3 minute read

Superliga redujo número de refuerzos en cancha

La decisión fue tomada conjuntamente con Mindeporte y la Federación de Básquet

HArold urrietA

Caracas. La directiva de la Superliga Profesional de Baloncesto junto a la Federación

Venezolana de Baloncesto acordaron que los clubes del próximo torneo que se inicia mañana sólo podrán tener en cancha a tres de los cinco importados que sumaron a sus planteles.

“Quiero saludar la decisión que recientemente ha tomado la junta directiva en una mesa que se construyó en conjunto con el Ministerio de Juventud y Deporte, la SPB y la FVB para determinar que cada equipo pueda utilizar en cancha un máximo de 3 importados, pensando en el desarrollo, en el baloncesto venezolano y el equilibrio deportivo”, dijo Hanthony Coello, titular de la FVB. Informó que se está trabajando con las asociaciones de diferentes estados y las categorías formativas. En esa línea, ya se puso en marcha la Superliga Junior U12, U14 y U17. También próximamente habrá torneos nacionales.

Hanthony Coello celebró que los 20 equipos que componen la SPB se hayan integrado a ese proceso de desarrollo que es vital para el baloncesto nacional y la construcción de las selecciones. l triunfo sobre Dominicana. Díaz, relevista de los Mets, quien firmó en noviembre para cinco temporadas, por 102 millones, fue sacado del estadio en silla de ruedas, con la pierna derecha inutilizada…

El Salón de la Fama del beisbol de Canadá ofrece interesante membresía. Entregan un pin y un regalo el día de la elevación; fácil acceso para lograr autógrafos, asiento reservado para ver la ceremonia, cena de gala con los elevados del año presente. La ceremonia final será el sábado 17 de junio y los homenajeados, Jesse Barfield, John Olerud, Rich Harden, Joe Winchar y Jacqes Doucet…

“Puedes confiar en que la pata de un conejo produce buena suerte, pero recuerda

Julio Pabón, autor y guía triunfador de Latino Sports, anuncia una serie de proyectos a presentarlos en Major League Baseball, en favor de los peloteros latinoamericanos. Ya su trofeo anual es símbolo de la trayectoria de los nuestros por las Grandes Ligas…

Ni cuando aquello en 1919, con Babe Ruth desde Fenway Park vía Yankee Stadium, hubo revuelo por tanto tiempo como ahora con Shohei Ohtani, Anaheim ¿quién sabe a dónde? Hasta los apostadores de Las Vegas aceptan todo tipo de jugadas. Los Mets son favoritos, seguidos por Dodgers y Yankees…¡Vaya usted a saber!... ¡Que chasco el de los muchos que dieron a Dominicana como equipo favorito del llamado Clásico! Ahora lo son, en este orden: Japón, Estados Unidos, Venezuela, México, Puerto Rico, Cuba, Italia… Por cierto, ¿alguien recuerda los ganadores de eso, en ediciones anteriores? Se han jugado otros cuatro… Lo bueno es que por más que quieran, Rob (Cabeza de Chorlito) Manfred, Espn y FOX, no tienen cómo acabar con el beisbol…

“Mi novia tiene tan mala suerte que las flores artificiales se le marchitan”… Yatuny Laguels.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú. l

Eduardo Fernández

Desde hace cien años los venezolanos vivimos del petróleo.

El viernes negro, en febrero de 1983, nos puso de manifiesto que el modelo rentista-petrolero estaba haciendo aguas. Teníamos que prepararnos para la Venezuela postpetrolera. No lo hicimos.

La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez intentó llevar adelante un programa de cambios que imponía la realidad. No se hizo el esfuerzo de preparar al país para asimilar los cambios. Demasiados intereses se sintieron afectados. El proyecto de cambio naufragó. Después vino la revolución y con ella, la catástrofe.

Todavía tuvimos una nueva ola de bonanza petrolera al comenzar el siglo. Esa bonanza fue despilfarrada de la manera más irresponsable.

Hoy estamos en vísperas de lo que podría ser un cambio político. Es evidente que no podemos regresar al modelo rentista petrolero que prevaleció en la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, también es evidente que el petróleo jugará un papel fundamental en la recuperación económica de Venezuela.

Para eso hay tres cosas importantes:

1.- Cuantiosas inversiones. El Estado venezolano no dispone de los inmensos recursos que se necesitan para recuperar a la industria petrolera. Es más, si tuviéramos esos recursos deberíamos utilizarlos en otras prioridades como educación, salud, vialidad, etc.

2.- Tecnología de punta. Tampoco estamos al día en esa materia. El abandono tecnológico de la actividad petrolera, en tiempos de revolución, nos obliga a un inmenso esfuerzo para ponernos al día. Tampoco en esa materia el Estado venezolano está en capacidad de hacerlo. Hay quienes pueden hacerlo más rápido y mejor que el Estado venezolano.

3.- Finalmente, la recuperación de la actividad petrolera venezolana supone un inmenso esfuerzo para reinsertarnos en los grandes mercados compradores. La revolución rompió con nuestros clientes tradicionales y toca ahora recuperar esos mercados. Tampoco en esa materia el Estado venezolano está en condiciones de actuar con éxito y con la celeridad requerida.

Todo lo anterior indica que tendremos que asumir una política de gran apertura para asegurar la colaboración de empresas calificadas en el asunto. Todo, por supuesto, con respeto a las limitaciones que nos impone el texto constitucional.

El mundo demanda petróleo. Venezuela tiene petróleo. El futuro es auspicioso. Seguiremos conversando.

This article is from: