
1 minute read
Puros cuarto bate conforman el grupo Alameda Club del Son
from UN120823
Agustín, Reinaldo Mijares; el músico y saxofonista tres veces postulado al Grammy, Manuel Barrios; y el músico, cantante y compositor Jesús Guzmán Paicosa. Ellos dirigen y coordinan al grupo.
veróniCA Abreu roA Caracas. La parroquia San Agustín del Sur, cuna musical de Caracas, tiene una nueva agrupación. Se trata de Alameda Club del Son: una unión de talentos veteranos de la comunidad que debutó en la pasada edición de la ruta turística de la parroquia, San Agustín Cumbe Tours, donde esperan tener futuras apariciones especiales.
Los padres de este proyecto, que nació hace cinco meses, son el líder comunitario, gestor cultural y bailarín y cabeza del proyecto 100% San
Sus filas la integran: Miguel Ilarraza (tres cubano y director musical), Mirian Rodríguez (voz), Jesús “Chua” Espinosa (voz), Antonio Alcalá (bajo), Rafael Rey (trompeta), Alejandro “Trini” Walcot (trombón y bajo), Luis “Chacho” Pérez (timbal), Alberto Francia (bongó), y Miguel Fagúndez (congas), todos músicos legendarios de la parroquia.
La cantante Mirian Rodríguez, a quien le atribuyen gran parte de la fama musical de la parroquia y es reconocida como una figura legendaria en el barrio, contó que Alameda Club del Son prepara un reper- la agrupación está conformada por veteranos de la música. oswer díaz mireles torio rico y bailable, conformado por composiciones propias y versiones de clásicos del género que no pueden faltar.
Alameda Club del Son y Somos el son de Jesús Espinoza, son los temas que les sirven como cartas de presentación a esta prometedora orquesta.
También interpretan canciones clásicas de otras importantes agrupaciones como El Gran Casino de la Playa y La Sonora Matancera, por nombrar algunas.
“La Sonora es una agrupación que nos identifica aquí, en San Agustín, por su sonoridad de barrio”, relató Ilarraza.
Este club de veteranos musicales trae consigo la sabrosura y tropicalidad que caracteriza al son, un ritmo melodioso, surgido del son montuno, originado en Cuba y cargado de letras populares que, en un principio, se instrumentaba con guitarra española, tres, marímbula, bon- gó, maracas y clave, y al que, con el pasar de los años, se le fueron agregando otros instrumentos, como tumbadoras, trompeta, piano y güiro, entre otros. Una mezcla, sin duda, de la que surge el rico ritmo bailable que tiene un gran nicho en Caracas y en toda Venezuela.

“La gente dice salsa pero el son desde que empezó es salsa y la salsa es son. Para mí ambas son lo mismo”, dijo el icónico percusionista, Chacho. l
MuSeogrAfíA w el ministro de cultura, ernesto villegas, solicitó reivindicar los ideales de las gestas históricas