
4 minute read
Cinismo De estafas u ofertas engañosas
from UN110823
Rafael Rodríguez Olmos
Uno de los personajes más nefastos, y más desagradables, en realidad es un pleonasmo decir gringo y desagradable, porque son sinónimos, Anthony Blinken, actual secretario de Estado de EEUU, quizás presionado por la abrumadora evidencia de que no se podrán quitar nunca el estigma de ser el único país en haber lanzado dos bombas atómicas, no solo huye hacia delante, sino que dice algo así como que, bueno, si los japoneses no hubieran sido tan tercos, y se hubiera rendido, no hubiéramos tenido que lanzar las bombas.
Cuando uno escucha un cinismo de ese talante, piensa si no hubiera sido mejor quedarse callado. La realidad de ello es que todos los historiadores, incluso muchos estadounidenses, consideran que fue innecesario el lanzamiento de las bombas atómicas. Y las razones estaban ya a la vista del mundo en ese año de 1945, puesto que Japón había perdido todos los territorios invadidos del sudeste asiático. Pero aún, en la batalla de Midway había perdido sus cuatro mejores portaaviones en 1942, mismos que participaron en el ataque a Pearl Harbor. Y en 1945 perdió al más poderoso y moderno acorazado del mundo en ese momento, el Yamato, cuando 400 aviones gringos lo convirtieron en un amasijo de hierro. Las fábricas no tenían materia prima para producir armas, tampoco tenían alimentos que venían de los territorios invadidos. Es decir, los expertos militares aseguran que en seis meses más Japón se hubiera rendido.
La excusa del Big Brother fue que era necesario evitar más muertes. La verdad es que si los hubieran dejado solos, sin que nadie los molestara, en menos de un mes, se estaban devorando unos con otros.
La verdad verdadera, fue que Estados Unidos había desarrollado las bombas atómicas y se produjo un fuerte enfrentamiento puertas adentro sobre sí probarlas o no. Porque eran distintas. Little Boy, (muchachito), lanzada sobre Hiroshima, estaba hecha de uranio. Y Fat Man, (el gordo) estaba hecha de plutonio. Y aunque ya la bomba se había probado un mes antes, en julio, en el desierto de Arizona en Nuevo México, algunos científicos exigían saber cuál era la reacción de uno y otro componente, cómo sería la expansión del hongo, a qué altura debía estallar. Es decir, había una serie de interrogantes en los científicos, que hicieron a Estados Unidos tomar la decisión. En realidad, no querían detener la matanza, sino medir todas estas reacciones; y al mismo tiempo, demostrar a la Unión Soviética, que tenían capacidad nuclear para enfrentarlos. Lo que en realidad no sirvió de mucho porque exactamente cuatro años después, la Unión Soviética detonó a Joe I, en su primera prueba nuclear. 78 años después, la humanidad y el mundo han pendido de un hilo. Ojalá y no se rompa nunca.
Elio Córdova
En la década de los años 70, posterior al agotamiento del Régimen de Producción Fordista-Keynesiano, Latinoamérica presencia el resurgir del neoliberalismo, mediante el cual se reducía la presencia del Estado en la actividad, y se apostaba al libre mercado como la opción para garantizar los procesos de distribución, compra y venta.
Dicha extenuación fue acelerada por el fenómeno de la globalización, que ocupó buena parte del pensamiento científico para la época, con la influencia de las nuevas tecnologías para intensificar el alcance del proceso globalizador.
En lo económico se aceleró la interconexión de los mercados rompiendo las barreras geográficas y culturales. En lo social, se promovió la pérdida de la memoria histórica y la identidad. En el ámbito político se vendió la existencia de gobiernos supranacionales.
La historia de los últimos 53 años es aleccionadora. No existe una sola experiencia que, bajo los planteamientos neoliberales, se haya traducido en bienestar para el pueblo. Por el contrario, cada acción está pensada para saquear los activos de la nación, quebrarlos y luego rematarlos al “mejor postor”.
Un negocio redondo que resulta opor- tuno recordar ante esta especie de moda, sobre la cual algunos “intelectuales” discuten a raíz de la “propuesta de gobierno” de María Corina Machado, que -paradójicamente- expone en territorio de los EUA a sus financistas en demostración clara del servilismo que profesa. Privatizar Pdvsa bajo la argumentación que está quebrada no se lo traga ni el economista más neoliberal del país. Nadie saca un dinero por un activo que no sirva. Por el contrario, la estrategia para saquear el erario público consiste en posicionar en el imaginario colectivo esa idea para luego, cuando se concrete la operación, no tener mayor resistencia por parte de la opinión pública. Como por arte de magia el activo cuadruplica su valor haciendo más rico a su nuevo dueño en detrimento de los intereses del Estado quien perdería su mejor activo. Afortunadamente, esa opción resulta poco creíble para las grandes mayorías del país. No obstante, no hay enemigo pequeño. La guerra económica ha incrementado las desigualdades sociales impactando negativamente el nivel de vida de los venezolanos. El reto que nos ocupa consiste en atender prioritariamente las heridas sociales y progresivamente, mediante el surgimiento del nuevo modelo post-petrolero, recuperar el nivel de vida de los venezolanos.
Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harim Rodríguez. Jefe de Información: Ángel
González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso
Editor: Felipe Saldivia Edificio
Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.
Biden pide $13.000 millones para Ucrania Francia apoya intervención de la Cedeao en Níger
El presidente de EEUU, Joe Biden, pidió al Congreso que apruebe más de 13 mil millones de dólares en nuevos gastos militares para Ucrania, conflicto que le ha costado la vida a más de 43.000 efectivos militares.
Francia “apoya todas las conclusiones” adoptadas por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) durante una cumbre de emergencia que se llevó a cabo sobre la situación en Níger.
CRISIS ◗ SEIS COLOMBIANOS DETENIDOS POR EL SICARIATO DE VILLAVICENCIO