11 minute read

Loterías fueron lo más buscado en Google

PAREDESUFRIR

Luis Britto García

brittoluis@gmail.com

El porcentaje de indiferentes se parece al de abstencionistas. Son cifras a estudiar con atención y cautela”.

Cuento y recuento de 2022

Los acontecimientos más relevantes del año en el plano nacional, fueron:

1) El Psuv se reafi rma como partido

dominante. El triunfo en las elecciones de diciembre de 2021 confi rma y garantiza para 2022 la posición decisiva para el Psuv. Votó 42,26% del padrón electoral; la abstención bordeó 57, 74%, un porcentaje alto. Certifi ca el CNE que la oposición obtuvo 4.429.157 votos, 51,3% del total, y el bolivarianismo 3.722.356, 45,7%. Si bien la sumatoria de los votos opositores les acuerdan ventaja, la incapacidad de unirse, la falta de un programa convincente y de un liderazgo efi caz los sitúan todavía lejos del poder. Presenciamos un nuevo mapa electoral rojo rojito. Bastiones tradicionales de la oposición, como Mérida, Táchira, y Trujillo, ostentan ahora gobernadores del Psuv, muy positivo en estados fronterizos propicios a todas las infi ltraciones. Lo mismo se puede decir de Apure, escenario de agresiva penetración paramilitar. Sensible es la victoria opositora en Zulia, estado fronterizo con la mayor demografía y desarrollo económico del país, con personalidad e idiosincracia propias. En Cojedes, Acción Democrática gana por fi n de nuevo una gobernación, apenas 31 años después de que su dirigencia se entregó al neoliberalismo. Da qué pensar. En Nueva Esparta se han adelantado todas las políticas de zona franca, zona especial y economía de garito que se proponen como mágica redención para el resto del país: hace treinta años destruyeron a Acción Democrática, logran ahora la derrota del Psuv en la isla. Según José Gil Yepes, director de Datanálisis, en septiembre de 2020 una encuesta reveló que un 62,2% de los encuestados no respalda al gobierno ni a la oposición. El porcentaje de indiferentes se parece al de abstencionistas. Son cifras a estudiar con atención y cautela.

2) El grueso de la oposición entra a

la vía institucional. Con sus altibajos, las conversaciones en México allanaron cada vez más este camino. Lo amplía el hecho de que la Asamblea Nacional elegida para 2015, cuyas funciones caducaron en 2019, haya acordado poner fi n por mayoría de 72 votos de sus 112 ex diputados opositores a la farsa de una “presidencia interina” que jamás funcionó, salvo como coartada de las potencias extranjeras para robar los bienes de Venezuela en el exterior.

3) Estados Unidos reinicia relacio-

nes con Venezuela. A pesar de que Joe Biden proclama formalmente su adhesión a la inexistente y doblemente extinta presidencia interina, envía a Mirafl ores sus negociadores para la reactivación de las actividades de Chevron y otras gestiones todavía no divulgadas. Ello equivale a un reconocimiento de hecho y de derecho al Gobierno legítimo de Venezuela. Se impone una exigente y delicada diplomacia para que tal reconocimiento se traduzca en condiciones mutuamente benefi ciosas para la explotación de hidrocarburos y levantamiento de medidas coercitivas unilaterales por parte de Estados Unidos y sus cómplices. La guerra de Ucrania y el veto estadounidense a las exportaciones de energía fósil de la Federación Rusa han provocado una crítica escasez mundial de combustible, que dispara hoy el barril de petróleo Brent a 82,25 US$. Ello fortalece cada vez más la posición de Venezuela.

4) Se instaura un nuevo marco jurídico para la economía venezolana.

Ya iniciado con la Ley Constitucional de la Inversión Extranjera Productiva en 2017, la Ley Antibloqueo de 2021, y confi rmado con la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales de 2022. En su momento formulé las observaciones jurídicas pertinentes sobre ellas. Misión Verdad del 11-11-2022 resume los lineamientos de la nueva política económica señalando que el Presidente “ejecutó un conjunto de medidas dirigidas a eliminar las restricciones al mercado de divisas, al estímulo de la actividad privada y las inversiones foráneas y a recomponer los ingresos públicos a través de tributos internos, en sustitución de las exportaciones tradicionales. El siguiente paso en esta dirección llegó con la aprobación vía Asamblea Nacional de la Ley Antibloqueo a mediados del año 2021, con la cual quedaba establecido un marco jurídico excepcional para facilitar inversiones de capital y su protección de las medidas coercitivas unilaterales. (…) emprendió una actualización doctrinal de la economía política del chavismo, en la que incorporó el pragmatismo de la negociación con el sector privado y la agilidad táctica de abrir espacios de acumulación de capital privado que contribuyeran al fortalecimiento de la estabilidad política. (…) Maduro estableció las reglas de juego y las pautas de comportamiento de un nuevo pacto económico, basado en un marco de rentabilidad y benefi cio privado (…)”. (https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/11/11/ venezuela-el-momento-actual-de-maduro-los-tres-planos-de-su-victoria/).

5) Continúa la hiperinfl ación. Tras efímero alivio, 2022 cierra con una pérdida de casi la mitad del valor adquisitivo del bolívar en las últimas semanas. Este proceso es favorecido por la persistencia en la aceptación del errado dogma monetarista de que la infl ación se debe a un “exceso de dinero”, por la ausencia de controles de precios y por la insistente aplicación de medidas neoliberales de restricción de la circulación monetaria y del consumo adoptadas para combatirla.

6) La crisis castiga esencialmente a

la fuerza de trabajo. En el momento en que escribimos, el salario mínimo es de Bs 130 mensuales, equivalentes al cambio de 17,47 Bs a menos de 10 US$, mientras que la canasta básica se calcula en 459,08 US$ (infobae.com/ america/venezuela/2022/11/23/la-canasta-basica-en-venezuela-subio-un-97en-un- mes/#:~:text=La%20canasta%20 básica%20de%20alimentos,la%20Federación%20de%20M). Hay que reconocer que se intenta paliar la situación de los trabajadores mediante la educación y la asistencia médica gratuitas, así como con los claps, una diversidad de bonos, la masiva construcción de viviendas populares y otras medidas. La inaccesibilidad de los bienes de consumo básico ha suscitado diversas protestas sociales. El abismo entre el salario mínimo y canasta básica abre una interrogante sobre las actitudes e intenciones de voto de la inmensa mayoría para la elección presidencial de 2024, que podría ser adelantada para el año 2023.

FOTO LUIS BRITTO

“ El triunfo en las elecciones de diciembre de 2021 confi rma y garantiza para 2022 la posición decisiva para el Psuv”.

Loterías y banca: lo que más se gugleó en 2022 en Venezuela

Las búsquedas de resultados se dispararon más de 4.000%

áNGEL GONZáLEZ

Caracas. La gente usa el motor de búsqueda de Google para todo. Sirve para buscar datos, definiciones, noticias, hacer traducciones, conocer más sobre ciertos temas, e incluso, como veremos más adelante, como vía de ingreso a sitios web de instituciones y servicios. Aquí veremos qué fue lo que más guglearon los venezolanos durante el año pasado y los temas que fueron para nosotros más interesantes.

La gran cantidad de requerimientos y datos que procesa esta máquina diariamente les permitió a sus administradores construir el sistema Google Trends, que ofrece mediante consultas a la base de datos de Google las tendencias de búsqueda de todo el mundo en tiempo real y por secuencia histórica. Así, podemos saber cuáles son las palabras y temas más buscados por la gente en determinado momento y lugar.

Google Trends emite anualmente un informe global llamado El Año en Búsquedas donde muestra las tendencias destacadas de su gigantesca base de datos. Podemos así enterarnos fácilmente de que lo más buscado en Google a escala planetaria en el año 2022 fue Wordle, el juego electrónico de adivinar palabras creado por el ingeniero de software británico Josh Wardle y que se volvió tendencia en medio de la pandemia.

Entre las búsquedas más populares también estuvo Ucrania, seguramente por el estallido de la guerra; Queen Elizabeth, motivado por la muerte de la reina de Inglaterra; World Cup, por supuesto, por el mundial de fútbol; Iphone 14, por el lanzamiento del nuevo modelo del smartphone de Apple; y Jeffrey Dahmer, por la serie de Netflix sobre el conocido asesino en serie.

Pero algo llama bastante la atención: cuatro de las primeras 10 tendencias de búsqueda globales corresponden a términos referidos al juego profesional de criquet, particularmente las ligas de la India o los campeonatos donde participa ese país. Esto nos dice que una importante cantidad del tráfico de Google proviene de usuarios indios. Esa nación, con más de 1.400 millones de habitantes, tiene más de 658 millones de usuarios activos de internet, cerca de 47% de penetración, lo cual podría explicar estos resultados en las tendencias de Google.

Nuestras tendencias. El informe El Año en Búsquedas de Google se puede consultar por país, pero lamentablemente no incluye a Venezuela entre las opciones de visualización. Sin embargo, usando la herramienta pudimos llegar por nuestros propios medios a los datos correspondientes a nuestro territorio.

La lista de términos más gugleados por los venezolanos el año pasado es muy similar a la de años anteriores: las palabras más introducidas en el buscador corresponden a búsquedas por los nombres de los bancos del país, especialmente el Banco de Venezuela. Esto es porque la gente tiene la costumbre de, en lugar de escribir la URL de la página que quiere visitar directamente en la barra de direcciones del navegador web, lo que hace es meter en Google el nombre o parte del nombre del portal para que el motor le devuelva como resultado el enlace a la página en cuestión.

Obtuvimos que los términos más buscados en nuestro país son: 1- “banco” 2- “venezuela” 3- “venezuela banco” 4- “banco de venezuela” 5- “patria”. La palabra “banco” es utilizada para buscar la plataforma online de la institución bancaria de preferencia, y es evidente que esta práctica es utilizada por buena parte de los millones de usuarios de los bancos del país. Los siguientes tres términos hacen notar que el banco más buscado es el Banco de Venezuela, y en segundo lugar no está un banco sino la plataforma Patria. Luego vienen términos como “facebook” o “youtube”, que son usados de la misma manera para ingresar a las respectivas plataformas. También podemos encontrar en la lista al Banco Bicentenario y al Banco Mercantil, entre otros.

Solo cuando apartamos de la lista de los primeros 25 términos de búsqueda las palabras referidas a bancos o plataformas sociales, encontramos términos más relacionados a otro tipo de contenido: aparecen las palabras “lotto activo”, “animalitos” y “mlb”. Los dos primeros se refieren a juegos de lotería y el tercero a las Grandes Ligas de beisbol.

Tendencias: juegos y suer-

te. Google Trends nos permite revisar, además de los términos más buscados, una lista de aquellos que tuvieron un crecimiento muy destacado en cantidad de búsquedas en relación con el período anterior. En este caso podemos ver que los términos con mayor crecimiento en 2022 con respecto a 2021 fueron: mundial qatar 2022, con más de 5.000% de incremento; mundial 2022, con 4.750%; y guacharo activo, con 4.000% de crecimiento. Los dos primeros lugares se explican porque es lógico que el interés por el mundial de fútbol crezca el año que se disputa la copa. Por eso llama la atención el tercer lugar. Guácharo activo es una lotería que se juega en nuestro país y la gente estuvo muy interesada en consultar sus resultados por internet.

Pero no solo es este sorteo, también destaca que otros 10 de los 25 términos con mayor crecimiento en 2022 se refieren a resultados de loterías: resultados de granja millonaria, resultado de lotto activo de hoy, resultados de lotto activo, lotto activo resultados, resultados de los animalitos, resultados de lotto activo de hoy, resultados de la granja millonaria, datos lotto activo, datos de lotto activo, resultado de lotto activo.

Se trata de diferentes versiones de la popular lotería de animalitos, donde cada especie de una lista está asociada a un número. Es evidente que el interés por buscar la suerte en el azar tuvo mucha importancia en los venezolanos en 2022, o por lo menos mucho más que en 2021.

Ganadores: el banco y el ave. Google Trends ofrece la posibilidad de ver los resultados de las tendencias agrupados por temas. Para esto asocia conjuntos de búsquedas que el sistema interpreta que se refieren al mismo asunto. De esta manera podemos confirmar con mucha más claridad lo que ya nos informaron las listas de términos arriba a analizadas: El rey de las búsquedas en Google por los venezolanos es el Banco de Venezuela.En segundo lugar está el sistema Patria. Google Trends organiza la lista de términos jerarquizados con respecto al término más buscado en un lugar y momento particulares. A ese primer lugar le asigna un valor de 100. El resto de la lista está señalado con un número proporcional según la cantidad de búsquedas en comparación con ese que logró el máximo. Así, en nuestro caso, si al Banco de Venezuela le corresponde el 100, al sistema Patria, que está de segundo, le corresponde el 62. Esto quiere decir que por cada 10 búsquedas relacionadas con el Banco de Venezuela hubo aproximadamente seis que tuvieron que ver con la plataforma Patria.

Cuando revisamos la lista de temas, pero en cuanto a cuáles tuvieron el mayor crecimiento en comparación con el período anterior, obtenemos una variación con respecto a la lista de términos individuales que vimos más arriba.

Esta vez, la forma como Google presenta el hallazgo resulta graciosa, ya que indica que las búsquedas relacionadas con el animal cuyo nombre científico es Steatornis caripensis tuvieron un crecimiento de 4.300%. Esta especie no es otra que el guácharo, ave autóctona de Venezuela y Sudamérica. Pero las búsquedas en Google no son precisamente sobre el animal de Caripe, sino por la lotería que lleva su nombre. Podemos ver que, en la versión agrupada de las listas que proporciona Google Trends, el incremento del interés por esta lotería supera incluso al interés por el Mundial de Qatar, que en las búsquedas individuales apareció en primer lugar.

This article is from: