UNL - El Paraninfo | 61

Page 1

El Paraninfo | octubre DE 2009

En esta edición

haciendo HISTORIA 7. LA DÉCADA DEL 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 61. Octubre de 2009. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

PLENARIO DE RECTORES

~ ANIVERSARIO ~

Se debatirán el presupuesto 2010 y la Ley de Educación Superior

Los temas serán tratados el 13 de octubre en la UNL donde se realizará un nuevo plenario del Comité Ejecutivo del CIN. p.3 JUNTOS POR PRIMERA VEZ

COLLAGE: FRANCO SCARAFÍA

A sus 90 años, la universidad renueva sus desafíos “Tenemos una identidad con principios que los cambios de época no modificarán: nuestro origen es la lucha por la reforma universitaria, plasmada en el cogobierno y en la autonomía”, enfatizó el rector Albor Cantard a noventa años de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. La institución celebra su aniversario mientras piensa en la universidad que se viene para la próxima década. p.8 y 9 ~•~

Recital aniversario El 16 de octubre por la noche Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Liliana Herrero, Javier Malosetti y Ernesto Snajer se unirán en la explanada del Rectorado para brindar un recital único. p.13 Entrevista ALEJO MOGUILLANSKY

El realizador cinematográfico presentó su obra premiada “Castro” en la 9º Santa Fe Muestra de Cine Independiente y habló con EL PARANINFO. p.10 En Profundidad CONTROL DE CALIDAD EN MEDICAMENTOS

La presidenta inauguró la planta de Zelltek en el Parque Tecnológico

Tiene que ser un eslabón fundamental en cualquier política de salud. En la UNL existe un laboratorio que hace controles a pedido de varias empresas o instituciones públicas. p.11

FOTO: JORGE ANICHINI

HISTÓRICO

Con una inversión estimada que supera los 10 millones de dólares, la empresa incubada por la UNL en 1993 contará con una planta industrial en el PTLC. La nueva planta tendrá la capacidad de producir un kilogramo de eritropoyetina por año. p.3

Juegos Olímpicos Universitarios NUEVE MEDALLAS DE ORO

La delegación de la UNL obtuvo una destacada performance en atletismo y hockey. Además hubo una buena actuación en voley, ajedrez, básquet y fútbol sala. p.15 Simposio internacional MORFODINÁMICA DE RÍOS, COSTAS Y ESTUARIOS

Más de 180 especialistas de 30 países se congregaron en la UNL para debatir sobre el tema. p.7


El Paraninfo | octubre DE 2009

EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández y Fernando López. Escriben en este número Alejo Roa, Elizabeth Furlano, Mili López, Mariana Romanatti, Ana Bacolla, Leonardo Caudana, Lucía Stubrin, Pilar Espósito y Analía Benigni. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Consejo Asesor Carolina Cicotello•FADU Cristina Diez•FBCB Cintia Roland•FCA Fernanda Vigil•FCE Natalia Gamboa•FCJS Humberto Occhi•FCV Ana María Mántica•FHUC Ana Bacolla•FICH Erica Edsberg•FIQ Ariel Levatti•LT10 Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Una utopía posible  Hace 20 años, cuando la Universidad Nacional del Litoral comenzaba a desandar el camino de la vinculación con el sector tecnológico y productivo y con la esfera privada, el cometido aparecía a los ojos de muchos como una utopía. Eran pocos los que veían más allá de la coyuntura, y visionaban desde entonces que el Estado y la Universidad, la parte pública y la parte privada podían arribar a acuerdos que a todas luces contribuirían con el desarrollo de la región y el país. El martes 6 de octubre quienes no habían reparado en que esa utopía ya no es tal, terminaron de convencerse. Con la venida de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se inauguró la Planta de Producción Biotecnológica de Zelltek SA en el Parque Tecnológico Litoral Centro SAPEM. Se trata de la primera empresa incubada en la Universidad Nacional del Litoral, que creció hasta consolidarse como SA, con la activa participación del CCT Santa Fe, el CONICET y finalmente el PTLC. La empresa inauguró una planta Industrial productora de fármacos de 3 pisos con 1700 m2 cada uno, que producirá 400 gramos de eritropoyetina anuales, lo cual implica la generación de 17,5 millones de dosis del medicamento. Esto permitirá una escalada en la exportación que hoy alcanza a toda Latinoamérica, norte de África, sudeste asiático, Medioriente y Europa del Este. Con estas ca-

pacidades, la empresa generará 80 puestos de trabajo para personal altamente calificado, para una producción con alto valor agregado. El hecho remarca la importancia de la generación de empresas a partir del conocimiento, asociados a una fuerte presencia de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET en la región, como así también las estructuras de apoyo a la generación de empresas –el PTLC en este caso-, que juegan un rol fundamental en la asociación del sistema científico tecnológico, los gobiernos provinciales y locales y las empresas. Casos como los de Zelltek, claramente exitosos, son los que marcan el camino de la universidad que debe seguir atenta a la región en que está inserta, interactuar de manera decidida con la esfera gubernamental y el sector empresarial y productivo, y dedicar sus recursos económicos y humanos a una ciencia aplicada a los problemas de la provincia y el país. En este mes en que celebra sus 90 años, la Universidad ya piensa en su centenario: es su costumbre mirar el horizonte del futuro y adelantarse a los tiempos que corren, para continuar siendo la “luz que nunca se apaga” –tal como reza el efebo que distingue a nuestra institución- en el desarrollo de nuestra región, nuestro país y el progreso de su gente.

HUMOR

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

COLUMNA DE LECTORES Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

elparaninfo@unl.edu.ar

BREVES

Curso de análisis de quesos Los días 10 y 11 de noviembre, de 9 a 12:30 y de 15 a 19 en el aula Leloir de FIQ, se realizará el curso “Análisis sensorial de quesos” dirigido a estudiantes de posgrado de los Doctorados en Química, Cs. Biológicas, Magister en C y T de alimentos y Especialización en C y T de la Leche y Productos Lácteos, y a profesionales con desempeño en industrias lácteas. La inscripción será en la oficina de posgrado desde el 26 de octubre. Informes: azalazar@ fiq.unl.edu.ar.

Programa Nacional de Becas Bicentenario Hasta el 30 de noviembre se encuentra abierta la inscripción a la renovación de beca para aquellos alumnos avanzados que la hayan obtenido en el transcurso del año 2009. El formulario de inscripción se encuentra disponible en www. becasbicentenario.gov.ar.

Curso de posgrado en FIQ Del 16 al 20 de noviembre, en el aula Leloir de la FIQ, se desarrollará el curso de posgrado “Caraterización estructural de materiales por técnicas con rayos x”, a cargo del Dr. Aldo Craievich (USPBrasil) y el Dr. Diego Lamas (CITEDEF-CONICET). La carga es de 30 horas. Inscripción: Dra. Silvia Alconchel, salco@fiq.unl.edu.ar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Dr. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Alberto Castro FCE•Ciencias Económicas

CPN Hugo Rodríguez Jáuregui FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Liliana Paiz FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioq. Amadeo Cellino FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

Sensores remotos y clima

POR MARTÍN DUARTE

INSTANTÁNEA

SECRETARIOS

Secretaría General Prof. Claudio Lizárraga Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes Dirección de Asuntos Jurídicos Dr. Pedro Sánchez Izquierdo

El Dr. Raúl Rivas, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Dra. Virginia Venturini, docente de FICH, dictarán el curso de posgrado “Sensores remotos y clima”, el cual tiene validez para el Doctorado en Ingeniería y la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos. El curso será dictado de modo intensivo del 24 al 27 de noviembre en la FICH. Informes: Secretaría de Posgrado de la FICH, (0342) 4575233/4 int. 103, posgrado@fich1.unl.edu.ar.

Muestra en el MAC Hasta el 22 de noviembre estará expuesta en el MAC la muestra “Caminos y vacíos” de los artistas plásticos Tusi Horn y Fermín Viñas. La muestra podrá ser visitada de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y sábados y domingos de 16 a 20. Para más información mac@unl.edu.ar - www. unl.edu.ar/mac.

Más de mil chicos y grandes participaron de AniMATE, el primer festifal de matemática de la FIQ.


El Paraninfo | octubre DE 2009

La Presidenta inauguró la nueva planta de Zelltek

“Las universidades no pueden estar disociadas de un modelo de país” mandataria anunció que ya están asignadas las partidas para la ampliación de las flamantes instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico Litoral Centro.  Cristina Fernández de Kirchner, en su primera visita a Santa Fe como Presidenta de la Nación, calificó a la planta de Zelltek S. A. como “modelo”. En “pocos lugares, más emblemáticos, confluyen algunos ejes planteados en mi gestión y que han sido la incorporación de la ciencia y la tecnología a la producción, generando altísimo valor agregado”, expresó la mandataria en la inauguración de las nuevas instalaciones de la empresa incubada en la UNL hacia 1993. Emplazada en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC), la flamante casa fue recorrida por la Jefa de Estado durante el pasado 6 de octubre, tras lo cual tuvo lugar el acto formal del fueron parte el gobernador Hermes Binner, el intendente Mario Barletta, autoridades nacionales, provinciales y municipales, el Ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, además de otras autoridades como la vicegobernadora Griselda Tessio, integrantes de los gabinetes municipal y universitario y representantes de los ámbitos científico, empresarial y académico. “En esta planta donde ya están trabajando 80 argentinos altamente calificados, estamos dando un ejemplo concreto de cómo

debemos crecer”, remarcó la Presidenta y agregó que “podemos tener un modelo de universidad pública que vincule en contratos de transferencias y ser reconocido por el mundo productivo, y no tenerle miedo a hablar de economía y de regalías”. Además, en respuesta a una demanda previa pronunciada por el intendente Mario Barletta, la Jefa de Estado indicó que “el granito de arena ya está asignado, porque ya está asignada la ampliación para la planta, aquí en el Parque Tecnológico de Santa Fe”. Economía del conocimiento

Por su lado, el gobernador Binner habló del valor de la “economía del conocimiento” y enfatizó que el ejemplo de Zelltek “tenemos que recordarlo en todas las áreas de la producción y de la economía del conocimiento de Santa Fe. Hay que fomentar el emprendedorismo en los niños, en los jóvenes, hay que ver la posibilidad de generar más educación, más salud, más trabajo, más vivienda a partir de la economía del conocimiento”, insistió. Precursores

El intendente Barletta apuntó

FOTO: JORGE ANICHINI

PRIMERA VISITA A SANTA FE ~ La

LA PRESIDENTA CALIFICó A LA PLANTA DE ZELLTEK COMO “modelo”.

que “hoy estamos aquí reunidos porque la UNL sigue siendo precursora. Sobre fines de los 80, se instalaba en el país el debate en relación con la necesidad de articular la Universidad con el Conicet, con articular el sector académico y científico con el productor de bienes y servicios. Y fue esta Universidad –la UNL– la primera en establecer reglas de juego claras para la articulación entre el sector privado y público”. También relató que en 1991, la casa de altos estudios recibió a una “una mujer audaz” –en referencia a Marina Etcheverrigaray, quien junto a Ricardo Kratje son los investigadores y docentes de la FBCB que forjaron el laborato-

rio original para la producción de cultivos celulares–, y “la escuchamos con atención”. “En ese momento empezó esta historia que estamos viviendo”, evocó el ex rector de la UNL y ex miembro del directorio del Conicet. Camino recorrido

Zelltek S.A. se convirtió, en 1993, en la primera empresa biotecnológica del país incubada en una universidad pública. Desde ese momento, en instalaciones de la FBCB de la UNL, el personal científico y de investigación destinó sus esfuerzos al desarrollo y estudio de eritropoyetina humana recombinante (EPO), una droga esencial para el tratamiento de anemias relacio-

nadas con enfermedades renales crónicas. Además, completó el desarrollo de distintas proteínas recombinantes de interés terapéutico, y se ha fortalecido en procesos de cultivos de células animales en alta densidad, y en la bioquímica y caracterización de glicoproteínas para la producción de insumos de medicamentos. En 2006, con una inversión de un millón y medio de dólares, la empresa comenzó su proceso de radicación en el PTLC. A partir de entonces, mantuvo una escalada en cuanto a la exportación de su producción que hoy comprende toda Latinoamérica, el norte de África, el sudeste asiático, Medioriente y Europa del Este.

RESULTADOS DEL PLENARIO DEL CIN

Presupuesto 2010 y Ley de Educación Superior en la agenda de los rectores  En el último plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), celebrado el pasado 29 de septiembre en Villa María (Córdoba), fue reelecto el profesor Darío Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario, como presidente del cuerpo y el abogado Martín Rodrigo Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, como vicepresidente. Además, en la ocasión se aprobó el documento “Desarrollo del sistema universitario. Creación de nuevas universidades”, el cual plantea, entre otros puntos, la necesidad de sentar las bases de una planificación territorial del sistema de educación superior nacional (Acuerdo Plenario 706/09). Albor Cantard, rector de la UNL, expresó sobre el encuentro que “estuvimos reunidos en el CIN con el secretario de Políticas Universitarias de la Nación (Alberto

Dibbern) y nos confirmó que el Poder Ejecutivo está dando los últimos detalles de un proyecto de ley de Educación Superior. Ayer, nos brindaron algunos detalles y se comprometieron a enviarnos en 15 días un ante proyecto”. Además, señaló que “el funcionario nos trasladó tranquilidad en relación con que están trabajando con el documento de vaquerías. Es un documento que habla sobre lo que debe contener una ley de educación superior para no perjudicar las autonomías universitarias. Pero hasta que no tengamos el ante proyecto, no vamos a emitir una opinión”. Consultado por LT10 acerca de si hace falta una nueva ley de Educación Superior, Cantard manifestó que “todos hemos sido muy críticos con la norma actual, que fue sancionada durante el menemismo. Es necesario abordar una nue-

va ley de Educación Superior de cara al bicentenario. La intención del gobierno nacional es enviar en octubre la ley al Congreso”. En referencia al candente tema de la Ley de Medios, que por estas horas se debate en el Senado, el rector opinó que “nos quedamos con las ganas de escuchar a (Gabriel) Mariotto –interventor del Comfer–, que tenía previsto reunirse con nosotros pero no pudo ser. El comité ejecutivo del CIN manifestó que es necesario que la ley vigente sea modificada. De todas maneras, creemos que se debe discutir con tranquilidad y escuchar una pluralidad de opiniones. Lo que no hicimos en 26 años no se puede resolver en pocos días”. A futuro

Consultado sobre el presupuesto que destinará el Ejecutivo du-

rante el 2010 para las universidad nacionales, Cantard sostuvo que “los rectores entendemos que no es suficiente. De todas maneras, se está evaluando que haya una segunda planilla de refuerzo presupuestario. Hemos quedado en trabajar en los próximos días en relación con cómo debería distribuirse”. Por otra parte, el mismo plenario se expidió negativamente en relación con la creación de tres nuevas universidades: la Nacional de Almirante Brown, el Instituto Universitario Nacional de Desarrollo Tecnológico de Almirante Brown y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En este último caso, cabe señalar que el CIN ya había opinado favorablemente respecto de la creación de otra Universidad en

la misma posición. Acerca del área de Extensión, en el ámbito del mismo plenario, se aprobó el Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria (Acuerdo Plenario N 711/09), que prevé la asignación de fondos específicos para incrementar las acciones que integren esta función con la docencia y la investigación.  Para saber +

El 13 de octubre se va a realizar en Santa Fe –en el ámbito de la UNL– un plenario del Comité Ejecutivo ampliado, para tratar el proyecto de ley de Educación Superior del Ejecutivo y para acordar una segunda planilla de refuerzo presupuestario para 2010.


El Paraninfo | octubre DE 2009

POR LA PROMOCIÓN Y LA FORMACIÓN CIENTÍFICA

La UNL integra la Red Iberoamericana de Universidades de Investigación PRIVILEGIO -

Es una de las cinco casas de estudios argentinas que conforman la nueva entidad. Constituida en San Pablo, busca contribuir al desarrollo social y económico de la región. Cantard estuvo presente en la reunión fundadora del grupo.  La UNL tiene el privilegio de integrar el selecto grupo de las cinco casas de estudio de nuestro país que integran la flamante Red Iberoamericana de Universidades de Investigación (RIDUP), una iniciativa surgida con la premisa de promover la investigación científica, los programas de posgrado, el intercambio, la formación de profesionales y atender las dificultades que puedan tener las instituciones académicas en el plano socioeconómico. La RIDUP surgió a iniciativa de la Universidad de San Pablo, Brasil, una de las más prestigiosas del continente, en oportunidad de conmemorarse los 75 años de creación de esa institución carioca. El hecho se consolidó el pasado 21

Para saber +

EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN LAS UNIVERSIDADES ES EL OBJETIVO PRINCIPAL.

de septiembre en un encuentro que reunió a todas las universidades miembros del grupo: por Argentina, UNL, Buenos Aires (UBA), Córdoba (UNC), La Plata (UNLP) y del Sur (UNS); y otras 60 similares de Brasil, México, España, Portugal, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Puerto Rico y Uruguay. “La invitación a las universidades argentinas está fundamentada en la calidad de sus investigaciones. Nuestra Universidad es una de las mejores rankeadas a nivel internacional por la calidad de sus trabajos y de sus grupos, y ésta es una de las mejores maneras de que nos reconozcan en ese sentido”,

indicó el rector Albor Cantard, quien fue uno de los argentinos presentes en el encuentro fundador. Potenciar el trabajo

La intención del grupo es fomentar la investigación científica –habrá líneas específicas al respecto– y fundamentalmente potenciar el trabajo en redes constituidas por investigadores de los distintos países miembros. Por otro lado, el grupo ya comenzó a trabajar en la detección de disciplinas científicas fuertes y las áreas de vacancia, de manera de potenciar aquellos aspectos positivos y trabajar en aquellas que

apoyo a la educación

CRONOGRAMA ELECTORAL

Continúan las elecciones en la Universidad  Durante septiembre se llevaron a cabo la mayoría de las elecciones de los representantes a los Consejos Directivos y Superior para cada facultad de los claustros docentes, auxiliares, no docentes, graduados y estudiantes. Asimismo, en octubre se completará el proceso eleccionario de consejeros y se comenzará con la votación de los decanos de cada unidad académica. Para culminar en la Asamblea Universitaria, en noviembre, que elegirá al rector para el mandato 2010–2014. Consejos directivos

Casi todas las facultades ya han elegido a los docentes, auxiliares, no docentes, graduados y estudiantes que van a representar a sus respectivos claustros en el Consejo Directivo de cada unidad. Sólo resta realizar el evento electoral en la FCA para el claustro docente y para los auxiliares,

presenten mayor necesidad. “También se pretende crear un listado de temas de interés para Iberoamérica, sobre los que se va a trabajar específicamente en líneas de investigación. Todo esto no tiene otro fin que el de engrandecer nuestras instituciones y consecuentemente trabajar en pos de nuestra región”, agregó Cantard. De acuerdo a lo que enuncia el documento fundacional, “la investigación científica universitaria constituye un elemento clave en la generación de conocimientos y su transformación en riqueza, contribuyendo de forma decisiva al adecuado desarrollo social y

que será el 15 de octubre.

Decanos

Consejeros superiores

El Consejo Superior de la UNL está conformado por representantes electos de los cinco claustros y por los decanos de cada facultad. Así, los docentes eligieron a sus representantes para el cuerpo de gobierno y resultaron electos: Jorge Mosset Iturraspe (FCJS), Federico Eberhardt (FCE), Humberto José Occhi (FCV), Liliana Paiz de Izaguirre (FHUC), Hugo Arrillaga (FICH), Amadeo Ángel Cellino (FBCB), en tanto la FIQ, FCA y FADU aún no los han definido. Por su parte los no docentes nombraron a Mauro René Giménez y Silvia Hernández como consejeros superiores. En tanto los claustros auxiliares, graduados y estudiantes al cierre de la edición del periódico no han realizado la votación.

Durante octubre se elegirán los decanos de cada facultad de acuerdo al siguiente cronograma: FBCB – 14 de octubre FICH – 16 de octubre FCV – 19 de octubre FHUC – 20 de octubre FIQ – 22 de octubre FCA – 26 de octubre FCE – 29 de octubre FCJS – 29 de octubre FADU – 30 de octubre

Se sumaron dos nuevos padrinos  Las empresas Federada Salud “25 de Junio” S.P. R. y La Agrícola Regional Cooperativa Limitada se sumaron al Programa Padrinos de la UNL, mediante la firma de los convenios respectivos entre los representantes de ambas entidades y el rector de la casa de estudios, Albor Cantard. “Es muy importante el Programa de Padrinos, porque más allá de lo que la Universidad haga gracias al aporte económico de las empresas que integran el programa, significa una relación continua entre la casa de estudios y el sector empresarial que es muy importante porque hace a la visibilidad de la Universidad en el medio local y de la región”, destacó Cantard. Por su parte Ildefonso Olego, presidente de la mutual Federada aseguró que “poder estar cerca de este tipo de instituciones es para nosotros un orgullo, no solamente por la promoción que se va a hacer desde la empresa y desde la universidad, sino por el trabajo en conjunto que vamos a empezar a realizar y que va a redundar en beneficio de las dos entidades”.

Entre las 66 universidades integrantes se inscriben las de San Pablo, la Estatal de Campinas, la Federal de Bahía, la Federal de Pernambuco, la Federal de Santa Catarina, la Federal de Río de Janeiro y la de Río Grande do Sul, por citar sólo algunas de las pertenecientes a Brasil. Entre las mexicanas se cuentan la Autónoma de México, la de Guadalajara, la de Guanajuato y los institutos Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey. De Chile, se encuentran la Austral, la de Concepción, la de La Frontera y la de Santiago de Chile, mientras que por Colombia, están la de Antioquia, de Los Andes y Nacional de Colombia. También se halla la de La Habana de Cuba y más de 20 universidades de España. Además de las de Puerto Rico, la Técnica de Lisboa (Portugal) y la de La República de Uruguay.

económico de los pueblos”. Sobre la base de aquel principio, las universidades intervinientes demuestran su interés por “promover, fomentar y colaborar en el desarrollo de la investigación científica en la región iberoamericana”.  BREVES

Congreso de terapia ocupacional Los días 8, 9 y 10 de octubre se realizará en la FBCB el I Congreso Nacional de Terapia Ocupacional en Agencias del Sistema Penal, organizado por la Secretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, la Carrera de Terapia Ocupacional y el Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Sanidad. Informes: Centro de Estudiantes de FBCB (Ciudad Universitaria), (0342) 4575115.

Becas Fulbright La comisión Fulbright abre la convocatoria para Becas de Investigación junior y senior en Estados Unidos. Las mismas son para llevar a cabo Proyectos de Investigación en colaboración con centros de investigación y universidades de Estados Unidos. La convocatoria estará abierta hasta el 16 de octubre de 2009. Los formularios de inscripción y demás datos se encuentran en: www.fulbright.edu.ar


El Paraninfo | octubre DE 2009

EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS

La gestión ambiental dentro de la agenda política universitaria Se propuso crear una red nacional de universidades para elevar al CIN la propuesta. PRIMER TALLER INTERNACIONAL ~

Ante un diverso auditorio se llevó a cabo durante el 14 y 15 de septiembre en la FADU el Taller Internacional: Experiencias y Prácticas de Gestión Ambiental en Campus Universitarios. El encuentro fue organizado y promovido por la UNL y por la Red Iberoamericana de Gestión Ambiental en Universidades, esta casa de estudios, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM-España), la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC– Brasil), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De las conclusiones obtenidas, luego de dos días de intensos debates, la más trascendente fue la incorporación de nuevas universidades nacionales para formular la propuesta de la futura formación de una red nacional en el área específica. Esto permitirá, en el corto plazo, elevar al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) la propuesta de anexar la gestión ambiental interna en campus universitarios dentro de

la agenda política universitaria. En Argentina, sólo la UNL y la UNLP vienen trabajando en los temas de gestión ambiental que incluyen el uso racional de la energía, el problema de los desechos comunes y los que provienen de los laboratorios de investigación, la articulación entre espacio físico y espacio natural, entre otras cuestiones que apuntan a sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre su importancia para lograr una saludable convivencia. En este sentido, la actividad del taller sirvió de marco para el intercambio de experiencias entre universidades extranjeras, que ya han diseñado e implementado la gestión ambiental, y universidades nacionales que aún no poseen un plan o que van en camino a aplicarlo en sus propios campus, como es el caso de la UNL y la UNLP. Algunas opiniones

En relación con el estado de la gestión ambiental en la UNL, el se-

Raúl Perdomo, Gustavo Menéndez y Gustavo Crisafulli en el acto de apertura.

cretario de Extensión Universitaria, Gustavo Menéndez explicó que “en el caso particular de nuestra Universidad, se constituyó una unidad interna de gestión ambiental dependiente de la Dirección de Obras y Servicios conjuntamente con una comisión interna en la cual participan representantes de

distintas unidades académicas y de áreas de Rectorado, con el objetivo de procurar a la comunidad el bienestar universitario.” En la ceremonia inaugural, el vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, reflexionó sobre la gestión ambiental de la siguiente manera: “Los políticos universitarios

debemos asumir un compromiso con este tema”, y luego manifestó: “Esperamos del Taller unas conclusiones contundentes en la dirección de orientar la actividad universitaria al menos hacia adentro, porque si no damos el ejemplo puertas adentro, qué podemos decir de puertas afuera.”

UNL AMBIENTAL

DÉCIMOCUARTA EDICIÓN

Nuevos hábitos: comienza la separación de residuos

La Red PyMEs se reunió en la FCE

La UNL pone en marcha la primera etapa del programa de gestión integral de residuos. La primera etapa de la propuesta UNL Ambiental consiste en la separación de residuos en papeles y plásticos para permitir su reciclado. Un total de 40 cestos grises destinados exclusivamente a papeles y cartones se encontraran distribuidos por los espacios comunes de cada una de las unidades académicas ubicadas en la ciudad universitaria así como también en el predio UNL-ATE. Por otra parte se instalaron cuatro contenedores de red de un metro cúbico de capacidad para desechos plásticos en lugares estratégicos como son los sitios más concurridos del edificio FADU-FHUC, el de FBCB-FICH, la ECM y el predio. En etapas posteriores se extenderán las actividades a los ámbitos privados como aulas y oficinas y al resto de los edificios que abarca la UNL. De esta manera, la universidad se compromete a reducir la canti-

La Red PyMEs, una institución que nuclea a investigadores y profesionales de toda Latinoamérica vinculados con la temática del desarrollo de la pequeña y mediana empresa, se reunió en la FCE durante el 1 y 2 de octubre. Se presentaron más de 80 trabajos de investigadores nacionales, de países limítrofes como Chile y Uruguay y también de España. Los ejes de la décimo cuarta edición de la reunión fueron: Sectores, redes, encadenamientos productivos y cluster de empresas; Entrepreneurship, creación y desarrollo de empresas y formación emprendedora; PyMEs e innovación; Gestión empresarial en las PyMEs; y financiamiento de PyMEs y de nuevas empresas.

dad de residuos que se generan. Los papeles y cartones separados son acopiados y transportados dos veces por semana por la empresa Celulosa Moldeada para ser reciclados. Mientras que la recolección y reutilización de los plásticos está a cargo de la firma Quanta. Todo el material que se recicla es luego reincorporado al ámbito de la Universidad mediante productos reciclados y equipamiento urbano. Esta propuesta se enmarca dentro del proyecto de Cooperación Internacional “Red Iberoamericana de Gestión Ambiental en Universidades” y está coordinado por el Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión. Sensibilización

El objetivo de la iniciativa es desarrollar acciones tendientes al cuidado y preservación de nuestro ambiente, con el compromiso de toda la comunidad universitaria que incluye a alumnos, docentes, personal no docente y administrativo. Para ello la casa de

altos estudios realiza una fuerte apuesta a la sensibilización en la problemática ambiental. Con este fin, el comienzo de la etapa de separación de residuos es acompañada por la difusión de datos e información que apuntan a la educación y la toma de conciencia. Los mensajes acompañan los cestos y contenedores y también son difundidos en micros radiales a través de LT10 y FM La X.

Para pensar

- De toda la basura que se tira, un 20% son papeles y cartones. Por cada tonelada que se recicla se salvan 10 árboles y se ahorran 30.000 litros de agua. - Cada plástico que se arroja dentro del contenedor es reaprovechado, lo que ahorra petróleo y energía. Los que se desechan convencionalmente tardan más de 500 años en descomponerse.

La Red

Red PyMEs surgió como iniciativa de un grupo de investigadores y académicos de los países del Mercosur, ante la necesidad de un lugar de reunión específico

de discusión de los trabajos en la temática industrial PyME y de interacción con gestores públicos y empresarios de este sector. El objetivo principal de la Red es estimular la investigación en el campo económico, orientada al sector de la pequeña y mediana empresa, para mejorar el conocimiento del mismo y generar propuestas que conduzcan al mejor funcionamiento y gestión de las firmas y, en consecuencia, al crecimiento del sector. Pretende conformarse en un espacio de generación y vinculación permanente entre el conocimiento y la práctica concreta, estableciendo un ciclo de retroalimentación que fortalece el desarrollo de las investigaciones, contribuyendo a una mejor comprensión de la dinámica de la tecnología y el cambio estructural e institucional tanto a nivel de la empresa individual como de las redes de firmas y de empresarios y de la economía en su conjunto.


El Paraninfo | octubre DE 2009

DIEZ AÑOS DE TRABAJO

Científicos de FCV fueron reconocidos por su investigación con células madre Hugo Ortega y Ana Canal, junto a un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, fueron distinguidos por la Cámara de Diputados de Santa Fe y la Nación, por lograr un método que evita la amputación de miembros en casos graves.  Hace casi diez años, profesionales de los hospitales Iturraspe y Cullen, del Sanatorio Garay y de la FCV comenzaron a delinear los primeros pasos de una investigación cuyos resultados eran inciertos. Este equipo interdisciplinario, encabezado por el Dr. José Vicario, buscaba implementar un método que pudiera evitar la amputación de piernas en pacientes que tenían las arterias obstruidas en sus miembros inferiores. En aquellos años, si se decía que la intención era extraer células madre de la médula ósea del paciente, luego reinyectarlas y conducirlas hacia los tejidos dañados, que estas células regenerarían nuevas arterias y vasos sanguíneos y así evitar la amputación de miembros, seguramente pocos hubieran confiando en semejante empresa. Primero en cerdos

En la primera etapa, la experimental, se utilizaron cerdos dado que las características de sus corazones son similares al del ser humano. En el servicio de cirugía experimental del hospital Iturraspe, a cargo del Dr. Ángel Pierini, se les provocaba un infarto e inocu-

laba sus propias células madres. “Nos llegaban los corazones y trabajábamos con cortes seriados. Eso lo hicimos con muchos animales y en distintos momentos de la falla miocárdica, a los 30, 60 y 90 días. Se demostró que las células llegaban al lugar donde se había producido el infarto previo y se comprobó el efecto de reparación que producían”, especificó la Dra. Ana Canal (FCV). Por su parte, el Dr. Hugo Ortega (FCV-CONICET), remarcó que “veíamos, por técnicas de biología celular y molecular, cómo se reparaban y proliferaban los vasos sanguíneos y qué pasaba con las células que inyectábamos”. Estas técnicas consisten en teñir las zonas afectadas, para saber si efectivamente había ocurrido una reparación. Son tinciones complejas, no de rutina y que ningún laboratorio privado y público de la región podía realizar. De la labor, también participó la entonces estudiante y hoy médica veterinaria, Natalia Pezzone. Luego de la reparación con células madre, los estudios comprobaron que los tejidos cambiaban, dando cuenta que la hipótesis de trabajo se había comprobado. “Lo

los profesionales de la fcv trabajaron en conjunto con los hospitales iturraspe y cullen y el sanatorio garay.

que demostramos con los estudios en la facultad, primero fue que las células madres estaban presentes en el lugar de la lesión, y segundo, que había una proliferación de células benéficas, de reparación; primero de vasos sanguíneos y, luego, las propias células del corazón”, resaltó Ana Canal. Resultados satisfactorios

Una vez superada la etapa experimental, se volcaron los conocimientos en humanos. 64 años fue la edad promedio de los pacientes tratados; el 86 por ciento eran diabéticos y más de la mitad tenía indicación de ampu-

tación de la pierna comprometida. El procedimiento evitó la amputación del miembro inferior en el 50 por ciento de los casos. El método mostró ser seguro, tolerable, de bajo riesgo y con eficiencia terapéutica, ya que con los exámenes de seguimiento realizados durante dos años posteriores a la inyección de células madres, se demostró el desarrollo de nuevas arterias y vasos sanguíneos. En marzo último, el trabajo fue premiado en el Congreso de Terapia de Revascularización Cardiovascular, en Estados Unidos, como uno de los cinco mejores entre los 930. Este hecho desembo-

có en el reconocimiento por parte de las Cámaras de Diputados de Santa Fe y de la Nación. Los legisladores remarcan la necesidad de que el Estado financie este tipo de proyectos. Este tratamiento se llevó adelante gracias al esfuerzo, voluntad y conocimiento del equipo interdisciplinario integrado por cardiólogos, cirujanos vasculares, hematólogos, anatomopatólogos, un biólogo celular, especialistas en histocompatibilidad, en ecografía, en estudios citogenéticos, y en cámara gamma, estudiantes de Veterinaria y una anatomopatóloga veterinaria.

La universidad: un lugar para pensar

Alfabetizar científicamente no es sólo brindar conocimientos Investigadores de la UNL sostienen que la alfabetización científica tiene que estar dirigida a formar un espíritu crítico en los ciudadanos.  En la obra “Stéfano”, de Armando Discépolo, se sostiene que en el mundo no se trata de saber, sino de tener. Ante la pregunta sobre quién es Bach y qué representa para la música, con un acento propio de inmigrante, se indica: “No sé. ¿E qué falta me hace saberlo? Y el padre de Stéfano, de nombre Alfonso le dice una y otra vez a su hijo que “para vivir es mejor la zapa (la pala) que la música”. Pero, esta visión sobre la educación se contrapone con los tiempos que corren, en donde investigadores refieren a que nos hallamos inmersos en una sociedad de conocimiento, en donde

los países que quieren tener posibilidades de desarrollo, tienen que profundizar la producción de capital intangible, en desmedro del tangible. Frente a este contrapunto, hay que reconocer que “la obra denominada Stéfano está inserta en una Argentina donde los inmigrantes llegaban de los barcos, y quienes en la más absoluta miseria, vinieron a forjarse un futuro. En esa época, era importante adquirir conocimiento. Pero el título válido era ser doctor, abogado, contador. Propio de las profesiones tradicionales. Situación que difiere a dedicarse a la música, debido a que las artes no

eran percibidas como generadoras de utilidades”, sostiene Roberto Meyer, director del Observatorio Social y profesor titular en Estadística. Formar ciudadanos críticos

Se puede pensar que la pieza de Discépolo pertenece a otro siglo y con esa consideración dar por clausurado el interrogante. Pero ¿por qué es importante adquirir conocimiento? Y particularmente ¿por qué alfabetizar científica y tecnológicamente a los ciudadanos? “El primero –expresa Adriana Gonzalo– nos coloca ante los desafíos del siglo XXI, como individuos, pero sobre todo, como país que desea proyectarse en un modelo de desarrollo científico-tecnológico. Mientras que el segundo interrogante –prosigue la docente de la cátedra Filoso-

fía de la Ciencia– nos interpela a pensar no sólo en la necesidad de que esta formación se constituya con el fin de generar sujetos capacitados para operar con nuevos conocimientos y tecnologías, sino además, sujetos capaces de pensar críticamente en el marco de este desarrollo, de ser conscientes de las potencialidades y límites del modelo de sociedad generada en ese marco”. Alfabetizar científica y tecnológicamente a los ciudadanos es utilizado a modo de metáfora que alude a la importancia que ha tenido la alfabetización a fines del siglo XIX. Con esa expresión se designa a un tipo de saberes, de capacidades o competencias que, en nuestro mundo técnico-científico, corresponderá a lo que fue la alfabetización en el siglo XIX. Pero ¿alfabetizar implica so-

lamente brindar conocimiento? Frente al interrogante, Victoria Baraldi, profesora en Ciencias de la Educación de la UNL, asegura que “la tarea central que le compete a la universidad es constituirse en un lugar para pensar. No se trata de ilustrar, dotando de conceptos y de información a los estudiantes, aunque esto sea necesario, sino de brindar herramientas teóricas y metodológicas para que se puedan interrogarse acerca de los principales problemas sociales y culturales actuales, como por ejemplo el cambio climático”. Tal vez, de lo que se trate es de la “integración de saberes, ya que el modelo científico-tecnológico puede –y creo debe– pensarse en diálogo con los saberes culturales locales, con el saber filosófico, con el arte”, concluye Gonzalo.


El Paraninfo | octubre DE 2009

POR PRIMERA VEZ EN LATINOAMÉRICA

Se realizó un simposio internacional sobre morfodinámica de ríos, costas y estuarios Más de 180 especialistas se congregaron en la UNL para debatir sobre esta temática y la morfología planetaria. Entre otros aspectos, se enfatizó la bio-morfodinámica, que consiste en analizar tanto los factores físicos como biológicos en los cambios de forma de los cursos de agua.  Del 21 al 25 de septiembre se desarrolló en la UNL el Sexto Simposio sobre Morfodinámica de Ríos, Costas y Estuarios (RCEM, por sus siglas en inglés), organizado por la FICH y patrocinado por la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidroambientales (IAHR). Durante el encuentro, donde participaron más de 180 especialistas provenientes de unos 30 países, se abordaron diversos temas relacionados con los procesos de modelación del paisaje por la acción del agua u otros fluidos, tanto a nivel de la superficie terrestre como de otros planetas, mediante el desarrollo de disertaciones, exposición de pósters y tareas de campo. El mentor del RCEM y científico de la Universidad de Génova (Italia), Giovanni Seminara, afirmó: “Argentina ha sido una buena elección. Apoyé la decisión de realizar este encuentro aquí porque, pri-

mero, poseen un sistema complejo a nivel de morfodinámica, como lo es el río Paraná, que lo convierte en un tema interesante de discusión. En segundo lugar, porque estamos tratando de extender la comunidad a tantas áreas geográficas como podemos”. Por su parte, James Syvitski, profesor de la Universidad de Colorado (EEUU) y miembro del Comité Científico del simposio, comentó que “siempre es positivo visitar países donde frecuentemente no se realiza este tipo de conferencia, porque esto permite conocer a más personas que trabajan con problemáticas de diferentes áreas, entablar relaciones y analizar posibilidades de cooperación en el futuro”. Esta fue la primera vez que el RCEM se desarrolló en una ciudad de Latinoamérica e incluyó una sesión sobre morfodinámica planetaria, en cuyo marco se presentaron investigaciones

FOTO: JORGE ANICHINI

DE 30 PAÍSES ~

syvitski, barletta, irigoyen, schreider y seminara en la apertura del simposio.

sobre Marte y Titán (un satélite de Saturno) y el plan espacial de satélites de observación terrestre de Argentina. De esta manera, aseguró Mario Schreider decano de la FICH, “el RCEM permitió a la Facultad reunir el conocimiento científico disponible en estas disciplinas, en el marco de un evento internacional de primer nivel, para que la difusión de sus resultados puedan quedar a disposición de la comunidad universitaria y del sistema científico-tecnológico de la región”.

un laboratorio natural

Uno de los atractivos que permitió a Santa Fe ser sede de esta edición del simposio fue el río Paraná, especialmente por la escasa intervención humana que posee en comparación con los cursos de agua de otros países y las múltiples posibilidades de investigación que esta característica ofrece. “El río Paraná es uno de los ríos más grandes del mundo y como tal tiene problemas únicos. Es un punto de comparación para ríos más pequeños, como el Po en Italia y otros ríos del mundo. Además,

los ríos gigantes son típicamente muy profundos, por lo que ofrecen la ventaja de utilizar instrumentos para mediciones en el mar, pero como el Paraná es tan grande, tiene la desventaja de que cuesta mucho dinero poder hacer algún tipo de investigación”, explicó Syvitski. En tanto, Seminara opinó que “comparado con muchos ríos, como el Mississippi, el río Paraná está ambientalmente en un estado más natural, tiene menos intervención humana, por lo que permite un mejor entendimiento de la morfodinámica”.

Para policías y científicos

Física y justicia: el sonido en la escena del crimen Analizando sonidos, físicos del Centro Atómico Bariloche desarrollaron una técnica de localización de disparos. Rodolfo Pregliasco, director del grupo de Física Forense, brindó un taller de capacitación en la UNL.  Localizar de dónde salieron las balas analizando el sonido de los disparos y sus ecos parece de ciencia ficción, pero es una de las técnicas que realmente se usaron para resolver casos tan resonantes como fueron la muerte de Maximiliano Kosteki en la masacre de Avellaneda o la de Teresa Rodríguez. El método fue desarrollado por físicos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y uno de sus gestores, el Dr. Rodolfo Pregliasco, dirigió un taller en la UNL ante un público compuesto tanto por personal de la policía científica de la provincia de Santa Fe como por investigadores científicos. La actividad apuntó a capacitar sobre esta novedosa técnica pericial y fue organizada de manera conjunta entre la UNL y la Secre-

taría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia. La capacitación se presentó como un espacio de divulgación tendiente a relacionar áreas de trabajo distantes pero que pueden colaborar en la administración de justicia. El temario incluyó el abordaje de las propiedades de las ondas acústicas, las características de los sonidos impulsivos, la dispersión en distintos objetos y la ecualización por obstáculos. Como los murciélagos

A la hora de resolver un crimen, la evidencia no siempre es obvia y a veces es necesario agudizar los sentidos para ver más de lo que se muestra. Es por esto que enfrentados a casos donde las

la técnica se usó para resolver casos como el de kosteki y teresa rodríguez.

pruebas se reducían a videos periodísticos de pocos segundos y algunas fotos, los investigadores del CAB tuvieron la idea de escuchar con atención para ver aquello que no estaba en las imágenes. Según explicó el experto, así como los murciélagos se ubican en el espacio a través del rebote de los sonidos, es posible identificar los obstáculos que enfrentan las ondas del sonido por

los ecos y reconocer así la firma acústica de un lugar. Para hacer justicia

La técnica de ubicación de disparos a partir de los ecos fue desarrollada por los investigadores del CAB en el marco de la pericia del caso de Teresa Rodríguez, quien murió como consecuencia de la represión policial frente a la manifestación de docen-

tes en Cutral-Co en 1997. Como evidencia disponían de un video periodístico y dos fotos. “La información del video es sucia y está llena de ruidos –explicó Pregliasco– por lo que de la imagen no se podía sacar mucho, así que se nos ocurrió escucharlo”. Los investigadores graficaron los sonidos de los disparos y vieron que inmediatamente a continuación aparecían otros sonidos que hacían picos más chiquitos. “Y nos surgió la duda si serían ecos”, contó. Como la escena se localizó en un puente, los ecos correspondían a los postes de luz y analizando el cruce de esos sonidos que rebotan, los investigadores pudieron identificar el lugar preciso del que se originó el disparo. Luego utilizaron las fotos y los testimonios para reconocer cuál de los efectivos policiales ocupaba ese espacio en ese momento. En 2003 utilizaron esta misma técnica en la causa de la masacre de Avellaneda e identificar el origen del disparo que mató a Maximiliano Kosteki.


El Paraninfo | octubre DE 2009

[ Nota de tapa ] 90 aniversario

Cantard: “Tenemos que pensar en una Universidad que se adecue al presente y desafíe al futuro”  Hace 90 años nuestra Santa Fe era otra. Eran épocas de ebullición: un nuevo orden mundial de posguerra, el reordenamiento de clases y el surgimiento de nuevos movimientos políticos, acomodaron las piezas de una sociedad que comenzaba a cambiar. En ese contexto, un grupo de jóvenes alentaron una de las reformas más trascendentales para comprender el siglo XX. La Reforma Universitaria de 1918 fue el paso hacia una universidad abierta a la sociedad, sustentada en la excelencia académica de sus claustros, la libertad de cátedra, el cogobierno y la autonomía. Un año después nació la

Universidad Nacional del Litoral, apoyada en esos principios, de los que no se apartaría pese a los vaivenes de una historia que convulsionó en décadas de oscuras intervenciones y fuertes sacudidas políticas. “La UNL tiene una identidad con principios que los cambios de época no modificarán: nuestro origen es la lucha por la reforma universitaria, plasmada en el cogobierno y en la autonomía”, indicó el rector Albor Cantard, para quien mirar el pasado es la mejor manera de caminar con decisión hacia el futuro: “Saber de dónde venimos define quiénes somos, y nos ayuda a ver con precisión hacia dónde nos encaminamos”, indicó. En este sentido, Cantard reconoce el gran desafío que supone encaminar una institución de cara a sus 100 años: “Debemos mirar hacia el centenario enfocándonos

en el mundo que viene, en los desafíos que nos plantea una nueva época de la historia; y creemos que con los mismos valores de siempre, pensamos una universidad adecuada al presente y al futuro”. Un presente cambiante

El presente que hoy transitamos no es el mismo sobre el cual los muchachos reformistas edificaron sus principios. Hoy las instituciones están insertas en contextos de constantes cambios, de eventos vertiginosos; pero también de profundas desigualdades en el ingreso y grandes inequidades sociales y económicas. “Tenemos que tener en claro que estamos transitando una etapa clave en el crecimiento de nuestra universidad. Vivimos en un mundo convulsionado, y esto nos plantea un desafío muy grande como universidades: qué hacer frente a todo eso, cuál debería ser nuestro rol”, se preguntó Cantard. Además de su reconocida pre-

misa de formar profesionales algo que la UNL ha hecho desde sus inicios, con probada excelencia académica- “nuestra universidad tiene un alto compromiso con el medio social, es una premisa reformista que la Universidad Nacional del Litoral adoptó desde su nacimiento. Lo que pasa afuera de la universidad pasa adentro, ésta debe ser una caja de resonancia de los problemas de la sociedad”, dijo el rector. En este sentido, la vinculación con el sector productivo y con las instituciones y organizaciones no gubernamentales aparecen como elemen-

Comunidad universitaria  38.500 estudiantes de grado  9.000

alumnos a distancia

2.600

estudiantes de posgrado

2.500

docentes de los cuales 1.600 son investigadores

888

no docentes

tos centrales de la política que guiará a la universidad hacia su centenario. “La Universidad lo ha hecho desde siempre y lo sigue haciendo ahora –manifestó el rector. Desde la investigación científica, que hoy más que nunca tiene que ser una investigación destinada a solucionar los problemas de la región; desde la transferen-


ARCHIVO HISTÓRICO

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL

DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO

Stubrin, al frente de la normalización

La UNL adopta el Efebo como símbolo

Fue el primer rector de la democracia. Durante 19831986 puso en marcha los Consejos Directivos de las facultades y los llamados a concurso para los cargos docentes. De esta manera, la UNL pudo recuperar su cogobierno y autonomía, tras siete años de dictadura. Le entregó el rectorado a Juan Carlos Hidalgo, primer rector elegido por la Asamblea Universitaria en 24 años.

Un joven portador de una antorcha –Mercurio, protector de la juventud- y un mensaje: Lux Indeficiens, o la luz que nunca se apaga. Eso contiene el efebo de la UNL, un símbolo que acompañó a la institución desde 1926, después de que fuera aprobado por el Consejo Superior de la UNL el 30 de junio de ese año. Alfredo Bigatti fue el joven artista encargado de plasmarlo.

7

haciendo HISTORIA

LA DÉCADA DEL 80 La vuelta a la democracia y la normalización de la Universidad

ARCHIVO HISTÓRICO

SANTA FE •OCTUBRE DE 2009

EL 10 DE DICIEMBRE DE 1983, Raúl Alfonsín

asume como presidente constitucional de los argentinos. Se cierra la etapa más sangrienta del siglo XX en la Argentina. Durante 17 años (1966-1983) la UNL vivió intervenida o dirigida por rectores designados por el Poder Ejecutivo. En estos años se registraron muchas expulsiones y renuncias de docentes. Benjamín Stubrin se hace cargo de la casa de estudios en calidad de rector normalizador, con el objetivo de pasar a un sistema que se aproxime a los principios de la Reforma Universitaria. Stubrin deja constituido el Consejo Superior y designados los decanos. La UNL vuelve a regirse de acuerdo a las garantías de respeto y observancia a los principios democráticos.

CONTEXTO

El Proceso empieza a vislumbrar su fracaso en la mayoría de las acciones de gobierno emprendidas y debe enfrentar una severa crisis tanto en el terreno económico como en el de los derechos humanos. (...) El 2 de abril de 1982 la República Argentina ha recuperado las Islas Malvinas mediante una invasión militar. Poco más de dos meses después -el 14 de juniolas tropas argentinas se rinden, luego de una guerra atroz y heroica en cuyo transcurso la dictadura ha mentido sistemáticamente a la ciudadanía. (...) Tras seis años en el poder la Junta Militar se disuelve, las Fuerzas Armadas se separan y el Proceso entra en el último tramo de descomposición. (...) La única herencia que el Proceso de Reorganización Nacional le dejará a la democracia -además de 30.000 muertos y desaparecidos- serán los 40.000 millones de dólares a pagar. El 28 de abril de 1983 -con las organizaciones de derechos humanos en la calle- la Dictadura da a conocer el Documento Final de la Junta Militar. Los comandantes se auto-amnistían. La indignación social recorre el país. Arrecia la campaña política. En las elecciones del 30 de octubre la Unión Cívica Radical obtiene la victoria. El 10 de diciembre, Raúl Alfonsín asume

como presidente constitucional de los argentinos. Así termina la dictadura más sangrienta del siglo en la República Argentina. También llega a su término la gestión de Jorge Douglas Maldonado en la UNL. El doctor Benjamín Stubrin, designado por el gobierno constitucional, asume como rector normalizador. Durante la gestión de Stubrin se reciben más de un centenar de solicitudes de reincorporación por parte de docentes y no docentes que habían sido prescindidos, cesanteados y obligados a renunciar por la dictadura. La tarea fundamental que plantea el plan normalizador es el llamado a concurso. Es una tarea difícil, no exenta de confrontaciones y objeciones por parte de algún sector de docentes. Se deroga la Ley de Amnistía. Se declara vigente la ley universitaria que regía en 1966, antes del Golpe de Estado del general Onganía. Se inaugura el Plan Alimentario Nacional y se anuncia la reforma administrativa del Estado, así como la protección a la industria. Se deroga la doctrina de Seguridad Nacional y las Fuerzas Armadas quedan subordinadas al poder civil. Se promete una estrategia exterior independiente, solución pacífica de todos los conflictos, pluralismo ideo-


7 • LA DÉCADA DEL 80 •La vuelta a la democracia y la normalización de la Universidad

2 DE DICIEMBRE Se crea la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos en la ciudad de Gálvez. Luis Leloir es nombrado Doctor Honoris Causa de la UNL.

1980

1981

lógico y profundización de las relaciones con el resto de los países de América Latina. El 15 de diciembre se crea la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas) para investigar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. A fines de diciembre el ministro de Defensa, Raúl Borras, ordena la iniciación de la instrucción del juicio contra los nueve integrantes de las tres primeras juntas militares. Es la primera vez en la historia argentina y latinoamericana que un gobierno constitucional somete a juicio a militares golpistas. (...) El 85 es el año del Juicio a las Juntas, del Plan Austral y de las elecciones parlamentarias. Es un año difícil. La “renovación” peronista y las huelgas de la CGT llenan las páginas de los diarios. Periodistas de todo el mundo llegan a cubrir las alternativas del juicio a los comandantes, que culminará el 9 de diciembre con el dictamen de culpabilidad de Videla, Massera, Viola, Lambruschini y Agosti y la absolución de Graffigna, Galtieri, Anaya y Lami Dozo. La reacción social se divide entre la sorpresa y la desazón o la conformidad y el reconocimiento ante las penas. (...) El año 1986 es el año del ajuste del Plan Austral, del anuncio del traslado de la Capital Federal a Viedma, de los acuerdos con Brasil, de la reforma del Estado y de la Ley del “punto final”. También es el año de la consolidación del peronismo renovador, de los debates parlamentarios por el divorcio y de la estampida inflacionaria del mes de julio. El Plan Austral entra en una fase de crisis. El deterioro del salario real y la rigidez monetaria parecen obstáculos a la reactivación de la producción. La guerra de precios internacionales reduce el valor de los productos del agro y contrae abruptamente las expectativas de exportación. La divisa norteamericana sube un 70% y el costo de vida trepa a un 80%. Se reduce drásticamente el consumo interno. Sobrevienen dos crisis castrenses que instalan una nueva realidad en las Fuerzas Armadas: los “carapintada”. Alfonsín enfrenta resueltamente ambos levantamientos, pero la Ley de Punto Final y más tarde la de “obediencia debida” lesionan seriamente la credibilidad de su gobierno. (...) Lo que a todas luces es un “golpe de Estado económico” corona la sucesión de paros generales organizados por la CGT. El gobierno adelanta las elecciones y comienza una serie de conversaciones con el candidato justicialista triunfante en las internas, Carlos Saúl Menem. Luego de un triunfo aplastante, el justicialismo lleva a la presidencia de la Nación a Menem. Comienza un nuevo modelo de corte neoliberal-conservador que desconcertará a toda la dirigencia política del país, incluidos los dirigentes peronistas, pondrá en estado de “shock” a toda la ciudadanía y finalmente fundará un tipo de sociedad basada en una fuerte concentración de la riqueza en manos de una minoría, una marcada tendencia al monopolio y una creciente marginalidad social.

JORGE CONTI.

Fragmentos de Lux indeficiens.

25 DE NOVIEMBRE Se crea el Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería Electroquímica (PRELINE) en la FIQ. 28 DE DICIEMBRE Benjamín Stubrin es designado rector normalizador de la Universidad por decreto del PEN. Permanece en el cargo hasta el 13 de marzo de 1986.

1983

1985-1987 Se sustancian los concursos docentes en las distintas facultades, institutos y escuelas, por los cuales vuelven a la universidad muchos docentes que habían renunciado o habían sido cesanteados durante la dictadura o en los años inmediatamente previos a ella.

13 DE AGOSTO La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja pasa a depender de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza.

21 DE OCTUBRE Se inaugura la Librería Universitaria en 9 de Julio 2154 (actual Museo de la UNL).

29 DE MARZO Se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

1985

Democracia y Universidad 1983-2009: entre logros y asignaturas pendientes

ARCHIVO HISTÓRICO

12 DE SEPTIEMBRE Se crea el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR) en el CERIDE.

1983 INAUGURÓ UN PERÍODO PROMISORIO para las universidades públicas argentinas. Luego de sucesivas intervenciones que avasallaron su autonomía, de persecuciones y oscurantismo que silenciaron y alejaron de sus claustros a docentes y alumnos, el retorno a la senda democrática adquirió para estas instituciones un carácter regenerador inaugurando una etapa percibida como fundacional. Un poco más de un cuarto de siglo más tarde, asoman con cierta claridad luces y sombras de un período pródigo en logros pero también fuertemente cargado de asignaturas pendientes. Probablemente uno de las conquistas más importantes haya sido el mantenimiento de un clima de tolerancia y respeto de la libertad de cátedra, elementos clave de cualquier convivencia democrática e indispensables para generar la atmósfera adecuada que requiere un trabajo fecundo. La consolidación de equipos de investigación y la expansión de la producción académica se muestran asimismo como frutos incontestables del esfuerzo personal y colectivo desarrollado en un clima de continuidad institucional y ejercicio del cogobierno universitario. Sin embargo, la metamorfosis del estado, corolario de las reformas de los años ’90 y de la imposición de una determinada estrategia de globalización, ha genera-

do una transformación de las formas de control, y abonado el terreno para la irrupción del mercado (nacional e internacional) como agente regulador y articulador del sistema. En tal sentido, y a partir de la asociación entre estado y mercado, éste se constituye en un factor limitante de la autonomía universitaria, ya no porque la controle en sentido clásico, sino porque introduce en los claustros su lógica mercantilista socavando los valores propios del mundo académico. Otro tanto ocurre con la intromisión de corporaciones políticas y profesionales cuya presión en procura de alcanzar sus intereses particulares tiende a colonizar la institución, profundizando de esa manera su crisis de sentido y alejándola del compromiso con el entorno social. La ampliación de la cobertura constituye sin duda otro elemento a resaltar. La misma permite exhibir una importante tasa bruta de escolarización superior que, leída en términos globales, da cuenta del acceso de 46 de cada 100 jóvenes entre 18 y 24 años a este nivel educativo. Sin embargo, las bajas tasas de graduación (20%) señalan la existencia de un profundo hiato entre las expectativas del acceso y las posibilidades de egreso. Por otra parte, si bien esta mayor cobertura condujo al ingreso de sectores sociales tradicionalmente au-


13 DE MARZO Asume Juan Carlos Hidalgo como rector. Es el primero de la etapa democrática del país, elegido por la asamblea universitaria en 24 años. 16 DE MAYO Se crea la Secretaría de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y comienzan a implementarse programas tendientes a articular la formación de recursos humanos, el desarrollo de la investigación, la puesta en utilidad del producto científico y del conocimiento en el marco de una política general vinculada a los sectores productores de bienes y servicios, así como el aprovechamiento de la

cooperación internacional. 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE Se realiza el 1º Encuentro Nacional de Literatura y Crítica en el Paraninfo de la UNL. Participan Jorge Panessi, Enrique Pezzoni, Abelardo Castillo, Ricardo Piglia, Edgard Bayley, Alberto Ure y Aldo Oliva, entre otros.

1986

23 DE MARZO Se crea el Instituto de Tecnología Biológica (INTEBIO) en la FBCB, con el objetivo de ofrecer una respuesta a las necesidades regionales.

bajo la dirección de un docente investigador y la Universidad le asigna una beca para su desarrollo.

21 DE AGOSTO Se crea la Facultad de Formación Docente en Ciencias sobre la base de la ex Escuela Universitaria del Profesorado.

14 DE OCTUBRE Se crea el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAID), propuesto por la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica.  Se funda el Jardín Maternal La Ronda.

28 DE DICIEMBRE Se crea el programa Cientibeca, que encara la iniciación en la investigación por parte de los estudiantes. Inicialmente es financiado con fondos universitarios: a través de concursos y evaluaciones, el estudiante hace propuestas

1987

1988

1989

sentes de los claustros, todavía puede observarse una fuerte sobre-representación de las clases medias que se acentúa aún más si se focaliza en el grupo de los graduados. Resulta claro pues, que la democratización externa no se asegura sólo con la generación de posibilidades de ingreso sino que, ante la diversidad de puntos de partida en el espectro social, es necesario aspirar a obtener resultados similares. La expansión del sistema de educación superior supuso además, la generación de opciones diversas para públicos diversos, rompiendo con cierta homogeneidad en la oferta; este proceso sin embargo, tendió a la fragmentación y a la diferenciación institucional, no en términos sólo disciplinares sino sociales, acentuando de esta manera la distancia entre las oportunidades que tienen los diferentes grupos sociales. No se ha podido tampoco mejorar el sesgo profesionalista que la aleja de lo que Clark denomina “institución de base pesada” y en cambio se ha profundizado su rol de “fábrica de profesionales” y de credenciales que certifican la obtención de ciertas habilidades o competencias, bastante alejadas de la formación de un espíritu crítico y renovador. Este proceso de expansión matricular y diferenciación institucional, generado sin planificación previa ni recursos económicos adecuados ha redundado a menudo, en un deterioro de la calidad académica que no ha podido detenerse a través de los mecanismos burocratizados de evaluación y acreditación que se imponen desde el estado y se despliegan en las instituciones, a nivel de grado y posgrado. Si el objetivo es poner a la universidad al servicio de su entorno social, sin desmerecer los logros alcanzados, cabe señalar que son aún numerosas las asignaturas pendientes. Muchas de ellas pueden resumirse, en la recuperación de su carácter científico y su compromiso social y en la impostergable necesidad de construcción de consensos amplios dentro de la propia institución y en su relación con el gobierno y la sociedad. Este consenso resulta indispensable para poner en marcha mecanismos que le permitan el reconocimiento de sus prioridades, de su función social y de su aporte en sociedades periféricas sometidas a los nuevos imperativos que impone la globalización.

ADRIANA CHIROLEU · (UNR – CONICET)

ARCHIVO HISTÓRICO

1º ENCUENTRO NACIONAL DE LITERATURA Y CRÍTICA EN EL PARANINFO DE LA UNL

La Recuperación Democrática de la Universidad Nacional del Litoral  A fines de 1983 se recupera la democracia después de casi ocho años de dictadura. El país vive momentos de euforia política, algunos lo expresan participando en distintas organizaciones y partidos políticos, otros a través del voto. El debate de ideas y propuestas se multiplica, el entusiasmo y la esperanza de la construcción de una verdadera República se hace carne en los ciudadanos. El Presidente Raúl Alfonsín democratiza la Universidad después de 17 años de intervenciones y dos de normalización. Los claustros universitarios eligen a sus representantes en las distintas unidades académicas que conformarán los órganos colegiados de gobierno: Consejos Directivos, Consejo Superior y Asamblea Universitaria. El proceso culminará con la elección del Rector y Vicerrector que asumen el gobierno universitario el 13 de marzo de 1986. Surgen así las primeras autoridades electas desde el regreso de la democracia. El objetivo excluyente fue instalar en nuestra casa de estudios los principios reformistas: autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, gratuidad de los estudios, acceso directo a la educación, pluralismo ideológico, desarrollo de la investigación y proyección social del conocimiento. Un conjunto de postulados axiológicos que llevados a la práctica provocarían cambios estructurales en las instituciones universitarias de tal magnitud que definirían no sólo un nuevo modelo de educación superior sino un nuevo proyecto socio-político de país. En este contexto, la Universidad es considerada un vehículo de formación de ciudadanos libres, aptos para integrarse a una sociedad democrática que necesita de su participación, y un instrumento creador de conocimientos cuya propiedad le pertenece no sólo a quien los recibe sino al conjunto de la sociedad. Fueron años difíciles. En el país las fuerzas reaccionarias se oponían al cambio, fuera y dentro de la Universi-

dad. En la segunda parte de la década del 80, tres intentos de golpes de estado pretendieron volver al pasado las transformaciones que la sociedad demandaba. La comunidad universitaria defendió nuestra casa de estudios con la presencia permanente de autoridades, docentes, alumnos y personal de apoyo, puertas adentro, día y noche, hasta que cesaron las hostilidades. A partir de 1989 se produjo una fuerte oposición al modelo reformista desde el entonces gobierno neoliberal-conservador. Se atacaba particularmente el ingreso directo y la gratuidad de los estudios. El arancel constituía para aquél una verdadera obsesión que, a su vez, justificaba el ingreso restricto: si los alumnos pagan – afirmaba- deben recibir mejor educación y ésta es incompatible con el ingreso masivo. Posición y argumentos que de haberse concretado hubieran reproducido inexorablemente una universidad elitista. El reformismo considera a la educación un derecho fundamental, de los denominados universales… un derecho a la vida. Como lo expresa Norberto Bobbio, “la única manera de hacer de un súbdito un ciudadano es otorgarle el derecho a educarse”; y, citando a John Stuart Mill, distinguía los ciudadanos activos de los pasivos: los gobernantes –decía- prefieren a los segundos porque es más fácil tener controlados a súbditos dóciles e indiferentes… pero ¡la democracia necesita de los primeros! Ha habido grandes progresos en el proceso de democratización de la Universidad, pero la historia de la educación superior en Argentina también reconoce retrocesos, procesos contrarreformistas que surgieron desde afuera y dentro de la Universidad y que prolongaron en el tiempo la concreción plena de los ideales democráticos. ¿Cuál es el desafío hoy desde la Universidad? Avanzar en la consolidación de los principios reformistas, evitar la tentación facilista que nos llevaría a su involución.

JUAN CARLOS HIDALGO · Rector de la UNL (1986-94)


7 • LA DÉCADA DEL 80 • La vuelta a la democracia y la normalización de la Universidad

El efebo, símbolo de la UNL Fue creado en 1926 y el joven escultor Bigatti fue el encargado de plasmarlo. El personaje que lleva la antorcha es Mercurio, el protector de la juventud; su andar representa la figura de una universidad en movimiento.

UN JOVEN PORTADOR DE UNA ANTORCHA y un mensaje. El paso decidido y firme. Y un texto tan breve como categórico: Lux Indeficiens, o la luz que nunca se apaga. Todo eso contiene el efebo de la Universidad Nacional del Litoral, un símbolo que acompañó a la institución desde 1926, después de que fuera aprobado por el Consejo Superior de la UNL el 30 de junio de ese año. En esa sesión, fue el entonces rector Pedro E. Martínez quien describió la imagen ante los consejeros: “Como es ésta la Universidad más joven, me pareció apropiado optar por la figura de un efebo que, como en el clásico Mercurio de Juan de Bolonia, apareciera en actitud de ir iluminando a su paso con la antorcha que encendida levanta en alto. Se agregarían, en apropiada distribución, los escudos de Santa Fe, entre Ríos y Corrientes. En la parte superior iría como leyenda: Universidad Nacional del Litoral; y en la inferior, como lema: Lux Indeficiens, como afirmación de que la luz no puede nunca faltar”. La explicación está contenida en “Virtudes de un cuerpo emblemático. El Sello Mayor de la Universidad Nacional del Litoral”, de Walter Musich, donde el historiador recorre la historia del símbolo de la UNL.

Análisis del efebo

Desde su creación hasta 1926, la UNL adoptó como sello mayor el escudo nacional, así como su predecesora había hecho lo propio con el de la Provincia de Santa Fe. A partir del 26, el efebo acompaña los pasos de la institución, aunque sufre notorios cambios a lo largo de las décadas. Musich explica “la seudomorfosis (que) opera sobre el modelo elegido: el célebre ‘Mercurio’ de Giambologna, obra de 1547 que hace alusión al dios romano mensajero y del comercio, que en su versión helénica, Hermes, era el protector de los jóvenes. La nueva figura adopta su actitud de marcha con el universal significado de ser portador de un mensaje” y remarca que “el movimiento dado al vestido, casi arrancado por el viento, acentúa la idea de marcha veloz y decidida”. La antorcha es otro de los elementos fundamentales: “Este objeto en forma de simple cono invertido mantiene una llama encendida que (...) asume aquí el valor de indicar el camino con el lumen del conocimiento –‘la idea es luz’– avivado por el tono imperativo del lema ‘Lux Indeficiens’ –‘luz que no puede faltar’–

cuyo texto se entrelaza plásticamente con la figura, haciendo inevitable una lectura conjunta y complementaria. Manteniendo el uso convencional del latín como lengua docta, en estas palabras se halla quizás la referencia más clara a una concepción filosófica y pedagógica de raíz laicista”. En relación a los escudos de las tres provincias argentinas inicialmente constituyentes de la Universidad, Musich sostiene: “La presencia de las insignias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes no es un atributo menor, pues da cuenta de una de las luchas más caras a los ideólogos y promotores de la Universidad Nacional desde 1914; la lucha por una unidad regional que institucionalizara un creciente vínculo cultural existente entre las tres provincias”. Alfredo Bigatti fue el joven artista encargado de plasmar el efebo. En referencia a Martínez y a Bigatti, Musich concluye: “Uno imaginó la síntesis y delegó en el otro la tarea de perpetuarla en la forma. No hay elementos superfluos en el proyecto, no hay líneas caprichosas; hay una precisa traslación al lenguaje icónico de las ideas que motorizan a la nueva universidad”.

ARCHIVO HISTÓRICO

BENJAMÍN STUBRIN ~ EL RECTOR NORMALIZADOR EL DR. BENJAMÍN STUBRIN forma parte de la historia de la UNL por su papel como rector normalizador. En su libro Lux indeficiens, el periodista Jorge Conti rescata fragmentos de su discurso de asunción. “Su intervención estaba dirigida a adecuar el funcionamiento de la Universidad al estado de derecho y que, por lo tanto, debía ‘gobernar y no mandar’, ‘asegurar la libertad de opinión y la libertad de cátedra’ e ‘instalar un Consejo Superior y Consejos Consultivos de Facultades, con representación estudiantil, órganos de debate y control’”. Stubrin se propuso “facilitar el ingreso, suprimir limitaciones de cupos y aranceles, jerarquizar las carreras de enseñanza sólo pertinentes, incorporar al nivel universitario nuevas profesiones dignas de estudios profundos y especializados, es una perentoria exigencia de esta hora”. También destacaba la “necesidad perentoria de llamar a concurso para los cargos docentes (…) medida radicalmente normalizadora que tendrá como beneficiosa consecuencia contar con un cuerpo docente sometido a pruebas de suficiencia debidamente reglamentadas, que aseguren la igualdad de oportunidades”. Conti remarca que cuando Stubrin entrega la UNL al primer rector elegido por Asamblea Universitaria en 24 años –Juan Carlos Hidalgo- “lo hace con todos los estamentos funcionando de acuerdo a los estatutos, con los decanos designados de modo tal

que la Asamblea Universitaria pueda ser convocada y, consecuentemente, con todos los Consejos Directivos en marcha y la mayoría de los concursos realizados”. Según el periodista, “en ese lapso la UNL ha recuperado la libertad de opinión y de cátedra, se ha restablecido el debate de las ideas, se han eliminado las restricciones al ingreso y se ha iniciado un nuevo ciclo de inserción en su área de influencia a través de la actividad científica, tecnológica, pedagógica, humanística y cultural”. Stubrin nació en Nogoyá (Entre Ríos) el 28 de noviembre de 1920 y en 1945 se graduó como abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL. Ejerció la profesión de abogado en Nogoyá y en Santa Fe y fue miembro del consejo Provincial del Colegio de Abogados de Santa Fe en la Federación Argentina de Colegios de Abogados. Fue diputado por la Unión Cívica Radical en la Legislatura de Entre Ríos, director del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos, juez federal de Primera Instancia de Concepción del Uruguay y ministro de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia de Entre Ríos. Se desempeñó como profesor de Derecho Romano en la UNL y en la Universidad Nacional de Rosario, e integró el Honorable Consejo Directivo de la UNL 1962 a 1965. Fue delegado de la UNL ante congresos y jornadas y pronunció numerosas conferencias sobre el tema de su especialidad.


El Paraninfo | octubre DE 2009

Hace 90 años la Universidad Nacional del Litoral era “levantada por muchachos”. Hoy sigue blandiendo las banderas del reformismo, en medio del desafío que plantea un mundo cada vez más convulsionado. Cómo se construye el presente y cuál es el futuro de una Universidad que camina hacia los 100 años.

cia tecnológica, a partir del vínculo sostenido y estrecho con el sector productivo de nuestra región; y desde el trabajo mancomunado con las instituciones públicas: ése debe ser el horizonte que nos fijemos para trabajar en el futuro inmediato”. “Vamos hacia una universidad con mejor calidad educativa, lo que involucra tanto a los alumnos como a los docentes, y asumiendo que el futuro va a exigir educarse toda la vida; capaz de formar graduados con excelencia y con compromiso social; poniendo un acento especial en la importancia de la internacionalización, porque los graduados van

a enfrentarse a un mundo globalizado; trabajando con todos los sectores de la sociedad y aportando soluciones para los problemas que preocupan a la región a través de una investigación especialmente aplicada. Eso implica formar un trípode entre la universidad, el Estado y los actores sociales y productivos, una interacción que –sabemos- genera un crecimiento mutuo. Para todo esto partimos de una visión de futuro, adelantándonos a lo que vendrá, y de una política institucional que genera credibilidad por parte de los actores sociales”, enumeró el rector. El compromiso

“La universidad tiene un compromiso social con la educación, con el desarrollo y con la región que es primordial. Queremos desarrollar una universidad con to-

dos y para todos, porque somos concientes de los desafíos que se le presentan a nuestros jóvenes y a la sociedad en general”, reconoció Cantard, y en este sentido agregó: “Tenemos que manifestar un permanente compromiso de la comunidad de la cual nos nutrimos y a la que debemos todo nuestros esfuerzos. Siempre estarán listos para cuestionarnos los que creen que todo lo debe resolver el mercado, sin miramientos hacia las prioridades sociales. Frente a esas voces debemos estar preparados, y para eso nuestra responsabilidad no es sólo social, sino también de utilizar los recursos con eficiencia, para lo cual debemos

tener objetivos claros, una planificación consistente y una administración transparente”. “Los 90 años representan una cifra importante, pero sobre todo tienen de importante lo que anticipan: el primer centenario de la Universidad. Saber que durante esta década que estamos por transitar construiremos la universidad que en poco tiempo va a festejar sus primeros 100 años nos pone en un lugar comprometido, que es justamente el de pensar la universidad que soñamos. Y vuelvo al principio, no sólo de la charla sino también de la historia: creo que ésa universidad debe ser una universidad que cumpla su cometido reformista. Una universidad comprometida con su región y con su gente. Si eso logramos en estos años, habremos contribuido en algo en la historia grande de la UNL”.

Unidades académicas

9

Facultades

1

Instituto Superior

4

Escuelas Universitarias

2

Escuelas de Nivel Medio

1

Escuela de Nivel Inicial y Primario

6

Institutos UNL-CONICET

68

Centros, Institutos y laboratorios distribuidos en diferentes ciudades de la provincia: Santa Fe, Esperanza, Gálvez y Reconquista.


10 El Paraninfo | octubre DE 2009

Alejo Moguillansky

“La producción de cine independiente hoy no es tan diversa y plural como antes”

El realizador cinematográfico estuvo en Santa Fe presentando su reciente obra, “Castro”, en el marco de la 9º Santa Fe Muestra de Cine Independiente, organizada por el grupo Santa Fe Muestra, la UNL, Cine Club Santa Fe y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A la luz del sol de un sábado al mediodía, se sentó en un café para hablarnos sobre lo que significa hacer cine independiente en Argentina.

Pilar Espósito

pesposito@unl.edu.ar

—¿Cuál es el panorama del cine independiente hoy en nuestro país? —Hace once años se formó una organización abocada a la proyección de películas producidas por fuera del sistema más industrial. Eso fue el Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) y podemos decir que fue el que pegó el puntapié para todo un despliegue de antecedentes importantes. Pasó algo raro después con ese cine independiente y, en cierta manera, con el tiempo se fue institucionalizando un poco, en la medida en la que fueron apareciendo cada vez más subsidios y residencias. El cine independiente se fue construyendo un camino donde cada uno se iba colgando una chapita. Digo esto porque veo que la nueva generación de los que están haciendo cine sigue un recorrido básico y estándar. Es una sensación que me dio el participar en los últimos Baficis, donde empecé a ver películas pareci-

das entre sí, y creo que tiene que ver con este camino estándar que se fue organizando entre Huber Bals y las otras instituciones internacionales que apoyan.

~

—¿Podríamos decir que esas son las diferencias entre el cine independiente de antes y el de ahora? —El cine independiente de ahora no tiene que ver con esa búsqueda formal que alguna vez supuso. Esa necesidad de fricción, casi de modernidad, no es algo que hoy caracterice el cine independiente y, en ese sentido, me parece que la películas empiezan a parecerse cada vez más… No es que esto esté mal tampoco.

~

—Son rasgos que van apareciendo y desapareciendo... —No, son rasgos hasta que se estandarizan e institucionalizan y ahí ya pasan a ser convenciones completamente añejas. Pero la producción de cine independiente hoy no es tan diversa y plural como antes, no sé si existe una flecha que atraviese y tampoco estaría bueno que exista esa flecha. Lo malo es que hay otras flechas que las empiezan a atrave-

sarla y ahí es donde se generan películas parecidas y predecibles.

que las películas terminan siendo bastante homogéneas.

—Entonces ¿qué significa hacer cine independiente hoy en Argentina y cuáles son los desafíos? —El Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) te obliga a un esquema industrial, donde es necesario jugar con ciertas reglas y entra todo un universo que tiene más que ver con un sistema industrial y donde esa relación que tiene un artista, por ejemplo un pintor con un lienzo, se veda por las razones propias de ese esquema. A excepción de ciertos realizadores que saben manejar esto de una manera muy hábil y particular, el Incaa industrializa una película. En este sentido, las nuevas generaciones ya tienen un know how de cómo se produce cine independiente y ya no es la red del Incaa sino otra red más internacional, que por otro lado también se requiere del mismo tipo de burocracia de producción y estética que requiere otro tipo de producción más comercial. Eso, en un punto, es necesario para atraer a distribuidores, agentes de venta, exhibidores. Pero la verdad

—En estas circunstancias ¿cómo fue posible “Castro”? —“Castro” es una película que se hizo de manera muy anómala, con un premio que ganó Historias Extraordinarias, que era un premio de ampliación, y cuando Kodak y Cinecolor se enteraron que la película duraba cuatro horas y media se desesperaron y eso nos dio cintura para negociar material y servicio de producción para esta película. Y ese tipo de cosas facilitó la realización. Con Matías Piñeiro pasó lo mismo con su película “Todos mienten”, que pudo realizarla gracias al premio que recibió por “El hombre robado”. Es bastante excepcional cómo uno empieza a depender de lo poco que construye, y que trata de transformar, para que eso se vuelva casi como una alquimia, en otra cosa.

~

~

~

—¿Qué implicó ganar el premio en el Bafici a la Mejor Película de la Competencia Oficial Argentina? —Abrió puertas porque el Bafici es una vidriera muy importante. Si nosotros vamos a seguir produ-

Quién

es

Alejo Moguillansky es un realizador argentino que, a lo largo de sus 31 años, dirigió producciones independientes y trabajó como montajista junto a Albertina Carri, Santiago Palavecino y Raúl Fillipelli, por mencionar algunos. “Castro”, su primer largometraje, le valió el Premio a la Mejor Película de la Competencia Oficial Argentina y a la Mejor Fotografía de la última edición del Bafici. ciendo de esta manera tan excéntrica, es bueno que esto pase y que la película se vea en ciertos lugares. “Castro” está en una especie de delirio de festivales grandes, y se entra en una red casi turística. Pero en definitiva, ganar premios es la mejor manera de seguir produciendo. También es cierto que las puertas que nosotros queremos que se abran no son tan pesadas. Con el mismo premio que se gana una película se puede filmar otra... Es psicótico como programa, pero es así.


El Paraninfo | octubre DE 2009

11

Políticas sanitarias

“Los medicamentos no siempre llegan al consumidor con la calidad adecuada” Así lo manifestó Juan Carlos Robles, director del Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos de la FBCB. Por eso el control de la calidad tiene que ser un eslabón fundamental en cualquier política de salud. Puede sucederse desde fallas en la elaboración, pasando por la mala conservación, hasta llegar a la falsificación de los medicamentos. RODRIGO NOCERA

rodrigon@unl.edu.ar  Los medicamentos han sido, son y serán uno de los productos inventados más importantes para la existencia humana. Sirven para aliviar, diagnosticar, sanar, prevenir enfermedades de todo tipo. Sin embargo, estos cócteles de ingredientes derivados de años de investigaciones científicas realizadas a lo largo de la historia, no siempre terminan siendo beneficiosos para la salud humana. Desde fallas en la elaboración, pasando por la mala conservación, hasta llegar a la falsificación de los medicamentos, hacen que el control de la calidad de éstos sea un eslabón fundamental en la cadena de la salud pública. “Es cierto que parece raro que tengamos que controlar medicamentos que se supone que desde su fabricación tienen controles, que en realidad los tienen, pero no siempre llegan al consumidor con la calidad adecuada”, comentó Juan Carlos Robles, director del Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos de la FBCB de la UNL. Esto quiere decir que, aparte de los riesgos relacionados con la dosificación, un medicamento puede ofrecer otros riesgos si una serie de condiciones durante el diseño, elaboración, almacenamiento, dis-

tribución, prescripción, dispensación y modalidades de conservación y uso por los pacientes, no se cumplen estrictamente. “Algunas veces llegan medicamentos sin calidad. Es en una gran minoría, pero a veces sucede”, afirmó Robles. “Hemos tenido casos de lugares donde el medicamento presentaba características físicas que de por si ya lo hacían no aptos y además presentaban irregularidades en su identificación en cuanto a Laboratorio productor y a veces en el Nº de lote. Sin embargo, se nota que desde que hay controles se ha mejorado mucho la calidad”, continuó Robles. Control de calidad

En Argentina existe la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Esta dependencia, creada en 1992, es la encargada de la habilitación de establecimientos y aprobación de productos relacionados con los medicamentos, entre otras funciones. La ANMAT verifica el cumplimiento de las normas específicas que permiten habilitar locales, para que puedan funcionar como elaboradores, importadores, fraccionadores y distribuidores de medicamentos, de igual manera ocurre para aprobar la comercia-

En la UNL  El Laboratorio de Control de la Calidad de Medicamentos de la FBCB se creó oficialmente en 1994. Actualmente cuenta con más de 50 entidades que envían muestras de medicamentos para certifiquen la calidad de sus productos o de las materias primas utilizadas en su elaboración. “Primero se registra cada cliente, se ingresan las muestras, se hacen los ensayos solicitados y el informe de análisis. Estos trabajos se facturan como un servicio a terceros de la UNL y de lo facturado, un 7% se destina a la Universidad para la promoción de actividades científicas, un 20% para la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y el 73% restante para la unidad ejecutora, para pagar becas al personal, para equipamiento, compra de insumos y mejoras del laboratorio. También se destina parte del producido para la capacitación del personal mediante la realización de cursos de perfeccionamiento y asistencia a congresos”, explicó el proceso detalladamente Robles. “Con esta actividad, debido a que muchas veces hay que desarrollar nuevas metodologías analíticas que no están en las Farmacopeas o bien que son alternativas mas económicas y accesibles para el Laboratorio, dio lugar a la realización de numerosas publicaciones en revistas internacionales y presentaciones en congresos. Varios doctorandos y tesinistas también eligieron su tema de tesis en relación al análisis de medicamentos, continuó su director.

lización de los productos. Pero a su vez en el país funciona un sistema que permite que existan laboratorios a nivel provincial o municipal y que se regulan por normativas y controles provinciales. Estos medicamentos no pueden ser distribuidos fuera de la provincia de origen. El problema está en que “en algunas provincias los controles generalmente son menos exigentes, a veces por falta de estructura de control o por falta de recursos”, detalló Robles. Es de destacar en ese sentido que existen en el país Laboratorios productores provinciales como el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), Laboratorios Laformed de la Provincia de Formosa y Laboratorios Puntanos de San Luis, que trabajan bajo normas de ANMAT y en estos momentos están proveyendo de medicamentos a la Nación en el Plan Remediar, del Ministerio de Salud de la Nación. Todo esto significa un notable esfuerzo de estos tres laboratorios mencionados para cumplir con los requisitos que les exige ANMAT. Por otra parte, si bien los controles de la ANMAT son muy estrictos, cuando los medicamentos salen de los laboratorios productores empieza otra historia. “Pueden suceder fallas en la conservación o en el transporte que hace que algo que fue controlado a la salida de planta se deteriore luego. ¿Que pasa? El que recibe el medicamento, ya sea una institución estatal o una empresa privada, tendría que volver a realizar un nuevo control de calidad, sobre todo cuando se tengan dudas con respecto a los aspectos mencionados con anterioridad ”, explicó el director, a la vez que informó que “la provincia de Santa Fe venía haciendo estos controles con bastante asiduidad durante los últimos años”. El caso más famoso de medicamento trucho en los últimos años fue el del Yectafer que comenzó en Río Negro, donde se comprobó una

adulteración luego de que Verónica Díaz, de 22 años, falleciera intoxicada a fines de 2004. Luego se sucedieron cuatro víctimas más. La joven había recibido el medicamento en el Hospital Artémides Zatti como parte de un tratamiento por anemia. En ese momento los técnicos del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), que depende de la ANMAT, compararon la muestra que había comprado el hospital con las que fabricaba la empresa AstraZeneca y notaron varias diferencias como que la ampolla era más grande, que no cabía en el soporte de plástico en el que solía llegar envasada. Los rótulos y el logo de la empresa eran falsificaciones. El líquido de las ampollas, que debía ser amarillento, era rojizo. El lote resultó ser gemelo, en su numeración, de otro de circulación legal. Lo que tenía esta falsificación mortal era un exceso de hierro. La ampolla falsificada contenía una concentración de hierro que era del 364% con respecto a la declarada. Al Laboratorio de la FBCB llegó también una muestra del Yectafer y corroboraron los mismos datos. “Existen falsificaciones, pero existen en la medida en que se descubren. Generalmente no sucede lo que pasó con la falsificación del Yectafer”, dijo Robles. “Lo que generalmente pasa es que tienen menos principio activo de lo que dicen, es decir, por ejemplo se declara 400mg de ibuprofeno por comprimido y a lo mejor tienen sólo 250 mg”. Las Farmacopeas

Son como la “Biblia” de los medicamentos. En el se encuentran todas las especificaciones que un medicamento debe cumplir para asegurar su calidad y las metodologías a seguir para corroborar que se cumplan las mismas. “La Farmacopea Nacional Argentina (FNA) está en redacción y como aun no está concluida, la ANMAT permite que se utilicen también otras Farmacopeas reconocidas internacionalmente, como la Nor-

teamericana (USP ) y la Británica (BP)”, expresó Robles. En la Farmacopeas, se describen los ensayos a realizar para asegurar la identidad del principio activo presente en el medicamento. También se detallan las metodologías a seguir para evaluar la presencia de distintas impurezas que puedan estar presentes, que son indicadores de contaminación por fallas en el proceso de elaboración cuando no se siguen estrictamente las Buenas practicas de Manufactura (BPM). Por ultimo se describen los métodos oficiales para valorar el contenido de principio activo en las distintas formas farmacéuticas explicitando los rangos aceptables con respecto al valor declarado por los fabricantes. Recomendaciones para el ciudadano común

Una persona que acude a la farmacia o a un hospital o sanatorio y allí le venden o le proveen un medicamento, no tiene muchas herramientas para saber si ese medicamento está en condiciones de ser consumido o no. Sólo tiene que confiar en el farmacéutico o en el médico que le dio ese producto medicinal. La gran mayoría de las veces esos medicamentos tienen la calidad garantizada, pero en caso de que un ciudadano dude de su calidad o bien presente síntomas adversos, debe acudir a la Dirección de Bioquimica y Farmacia del Ministerio de salud de la Provincia de Santa Fe, en la sección Farmacovigilancia. “Desde ahí estos medicamentos son derivados a nuestro Laboratorio para efectuarle los controles fisicoquímicos pertinentes”, informó Robles. “Otra recomendación importante es tratar de evitar el uso de medicamentos de dudosa procedencia, sin ningún tipo de identificación, o que sean ofrecidos como ‘milagrosos’ para la cura de algunas patologías, como la obesidad por citar un ejemplo”, concluyó.


12 El Paraninfo | octubre DE 2009

Del 15 al 17 de octubre

en el rubro Interés General

“Músicos en Congreso” tiene una nueva edición

“El Foro“ ganó el premio ASTC

PEDAGOGÍA MUSICAL ~ Organizado

por el ISM, el encuentro responde al lema “Siglo XXI. Escenarios musicales en la educación”. Intervendrán especialistas de España, Chile y Colombia.  Para discutir los lineamientos teóricos y las realizaciones vinculadas a la formación artística y, más específicamente, al ámbito de la educación musical, se realizará una nueva edición de “Músicos en Congreso”. Será del 15 al 17 de octubre y tendrá como ámbito el ISM, organizador del encuentro. La idea es continuar con la propuesta iniciada en 2007, cuando confluyeron en Santa Fe más de 150 pedagogos musicales, docentes de los diferentes niveles y estudiantes avanzados de la disciplina del país y del extranjero bajo el lema “Puntos de llegada y puntos de partida de la Educación Musical”. En esta oportunidad, participan docentes especializados de España, Chile y Colombia, y se prevé que el número final de inscriptos supere ampliamente aquella convocatoria. “Reflexionar sobre las funciones didácticas de la música y su relación con las políticas educativas y

sociales en los escenarios cambiantes de la actualidad será el objetivo primordial de esta reunión”, afirmó María Teresa Ferreyra, integrante del Comité Académico del encuentro. Experiencias compartidas

Durante las tres jornadas, prestigiosos expositores de la talla del pedagogo y compositor venezolano Erin Vargas y de los argentinos Marcela Mardones y Gustavo Vargas, compartirán con los asistentes sus experiencias en los diferentes niveles y contextos educativos, para propiciar el debate y las discusiones sobre la labor cotidiana del docente. Como propuesta innovadora se destaca el dictado de cuatro talleres simultáneos (que se replicarán durante los tres días), pensados como espacios abiertos y participativos que atenderán a las demandas que el trabajo diario plantea para el educador musical. Además habrá conferencias, mesas redondas, espectáculos y presentacio-

el ism recibirá a pedagógos y docentes del continente.

nes de discos y libros. El ISM ha formado, a lo largo de sus 60 años de vida, centenares de docentes, investigadores e instrumentistas, algunos de los cuales alcanzaron relevancia internacional. Su extensa experiencia en el campo de la didáctica musical lo consolidó como un punto de referencia en la región, en lo que respecta a la educación artística en el nivel superior. Entre los numerosos congresos y reuniones científicas que

lo tuvieron como anfitrión en los últimos años se destacan, además, el encuentro “Rock en Latinoamérica” (2007), y la XVIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIII Jornadas Argentinas de Musicología (2008).

[+] info

www.ism.unl.edu.ar/congreso

Con cinco meses de emisión, el programa televisivo cultural “El Foro” fue premiado por la Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC) en el rubro Interés General. El programa es realizado íntegramente por la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL (DIRCOM) y se emite todos los miércoles, a las 23, por las señales de Cable & Diario, Gigared y Veo Santo Tomé. “El Foro” está en el aire desde el 8 de abril de este año y refleja la actividad artística y cultural en general de la casa de estudios, a través de historias, personajes y diferentes acontecimientos que conforman el acontecer artístico. Es producido por Erica Rozek y Selene Imsand, las cámaras son de Julio Gómez e Imsand, la edición es realizada por Julio Gómez, el arte digital está a cargo de Mauro Perone y la conducción la lleva adelante la misma Rozek. La entrega de premios se realizó el 25 de septiembre en el salón La Casona de la localidad de San Jerónimo Sud.

En el Foro Cultural

24 horas de Cine Nacional Colección Cátedra

·nuevos títulos·

Sistemas y Regímenes Políticos Contemporáneos Eduardo Jorge Cuello

Comunucación Gráfica Alfredo Stipech

Apuntes de psicoanálisis Jorge Yunis

“24 horas de cine nacional” es una actividad organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La UNL se suma a esta propuesta con proyecciones que se podrán ver el martes 20, el sábado 24 y todos los miércoles de octubre en el Foro Cultural Universitario. Las jornadas buscan reflejar las producciones cinematográficas nacionales con el fin de promover el acceso de la comunidad a estas obras, y dar a conocer la tarea realizada en los ámbitos universitarios en relación con el cine argentino y a su historia. En la edición 2008, participaron 23 universidades que programaron más de 250 exhibiciones y actividades asociadas, con el apoyo estratégico de la CONABIP y el INCAA, y la participación del canal Encuentro. En el caso de la UNL se proyectaron las últimas producciones del Taller de Cine. En la edición 2009 se proyectarán los trabajos realizados por los alumnos del Taller de Cine de la

UNL en las décadas del 80 y 90. La selección agrupa trabajos de ficción, documental, educativos y coproducciones. Como actividad destacada en el marco de los 90 años de la UNL, el martes 20 a las 20.30 se podrá ver “La Reforma”, de Marilyn Contardi. Este filme nació como un homenaje a la Reforma Universitaria de 1918. Es una producción del Centro de Producción de Cine y Video y del Taller de Cine de la UNL. Las películas

El 7 se proyectarán ficciones: “Así como atardece” de Rocío Paladini, “Catorce Semanas” de Mary Delgado, “Tarde, más tarde, demasiado tarde” de Pedro Deré, “Apenas” de Priscila Sandoval, “La llamada” de Mario Cuello y “Sebastián” de Martín Conti. El 14 se podrán ver videos educativos y en co-producción como “El río” de Rafael Filippelli; “Hablando de SIDA” de Elisa Castro, “Parásitos” de Federico Antoni, “Medicamentos” de Priscila San-

doval; “Poesía Espectacular Films” de Carlos Essmann. El 21 es día de documentales: “Enfrente” de Pedro Deré; “Perez” de Pedro Deré y Maricel Cherry, “Feria” de Maricel Cherry; “Festival” de Cecilia Beceyro; “Desmalvinas” de Carlos Essmann y “Retratos” de Cecilia Beceyro. El 28 siguen los documentales: “Ensamble” de Pedro Deré, “La angustia del Arquero” de Carlos Essmann, “La nueva migración” de Cecilia Becerro, “Angelito” de Gabriela Chena, “The Zap” de Carlos Essmann y “Laura” de María Claudia Raimondi. Finalmente, el 24 se proyectarán las ficciones “Barro Cocido” de Maricel Cherry, “Golpe al teléfono de la esquina” de Guillermo Mondejar, “La reconstrucción de la paradoja de Zenon” de Bera Santirocco, “Bar gloria” de Ulises Bechis, “Teléfono público” de Teresita Cherry y “El ensayo“ de Betsy Salva. Todas las jornadas comenzarán a las 20.30 y serán en la Sala Saer del Foro Cultural.


El Paraninfo | octubre DE 2009

13

Aniversario

Arranca una semana de festejos abiertos a toda la comunidad EN CONCIERTO ~ Juan

Carlos Baglietto, Lito Vitale, Liliana Herrero, Javier Malosetti y Ernesto Snajer se unirán en la explanada del Rectorado para brindar un recital único y especial en la noche del viernes 16 de octubre. Durante esa semana, además, se sucederán distintas propuestas conmemorativas.  Será la primera vez que todos ellos, juntos, compartan un escenario. Será el día previo a que la UNL cumpla sus 90 años de vida. Será una presentación única y especialmente producida para la ocasión. Será en la explanada del Rectorado, como ya es habitual cada año, con acceso libre y gratuito. Será un momento sorprendente para los amantes de la música popular argentina y de los distintos estilos que enriquecen el acervo artístico de nuestro país. Será el 16 de octubre, desde las 21, cuando Juan Carlos Baglietto (voz), Lito Vitale (dirección), Liliana Herrero (voz), Javier Malosetti (bajo) y Ernesto Snajer (guitarra) se unan para celebrar, frente al público santafesino, el recital del 90º aniversario de la casa de altos estudios. Pero no será esa la única actividad programada para la semana aniversario. Las nueve décadas de vida de la institución serán celebradas desde el martes 13 con diversas propuestas. Para ese día está previsto que las Universidades Nacionales homenajee a la UNL, mediante el descubrimiento de una placa y un mural por par-

te de los rectores de las Universidades Nacionales de Tucumán, La Plata, Córdoba, Buenos Aires –todas éstas fueron instituciones que precedieron a la UNL en su creación-, Rosario, Entre Ríos y Nordeste –que surgieron tras el mismo hecho histórico-. El miércoles 14 a las 12 en el Consejo Superior se hará entrega del Honoris Causa, otorgado oportunamente por la casa de estudios a Raúl Alfonsín, al hijo del ex presidente, Ricardo. El jueves 15 se realizará la presentación del libro “Lux Indeficiens. Crónicas de la historia de la UNL”, de Jorge Conti, a cargo de los ex rectores de la UNL, Juan Carlos Hidalgo, Hugo Storero y Mario Barletta. Será a las 19.30 en el Consejo Superior. Por último, y tras el recital del 16, el sábado 17 el Predio UNL-ATE será el punto de partida del maratón aniversario que se extenderá por la Costanera Este de nuestra ciudad. Histórico

“La dinámica del concierto consistirá en que cada artista se presente junto a otro, y después cada invitado invite al siguiente,

eL HISTóRICO EDIFICIO SE VISTE PARA CELEBRAR LAS NUEVE DéCADAS DE VIDA DE LA INSTITUCIóN.

tras una apertura en la que estará mi trío”, adelantó Snajer sobre el esperado concierto. El guitarrista y compositor explicó que “la idea es que se produzcan dúos. Y también algunas situaciones no tan comunes como que una canción de su repertorio, Liliana (Herrero) la interprete junto a Malosetti. Seguramente, al final armaremos una súper banda”. “Lo interesante es que de la lista de artistas, no todos tenemos el mismo estilo. Todos son muy buenos en lo que hacen y tienen la mente muy abierta como para

compartir con el estilo del otro. Esos intercambios serán positivos. Siempre suma que lo artístico y lo creativo se retroalimente”, expresó Snajer, quien, como sus colegas, ha sido frecuente visitante de los escenarios universitarios. En lo personal, esta oportunidad es para el guitarrista “un sueño”. “Para mí, significa mucho de verdad. Si bien es cierto que trabajé con ellos en distintos momentos, antes de conocerlos como pares, los conocí como admirador. Baglietto es la música que escuchaba cuando era chico,

Liliana Herrero siempre me rompió la cabeza, y Vitale y Malosetti significan mucho para mí”. Acerca del repertorio seleccionado, Snajer anticipó que se podrán disfrutar clásicos de la música popular (como “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, en la voz de Herrero, por citar sólo uno), el blues de Malosetti, lo instrumental de Vitale, lo más reciente de Herrero a través de su último disco, “Igual a mi corazón”, lo conocido de Baglietto y no pocas sorpresas tales como un posible bolero.

Volvió “Te Extraño”

Esos sonidos del lado salvaje llegaron a la ciudad Él mató a un policía motorizado, Sr. Tomate, Manal Javier Martínez y Me darás mil hijos conforman la propuesta de este año.  Octubre arrancó con el regreso de “Te extraño”, el ciclo que busca darle espacio a ese otro rock que poco ocupa los circuitos comerciales o masivos. Luego del éxito cosechado en la edición de 2008, la propuesta retornó el pasado jueves 1º con “Él mató a un policía motorizado”, el grupo platense formado en 2003, y continuará durante dos jueves y el último viernes del mes.

Los doce integrantes de “Me darás mil hijos” ocuparán la escena en el cierre, el viernes 30 de octubre.

Del indie rock, a la música rioplatense, pasando por el blues y el folk, la programación seguirá el 8 con “Señor Tomate”, el 22 con Manal Javier Martínez –ambos

en el Foro Cultural Universitario, mientras que el cierre estará a cargo de “Me darás mil hijos”, el viernes 30 en el Paraninfo. En sus inicios, los “Señor To-

mate” comenzaron a tocar –en 2003– en pequeños sitios de La Plata y en casas de amigos. En el verano de 2004 grabaron su primer Ep, “La Fruta Desquiciada”, y en noviembre de 2005 sale “Júbilo y sorpresa”. En 2007 grabaron el más reciente “Ritmo de vida”. Por su parte, los comienzos del baterista, compositor y cantante Javier Martínez Manal se remontan a “La Cueva”, el mítico reducto porteño donde se fundó buena parte del rock nacional. Líder de Manal, ha sido el autor y compositor de casi todos los temas del grupo. En los ’70 llegó el momento de la etapa solista. Hoy, es uno de los clásicos del rock nacional que mejor define el paisaje del Buenos Aires rebelde y vagabundo.

Integrado por 12 músicos, “Me darás mil hijos” cuenta con los aportes del rock de los 80 y los 90. Ávidos de nuevos juegos, buscaron los discos que escuchaban sus abuelos y encontraron un mundo desconocido. Así fue como las nuevas influencias se fusionaron con la herencia y surgieron boleros, valses, milongas y candombes, entre otros tantos géneros.

[+] info

Todos los recitales están previstos para las 21. El costo de las entradas será de $10. Se pueden adquirir en el Foro Cultural (9 de Julio 2150). Tel.: (0342) 457 1182/3.


14 El Paraninfo | octubre DE 2009

Prevención en salud

Nueva campaña contra el dengue Estudiantes voluntarios se suman en los esfuerzos para evitar la epidemia. Trabajarán en los barrios junto con los vecinos. La iniciativa incluye, también, micros radiales y la distribución de folletería informativa en la Universidad.

nicación persona a persona y de participación social que estará a cargo de la Lic. Elena Cánaves.

SEGUNDA EDICIÓN ~

Con la proximidad del verano se redoblan los esfuerzos por evitar una nueva epidemia de dengue y desde la UNL se lanza una nueva campaña de prevención. Al igual que en su primera edición a comienzos de este año, el objetivo es brindar información a la comunidad que ayude a evitar contagios y consejos sobre cómo actuar ante síntomas de la enfermedad. En esta ocasión se convocó a estudiantes voluntarios de la Escuela de Ciencias Médicas y las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Bioquímica y Ciencias Biológicas, Humanidades y Ciencias, Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias. En los próximos meses, coincidiendo con el período de mayor riesgo de brote epidémico, los voluntarios realizarán tareas de sensibilización sobre el

tema en los distintos barrios de la ciudad. También ofrecerán charlas y distribuirán folletería informativa en espacios estratégicos. La iniciativa de voluntariado se suma a otras acciones de prevención como son los micros radiales que se difunden por LT10 y FM La X. Los audios comenzaron a emitirse a principios de este año, y se realizaron dos series durante el brote epidémico. La primera fue informativa y la segunda puso el énfasis en la concientización y dimensionamiento del problema. En esta tercera oportunidad se apuesta de lleno a la prevención. Las actividades se desarrollan en el marco de las acciones de prevención de los Programas de Equidad en Salud y Medio Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la UNL.

Sin mosquito, no hay dengue

lOS VOLUNTARIOS RECIBIRáN CAPACITACIóN POR PARTE DE DOCENTES DE LA UNL.

En los barrios

Para combatir el dengue es fundamental tomar conciencia del problema pero también internalizar hábitos que forman parte del día a día. Por ello es importante el trabajo de los voluntarios con los vecinos. Todos los voluntarios recibirán capacitación específica por parte de docentes e investigadores de la UNL. El temario de los talleres incluye información sobre medio ambiente y plaguicidas,

a cargo de la Dra. Argelia Lenardón, una actualización sobre la situación global del planeta en referencia al cambio climático y su relación con el dengue, dictado por el Bioq. Diego Mendicina. Por su parte las licenciadas Alicia Guidotti, Cristina Sanseverino y Haydsee Peña informaran sobre mosquitos, su morfología, hábitos, costumbres y criaderos. Los voluntarios también serán capacitados en educación para la salud y estrategias de comu-

En el Octógono de FADU

Concientización sobre el peligro del alcohol al volante  El Octógono de la FADU fue el lugar elegido para llevar adelante una campaña de concientización sobre los riesgos de consumir alcohol a la hora de conducir. Personal del Programa Integral de Atención y Prevención del Uso Indebido de Sustancias (PIAPUIS) de UNL Saludable, de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y de la Municipalidad repartieron folletos a centenares de estudiantes. El mensaje principal que se transmitió es que a la hora de salir se designe un conductor responsable, que no beba, para poder llevar al resto a sus hogares en forma segura. “Si vas a manejar, no tomes”, “El alcohol modifica nuestro comportamiento, nos hace tener una falsa sensación de seguridad y asumir mayores riesgos”, fueron algunos de los tips que formaron parte de la campaña. Asimismo participó el grupo artístico “Punto y aparte” con un monólogo a cargo de una actriz y otros artistas invitados soprprendieron con técnicas circenses y acrobacias. El PIAPUIS está orientado a personal docente, no docentes, estudiantes y familiares. Las consultas se pueden realizar a piapuis@ yahoo.com.ar.

El énfasis de la campaña está puesto en la prevención y brinda consejos que ayudan a controlar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti y reducir las posibilidad de ser picado. Cambiar frecuentemente el agua contenida en recipientes, evitar la acumulación de agua en frascos, floreros, baldes, y cubiertas, despejar canaletas y zonas donde pueda quedar agua de lluvia estancada, son algunas de las recomendaciones. También se recalca la necesidad de usar telas mosquiteras, pastillas, repelentes, espirales de baja toxicidad y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.

[+] info

Dirección de salud de la UNL: 4571216 o 4571217, Int. 34, de 8:00 a 16:00 .

BREVES

Hematología Clínica En la FCV se realizará el 1º Curso de Perfeccionamiento en Hematología Clínica. Será los días 16 y 17 de octubre y está destinado a veterinarios y bioquímicos. Disertarán docentes investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la UNL. Para más información: catedrafisiologiaI@ hotmail.com.

Jornadas de ciencias naturales Del 18 al 21 de octubre se desarrollarán las X Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral y la II Reunión Argentina de Ciencias Naturales en el Instituto Nacional de Limnologia (INALI) y la FHUC. Algunos expositores serán Amelia Gort (Universidad de La Habana, Cuba), quien tratará “La interdisciplinariedad en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias naturales”; y Pedro W. Lamberti (UNC – CONICET), que abordará “¿De cuántas maneras podemos enseñar ciencias?”.

Examen de CELU Hasta el 16 de octubre están abiertas las inscripciones para rendir el Examen de dominio del Español como Lengua Extranjera (CELU), el 6 de noviembre. Este examen está certificado por 16 universidades nacionales argentinas, avalado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y reconocido por el gobierno brasileño. Informes: celu@unl.edu.ar, www.celu.edu.ar.


El Paraninfo | octubre DE 2009

15

Realizadas en Carlos Paz

Nueve medallas de oro para la UNL en los Juegos Olímpicos Universitarios Con una delegación de 130 alumnos la casa de estudios obtuvo ocho preseas doradas en atletismo y una en hockey femenino. Además obtuvo destacadas actuaciones en voley, ajedrez, básquet y fútbol. GRAN PERFORMANCE ~

La Universidad Nacional de Córdoba fue la anfitriona de los XXII Juegos Nacionales Universitarios de la República Argentina. Con la participación de Universidades de todo el país, las olimpiadas interuniversitarias nacionales se realizaron entre el lunes 28 de septiembre y el domingo 4 de octubre. Más de 2.000 jóvenes de toda la república participaron de los encuentros deportivos en la Villa Olímpica de Carlos Paz. Entre las universidades nacionales participantes se encontraban la UNL, Villa María, Tucumán, La Plata, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires, La Matanza, San Juan, Mar del Plata, Cuyo, San Martín, y Mendoza. La delegación local de la UNL con 130 alumnos, compitió en las disciplinas básquet; hockey; voley; fútbol de campo, de salón y femenino; ajedrez y atletismo. Desde los docentes que conformaron la delegación destacaron la unión del

grupo de atletas santafesinos y resaltaron la gran performance realizada en estas competencias. Oro, Plata y Bronce en atletismo

Bajo la dirección del Prof. Guillermo Chiaraviglio (padre) el equipo de atletismo de la UNL, tras 10 años de ausencia en este tipo de competencias nacionales, obtuvo ocho medallas doradas, tres de plata y dos de bronce. Las preseas fueron obtenidas por Federico Ruiz, en 100m y 110m con vallas. Por su parte Rubén Benítez y Leylen Schmit ganaron en salto con garrocha. Mientras que Nicolás Martina fue el máximo ganador en lanzamiento de bala y Martín Fálico hizo lo propio en salto triple. Asimismo, el equipo de atletas de la UNL conquisto el segundo puesto en la carrera de 100m, con la labor de Rubén Benítez. Mientras que en los relevos 4 x 100m,

el equipo de hockey femenino, dirigido por leandro reynoso y florencia massino, ganó la final contra la UNT.

subieron al podio con el segundo puesto el cuarteto conformado por Federico Ruiz, Rubén Benítez, Martín Fálico y Pablo Peralta. Por su parte las pruebas de Jabalina ocuparon el cuarto lugar en la clasificación final con la actuación de Ana Sonzogni y Martín Fálico. Finalmente el equipo de atletismo obtuvo el primer y tercer puesto en martillo, primer lugar en disco; segundo puesto en salto largo; y tercer lugar en 4 x 400m. Hockey campeón

El equipo de Hockey de la UNL, que dirigen los Profesores Lean-

dro Reynoso y Florencia Massino ganó la final contra la Universidad de Tucumán, por una diferencia de dos puntos. La clasificación final quedó definida por la UNL en el primer puesto, segundo la Universidad Nacional de Tucumán y tercero la Universidad de Buenos Aires. Voley

Por otra parte el voley femenino fue medalla de plata. Mientras que el voley masculino UNL, disputó la instancia semifinal clasificando en el tercer puesto. Estos equipos fueron dirigidos por los profesores

Teresita Sarasino (damas) y Esteban Saavedra (varones). Fútbol, ajedrez y básquet

Por su parte, el equipo de fútbol femenino que dirige el Prof. Juan José Morano obtuvo el quinto puesto en la clasificación final, mientras que el equipo de fútbol de salón (varones) obtuvo el cuarto puesto y el fútbol de campo se clasificó en la octava posición. La delegación de ajedrez dirigida por el Prof. Ricardo Hase clasificó en cuarto lugar. A su vez, en básquet masculino obtuvieron el quinto lugar en la clasificación.

Con grabación digital

EL 10 DE OCTUBRE

Se instalaron ocho cámaras de seguridad en Ciudad Universitaria

Jornada de Desarrollo de Videojuegos de Santa Fe

Las cámaras cubren los accesos a cada una de las facultades y escuelas, la entrada principal y cajero y las playas de estacionamiento.  En el marco del mejoramiento de las condiciones de seguridad de los espacios comunes de Ciudad Universitaria, se ha instalado un sistema de CCTV (cámaras de filmación). “Esto nos permitirá mejorar sustancialmente la seguridad respecto de los bienes como de la población que a diario desarrolla sus actividades en este predio”, aseguró Enrique Carbajo, director del Programa de Administración de Servicios. “Este sistema permite la grabación de todos los acontecimientos desarrollados en un periodo de dos meses con respaldo de grabación digital”, agregó Carbajo. En una primera etapa se realizó la instalación de ocho cámaras que cubren los accesos a cada una de las facultades y escuelas, a la entrada principal y cajero; y a las playas de estacionamiento. En tan-

to, se prevé la adquisición de ocho cámaras más en un futuro próximo para completar el sistema. Una organización similar se tiene en las facultades de Ciencias Jurídicas, Ingeniería Química y Ciencias Económicas y el Rectorado. Ordenamiento vehicular

También, con la intención de intervenir en el reordenamiento vehicular, se han colocado nuevos limitadores de velocidad y se han ejecutado obras de adaptación de los sectores de estacionamiento y carril destinado a vehículos de transporte. “Esto nos permite ampliar la capacidad de estacionamiento y obtener una circulación automotor mucho mas segura”, detalló Carbajo. Además, a partir del mes pasado las empresas de viajes interurbano “Etacer” y “Fluviales” ingre-

EL SISTEMA PERMITE ARCHIVAR EN GRABACIóN DIGITAL TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DURANTE UN PERíODO DE DOS MESES.

san a la Ciudad Universitaria para que los alumnos que viajan desde o hacia Paraná no tengan que realizar la espera y el abordaje a la vera de la ruta Nº 168. Con la misma idea, se realizan las gestiones necesaria para lograr el acceso de la línea C Verde, (Santo

Tome-Rincón), informó el director. En tanto, Carbajo anunció, que próximamente habrá una garita de venta de pasajes de “Flecha Bus” (asociada a “Etacer” y “Fluviales”) que expenderá boletos de viaje a todos los puntos de destino que tiene la empresa.

Tendrá lugar en el Paraninfo de la UNL, el sábado 10 de octubre a partir de las 9:00, organizada por la FICH y la Comunidad de Desarrolladores de Videojuegos de Santa Fe (CoDeViSa), con el auspicio del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Durante la jornada se realizarán talleres de tecnología de desarrollo de videojuegos, paneles sobre distintas experiencias argentinas en esta industria y exposiciones de trabajos de firmas locales y nacionales. Además, se presentará la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos, que dictará la FICH a partir del primer cuatrimestre de 2010. Entre otros objetivos, este encuentro busca difundir los estudios de desarrollo de videojuegos de la región y el país, afianzando la relación entre el ámbito académico y empresarial. El evento está destinado a docentes, estudiantes secundarios y universitarios, profesionales y público en general. Informes e inscripción: jornadas@fich.unl. edu.ar, www.videojuegossantafe. com.ar, www.facebook.com/tecnicatura.videojuegos.


16 El Paraninfo | octubre DE 2009

Crónica del mes

Afecto intensivo

Alejo Roa

alejoroa@unl.edu.ar

L

a crónica policial local daba cuenta del hallazgo de un aguará guazú mal trecho, herido de perdigones de escopeta, teñido su pelaje rojizo en sangre. Se encontraba recostado el animal, agitado y ciertamente rendido sobre la alfalfa de un campo de Pujato Norte, una pequeña localidad ubicada entre Esperanza y Franck. Hasta allí se acercaron la presidenta comunal, la policía y el guardafauna Juan Martín Mastropaolo, el primero que lo asistió. En Santa Fe el aguará guazú es considerado “monumento natural”, dado que se encuentra en peligro de extinción. El relato del especialista no era optimista: “Tiene dos impactos, uno en el cuello y otro en la paleta. Está muy comprometido”, había informado en el lugar del hecho. El llamado fue instantáneo: – Tenemos un aguará herido de bala, está perdiendo mucha sangre. Lo estamos llevando de urgencia en una camioneta. El destino no era otro que el Hospital de Salud Animal, Área Pequeños Animales, de la FCV. Allí el personal profesional, encabezado por la Médica Veterinaria Nelsa Widenhorn, preparó el escenario para recibir al animal. Los más memoriosos aseguraban que en los últimos 15 años, nunca se había atendido a especie de este tipo. Cuando arribó al hospital, casi no le quedaban fuerzas instintivas. Es una especie salvaje que hubiera atinado a morder a quien se encontraba cerca.

LA AGENDA DEL MES

Rápidamente se le limpiaron las zonas heridas, se le pasó suero intravenoso y se le tomaron las primeras placas para determinar el grado de daño de las perdigonadas. A su vez, se solicitó sangre de una misma especie de la Granja La Esmeralda de Santa Fe. Una vez estabilizado y controlada la frecuencia cardíaca, las placas hablaban por sí solas. Si bien mostraban marcas de plomo por casi todo el cuerpo, ninguna perdigonada –aparentemente– había comprometido órganos vitales. Fue el primer momento de relajación. El “Zorro Grande”, según la traducción del guaraní al castellano, se trataba de una hembra cachorra. Sobre si requirió algún tratamiento especial, la Médica Veterinaria Sandra Pepino, aseguraba que “no, porque es un cánido; lo tratamos igual que a un perro. La única precaución es el manejo, porque es agresivo”. El primer día de internación lo había sorteado perfectamente. El pronóstico era sumamente alentador. Las noticias se habían propagado por toda la región. Lentamente, familias con chicos, se acercaban hasta el Hospital de la FCV para conocer al animal y saber su estado general. Incluso docentes y estudiantes también hacían consultas técnicas sobre el tratamiento. Muchos, en más de 20 años de profesión, nunca habían tenido contacto con una animal de esta especie. Al día siguiente, los dos sachets de sangre arribaron desde la Granja La Esmeralda, temprano. Se le practicaron las dos transfusiones, a las que respondió sin sobresaltos. Los controles de rutina continuaron, hasta el momento de su alta médico: cuatro días después. Todos coinciden en que si no se lo hubiese encontrado y sin una rápida atención, no hubiera sobrevivido.

13

Homenaje a la UNL

Libro de Conti

Recital Aniversario

Con el descubrimiento de una placa y un mural las Universidades Nacionales de Tucumán, La Plata, Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos y Nordeste homenajean a la UNL. El acto será a las 11 en el Paraninfo.

16

Con la actuación de Juan Carlos Baglietto y Liliana Herrero (voces); Lito Vitale (director musical); Ernesto Snajer (2º guitarra) y Javier Malosetti (bajo) se realizará el Recital Aniversiario en la explanada de Rectorado a las 21.

15

17

Maratón

En el Consejo Superios a las 19.30 se realizará la presentación del libro “Lux Indeficiens. Crónicas de la historia de la UNL”, de Jorge Conti.

La tradicional maratón aniversario comenzará a las 11 en el Predio UNL-ATE. Las inscripciones se harán el mismo día en el pórtico de ingreso.

Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 Asociate: cooperadoras@unl.edu.ar - 4571110 int. 109/219


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.