Manifiesto Litoral N8

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

Humberto Gambino. Santa Fe (1890/1963).

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

8

integró la delegación que asistió al Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Córdoba. En 1918 presidió el centro de estudiantes de Derecho y dirigió la Gaceta Universitaria de Santa Fe. En 1921 se graduó como abogado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Más tarde se desempeñó como docente en las cátedras de Psicología y Derecho Civil Argentino, como así también en los más altos cargos de gobierno, como consejero, vicedecano y decano.

Estudiante reformista. Presidente de la Sociedad Cosmopolita. Nació en Santa Fe el 5 de noviembre de 1890. En 1908 se graduó de Maestro Normal de la Nación en Esperanza y continuó sus estudios en el Colegio Nacional de Santa Fe, donde obtuvo el título de bachiller. En 1912/1917 comenzó su actividad docente en las escuelas medias de Santa Fe: Sarmiento, Nocturna Nº3 y Nocturna Nº1. Fue bibliotecario y archivero del Colegio Nacional de Santa Fe. En 1918, como estudiante universitario,

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

CAMBIOS EN EL PAISAJE URBANO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

ABRIL DE 2018.

LA ARQUITECTURA DE LA SANTA FE REFORMISTA El edificio sede del Rectorado de la unl y la fcjs, hoy declarado patrimonio histórico nacional, fue la primera construcción en el país vinculada a los ideales reformistas. ¿Qué llevó a construir esta sede según el estilo neocolonial?

E 1

1. Plano de la Planta Baja y Proyecto de fachada fechado en 1928; con excepción de la cúpula del paraninfo, las particularidades de la fachada no se modificaron. Arquitecto Manuel Torres Armengol.

EL EDIFICIO DE LA UNL, la manzana declarada por ley patrimonio histórico nacional, que alberga al Rectorado y la fcjs presenta la particularidad de ser la primera sede para la máxima autoridad de una universidad nacional construida en el país con posterioridad a la Reforma Universitaria de 1918. El hecho de que el propio surgimiento de la institución haya estado vinculado al movimiento reformista, impulsado por el ideario de una universidad democrática, laica, estatal, organizada desde los principios básicos de la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra y el extensionismo, tuvo un fuerte impacto sobre las decisiones de proyecto y sobre el esquema espacial adoptado, en el que las jerarquías funcionales y significativas se manifiestan con absoluta claridad; cabe decir también que ese ideario influyó en la elección de una estética a la que adherían, en buena parte de América Latina, los intelectuales más reconocidos del movimiento reformista. El conjunto se estructuró según una rigurosa composición de partido, dispuesto en relación con un eje de simetría de orientación norte-sur, que ordenó la distribución en función de cinco patios interiores; un segundo eje, transversal al anterior, con dirección este-oeste, fragmenta la manzana en dos partes, acomodando en el sector sur el Rectorado y en el sector norte la fcjs. Los patios funcionan a modo de dispositivos que organizan en su entorno las distintas funciones. El edificio alberga al Paraninfo, un sitio emblemático de la ciudad que es testigo de conferencias académicas y científicas, destacados hechos culturales y artísticos y fue sede de dos convenciones constituyentes de la vida republicana de nuestro país.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

ESTILO NEOCOLONIAL Y REFORMA EN SANTA FE

2

«He insistido muy especialmente acerca del estilo arquitectónico, a fin de que se concilie el aspecto monumental propio de un edificio de gran magnitud, con la belleza artística que él exige. Aún no ha sido formulado, en la sección respectiva del Ministerio de Obras Públicas, el cálculo de su costo, pero he anticipado que debe proyectarse una obra que guarde proporción con la importancia de una institución que, como la Universidad, ha de seguir un desarrollo ampliamente progresivo. Una obra de estas proporciones, que se irá realizando paulatinamente, puede ser financiada mediante la asignación de cuotas anuales, que, una vez aprobado el proyecto, han de obtenerse mediante la colaboración de todos cuantos se interesen, que son muchos, por ella» . Doctor Pedro E. Martínez, rector de unl (1923-1927)

• El gobierno provincial de Nicasio Oroño (1865- 1868) se caracterizó por su capacidad de transformación y modernización social a partir de la sanción de numerosas leyes: la instrucción obligatoria, el fomento de la colonización, la emergencia de cementerios públicos y la promulgación del matrimonio civil, entre otras, 20 años antes de su sanción

en el orden nacional. Esta última medida fue propiciada por el creciente aumento de la población extranjera y la consiguiente modificación de valores culturales, sus concepciones familiares y la multiplicidad de pertenencias religiosas que generaron una amalgama tal que motivó la penetración del Estado provincial sobre la práctica religiosa. • En la fiesta de la Virgen del Rosario se efectuaba el estreno general de los trajes de

POSTALES URBANAS

El nacimiento de la unl está indisociablemente vinculado al movimiento reformista, impulsado por el ideario de una universidad democrática, laica, estatal, organizada desde los principios básicos de la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra y la extensión, lo que tuvo un fuerte impacto en el estilo arquitectónico que hoy luce la manzana histórica de la unl, el neocolonial.

A MEDIADOS DE JUNIO DE 1928, MIENTRAS EN la sala del Empire, en San Martín y Corrientes, se estrenaba en Santa Fe el cine sonoro, el Phono Film, que posibilitó la proyección por primera vez de una película parlante, comenzaron las obras para la construcción del edificio de Rectorado de la unl. Fue 1928 también el año que el Puente Colgante permitió el paso de vehículos y así se resolvía un problema fundamental como el acceso a la ciudad por el agua. Y hacía unos pocos años que había comenzado a construirse el Molino Marconetti y unos años más tarde se levantaría la Súper-Usina de Calchines. Una de las obras municipales más importantes fue encarada con motivo de conmemorarse los 350 años de la fundación de la ciudad. En noviembre de 1923, durante la intendencia del reformista Pedro Gómez Cello, se dispuso la creación del que habría de ser el primer gran parque público de la ciudad: el Parque Garay, que inicialmente debía ocupar 60 hectáreas en el extremo noroeste de la ciudad. En estos años, la Municipalidad de Santa Fe también inauguró dos importantes mercados barriales; el Mercado Progreso en 1925 y el Mercado Norte, frente a la plaza Constituyentes, en 1929. En el mismo año se dispuso la publicación de la Guía del Turista, que mostraba, desde la perspectiva oficial, los cambios y progresos en el paisaje urbano de la Santa Fe reformista. En este contexto de modernización que irrumpió en Santa Fe como en tantas otras ciudades de América Latina, se transformaron radicalmente los usos del espacio y su aspecto físico, desplegando nuevos programas arquitectónicos. Y la unl no estuvo ajena a estos procesos que modificaron la urbanización santafesina, y en estrecho vínculo con el espíritu modernizador, democrático y de libre pensamiento que caracterizó a la Reforma Universitaria proyectó sus espacios y manzanas históricas: el Rectorado y la fcjs, y la entonces Facultad de Química Industrial y Agrícola, hoy fiq, y la Escuela Industrial Superior. «En este contexto de creación de nuevos edificios, el Rectorado de la unl se distingue claramente por la calidad en su construcción», asegura Adriana Collado, docente en Investigadora de fadu.

A

Construyendo la “nueva ciudad” Los santafesinos pensaban en una nueva ciudad y el paisaje urbano lucía cambios. «Si a ello se suma una creciente divulgación de los descubrimientos e invenciones y una transformación profunda de las ideas políticas y económicas, resulta una combinación de factores que, junto

a otras condiciones, forjaron una nueva mentalidad asentada sobre la confianza plena en el progreso del conocimiento científico y el pensamiento racional, el optimismo creciente por los beneficios que impulsaría la naciente cultura maquinista y el convencimiento terminante acerca de lo inevitable o irreversible de las nuevas condiciones planteadas que habían lanzado hacia adelante un camino sin retorno para la emergente civilización industrial asentada en la energía del vapor», aseguran Adriana Collado y Luis Müller en el libro El Puente Colgante de Santa Fe. Historia, materia y símbolo. La Revolución Industrial tuvo sobre la arquitectura, la ingeniería y la construcción en general, un poder transformador de características decisivas que determinó las condiciones de producción de un modo decisivo y vertiginoso. El crecimiento urbano fue la manifestación más palpable del cambio. Mientras que en 1887 la ciudad contaba con 15.099 habitantes, para 1914 había alcanzado los 59.574 habitantes. La sociedad se fue transformando a causa de la inmigración masiva, las capas medias comenzaron a presionar por la democratización de las instituciones oligárquicas y procuraron el acceso a condiciones que habilitaran el ascenso social, entre las cuales se contaba la educación superior imbuida del movimiento reformista. Un factor de gran impacto en el paisaje urbano, y que también modificaba la forma de ver y observar la ciudad, fue el aumento de vehículos en circulación en las calles: en 1921 los vehículos automotor registrados en el Municipio no superaban los 300, pero para 1930 superaban los 4.000 entre autos y camiones. Y aunque aún se conservaban unos 80 coches de plaza, el nivel de progreso se hacía visible y los santafesinos se preocupaban por el aumento del tráfico en la ciudad. Arquitectura de época Adriana Collado relata cómo era la arquitectura de la época: «Hay muchísimas corrientes arquitectónicas que conviven en ese momento, aparece una coexistencia de vertientes. Es un momento en que se ve la persistencia del eclecticismo historicista y las distintas producciones arquitectónicas de fines del siglo XIX, lo que se llama la arquitectura del liberalismo o de la generación del 80 ocupa un espacio importante también. En la ciudad se construye la Casa de Gobierno de Santa Fe, cuyo proyecto es de 1912 y tiene esa impronta». «A partir del centenario se ve la emergencia de lo


MANIFIESTO

verano; y en el del 25 de Mayo, los de invierno. Plazos fijos que nadie alteraba, aunque se adelantaran el frío o el calor a esas fechas, cuenta Elvira Aldao de Díaz, en 1931. • A medida que se descendía en la escala social, la cultura de la conversación también se hacía presente en el compartido patio del conventillo. • En el inquilinato o en los conventillos, con bajos parámetros de intimidad, los patios se convertían en lugares de trato. En efecto,

3

esta vivienda de carácter colectivo estuvo organizada en torno a un espacio o patio común, carente de los servicios higiénicos como agua potable, producto del hacinamiento en que vivían sus moradores. • Estas residencias de obreros llegaron a albergar hasta diez personas en un ambiente que no tenía más de 12 m². Los espacios comunes daban cobijo a muchas actividades domésticas como también a otras que no lo eran.

03

4

2. Gobernador Nicasio Oroño. 3. Balsa sobre el Río Salado, inmigrantes llegando a la colonia agrícola de Esperanza. 4. Conventillo de finales del siglo XIX. 5. Plano de Proyecto y Fachada del Rectorado de la UNL.

5

que denominamos los antiacademicismos, que es toda la arquitectura Art Nouveau, que tiene una renovación desde el punto formal, ornamental, respecto del eclecticismo y academicismos, pero sustancialmente en nuestro medio esa arquitectura no propone renovaciones más allá de lo epidérmico, lo superficial, las ornamentaciones. Por otro lado, la arquitectura de tradición funcional que aparece vinculada a las instalaciones ferroviarias, mercados, puertos, todos los edificios utilitarios; y una arquitectura mixta, como la Estación Belgrano, que en parte se asocia con la arquitectura funcional y otra parte con el academicismo historicista monumental», indica. Como novedad de época en una ciudad que estaba cambiando su fisonomía y crecía a grandes pasos, auspiciado por el centenario del país y el reencuentro con España, aparece un estilo neocolonial en la arquitectura. Hay que pensar que «después de un quiebre muy rotundo con lo español, no sólo en lo político, durante buena parte del siglo XIX hubo un rechazo por la imagen de lo español en la arquitectura. Con el siglo XX y el surgimiento de un pensamiento americanista en distintos países de América Latina se vuelven a tejer vínculos con España, no es casual que Isabel, tía de Alfonso XIII, visite el país, e intelectuales y artistas españoles recalan en relación con el festejo de los cien años de Argentina», asegura la investigadora. En diálogo con estos pensadores e intelectuales, que cultivan esta aproximación con lo español, se genera lo que se denomina la arquitectura neocolonial, el arte neocolonial. «En una primera etapa bien temprana, se genera esta morfología, el vínculo con la Reforma no es que se exprese en forma directa en un determinado tipo de arquitectura, pero tampoco es casual el rol de la arquitectura y la primera obra de la arquitectura reformista en el país es el Rectorado de la unl», señala. La manzana histórica de la Universidad Nacional del Litoral —que aloja las dependencias del Rectorado y la fcjs—, es un exponente patrimonial de máximo valor de memoria e identidad colectiva, y notablemente cargado de significación his-

tórica; se trata de un conjunto en el que se asocian de manera relevante los valores arquitectónicos y artísticos, los de inserción urbanística, los de historicidad y los de significación social. «Se construyen edificios menores en la Universidad Nacional de La Plata, escuelas universitarias, pero como Rectorado sede de la universidad, el de la unl es el primero y se abraza al estilo neocolonial», considera. El lenguaje de la época no incluía la denominación neocolonial, sino que se llamaba renacimiento español. Y los arquitectos tenían un mentor, un inspirador, un maestro que era Ricardo Rojas que se avocaba a estudiar la restauración nacionalista, tal su libro que lleva este nombre. «Ricardo Rojas cuando es decano de la Facultad de Filosofía y Letras recién creada en la uba, se expresa por el arte del renacimiento español como el propiamente pertinente para la arquitectura de la Reforma. Él asocia este estilo con los vínculos con lo telúrico, con lo propio y a eso lo encuentra muy bien reflejado en la arquitectura del noroeste. En 1914 se crea la Universidad de Tucumán —entonces universidad provincial que va a nacionalizarse en 1921— y Rojas es invitado a dar una conferencia y habla precisamente de la estructura de lo nacional, y le da ese rol a la Universidad de Tucumán, dice que tiene que diferenciarse e influir sobre las demás rescatando el pensamiento nacional. Precisamente por ser la universidad del interior, la que tiene que estar más imbuida de ese pensamiento nacional», rescata Adriana Collado. Según su relato, en esas conferencias en la Universidad de Tucumán, Ricardo Rojas enfatiza la enseñanza del arte autóctono que tiene que operar como contención frente a las desintegradoras influencias del cosmopolitismo europeizante. «Le otorga esa valor a la Universidad de Tucumán, porque considera que Córdoba no puede ejercer esa tarea porque está muy limitada por sus propios orígenes clericales, por el dogmatismo», resalta. En 1922 Rojas es decano de Filosofía y Letras de la UBA, se dispone a pensar el edificio, que final-

mente no se construye, se dirige al Consejo Directivo y le dice: «La futura Facultad de Filosofía y Letras podría ser de tipo clásico dado los estudios que allí realizamos pero parecería a los transeúntes una cosa extraña en el ambiente general de Buenos Aires y no podría ser uno moderno ni mucho menos intentarse en ella la instalación de un estilo nuevo». «El renacimiento español corresponde al momento histórico en que la cultura clásica nacida en Europa se aclimató en España y en que España la trasplantó a América, donde fundó nuestras primeras universidades. Esta forma de arquitectura adaptada a la función de nuestra casa y a las condiciones de nuestro ambiente es la que debemos preferir», son las palabras del propio Rojas por las que se lo conoce como referente de los reformistas. Vínculos con España La referencia a lo hispánico en la mentalidad de los reformistas es constante y es un indicador del estilo arquitectónico. «Pablo Vrillaud expresa claramente que se referencian en las ideas de Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors y Rafael Altamira que fue el ideólogo de la residencia de estudiantes en Madrid también en estilo renacimiento español, y aparece citado en el primer número de la Gaceta Universitaria que se imprime en la unl luego de la reforma», agrega Collado. Según Collado también el Paraninfo de la unl estuvo inspirado en las universidades españolas. «La idea con la que se proyecta el Paraninfo tiene su origen en las más tempranas universidades españolas y portuguesas. Conozco universidades españolas y el Paraninfo te impacta porque se pueden encontrar relaciones, tal vez no morfológicas, pero sí en el espíritu del lugar, cómo está armado, cómo se accede. Son las universidades españolas las que brindan el modelo». El viaje de los reformistas a México, para el congreso de estudiantes en 1921, también puede haber influenciado a integrar el pensamiento neocolonial o hispanista. «En ese viaje los reformistas del Litoral toman contacto, no sólo por-

que están en el congreso y, según ellos, tienen un protagonismo notable, Vrillaud llega a decir que las dos terceras partes del documento liminar del congreso salieron de propuestas argentinas, y él es reconocido como un orador brillante. Se quedan en México invitados por José Vasconcelos que era el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y ministro de Educación de ese país, y hacen un viaje por el interior de México, que luego cuenta Pablo Vrillaud en sus cartas. O sea que tienen un contacto muy íntimo con todo lo hispano americano en ese viaje, y el conocimiento de la arquitectura y las ciudades mexicanas debe haber sido muy impactante», indica Adriana Collado. Según su visión, hay otro punto que asocia a la decisión de adoptar este estilo para el Reformismo: la admiración por los campus norteamericanos. «En la arquitectura, no me refiero al modelo de Universidad, sino en la arquitectura hay un momento en los años 30 cuando se propone la creación de la Ciudad Universitaria de la unl en el Consejo Superior, le dan mucha importancia a la vitalidad de los campus norteamericanos porque en esos espacios la vida se conserva aun cuando las aulas se cierran, porque precisamente el campus al incluir las residencias albergan toda la vida estudiantil. Los reformistas admiran este hecho y probablemente los campus que conocieran son los californianos, por ahí puede establecer algún vínculo, es muy probable», asegura Collado.

bibliografía consultada: • monumento histórico nacional. universidad nacional del litoral, fundamentos para el proyecto de ley de declaración de patrimonio histórico nacional. • la historia del puente colgante. historia, materia y símbolo, adriana collado y luis müller, editado por aguas provinciales de santa fe y el centro de documentación de arquitectura latinoamericana. • lo íntimo y lo público. sociabilidad y familia analía garcía. sociabilidad, corporaciones, instituciones (1860-1930) sandra fernández comp. nueva historia de santa fe tomo 7.


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

La Reforma del 18 como horizonte de sentido en la recuperación de la Democracia en Argentina por Claudio Lizárraga.

Los Principios

REFORMISTAS La Reforma Universitaria supone el despliegue de la función de extensión que permite recrear la misión social de la Universidad a partir de asumir al conocimiento como una construcción social en donde la sociedad se beneficia con sus aportes y la casa de estudios se enriquece con otros saberes. La consolidación de espacios de diálogo con actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales permite la construcción de agendas de trabajo colectivas y el fortalecimiento de las políticas públicas, especialmente para beneficiar a los sectores más vulnerables. El desarrollo de políticas universitarias pone el acento y sus desafíos en la construcción de un país más justo y equitativo.

Esto, en términos de la vinculación con el Estado y los sectores productivos, implica un diálogo sustantivo de posicionamientos estratégicos acerca de la construcción de políticas y de colaboración en la transferencia de conocimientos, de tecnología y de cultura. Si la educación, la ciencia y la extensión fueron fundamentales en la configuración de las sociedades de principios de siglo, nadie discute la centralidad que tienen en el presente. Crecimiento económico, equidad y ciudadanía continúan siendo los tres objetivos clave de una estrategia de desarrollo sustentable, y la única política pública que actúa simultáneamente sobre todos ellos es la educación.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

7 6

6. Imprenta de la UNL, creada el 2 de mayo de 1930. 7. Planta de Alimentos Nutritivos, produce alimentos destinados a comedores escolares y organizaciones comunitarias.

El ideario forjado a partir de la rebelión de Córdoba, fue en su devenir histórico un ideal inacabado y, por momentos, no cumplido en el siglo XX. La característica distintiva de la alternancia de períodos de vigencia de las instituciones republicanas y períodos dictatoriales, no hizo posible, excepto en algunos momentos muy puntuales, la plena vigencia de los postulados reformistas, que, precisamente, en lo referente al modelo organizativo y de gobierno de las universidades suponía el ejercicio de la democracia en los diferentes claustros, y el cogobierno de las casas de estudios. La interrupción de la vida democrática en el país, vino a significar, cada vez, la interrupción de la vida democrática en las universidades con los consecuentes perjuicios a la vida académica y a la autonomía universitaria. La persecución ideológica, las cesantías, las intervenciones, el vaciamiento y desmantelamiento de centros e institutos de investigación fueron un claro ejemplo de ello. En ese marco, la recuperación de la Democracia en nuestro país abrió una nueva etapa en la que La Reforma vino a ser una resignificación de la Reforma en la reapertura democrática de los años 80. Fundamentalmente porque la etapa abierta a fines del 83 puso en tensión aquellos aspectos esenciales del ideario reformista del 18. Los debates en torno a las universidades revelaban los complejos matices del vacío democrático y la consustancial incertidumbre de los ambientes transicionales. Es decir la re-invención de la Democracia y la re-invención de la República en el país supusieron, a la vez, la re-invención de la Democracia y de la República en las universidades. Precisamente, fueron los debates en torno a la normalización; la cuestión del ingreso irrestricto; la autarquía universitaria frente a la progresiva crisis económica; y la redefinición del rol de las universidades en sus funciones sustantivas de enseñanza, investigación y extensión, los que sobresalieron en este proceso de reconfiguración de la universidad argentina. La normalización era central ya que el nuevo marco jurídico suponía alcanzar al menos el 51% de los cargos de profesores concursados, con el fin de posibilitar la elección de las autoridades por los claustros y consolidar de este modo la ruptura con las experiencias autoritarias anteriores. A la par, muchos docentes cesanteados fueron reincorporados, y se utilizó el mecanismo del concurso como la instancia por excelencia para el acceso a los cargos. La cuestión del ingreso ponía de manifiesto ciertas tensiones que contrastaban con el pasado dictatorial ya que comenzaba a ser irrestricto, pero ello confrontaba, a la vez, con una situación al interior de las universidades donde predominaba el deterioro de la infraestructura, la problemática presupuestaria y el escenario de renovación y concursos de la planta docente. En el período 1982 – 1992 la universidades duplicaron su población estudiantil y el número de docentes. El dilema se planteaba entre masividad y calidad. El debate en torno a la Autarquía universitaria ocupó también un lugar de relevancia, dado que en materia financiera, se estableció una norma específica que reguló el régimen económico-financiero: la Ley Nº 23.151 que otorgó autarquía, es decir, capacidad para elaborar su propio presupuesto, reajustarlo y disponer de fondos específicos para fines institucionales. Pero fundamentalmente, fue este principio el que permitió el establecimiento de la gratuidad de la enseñanza. De este modo, aquel ideario reformista del 18 tomó forma, se hizo cuerpo frente al desafío de inventar la universidad a partir de la reapertura democrática. Las universidades nacionales no estuvieron ajenas a los complejos procesos de reacomodamiento institucional y de tensiones ambientales propias de una etapa que aparecía atravesada por una tensión fundamental en lo que respecta a la experiencia del pasado, Ese esfuerzo reconstructivo podía apoyarse, por un lado, un pasado de crisis sucesivas y espiraladas que recogían la experiencia de más de medio siglo de una combinación nefasta de intervenciones, autoritarismo, vaciamiento, exilios, y proscripciones; y por el otro la Reforma Universitaria del 18 como un gran horizonte legitimador y hasta podría afirmarse: su mito de origen. El ideario reformista adquirió así, un peso relativo único en tanto poder instituyente en la construcción —y por qué no reconstrucción— del sistema universitario de la naciente Democracia en Argentina.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.