Manifiesto Litoral N3

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

Horacio Varela. San Nicolás (1896) / Santa Fe (1953) Estudiante reformista, maestro, abogado, político radical. Nació en San Nicolás en 1896 y falleció en Santa Fe en1953. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Santa Fe. Se graduó como abogado en la FCJS. En 1915 participó como colaborador del periódico santafesino “La Palabra”. Entre 1915 y 1920 militó en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho. En 1918 fue delegado de la Federación Universitaria de Santa Fe al 1º Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios realizado en Córdoba.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

3

En 1918 redactó un memorial denunciando las condiciones en las que existía la institución universitaria. En 1920 fue secretario de la gobernación de Santa Fe. En 1924 fue secretario de la intervención del ejecutivo de la provincia de Mendoza. En 1945 fue subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, y en 1946 fue presidente del Consejo General de Educación.

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

SEPTIEMBRE DE 2017.

SANTA FE DEL CENTENARIO

EL REFORMISMO MODELÓ LA UNIVERSIDAD CON VOCACIÓN REGIONAL Comenzando el siglo XX el mundo transitaba cambios en la esfera política, económica, social y cultural. Tras la Primera Guerra Mundial, Argentina sintió los cimbronazos económicos mientras recibía a miles de inmigrantes que llegaban por un futuro mejor.

E

EL SIGLO XX ES TAMBIÉN SINÓNIMO DE ADELANTOS tecnológicos: el automóvil y el avión suelen resumirnos la postal. En América, Henry Ford adelantó una verdadera revolución en el sistema de producción en cadena industrial que puso a prueba con la fabricación de su Modelo T. Y mientras el 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado, en Argentina recordamos que el 1º de marzo de 1914 perdió la vida Jorge Newbery en un accidente de aviación en Los Tamarindos, Mendoza. En 1905 el científico alemán Albert Einstein formula la Teoría de la relatividad, tal vez una de las más famosas de la historia, un año después entraría en erupción el Volcán Vesubio que destruyó la ciudad de Nápoles. Eran tiempos de reformas. En nuestro país se está afianzado el proceso de construcción nacional. Se aprueba la Ley Sáenz Peña que garantiza el voto secreto y obligatorio a to-

dos los ciudadanos, se va construyendo el sistema de salud, las ciudades crecen en edificaciones públicas y privadas, y comienza a gestarse el movimiento reformista que alcanzará a las universidades del continente. Hasta 1930, el país vive una «etapa de ascenso y relativa estabilidad institucional, en la cual más allá de dos crisis económicas y de varios alzamientos cívico militares, los altos índices de crecimiento económico coinciden con tasas de movilidad ascendentes y un temperamento reformista que alcanza su apogeo en el primer centenario», asegura Natalio Botana. Los estudiantes reformistas viven el momento, debaten y reflexionan sobre la universidad que el país, la región, necesitan para crecer y desarrollarse. Plantean el modelo de Universidad reformista: inserta en la sociedad, buscando respuestas a los problemas de la región, consolidando un sistema científico de cara al futuro y que fuera promotora cultural. Una Universidad con vocación regional.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

UNA UNIVERSIDAD ATENTA A LAS DEMANDAS DE LA REGIÓN

1

• En la década del 10, los grupos burgueses se ocuparían de la imagen de la ciudad. Desde lo público se encargarían de proyectar y construir parques y paseos, edificios gubernamentales y sanitarios. Desde lo privado, diseñarían sus nuevas mansiones de estilo europeo en bulevares céntricos, así como edificarían nuevas sedes para sus empresas.

• A principios del siglo el sueño de la casa propia comenzó a verse materializado para los sectores populares, a través de la compra de un lote en mensualidades, que durante una larga porción de su vida invirtieron gran parte de su salario en la casa propia. • El acceso a la propiedad de la tierra fue posible por la oferta barata de tierras privadas suburbanas y la autoconstrucción. La tipología general fue la de la casa chorizo,

EDUCACIÓN PARA CRECER

Los comienzos del siglo XX fueron tiempos de reformas. Una sociedad argentina cada vez más compleja y masificada formula nuevas demandas, se plantea qué es lo que el país y la región necesitan para crecer y desarrollarse, y formula propuestas: la Ley Sáenz Peña promoverá la democracia electoral, en lo social se formula el Código del Trabajo, y crece el debate por educación de alta calidad, en universidades democráticas, autogobernadas y comprometidas con la realidad regional.

E

EN 1918 EL MUNDO SE SACUDÍA, EL LUNES 11 de noviembre se firmaba el armisticio del fin de la Primera Guerra Mundial, el punto de partida de la crisis en la conciencia colectiva de Europa que repercutirá en todo occidente. En 1918 los estudiantes universitarios marchaban por la ciudad de Córdoba; el presidente Hipólito Irigoyen había autorizado por decreto la elección de autoridades en la universidad y el estudiantado estaba a días de ser protagonista del día de la Reforma Universitaria. El 21 de junio de 1918 se publica el Manifiesto Liminar, escrito por Deodoro Roca, y el 22 de junio la Ciudad de Buenos Aires sufre una fortísima nevada como pocas veces sucedió en su historia. La Primera Guerra —1914/1918— había mostrado al mundo una refinada estrategia de aniquilamiento colectivo que, por primera vez, se extendió a la población civil. Su alcance mundial modifica las relaciones socioeconómicas y la reconstrucción de Europa se inicia en el marco de agudos y crecientes problemas sociales. La monarquía se derrumba en Alemania, Austria, Hungría y Rusia. Se hunde el imperio otomano. La revolución de octubre de 1917 instala un nuevo factor de crisis. Estados Unidos pasa a ser la primera potencia industrial y comercial. La conferencia de paz reunida en París impone durísimas sanciones económicas a los países derrotados, se abren guerras regionales y conflictos múltiples por el trazado de fronteras. Europa es invadida por el hambre, el desempleo y la desesperación. Cientos, miles, millones de europeos abordan los barcos y se lanzan al mar cargados con el sueño de la América. Una Argentina extensa y exuberante de recursos naturales los recibe. “M`hijo el dotor” La inmigración en la Argentina produjo profundos cambios tanto en la estructura social como política del país de comienzos de siglos. Estas

corrientes migratorias pasan a ser parte de una voluminosa clase media que comienza a reclamar por sus derechos. Obtienen respuestas: el 10 de febrero de 1912 se sanciona la reforma electoral, conocida como ley Sáenz Peña, que permitirá el voto a los nuevos ciudadanos argentinos. Y en 1918, la Reforma Universitaria va a permitir el acceso libre y gratuito a la educación superior a los hijos de estos inmigrantes. Nace la popular frase “M'hijo el dotor”. Santa Fe de otro siglo La Santa Fe que recibe a estas corrientes migratorias aún está definiendo sus límites territoriales. Los extremos sur y norte actuales de la provincia se establecieron por la expansión territorial sobre lo que por esos años se daba en llamar el desierto, se explica en Nueva historia de Santa Fe: Identidad y vida cotidiana (1860-1930). La zona del departamento General López se consolidaría como área de producción ganadera con sus estancias gracias al avance sobre los pueblos originarios de la norpatagonia en la campaña de 1879. El extremo norte recién se incorporaría a este proyecto estatal en los primeros años del siglo XX, luego de la ocupación del área chaqueña en los actuales departamentos Vera, 9 de Julio y General Obligado, con el sometimiento y redistribución de las tribus que ocupaban el lugar. La radicación de colonias agrícolas propició nuevas poblaciones y la extensión de sembrados que auguraban el desarrollo agrícola regional. Estas colonias se expandieron por el centro-oeste provincial y luego hacia el sur. También se extendieron hacia el norte sobre la línea del Ferrocarril Central Argentino en su camino hacia Tucumán y sobre la vera del Paraná. La fundación de las colonias respondió a un tipo de urbanización en serie ligada a los impulsos económicos y comerciales del modelo agroexportador, una variante del modelo de grilla de


MANIFIESTO

2

que se expandió en los centros urbanos del país hasta la década del 40. • A Menchaca se lo recuerda como el primer habitante de la Casa Gris porque el 25/09/1915 instaló su despacho en el nuevo edificio. • Obras de la intendencia de Menchaca en Santa Fe en el periodo 1934-1938: ampliación de la red de agua en barrio Candiotti, los estudios para ampliar la avenida 7 Jefes hasta la Villa de Guadalupe, la realización del pla-

no del Parque Garay para su pronta habilitación, los estudios para la provisión de luz al pueblo de San José del Rincón, apertura de calles en la zona norte, creación de la Caja de Ahorros Municipal, obras de alumbrado público, creación de la Escuela Municipal de Escultura, creación de la Caja de Seguro Mutual de Vida del personal Municipal, adquisición de terrenos para el Hospital de niños y la constitución del Banco Municipal…

03

3

1. Casa de los Gobernadores, Postal. Bv. Gálvez esquina Güemes. 2. Casa de Gobierno y Plaza de Mayo (1920-1930). Kohlmann, Federico (Biblioteca Digital Trapalanda / Biblioteca Nacional). 3. Banco Municipal (ca. 1928-1930). Banco de Imágenes Florian Paucke. Calle Primera Junta entre 25 de Mayo y Rivadavia. 4. Visita del Ministro de Justicia e Instrucción Pública José Salinas, integrante del gabinete del presidente Hipólito Irigoyen, 7 de abril de 1920. El Dr. Salinas fue el encargado de ejecutar lo estipulado por la ley de creación de la UNL.

bibliografía consultada: • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral, jorge conti, ediciones unl. • acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral 1916- 2016, museo histórico unl. • la universidad nacional del litoral. antecedentes de su creación”, manuel menchaca. • nueva historia de santa fe: identidad y vida cotidiana (1860-1930). la capital, rosario.

4

las grandes ciudades. En la provincia, las áreas rural y urbana nunca estuvieron del todo escindidas y siempre mantuvieron puntos de contacto y vivencias comunes. La ciudad de Santa Fe crecía. El censo de población de 1923 indicó un total de 103.536 habitantes, de los cuales 84.509 eran argentinos y 19.477 extranjeros. Entre 1903 y 1923 la ciudad capital de la provincia triplicó su población. Ya tiene su compañía de tranvías, su Palacio de Justicia, su Legislatura, la Bolsa de Comercio, su Hospital de Caridad, el Palacio del Consejo de Educación, el puerto, el Teatro Municipal, la Sociedad Cosmopolita, el Hospital Italiano, las estaciones del Ferrocarril Santa Fe, la Sociedad Rural, bancos, cines y comercios. «Bajo el signo de la renovación política, científica y cultural, las luchas de la juventud santafesina han concluido con un triunfo : el 17 de octubre de 1919 se ha aprobado la ley que crea la Universidad Nacional del Litoral, un año después con la etapa de su instalación y el 18 de abril de 1922 —mientras en Europa se reúne la Conferencia Económica Mundial, se avecina la marcha de los camisas negras de Mussolini sobre Roma, Howard Carter descubre la tumba de Tutankhamón y James Joyce publica su Ulises— en el salón de actos del antiguo Consejo Provincial de Educación, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, en nombre del presidente Irigoyen, declara fundada la Universidad Nacional del Litoral», relata Jorge Conti en Lux Indeficiens.

Senado provincial y con las consecuencias de la Primera Gran Guerra. El conflicto internacional repercutió en la economía y en la sociedad santafesina causando la reducción de la actividad comercial vinculada a la desaceleración de la economía agro-exportadora, lo que a su vez produjo la elevación de los precios, el desempleo y el aumento de la pobreza. Ante esta situación, el gobierno provincial organizó cocinas populares y campamentos en los que se establecieron jornadas de alimentación y fomentó la obra pública para generar ocupación. Los problemas estaban a la vista y una sociedad movilizada, con ansias de crecer y progresar, los analizaba. Este es el punto en el que la demanda estudiantil estrecha fuertes lazos con las demandas de la sociedad de la época: para crecer y desarrollarse se necesita responder problemas y para ello hay que generar conocimiento de alta calidad y desarrollo científico-técnico. El país necesita mejores instituciones y se crean las facultades de Derecho. El país necesita mejorar la calidad de vida y salud de su población y se crean facultades de Medicina. El país necesita nuevos maestros y se crean Escuelas Normales. Así lo graficaba en aquellos años, el estudiante reformista Alejandro Grüning Rosas: «Santa Fe necesita de esa clase de hombres; sembradores; hay que cultivar; hay que formar el ambiente; hay que educar; que modelar los cerebros juveniles; haciendo obra para el mañana, para que vengan hombres de ideas nuevas que miren el porvenir y hacia él vayan…».

Responder a los problemas En 1912, en Santa Fe gana las elecciones la fórmula radical Manuel Menchaca–Caballero. En su primer mensaje como gobernador a las Cámaras dijo que era el resultado de la paciente acción cívica de un gran partido popular. Su gobernación enfrentó grandes dificultades relacionadas con el accionar de la oposición en el

Ciencia, trabajo y libertad El debate por la cuestión universitaria crecía, se intensificaba, recorría el país de Buenos Aires a Córdoba, La Plata y al Litoral. El gobernador Menchaca será una voz potente en estas discusiones. Dejó por escrito sus impresiones: «La iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral, abarcando problemas de zonas, fue obra exclusivamen-

te de la opinión popular y surgió en 1912 como una forma de darle al Litoral nuevas perspectivas de trabajo material y espiritual». «La sustitución de “de Santa Fe” por “del Litoral” fue pronunciada por el diputado Ferraroti conforme al firme pedido que le formulé en su estudio en nombre de los hombres comprometidos en este ideal y a la colaboración de Corrientes y Entre Ríos. Con todos los antecedentes expresados en esta relación se comprueba que la Universidad Nacional del Litoral no es continuidad de la Universidad Provincial de Santa Fe, creación de Gálvez en 1889, sino la Universidad nueva a la que aspiraba la evolución y el progreso científico y natural de la Nación y especialmente del Litoral que, con la inmigración y radicación de capitales extranjeros, estaba elevando el nivel de sus creaciones y siempre con la esperanza que sus profesores y alumnos realizaran por su parte la obra que buscaba esta creación: satisfacer necesidades de zonas…», aseguraba Menchaca. En 1915, la Federación estudiantil envía una circular a los representantes del Congreso de la Nación, de las dos provincias del Litoral, y hombres del mundo intelectual, con el propósito de difundir el proyecto y buscar apoyo. El encabezado indicaba Universidad Nacional del Litoral. Paraná, Rosario, Santa Fe. Patria, Ciencia, Trabajo y Libertad. Un fragmento decía: «Nuestra aspiración fundamental es que la Universidad Nacional del Litoral se lleve a efecto, principalmente en estas tres ciudades: Rosario, Paraná, Santa Fe, respondiendo al tipo moderno y regional».

«… Rosario y Santa Fe intensificaron sus acciones en el afán de ser cada una guía en la dirección de la cultura espiritual de la provincia. Rosario, legítimamente con su potencia comercial y económica, aspiraba a ser el centro de la cultura superior en Santa Fe y dentro de su aspiración y clima era posible que, respetando ello, se ahondaran más las divergencias entre ambas ciudades. De ahí que, para que la capital provincial resultara ser un centro de cultura, se bregó porque a ella se sumaran Entre Ríos y Corrientes, con cuyos aportes, Santa Fe se transformaría en el centro de la cultura del Litoral…» Dr. Manuel Menchaca. Gobernador de Santa Fe 1912-1916.


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

Fundamentos y contenidos de la Reforma

Los Principios

por Adolfo Stubrin.

REFORMISTAS La Reforma Universitaria será para siempre el movimiento de liberación de las nuevas generaciones, en procura de las bases educativas y populares para una cultura auténticamente democrática. Pero además, instalará el concepto de la integración social de la universidad, es decir de la cuestión universitaria como parte de la cuestión social, y vinculará la educación pública como un aspecto fundamental del problema de la sociedad y en estrecho vínculo con la resolución de los problemas de la región. La Reforma Universitaria pone de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta. El 30 de mayo de 1928 por resolución del Conse-

jo Superior se creó en la unl el Instituto Social. «El organismo creado permitirá transformar a la Universidad del Litoral en una institución viviente y activa, destinada a marchar sincrónicamente con el sentir y el pensar de nuestro medio ambiente nacional, concurriendo en alto grado al máximo desarrollo de argentinidad, tan imprescindible como impostergable en la hora actual de nuestro desenvolvimiento histórico, pero siempre, dentro del más concepto de la solidaridad humana. En efecto, el individuo, la sociedad y los fenómenos sociales que desarrollándose en su seno, son atendidos en sus más variados aspectos por las respectivas secciones que le integran: Universidad Popular, Extensión Universitaria y Museo Social», pronunció el Dr, Rafael Araya, rector en aquel momento.

INSERCIÓNSOCIEDAD

6

5

5. Campaña de afiches del proyecto social “Mejora de la Vivienda”, año 1932. 6. Cursos de Formación Laboral. Línea Construcción, Carpintería metálica de aluminio.

Una de las fuentes más confiables para una interpretación auténtica de la Reforma de 1918 es el Manifiesto Liminar, cuya redacción se atribuye a Deodoro Roca. Esa proclama permite acceder a las influencias y preocupaciones intelectuales del movimiento. Liberal, romántico, revolucionario, el Manifiesto incorpora al escenario político un nuevo sujeto colectivo, la juventud universitaria, en cuyo nombre, aunque usando la tercera persona, toma la palabra. El mensaje contiene una doctrina renovadora sobre la enseñanza y promueve la ciencia contra el dogma clerical. Es tributario de José Ortega y Gasset, en particular de la prédica en su primer viaje a la Argentina en 1916. La presencia impactante del filósofo español ayudó a devolver al pensamiento peninsular un prestigio que había perdido. Entre esas ideas, influyen en especial sobre Deodoro Roca y la Reforma la teoría sobre las generaciones y la noción de nueva sensibilidad. Dice el Manifiesto: “La juventud vive siempre en trance de heroísmo, es desinteresada, es pura.” Una teoría sobre la renovación generacional y el cambio social subyace a esas ideas, así como también una cualidad específica autopercibida por los jóvenes de aquel presente. También hace una apuesta vital a los sentimientos. El levantamiento se justifica en que “las universidades han sido hasta aquí el lugar en donde todas las formas de tiranizar e insensibilizar hallaron la cátedra que las dictare”, en tanto reclama que “las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales”. Pero sin que medie una aparente contradicción, los reformistas reclaman con parecido énfasis por la ciencia, escrita con mayúsculas: “Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa indiferente o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático”. Esa ambivalencia del discurso reformista entre la materia y el espíritu condice con dos hechos: el primero, que desde los últimos tramos del siglo anterior, la labor del positivismo ya había cimentado el prestigio de la ciencia; el segundo, que las corrientes idealistas lo iban erosionando con el avance del siglo XX: José Ingenieros, Alejandro Korn, Saúl Taborda y otros maestros reformistas habían seguido los nuevos vientos y girado sus posturas desde una corriente ideológica a la otra. También es indudable el atractivo influjo de las revoluciones. La Revolución Soviética había precedido en un año a la Reforma y la Revolución Mexicana estallaría al año siguiente. Decían: “Si ello es así, si en nombre del orden se nos pretende seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección” y “estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”. Las banderas eran de libertad frente al dogmatismo clerical y los intereses creados. La correlación entre la reciente conquista del voto universal, la consiguiente renovación política y social en el país y la aparición de la juventud universitaria movilizada encontraban en la arcaica clase dominante cordobesa su adversario común. La solidaridad entre los estudiantes y el movimiento obrero emergente se plasmó en aquellos años y quedó comprometida hacia adelante.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.