El Paraninfo | 128

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 14. N˚128. Abril de 2017. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°128 Entrevista

Memoria colectiva

unl Verde

Trabajo en la fhuc

2007-2017

Carlos Pérez Llana

Compromiso por los DDHH

Biodigestor

Enseñanza de la lengua mocoví

10 años del Foro Cultural

El reconocido Doctor en Ciencias Políticas y Diplomáticas visitó la unl para dar inicio al año académico de la fcjs. p.10

Se conformó una comisión para la reparación documental de los datos de los integrantes de la comunidad universitaria que sufrieron persecución política en el último golpe militar. p.3

La Ciudad Universitaria tendrá un biogigestor para recuperar los residuos orgánicos y convertirlos en energías limpias: biogás y biofertilizantes. p.5

Diseñaron un software denominado moqoit, pensado para su incorporación en propuestas pedagógicas y didácticas en la enseñanza de la cultura y la lengua mocoví. p.7

Para celebrar este aniversario están previstas actividades a lo largo de todo el año que abarcarán todos los campos artísticos. p.16

Mundo estéril

Los microorganismos

(resisten) Se estima que microorganismos como las bacterias aparecieron hace unos 3.600 millones de años. El ser humano necesita algunas para vivir pero otras pueden generar infecciones. Para eliminar a estas últimas se crearon los antibióticos. Pero bacterias, virus, parásitos y hongos microscópicos crean nuevas formas para defenderse de los métodos que utiliza el hombre para combatirlos. INFORME CENTRAL p.8-9


02

Abril 2017

el Resumen «Desde el Gobierno provincial nos venimos a sumar al trabajo de la Universidad, con la convicción de hacer lo que debemos y dejar una huella en beneficio de la comunidad».

la frase _del mes Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente de la provincia. El gobierno santafesino brindó el aval al programa unl Verde en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre.

la foto _del mes

Hasta el 12 de abril los estudiantes de grado de la unl podrán aplicar a la convocatoria 2017, a las Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado, tradicionalmente conocidas por Cientibecas. Están dirigidas a estudiantes que cuenten con el 50% de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren como mínimo cinco materias pendientes de aprobación.

» Aprender a litigar

Son jóvenes provenientes de instituciones de 17 países quienes continuarán sus estudios durante el primer semestre en las unidades académicas de Santa Fe y Esperanza.

La fcjs, junto con el Cuerpo de Graduados, organiza el curso práctico ‘Aprender a Litigar’, dirigido a graduados de la carrera de Abogacía, que hayan egresado hace cinco años como máximo. El cursado será presencial los días viernes de 14 a 16, con una carga total de 32 horas, que equivalen a 2 ucas. Inicia el 21 de abril. Se extenderá certificado a quienes acrediten un 80% de asistencia.

» Realiza el intercambio de febrero a julio de 2017. Cursa en la Universidad Autónoma de Occidente (UAO); Cali, Valle del Cauca, Colombia.

[+] info www.fcjs.unl.edu.ar

Cali

por el _mundo María Laura Müller 24 años Estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual - FADU

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Cientibecas 2017

[+] info www.unl.edu.ar eje Ciencia

Llegaron 112 estudiantes internacionales

abril _en litus

Breves

«Es una universidad buenísima en todos sus aspectos, tanto en lo edilicio como en su educación y las personas».

Serie: Cromo Una científica muere en extrañas circunstancias mientras realiza una investigación en torno a una curtiembre en Corrientes. Su marido y su mejor amigo viajan al lugar para descubrir qué fue lo que pasó, y terminan metiéndose en un asunto que pone en riesgo sus propias vidas. En formato de miniserie de 12 capítulos, Cromo es un thriller policial-científico basado en hechos reales. Se emitirá de lunes a viernes a las 22 desde el 1 de abril.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Víttori y Rodrigo Nocera

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Anisé Casim, Leticia Chirinos, Verónica Sosa, Fabián Fortunatti, Marcela Perticarari, Cintia Roland, Mariana Perticará, Valeria Boruchalski y Carolina Guardamagna. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Rodrigo Nocera, Mercedes González, Andrea Víttori Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes y Laura Loreficcio Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

» Jornada sobre Seguridad Social El jueves 27 de abril se realizará la jornada denominada "Seguridad Social. Ley de Reparación Histórica". El encuentro será en el Salón Sociedad Rural Las Colonias (25 de mayo 1676 –Esperanza) y es organizado por la FCJS y el Cuerpo de Graduados. El costo de la Jornada es de $ 200, pudiéndose abonar el mismo por Link Pagos, o personalmente el día de la actividad. Informes e inscripción cursosposgrado@fcjs.unl.edu.ar

» Elecciones docentes en la osunl

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

El Consejo Directivo de la OSUNL convoca a elecciones de tres representantes titulares y tres suplentes ante el Consejo Directivo y un representante titular y uno suplente ante la Comisión Fiscalizadora, por el Estamento Docente. La elección será el 19 de abril y la asunción de los electos será el 2 de mayo. [+] info www.osunl.org.ar


la Universidad

03

Abril 2017

Memoria, justicia y verdad

La unl afianza su compromiso por los Derechos Humanos Para fortalecer la memoria colectiva y contra la impunidad, se conformó una comisión de trabajo para la reparación documental de los universitarios que sufrieron persecución política del terrorismo de Estado en Argentina. En el marco del Día Nacional de la Justicia y la Verdad, la unl multiplica acciones en favor del compromiso con la memoria, por la justicia y contra la impunidad. En este sentido, el 22 de marzo se constituyó una Comisión para la reparación documental, investigación y recopilación de datos de los integrantes de la comunidad universitaria que sufrieron persecución política del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en nuestro país. Con el propósito de fortalecer la memoria colectiva, se trabajará para que los legajos personales de quienes fueron perseguidos den cuenta de la verdad histórica. CONSTRUIR LA MEMORIA COLECTIVA Coordinada por el secretario de Extensión de la unl, Gustavo Menéndez, e integrada por un representante de Rectorado y uno de cada facultad, la comisión trabajará en el documento ‘Aportes a la Memoria sobre el Terrorismo de Estado y sus efectos en la Universidad Nacional del Litoral’. «Las políticas de derechos humanos tienen en esta universidad una larga historia, un camino recorrido; esta iniciativa que hemos recibido desde el

«Este trabajo brindará un registro completo y sistematizado de quienes fueron perseguidos para poner al alcance la información a toda la comunidad y así fortalecer a la memoria colectiva» ~ Menéndez

Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, en el cual participan nuestros gremios docentes y no docentes, es un avance para trabajar en reparaciones históricas, como paralelamente lo hacen otras universidades nacionales del país», explicó Gustavo Menéndez. Con el apoyo de la Secretaria General y la participación de estudiantes de la Federación Universitaria del Litoral (ful), la comisión contará además con el trabajo de los programas de Derechos Humanos e Historia

y Memoria que realizarán la indagación documental en los archivos de la universidad. «La reparación documental será complementada con la búsqueda de información en la prensa local, y será valioso contar con testimonios de personas que se desempeñaron en la universidad en esos años y con la información que puedan tener los sindicatos y los organismos de derechos humanos», comentó Fabiana Alonso integrante del Programa de Extensión Historia y Memoria.

EL TRABAJO DE REPARAR «Se habla de reparación documental pues en la mayoría de los casos la causa de cesantía o expulsión quedaba encubierta por expresiones que no aludían directamente a la persecución política, sino por términos como abandono laboral, por ejemplo», explicó Alonso. Con este trabajo se pretende consignar la importancia que adquiere en el sistema democrático la reparación a quienes fueron víctimas de la represión en la universidad.

Los archivos de la unl se establecen así como aportes a la memoria colectiva sobre el terrorismo de Estado, reivindicando la necesidad de que la universidad cuente con información sistematizada que dé cuenta de la magnitud del daño. «Cuando se limitan ideas, se censura, cercena y excluye se atenta contra los derechos humanos, las personas y también contra la Universidad porque atacan a quienes la construyen día a día», expresó Menéndez.

Convenio

La osunl ampliará su infraestructura edilicia El futuro edificio contará con aproximadamente 2.500 m2 de superficie cubierta más estacionamiento vehicular. La Obra Social de la unl firmó un convenio con la Universidad para comenzar a trabajar en un proyecto de ampliación edilicia junto a la fadu, la cual brindará asesoramiento y asistencia técnica. El acuerdo, firmado el pasado 20 de marzo, contempla el trazado de los lineamientos y directrices que permitan elaborar un anteproyecto para la ampliación del edifico de la osunl, el proyecto ejecutivo y pliegos para la concreción de la obra. La confección del programa edilicio será conjunta y buscará cubrir las necesidades de

corto, mediano y largo plazo de la institución, a fin de establecer el alcance de todas y cada una de las etapas que integran espacial y temporalmente el emprendimiento edilicio. El futuro edificio contará con aproximadamente 2.500 m2 de superficie cubierta más estacionamiento vehicular. «Empezamos a trabajar en un servicio de medicina familiar que estamos a punto de inaugurar. Administrativamente, la obra social también creció dando mayor apoyatura en la atención de los afiliados. Ahora es-

Sayorato, Mondejar, Irigoyen y Sastre en la firma del convenio. tamos pensando en un proyecto para un terreno que hemos comprado, lindero con el actual. Centralmente, lo que estamos

planificando es una ampliación de servicios a los afiliados, tanto asistenciales como médicos, enfermería, atención primaria

de la salud y también algunos otros proyectos para los que actualmente no tenemos infraestructura. Además, buscamos ampliar nuestros servicios a los adultos mayores. Tenemos un Programa con talleres en la obra social y en otras instituciones como la comisión de jubilados apul y la asociación de jubilados de la unl», consignó el presidente de la osunl, Gustavo Mondejar, al momento de la firma. Por su parte, Carlos Sastre, decano de la fadu, expresó que «estamos entusiasmados, tenemos a partir de la firma de este convenio 60 días para llegar a un proyecto definitivo y a partir de ahí se empezará la etapa final hasta llegar al proyecto ejecutivo».


04

Abril 2017

la Universidad

Erasmus Mundus

Capacitación y empleo

Siete universidades en un consorcio por el mundo del trabajo

La unl celebra la Semana del Graduado

Junto a países de Europa y Latinoamérica, la unl promueve el acercamiento de su comunidad universitaria al mundo del trabajo, ofreciéndoles mejoras en las habilidades y competencias.

Del 17 al 21 de abril se celebrará la Semana del Graduado unl, que busca estrechar los lazos de la Universidad con sus egresados. Con el objetivo de estrechar y consolidar el vínculo de esta casa de estudios con sus egresados, y de ellos entre sí, por segunda vez, la unl llevará adelante la Semana del Graduado unl, en la que se proponen diversas actividades pensadas exclusivamente para la comunidad de egresados. La variada agenda, es organizada por las distintas Facultades, Centros Universitarios y el Rectorado, y contempla actividades de índole profesionales, académicas, culturales, entre otras, que serán llevadas adelante en las distintas sedes académicas. Comenzará el 17 de abril y se extenderá hasta el 21. Las actividades propuestas por las Unidades Académicas se relacionan con los distintos perfiles profesionales e institucionales, la vinculación con los colegios de profesionales, las inquietudes particulares de este claustro y la promoción de debates vin-

culados a los campos laborales y la generación de espacios de encuentros e intercambios. En la agenda se incluyen charlas dictadas por graduados y orientadas a estudiantes avanzados y profesionales; cursos; espacios de encuentros y reflexión sobre campos y prácticas profesionales; entre otras. CIERRE Como cierre de ‘La Semana del Graduado unl’, el viernes 21 de abril, a las 20, la Universidad ofrecerá, en el edificio de Rectorado, un espectáculo musical de graduados del Instituto Superior de Música, quienes se reunirán de forma especial para este evento, sumando una expresión artística visual en simultáneo, brindada por integrantes de la Universidad. [+] info www.unl.edu.ar/agenda

Emprendedores A partir de la conformación de un consorcio integrado por Instituciones de Educación Superior (ies) y del mundo socio-productivo de Portugal, Reino Unido, Países Bajos, España, Argentina, Colombia y Perú, se propusieron contribuir con sus perspectivas y antecedentes de gestión, a la promoción de la cooperación y participación de sus académicos, estudiantes, egresados y personal, en el mercado de trabajo, como también ofrecerles mejoras adicionales de habilidades. A propósito de este proyecto de cooperación, se celebró un encuentro entre las universidades socias, en marzo, con sede en el Instituto Universitario de Lisboa, del cual participó la unl, representada por el Director de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Julio Talin y parte del equipo de trabajo. Asimismo, viajaron integrantes de la empresa Lipomize SRL, preincubada en sus inicios en el Gabinete para emprendedores de fbcb y actualmente localizada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (ptlc). «En el encuentro se acordaron las responsabilidades de cada una de las universidades socias, de las cuales nosotros en la unl tenemos la responsabili-

dad de la comunicación de toda la actividad que se lleve adelante a lo largo de los tres años que dura el programa de trabajo», explicó Talín. Por su parte, Martín Díaz, socio gerente de Limpomize SRL expresó que para su empresa «es una experiencia muy rica ser parte de este proyecto colaborativo, ya que la historia y los antecedentes de la empresa están muy vinculados a la Universidad, desde los inicios incubados en uno de los gabinetes para emprendedores, hasta ser hoy Padrinos de la unl». PLATAFORMA APP Y CAPACITACIÓN El proyecto enmarcado en la convocatoria Erasmus Mundus 2017 está orientado a ampliar los conocimientos de académicos, estudiantes y actores de la sociedad civil sobre la mejor política y prácticas europeas en materia de empleabilidad y transferencia de conocimientos. En ese sentido, cada institución de los países socios contribuye con sus conocimientos y capacidades en materia de cooperación entre empresas y universidades. Las principales acciones que han propuesto son el desarrollo de una plataforma app, que facilita el contacto entre las partes interesadas, garantizando la sostenibilidad del pro-

yecto. En segundo término, el desarrollo de la sala de apoyo; fundamental para la capacitación de los actores regionales y la promoción del uso de la plataforma. Y por último, la capacitación en la empleabilidad, creando oportunidades mediante el uso de la plataforma. Partiendo de ejemplos de problemas empresariales, los docentes y académicos junto a sus alumnos, tienen la oportunidad de desarrollar soluciones para las empresas de distintos países en el marco del consorcio, promoviendo la movilidad entre diferentes países y regiones. «A partir de una plataforma virtual, la idea es tener encuentros en aulas virtuales, montadas por cada una de las universidades, para hacer capacitaciones a recientes graduados o alumnos avanzados, para ingresar al mundo laboral en el territorio de pertenencia», puntualizó Talín. Los proyectos Erasmus Mundus en el que se enmarca este consorcio de universidades implican vínculos de cooperación valiosos, ya que ponen recursos de financiación de la Unión Europea a disposición para que instituciones de educación superior de Europa colaboren con universidades latinoamericanas en pos de producir mejoras en la estructura socio-productiva de la región.

idear recibe 15 nuevos proyectos en su espacio La Incubadora de Empresas de Ámbito Regional (idear) radicada en Esperanza ingresó 15 emprendimientos a su sistema de incubación. Con 15 años de trayectoria, idear, continúa fiel a su misión de incubación de emprendimientos de la región. La misión con la cual la Municipalidad de la Ciudad de Esperanza y la unl crearon esta entidad está cumpliendo, y cada vez con mayor expectativas. Esta incubadora lleva 28 proyectos incubados, 17 empresas egresadas, y varios financiamientos nacionales otorgados para el crecimiento y desarrollo de los proyectos de emprendedores. Los nuevos proyectos ingresados pertenecen seis a incubación externa y tres a incubación interna. Esto quiere decir que los que se incuban de forma interna estarán alojados en los espacios adaptados para el trabajo dentro de la propia incubadora, de estos emprendedores, hasta que puedan contar con espacio propio. LAS NUEVAS PROPUESTAS S&R EcoSoluciones: elementos para la construcción ecológica;

Maharani: fabrica carteras y accesorios de cuero; Powergym: sistema web para gestión de centros deportivos; PDB: elabora prótesis dentales para bovinos; Biotec: fabricación y comercialización de fertilizantes y coadyuvantes; Orbe: producción y comercialización de artículos de limpieza; Cooperativa Mayco: protectores lumínicos para el alumbrado público; Astillero DS: elabora canoas y piezas en PRFV; Hope objetos: fabricación y venta de objetos de diseño; Foloü: soluciones informáticas; Wata Toys: fabricación de bicicletas de madera sin pedales; Epsilon: sistemas electrónicos de control a medida; Pelícano: fabricación de productos alimenticios; Bosque Encantado: producción de hongos comestibles; Supra SinTacc: elaboración de alimentos libres de gluten.


la Universidad

05

Abril 2017

unl Verde

Se pone en marcha el Biodigestor en Ciudad Universitaria Recuperará los residuos orgánicos del Comedor Universitario para convertirlos en energías limpias: biogás y biofertilizantes. La iniciativa surgió en el marco de Presupuesto Participativo y unl Verde. En 2015 cada vecino de la ciudad generó, en promedio, un kilogramo por día de basura total y, en particular, 0,53 kg de basura domiciliaria. La generación de residuos per cápita continúa en aumento desde el año 2013. Son 377 kilogramos al año de basura total generada por habitante de Santa Fe, el 8,4% más que en 2014. Y en particular la tasa de generación de basura domiciliaria anual para 2015 fue de 192 Kg por habitante, un 9,4% más que en 2014. La tendencia en alza de estos números puede mirarse bajo un cristal optimista como un indicador de mejora en la calidad de vida, pues significa mayor consumo, y por ende bienestar. Pero, todavía en el siglo XX, Naciones Unidas ya había advertido que la producción y el consumo de bienes en forma no sostenible afecta la calidad del medio ambiente, y pronosticó que continuaría en aumento, incluso hasta quintuplicarse para 2025. Por eso, la Asamblea General de Naciones Unidas afirmó que la gestión ecológicamente racional de los desechos se encuentra entre las cuestiones que más importancia tienen para mantener la calidad del medio ambiente de la Tierra y, sobre todo, para lograr un desarrollo sostenible y ecológicamente racional. EN CIUDAD UNIVERSITARIA Instalados en el siglo XXI, la generación y puesta en marcha de tecnología ecológicamente racional es crucial. En este sentido comenzará a funcionar un Biodigestor en Ciudad Universitaria con el objetivo de recuperar el 100% de los residuos orgánicos que se producen a diario en el Comedor Universitario. Este proyecto surgió a partir de un grupo de estudiantes, en el marco del programa unl Verde y del Presupuesto Participativo de la unl, con un trabajo interdisciplinario. El equipo se planteó como objetivos reducir el consumo energético e implementar energías limpias, además de gestionar los residuos en origen y minimizar la cantidad que se destina a la disposición final pública. ¿QUÉ HACER CON LA BASURA ORGÁNICA? Aproximadamente el 50% de la basura que genera por día una

Salida de gas

Biodigestor: tanque cerrado de tecnología sencilla. Se ingresa la basura por la boca de entrada1. Tiene dos salidas: una para el fertilizante2 y otra para el biogás3.

3

Mezcla 1 (basura orgánica)

Guía central

litros por día de agua para mate (a 82º) se podrán calentar.

11 horas de funcionamiento continuo por día de un quemador de cocina de 2000 Kcal/hora.

3,63 horas de funcionamiento continuo por día de un quemador de cocina de 2000 Kcal/hora.

Caño de derrame Nivel del terreno

206,5

Bio fertilizante2 (abono líquido rico en nutrientes y materia orgánica)

Gasómetro

La provincia dio su aval a unl Verde

Cámara de digestión Descomposición de residuos por bacterias anaerobias que generan biogás (gas metano y dióxido de carbono).

EN CIFRAS

500

36

Decenas 4

» personas por día, de lunes a viernes, circulan por la sede del Comedor ubicada en Ciudad Universitaria.

» kilos/día de residuos de cocina y papeles se generan en el Comedor.

» de kilos de yerba de excelente calidad para la biodigestión se descartan en Ciudad Universitaria.

» m3/ día de biogás será la producción de este Biodigestor.

El Biodigestor fue diseñado para procesar la cantidad de restos orgánicos del Comedor, como mínimo.

persona son residuos orgánicos y si no son bien tratados generan inconvenientes como la emisión de gases de efecto invernadero -particularmente metano- de manera no controlada; la producción de líquidos contaminantes; obstruyen alcantarillas, canales y desagües; se generan microbasurales, y si se queman pueden afectar la salud. Existen alternativas que permiten prácticamente eliminar estos inconvenientes y transformar los residuos en recursos. La biodigestión anaeróbica es una alternativa factible para recuperar esta fracción orgánica y obtener biogás, además de

enmiendas o fertilizantes sólidos y líquidos beneficiosos para el suelo. Se trata de un proceso biológico realizado por bacterias que existen en la naturaleza desde muchísimo tiempo -más de 3.000 millones de años-, que degradan la materia orgánica, como la basura orgánica domiciliaria, estiércol de animales, barros cloacales, residuos de agroindustria. En ausencia de oxígeno la convierten en biogás, que es un combustible renovable, compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, más otros gases en menor proporción como nitró-

geno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, etcétera. El biodigestor es el equipo que permite realizar la digestión anaeróbica, en ausencia del oxígeno del aire, donde microorganismos especiales descomponen la materia orgánica en compuestos más sencillos y biogás. DIRECCIÓN TÉCNICA El diseño del equipo y parte técnica estuvo a cargo del Ing. Orlando Giampaoli; y en su ejecución intervino el personal de la Dirección de Obras y Servicios de la unl y el personal del Predio que llevó adelante la obra.

El programa unl Verde, en el que se enmarca la puesta en marcha del Biodigestor, cuenta con el aval del Ministerio de Ambiente de la Provincia, que se rubricó el 8 de marzo. Durante ese acto en el que también se dio inicio a las actividades de la Reserva Natural de la unl, y contó con la presencia del rector Miguel Irigoyen y del ministro de Ambiente provincial Jacinto Speranza. El aval tiene como objetivo, colaborar con el cumplimiento de las metas de unl Verde que se lleva adelante en todas las dependencias de la unl y que consiste en la virtualización de los procesos; la eficiencia energética; preservación de reservas naturales de la Universidad; gestión de residuos; y espacios sustentables. VIVERO DE PLANTAS NATIVAS La reproducción de especies de árboles nativos ya se puso en marcha en la Universidad. En el seno de la Reserva Natural ubicada en Ciudad Universitaria comenzó a funcionar un vivero de plantas nativas. Docentes y estudiantes pusieron manos a la obra y los ejemplares ya transitan sus primeros tramos de vida. El objetivo es preservar y dotar a la ciudad y a la región de ejemplares arbóreos característicos del Litoral.


06

Abril 2017

la Universidad

Ciencia y Género

Recursos hídricos

La unl participó en el ciclo Escuela de Verano de augm

Se profundiza el debate por una ley provincial de aguas

Fue con una charla sobre ‘Políticas de género en Ciencia y Tecnología’ que dictó la secretaria de Ciencia y Técnica. Tras cinco días de debates y análisis, un grupo de 30 estudiantes de diferentes universidades de Argentina y la región participaron de una charla sobre ‘Políticas de género en Ciencia y Tecnología’, a cargo de Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la unl. Esta actividad se dictó en el marco de la Escuela de Verano ‘Cuestiones de Género en clave interdisciplinaria’, organizada por la Asociación Universidades Grupo Montevideo (augm), en la Universidad Nacional de Rosario. En la jornada también estuvieron presentes Emanuel Theumer del Programa de Género de la unl y Ana Copes, representante de la unl ante el Comité Académico Género del grupo. «La actividad versó sobre la temática de género abordada desde diversas perspectivas. Primero se hizo una introducción teórica, en la que participaron otros representes de la unl, y al cierre nos invitaron, como Secretaría de Ciencia y Técnica, a contar nuestra experiencia en políticas con enfoque de género», destacó Hynes.

MUJERES EN CIENCIA «Hicimos una presentación enfocada en la problemática de las mujeres en ciencia, en la que historiamos el trabajo que estamos realizando en la Secretaría desde 2010», aseguró Hynes. «Fue una actividad muy rica en la que participamos con parte del equipo de la Secretaría. Después de compartir estadísticas y repasar algunos conceptos con ejemplos del ámbito científico, cerramos con un taller con valiosos aportes del grupo de estudiantes», agregó. Esta charla se suma a las actividades de sensibilización del proyecto Género y Ciencia y es la segunda que dicta Hynes en lo que va del año. «Resultó muy buena la experiencia. El público fue realmente muy entusiasta, eran en total treinta alumnos de todas las universidades del grupo Montevideo y hasta hubo una estudiante de Honduras que estaba haciendo su intercambio». Al ser un taller abierto, la actividad convocó a estudiantes de muchas disciplinas y también a profesores y profesoras que se sumaron y participaron del taller.

Redes de trabajo

La fce, sede de un congreso internacional Se trata del 1º Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social. Bajo el lema ‘Construyendo redes para la creación de valor social’ el 8 y 9 de junio se realizará en la fce, el 1º Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social. El encuentro propone crear un espacio de comunicación, reflexión e intercambio de resultados generados en el marco de proyectos de i+d y de trabajos de investigación relacionados con la temática de Responsabilidad social. Además busca contribuir a la generación de conocimientos científicos y fomentar los procesos de transferencia académica que permitan difundir los avances en esta materia. Entre los temas a desarrollar se destacan la responsabilidad

social en entidades: empresaria, pymes, sector público, entes sin fines de lucro y universidades; informes de rendición de cuentas; educación e investigación en Responsabilidad Social; y medio ambiente, sociedad y desarrollo sostenible. El congreso propone también alentar el intercambio de saberes y la interdisciplinariedad entre profesionales. Está destinado a docentes, investigadores y tesistas relacionados con la temática. Los interesados en participar pueden enviar su resumen hasta el 7 de abril. La fecha límite para el envío de la versión final de los trabajos es el 12 de mayo. [+] info www.fce.unl.edu.ar/congresors

Santa Fe es la única provincia argentina que no posee una herramienta legal específica para gestionar sus recursos hídricos. Un equipo de docentes de fich y fcjs realiza una revisión del proyecto de ley con media sanción en el Senado y en tratamiento en Diputados. Contar con una Ley de Aguas resulta fundamental como base para avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos y de la provincia de Santa Fe. Desde septiembre del año pasado, un equipo conformado por 11 docentes de fich y fcjs trabaja en la revisión integral del Proyecto de Ley de Aguas de la provincia de Santa Fe presentado por la senadora Cristina Berra, el cual obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores e ingresó a la Cámara de Diputados para su tratamiento. «Para la Universidad es sumamente importante contribuir para la elaboración de una Ley de Aguas de Santa Fe. Es la única provincia del país que aún no cuenta con esta herramienta, que resulta fundamental para la gestión de los recursos hídricos provinciales y para implementar acciones estructurales y medidas no estructurales tendientes a mitigar los efectos de eventos extremos, tales como los ocurridos durante el primer semestre de 2016 y los primeros dos meses de este año», afirmó

Raúl Pedraza, decano de fich. Entre las actividades realizadas, el año pasado se entregó un informe de avance al gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y se llevaron a cabo reuniones con legisladores provinciales. Asimismo, en febrero y marzo de este año, se desarrollaron dos foros participativos en Santa Fe y en Rosario, destinados a representantes de entidades de gobierno, instituciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, profesionales, intendentes y presidentes comunales, para debatir acerca de los principales puntos de regulación e intervención del proyecto de Ley del Aguas y de los resultados del trabajo realizado por la unl.

DE ALTO IMPACTO Este servicio, de alto impacto social, económico y ambiental, se encuadra en un convenio firmado en septiembre de 2016 entre la unl y el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe. El resultado será un dictamen técnico-jurídico sobre el proyecto acerca de su compatibilidad con el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en cuanto a la constitucionalidad, jurisprudencia y doctrina; con los intereses del Estado provincial y con los principios rectores de política hídrica de la Nación, que fueron aprobados en 2003 y a los cuales adhirió la Provincia por ley en 2010.


Ciencia Lenguas, tecnologías e identidad

07

Abril 2017

Breves

Diseñan un software para la enseñanza de la lengua mocoví Fue realizado por investigadores de la fhuc. Se pensó para su incorporación en propuestas pedagógicas y didácticas orientadas a la enseñanza de la cultura y la lengua de esa comunidad.

» Concurso ‘El agua en imágenes’ El concurso es organizado por la fich y el diario El Litoral en el marco de la celebración de los días Mundial y Nacional del Agua. Cada participante podrá presentar hasta tres fotografías inéditas, abordando el tema 'aguas residuales'. Las imágenes, deberán presentarse en formato digital jpg 30x40 cm en alta resolución 200 dpi. Cada archivo deberá llevar el nombre del autor, seguido del título de la fotografía. Los trabajos se recibirán hasta el 5 de mayo. [+] info concursodefotografia@fich.unl. edu.ar

» Curso de Negociación Se realizará el Curso de Negociación, Método Harvard, el 24 y 25 de abril, de 9 a 18, en el Hotel Los Silos. La actividad estará a cargo del docente Gustavo Biasotti, director de cmi International Group (ig) y miembro del cuerpo de instructores que tienen a su cargo la organización y el dictado de workshops de Negociación que cmi ig organiza en la Universidad de Harvard (Cambridge, usa). La actividad es organizada por la fcjs y cmi ig. [+] info cursosposgrado@fcjs.unl.edu.ar El material educativo “moqoit” está destinado a una escuela situada en Colonia Dolores (departamento San Justo), con población mocoví ialek lavá. Investigadores de la fhuc diseCONTEXTO ñan un material interactivo para Argentina es un país en el que la enseñanza de la lengua moco- habitan diversas comunidaví. Se trata de un material interac- des indígenas y en el que se hativo, de naturaleza lúdica-hiper- bla más de una decena de lenmedial, que contiene una pro- guas. Esta diversidad lingüíspuesta de software tica y cultural imeducativo. El dispacta en el ámbito positivo, que lleva educativo. A niel nombre de ‘mo«La lengua mocoví vel nacional, la qoit’, fue pensado Ley de Educación pertenece a la para su incorporanº 26.206 establefamilia lingüística ción en propuestas ce a la Educación pedagógicas y di- Guaycurú, y se habla Intercultural Bidácticas orientadas lingüe (eib) como exclusivamente a la enseñanza de la una de las modalien Argentina, en cultura y la lengua dades transversamocoví como selas provincias de les a todo el sistegunda lengua y está ma educativo. Chaco y Santa Fe.» destinado específiLa provincia de camente a determiSanta Fe no está nadas comunidades de la región. exenta de esta heterogeneidad El equipo de trabajo, dirigido lingüística y cultural. En su tepor Cintia Carrió, estuvo integra- rritorio las etnias aborígenes do por Natalia Bas, Priscila San- incluyen mayoritariamente podoval, Walter Sotil, Iván Paciuk, blación toba/qom y mocoví. Micaela Lorenzotti, Luciano De Actualmente tres escuelas Liberato y Julieta Fort Villa. cuentan con el reconocimienLa producción es el resultado to de la modalidad eib: dos en la de un trabajo sostenido de pro- ciudad de Rosario, con matrícuyectos de investigación, de ex- la mayormente proveniente de tensión y voluntariado en tor- la comunidad toba/qom, y una no a la enseñanza de la lengua en la ciudad de Recreo, cuya pomocoví, sistematizando los re- blación corresponde en su masultados alcanzados a partir de yoría a la comunidad mocoví. diferentes instancias de trabajo En la jurisdicción santafesicon instituciones e integrantes na también otras instituciode la comunidad mocoví. nes educativas se encuentran

inmersas en situaciones de interculturalidad o bilingüismo; son las denominadas “escuelas comunes con población aborigen”. Uno de estos casos es la institución destino del material educativo ‘moqoit’: una escuela situada en Colonia Dolores (departamento San Justo), con población mocoví ialek lavá. La lengua mocoví pertenece a la familia lingüística Guaycurú, y se habla exclusivamente en Argentina, en las provincias de Chaco y Santa Fe.

las artes visuales, la ilustración y el diseño. El software conjuga múltiples lenguajes: audiovisual, musical y digital y tiene como objetivo constituirse en un insumo didáctico idóneo para el docente de las aulas de lengua y cultura mocoví. Según Carrió, «el trabajo con la oralidad de la lengua indígena desde un formato lúdico es una de las apuestas más innovadoras y originales del producto. En otras propuestas que circulan para la enseñan«El software conjuga za de lenguas oriMOQOIT ginarias se suelen múltiples lenguajes: En este contexto realizar traducaudiovisual, musical ciones directas sin regional se inscribe moqoit, un proy digital y tiene como contemplar la inyecto que busca in- objetivo constituirse en formación cultutervenir en la enral que es intrínun insumo didáctico señanza del moseca a la lengua». coví mediante una idóneo para el docente Por tal motivo, apuesta política y de las aulas de lengua para la directora pedagógica innodel proyecto, «moy cultura mocoví.» vadora. Se trata de qoit se constituun dispositivo que ye como un aporte focaliza tanto en lo lingüístico indiscutible para la implemencomo en lo intercultural, media- tación de propuestas didáctido por el arte y el juego. cas que contribuyan a la incluLa propuesta fue diseñada y sión y la justicia social. Su comdesarrollada por un equipo in- promiso contempla además las terdisciplinario cuyos inte- necesidades tecnológicas espegrantes provienen de diferen- cíficas de las minorías lingüístes ámbitos y disciplinas como ticas en defensa de su derecho a la lingüística, la informática, la lengua».

» 4ª Encuesta sobre Delito y Sensación de Inseguridad La Cuarta Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la ciudad de Santa Fe comenzó a realizarse el 27 de marzo y se extenderá por dos meses. El trabajo se enmarca en el Programa Delito y Sociedad y en el Observatorio Social de la unl. El proyecto tiene como objetivo contribuir a generar un conocimiento válido y confiable sobre el delito común, la sensación de inseguridad, los comportamientos de autoprotección y evitamiento y el sistema penal desde el punto de vista de los residentes de la ciudad de Santa Fe en su estado actual y en su evolución a lo largo del tiempo.

» Nuevos desfibriladores en FIQ La fiq adquirió dos Desfibriladores Externos Automáticos, conocidos comúnmente como dea. Fueron instalados en sus respectivos botiquines en los ingresos a los edificios Gollán y Damianovich. Los miembros del Equipo de Intervención de cada edificio fueron capacitados en maniobras de RCP y primeros auxilios.


08

Abril 2017

Mundo estéril

La resistencia de los microorganismos por VERÓNICA SOSA y FERNANDO LÓPEZ

Bacterias, virus, parásitos y hongos microscópicos crean nuevas formas de defenderse de los métodos que utiliza el hombre para combatirlos. El mundo está alerta ante los nuevos problemas que puede provocar esa resistencia.

«Estamos viviendo una etapa complicada. Se cree que para el 2050 la principal causa de muerte en el mundo será por infecciones bacterianas». ~ Emilce Méndez

L

os hombres habitan en la Tierra desde hace unos 200 mil años, pero ellos existen desde mucho antes que aparezcan los humanos y es probable que sobrevivan a la humanidad. Se trata de los microorganismos con los que convivimos todos los días, que incluyen bacterias, virus, parásitos y hongos imperceptibles a simple vista. «Se estima que microorganismos como las bacterias aparecieron hace unos 3600 millones de años. Por lo tanto, nos recibieron y hemos evolucionado con ellas, es por eso que las necesitamos para vivir. Hay estimaciones que indican que hay más bacterias en el intestino que personas en el mundo», sostuvo Gabriel Vinderola, investigador del Instituto de Lactología Industrial (Inlain) de la Facultad de Ingeniería Química (fiq) de la unl y del conicet. De acuerdo con el especialista, la relación de las bacterias con el hombre comienzan desde muy temprano, porque la madre se las pasa al nacer y ‘educan’ el sistema inmunológico. «No nos abandonan nunca más, nos acompañan hasta la muerte. En un milímetro caben unas 300 bacterias y cada una de ellas se considera un ser vivo porque puede incorporar nutrientes, producir metabolitos y reproducirse por medio de la duplicación. Hay bacterias buenas y malas, pero son necesarias, ya que las personas no podríamos existir sin ellas», enfatizó. Por su parte, Marcelo Rosmini, que investiga en la Facultad de Ciencias Veterinarias (fcv) de la unl, sostuvo que no sólo los hombres sino todos los animales poseen un complejo bacteriano muy desarrollado y en un estado de equilibrio muy importante, sobre todo a nivel intestinal, y que es gracias a esos microorganismos que se puede completar la digestión y aprovechar los nutrientes. Se trata de una microbiota que es sinónimo de salud si está balanceada.

«Las bacterias que tenemos en los intestinos tocan determinados receptores que estimulan la producción de defensas, activan el sistema inmune. Sin embargo, cuando la microbiota no funciona bien, porque se alteró por alguna causa, comenzamos a tener problemas de salud. Quedamos expuestos al ataque de bacterias patógenas, algunas de las cuales viven en nuestro interior y toman mayor impulso ante la baja de las defensas», continuó Rosmini. UN MUNDO ESTÉRIL Según resaltó Vinderola, hace unos 70 años las expectativas de vida para el hombre eran menores, ya que una simple infección podía ser causa de enfermedad y muerte. Sin embargo, la situación cambió radicalmente cuando se comenzaron a utilizar lo que se conoce como ‘antibióticos’. «A eso se suman los antisépticos o los desinfectantes. Sin embargo, si nos vamos al extremo de querer vivir en un mundo estéril, difícilmente podamos sobrevivir. Cuando hay una epidemia producida por algún microorganismo, sí debemos tomar precauciones», aclaró. Pero las consecuencias de pretender un mundo completamente estéril conlleva una serie de consecuencias no del todo benéficas para el hombre. Estudios realizados en Dinamarca con 2 millones de niños nacidos por cesárea o que recibieron antibióticos, es decir, que tuvieron una exposición menor a los microorganismos, demostraron que en la adolescencia poseen más problemas relacionados con la obesidad, alergias, enfermedades inflamatorias y otras dolencias, según contó Vinderola: «Estamos pagando la consecuencia de no tener una exposición natural a los microorganismos, nuestro sistema inmunológico no funciona bien y comenzamos a tener estas enfermedades, algunas llamadas ‘autoinmunes’», lamentó. Emilce Méndez, investigadora de la Facultad de Bioquími-

ca y Ciencias Biológicas (fbcb) de la unl, comentó que los antibióticos son sustancias que inhiben o matan a los microorganismos. «En un principio se llamaron antibióticos, de antibiosis, es decir, contra la vida, y se obtuvieron de seres vivos. Un ejemplo es el gran hallazgo de un Penicillium, un hongo en el que Alexander Fleming, una mente privilegiada, cuando observó que un hongo –Penicillum– inhibe el desarrollo de Staphylococcus aureus. Surge así la primera sustancia –penicilina– que mata las bacterias. Se trata del momento en que comienza la Era de la Antibiosis, pero a partir de los seres vivos, ya sea hongos u otras bacterias que producen sustancias que matan», manifestó. Sin embargo, años más tarde la industria farmacéutica comenzó a sintetizar químicamente las sustancias, dando lugar a la aparición de los quimioterápicos, siempre persiguiendo el objetivo de matar a los microorganismos. «Por convención, ahora los llamamos antimicrobianos: si matan una bacteria, se llaman antibacterianos; si matan un virus, antivirales; si combaten hongos, son antimicóticos; y si eliminan parásitos, son antiparasitarios. Los que la gente conoce vulgarmente como antibióticos son los antibacterianos», enumeró Méndez. RESISTENCIA El gran problema del uso de los antimicrobianos es que los microorganismos están produciendo resistencia, una forma de sobrevivir a los ataques. «Las bacterias, por ejemplo, son muy inteligentes porque cuando se les aplica una droga generan un mecanismo para no resultar dañadas. Son de una inteligencia impresionante porque, a la vez, transmiten esa adaptación a su descendencia o la resistencia a otras bacterias, mecanismo aún más grave de diseminación. Por otro lado, tenemos el gran problema de que no se están produciendo nuevos an-


nota de Tapa

La resistencia a los antimicrobianos (ram) pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.

La ram supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. El éxito de la cirugía mayor y la quimioterapia se vería comprometido en ausencia de antibióticos eficaces.

tibióticos: con los viejos antimicrobianos estamos tratando de combatir bacterias muy resistentes», advirtió Méndez. En este sentido, aseveró que una de las causas de esa resistencia no se debe buscar muy lejos, sino en los hábitos de la población. «Muchas personas que padecen faringitis, por ejemplo, se automedican con antibióticos, porque piensan que así se curarán. Sin embargo, de esa manera no se trata una enfermedad bacteriana. Hoy, antibióticos frente a las bacterias resistentes quedan pocos, incluso los hongos están comenzando a producir resistencia. Estamos viviendo una etapa complicada. Se cree que para el 2050 la principal causa de muerte en el mundo será por infecciones bacterianas», vaticinó. SUPERBACTERIAS Un ejemplo de cómo los microorganismos se adaptan y resisten es lo que sucede con una bacteria esférica llamada Staphylococcus aureus, una de las principales patógenas para el ser humano, ya que colonizan la piel y la nariz, y pueden causar desde infecciones en la dermis hasta osteomielitis, bacteriemia o endocarditis, entre otras dolencias. «Cuando se descubrió la penicilina, Staphylococcus aureus era una buena bacteria para tratar, ya que era sensible a ella. Sin embargo, generó resistencia rápidamente y hoy nos encontramos con que resiste todos los tipos de penicilina, incluso una variedad denominada meticilina. De esta manera, nos encontramos con una bacteria denominada Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (sarm), que se suele hallar en pacientes con largos tiempos de internación y prolongados tratamientos con antibióticos», recordó Méndez, que estudia el tema junto a José Di Conza en la fbcb. Ya en los 90 hubo un gran cambio para la medicina al encontrarse una variedad distinta a la de los hospitales, que se

La prolongación de la enfermedad, la necesidad de más pruebas y la utilización de fármacos más caros aumentan el costo de la atención sanitaria a los pacientes con infecciones resistentes en comparación con el de los pacientes con infecciones no resistentes.

denominó Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad (sarm-ac) y que infecta a pacientes jóvenes, previamente sanos y sin factores de riesgo. «Con el tiempo, nos encontramos con que sarm-ac se introdujo en los hospitales. Por tal motivo, en este momento es muy difícil diferenciar si se trata de una bacteria de la comunidad o proveniente del hospital», contó Méndez. En este sentido, la bacterióloga sostuvo que ya no alcanza con estudiar el problema desde la epidemiología humana, sino que se debe avanzar desde el punto de vista de la epidemiología molecular, es decir, analizar los genes de esas bacterias y encontrar qué clones existen en nuestra zona. «Este estudio epidemiológico molecular sirve para conocer el número y tipo de clones circulantes. Saber que hay varios en nuestra zona implica medidas diferentes a las de Córdoba, por ejemplo, donde puede haber sólo dos o tres tipos. También sirve para identificar las fuentes de contaminación: si un paciente porta un tipo de Staphylococcus aureus meticilino resistente, podemos compararlo con otros y saber cómo lo adquirió. De esta manera, podemos impedir la diseminación», aseguró Méndez. ALERTA DE LA OMS Tal como dijo Méndez, el panorama es complicado, a tal punto de que la misma Organización Mundial de la Salud (oms) emitió el 30 de abril de 2014 un primer informe mundial basado en la situación de 114 países advirtiendo sobre la situación y brindando recomendaciones. En ese envío reveló que la resistencia a los antibióticos es una ‘grave amenaza’, que dejó de ser una previsión para el futuro: «Es ya en todas las regiones del mundo una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país», informó el organismo.

Cada año, 480 mil personas presentan tuberculosis multirresistente, y la farmacorresistencia empieza a complicar también la lucha contra el vih y el paludismo.

Ante esta situación, existe un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos: el proyecto fue desarrollado en 2015 por la oms en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (oie). La oms declaró en dos oportunidades un alerta acerca de la resistencia y, en febrero de este año, publicó la primera lista de ‘patógenos prioritarios’ resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana. La oms sostiene que la resistencia se produce naturalmente por modificaciones genéticas, pero que, sin embargo, se acelera por el ‘mal uso y el abuso de los antimicrobianos’. «Los microbios resistentes a los antimicrobianos están presentes en las personas, los animales y el medio ambiente –agua, suelo y aire–, y pueden transmitirse de persona a persona o entre las personas y los animales. Existen numerosas rutas por las que se disemina la resistencia bacteriana. El mal control de las infecciones, las condiciones sanitarias deficientes y la manipulación inadecuada de los alimentos fomentan la propagación de la resistencia», alertó en el último informe, emitido en septiembre de 2016. La OMS asevera que actualmente el turismo, tan desarrollado en nuestros días, las migraciones y los alimentos importados se consideran la manera más rápida de diseminación de bacterias resistentes. Además, hace énfasis en que todos los países tengan un plan de acción contra el problema, más inversiones e innovaciones en la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, vacunas y pruebas diagnósticas.

Abril 2017

09

Datos y cifras de la oms 2016

Cómo sobrevivir siendo una bacteria Según Méndez, las infecciones producidas por bacterias se tratan con los llamados vulgarmente ‘antibióticos’. Existen distintas clases o familias y, según el grupo del que se trate, actúa sobre un sitio determinado llamado sitio ‘blanco’ de la bacteria para causar su inhibición o muerte. Algunos destruyen la pared de la bacteria, otros actúan sobre la membrana citoplasmática y otros inhiben la síntesis de diferentes compuestos –proteínas, ácidos nucleicos, ácido fólico, etc.– útiles para la sobrevida de la bacteria. Sin embargo, las bacterias para poder sobrevivir crean mecanismos de defensa y le van ganando la batalla a los antibióticos. Los principales mecanismos por los que las bacterias se hacen resistentes son tres: 1) Producen sustancias –enzimas– que inactivan los antibióticos y no pueden actuar; 2) Impiden la llegada de los antibióticos a los sitios ‘blanco’. Esto lo logra de dos formas: por impermeabilidad, impidiendo que los antibióticos lleguen a los sitios ‘blanco’ o puede poner en marcha una ‘bomba de eflujo’, expulsando al antibiótico fuera de ella. 3) Alteran el sitio específico donde debe actuar el antibiótico y de esa manera lo inactiva o cambia los mecanismos de síntesis de algunas de sus sustancias vitales sobre los cuales actúan los antibióticos y así los dejan sin sitio de acción. «Como se podrá ver las bacterias son mucho más inteligentes que los seres humanos. Surge un antibiótico y en poco tiempo ya está el mecanismo de resistencia en marcha. Este hecho se agrava aún más, teniendo en cuenta que los antibióticos más modernos en el mercado datan de la década del ’80», finalizó Méndez.


10

Abril 2017

Quién es? Es Doctor en Ciencias Políticas y Diplomáticas. Tiene estudios cursados en la Universidad Nacional de Rosario y en París. Fue profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador; Católica Argentina; Belgrano; San Andrés y Escuela de Defensa Nacional. Fue consultor de la Comisión Económica para América Latina (cepal) y del Banco Interamericano de Desarrollo (intal). Fue subsecretario del Interior y embajador de la Argentina en Francia. Actualmente ejerce la docencia en el Posgrado en RR.II. de la Universidad Torcuato Di Tella.

por DELFINA BAUMANN dbaumann@fcjs.unl.edu.ar

Como apertura del año académico de la fcjs, Carlos Pérez Llana reflexionó sobre lo que se vive en el mundo, cuáles son los capítulos que componen la agenda mundial y qué tendencias se destacan. En cuanto a la Argentina, cree indispensable pensar un proyecto de desarrollo como política de Estado.

Entrevista Este mes charlamos con Carlos Pérez Llana

«Nuestro país tiene que definir un modelo de desarrollo» ¿Cómo podría caracterizarse el sistema internacional actual? Creo que el período que más se aproxima a lo que hoy estamos viendo fue el mundo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Existía una estructura de poder que había desaparecido –no del todo-, en la que había mucho nacionalismo en potencia por parte de aquellos que habían perdido, estaban surgiendo ideas totalitarias –expresadas en lo que fue luego la Unión Soviética, Alemania e Italia-, la gente tenía miedo y había mucho nacionalismo económico, mucho proteccionismo, crisis económica que termina, en parte, en la crisis del ’30 y finalmente se llega a la Segunda Guerra. El mundo que ahora estamos viendo es el que nació cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en una etapa que uno puede denominar la globalización. Se trata de un mundo bastante complejo. En primer lugar, hay algo que está desapareciendo y eso provoca desequilibrios internacionales. Es el mundo atlántico, que suma a la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. Ese mundo está crujiendo. En segundo lugar, está crujiendo la vida social y la vida política, porque la globalización, claramente, ha tenido perdedores y ganadores, y los que pierden canalizan sus angustias o sus broncas no a través de partidos contestatarios con un cuerpo de ideas, con debates en la prensa; sino que esa gente deposita sus expectativas en demagogos populistas, como el Brexit y el fenómeno Trump en los eeuu. ¶ ¿Y qué viene después de esto? No se sabe. Gramsci decía en aquella época de entre guerras que era ‘un momento donde lo nuevo no terminaba de nacer y lo viejo no terminaba de morir’. Y alertaba que en ese momento fue cuando surgieron los gran-

des monstruos –que ya sabemos quiénes fueron-. Me parece que ahora algo de eso hay. Las democracias tienen un doble desafío. Por un lado, internamente estos populismos y, por otro, externamente la proliferación de gobiernos autócratas, que pueden haber llegado al poder por votos, pero que en realidad no son democracias en el sentido de equilibrio de poderes, respeto a la ley, respeto a la libertad de prensa. Esas autocracias ven que los otros están debilitados, y de alguna u otra manera se debate allí si es correcto participar en el mundo que hoy está crujiendo o si hay que revisarlo de acuerdo a sus propias conveniencias. Y aquí aparecen personajes como Putín, sistemas políticos y económicos como el de China, personajes menores pero mayores en algunas geografías como Erdogán en Turquía. Esos serían los monstruos de hoy. Todo esto forma una especie de fin de fiesta, en el que hay grandes desequilibrios. Hay mucha inseguridad, la economía crece pero no globalmente, sino que a unos les va bien y a otros les va mal, y hay una gran cantidad de sectores que se sienten de alguna u otra manera despojados de expectativas –saben que su futuro no va a ser mejor que el pasado y temen que sus hijos no tengan el mismo futuro que ellos tuvieron-. Esa gente teme al extranjero, por ejemplo en Europa y teme al hispano en Estados Unidos. Además, pero no menor, en este mundo cada vez se vive más, cada vez hay más viejos. El viejo por definición es conservador, consume menos, o sea que la economía crece menos, ahorra más porque tiene miedo al futuro y no está dispuesto a arriesgarse con los cambios. Existe esta división, que no es por clases sociales, sino que incluye muchas cosas. ¶ ¿Puede interpretarse como un fenómeno que se va contagiando? Hay dos cosas que se pueden ‘contagiar’ que son muy potentes cuando hay confusión: nacionalismo y religión. Desde mi

perspectiva, en materia de valores, son dos de los mayores peligros y problemas que tiene la humanidad. Nacionalismo porque yo rechazo al otro y me encierro, hago muros y no puentes. Y religión, porque lo que hago está justificado casi proféticamente por algo que viene del más allá. Eso está ahora en expansión. Por eso es que algunos autores, (Farred) Zakaria fue el primero, hablan de democracias iliberales. O sea, se vota pero no respetan los valores de la libertad, ni de los derechos humanos. Yo diría que acá hay una lucha entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. ¶ La Argentina, ¿dónde debe ubicarse en este momento? Nuestro país tuvo el mismo problema que sus semejantes. En primer lugar, a nosotros militantemente nos metieron en un dualismo que por una parte era ‘vamos a resistir la globalización’ --en realidad vamos a hacer anti americanismos con Chávez, con Castro, con Irán, y con Putín--. Y la otra parte de la dicotomía decía ‘no, las soluciones mágicas vienen al insertarse en el mundo global’. Caímos en los dos extremos. Hubo mucha militancia anti globalización, y por efecto del dualismo, una dialéctica de creer que cuando eso se retiraba automáticamente entrábamos en la globalización. Pero hoy no es el mundo de hace cinco años atrás. Entonces, ahora nos encontramos con que no es fácil conectarse en el mundo, que no se pueden meter limones en el mercado americano o que las inversiones no llegan. Ese mundo al desaparecer, nos obliga a ensimismarnos en la región. Tenemos un socio, como Brasil, con el cual hay mucho intercambio, con el cual podríamos hacer políticas exteriores en común -como era la idea fundacional del Mercosur de Alfonsín y Sarney-, pero que está muy enfermo. Entonces hoy no podemos contar con nuestro vecino, nuestra geografía, a quien además le vendemos los pocos productos industriales que fabricamos.

¶ ¿Qué debería hacer Argentina para sumarse real y seriamente al plano internacional? La Argentina apuntó demasiado a las inversiones, pero creo – si bien no soy economista- que está pendiente un proyecto de desarrollo. Nuestro país tiene que decidir dónde va a generar riquezas y qué Estado va a tener. No tenemos bien claro qué vamos a producir. Sí que vamos a producir alimentos, pero tenemos que saber qué tipos de alimentos. No tenemos claro todavía qué vamos a hacer con la energía. La Argentina es un país que tiene muchas reservas pero durante el período kirchnerista pasó a ser gran importador. Hay que decidir qué se va a hacer, qué petróleo, qué gas, qué precios. Con eso se puede empezar a definir un perfil productivo, pero no es suficiente en materia de empleo. Entonces aparece el tema de los servicios, y esto básicamente implica mucha educación y formación. En esos temas hoy no hay algo internacional y algo doméstico. Todo es interméstico, es internacional y doméstico. Las fronteras son relativas. ¶ ¿Por dónde cree que habría que empezar? Por definir un modelo de desarrollo como política de Estado, y decir el país se va a dedicar a esto y estamos todos de acuerdo. Por definir un modelo educativo, porque acá la educación se define todos los marzos con la paritaria y se defiende una escuela pública que cada vez está más vaciada porque los padres mandan a los chicos a colegios privados, se discute el salario – lo cual me parece perfecto- pero no se discute el presentismo, no se discuten las nuevas modalidades de enseñanza. Hay que definir un modelo de replanteo poblacional. El Estado debe existir y debe tener políticas activas. Ese modelo de país no se ha discutido y es un tema pendiente.


en Profundidad

Abril 2017

11

Servicio de salud

La vuelta del médico de familia La Obra Social de la UNL creó el Servicio de Medicina General y Familiar. El desafío es superar la fragmentación que supone la hiperespecialización médica y la autoderivación, y hacer énfasis en más información, el asesoramiento para los procesos de salud y la integralidad de la atención.

por VICTORIA CATTÁNEO vcattaneo@fcm.unl.edu.ar La atención integral de la persona basada en los vínculos de confianza y la comunicación es una práctica en la que se sustentaba la atención médica en Argentina hace no tanto tiempo. Luego, la lógica del modelo médico hegemónico, dio paso a servicios de salud fragmentados donde prima la consulta con especialistas. Hoy, sin embargo, asistimos a una vuelta de tuerca. Los servicios de salud están volviendo a apostar por la medicina familiar. Se trata de una especialidad basada en la atención primaria de la salud, que está preparada para resolver el 80% de las consultas médicas y trabajar en equipo con otros especialistas, solicitando interconsultas puntuales y pertinentes. Su fundamento es la atención de la persona en su dimensión biológica, psicológica, económica y social, situada en su contexto cultural y familiar. De esta manera, se evalúan y acompañan otros procesos aparte de los orgánicos, como por ejemplo los modos de vida. La educación, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el seguimiento a lo largo de la vida son sus pilares. Así, se abona a la modificación de conductas para la mejora de la calidad de vida, favoreciendo la toma de decisiones de manera informada y en conjunto con el médico. La premisa es ejercer libremente el derecho a la salud. NUEVO SERVICIO DE LA OSUNL El médico de familia es un especialista que se ocupa del mantenimiento de la salud, la resolución de los problemas y necesidades de salud más frecuentes en los individuos, familias o comunidades. Desarrolla acciones de prevención, promoción y cuidado médico en grupos poblacionales con y sin factores de riesgo. Atiende sin distinción de edades, género, sistemas orgánicos ni enfermedades. Comprende el contexto de los problemas de salud y busca soluciones posibles. Es experto en la relación médi-

El médico de familia es quien diagnóstica y trata, pero también quien deriva al paciente al especialista cuando la patología así lo requiere.

co-paciente-familia-comuni- de familia y luego, si fuera necedad y brinda atención continua, sario, a recuperar la salud perintegral y comprensiva. dida a través de todos los recur«Consideramos que la medi- sos necesarios. Pero la apuescina familiar tiene amplios be- ta principal es prevenir, para no neficios para la atención, segui- tener que reparar luego las conmiento, referenciación, accesi- secuencias de comportamientos bilidad y sostenibilidad entre poco saludables. «El médico geotros», apunta Leandro Pinot- neralista planifica con el pacienti, médico coordinador del re- te un acompañamiento y recucientemente creado Servicio de peración de los procesos de saMedicina General y lud, enfermedad Familiar de la Obra y atención. DeSocial de la unl. El sarrolla un plan servicio busca prio«La medicina de prevención y rizar el cuidado y el familiar tiene amplios promoción de samantenimiento de lud, aconsejanbeneficios para la la salud de los afiliado sobre los modos instrumentan- atención, seguimiento, dos de vida y los do programas y serestudios o screereferenciación, vicios para planifining necesarios accesibilidad car la prevención de en cada grupo enfermedades y la y sostenibilidad etario, con el obpromoción de hábijetivo de no deentre otros» ~ tos saludables. sarrollar enferLeandro Pinotti El objetivo es brinmedades o detecdar atención méditarlas a tiempo y ca primaria de alta calidad ba- que posibiliten la cura y el equijo criterios de equidad, eficacia librio», continúa Pinotti. y eficiencia bajo un modelo epidemiológico - social, en el que UN EJEMPLO A SEGUIR entran en juego una serie de deKarin Kopitowski es méditerminantes sociales, heredita- ca de familia y coordinadorios, biológicos y económicos, ra del servicio de medicina fano atomizados. miliar del Hospital Italiano de La Obra Social de la unl está Buenos Aires. En dicho Hosiniciando un nuevo camino en el pital, muy conocido por la exmarco de la salud familiar, que celencia de sus prácticas espeapuntará en forma prioritaria a cializadas, funciona este servicuidar y mantener la salud a tra- cio desde 1989. Hoy cuenta con vés del accionar clave del médico 120 médicos y se ha constituido

en líder del país e Iberoaméri- ‘puerta de entrada’ al sistema ca. Para Kopitowski un primer de salud, aportando equidad y contacto con un médico de fa- facilidad en el acceso a los sermilia es ventajoso respecto de vicios. La coordinación de conla autoderivación. «Muchos sín- sultas, estudios y derivaciones a tomas no se corresponden con especialistas, evita pérdidas de un ‘órgano’ o ‘sistema’ y es el tiempo y de recursos. Pero somédico de familia el mejor po- bre todo, favorece que las persicionado para trabajar con es- sonas adquieran nuevas herratos síntomas. Por otro lado, un mientas para el auto cuidado, paciente con obesidad, hiper- el mantenimiento de su salud tensión arterial, y la prevención de dislipemia, depreenfermedades a sión y artrosis es partir de una sóun paciente fre- «Un médico de familia lida relación entre cuente ¿A cuántos médico y paciense especializa médicos tiene que te que se construen personas ver? Lo que neceye a lo largo del sita es que un méy no en órganos, tiempo y se fundadico lo ayude con menta en la consistemas o edades todas estas cuesfianza. Este camespeciales» tiones y realice la bio de modelo es interconsulta per~ Karin Kopitowski ante todo, cultutinente ante situaral. «No es sencillo ciones puntuales. Un médico de y rápido, pero confiamos en pofamilia se especializa en perso- der desarrollarlo para mejorar nas y no en órganos, sistemas o la salud de nuestra población», edades especiales», afirma. finaliza Pinotti. Un médico de familia es un Cuando uno pierde la salud e profesional que está altamen- ingresa en la enfermedad necete capacitado para resolver dis- sita una guía para transitar por tintos tipos de problemas, com- ese laberinto complejo. El médiplejos y frecuentes, en su ámbi- co de familia es quien diagnósto de práctica: desde la atención tica y trata, pero también quien de bebés y niños hasta la de an- deriva al paciente al especialiscianos, asistir en partos y se- ta cuando la patología así lo reguimientos de embarazos, rea- quiere. El médico de familia es lizar cirugías menores, entre quien reparte el juego, quien otros. Así, la medicina familiar ayuda al paciente a cuidarse, se apoya en la atención prima- luego a recuperarse y manteria para constituirse en la gran nerse en estado saludable.


12

Abril 2017

Cultura

Stand compartido con eudeba

Comedia unl

Ediciones unl, en la Feria del Libro de Buenos Aires

‘Amado y perdido’ en cartelera La obra escrita y dirigida por Lucas Ranzani se presentará los sábados 8, 22 y 29 a las 21 en la SalaMaggi del Foro Cultural unl. Se trata de la producciónganadora de la convocatoria ‘Espacio de Representación’ 2016. Entradas $100 y $80 con descuento.

El sello editorial de la unl participará de la edición 43º de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a desarrollarse del 27 de abril al 15 de mayo. El predio Ferial de la Rural será el lugar de encuentro entre autores, editores, lectores y público en general. Por décimo tercer año consecutivo, Ediciones unl expondrá su catálogo participando, además, de diferentes actividades propuestas en la feria. En esta oportunidad, el sello editorial se encontrará ubicado en el pabellón Verde y compartirá stand (nº 923) con Eudeba, la editorial de

la Universidad de Buenos Aires. Por otro lado, Ediciones unl organizará y participará de las Jornadas Profesionales que reunirán a trabajadores del mundo editorial constituyéndose como un espacio de intercambio y formación. Del 25 al 27 de abril, editores, libreros, distribuidores, ilustradores, agentes literarios, traductores, bibliotecarios y diseñadores se capacitarán en el mayor encuentro de la industria editorial en español. [+] info www.el-libro.org.ar

Audiovisual

Se presentará el documental ‘Momentos Musicales’ Se proyectará en el ism el film documental ‘Momentos Musicales’, una realización del Taller de Cine de la unl sobre el acontecer del Instituto Superior de Música. Será el miércoles 12 de abril, a las 18.30. Con entrada libre y gratuita se exhibirá en el Auditorio ‘Jorge E. Molina’ de Ciudad Universitaria. El audiovisual fue realizado en 2016 y fue dirigido por Marilyn Contardi. En la ocasión, la directora comentará pormenores de la realización, que pretende plasmar el día a día del Instituto, sus músicas y sus protagonistas. SOBRE EL DOCUMENTAL ‘Momentos Musicales’ (2016) es un film documental sobre el Instituto Superior de Música de la unl. Diversas actividades se van desplegando a través de ‘momentos’ o ‘secuencias’ en cuyo desarrollo hay siempre un elemento primordial que las une: la música. En ese sentido puede decirse que es un film ‘mosaico’, en el que el montaje

fue determinante para lograr unidad con ritmo sostenido. Las actividades del ism son tan variadas como numerosas y el film, que dura 53 minutos, no pretende ser una muestra exhaustiva sino que busca, con el encadenamiento de diversas situaciones –desde clases y prácticas individuales o grupales de canto, guitarra o clarinete, encuentros con músicos venidos de otras latitudes, además de los momentos de distensión y camaradería haciendo música o simplemente charlando en pasillos y escaleras–, es hacer visible la palpitación humana que la enriquece y a la vez poner de relieve la presencia constante del elemento mayor que las sostiene y las impregna: el amor por la música, y la música misma. ‘Momentos musicales’ (2016, 53 minutos) | Dirección: Marilyn Contardi; Fotografía y cámara: Diego Pratto; Montaje: Marilyn Contardi y Diego Pratto; Sonido: Iván Paciuk; Producción: Raúl Beceyro.

Los sábados 8, 22 y 29 de abril a gos en común, su familia y la de las 21 continuará la nueva tem- ella, hacen que se vea envuelta porada de ‘Amado en una búsqueda, y perdido’, la Corodeada de permedia unl 2016 sonajes extraños escrita y dirigida «La obra apunta que más que ayupor Lucas Ranzadarla la dejan rezamás al drama que ni, en la Sala Magada. Amar y pera la comedia, es ggi del Foro Culder, amar la pérditural unl. La prouna obra que se va da, perder el amor ducción fue la pro- transformando desde y perder por amor, puesta ganadora dejarse amar y delo estético como de la Convocatoria jar de hacerlo. La ‘Espacio de Represe transforma el noticia, la certeza sentación’ realizapersonaje principal» y la duda. El amor da por la Secretalo rodea todo y Lu~ Lucas Ranzani ría de Cultura de cía ahí, al borde de la unl en el marco la locura. de Trayectoría. La obra cuenta con las actua- ESPACIO DE REPRESENTACIÓN ciones de Carolina Cano, Selma Con el objetivo de fomentar López, Julieta Vigo, Noelia Nes- el desarrollo de la creación teacier, Adrián Cáceres y Raúl Kreig. tral, estimular el surgimiento El vestuario es de Virginia Gutié- de nuevos valores y profundirrez, la música original es de Es- zar los procesos de profesionateban Coutaz y la escenografía de lización de las artes escénicas, Demian Sánchez. la Secretaría de Cultura unl diLas entradas costarán $100 rige esta convocatoria a equipos generales y $80 para estudian- de trabajo en los que participen tes y jubilados. los distintos protagonistas del quehacer teatral: directores, acSOBRE LA HISTORIA tores, asistentes, escenógrafos, En una habitación oscura iluminadores y vestuaristas, seel brillo de una computadora gún las necesidades y dinámica muestra el rostro enamorado de de cada agrupación. Lucía. Él es Manuel, un perfil púEn su primera edición con blico y misterioso que dice mu- formato de Convocatoria, la Cocho y esconde más. ¿Dónde está? media abre un amplio abani¿Quién es? ¿Cómo y cuándo va a co de posibilidades mediante la verlo? La investigación, los ami- propuesta de dar a conocer un

texto que represente al teatro argentino a través de un montaje valioso y original. ‘Amado y Perdido’ es el resultado de «un arduo proceso de trabajo del equipo seleccionado en esta edición, con el acompañamiento de la Universidad a través de tutorías artísticas y de producción escénica».

«Pienso que no hay una sola realidad. Uno por el solo hecho de soñar ya sabe que puede haber otras realidades. Lucía empieza a abrir puertas a otros mundos que hacen que la historia tenga giros inesperados con grandes cambios de emociones» ~ Julieta Vigo


vida Universitaria

Abril 2017

13

Edificios históricos

Vuelve la muestra «Memoria de tinta y papel» Se trata de una serie de dibujos del artista plástico Matías Bonfiglio en la que toma como eje los edificios de la unl. La exposición se puede disfrutar en la Sala Aymá del Foro Cultural unl, con entrada libre y gratuita. Regresa la muestra ‘Memoria de tinta y papel’, del artista plástico Matías Bonfiglio, en la Sala Aymá del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La exposición se compone de una serie de dibujos que refieren a los edificios históricos de la Universidad Nacional del Litoral (unl) y se puede visitar desde el lunes 3 de abril. La mirada particular de este artista plástico rescata ángulos y perspectivas que le permiten desde el presente detenerse en materialidades que forman parte de la historia y memoria de la región. «Los edificios tienen historias y resguardan en sus muros vibraciones de épocas pasadas. Se cargan de significados y nos permiten interpretar el recorrido de la Reforma Universitaria en Santa Fe», destacó Stella Scarciófolo, directora del Museo Histórico unl. Los actuales edificios universitarios de la ex Sociedad Cosmopolita (actual sede de la Biblioteca Pública y del Museo Histórico de la Secretaría de Cultura de la unl), de la Escue-

la Industrial Superior, de la Facultad de Química Industrial y Agrícola (actual fiq), el Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) lindan con calle 9 de Julio. «Esta coincidencia hace que sea nombrada para conmemorar la independencia y permanentemente evocada por los estudiantes como la ‘calle reformista’», apuntó. La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 13 y de 17 a 22 y sábados de 10 a 13 y de 17 a 22 con entrada libre y gratuita. ARQUITECTURA Y MEMORIA COLECTIVA En la muestra el artista pretende interpelar a través de sus dibujos el paisaje urbano y la arquitectura como contenedora de la memoria colectiva. «Cada dibujo, no es un fin en sí mismo, sino parte de un proceso de pensamiento que expresa la relación ojos, manos y mente. Cada trazo de tinta contribuye a la configuración de un diario visual que captura y registra im-

presiones. Este proceso está cargado de intencionalidad subjetiva, rastros, entonaciones y especulación», explica el responsable de la muestra, Matías Bonfiglio A su vez, el artista propone una reflexión acerca de la ‘materia prima’ de la arquitectura enfocada en la gente, sus acciones e historias contenidas en muros. Es una invitación a comprender las luchas, logros y alcances del legado estudiantil reformista en cada edificio retratado en sus obras. «Son la concreción material de un proyecto emancipador perpetuamente inacabado y superador, en aras de un progreso de la democracia sustentado siempre en la esperanza de la perfección posible», concluyó. EL ARTISTA Matías Bonfiglio es docente de artes visuales y estudiante de arquitectura. Participó de varios certámenes y exposiciones como el 44° Salón Anual de Entre Ríos. Se consagró ganador del 1º premio Maratón de Croquis capsf 2012 y el 3er premio distrital de

anteproyectos para la ampliación y refuncionalización de la Parroquia Inmaculada Concepción de la ciudad de Reconquista. Por otra parte, participó como expositor en la Bienal de Arte Joven 2010 y como jurado en las ediciones 2012 y 2014.

» Horarios • Lunes a viernes de 8 a 13 y de 17 a 22 hs. • Sábados de 10 a 13 y de 17 a 22 hs.

Visuales

En la Saer

Sonetos con el espíritu de la Reforma Universitaria

Comienza el ciclo ‘Hitchcock y Truffaut’

Se trata de la muestra 'Sonetos de ratos perdidos', sobre escritos de Pablo Vrillaud, un integrante del Congreso de la Reforma Universitaria de 1918. La muestra ‘Sonetos de ratos perdidos’ se expone en el Museo Histórico unl. Se trata de un recorrido por nueve sonetos escritos por el estudiante Pablo Vrillaud quien fue uno de los dirigentes reformistas de la unl. Los sonetos fueron preservados por Alejandro Grüning Rosas, uno de sus compañeros de militancia e ideales, con quien participó activamente en el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios realizado en Córdoba en 1918 donde se cristalizó la Reforma Universitaria. La muestra se podrá disfrutar hasta el 15 de junio con entrada libre y gratuita. Los escritos que se expondrán

forman parte de colecciones patrimoniales del museo que fueron donadas por descendientes, allegados de integrantes de la comunidad universitaria de

la unl. El caso particular de los sonetos constituyó un aporte de la Junta de Historia de Rosario que integra la colección Alejandro Grüning Rosas.

Desde el miércoles 5 a las 20:30 está en marcha el ciclo de cine ‘Hitchcock y Truffaut’ en la Sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La propuesta es un espacio dedicado a la reconocida relación profesional entre Alfred Hitchcock y François Truffaut en el que se podrán disfrutar durante abril, mayo y junio films de ambos cineastas. La entrada es libre y gratuita. DOS HITOS, MUCHOS FILMS El ciclo comenzó el miércoles 5 con el documental ‘Hitchcock/Truffaut’ (2015, 80 minutos), dirigido por Kent Jones, que narra la relación de Alfred Hitchcock y François Truffaut que dejó como resultado el libro ‘El cine según Hitchcock’ con autoría de este último. Por otra parte, el miércoles 12 se

proyectará ‘Psicosis’ (1960), el miércoles 19 ‘Frenesí’ (1972) y el miércoles 26 ‘Trama macabra’, todas dirigidas por Hitchcock. En tanto que en mayo se proyectarán dos films de Truffaut: el miércoles 3 será ‘Los cuatrocientos golpes’ (1959) y el miércoles 10 ‘El niño salvaje’ (1969); y otras dos de Hitchcock: el miércoles 17 será ‘Festin diabólico’ (1948) y miércoles 24 ‘El hombre equivocado” (1956). Por último en junio las propuestas vendrán el miércoles 7 con ‘La ventana indiscreta’ (1954) y el miércoles 14 con ‘Vértigo’ (1958), ambas de Hitchcock. Por su parte, el miércoles 21 se proyectará ‘La novia vestía de negro’ (1967) y el miércoles 28 ‘La noche americana’ (1973), de Truffaut.


14

Abril 2017

vida Universitaria

Internacionalización

Movilidad de gestores: compartir experiencias para enriquecer prácticas Desde hace más de cinco años se viene incrementando la realización de intercambios en los que participa el personal no docente de la unl. La incorporación del sector administrativo y técnico a la movilidad forma parte del proceso de internacionalización plena de la Universidad. La movilidad académica –de profesores, estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios– es un factor central para el desarrollo internacional de las casas de estudio, por estar asociada a la flexibilidad, la cooperación y el trabajo sinérgico conjunto. Como parte de la estrategia institucional de consolidación de la unl, como una universidad plenamente integrada al mundo, se resalta la importancia de la formación de sus gestores en universidades extranjeras.

Mediante las movilidades de staff se fortalecen los vínculos interinstitucionales al propiciar espacios para el intercambio de experiencias y para conocer y mejorar las diferentes prácticas laborales. Se basan en estancias cortas, a modo de pasantías breves, de una o dos semanas de duración. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Una acción primordial de la cooperación internacional es el

trabajo en redes, el cual caracteriza a la unl. Un ejemplo claro es el protagonismo que ésta posee en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm), que es fruto de una política que prioriza la participación en redes por sobre las relaciones bilaterales y que considera al Mercosur como área prioritaria. A partir de 2015 se comenzaron a realizar intercambios bajo un nuevo programa: Escala de Gestores y Administradores de la Asociación de Universida-

INU - Alejandro Gariglio Coordinador de Diseño e Imagen - dircom unl · Período: 3 al 13 de octubre de 2016 · Destinos: Universitat Rovira i Virgili - Tarragona, España Universidad Europea Viadrina - Frankfurt Oder, Alemania

«Viajar es sinónimo de aprendizaje y enseñanza y esto para una universidad es acción sustantiva. Uno se beneficia en lo personal (a priori) aunque lo interesante es poder llevar esa experiencia de viaje a su espacio de trabajo en su institución de origen»

AUGM - Fabricio Chiappini

des Grupo Montevideo (augm). En 2016 cuatro agentes de la unl viajaron a la Universidad de la República (Uruguay), la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Por su parte, ocho gestores provenientes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina visitaron nuestra Universidad. RED INU: NUEVOS HORIZONTES Además de la augm, la unl integra otras redes conformadas por universidades argentinas y del exterior. En 2015 se convirtió en el primer miembro de América Latina de la International Network of Universities (inu), compuesta por organismos de Suecia, Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Indonesia, Inglaterra, Japón y Australia. Mediante el Programa ‘inu Staff Shadowing’, se ofrece intercambio de personal administrativo entre las instituciones miembro. La primera experiencia se concretó a través de la movilidad del coordinador de diseño e imagen de la Dirección de Comunicación Institucional de

la unl, Alejandro Gariglio, a la Universitat Rovira i Virgili, de Tarragona, España, y a la Universidad Europea Viadrina en Frankfurt, Alemania. La estancia tuvo lugar del 3 al 13 de octubre de 2016. Recíprocamente, del 20 al 24 de febrero de 2017 la unl recibió al diseñador gráfico y periodista del Departamento de Comunicación de la Universidad de Malmö, Johan Portland. MÉXICO Y ARGENTINA Asimismo, la unl participa en el Programa de Movilidad de Académicos y Gestores entre Universidades Argentinas y Mexicanas (magma), resultado de un convenio específico de colaboración suscripto en 2009 entre el Consejo Interuniversitario Nacional (cin) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies). Desde el 2013, se han movilizado 19 no docentes de la unl a universidades mexicanas. En 2016 participaron cuatro gestores de la Dirección de Comunicación Institucional, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y la sri.

MAGMA - María Pía Hubeli Administrativo del proinmes de la Secretaría de Relaciones Internacionales (sri) · Período: 12 al 16 de diciembre de 2016 · Destino: Secretaria de Relaçoes Internacionais (relinter), Universidade Federal do Rio Grande do Sul, ufrgs (Brasil)

Coordinadora administrativa del proinmes de la Secretaría de Relaciones Internacionales (sri) Período: 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 Destino: Dirección General de Cooperación Académica (dgca), Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México

«Sin duda esta experiencia significó un aprendizaje de otras realidades formativas, culturales y económicas, lo que también significa una valorización de nuestro sistema educativo y realidad nacional»


vida Universitaria Nueva temporada

15

Agenda 2017

El Comedor se acerca al millón de platos servidos En las tres sedes del Comedor de la unl, la comunidad universitaria puede almorzar un menú saludable, nutritivo y accesible. También está disponible el menú para celíacos. Con el inicio del año académico, el Comedor Universitario de la Universidad Nacional del Litoral (unl) abrió sus puertas el 20 de marzo en todas sus sedes para comenzar su temporada 2017. Como todos los años, desde la Secretaría de Bienestar Universitario y el Predio unl-ate, se apunta a mejorar el servicio, con el objetivo de brindar a los comensales un menú saludable y nutritivo. «Apostamos a una calidad nutricional que haga más saludable la vida del estudiante», sostiene Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio unlate. Plantea, además, que «es un logro de la Universidad poder ofrecer a sus alumnos un menú convencional y, desde el año pasado, un menú apto para celíacos, manteniendo como principal estandarte una alimentación saludable». En este sentido, la propuesta del Comedor es brindar la posibilidad de que los estudiantes

# en números

Abril 2017

accedan a un menú saludable desde las materias primas hasta las formas de preparación y composición. «El menú aporta 900 calorías que son más de las que consumimos en un almuerzo, es sumamente completo y aporta más del 40% de las proteínas que necesitamos en el día, para complementar la dieta de los estudiantes que muchas veces comen frugalmente o cocinan poco durante la cena», remarcó Milagros Ferrando, nutricionista. El Comedor está destinado a estudiantes, docentes y no docentes unl y personas invitadas. Cuenta con su tradicional sede ubicada en el Predio unlate, con la sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) en Santa Fe y la del Campus fave en Esperanza. Las tres sedes permanecen abiertas de lunes a viernes -excepto feriados-, de 11 a 15, durante todo el período lectivo (de acuerdo al calendario académico).

MENÚ PARA CELÍACOS Desde el año pasado, la unl brinda un menú libre de tacc -tras la inauguración de la primera cocina para celíacos en un ámbito universitario- con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas celíacas. Esto responde, además, a un requerimiento de salud pública, en línea con la legislación vigente. El menú para celíacos no es rigurosamente igual al menú general, pero cumple con la premisa de brindar una alimentación saludable, nutritiva y segura. Para garantizar la seguridad se destinó el espacio diferenciado en las instalaciones, se designó una cocinera capacitada y certificada en manipulación de alimentos y cocina sin tacc, y se cumple con las normas en cuanto al uso de utensilios. En cuanto a la chequera, posee un sello diferenciador. [+] info comedoruniversitario@unl.edu.ar

1.530

75%

650.000

comensales diarios asisten a las 3 sedes del Comedor

de los comensales son estudiantes universitarios

raciones servidas desde su creación hasta 2016

Deportes para toda la comunidad universitaria Otro año deportivo comenzó para la Universidad y la oferta se mantiene con una agenda cargada de actividades. Para los más chicos continúan las Escuelas Deportivas. Comenzó un nuevo ciclo lectivo de vida universitaria para los estudiantes y los trabajadores de la unl. Cada año se trata de avanzar y promocionar la importancia de incorporar hábitos saludables; fomentar y sostener la práctica de actividad física, de buenas conductas nutritivas y de salud. Bajo el mensaje ‘Comunidad unl en movimiento’, se realiza un trabajo conjunto desde la Secretaría de Bienestar Universitario y la Federación Universitaria del Litoral (ful). En este sentido, la Dirección de Deportes brinda una amplia oferta deportiva destinada a la comunidad universitaria, que podrá optar entre las propuestas ya clásicas como ajedrez o vóley, el círculo de corredores, actividades náuticas, entrenamiento funcional, o ultimate frisbee, entre otros, principalmente en la sede Santa Fe. Continuarán, además, las escuelas deportivas, destinadas a niños y niñas. Los requisitos para practicar alguna actividad son: ser miembro de la unl (estudiante regular, contratado, docente, no docente), asociarse al Predio unl-ate y presentar documentación que constate la pertenencia a la unl. PROPUESTAS Gran parte de los deportes se practican en el Predio unl-ate , otros -por las particularidades de la actividad- se realizan en otros espacios de la ciudad. A continuación se detallan las actividades con sus días y horarios para el año 2017: Ajedrez: martes, jueves y viernes de 18 a 21; en la FIQ. Atletismo: jueves de 16 a 18; Centro de Alto Rendimiento Deportivo (card), calle Raúl Tacca 600. Básquet masculino y femenino: martes y jueves de 18:30 a 22:30. Canotaje: jueves de 15 a 17; viernes 10 a 12. Circuito de Salud: martes y jueves 16 a 18. Círculo de corredores: lunes, miércoles y viernes de 19 a 21. Danza coreográfica: martes y jueves 16 a 17:30 Entrenamiento funcional: miércoles y viernes de 17 a 18 Ultimate frisbee: martes y jueves de 9 a 10.30 Fútbol femenino: lunes, martes y jueves de 16 a 17.30 - Liga: lunes, martes y jueves de 17:30 a 19.

Futsal: masculino: lunes, martes y jueves 18 a 20; liga de lunes a jueves de 21 a 23. Futsal Femenino: lunes 18 a 21; martes 9 a 11; jueves 14 a 17. Fútbol masculino: lunes y miércoles de 15 a 16.30; liga lunes, miércoles y jueves 20.30 a 23.30 Gimnasia femenina: lunes 18 a 19 y 19 a 20; martes 19 a 20 y 20 a 21; miércoles 18 a 19 y 19 a 20; jueves 19 a 20 y 20 a 21; viernes 18 a 19 y 19 a 20. Gimnasio sobrecarga: lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 y de 18 a 22; martes y jueves de 18 a 22. Handball: miércoles y viernes 19 a 21. Hockey femenino: clases lunes 15 a 17; miércoles y viernes de 9 a 11. Liga lunes, martes y jueves de 19 a 21. Navegación a vela: sábados a las 9. Tenis: miércoles a las 11, en el Club El Quillá. Remo: miércoles y jueves de 15 a 16:30, en Escuela Tupá. Rugby Seven: martes y jueves de 15 a 16.30. Vóley masculino y femenino: lunes, miércoles y viernes de 19:30 a 22:30 ESCUELITAS Siguiendo la línea de promoción de hábitos saludables desde temprana edad y a través de actividades de iniciación deportiva, continúan las escuelas deportivas para a niños y niñas de 5 a 12 años de la comunidad universitaria. Todas las actividades se desarrollan en las instalaciones del Predio unl-ate (Av. Alicia Moreu de Justo s/n Costanera Este). En el caso de la Escuela de Fútbol los interesados pueden optar por cualquiera de sus seis sedes: Predio unl-ate; Complejo las Heras; Club Ferroviario; El Semillero F5; Platano's F5 y Sportiva. Básquet mixto: lunes, miércoles y viernes de 18:30 a 19:30 Fútbol femenino: viernes 17 a 18 Handball mixto: martes y jueves 18 a 19 (Escuelita); miércoles y viernes 18 a 19 (Cadetes- Juveniles) Escuela de Fútbol: 17:30 a 18:30 lunes, miércoles y viernes (sede predio) Hockey mixto: lunes y miércoles de 17 a 18. [+] info deportes@unl.edu.ar (0342) 4571149 interno 3


16

Abril 2017

Contratapa

2007/2017

El Foro Cultural cumple 10 años El edificio ubicado en 9 de julio 2150 es actualmente una de las direcciones de la Secretaría de Cultura de la Universidad. Este año se cumple la primera década de su inauguración y en ese marco se proyectan actividades de todos los campos artísticos durante el año. El edificio que actualmente ocupa el Foro Cultural de la unl cumple diez años de su inauguración. El 8 de diciembre de 2007 se cortaron cintas y empezó a funcionar este polo para la cultura santafesina. Para celebrar este aniversario están previstas actividades a lo largo de todo el año que abarcarán todos los campos artísticos. Se prevén charlas magistrales con exponentes a nivel nacional, ciclos de cine, de teatro, de danza y muestras alegóricas al festejo. Las propuestas se complementarán con la programación habitual de la Secretaría de Cultura de la unl. «Desde que se inauguró el Foro Cultural le permitió a la Universidad darle otro lugar a la cultura dentro de sus políticas. Es lo que se resume en el concepto de ‘unl Germina Cultura’: un constante pensar y repensar los espacios para la producción artística», aseguró Marilyn García, directora del Foro Cultural unl. La unl es reconocida en Santa Fe y los Centros Universitarios como promotora cultural. Con una nutrida agenda de espectáculos que se distribuye a lo largo del año y con ciclos consolida» personas por año dos, unas 20 mil personas asisten a las actividadisfrutan de estas prodes culturales del Foro puestas cada año.

20.000

Pensado para sonar bien El proyecto ejecutivo del edificio estuvo a cargo de un equipo de docentes y estudiantes de fadu, encabezados por el arquitecto Osvaldo Mansur quien desarrolló el pliego ejecutivo de la obra según los lineamientos trazados por el proyecto ganador del concurso.

» Programación habitual » Salas Juan José Saer y Hugo Maggi Martes y miércoles: ciclos de cine Jueves: recitales de música - Viernes y sábado: teatro y danza » Sala Federico Aymá Se exponen variadas muestras patrimoniales que incluyen objetos y fotografías

4.500

600

200

» espectadores pasan por sus Salas.

» participantes de las actividades formativas.

» coreutas forman parte de los coros de niños, jóvenes y adultos.

» Sala Saer Posee las características de un auditorio tradicional, apropiada para conferencias, charlas, conciertos y recitales. › Capacidad: 165 butacas fijas › Escenario: 6,80m x 3,35m › Piso de parquet barniz color natural › Telón de fondo negro automatizado › Acceso a capilla por lado y entrada posterior de artistas › Mobiliario y equipamiento para acreditaciones › Tratamiento acústico especial, camarín, balcón de técnica › Equipamiento de sonido, iluminación y proyección

» Sala Maggi Adecuada para funciones de música, teatro y danza como así también talleres y seminarios. › Capacidad: 70 butacas sobre tarimas móviles › Dimensiones: 7m x 21m y 6,30m x 21m (es asimétrica) › Piso de parquet barniz color natural › Acceso a terraza por lado y entrada posterior de artistas › Mobiliario y equipamiento para acreditaciones › Tratamiento acústico especial, camarín, balcón de técnica › Equipada con sistemas de sonido, iluminación y proyección


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.