El Paraninfo | 123

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 14. N˚123. Septiembre de 2016. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°123 Entrevista

unl-conicet

Madurez institucional

Reconquista-Avellaneda

Martine Morin, medicina familiar

El ihucso en funciones

Se aprobó la Nueva sede Memoria de la unl para el cu-ra

Feria del Libro

Visitó la fcm para brindar capacitaciones sobre sus experiencias de enseñanza de la salud pública en Canadá. Además, dio talleres para docentes. p.10

Asumió Víctor Ramiro Fernández como director del Instituto. Además se inauguró la nueva sede en el último piso de Instituto Superior de Música. p.3

Fue aprobada por la totalidad de los integrantes presentes en la Asamblea Universitaria que se realizó en el Paraninfo de la casa de estudios. Se trata del ejercicio 2015. p.4

Del 17 al 25 de septiembre el sello editorial de la unl participará de la xxiii Feria del Libro de Santa Fe. Expondrá su vasto catálogo y presentará diversos ejemplares. p.12

La obra demandó una inversión de 16 millones de pesos. El edificio está emplazado en un terreno de una hectárea situado en los bordes de la ciudad de Reconquista. p.5

En la Estación Belgrano

Acta I Pro-Universidad

Un acta que conserva el espíritu, la idea y la pasión de la Universidad

©francosca

Se expone el primer documento patrimonial tangible de la etapa fundacional de la unl. Fue firmado por 42 asambleístas en el Comité Popular Pro Universidad Nacional del Litoral. Así se plasmó, en junio de 1916, la voluntad de impulsar el proyecto de una Universidad regional. INFORME CENTRAL p.8-9


02

Septiembre 2016

el Resumen «Un paso así no podría darse si no se contara con el marco de institucionalidad necesario para avanzar en las decisiones, y luego concretarlas; un marco que indudablemente provee la UNL»

la frase _del mes Albor Cantard. Secretario de Políticas Universitarias, en el marco de la inauguración del nuevo espacio del ihusco Litoral.

Breves » Salud y educación en primeras infancias Las primeras jornadas de Salud y Educación en Primeras Infancias se realizarán el 17 de septiembre en la FHUC y están destinadas a estudiantes de la Licenciatura en Educación en Primeras Infancias, la actividad será además abierta a docentes de Nivel Inicial y Primario. [+] info equidadensalud@unl.edu.ar

la foto _del mes

» Jornada sobre la enfermedad de chagas El Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (cien) de la fbcb, organiza la V Jornada para el Fortalecimiento de la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas en las Ciencias de la Salud, que se realizará en la Facultad el 24 de septiembre.

Se realizaron las Escuelas de Invierno de la unl. Participaron 59 estudiantes de Brasil, Ecuador, España, Italia, México, Paraguay, Uruguay y de Santa Fe. Se trató de las escuelas de Problemáticas Latinoamericanas; de Música y de Extensión Universitaria.

[+] inscripciones online www.fbcb.unl.edu.ar

» Cursó en la Universidad de Málaga (uma), España. » “Esta experiencia ofrece una oportunidad inédita de pensar en grande y ofrecer a otros todos nuestros conocimientos, cultura y vivencias. Nos enriquece el alma y amplía nuestro mundo”.

» Voluntarios para la Semana de la fbcb

Málaga

por el _mundo

[+] info extensión@fbcb.unl.edu.ar

«En el intercambio se viven momentos de extrema alegría y satisfacción y también momentos difíciles, pero todos ellos nos permiten crecer»

Martín Emanuel Schick. 22 años, estudiante de Medicina (fcm). Realizó el intercambio de enero a julio de 2016.

septiembre _en litus Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Se encuentra abierta la convocatoria para participar como voluntarios en la Semana de la fbcb Imaginando futuros, eligiendo caminos que se desarrollará del 5 al 7 de octubre de 2016. Los interesados deberán comunicarse con la Dirección de Extensión de la fbcb: (0342) 4575215 int. 176.

Programa periodístico de entrevistas a personas destacadas de la ciudad, la región y el país, conducido por José Curiotto. Este mes: Felipe Pigna, historiador.

» Ayudas económicas osunl El Consejo Directivo de la osunl dispuso modificar el monto de las ayudas económicas que se otorguen a partir de septiembre, elevando la suma a $ 100.000. Por otro lado, desde este mes la tasa de interés se redujo al 31% anual a partir de las 24 cuotas de financiación y al 29% anual para una cantidad menor de cuotas. [+] info www.osunl.org.ar

Programa periodístico de entrevistas conducido por Guillermo Tepper. Este mes: Francisco Astorino, neurólogo y pediatra, docente de la fcm.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General María Mercedes González Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González, Laura Loreficcio

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Anisé Casim, Amanda Merino, Flavia Cassanello, Leticia Chirinos, Verónica Sosa, Gimena Recce, Fabián Fortunatti, Valeria Boruchalsky, Victoria Cattáneo, Delfina Baumann y Cintia Granata. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

» Curso de juegos motores

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Se encuentra abierta la inscripción al curso De los juegos motores a los deportes alternativos, dictado por Alejandro Orbelli. Será los días 15 y 16 de septiembre de 8 a 19 en el Predio UNL/ ATE. Se abordará la importancia del juego como herramienta de aprendizaje y los deportes alternativos en la escuela. El curso es arancelado y con cupo limitado. [+] info deportes@unl.edu.ar (0342) 4571149 Int. 3


la Universidad

03

Septiembre 2016

Inauguración

El Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales está en funciones Víctor Fernández asumió como director del Instituto. Además se inauguró una parte de las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria. El Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (ihucso Litoral), de doble dependencia unl-conicet, comenzó oficialmente su marcha con la puesta en funciones de Víctor Ramiro Fernández como director y con la inauguración de la nueva sede del organismo en Ciudad Universitaria. Con este instituto, la unl y el conicet suman un nuevo espacio de investigación a los doce que ya están en funciones, el primero en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. «Esto no es producto de las casualidades sino de un proceso de evaluación, de planificación, de tener un objetivo político y de implementar las diferentes herramientas para conseguirlo», destacó Miguel Irigoyen, rector de la unl, quien resaltó además que las nuevas instalaciones se lograron con recursos propios de la Universidad. El secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, también estuvo presente en el acto y destacó que «un paso así no podría darse si no se contara con el marco de institucionalidad necesario para avanzar en las decisiones, y luego concretarlas; un marco que indudablemente provee la unl donde los proyectos primero se piensan, luego se planifican, después gestionan y después se cumplen». Según el decano de FHUC, Claudio Lizárraga, “la UNL al-

canza un objetivo institucional de larga data: a 50 años de la ´noche de los bastones largos´, que destruyó la capacidad científica de las universidades nacionales en su época dorada; a 40 de la más dura dictadura que vivió la historia de nuestro país; después de recorrer un largo camino en el que fue desmantelado el ambicioso proyecto de una universidad de neto corte reformista; después de soportar el sistemático vaciamiento de las capacidades instaladas y los recursos humanos pertenecientes al campo de las ciencias sociales y las humanidades”. “Que el IHUCSO tenga sede en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es, sin duda, un hecho digno de destacar. Esto confirma un trabajo que hace muchos años se viene desarrollando en las áreas de las Ciencias Sociales en la UNL, y en lo cual FCJS ha tenido mucho que ver. La creación de la Maestría en Ciencias Sociales, los grupos de investigación, son ejemplos de que la Facultad siempre ha tenido una tradición, no solo en el mundo jurídico, sino en las Ciencias Sociales”, destacó Javier Aga, decano de la FCJS. En el acto también estuvieron presentes Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la unl; Marcelo Saba, director de Obras y Servicios Centralizados de la unl, decanos de las facultades que estuvieron en la gé-

nesis del ihucso Litoral –fhuc, fcsj, fce y fadu–, miembros del gabinete de la unl, directores de institutos de doble dependencia unl-conicet y demás autoridades de la casa de estudios. INVESTIGADORES DE TRAYECTORIA Si bien pasó menos de un año desde la creación del ihucso hasta su puesta en marcha, los investigadores que lo conforman llevan varias décadas abocados a su tarea de docencia e investigación. Tal es el caso del nuevo director, egresado como abogado de la unl que después realizó un master en ciencias sociales (Flacso, Argentina) y un doctorado en ciencias políticas (Universidad Autónoma de Madrid, España). LAS SEDES El ihucso funcionará en dos sedes, una en Ciudad Universitaria que fue inaugurada y es un complemento del edificio del ISM, y la segunda en el ámbito de la fcsj, cuya construcción está en plena marcha. El proceso de obra demandó una licitación pública por un monto de $4.076.727 y se completó con una licitación privada para la provisión del primer equipamiento por un monto de $263.818.

# en números El grupo de trabajo reúne a 10 grupos de investigación conformado por

17

38

28

11

investigadores

becarios doctorales y posdoctorales del conicet

docentes investigadores

becarios de posgrado de la UNL

Distinción institucional

Robert Alexy recibió el Doctor Honoris Causa de la UNL El reconocimiento fue otorgado a partir de una propuesta de la fcjs, y contó con la aprobación del Consejo Superior de la Universidad. El profesor alemán suma más de una treintena de distinciones de este tipo en su trayectoria. A través de una propuesta de la fcjs, Robert Alexy recibió el título Doctor Honoris Causa de la unl. La distinción fue aprobada por el Consejo Superior. El acto de entrega se realizó el 24 de agosto y fue encabezado por el rector, Miguel Irigoyen, junto al decano de la fcjs, Javier Aga, y el profesor Eduardo Sodero, integrante del comité organizador del Seminario Internacional de Argumentación Jurídica, que tuvo lugar del 24 al 26 de agosto y le dio marco a esta entrega. A la ceremonia además asistieron secretarios y decanos de

la Universidad, autoridades de la Fundación Konrad Adenauer, de la Asociación de Magistrados del Paraguay, de la Corte Suprema de Justicia de las Provincias de Santa Fe y Paraná, docentes, investigadores y estudiantes. Al inicio del acto, y a modo de semblanza, Sodero presentó a Alexy destacando que «en este tiempo donde los juristas prácticos reclaman de la Universidad que asuma con seriedad los desafíos de hacer posible un Derecho más humano, más racional, que se ocupe de los problemas centrales de la argu-

mentación, los derechos humanos, ofrecer a los estudiantes y a la comunidad universitaria en general, el testimonio vital de Robert Alexy, supone hacer presente en concreto esos ideales de verdad, corrección y justicia, que deben ser la lux indeficiens para todos quienes tenemos el compromiso de enseñar y operar el Derecho». MERECIDO RECONOCIMIENTO En su discurso, el rector Irigoyen se refirió a la trayectoria del Doctor Alexy destacando que: «coherente con sus con-

vicciones democráticas y con su compromiso con los derechos humanos, Alexy defiende la vinculación conceptual existente entre el derecho y la moral, que determina que el derecho extremadamente injusto no pueda ser considerado derecho válido (la injusticia extrema no es derecho), en línea con el pensamiento del último Radbruch, que ya había reconciliado la seguridad jurídica con la justicia material de la mano de su conocida ‘fórmula’, que según Alexy es expresión de la ‘naturaleza dual’ del Derecho».


04

Septiembre 2016

la Universidad

Voto unánime

Dictamen favorable

La Asamblea Universitaria aprobó la Memoria 2015

La Especialización en Auditoría Médica fue reconocida por coneau

El máximo órgano de gobierno de la UNL respaldó el informe de las acciones concretadas en 2015. El rector destacó la madurez institucional y política de la institución. Los representantes de los claustros universitarios aprobaron este jueves el informe que contiene gran parte de las acciones realizadas en 2015 desde las unidades de conducción del Rectorado, las Facultades, Centros Universitarios, escuelas, institutos y demás dependencias de la unl. El rector Miguel Irigoyen presidió la Asamblea y destacó el funcionamiento pleno de los órganos de gobierno universitario. En esa línea también hizo referencia a que se siguió trabajando en la construcción de normas relativas al funcionamiento de los órganos universitarios conforme al nuevo Estatuto; y que «se ha logrado un 80% de avance en la elaboración de las normas infraestatutarias, adecuadas y armonizadas a la nueva realidad institucional». Además, remarcó que la UNL transita la Tercera Autoevaluación Institucional, que comenzó en abril de 2015. Asimismo, precisó que «durante 2015 se trabajó para fortalecer la calidad en la Unidad de Auditoría Interna y los órganos de control de esta casa. Se inició el proceso tendiente a recibir la certificación iram- sigen/ Referencial 13, el cual culminó durante el año en curso. La unl se constituyó en la primera universidad pública de nuestro país en lograr tal certificación que avala los procesos de mejora continua».

ESPACIOS En cuanto a infraestructura edilicia, el rector indicó ante la Asamblea, que durante 2015 «se trabajó intensamente en las últimas etapas constructivas del Aulario Común de Ciudad Universitaria». De la misma manera, destacó que el año pasado se llevaron a cabo las etapas finales del nuevo edificio del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, recientemente inaugurado y que se inauguró el multiespacio que alberga a Ediciones unl y al área de Obsequios institucionales y Librería, entre otras obras. Irigoyen también recordó que desde el 9 de diciembre la Universidad cuenta con su canal de televisión: Litus tv. POSGRADO E INVESTIGACIÓN Otro aspecto destacado en la Memoria es el fortalecimiento de la oferta académica de cuarto nivel: «durante 2015 fueron acreditadas, reacreditadas o tuvieron dictamen favorable para re-

conocimiento provisorio del título por la coneau 13 carreras de posgrado. Asimismo, cinco carreras tuvieron reconocimiento oficial de título por parte del Ministerio de Educación», indicó el rector. Para concluir que de esa manera se llegó a «73 carreras de posgrado con acreditación definitiva, provisoria o en proceso»; y al lanzamiento de la Escuela de Posgrado en la sede Rafaela - Sunchales, «con el fin de fomentar y proyectar el cuarto nivel en los Centros Universitarios y las Sedes». Como continuidad de la política de fortalecimiento con el conicet, el rector destacó la creación del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IHucSo - Litoral). MADUREZ INSTITUCIONAL «Como se ha visto en este recorte, 2015 fue un año de intensa actividad y numerosas realizaciones científicas, educativas, sociales y culturales. Pero a la

vez fue un año de cambios políticos relevantes. También cambios en las estructuras de gobierno, al punto que hoy tengo el honor de ser yo, hasta hace un año vicerrector y secretario académico de esta universidad, el encargado de rendir ante ustedes cuenta de lo transcurrido en el año. Nada de eso ha alterado el funcionamiento de la institución, ni la consecución de objetivos trazados, ni el rumbo del plan de desarrollo en esta misma Asamblea acordado. No es poco, en un país acostumbrado a borrar con el codo lo que otros escriben con la mano, y donde las instituciones parecen estar a merced de las variaciones políticas de turno. No ha sucedido esto en la unl, lo cual es motivo de orgullo», dijo Miguel Irigoyen antes de finalizar, subrayando »el ejemplo de madurez institucional y política de nuestra universidad en los últimos meses».

La carrera de Especialización en Auditoría Médica de la fcm de la unl ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria coneau, que recomienda a su vez el otorgamiento y reconocimiento oficial del título de posgrado. «Esta especialidad médica, única en la región, aporta como novedad el reconocimiento del auditor médico como un especialista médico, tanto por parte del Ministerio de Salud de la Nación como por parte de la coneau», afirmó la decana de la fcm, Larisa Carrera. La Facultad ya se encuentra desarrollando el Curso de Posgrado en Calidad y Auditoría de la Atención Médica, que obró como antecedente de la actual especialidad. «Los estudiantes están conformes y se contó con un plantel docente calificado y reconocido», cuenta Carrera. Desde el año pasado, 25 profesionales asisten al posgrado que brinda herramientas para dirigir y auditar organizaciones prestadoras y aseguradoras de servicios de salud que se desempeñan en sistema de salud de nuestro país y se continuará dictando. La actual propuesta de posgrado es la segunda especialidad de la fcm y cuenta con destacados profesores a nivel nacional e internacional. El dictado inicia en el mes de septiembre y se pueden realizar pre inscripciones a través de www.fcm.unl.edu.ar. Los médicos que hayan realizado el curso de posgrado en calidad y auditoría médica, pueden presentarse a la Especialidad en Auditoría Médica y solicitar el reconocimiento parcial.

Calidad académica

Una carrera de fbcb fue declarada de interés público Por resolución del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y por recomendación del Consejo de Universidades, la carrera de Licenciatura en Biotecnología de la fbcb fue incluida en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521, según una resolución firmada por el ministro Esteban Bullrich. De acuerdo con este artículo las carreras que emiten títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado y cuyo ejercicio puede comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo di-

recto la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, deben respetar dos requisitos adicionales además de la carga horaria. El primero determina que los planes de estudio deben tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades. El segundo dispone que las carreras sean acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universi-

taria (coneau) o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas. Es el propio Ministerio quien determina, con criterio restrictivo, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nómina de tales títulos, así como las actividades profesionales reservadas exclusivamente para ellos. «La fbcb ha sido parte activa en este proceso de incorporación de la carrera en el régimen del artículo 43, a partir del trabajo llevado a cabo en el marco del Consorcio de Unidades Académicas con carreras de Biotecnología (conbio-

tec)», señaló Javier Lottersberger, decano de la fbcb. Por su parte Alejandro Trombert, coordinador de la Licenciatura y secretario del Comité Ejecutivo del conbiotec explicó que «la Biotecnología puede ser percibida como resultado de un proceso de cambio estructural en la ciencia, pero también como un factor de cambio en la estructura productiva del país y en la calidad de vida de sus habitantes, pudiéndose hacer uso de esta capacidad en beneficio de toda la sociedad».


la Universidad

Septiembre 2016

05

unl en la Región

El Centro Reconquista-Avellaneda ya tiene su edificio propio Fue en un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, universitarias y locales. El nuevo espacio, se encuentra ubicado al sur de la ciudad en un terreno de una hectárea, donado por la Municipalidad de Reconquista. Con una inversión de alrededor de 16 millones de pesos, el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda (cu-ra) logró tener su edificio propio. Está emplazado en un terreno de una hectárea situado en los bordes de la ciudad de Reconquista. La construcción fue inaugurada el 29 de agosto en un acto encabezado por el rector Miguel Irigoyen; el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard; el ministro de Medio Ambiente del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza; el director del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, Eduardo Baroni; y el director de Obras y Servicios Centralizados de la unl, Marcelo Saba. Además, la inauguración contó con la presencia de

autoridades nacionales, provinciales, universitarias y locales. El financiamiento fue realizado en forma mixta entre fondos aportados por el Programa Nacional de Apoyo a la Infraestructura Universitaria, que sumaron 10 millones de pesos, y fondos propios de la institución. En tanto, el terreno fue donado por la municipalidad local. IMPULSO A LA REGIÓN Durante el acto, Irigoyen vinculó el desarrollo y consolidación del Centro Universitario, plasmados en el nuevo edificio, a la «vocación histórica de la unl de ser protagonista determinante del desarrollo de la región» y a la planificación institucional, puntualmente «a partir de un trabajo de campo, relevando necesidades y expectativas, que se plantearon explícitamente en el

Plan de Desarrollo Institucional que concluye en 2019». En el mismo sentido, Cantard aseguró que «esta experiencia de la unl procuramos volcarla en la gestión nacional, dando un fuerte impulso a los Consejos de Planificación Regional que habían estado adormecidos en los últimos años, de la manera en que funcionó la participación de la comunidad, especialmente en esta zona». Finalmente, Baroni consideró la presencia de la casa de altos estudios como parte una modalidad de gestión descentralizada y con fuerte presencia en el territorio provincial. «Con este proyecto nos aventuramos a ir mucho más allá del hecho de que la vieja escuela ha encontrado aquí su casa. Creo que partir de esta inauguración escribimos las primeras páginas de la nueva historia de la presencia de la unl en la región», afirmó.

» El Dato

» Muestra

En el marco del programa unl-Verde, el edificio se ha equipado por un sistema integral de iluminación Led que va a permitir un ahorro energético de un 30%, constituyéndose en el primer edificio universitario diseñado y concebido con esta tecnología de punta.

La Secretaría de Cultura y Educación y el Museo Municipal de Arte “Julio Pagano” acompañaron este acontecimiento con la muestra “Norte”, del artista reconquístense Martín Galarza, fotógrafo miembro y fundador del Grupo Miradas, que se encuentra en exposición en el espacio destinado a la biblioteca del Centro Universitario.

» Placa conmemorativa Los intendentes de Avellaneda, Dionisio Scarpin, y de Reconquista, Amadeo Vallejos; el presidente del Colegio de Abogados IV Circunscripción, Daniel Andrade; el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas Cámara I y la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas del Norte Santafesino, representados por Analía Trombetti, hicieron entrega de placas conmemorativas a las autoridades que presidieron el acto.

Inclusión

La cocina para celíacos fue declarada de Interés Municipal El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe entregó este reconocimiento a la unl por la inauguración de la primera cocina para celíacos del país en un ámbito universitario. Por iniciativa de la concejala Adriana Molina, la cocina para celíacos, inaugurada en junio en el Predio unl-ate, fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe. El acto de entrega de la mención contó con la presencia del rector de la unl, Miguel Irigoyen; la secretaria de Bienestar Universitario, Katya Zuska Zurbriggen; la directora del Predio, Cecilia Rodríguez Calderón; los ediles Adriana Moli-

na y Mariano Cejas, representantes de la Asociación de Celíacos de Santa Fe y nutricionistas del comedor universitario. «Nos pareció realmente importante porque fue una iniciativa de los propios estudiantes y de los trabajadores. Que haya comida para celíacos en un comedor universitario entendemos que tiene que ver con la salud, pero también con la no discriminación. Esperamos que esto se replique en comedores de otras universidades», manifestó Molina.

«Esta iniciativa nos llena de orgullo porque no es común que en comedores universitarios de Argentina haya especialmente un menú para celíacos y una cocina exclusiva», expresó el Irigoyen. SOBRE LA COCINA Y EL MENÚ Con un menú exclusivo destinado a personas celíacas, la unl cubre las necesidades de esta población y responde a un requerimiento de salud pública, alineándose bajo la legisla-

ción vigente. Para garantizar la seguridad, se designó una cocinera capacitada y certificada en manipulación de alimentos y cocina sin tacc. Su dedicación está destinada solamente a este espacio y no al comedor convencional. La cocina fue construida en un contenedor. Trabajaron personal no docente de la universidad que pertenece al equipo del taller. Además la empresa concesionaria, Fly Kitchen, brindó el equipamiento.


06

Septiembre 2016

Ciencia

Vigésima edición

La fbcb capacitó a integrantes de Laformed S.A.

Encuentro de Jóvenes Investigadores: inscripción abierta Los interesados tienen tiempo hasta el 14 de septiembre para realizar la inscripción de los autores y la presentación online de los resúmenes extendidos. El encuentro se realizará el 18 y 19 de octubre. La unl tiene abierta hasta el 14 de septiembre la convocatoria 2016 para uno de los eventos más tradicionales y convocantes del año: el Encuentro de Jóvenes Investigadores. Este año, y con motivo de festejarse la edición numero XX, el eji vuelve a los pasillos del Rectorado, donde los estudiantes desplegarán sus posters y realizarán sus exposiciones el martes 18 y el miércoles 19 de octubre. PARTICIPANTES Y CATEGORÍAS El encuentro está dirigido a graduados recientes, alumnos de posgrado o becarios que estén desarrollando o hayan desarrollado actividades de inves-

tigación en proyectos o prácticas reconocidos en el ámbito de la unl o de instituciones del Sistema Científico Nacional (cai+d, pict, pip, etc.). Para la presentación y evaluación de los trabajos se establecen dos grupos: Grupo X: integrado por estudiantes de carreras universitarias de grado y recientes graduados de la unl (con un máximo de dos años desde la graduación). Se enmarcan aquí quienes se encuentren desarrollando investigaciones en el marco de becas de iniciación (Cientibeca unl, Cientibeca unl-inta, evc), o prácticas de investigación con reconocimiento institucional (tutorías

Fechas Importantes hasta el

de investigación, pasantías en investigación, etc.). Grupo Y: integrado por estudiantes de posgrado de carreras de maestría y doctorado de la unl y becarios del sistema de investigación científica que tengan como lugar de trabajo algún grupo de Investigación de una Facultad, Centro Universitario o Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (unl-conicet). Se fija como límite de edad un máximo de 36 años.

14/09

inscripción de autores y presentación de resúmenes extendidos en www.unl.edu.ar

hasta el

07/10

presentación de trabajos completos del Grupo Y (opcional)

miércoles

21/09

Publicación de trabajos admitidos.

del

15/09 al 14/10 Inscripción de asistentes.

[+] info jovenesinvestigadores@unl.edu.ar (0342) 4571110 int. 234 Facebook: Jóvenes Investigadores UNL

del

18/10 al 19/10 XX Encuentro de Jóvenes Investigadores.

Jornadas

La arquitectura de Estado en clave desarrollista Los días 3 y 4 de noviembre tendrán lugar en la fadu las II Jornadas de Arquitecturas de Estado. El encuentro se focalizará en el período 1955-1975, signado por ideas político-económicas desarrollistas que también arraigaron en otros países de la región. Las II Jornadas de Arquitecturas de Estado: empresas, obras e infraestructuras (1955-1975) reunirán los próximos 3 y 4 de noviembre en la fadu a investigadores del país y de la región, para exponer y debatir sobre la arquitectura pública desplegada en una etapa que marcó un cambio cualitativo en los procesos de modernización de los países latinoamericanos. El encuentro se enmarca en el pict 2013 Arquitectura, tecnología y proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971) financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Según explicó la arquitecta Cecilia Parera (unl), miembro del Comité Organizador del evento junto a Luis Müller (unl) y Claudia Shmidt (utdt), el recorte cronológico «obedece a la identificación de una serie de características diferenciadas en la arquitectura producida en estos años. El proyecto se propone estudiar un corpus de arquitec-

turas e infraestructuras que se materializan en la encrucijada entre una nueva etapa de integración territorial, la reafirmación de las ideas político-económicas desarrollistas, cambios en la industrialización de la construcción e inéditos procesos de diseño». La promoción estatal de esta arquitectura no implicó la existencia de construcciones uniformes. «A pesar de la aparente homogeneidad que le otorga la alta cualidad espacial, expresiva y técnica que caracteriza a estas obras –consideró la investigadora–, cada una de ellas manifiesta sesgos particulares respecto de los criterios en la industrialización de la construcción, la producción de nuevos materiales, la sistematización del diseño, las metodologías del proyecto y las transformaciones en los perfiles profesionales de sus autores». [+] info se g u n da sjo r n a da s p ic t 14 86@ gmail.com

» Edificios emblemáticos «La cantidad de obras concretadas en este período por distintos ámbitos del Estado es significativa, encontrando edificios muy difundidos como la Biblioteca Nacional, la Terminal de Ómnibus de Retiro y el Hospital Nacional de Pediatría en Capital Federal», explicó Parera, quien sumó a esta lista de edificios emblemáticos complejos dedicados a la energía – Central Atómica Atucha I–, al transporte –Túnel Subfluvial–, a empresas estatales –sede central de SOMISA– y a la educación universitaria –Ciudad Universitaria de la UNL–.

Durante tres días de jornadas completas el equipo de especialistas del Laboratorio de la Cátedra de Microbiología General de la fbcb a cargo de Cristina Lurá, brindó un curso teórico-práctico sobre pruebas de Promoción de Crecimiento de Medios de Cultivo y Preservación, y Conservación de Microorganismos. Los objetivos que se plantearon las docentes de la FBCB fueron concretos y respondieron a las necesidades planteadas por la delegación de laformed como, por ejemplo, resaltar la importancia del buen manejo y uso de los microorganismos a nivel industrial e investigativo, verificación de la calidad de los medios de cultivo empleados y los diferentes métodos utilizados en la actualidad para el mantenimiento y preservación de microorganismos a largo y corto plazo. También se profundizó en la reactivación de cepas conservadas por diferentes métodos y en la evaluación de la viabilidad de las cepas reactivadas mediante técnicas de recuento. Mariana Dubois, ingeniera química responsable del área de Control de medicamentos de laformed explicó: «Solicitamos este curso para poder fortalecer conocimientos con el fin de cumplir la normativa que regula la industria farmacéutica en lo referente al manejo, control de cepas y promoción de crecimiento de medios de cultivo». Por su parte, Patricia Alegre, bioquímica y parte del equipo dijo «el área de Microbiología es muy interesante y venir aquí fue muy beneficioso para nuestra formación, necesitábamos mejorar nuestras técnicas y encontramos en los docentes de la fbcb excelencia académica y una amplia experiencia en el tema», finalizó.


Ciencia

07

Septiembre 2016

Flora nativa de la región

Santa Fe, provincia del Espinal La fca lleva adelante un proyecto de extensión para concientizar sobre la riqueza, los recursos y los beneficios para el hombre y el ecosistema que ofrecen las plantas nativas del centro de la provincia de Santa Fe. Desde el punto de vista fitogeográfico, el centro de la provincia de Santa Fe pertenece a la región de la provincia del Espinal. El principal problema es la falta de conocimiento sobre la diversidad de la flora y vegetación nativa, su riqueza y sus usos actuales y potenciales como también sobre los servicios ambientales que prestan. Las escuelas primarias y secundarias de la zona se ven limitadas en la enseñanza de estos temas, fundamentalmente por la falta de bibliografía y de ilustraciones disponibles sobre la flora nativa, por lo que los docentes encuentran difícil abordar la temática en el aula. Es a partir de este problema que la fca se propuso la realización del Proyecto de Extensión de Interés Social (peis) Nuestras plantas del Espinal. El trabajo se enmarca en el Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa (prodocova), un programa institucional de la unl que busca generar un polo para el conocimiento y conservación de esta flora, tomando como epicentro el área de influencia de nuestra Universidad. La iniciativa plantea la difusión de los conocimientos que se han generado sobre flora nativa de la región y sus usos además de las propuestas turísticas y de recreación que incluyen la Reserva de la Escuela Granja y el Herbario “SF”. Entre los objetivos del proyecto, se destaca la importancia del conocimiento de la diversidad florística de la región del Espinal, el uso tradicional y no tradicional de la flora regional y las

fuentes de información que se pueden utilizar para incrementar el conocimiento de las especies nativas, por sus usos actuales y potenciales y por ser parte de la identidad de la región. CONOCER PARA CUIDAR La Provincia del Espinal se caracteriza por el dominio de bosques y sabanas de árboles y arbustos espinosos que han sido profundamente transformados por las actividades humanas, sufriendo desmontes e invasión de especies exóticas causando una importante pérdida de biodiversidad nativa. La importancia de conocer nuestra flora nativa, en este caso el Espinal, viene dada por el correlato que tiene en el cuidado y valoración de la naturaleza. Para conocer sobre esta flora es necesario contar con espacios menos modificados donde se pueda observar y descubrir la vegetación primitiva. En la provincia de Santa Fe existen áreas naturales protegidas: siete reservas provinciales y un parque nacional. Cuatro de las mismas protegen formaciones vegetales isleñas del valle de inundación del Paraná, las dos restantes se hallan al norte de la provincia y protegen vegetación de la provincia fitogeográfica chaqueña. En este contexto cobra importancia la Reserva Ecológica de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (eagg) de la ciudad de Esperanza, ya que es un área de bosque xerófilo de algarrobo y quebracho blanco de más de 64 hectáreas situado en plena Provincia del Espinal. Además de la Reserva, el herbario de la fca se constituye en un espacio donde

se puede conocer y aprender en detalle las plantas nativas. La directora del peis, Eliana de Luján Exner, comentó que «se va a empezar a hacer una apertura del herbario para el público en general una vez por mes. Para esta apertura tenemos un tríptico donde contamos un poco sobre nuestras plantas, no solo del espinal sino también de la flora nativa, también la historia del herbario con fotos, del banco de germoplasma que tenemos y del banco de imágenes».

El Espinal ha sido transformado por desmontes e invasión de especies exóticas.

» El proyecto La actividad se desarrolla en Esperanza con alumnos de escuelas públicas del ciclo primario en los niveles de quinto, sexto y séptimo grado. Además, y como guías para la puesta en contacto de los alumnos con el ambiente natural, participarán alumnos de los últimos cursos de la EAGG.

La Reserva Ecológica de Esperanza cuenta con 64 hectáreas de bosque xerófilo de algarrobo y quebracho blanco.

Distinción

Ofelia Tujchneider es Profesora Honoraria de la UNL Por resolución del Consejo Superior de la Universidad Ofelia Tujchneider fue nombrada Profesora Honoraria de la casa de estudios. Cuenta con 46 años de docencia en la fich y comenzó su carrera de investigadora del conicet en 1973. Las líneas de investigación en las que trabajó, orientadas a la exploración, el uso, la protección y la gestión de los recursos hídricos subterráneos, se caracterizaron por estar a la vanguardia de la hidrogeología en el país y por ello ha sido merecedora de numerosos premios y distinciones.

Es pionera en investigaciones sobre el Sistema Acuífero Guaraní en Argentina y realizó aportes sustantivos para la gestión sostenible de las aguas subterráneas en distintas regiones y localidades de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Su prestigio trascendió al ámbito internacional en 2001, cuando fue invitada a formar parte de la Junta Científica del Programa de Geociencias de unesco, en la cual fue líder del Grupo de Trabajo en Hidrogeología e integró otros programas internacionales.

Es coordinadora académica de la Cátedra unesco Agua y Educación para El Desarrollo Sostenible, con sede en la fich; autora de numerosos artículos y libros; directora de equipos responsables de proyectos científicos; evaluadora de actividades científicas y tecnológicas, entre otros destacados antecedentes. «Este reconocimiento significa una gratificación muy importante e inesperada. Entiendo que la resolución del Consejo Superior de la unl se elaboró sobre la base de un meticuloso análisis de mi trabajo realizado en docencia, in-

vestigación y extensión. Mi participación en organismos internacionales de ciencia y educación me permitió llevar el resultado del trabajo de nuestro grupo de investigación de la fich a diferentes países del mundo, con resultados muy positivos. Debo destacar el clima de absoluta libertad con el que siempre trabajé en la fich, rodeada de un equipo humano maravilloso. Las implicancias de este reconocimiento para mi carrera son, sencillamente, reforzar mi compromiso para mejorar mi desempeño todos los días», señaló Tujchneider.


08

Septiembre 2016

Patrimonio

por LAURA LOREFICCIO mlloreficcio@unl.edu.ar

En junio de 1916, los 42 asambleístas reunidos en el Comité Popular Pro Universidad Nacional del Litoral, firmaron el Acta I, el documento en el que plasmaron la voluntad de impulsar el proyecto de una Universidad regional. La muestra “Acta de Nacimiento” del Museo Histórico de la unl pone en valor el documento y a las personalidades que sellaron ese compromiso.

Acta I Pro-Universidad: testimonio de una voluntad colectiva L

a sede de la Sociedad Cosmopolita, donde hoy se encuentran la Biblioteca Gálvez y se conservan las colecciones del Museo Histórico de la unl, fue testigo de un encuentro clave en el proceso de creación de la Universidad Nacional del Litoral, el 27 de junio de 1916. Estudiantes, profesores, políticos, periodistas, intelectuales, miembros de la masonería y educadores de la ciudad formalizaron ese día la voluntad de impulsar el proyecto de una Universidad para la región litoral, para lo que consideraron necesario trasladar la lucha universitaria de Santa Fe al escenario nacional. «Si bien consideramos el mitín de 1912 como el punto de partida para la creación de la Universidad, el Acta I es el acuerdo sellado de no bajar los brazos, de luchar con pasión por una institución que nacería reformista en 1919, con la aprobación del proyecto en las Cámaras, un año después de la Reforma Universitaria», señala Stella Scarciófolo, directora del Museo. «El Acta atestigua ese espíritu, la idea, la pasión de los militantes por ese proyecto; y constituye el primer documento patrimonial tangible de la etapa fundacional de la unl, entre 1916 y 1919»,

Alejandro Grüning Rosas.

agrega, en relación a ese documento que estructura la Muestra Acta de Nacimiento, en exposición desde comienzos del mes de agosto, en el Museo ubicado en 9 de Julio 2154. LA ASAMBLEA Manuel Menchaca, terminó su mandato como gobernador de Santa Fe en mayo de 1916. A pocos días de ese hecho, convocó a la reunión en la sede de la Sociedad Cosmopolita donde se creó el Comité, con el propósito de apoyar la idea de crear una Universidad para la región litoral. Sobre el grupo que participó en la Asamblea, Scarciófolo destacó que «fueron hombres de distintas generaciones, entre los 19 y 40 años de edad en aquel momento, estudiantes, educadores normalistas, miembros de la masonería, profesores, médicos, que tenían realmente una pasión por la educación; y le pusieron el cuerpo a la gestión pública en diferentes ámbitos». «El acta es importante porque desde el año 1913 había dos pro-

yectos en las Cámaras, y estaba en discusión si la sede de la Universidad iba a estar en Santa Fe ciudad o en Rosario. Es esa cuestión la que fortaleció la unidad entre las personas que firmaron el acta para poder trasladar la lucha al Congreso de Buenos Aires, en la discusión de los distintos anteproyectos de Ley. Con la firma, los 42 asambleístas decidieron dar una lucha muy importante en Buenos Aires, porque de lo contrario la Universidad con la que soñaban no se hubiese creado», agrega, y destaca que entre los estudiantes se encontraban Luis Bonaparte (h), Pablo Vrillaud, Horacio Varela y Alejandro Grüning Rosas, a quien se debe la conservación del documento. «La historia de estas personas –que fueron gobernadores, intendentes, estudiantes reformistas, educadores– muestra que esos ideales que los inspiraron son los que construyeron esta ciudad de Santa Fe contemporánea, con sus edificios, salud pública, grandes avenidas, desarrollo urbano».

RUMBO AL CENTENARIO Antes de formar parte del patrimonio del Museo Histórico de la unl, el acta fue conservada por la Junta Histórica de Rosario, a partir de una donación de Alejandro Grüning Rosas, líder del movimiento reformista santafesino, que documentó todo el proceso y fue justamente secretario en la Asamblea. «Si bien Grüning Rosas hacía referencia al documento en diferentes relatos, no dábamos con el acta, pero por distintos caminos nos llegaba información de su existencia. En ese sentido, debo rendir un homenaje a Jorge Reynoso Aldao que fue el que me indicó que debíamos ir a Rosario y hablar con los descendientes de Grüning Rosas», recuerda Scarciófolo. Así fue como se logró dar con el acta, que había sido legada a la Junta Histórica rosarina, como parte de un archivo más extenso que incluía cartas, fotografías, volantes y discursos. La Junta donó el archivo al Museo Histórico de la unl, lo que aporta al acervo patrimonial de la institución documentación valiosa «que permite no solamente contar con el patrimonio tangible de algunos relatos de Alejandro Grüning Rosas sobre la unl, sino que trasciende a otras universidades como la de Tucumán, donde


nota de Tapa

Septiembre 2016

09

Voces en la inauguración de Acta de Nacimiento «Los hombres que impulsaron la creación de la unl

«Este trascendental documento demuestra

«Los asambleístas manifestaron en el Acta I que su objeto era

pasaron por muchos desafíos, y en particular libraron

que en la gesta de la creación de la unl no

intercambiar ideas, interpelando los elementos sociales e

una batalla contra el privilegio, porque eso es contrario

solo participaron referentes políticos, sino

intelectuales para llevar adelante un debate que diera como

a la Universidad Nacional del Litoral y al Derecho.

que da cuenta del protagonismo que tenemos

resultado la creación de la Universidad Nacional del Litoral, en

Nosotros tenemos la responsabilidad de tomar esa

los estudiantes desde los orígenes de esta

Santa Fe. Ese mensaje de apertura al diálogo, con el desarrollo

bandera, entre tantas otras que forman parte del ideal

Universidad.» ~ Guillermo Ferrero,

de la región como horizonte, hoy nos sigue interpelando.»

reformista.» ~ Javier Aga, decano de la fcjs

presidente Centro de Estudiantes fcjs

~ Pedro Sánchez Izquierdo, secretario General de la unl

Acto inaugural de la Muestra Acta de Nacimiento. fue designado en 1921 por Hipólito Irigoyen como rector normalizador de la Universidad de esa provincia». LA MASONERÍA Consultada acerca del rol de la masonería en la Asamblea, la directora del Museo relató que «a través de los años encontramos a diferentes integrantes de Logia Armonía firmando actas, participando de movilizaciones o con intervenciones en actos. También realizaron un aporte económico que era necesario para solventar los viajes y la permanencia en Buenos Aires cuando había encuentros vinculados al proyecto, lo que en ese momento era costoso, sobre todo para estudiantes universi-

tarios. Desde luego, había una comunión de ideas, compartir ideales». «Un ideal prioritario de la Logia es la educación pública, la igualdad de posibilidades que eso genera en una sociedad. Educación libre, laica y gratuita, separación de la Iglesia y el Estado eran parte de las luchas que se daban en 1912 por estos librepensadores que encabezaban estas movilizaciones en la ciudad», agregó. MUSEOS PARA TODOS La muestra Acta de nacimiento se inscribe en el proyecto Recuperando memoria que desde el año 2012 propone «acciones para la puesta en valor del patrimonio cultural universitario en las unidades académi-

cas», en el marco del Plan de Desarrollo Institucional (pdi 2010-2019). Como parte de esta recuperación histórica, se presentó también el libro Acta de Nacimiento. Camino a la Reforma Universitaria en el Litoral, 1916-2016. La muestra podrá visitarse hasta fin de año en el Museo Histórico de la UNL, y tal como indicó Stella Scarciófolo «el objetivo que nos proponemos es seguir trabajando esta propuesta con distintas escuelas y grupos interesados que se acerquen para conocer más sobre esta historia. Entramos en los años próximos al Centenario de la Reforma Universitaria, y este es el primer hito de Reforma en Santa Fe». A partir del concepto Museos para todos, además de las infografías, instalaciones y animación audiovisual, la muestra cuenta con una maqueta para personas ciegas, guardando proporcionalmente las dimensiones del edificio y sus detalles arquitectónicos, descriptos en un audio que cuenta la historia del edificio y las dependencias que alberga actualmente. El trabajo, destacó Scarciófolo, «se realizó conjuntamente con el Programa unl Accesible, con los que estamos trabajando la idea de replicar esta experiencia con otros edificios históricos de la unl».

La unl pedirá que el edificio de Rectorado sea monumento histórico nacional La Universidad elevará una petición para que el edificio de Rectorado sea declarado monumento histórico nacional. Para ello, se creó una comisión ad-hoc que está elaborando un texto con los fundamentos históricos, arquitectónicos y jurídicos para apoyar el pedido. También se incluirá a la Facultad de Derecho de esa casa de estudios, pues es parte de la misma obra. Una vez concluido el documento —que sería en octubre— se presentará ante la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (cnmlbh) y ante los diputados nacionales por Santa Fe. La intención es que la declaración salga por ley nacional sancionada por el Congreso, adelantaron fuentes académicas. La comisión creada en unl está conformada por profesionales de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Jurídicas y Sociales, y del área de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Los expertos están rastreando datos históricos y toda documental que sirva para que el texto a presentar tenga fundamentos sólidos que avalen la solicitud.

«Queremos que ese documento final sea contundente, pues consideramos que este edificio merece ser declarado monumento histórico nacional. Toda la manzana, es decir, el edificio de Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, son parte de una misma obra y concepción arquitectónica», dijo a El Litoral el rector de la unl, Miguel Irigoyen. El funcionario académico resaltó los valores simbólicos que tiene el edificio, que fue hijo de la Reforma Universitaria de 1918 iniciada en Córdoba, y otros acontecimientos históricos de trascendencia para la vida política e institucional del país: por ejemplo, el Paraninfo fue sede de dos reformas constitucionales. «De lograrse el objetivo institucional de que Rectorado sea declarado patrimonio histórico nacional, se profundizará la responsabilidad pública de esta Universidad por la tutela del patrimonio», subrayó Irigoyen.


10

Septiembre 2016

Quién es? Martine Morin Profesora del Departamento de Medicina de Familia y Medicina de Emergencia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sherbrooke (Quebec) fmssus. Es Directora del Centro Colaborador de la ops/oms en la fmssus y participa en proyectos de colaboración con el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en Montevideo.

por VICTORIA CATTÁNEO vcattaneo@fcm.unl.edu.ar

Visitó la fcm por segunda vez. Realizó capacitaciones para la comunidad académica sobre sus experiencias de enseñanza de la salud pública en Canadá y talleres para docentes de Ciencias Médicas sobre supervisión de prácticas clínicas.

Entrevista Medicina

«en medicina se puede formar un médico que quiera enseñar» ¿Cómo funciona el sistema de salud público en Canadá? En el sistema de salud público de Canadá, el país da las grandes líneas de funcionamiento pero son las provincias quienes se responsabilizan de cada uno de sus sistemas de salud, es una jurisdicción provincial. La mayoría de la financiación y toda la organización está gestionada por la provincia, por lo que puede ser un poco diferente el funcionamiento en cada una. El gobierno de Canadá establece las normas y financia un 15%, pero las provincias hacen la planificación y gestión. ¶ ¿Qué rol cumplen la medicina familiar preventiva y la atención primaria de la salud en este marco? Si hablamos de la provincia de Quebec, de donde provengo, el médico de familia es la puerta de entrada al sistema de salud. Cuando la persona tiene un problema de salud físico o mental puede ver a su médico de fa-

milia para después recibir todos los servicios que necesita. También puede consultar en el centro local de servicios comunitarios para los servicios sociales si no tiene médico de familia. El problema de salud actualmente en Quebec es que no toda la gente tiene un médico de familia y cuando uno no lo tiene es mucho más difícil entrar en el sistema. El gobierno está trabajando bastante con las asociaciones, tanto de médicos de familias como de especialistas para aumentar la disponibilidad de médicos de familia, para formar más cantidad de este tipo de médicos y también para dar algunas herramientas con el objetivo de aumentar el número de pacientes que pueden ver. La práctica de medicina familiar se da en grupos de médicos que trabajan juntos –desde tres hasta 20– y se hace una inscripción de paciente a cada médico. Es un poco como un sistema de capacitación. El paciente se inscribe al médico y tiene servicio con este grupo de medicina familiar. Si no está su médico, puede ir a este grupo para tener una consulta rápida con otro médico. Dependiendo del número de pacientes, el gobierno va a añadir enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos, psicólogos que trabajan con este el grupo. Esto es lo interesante de un grupo de medicina familiar porque puede trabajar el médico con otros profesionales y de esta manera seguir más pacientes, en un equipo multidisciplinario. ¶ ¿Cuál es el perfil del médico que se forma en su universidad? Cuando termina el curso de Medicina el estudiante tiene un perfil pa-

ra practicar medicina general y atención primaria de la salud. Hoy estamos cambiando nuestro currículum y queremos formar médicos que estén capacitados para entrar en cualquier residencia de Medicina. No queremos que sean un poco cardiólogos, un poco neumólogos, un poco dermatólogos, un poco de médicos de familia. Queremos que tengan una formación general. Tienen clínica, pueden hacer historias y diagnósticos diferenciales que se aplican a lo que podría hacer un médico general o de familia, pero no tanta formación sobre enfermedades mucho más específicas o poco frecuentes. También se forma en salud pública, en nivel de la relación paciente-médico, en habilidades clínicas. Las habilidades clínicas están organizadas para que el primer día de las residencias puedan hacer historias, hacer diagnósticos diferenciales, hacer investigación, tratamientos y estar de guardia. Los estudiantes cuando terminan la carrera no pueden practicar la medicina, necesitan hacer una residencia de cualquier especialidad. Dentro de esas especialidades está la medicina familiar. Se inscriben en una residencia, donde hay lugares en las especialidades para todos los residentes. ¶ Entonces, ¿cuáles son las instancias donde realmente se articulan teoría y práctica? En los primeros años de la carrera, los estudiantes trabajan con la metodología del aprendizaje basado en problemas, con problemas que se parecen a los que van a ver durante el ejercicio de su profesión. Se abordan casos casi reales, escritos, que los llevan a aprender ciencias fundamentales como química. Y empiezan directamente al principio a tener habilidades clínicas –lo que llamamos integración clínico profesional– donde aprenden a hacer historias clínicas y exámenes físicos. Se da en pequeños grupos, entre ellos y con pacientes estandarizados

que no son realmente pacientes, son personas de la comunidad que vienen, que aprenden un rol. También tienen pasantías en diferentes rotaciones clínicas, de uno o dos meses, en el nivel primario del hospital con profesores de enseñanza clínica. En salud pública, por ejemplo, aprenden los principios de la salud pública y hacen un trabajo en grupo, una investigación, o trabajan con grupos sociales. Hacen trabajos de relevamiento, de promoción de la salud, prevención de enfermedades e investigación epidemiológica. ¶ ¿Piensa que alguna de estas experiencias puede ayudar a repensar nuestra manera de enseñar y aprender? Cada uno tiene su manera de hacer, una manera muy buena para el lugar donde trabaja, pero la población de cada país es diferente y también las enfermedades de cada lugar. La cultura es distinta y los estudiantes también. Creo que hay cosas muy buenas en cada lugar al que vamos y cosas que aprender en cada espacio de estudio que visitamos. Lo maravilloso es que podemos tomar un poco de lo que vemos, para aplicarlo donde trabajamos. Pienso que lo más importante es la formación de los profesores. A menudo en medicina, aprendemos a ver pacientes, a hacer historias, curar pacientes, hacer diagnósticos. Después hacemos clínicas y finalmente tenemos estudiantes de clínicas con nosotros. Y nunca aprendimos cómo hacer supervisión, cómo ayudar al estudiante, como hacer feedback. Parece que fuera algo escrito en la genética de un médico que éste debe saber cómo enseñar. Se puede formar a un médico que quiera enseñar. Esto algo bastante interesante también para los estudiantes, porque pueden aprender mejor y de una manera más relajada.


en Profundidad

Septiembre 2016

11

Extensión universitaria

Compromiso y misión social en el foco En un contexto de profundos cambios en los escenarios mundiales, la pregunta por la misión social que le cabe a la universidad vuelve a colocarse en el centro del debate. La extensión universitaria propone un camino: resignificar la misión social de la educación.

por VALERIA BORUCHALSKI vboruchalski@unl.edu.ar La tensión entre la formación de profesionales que satisfagan las cambiantes demandas del mercado o aquellos que se comprometan con la formación de una sociedad más abierta y plural, se convierte en un punto clave de la discusión actual. En ese registro, la extensión universitaria hace su aporte: pensar la educación como un bien público resignificando el vínculo entre la universidad y la sociedad. Existen, no obstante, diferentes formas de promover los lazos con la comunidad lo cual ha motivado también un profundo debate en torno a la extensión. «Hay una concepción que establece que todo lo que hacemos en el medio, es decir, todo lo que hace la universidad extra muros, es extensión; y ésta es la idea de un número importante de docentes y estudiantes. Pero hay otro grupo que conceptualiza la extensión como vínculo dialógico en el cual se generan espacios democráticos, de mutua interpelación de saberes», explica Humberto Tommasino, quien fuera prorrector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay (udelar). Indudablemente, los diferentes enfoques tienen una relación directa con los diversos modelos y tradiciones que se construyen en torno a la universidad y su compromiso social. En este sentido, reflexionar sobre la extensión universitaria representa una posibilidad para resignificar la misión social de la educación y replantear el rol de la universidad frente a la comunidad. COMPROMISO Y MISIÓN SOCIAL «La extensión debe ser pensada como aquella función sustantiva de la universidad, orientada a promover la apropiación

social y la democratización del conocimiento, con el propósito de contribuir a la transformación social», desarrolla Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la unl. Asumiendo un papel crítico, la extensión universitaria busca proyectarse hacia una sociedad más inclusiva, abierta a las diferentes miradas e intereses. De este modo, pensar la extensión hoy implica el esfuerzo de corrernos de los ejes que la definen como donación, transmisión o imposición y la relacionan con corregir y convencer a los otros; por el contrario, la extensión universitaria convoca a la participación, impulsando la pluralidad de voces. «Toda práctica de extensión pone en juego conocimientos, abre el diálogo entre saberes, reafirmando el valor de la educación como bien público y consolidando el compromiso de la universidad con la democracia», asegura Menéndez. La extensión en la universidad representa la posibilidad de transformación social, contribuyendo con las problemáticas sociales y culturales, posibilitando al mismo tiempo el enriquecimiento académico.

NUEVOS HORIZONTES, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS Uno de los desafíos más importantes que afrontan las universidades latinoamericanas en materia de extensión refiere al reconocimiento académico y a una mayor institucionalización de la misma. En ese registro, Tommasino detalla: «el horizonte que debemos tener es una universidad que forma profesionales integrales, capaces intelectual y científicamente y, al mismo tiempo, solidarios y comprometidos con la comunidad. Para eso, debemos pensar un tipo de extensión que no esté afuera de los tiempos curriculares». Por su parte, Menéndez concluye, «desde la unl iniciamos un camino hacia la incorporación curricular de la extensión con el propósito de integrarla a la docencia y la investigación como parte de la vida académica. Es nuestro desafío continuar y profundizar las líneas hasta aquí desarrolladas para contribuir y aportar en los procesos de aprendizaje y enseñanza, mirando, a su vez, críticamente nuestras prácticas».

«Conceptualizar la extensión hoy implica tener un diálogo horizontal con los actores sociales (...) establecer vínculos con el otro en una relación en pie de igualdad y reconociendo diferencias» ~ Humberto Tommasino.

«La universidad, mediante la extensión, promueve la apropiación social del conocimiento y la democratización del capital social y cultural, buscando contribuir a la transformación social» ~ Menéndez.

Primera edición de la Escuela Internacional de Invierno Bajo el título de ‘Fundamentos y desafíos de la misión social de las universidades en América Latina y el Caribe’ se desarrolló la primera edición de la Escuela Internacional de Invierno.La unl fue anfitriona de más de 20 alumnos nacionales e internacionales que pudieron formarse en relación al desarrollo teórico, epistemológico y conceptual de la extensión. Estudiantes de la unl junto con alumnos provenientes de distintas unidades académicas de Brasil, España y Uruguay tuvieron la posibilidad, además, de dialogar con prácticas concretas de extensión. Con un balance positivo, la propuesta se constituyó como una buena experiencia de reflexión y debate con aportes enriquecedores desde diferentes perspectivas.

[+] info editorial@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/editorial


12

Septiembre 2016

Encuentro con los libros

Arte Joven

Nueva edición de la Feria del Libro Se desarrollará del 17 al 25 de septiembre en la Estación Belgrano. Del 17 al 25 de septiembre la editorial de la Universidad Nacional del Litoral (unl) participará de la XXIII Feria del Libro de Santa Fe en dicha ciudad. La estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) será el marco para diferentes actividades que van desde presentaciones de libros hasta talleres de escritura colectiva, pasando por charlas y conciertos. En esta ocasión, Ediciones unl, expondrá su vasto catálogo y presentará diversos ejemplares. Organizada en conjunto por la unl, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y el Centro Comercial de Santa Fe, la feria tendrá entrada libre y gratuita. La propuesta se extenderá todos los días de 14 a 21, excepto los días martes y miércoles que abrirá sus puertas a las 9. Asimismo, los días viernes y sábado el horario de cierre se extenderá hasta las 22.

AGENDA DE EDICIONES UNL - Domingo 18, 18 hs. Presentación del libro Música de Cine de Hernán Perez acompañado por el Ensamble Sinfónico Litoral, que representará obras de John Williams de los más reconocidos films de Steven Spielberg. - Martes 20. Presentación del libro Pick Up Band de Roberto Maurer con la participación de Pedro Casis de Santa Fe Jazz Ensamble. - Jueves 22, 15 hs. Presentación del libro Confianza Ciega a cargo de Silvio Velo, capitán de la Selección Argentina de Fútbol para ciegos, ‘Los Murciélagos’. La charla será cordinada por Carolina Sanchis. - Viernes 23, 18 hs. Presentación del libro Helada Negra de Patricia Severin a cargo de Carlos Morán. [+] info editorial@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/editorial

Miles de personas disfrutaron de la Bienal Se desarrolló del 2 al 10 de septiembre en el Rectorado, la FCJS y el Foro Cultural de la UNL. La apertura estuvo a cargo de “Proyecto Emigrante” con su espectá-

culo Virtmia y del grupo de rock santafesino Cielo Razzo. En tanto el cierre fue con Parteplaneta. Este año se presentaron 411 trabajos en los cinco campos ex-

presivos. De esa cantidad, 78 de ellos pertenecieron a la categoría A (13 a 18 años) y 333 a la categoría B (19 a 30 años).

El hall de Rectorado estuvo intervenido con obras de arte.

Nuevos Títulos El tiempo no para Los últimos homosexuales cuentan la historia Ernesto Meccia (co-edición con Eudeba)

Políticas de exhumación

«Proyecto Emigrante» presentó su espectáculo Virtmia en la explanada del Rectorado.

Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986) Analía Gerbaudo (co-edición con Universidad Nacional de General Sarmiento)

Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central y meridional Siglos XVI y XVII Luis María Calvo y Gabriel Cocco (compiladores) (co-edición con Provincia de Santa Fe)

Adquiéralos en la Librería de Ediciones UNL 9 de Julio 3563, abierta de lunes a viernes 08.00 a 20.00 hs (tarjetas de débito, crédito y descuentos por planilla). Cielo Razzo brilló ante miles de personas en el Patio de la Reforma de FCJS.


Cultura

Septiembre 2016

13

Recital Aniversario

Aristimuño cantará en la explanada del Rectorado El artista rionegrino llegará nuevamente a la ciudad de Santa Fe para celebrar los 98 años de la unl. Será el próximo 6 de octubre a las 21. La banda de rock local Infusión Kamachui abrirá la noche. La unl cumple 98 años y lo celebrará con su clásico Recital Aniversario en la explanada del Rectorado el próximo jueves 6 de octubre a partir de las 21 de la mano de Lisandro Aristimuño. A él se sumará la banda santafesina Infusión Kamachuí quienes abrirán la noche con un recorrido por su trayectoria local. La entrada es libre y gratuita. VOZ DE LA PATAGONIA Aristimuño nació en Viedma, Río Negro. Con apenas 14 años comenzó a dar sus primeros pasos como cantante y guitarrista de la banda viedmense Marca Registrada. A fines de 2001, se instaló en Buenos Aires donde empezaron a madurar las canciones de su primer disco, Azules Turquesas (2004, Los Años Luz Discos). En 2005 sale su segundo álbum, Ese asunto de la ventana (Los Años Luz Discos).

Con el cuarto disco, el doble Las crónicas del viento (2009), Lisandro hace realidad el sueño de tener su propia productora y sello discográfico ‘Viento azul’. En 2012 oficializó el lanzamiento de su quinto material Mundo Anfibio.

Sus más recientes trabajos llegaron en 2015 con la edición de En concierto 1 y En concierto 2 con su sello discográfico. Durante la noche del recital aniversario hará un recorrido por sus años de trayectoria musical.

IMPRONTA LOCAL Infusión Kamachuí es un grupo de rock fusión que nació en 2005 por iniciativa de jóvenes músicos de la ciudad de Santa Fe. Actualmente, se encuentra conformado por Esteban Lagger en guitarra y coros; Luciano

Dato, en batería; Pablo Ferreira, en voz; Iván Wolkovicz, en bajo y Carlos Bechi, en guitarra. Las canciones surgidas proponen distintos relatos sonoros, caminos repletos de paisaje, que se van dando a través de cuidadas secuencias e intensidades.

Junto a sus oyentes

lt10 celebró 85 años al aire

» En vivo Ambos espectáculos pudieron disfrutarse en vivo por lt10, fm x y Litus TV, lo cual refleja la etapa que atraviesa el Multimedios de la Universidad, respondiendo a un concepto novedoso de gestión y producción de contenidos.

Con un recital de Los Palmeras y Palmae y un concierto sinfónico coral, la radio universitaria celebró un nuevo aniversario. Oyentes, conductores, periodistas, autoridades, administrativos y técnicos de lt10 compartieron las celebraciones por el 85º aniversario de la radio universitaria. La primera noche de los festejos unas mil personas se reunieron frente a las puertas de la emisora para disfrutar de un show parrandero junto a los grupos de cumbia santafesina Los Palmeras y Palmae. Luego, al día siguiente, la celebración se mudó al Paraninfo de la unl donde, bajo la dirección artística de Rodrigo Naffa, se presentó ‘Un concierto de Diez’. Con más de 150 artistas en escena se recreó una transmisión radial en vivo, con la participación de los conductores que cada día llegan a mi-

les de hogares de la región. El espectáculo contó con la actuación del Coro de Niños de la unl, el Coro de Niños del Liceo Municipal, el Coro Polifónico y la Orquesta La Merced; y como director invitado, Martín Vega, de la Orquesta Sinfónica de Villa Carlos Paz. Los solistas invitados fueron María Alejandra Pistoni, Silvana Parano, Federico Teiler y Andrés Novero. Pablo Javier Goris realizó la producción general. JUNTO A LOS OYENTES En representación del Directorio de la radio, Guillermo Álvarez señaló que «vivimos este día con mucha alegría porque hablar de estos 85 años implican referirse no solo a una larga trayectoria sino también mirar

150 artistas en escena hicieron ‘Un concierto de Diez’, en el Paraninfo.

Más de mil personas disfrutaron del show de Los Palmeras y Palmae.

con satisfacción el grado de desarrollo que tienen los medios de la Universidad». Y agregó que «lt10 se destaca entre otras radios universitarias por su nivel de audiencia, los premios que ha recibido su programación a nivel nacional, y porque acompaña cada día a sus oyentes». Con más de 30 años vinculado a la radio, «como oyente, como partícipe y desde hace casi 10 años como parte del Directorio», Luis Novara remarcó que “elegimos festejar junto a la gente que es la razón de ser de la radio, con esos que todos los días sintonizan am1020, que nos siguen a través de fmx, o leen las noticias en el diario digital; y junto a los que desde el año pasado también eligen la pantalla de LitusTV”.


14

Septiembre 2016

vida Universitaria

UNL en Movimiento

Munigestión

Se viene la Maratón 98º Aniversario La tradicional carrera se enmarca en los festejos de la Universidad y será el domingo 23 de octubre. Es un evento que ya está posicionado en la agenda de los maratonistas de la ciudad y de la región. En el marco por los festejos del cumpleaños de la unl, desde el año 2007 se lleva a cabo la ‘Maratón Aniversario unl’. La propuesta deportiva es organizada a través de la Secretaría de Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación. Este año se realizará el domingo 23 de octubre a las 9, con largada y llegada en el Rectorado de la unl (Bv. Pellegrini 2750). Habrá una carrera competitiva de 10k y una recreativa de 3k, y se premiarán los tres mejores puestos de todas las categorías de la modalidad competitiva. Es un evento que crece año a año, en la edición 2015 hubo al-

rededor casi 700 corredores (entre las modalidades competitiva y recreativa). Hay que destacar que trasciende el hecho de ser un evento institucional, ya que se trata de una actividad que convoca masivamente a ciudadanos santafesinos y de la región, además de estar presente en el calendario de los maratonistas. HÁBITOS SALUDABLES La realización del evento deportivo también es parte del trabajo de promoción de hábitos saludables que se realiza desde Bienestar Universitario, en conjunto con su Direc-

ción de Deportes, y la FUL, bajo el mensaje ‘Comunidad unl en movimiento’. De esta manera, la Universidad promueve hábitos saludables a través de diferentes acciones con el objetivo de fomentar la práctica de actividad física, acompañado de buenos hábitos nutritivos y de salud, ya que se considera vital para toda la comunidad universitaria en pos de mejorar la calidad de vida y sostener prácticas saludables. [+] info www.unl.edu.ar/maraton

La unl capacita a 40 localidades provinciales Es un programa que llevan adelante de manera conjunta la unl y unr. Más de 400 inscriptos provenientes de diversas localidades de la provincia se capacitan en 13 propuestas.

En agosto se dio inicio a la primera etapa de los cursos de formación del programa de Capacitación para Municipios y Comunas de Santa Fe, ‘Munigestión’, organizados por la unl en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (unr). Las aulas de la fce y de fcjs, fueron el marco para la primera instancia presencial de 13 cursos cortos que son dictados, además, a través de la Plataforma Virtual de unl. Funcionarios públicos, concejales y empleados administrativos de municipios y comunas, constituyen los más de 400 inscriptos, provenientes de 40 localidades de la provincia de Santa Fe. Por su parte, los cursos de extensión a distancia cuentan con un total de 300 interesados. «Desde el primer momento de trabajo ya firmamos 84 convenios con 66 localidades diferentes de la provincia; estos números no son menores, hablan de un grupo de trabajo que piensa en cómo estrechar lazos entre las Universidades y los gobiernos locales, entendiendo las brechas, las temáticas y las necesidades con las cuales debemos trabajar en forma conjun-

Santa Fe vivirá una nueva Semana de la Ciencia Con un formato renovado, la UNL abre sus puertas a la comunidad educativa de toda la provincia para celebrar la “Primavera Científica”, una propuesta que se realiza en el marco de la XIV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la nación. Esta actividad está destinada a estudiantes de 4° a 7° grado de primaria y de 1° a 6° año de secundaria. A diferencia de las ediciones anteriores la “Primavera Científica

se desarrollará al aire libre, con recorridos preparados especialmente para cada nivel educativo, en los que se podrá énfasis en la interacción con investigadores de la UNL y la experimentación. En la ciudad de Santa Fe, la propuesta será los días 22 y 23 de septiembre en el Predio UNL-ATE, en Esperanza el 20 en el campus FAVE, y en la sede de Reconquista-Gálvez se organizará también el 22 y 23 de septiembre en el nuevo edificio que la UNL acaba de inaugurar.

NUEVO SISTEMA DE INSCRIPCIÓN Para participar, cada docente deberá inscribir al grupo de alumnos con el que desea asistir, completando un formulario online disponible en la página web de la UNL www. unl.edu.ar. En la inscripción se deberá indicar los datos del colegio, del grupo que participa de la jornada, el día elegido y el turno. [+] info semanadelaciencia@unl.edu.ar.

ta», expresó Carolina Sanchis integrante del Comité Técnico de ‘Munigestión’ por unl. En esta oportunidad, los asistentes se formarán en diferentes áreas que van desde Comunicación de Gobierno hasta Principio de Derecho Público, pasando por Gestión de Proyectos de Investigación y Compras y contrataciones en el Estado. Los cursos están a cargo de reconocidos especialistas que trabajarán sobre ejes temáticos como contabilidad, derecho, administración, gestión, preservación, salud y educación. Las propuestas de capacitación incluyen diferentes instancias, es dictada a distancia a través de la plataforma virtual de la unl y cuenta además con encuentros presenciales. Asimismo se realizarán tópicos por ciudades con el objetivo de generar debate e intercambios sobre temas de interés común a los municipios y comunas; el primero de los mismos se desarrollará el próximo 16 de septiembre en la ciudad de Avellaneda Santa Fe, con el tema Planificación urbana y desarrollo local.


vida Universitaria

Septiembre 2016

Movilidad de grado

En el Predio UNL-ATE

Primeros estudiantes chinos en la unl

Torneo de ultimate frisbee Se realizará el primer torneo de ultimate frisbee de la UNL en el Predio UNL-ATE. El Torneo Hat-UNL tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre. Se desarrollará en la modalidad Hat Mixto 5x5, en la que los jugadores se inscriben de forma individual indicando su nivel de juego. La inscripción al torneo es de $200 y cubre los almuerzos del sábado y el domingo, el desayuno del domingo, hidratación durante los partidos, frutas y premios.

La Universidad dio la bienvenida a 141 jóvenes provenientes de instituciones de 18 países. Por primera vez, dos estudiantes de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, China, cursarán en la unl. Zhang Xin Hao ( José) y Wu Mei Hui (Facundo) son dos estudiantes de la Universidad de Chongqing y serán los primeros alumnos chinos en realizar un año de intercambio en la unl. Esta movilidad es posible gracias a un convenio específico firmado a mediados de 2013 entre ambas universidades. Los dos estudiantes perfeccionarán su nivel de Español en el Centro de Idiomas y cursarán materias de la carrera de Ingeniería Química (fiq). «Mi nombre argentino es José. Quiero tener un buen año en Argentina», contó Zhang Xin Hao. Recíprocamente, la unl ha movilizado siete alumnos desde 2013 y este mes viajarán tres estudiantes: Mariano Bordón, Agustín Armando y Josefina Gerboni de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (fadu). DE EUROPA Y AMÉRICA Además de los dos estudiantes de China, este semestre arribaron a Santa Fe otros 139 estudiantes de 17 países de Europa y América Lantina. La unl los re-

# en números

estudiantes de intercambio

15

PRÁCTICAS La UNL además tiene abierta la práctica de este deporte para toda la comunidad universitaria. Puede asistir personal docente y no docente y estudiantes de la UNL. Para el caso del personal deberán asociarse al Predio y los estudiantes sólo deben presentar un certificado de alumno regular. Las prácticas son los miércoles y viernes de 13 a 14.30 en el Predio UNL-ATE. Zhang Xin Hao y Wu Mei Hui, estudiantes de la Universidad de Chongqing. cibió organizando diferentes actividades, en las que participaron acompañados por sus tutores, como una jornada de integración cultural en el Predio unl-ate y una feria de comidas internacionales en Ciudad Universitaria. «Estas movilidades simbo-

lizan un proceso de apertura que intenta favorecer una formación integral promoviendo el contacto con otras culturas y lenguas», señaló el rector Miguel Irigoyen. «La comunidad unl se alegra de recibir a un grupo tan numeroso. Tam-

bién alrededor de 150 estudiantes santafesinos se encuentran cursando en instituciones del mundo», agregó el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler.

[+] info (0342) 4571149 interno 3 deportes@unl.edu.ar

Para aliviar el estrés

Taller de meditación y respiración

31

21

20

19

18

México

Brasil

Francia

España

Colombia

7

4

3

2

1

Chile

Alemania Uruguay

Perú Italia

Paraguay Rumania China

Bolivia Eslovaquia Finlandia Portugal Suiza

Como anticipo de la propuesta de talleres de primavera 2016 del Predio unl-ate, el lunes 19 de septiembre de 18 a 21 se realizará el taller vivencial ‘Meditación-Respiración’. Tendrá lugar en el sum del Predio y será una actividad gratuita y abierta al público general. El objetivo del taller es aprender a aliviar el estrés diario y mejorar la calidad de vida. Estará a cargo de Carina Asselbern, directora del Instituto Kwan Yin. Asselbern es Licenciada en Enfermería por la unr, tiene un posgrado en Psiconeuroendócrinoinmunología por la Universidad Favaloro, facilitadora en Biodecodificacion y psych-k, Masoterapeuta Reflexóloga Holística, Aromaterapeuta. Además de ser coordinadora y disertante del Curso de Extensión Universitaria de la unl ‘Las neurociencias y terapias Alternativas en la Salud’. [+] info informes@prediounl-ate.org.ar www.institutokwanyin.com.ar


16

Contratapa

Septiembre 2016

Campaña de donación leer, imaginar y crear Se lanzó la 3ª Campaña de recolección de libros y juegos didácticos, “Leer, imaginar, crear”. Todo lo que se recolecte será donado a bibliotecas y ludotecas de hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe.

- EN NÚMEROS CAMPAÑAS ANTERIORES

¿QUÉ PODÉS DONAR? Y ¿PARA QUIÉNES DONÁS?

PUNTOS DE DONACIÓN

BIBLIOTECAS Y LUDOTECAS DESTINATARIAS

2014 700 juegos y libros recolectados que se distribuyeron en 5 instituciones.

Podés donar cuentos breves, ensayos y novelas hasta juegos didácticos, pasando por libros para colorear, para armar, juegos de mesa, entretenimientos y cd de música. Los destinatarios serán niños y adultos pacientes de los hospitales públicos y para sus acompañantes.

Secretaría de Extensión unl Suipacha 2820

Biblioteca Sana Sana… Colita de Rana Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia Lutodeca La Punta del Ovillo Hospital Dr. Emilio Mira y López Ludoteca de Unidad de Rehabilitación Dr. Antonio Pizzi Hospital Provincial Dr. Gumersindo Sayago Biblioteca y Ludoteca La Semilla Hospital José María Cullen Biblioteca Voluntariado Manos Abiertas Hospital Iturraspe

2015 1.500 juegos y libros recolectados que se distribuyeron en 11 instituciones.

Librería unl, Multiespacio unl Facundo Zuviría 3563 Stand de Ediciones unl 23ª Feria del Libro de Santa Fe, del 17 al 15 de septiembre en la Estación Belgrano A cada persona que haga una donación se le entregará un cupón especial de descuento para adquirir libros de Ediciones unl en la Feria del Libro.

Organiza la Secretaria de Extensión de la UNL con el auspicio de:

Presentación de Alma de Diamante

Jornadas de Salud y Educación en Primeras Infancias

Con la participación de Ediciones UNL

Semana de la Ciencia

XXIII Feria del Libro de Santa Fe

“Primavera Científica”

Encuentro de Coro de Niños y Jóvenes

15/09

17/09

17 al 25

22 y 23

24/09

28/09

21 hs. Foro Cultural

De 9 a 15 hs. FHUC

Estación Belgrano

Predio, FAVE, CU-RA y Cu-Galvez

20 hs. Paraninfo

16 hs. CU-Galvez

Jueves de Música

Agenda Septiembre

Ciclo de jornadas de inserción laboral

Jornada sobre empleabilidad e inserción laboral


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.