El Paraninfo | 145

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚145. Marzo de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°145 Nutritivos

Extensión cultural

8 de marzo

Verano 2019

Internacionales

Alimentos ante la emergencia

Los argentinos del centenario

Mes de la mujer en la Universidad

Exitosa temporada en el Predio

La UNL recibe a los intercambistas

Ante la situación de emergencia en el norte santafesino por las inundaciones, la unl envió más de 3.000 raciones de la Planta de Alimentos. p.3

Se realizarán los Argentinos de Artes Escénicas, Literatura, Cine documental y 5 encuentros de arte. También habrá espacios de formación y debate durante todo el año. p.10

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la unl renueva su compromiso de lucha contra la violencia de género y propone acciones de visibilidad. p.5

El Predio registró más de 43 mil ingresos, contando sólo los socios, y además, la Colonia de Vacaciones también tuvo éxito con la asistencia de poco más de 400 niñas y niños. p.12

Son 129 jóvenes de 14 países, quienes eligieron como destino a la unl para estudiar en este primer cuatrimestre de 2019 en todas las unidades académicas. p.15

Las aulas de la unl en sus unidades académicas de Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Reconquista - Avellaneda y Rafaela Sunchales ya albergan a 8.686 ingresantes, de los cuales el 61,3 % son mujeres y el 38,7 % varones. En tanto, 4.601 eligieron estudiar a distancia a través de unl Virtual. Para convertirse en nuevos estudiantes de la unl ya están realizando los Cursos de Articulación. informe central p.8 -9 UNL Verde

Avanza la tecnología led en toda la unl Con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica y fomentar la responsabilidad ambiental entre la comunidad universitaria se instalan luminarias de mayor eficiencia. p.16


02

Marzo 2019

el Resumen «Es realmente muy importante que se evalúe de la misma manera a las mujeres y a los hombres, quisiera saber si mis directores les reclamaron a sus becarios o tuvieron injerencias sobre su cuerpo, cuando a nosotras nos decían ¿otro hijo más? ¿para qué?».

la frase _del mes Marina Etcheverrigaray, docente de la fbcb e investigadora principal del Conicet sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

la foto _del mes Se filmará “Derecho Viejo” en la manzana histórica de la unl. Luis Brandoni protagonizará la serie que se filmará desde julio en la fcjs. A principios de febrero se rodó el teaser de la producción. Participarán también Florencia Torrente y Victorio D’Alessandro, junto a actores santafesinos.

La Universidad ofrece cursos de formación y capacitación laboral en distintos oficios y áreas del saber técnico. Se trata de instancias de formación con certificación universitaria -con distintas duracionesque son dictadas por docentes de reconocida experiencia y trayectoria en su especialidad. Los cursos son presenciales, cuatrimestrales o anuales. Más información: Secretaría de Extensión-Área Cursos: (0342)4575138 int. 109, de 9 a 13 - cursos@unl.edu.ar / Escuela Industrial Superior: 4571174 int. 5, de 19 a 21.

Hasta el 11 de marzo se encontrará abierta la inscripción a los cursos presenciales que brinda el Centro de Idiomas de la unl a partir del primer cuatrimestre de 2019. Los cursos son abiertos a la comunidad. La modalidad de cursado es presencial, y son cuatrimestrales o anuales. [+] info www.unlvirtual.edu.ar

Gabriel Cabral, Medicina (fcm). Universidad de Baja California, México.

Baja California

» XX Congreso Argentino de Derecho del Consumidor "Los mexicanos son muy cálidos y generosos. La ciudad es muy linda y estoy ansioso por todo lo que tengo para conocer, académica y culturalmente, en este intercambio".

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Cursos de Formación y Capacitación Laboral

» Inscripciones: Idiomas para la comunidad 2019

por el _mundo

mar. _en litus

Breves

En marzo continúa Emprendedores, una producción conjunta de Litus TV y la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl. Una incursión al mundo del emprendorismo, las posibilidades de negocios, de formación, de sumar innovación y conocer experiencias emprendedoras en la región.

Se trata de un programa de divulgación de alimentación saludable para niños. El ciclo, de 4 capítulos de 5 minutos, busca de manera divertida enseñarles a los chicos hábitos y comidas saludables. Es una producción de Litus TV en conjunto con la Licenciatura en Nutrición que se dicta en la fbcb.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón

Emprendedores

Tuti Fruti

Escriben en este número: Anisé Casim, Mariana Romanatti, Jésica Tonón, Verónica Sosa, Mariela Urbani, Leandro Fridman, Horacio Fortunatti, Mili López, Valeria Voruchalsky, Natalia Palacio, Marianela Morzán, Amanda Merino, Maximiliano Trossero y Priscila Fernández. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Se realizará en la ffcjs el XX Congreso Argentino de Derecho del Consumidor. Será el 15 y 16 de marzo. La actividad es organizada por la fcjs y el Instituto Argentino de Derecho del Consumidor. Las inscripciones se encuentran abiertas. En el evento, se harán dos Foros de Debate, uno sobre el rol de las Asociaciones de Consumidores y otro sobre las funciones de las Autoridades Administrativas de Aplicación en el marco del nuevo sistema proyectado. Funcionarán cinco Comisiones de trabajo, en las cuáles los profesores especialistas en la materia podrán presentar ponencias vinculadas a cada uno de los grandes problemas que regula el Anteproyecto, a saber: Sistema de Protección del Consumidor; Protección contractual del consumidor; Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios; Daños al Consumidor. Prevención del Daño, Responsabilidad y Sanción punitiva; y Diseño institucional. Asimismo, paralelamente se desarrollará un Concurso de Trabajos Académicos. [+] info congresodc@fcjs.unl.edu.ar


la Universidad

Marzo 2019

03

Extensión social

Aportes alimentarios para mitigar la emergencia en el norte provincial Con el objetivo de brindar ayuda a las familias damnificadas por las inundaciones, la Planta de Alimentos de la unl junto a Banco Credicoop desplegó estrategias de intervención social para la entrega de 3.000 raciones de alimentos nutricionalmente mejorados y fortificados. Ante la grave situación que atravesó el norte santafesino como consecuencia de las intensas lluvias registradas, la unl y el Banco Credicoop Cooperativo Limitado, socio fundamental en la iniciativa, envió más de 3.000 raciones de alimentos al norte provincial durante el mes de enero. Se trata de un importante trabajo de articulación de la trama público-privada, que permitió tender una red y brindar asistencia. Desde la Planta, que depende de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la casa de estudios, la secretaria María Lucila Reyna, manifestó que el envío de los alimentos se realizó teniendo en cuenta la información sobre la cantidad de evacuados que constaban en los reportes que publica la Secretaría de Protección Civil de la provincia. «Contamos con la colaboración especial del banco que contribuyó económicamente para producir las raciones que fueron distribuidas. El stock se dividió según la cantidad de personas evacuadas. En un principio fue una remesa de 1.300 raciones y luego una de 1.700», recordó. La donación consiste en raciones de guiso de arroz para alimentar nutritivamente a los damnificados. Los departamentos que recibieron los productos fueron cinco, de los cuales se vie-

» En números

ron beneficiadas las localidades de Villa Minetti, El Nochero, Santa Margarita y Tostado (9 de Julio); Florencia, El Rabón y Reconquista (General Obligado); San Javier y Tostado (San Javier); y la localidad cabecera del departamento Vera.

Villa Minetti ...............100 raciones El Nochero .................500 raciones Santa Margarita .......300 raciones Florencia ...................300 raciones Reconquista ..............400 raciones El Rabon ....................100 raciones San Javier ..................500 raciones Tostado .....................500 raciones Alejandra ...................200 raciones Vera ............................300 raciones

Estrategia territorial La secretaria de Fortalecimiento Territorial, Sara Lauría puso en valor los vínculos que se han generado desde la Universidad para que “no sólo sea un sector educativo, sino que sea un enclave de desarrollo social” y agregó: «Este es uno de los desafíos en el que estamos focalizados y nos propusimos trabajarlo con las autoridades locales». Desde el Programa Munigestión que se sustenta en el principio de cooperación mutua entre organizaciones no gubernamentales, actores territoriales de organizaciones sociales y de gobierno afines, se realizó la distribución correspondiente en las zonas afectadas para que las raciones lleguen a los damnificados. Por su parte, la directora del programa, Carolina Sanchís explicó: «La principal diferencia con otros envíos de donaciones es que la secretaría ha sido clave por su contacto directo y preciso con los destinatarios. Cada uno, desde los lugares que ocupa

Raciones entregadas durante la emergencia Las 3.000 raciones de alimentos que la unl donó fueron entregadas de acuerdo a lo informado por Vanesa Rodríguez, Ingeniera en Alimentos y responsable de la Planta de Alimentos unl. Tienen un alto valor nutricional, son elaborados a partir de fórmulas científicamente desarrolladas, por docentes investigadores de esta casa de estudios, con insumos cuidadosamente seleccionados y enriquecidos de acuerdo a los requerimientos de la fao. Del total, las raciones mayores fueron destinadas a las localidades de El Nochero, San Javier y Tostado. «Las donaciones se efectuaron en un contexto cambiante y dinámico. Se llevó el cálculo y la caracterización nutricional de las raciones entregadas frente a las necesidades previstas ante una situación adversa», sostuvo Rodríguez.

y en los tiempos que demanda una emergencia, puso a disposición recursos para paliar esta situación». La articulación de contactos y acción, fundamentalmente en el centro-norte de la provincia, fue la que les permitió brindar una respuesta eficiente a necesidades urgentes de la mejor manera posible.

La Planta de Alimentos Nutritivos fue construida en el 2007 en el marco del Programa de Alimentos de Interés Social y tiene como socio al Banco Credicoop.

Investigación

El inpi concedió una nueva patente de invención a la unl y Conicet El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (inpi) concedió una nueva patente de invención a la unl, en diciembre pasado. Se denomina Queso semiduro de leche de oveja, y es propiedad conjunta de la unl y el Conicet. Los inventores de esta tecnología son el Dr. Facundo Cuffia, el Ing. Carlos Meinardi y el Ing. Carlos Zalazar de la Facultad de Ingeniería Química (fiq-unl) y del Instituto de Lactología Industrial (inlain-unl-Conicet). Los orígenes del desarrollo se remontan a una década atrás, en el tambo de ovejas de la Escuela de Agricultura, Ganade-

ría y Granja en Esperanza, institución que tenía la inquietud de industrializar esa producción láctea. Fue entonces cuando se acercaron al inlain, donde los investigadores Meinardi y Zalazar aceptaron el desafío y comenzaron las pruebas piloto, a partir de las cuales, diez años después, se convertiría en un producto patentado. El queso semiduro de leche de oveja de la raza pampinta comprende un fermento con al menos tres microorganismos, y nueces, que le dan características distintivas. Para la obtención de este deri-

vado lácteo --de acuerdo a lo explicado por los investigadores-la materia prima utilizada deriva del ordeñe de la raza de oveja pampinta, que es autóctona de la Argentina. La leche de oveja de esta raza se caracteriza por presentar una composición promedio 7,2 % en grasa, 5,5 % en proteína, 5.01 % en lactosa y 18,6 % en extracto seco. «El fermento utilizado es la consecuencia de la mezcla de tres microorganismos en proporciones tales que garantizan un adecuado tiempo de acidificación de acuerdo al tipo de queso definido, un pH final óptimo y

una masa, textura, color y desarrollo de aromas característicos de dicho proceso que se reflejan en el producto final», sostuvieron los inventores. Asimismo, explicaron que «la adición de nueces a este queso de leche de oveja argentino aporta ácidos grasos esenciales que son muy beneficiosos y necesarios para la producción de prostaglandinas, sustancias similares a las hormonas, que son las responsables de la resistencia, la circulación y todo nuestro metabolismo. Esto le confiere excelentes características para prevenir enfermedades cardio-

vasculares. Además, las nueces, aportan proteínas, vitaminas B6 y E, potasio, magnesio, cobre y zinc. Por su parte la vitamina B6 contribuye a evitar la pérdida de memoria y protege el corazón de los seres humanos, mientras que por otro lado su alto contenido en vitamina E conserva la piel y el cabello saludable. Tanto el potasio como el magnesio son buenos para el corazón humano, y el cobre que también está en las nueces es excelente para la prevención de várices. El zinc tiene la gran capacidad de rejuvenecer la glándula timo y de esta manera refuerza el sistema inmunológico, es excelente fuente de ácidos grasos, omega 3, omega 6 y omega 9, lo que los convierte en vitales para mantener saludable la piel, el corazón y todo el organismo».


04

Marzo 2019

la Universidad

Luz solar

Tres alumnos de la eis crearon un proyecto de iluminación sustentable El equipo de 5º año de la especialidad Mecánica Eléctrica de la eis, junto a su tutor, se propuso iluminar interiores por medio de fibra óptica mediante el aprovechamiento de luz solar. Ganaron la 10ª edición de ConcurSOL. El proyecto ‘Iluminación Sustentable’, de alumnos de la EIS, resultó ganador de la 10ª edición de ConcurSOL. El dispositivo capta un pedacito de sol que viaja a través de la fibra óptica a un espacio interior. Puede ser para una cochera subterránea, un aula, cualquier espacio oscuro o en el que la iluminación natural no es suficiente. El equipo integrado por Francisco Agretti, Gastón Francois y Victoria Pozzo, de 5º año de la especialidad Mecánica Eléctrica de la eis, trabajó junto a su tutor, Mauricio Tourn, y propuso iluminar interiores por medio de fibra óptica mediante el aprovechamiento de luz solar. «Se trata de una idea innovadora. Existen algunos intentos y estudios a nivel mundial. De la recolección de antecedentes no encontraron algo en concreto construido, solo investigación», señaló Tourn. «Planteamos un proyecto, nos lo aprobaron y ahí nos dimos cuenta que había un montón de cosas que no habíamos pensado. Nos pareció imposible armar lo que habíamos pensado. Investigamos un montón y hasta probamos armar nuestra propia fibra óptica», resumió Victoria. Desde la aceptación del proyecto por parte de la organización,

el 90% del tiempo lo dedicaron a investigar. Fueron orientados por Raúl Urteaga, investigador de Conicet y egresado de la EIS, quien les facilitó distintos artículos científicos (papers) y explicó a los alumnos los posibles problemas con las fibras ópticas. El dispositivo Al realizar el experimento de captar el sol con una fibra óptica armada por el grupo, solo obtuvieron luz roja, además de una gran pérdida de luz en el recorrido. A raíz de ello, se volcaron a utilizar fibras ópticas convencionales. El inconveniente, es que se consiguen con mayor facilidad las que se utilizan en comunicaciones, es su escaso diámetro (del orden de 130 a 150 µm), es decir el espesor de dos cabellos. La incidencia a través de la lente con la que colectaban el sol les daba una superficie de 4 a 5 mm, por lo que no podían aprovecharlas. Tampoco se pueden agrupar en grandes cantidades porque se produce pérdida de luz. A través de gestiones realizadas por el docente de la eis Rubén Cañellas, los estudiantes lograron conseguir una fibra óptica de 2 milímetros de diámetro. Allí se encontraron con otro desafío: evitar que la fibra

El equipo integrado por Francisco Agretti, Gastón Francois y Victoria Pozzo, de 5º año de la especialidad Mecánica Eléctrica de la EIS, trabajó junto a su tutor, Mauricio Tourn.

óptica se queme al exponerla al rayo de sol concentrado, conocido como ‘efecto lupa’. Finalmente recurrieron a la utilización de un filtro IR para la onda infrarroja, que produce el aumento de temperatura. El siguiente desafío era seguir el sol, por lo que utilizaron como base una central electrónica para armar un dispositivo de seguimiento y concentrarlo en la fibra óptica. Seguidamente prepararon una maqueta simulando un aula de la escuela,

pusieron las fibras ópticas con dos lentes convergentes que a su vez se dividían en dos. Así lograron cuatro focos dentro de la maqueta. Con la ayuda de un luxómetro prestado por Alejandro Rodríguez (docente eis-fadu), quien también los asesoró, los alumnos aprendieron «cómo podíamos hacer más eficiente la luz solar que captamos y transportamos por la fibra óptica. Los resultados que obtuvimos fueron interesantes. Llegamos a una

lectura de 580 lux en el recinto que simula la maqueta, totalmente aislado del exterior y solo iluminado a través de la fibra óptica. Cualquier mesa de trabajo necesita alrededor de 500 lux», explicaron. Además, programaron sensores para que evalúen la iluminación a través de la fibra óptica. Si ésta resulta deficiente, por ejemplo durante un día nublado, automáticamente se enciende la iluminación artificial.

Especialización

Dictamen favorable de coneau para Medicina del Trabajo Se trata de una carrera destinada a médicos y diseñada especialmente con un enfoque hacia la prevención de riesgos laborales. La nueva carrera de Especialización en Medicina del Trabajo de la unl, obtuvo el dictamen favorable de la Comisión de Evaluación y Acreditación del Ministerio de Educación para el reconocimiento provisorio del título. La misma posee sede administrativa en la Facultad de Ciencias Médicas, y con sedes académicas compartidas entre la fcm y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El objetivo de la carrera, dirigida por el Prof. Tit. Méd. Pascual Pimpinella, es la formación de médicos especialistas para que puedan desempeñarse en el

campo de la Medicina del Trabajo. En donde aplicarán conocimientos médicos y jurídicos para dictaminar y resolver las diferentes situaciones que demande su accionar, desarrollando actitudes y hábitos de reflexión imprescindibles para su desempeño en este campo disciplinar. «El médico especializado en Medicina del Trabajo poseerá una mirada holística integral del ser humano y a su vez tendrá un papel significativo para que los trabajadores no padezcan ninguna de las enfermedades a las cuales puede estar expuesto por el simple hecho de traba-

jar. Además, el profesional sabrá identificar todos los riesgos existentes en el medio laboral y frente a esa situación, podrá establecer, de acuerdo a las normas vigentes los elementos de seguridad requeridos y a su vez brindar las capacitaciones necesarias para que el riesgo no provoque daño», aseguró Pimpinella, docente de la fcm. En ese contexto, los egresados de esta carrera serán médicos especialistas capacitados para desarrollar actividades en el ámbito público y privado, docencia e investigación en el campo de esta disciplina, en función de una sólida formación académica. Por otro lado, es importante remarcar que «este proyecto educativo viene formando a los médicos en medici-

na del trabajo a través de un curso que desde hace años se dicta en la unl. El mismo es reconocido por los profesionales de la salud y la reciente acreditación significa un salto considerable de calidad» aseveró Pimpinella. Plan de estudios La carrera está estructurada sobre la base de asignaturas con una duración de cinco semestres. De las cuales 1.110 horas serán destinadas a materias comunes, cursos, seminarios o talleres y 210 a la Práctica Profesional. El plan de estudios de la carrera se encuentra organizado en dos áreas: Área de Formación General, que incluye herramientas para el diseño de proyectos de investigación, el manejo de herramientas informáticas, el

desafío de los problemas éticos de la práctica médica; y Área de Formación Específica, en el que se abordarán temas de formación teórico-práctica referidos a salud laboral, diagnóstico y tratamiento de patologías relacionadas al trabajo así como rehabilitación y adaptación con la correcta calificación del menoscabo y de las secuelas derivadas de lesiones de origen laboral. Inscripciones Las pre-inscripciones se realizarán a través de la página web de la fcm. La carrera comenzará en julio de 2019. Para mayor información podrán contactarse con la Secretaría de Posgrado de la fcm: informesposgrado@ fcm.unl.edu.ar.


la Universidad

Marzo 2019

8 de marzo

Graduados

Género y universidad: mes de la mujer

El 63 % de los graduados realiza una actividad profesional acorde a su carrera

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la unl renueva su compromiso de lucha contra la violencia de género. Suscribiendo a la consiga ‘Ni Una Menos’, la casa de estudios acompaña el pedido de igualdad en pos de vidas libres de violencias. A propósito de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional del Litoral (unl) reafirma su compromiso con la eliminación de la violencia de género. En esta oportunidad, además, la casa de estudios adhiere al lema ‘Ni Una Menos, vivas nos queremos’. De esta manera, se desarrollarán diferentes actividades enmarcadas en el mes de la mujer. Desde intervenciones artísticas y charlas hasta la presentación de una app destinada a la prevención de violencia, la agenda se compone de diversas propuestas. En ese marco, además, se realizarán acciones para analizar el Protocolo de Violencia vigente y pensar el Protocolo de acción ante casos de Violencia de Género. Así, con un trabajo sostenido en el tiempo, la unl se propone renovar acciones y esfuerzos para trabajar en pos de la igualdad. Desde hace más de 15 años cuenta con el Programa Género, Sociedad y Universidad, dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural, abocado especialmente a la temática. De este modo, para trabajar sobre la prevención y el abordaje de las violencias de género, se llevan adelante diferentes acciones en cada una de sus instancias académicas. Violencia machista, una problemática imperante Según el informe de la organización feminista MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), en el año 2018 ocurrieron 259 femicidios en Argentina. De acuerdo con estas estadísticas, en nuestro país cada 34 horas una mujer murió a causa de violencia de género. En lo que va del 2019 las cifras son alarmantes y ponen de ma-

nifiesto la necesidad de continuar trabajando en la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Sólo en el primer mes del año se contabilizaron 24 femicidios, 3 femicidios vinculados (a hijos de la propia mujer) y 1 trans/travesticidio. Además, el número de víctimas de violencia machista puede incrementarse ya que aún se encuentran en proceso de investigación 6 muertes de mujeres. En este marco, el compromiso de la Universidad con la lucha por la eliminación de todo tipo de violencia de género resulta fundamental. ‘Mujeres Libres’, el trabajo de la universidad Con la intención de contribuir con la prevención y erradicación de las violencias de género, el proyecto de extensión ‘Enredate 2.0. El Uso de tic para la Prevención y Abordaje de las Violencias de Género’ desarrolló una app para dispositivos móviles. Esta propuesta es el resultado de un trabajo en conjunto que equipos extensionistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales vienen llevando adelante desde el año 2016. En esta oportunidad, además, contaron con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. La aplicación ‘Mujeres Libres’ permitirá georreferenciar recursos disponibles en la ciudad, con el objetivo de que la persona pueda, a partir de su ubicación, ver cuáles son los puntos de ayuda y de asesoramiento más cercanos. Además, posibilitará calificar la atención recibida y obtener una hoja de ruta sobre los lugares a los cuales la víctima asistió.

05

Este dato se desprende de una encuesta, elaborada por la Secretaría General de la unl, a través del Programa de Graduados, de la que participaron 2.400 personas. Se lleva a cabo desde el mes noviembre, es online y continúa vigente hasta fines de junio. La Universidad Nacional del Litoral (unl) desde el mes de noviembre del 2018 lleva a cabo una encuesta online, destinada a sus graduados y de la que participaron 2.400 personas. Tiene como objetivo conocer la situación laboral, indagar sobre la continuidad de los estudios, sus necesidades como profesionales e intereses para consolidar vínculos y generar acciones que den respuesta a diferentes demandas. El 63 por ciento de los estudiantes que egresa de la unl logra ejercer un empleo de acuerdo a su perfil, según datos arrojados por la Secretaría General de la unl, a través del Programa de Graduados, en coordinación con la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico. Con base en los resultados organizados por la institución, se indica que el proceso de transición al mercado laboral se inicia con frecuencia mientras el estudiante cursa la carrera: el 66 por ciento consiguió empleo antes de graduarse y quienes no contaban con empleo, el 35 por ciento lo consiguió durante los tres meses posteriores. El tercer aspecto a tener en cuenta es el tipo de actividad en el que se desempeñan: el 63 por ciento realiza una actividad profesional contra un 14 por ciento que no realiza una actividad relacionada con la profesión; el 13 por ciento se dedica a una actividad académica; el 1 por ciento se jubiló y sólo un 8 por ciento está desocupado. En cuanto a la carga horaria del tipo de actividad que ejercen, la proporción de los ocupados en una sola actividad es mayor (59 por ciento) a quienes se desempeñan en más de una actividad (40 por ciento). También se identificó que el lugar de residencia de las y los graduados es, en su mayoría, Argentina. Sólo un 2 por ciento reside en el exterior. De quienes viven en el país: el 68 por ciento se encuentra en la provincia de Santa Fe, el 15 por ciento Entre Ríos y el 7 por ciento en Buenos Aires.

A través de la encuesta online se propone generar herramientas para los graduados, fortalecer vínculos y generar redes de reciprocidad.

Emprendedurismo La proporción de graduados que tienen un emprendimiento propio operando y generando ingresos es de un 30 por ciento. La unl cuenta con gabinetes para emprendedores que ofrece a estudiantes y graduados la oportunidad de capacitarse, asesorarse y gestionar líneas de financiamiento a los interesados en emprender. Cada uno está ubicado en las Facultades y Escuelas dependientes de la Universidad. Formación continua Uno de cada cinco egresados (31 por ciento) está cursando o cursó algún posgrado en el momento de la encuesta. Además, un amplio porcentaje, 87 por ciento, está interesado en seguir estudiando algún curso de posgrado, maestría, especialización o doctorado. Consultados de qué manera les gustaría seguir relacionándose con la Universidad: el 51 por ciento manifestó querer participar como docente en una cátedra; el 41 por ciento en proyectos de investigación y el 38 por ciento en proyectos de extensión. Sobre la encuesta La acción es impulsada desde la Secretaría General de la unl, a través del Programa de Graduados, en coordinación con la Se-

cretaría de Planeamiento Institucional y Académico. La encuesta está alojada en www.unl. edu.ar/Graduados; se completa de manera virtual y su realización no demanda más de 10 minutos. Las labores están orientadas a «fortalecer los lazos entre los graduados y la Universidad, promover alianzas entre graduados y visibilizar la imagen institucional dentro de la comunidad de exalumnos», explica Mayco Mansilla, coordinador del Programa de Graduados. Con miras a obtener información sobre los intereses de los graduados, se consolidó una red por medio de la cual se envía el cuestionario a través de correos electrónicos. Además, las redes sociales (56 por ciento) como la página web institucional (27 por ciento) son dos herramientas de comunicación que permiten periódicamente obtener información y una vinculación con los graduados. El proceso de difusión se dividió en tres etapas, finalizada la primera se recabaron 2.400 personas encuestadas. «Nuestro objetivo es llegar a los 4.000 graduados encuestados, esta cifra representaría un 20 % de la comunidad de graduados teniendo en cuenta sus preferencias e intereses», concluye Mansilla.


06

Marzo 2019

Ciencia

11 de febrero

Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia Si bien en los últimos 15 años se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros, en el campo de la ciencia, mujeres y niñas siguen sin poder alcanzar una participación equitativa, posiciones de liderazgo y decisión. En un esfuerzo por concientizar sobre esta problemática la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, propuso que el 11 de febrero se conmemore el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia’ en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030, con el fin de lograr el empoderamiento de las mujeres y las niñas. En este marco la fbcb se caracteriza por estar compuesta por una mayoría femenina dedicada a la actividad académica y porque actualmente es conducida –por primera vez en su historia– por una mujer, Adriana Ortolani. En los ámbitos de investigación y de cátedras las mujeres de la fbcb comparten puestos de decisión y liderazgo. En la ciencia universitaria las investigadoras junto a sus pares varones, aportan sus conocimientos adquiridos para lograr responder a las necesidades de la población e innovar en el desarrollo productivo regional.

La ciencia es un área androcéntrica Marina Echeverrygaray Así lo expresó Marina Etcheverrigaray, profesora titular de la Cátedra de Inmunología e investigadora principal del Conicet, refiriéndose a que la ciencia siempre fue un campo de acción restringido al varón y su punto de vista tuvo una posición privilegiada y legitimada por las sociedades, la cultura y la historia. Desde la perspectiva androcéntrica, los hombres se constituyen como su eje principal y las mujeres quedan invisibilizadas o anuladas. «Esta fecha reivindica un rol del que estuvimos excluidas durante muchísimos años, es un área androcéntrica. He padecido en persona a través de mis becas de Conicet, en el trabajo en el exterior, y a veces simplemente por tener hijos, reclamos de jefes por falta de tiempo, porque las mujeres nos hemos dedicado siempre al cuidado de los niños, de la casa, de los adultos mayores y esos son tiempos que se restan y que luego no los tenemos recompensados», reconoció Etcheverrigaray y agregó: «Es realmente muy importante que se evalúe de la misma manera a las mujeres y a los hombres.» «Creo firmemente que estamos en una etapa de cambios gracias a los movimientos feministas que hacen que todo se deba replantear. Es imposible pensar que nos diferencie un nivel intelectual, y sin embargo, las investigadoras en el Conicet que ocupan cargos de mayor jerarquía son un porcentaje bajísimo comparado con los hombres», finalizó.

Desafíos Mercedes de Zan Directora del Laboratorio de Control de Medicamentos y mamá de cuatro niñas, Mercedes De Zan aportó su mirada: «Para las mujeres hacer ciencia significa muchos desafíos pero también muchas satisfacciones. Particularmente me gratifica muchísimo poder aplicar el conocimiento científico y técnico en nuestro laboratorio, donde participamos de los controles de medicamentos, como de los tratamientos farmacológicos, y aplicamos todo lo que hemos estudiado, aprendido y desarrollado al servicio de los demás. Esto nos da una gran satisfacción. Mi mensaje es que las mujeres, jóvenes, y niñas que quieran dedicarse a la ciencia y que están en dudas, se animen a hacerlo, proporciona mucha alegría seguir lo que a una la apasiona. Se puede ser esposa, madre o lo que quieras además de hacer ciencia».

Madres e hijos Ma Julia Culzoni La educación familiar también es un componente trascendente en este cambio de paradigma. Sobre este tema exponen sus historias personales dos graduadas de la fbcb: María Julia Culzoni, licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Biológicas, docente, distinguida con el Premio Estímulo en Ciencias Químicas 2018; y Carla Teglia, doctora en Ciencias Biológicas, becaria del Conicet. Ambas son parte del equipo que conforma el Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría de la fbcb. «Estas fechas permiten abrir caminos para que las niñas y mujeres puedan acercarse a la ciencia y ver de qué se trata. Como mamá investigadora intento que mi hija Valentina me acompañe al laboratorio donde trabajo, para ver qué hacemos, y así tener una experiencia diferente para que pueda elegir en el futuro conociendo todas las posibilidades», relata Culzoni.

Mujeres protagonistas Romina Russi «Es una realidad que la brecha de género en los sectores de Ciencia y Tecnología persiste y la sociedad actual necesita de cambios para lograr la participación equitativa de las mujeres en la ciencia. Las niñas y mujeres deben animarse a recorrer este camino de la ciencia porque ya no es un impedimento social», sostuvo Romina Russi, docente y becaria en el Laboratorio de Inmunología Experimental de la fbcb, y actual presidenta de la Asociación Santafesina de Biotecnología.

Patear el tablero Mónica del Toro A su turno Mónica Muñoz de Toro, doctora en Ciencias Biológicas, docente investigadora del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral comentó: «Cuando yo me recibí de Bioquímica, en el año 1977, eran muy pocas las mujeres que se dedicaban a la ciencia. Lo que hice fue patear el tablero con relación a lo que mis papás tenían planeado para mí, porque en lugar de volver con mi especialidad y dedicarme a la bioquímica clínica me fui para otro lado, para ser becaria Conicet. Creo que una función muy importante en nuestra carrera como investigadoras es la formación de recursos humanos, nuestros becarios ya son investigadores Conicet».

Con Valentía Carla Teglia Por su parte Teglia agrega «accedí a la ciencia gracias a que mis padres siempre me inculcaron que daba lo mismo ser hombre o mujer y que podía ser lo que quisiéra- mos. Hace ocho años que me dedico a la ciencia y reconozco que pertenezco a una generación que tuvo la suerte de tener en épocas anteriores mujeres valientes que lucharon para que yo esté hoy aquí».


Ciencia

Marzo 2019

Sábalos

11 y 12 de abril

Una especie vulnerable a las nanopartículas de plata

Se realizará en fadu el Pre arquisur 2019

El nanometal puede llegar a los cuerpos de agua a través de los efluentes industriales y domiciliarios. Una investigación de la unl y el conicet describió efectos significativos en los peces expuestos. por Priscila Fernández priscilaf@unl.edu.ar

El universo de lo que se vende como ‘antibacterial’ parece no tener fin: jabones, desodorantes, dentífricos, ropa y la lista continúa. La plata en partículas tamaño nano suele ser el factor común en estos ítems ya que es una forma eficiente de aprovechar las propiedades antimicrobianas de la plata con cantidades mínimas de metal. Sin embargo, más producción y más consumo, también implica más partículas diminutas –de escala nanométrica– de plata llegando al ambiente. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral (unl) y el Conicet indagó sobre sus efectos en sábalos y describió una variedad de impactos fisiológicos. «Que cause daños neurológicos en los peces es una propiedad bastante nueva que no es característica de la plata», explicó Analía Ale, becaria de investigación del Instituto Nacional de Limnología (inali) dependiente de la unl y el Conicet. «Se trata de propiedades intrínsecas por la forma de nanopartículas», subrayó. Efectos en los sábalos En la investigación se expusieron peces a diferentes concentraciones de nanopartícu-

las de plata en el agua, en dos lapsos de tiempo. Como ocurre con los metales, la plata no se degrada sino que se bioacumula y por ello es posible encontrarla en los órganos a los que llega. «El hígado es el órgano target donde más efectos tóxicos vemos, pero también los vimos en una variedad de órganos, hasta el cerebro», destacó. Un efecto que pudieron observar –y el más conocido de este tipo de partículas– es el estrés oxidativo. También, al analizar las branquias se evidenciaron alteraciones en el tejido. «Este daño histológico ya no es una alerta temprana, sino que indica un nivel de daño más severo», señaló Ale. Finalmente, se evaluó el efecto que la nanoplata y sus propiedades antibióticas tiene sobre la mucosa que recubre a los peces y cuyas bacterias actúan como una primera barrera de defensa. «En los peces expuestos a las nanopartículas de plata las unidades formadoras de colonias bacterianas disminuyeron drásticamente, lo que genera situaciones de vulnerabilidad y afecta la calidad de vida de los peces», indicó. Bajo la lupa La investigación se realizó en sábalos, esta especie nativa mostró ser muy sensible a las nanopartículas de plata.

«Nos gusta comparar las especies, sobre todo en nuestro sistema que es tan rico en peces, y aunque sea un problema mundial, hay poca información que incluye nuestras especies nativas», contó Ale. La investigación en peces conjuga dos aspectos de interés, por un lado es un recurso alimenticio y por otro, colabora con el monitoreo del ambiente ya que son bioindicadores representativos del estrés ambiental. «El pez reacciona rápidamente, mucho antes que un organismo de mayor porte demuestre efectos. Estas especies test permiten una alerta temprana que se puede extrapolar a otros organismos más resistentes o más robustos», detalló. Entender que los productos con nanoplata no son inocuos para el ambiente y apelar a un consumo responsable parece ser la premisa ante estos resultados. «Hay que tomar conciencia del impacto ambiental de las decisiones y acciones cotidianas», subrayó Ale. A esto se suma que las nanopartículas de plata, al igual que todo lo ‘nano’, no tiene una regulación específica. «Se busca generar conciencia en las autoridades de regulación para establecer por lo menos límites de exposición a través de diferentes medidas estandarizadas», concluyó.

07

Participarán representantes de 28 facultades de arquitectura, de seis países. Es preparatoria para el Arquisur que se realizará en Minas Gerais. El encuentro se desarrollará los días jueves y viernes 11 y 12 de abril en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu-unl). Tiene el objetivo principal de definir los aspectos referentes al xxxviii Encuentro y xxiii Congreso del arquisur, que este año se realizará en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil. Durante esos días, representantes de 28 facultades de arquitectura de universidad públicas provenientes de seis países del Cono Sur, participarán de la Reunión de Consejo de Decanos, la Reunión del Grupo Permanente de Integración Curricular (gpic), conformado por secretarios académicos, y la Reunión Taller Virtual en Red Arquisur (tvred) de la que participan los coordinadores de ese espacio.

En esos encuentros se tratarán temas relacionados a la enseñanza disciplinar, proyectos de investigación y vinculación con el medio, y posibilidades de movilidad fluida entre las universidades integrantes de Arquisur, mediante el reconocimiento de trayectos académicos, entre otros temas en agenda. Arquisur La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (Arquisur) fue fundada en 1992. Está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros.

» Novedades del mes

› Trabajo nocturno Poemas completos Juan Manuel Inchauspe


08

Marzo 2019

Ingreso

Son 13.287 +6,8% los ingresantes que eligen la unl en aumento de inscripciones respecto de 2018.

por Andrea Vittori y Laura Loreficcio

Las aulas de la unl en sus unidades académicas de Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Reconquista Avellaneda y Rafaela - Sunchales ya albergan a 8.686 ingresantes, de los cuales el 61,3 % son mujeres y el 38,7 % varones. En tanto, 4.601 eligieron estudiar a distancia a través de unl Virtual. Para convertirse en nuevos estudiantes de la unl ya están realizando los Cursos de Articulación.

Las carreras con más inscriptos Medicina 1.153 Abogacía 1.088 Bachiller en Cs. Económicas 789 Arquitectura y Urbanismo 419 Licenciatura en Nutrición 355 Medicina Veterinaria 348 Licenciatura en Obstetricia 341 Lic. en Terapia Ocupacional 302 Bioquímica 237 Lic. en Trabajo Social 274

772 2.530 353 Ingenierías

Licenciaturas

Profesorados

n el año de su centenario la unl recibe a 13.287 ingresantes. Se suman a sus aulas 8.686 nuevos inscriptos a las carreras de grado presenciales, una vez finalizados los dos periodos de inscripciones de diciembre y febrero. La cifra indica un crecimiento del 6,8% en relación con el año anterior. En tanto, en la modalidad a distancia son 4.601 inscriptos a través de unl Virtual (hasta el cierre de esta edición) los que formarán su futuro en la Universidad. Desde los primeros días de febrero, los Cursos de Articulación son sus primeras experiencias en las aulas universitarias. Se trata de cursos para tender puentes entre el sistema de educación secundaria y la Universidad, un requisito académico de carácter obligatorio pero no eliminatorio. Se trata de cuatro cursos que ponen énfasis en las dificultades propias de la iniciación a la vida universitaria e intentan favorecer un buen ingreso tanto en lo que respecta a los aspectos académicos como a los propios de cada campo disciplinario. En este marco, un grupo conformado por 254 aspirantes inscriptos a las carreras de Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Química, Licenciatura y Profesorado en Letras y una comisión de la carrera de Abogacía, realizó un trayecto diferenciado del Ingreso 2019, a modo de experiencia piloto, denominado unl 200/19. A través de este programa se instrumentan diversas acciones tendientes a redefinir y repensar el sistema de pasaje del nivel secundario al universitario en la unl. «Hoy empiezan a construir su vida universitaria, a formarse como los profesionales que quieren ser, pero fundamentalmente para seguir construyendo esos ciudadanos que necesitamos para que la Argentina siga cambiando. Tendrán una propuesta diferente, con mucho para trabajar, conocer y les pedimos mucho compromiso para formarse y por toda la socie-

dad que nos permite sostener la Educación pública, ese bien que es fundamental para que nuestro país siga creciendo. Es importante que cada día construyamos una Universidad mejor. Gracias por haber elegido la Universidad Nacional del Litoral, que este año cumple 100 años, ustedes son quienes ingresan en el centenario de la Universidad, tienen que ser los protagonistas y los agentes de cambio», aseguró el rector Enri-

8.686 total de ingresantes a carreras presenciales.

61,3%

38,7%

4.601 total de ingresantes a carreras a distancia.

66,1%

33,9%

que Mammarella al dar la bienvenida a los ingresantes 2019. Mayoría femenina y representación nacional Del total de ingresantes 2019 a la unl a las carreras presenciales, el 61,3 % son mujeres y el 38,7 % varones. En tanto, el 74,4 % son oriundos de la provincia Santa Fe y el 22 % de Entre Ríos. También hubo inscriptos provenientes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, Santa Cruz, San Luis, San Juan, Río Negro, Salta, Misiones, Mendoza, Jujuy, Formosa y Chubut. Ingenierías y licenciaturas En tanto, las carreras de Ingenierías de la unl, que se dictan en la fiq, fich y fca, cuentan es-

te año con 772 inscriptos, de los cuales el 61,5 % son varones y el 38,5 % son mujeres. Mientras que son 2.530 los estudiantes que optaron por alguna de las licenciaturas que se dictan en todas las unidades académicas de la unl, y 353 los que eligieron profesorados. Estudiar a distancia, con mayoría femenina A través de unl Virtual, se formarán 4.601 personas. 3.042 son mujeres y 1.559 son hombres. Ciclo inicial de Abogacía: 430 aspirantes Ciclos de Licenciatura (7 propuestas): 1.115 aspirantes Tecnicaturas (19 propuestas): 3.056 aspirantes Más Cursos de Formación Profesional (3 propuestas ): 170 aspirantes


nota de Tapa

Marzo 2019

09

«La Educación pública es un bien fundamental para que nuestro país siga creciendo, y es importante que cada día construyamos una universidad mejor. Gracias por haber elegido la Universidad Nacional del Litoral, que este año cumple 100 años, ustedes son quienes ingresan en el centenario de la Universidad, tienen que ser los protagonistas y los agentes de cambio».

2019 » unl 200/19, un trayecto diferenciado Durante el proceso de Ingreso 2019, los aspirantes inscriptos a las carreras de Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Química, Licenciatura y Profesorado en Letras y una comisión de la carrera de Abogacía, cursaron un trayecto diferenciado, a modo de experiencia piloto, denominado UNL 200/19. A través de este programa se instrumentan diversas acciones tendientes a redefinir y repensar el sistema de pasaje del nivel secundario al universitario en la UNL. UNL 200/19 consiste en un trayecto presencial, que contó con tres semanas de cursada intensiva, organizado por comisiones a cargo de docentes y un equipo de tutores. Fueron encuentros con los estudiantes, en grupos a cargo de profesionales, especialistas, profesores y tutores, que brindaron apoyos puntuales sobre aspectos específicos de las disciplinas, teniendo en perspectiva los diversos horizontes académicos y profesionales de las orientaciones elegidas.

~ Rector Enrique Mammarella al dar la bienvenida a los ingresantes 2019.

Experiencias de las escuelas secundarias unl La Universidad cuenta con tres escuelas de formación secundaria: la Escuela Industrial Superior (eis), la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (eagg) ubicada en Esperanza y la Escuela Secundaria de formación humanista científica. En todas ellas se realiza un seguimiento y acompañamiento de sus egresados al ingresar a las carreras universitarias. La Escuela Secundaria unl contó con su primera cohorte de 60 egresados en 2018, de ellos el 90% continuará sus estudios en la unl, y, hasta el cierre de esta edición, todos aprobaron los cursos de articulación rendidos. Las carreras elegidas por los estudiantes son: Medicina, Diseño de la Comunicación visual, Arquitectura, Abogacía, Cien-cias Económicas, Ciencias Políticas, profesorados de Historia y de Letras, Ingeniería en Informática, Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental. En tanto, el 10% continuará estudios en institutos de nivel terciario y 1 estudiante en la Universidad Nacional de Rosario pues mudó su domicilio. Desde la Escuela Secundaria, su directora Nora Ojea aseguró que "se volverá a relevar en el mes de julio al grupo de egresados que ingresó a la Universidad para saber quiénes continúan sus estudios y cuál ha sido su desempeño. El objetivo es contactarlos dentro de unos meses porque nos parece un período prudente para que se produzca el cambio del nivel medio al universitario, puedan definir si les gusta la carrera que eligieron, y si era lo que esperaban. Nos interesa además conocer su experiencia como ingresantes a la Universidad para saber si se encontraron con dificultades, si hay problemáticas que podamos trabajar con el grupo que cursa quinto año en 2019". Observatorio del graduado en la EIS En la EIS egresaron 123 alumnos en 2018, de ellos 69 optaron por estudiar carreras en la unl y 53 en la Universidad Tecnológi-

ca Nacional (utn). Las carreras elegidas por los egresados de eis para continuar sus estudios en la unl fueron: Licenciatura en Saneamiento Ambiental; Licenciatura en Terapia Ocupacional; 15 optaron por Arquitectura y Urbanismo; Licenciatura en Diseño Industrial; 12 por Licenciatura en Biotecnología; Bioquímica; Licenciatura en Nutrición; Bachiller en Ciencias Económicas; 9 por Medicina; Licenciatura en Historia; 16 por Ingeniería Industrial; I n g e n i e r í a Química; Licenciatura en Física; Licenciatura en Química; Ingeniería en Materiales; Ingeniería en Alimentos; 7 por Ingeniería en Agrimensura; Ingeniería Ambiental; Ingeniería en Informática y Tecnicatura en Composición Musical con Medios Electroacústicos. En 2018, en la eis se puso en marcha el Observatorio del Graduado con el fin de relevar la continuidad académica y la inserción laboral de los egresados de la escuela. Tomando como año base el 2018, por ser el del centenario de la Reforma Universitaria y también la primera promoción de la Escuela Secundaria de la unl, en el Observatorio se están elaborando estadísticas sobre el desempeño académico y laboral de los egresados de la última década para profundizar los lazos con quienes pasaron por esta casa unidad académica. De la escuela a la facu en Esperanza En tanto, en las dos divisiones de sexto de la EAGG se graduaron 29 estudiantes en 2018. Si bien algunos de ellos aún se encuentran completando ese último tramo de sus carreras, son 22 lo que eligieron estudiar en la unl, 8 de ellos estudiarán Ciencias Agrarias y 5 Veterinarias. En tanto, 1 se inscribió a la utn, 1 al isef y 1 en profesorado de Inglés. El resto eligieron estudiar Informática, Biotecnología , Ingeniería Mecánica, Licenciaturas en Letras, Ciencias Económicas, Abogacía, Medicina e Higiene y Seguridad Laboral.


10

Marzo 2019

Vida Universitaria

2019

Los Argentinos y encuentros de arte del Centenario El arte y la cultura serán protagonistas en el centenario de la unl. Se realizarán los Argentinos de Artes Escénicas, Literatura, Cine documental y cinco encuentros de arte. Habrá espacios de formación y de debate, así como presentaciones con artistas invitados. De marzo a noviembre la Universidad Nacional del Litoral (unl) será sede de ocho propuestas que convocarán a artistas, gestores culturales, investigadores, docentes, estudiantes y público en general, en el Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150. ‘Muro: arte urbano y comunidad’ abrirá este ciclo en marzo, ‘Arte y tecnología. A 100 años de la Bauhaus’ en abril (co-organizada con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-unl); ‘ArteSania’ en mayo; ‘El arte para la infancia’ en julio (co-organizado con la Escuela Primaria de la unl y la Facultad de Humanidades y Ciencias-unl) que también participará en la organización del

encuentro de ‘Arte Vocal’ en septiembre. Argentinos Los Argentinos del Centenario de la unl serán en junio, agosto y noviembre. Un nuevo encuentro con las letras tendrá lugar el 26 y 27 de junio con la realización del 14º Argentino de Literatura que será co-organizado con la Facultad de Humanidades y Ciencias y contará con diferentes mesas temáticas y la participación de destacados referentes locales y nacionales. El Argentino de Artes Escénicas será del 21 al 23 de agosto y finalmente en 1 y 2 de noviembre tendrá lugar el Argentino de Cine Documental. Será una agenda que mes a

mes convocará a instancias abiertas y participativas que incluyen el desarrollo de clínicas y espacios de formación, de debate y construcción colectiva así como presentaciones artísticas con invitados especiales. Todas las propuestas serán con entrada libre y gratuita. Sólo tendrán cupo limitado los espacios formativos con inscripción previa. Muro: arte urbano y comunidad El primer encuentro de este ciclo del centenario de la unl será del 21 al 23 de marzo. El Foro Cultural Universitario será el punto de encuentro de espacios de formación abiertos y gratuitos sobre lettering y danzas urbanas a cargo de especialistas y

» Agenda cultural Argentinos del Centenario » Literatura 27 y 28 de junio » Artes Escénicas. 21 a 23 de agosto » Cine Documental 1 y 2 de noviembre Encuentro de Arte » Muro: Arte Urbano y comunidad. 21 al 23 de marzo » Arte y tecnología: A los 100 años de la Bauhaus 23 al 25 de abril. Co-organizado con fadu. » ArteSanía 23 y 24 de mayo. » Arte para la infancia. 25 y 26 de julio. Co- Organizado con la Escuela Primaria unl – fhuc » Arte vocal 26 y 27 de septiembre. Co-organizado con fhuc.

docentes invitados. En esta primera edición se intervendrán de manera individual y colectiva muros, medianeras y fachadas de distintos espacios públicos y barrios de la ciudad, de la mano de artistas urbanos locales y nacionales invitados como Airesmart, Cof, Mex, y Tano Verón. En la última jornada se realizará un festival de cierre don-

de tendrán cita distintas disciplinas que integrarán todas las producciones. El arte y la cultura del Centenario «Nos propusimos en este año especial para nuestra comunidad universitaria continuar con el camino emprendido desde la Bienal de Arte Joven y la 4º Reunión de Arte Contemporáneo. Queremos seguir construyendo múltiples miradas, abriendo espacios para el diálogo y poniendo en discusión el arte contemporáneo, con el aporte de las universidades nacionales, los artistas, los gestores culturales y los que están involucrados en el hacer y el arte de la cultura», remarcó Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural de la unl. Estos ciclos junto con el Recital Aniversario forman parte de la agenda central del Centenario, que serán acompañadas por otras acciones y políticas de extensión cultural. En esa línea se prevé la realización de un ciclo de clínicas de formación, la nueva convocatoria a la Comedia unl, ciclos culturales, exposiciones y actividades educativas desde el Museo Histórico unl, la Biblioteca Gálvez y el Foro Cultural como un espacio comunitario para el desarrollo cultural con la realización de actividades desde las diferentes unidades académicas y la comunidad en general.


en Profundidad

Marzo 2019

11

Seguridad hídrica

‘Agua para todos’, una materia pendiente El acceso universal al ‘agua segura’ es el tema elegido por Naciones Unidas para celebrar este año el Día Mundial del Agua. En la provincia de Santa Fe, la mayoría de los 300 pequeños y medianos prestadores del servicio de agua potable no cuentan con suficiente capacidad institucional para sostenerlo en el tiempo. ¿Cómo afrontar esta realidad? La mirada del Observatorio de Servicios Sanitarios de la unl. reconocer el derecho al agua para todas las personas y la financiación debe ser justa y eficaz». En otras palabras, se debe breComo todos los 22 de mar- gar por la seguridad hídrica de zo, en ocasión de celebrarse el la población. Esto no sólo impliDía Mundial del Agua, Naciones ca garantizar la disponibilidad Unidas establece un tema para de agua en cantidad y calidad reflexionar en torno a las proble- adecuadas, sino también la camáticas asociadas a este recur- pacidad institucional, financieso vital. En 2019, la consigna es ra y de infraestructura para ase‘Agua para todos, no dejar a na- gurar dicho acceso de manera die atrás’, en consonancia con el sustentable. En la provincia de Objetivo de DesarroSanta Fe, el servillo Sostenible 6: ‘Gacio público de agua rantizar la disponipotable es brindado bilidad de agua y su El agua potable por diferentes presgestión sostenible y es un servicio tadores: la empresa el saneamiento para esencial que debe Aguas Santafesinas todos’. Al respecto, SA, que abastece a desde el organismo ser mantenido 15 ciudades (60% de internacional sostieen cantidad la población provinnen que en la actuay calidad. No cial), y alrededor de lidad «miles de mi300 pequeños y mellones de personas existe desarrollo siguen viviendo sin humano, cultural dianos prestadores (cooperativas y goagua segura, esto es, y económico sin biernos locales), que un servicio de agua abarcan el 70% del potable accesible y agua potable, territorio provincial disponible cuando de calidad y y el 40% restante de sea necesario, libre cantidad. la población. Según de contaminación. Luis Traba, direcPara ‘no dejar a na~ Luis Traba tor del Observatorio die atrás’, los servide Servicios Sanitacios deben satisfacer las necesidades de los grupos rios (oss) de la unl, con sede en marginados y sus voces deben la Facultad de Ingeniería y Cienser escuchadas en los procesos cias Hídricas, este último grupo de toma de decisiones. Los mar- –objeto de estudio del oss– precos regulatorios y legales deben senta déficits en su capacidad de

las obligaciones y los derechos de los prestadores. En tercer lugar, debatir y acordar con todos los actores involucrados, mediante un proceso participativo, las acciones a seguir, entre ellas, políticas de micromedición y de fortalecimiento institucional», enfatizó Traba.

por Mariana Romanatti mromanatti@fich.unl.edu.ar

‘Tratamiento’, de Marcela Serra. VII Concurso de fotografía «El agua en imágenes» (fich, El Litoral y assa sa)

gestión, financiera y de infraestructura. «La provincia de Santa Fe presenta una realidad asimétrica en cuanto a la prestación de los servicios sanitarios, particularmente en el desarrollo institucional de los prestadores. Por ello consideramos necesario hacer foco en los pequeños y medianos, que no han tenido la debida atención en la política sectorial. Tienen menos tecnología de gestión, equipamiento y servicios en relación con las grandes empresas, y en general

resultan antieconómicos por su dimensión». ¿Cómo afrontar esta situación, que expone a la población a la inseguridad hídrica? Según el OSS, es preciso evaluar los distintos casos para encarar un proceso de mejoramiento que fortalezca la gestión y alcance objetivos sectoriales largamente postergados. «Lo primero que hay que hacer es revisar el marco regulatorio, precisamente la Ley 11.220. Luego revisar los roles de los organismos de gestión,

Pensar el agua Argentina también tiene su Día Nacional del Agua. Se conmemora los 31 de marzo, con el mismo objetivo de reflexionar qué ocurre con este recurso vital en nuestro país. En este sentido, la problemática del acceso al agua potable y la prestación de este servicio no es exclusiva de la provincia de Santa Fe, sino que también alcanza a otras provincias. «El servicio de agua y saneamiento en Argentina siempre fue público, por lo que no escapa a los problemas de gestión del Estado. En este caso se agudiza porque se trata de un servicio que necesita insumos para ser desarrollado. El agua potable es un servicio esencial que debe ser mantenido en cantidad y calidad. No existe desarrollo humano, cultural y económico sin agua potable, de calidad y cantidad. Es por ello que también hay que considerar que los usuarios debemos pagar tarifas acordes a la importancia de este servicio vital», reflexionó Traba.


12

Marzo 2019

Cultura

Verano 2018 – 2019

Muestra en el mac

El Predio unl-ate despide una positiva temporada Este verano, el Predio registró más de 43 mil ingresos, contando sólo los socios, y además, la Colonia de Vacaciones también tuvo éxito con la asistencia de poco más de 400 niñas y niños.

Finalizó otra temporada de verano en el Predio unl-ate así como su Colonia de Vacaciones y se superaron todas las expectativas. Tal es así que durante los meses de enero y febrero el Predio registró más de 43 mil ingresos (sólo contando socios) y todas las actividades y talleres propuestos, superaron cupos de asistencia. Por otra parte, la Colonia para niñas y niños también se vio completa con un total de 402 colonos. Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio unl-ate, dependiente de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida; hizo un balance y expresó que «esta temporada fue muy concurrida, la gente disfrutó de todas las instalaciones del Predio y de las diferentes actividades que realizamos. Recibimos a nuestros socios con las ya clásicas actividades en el agua y también sumamos actividades deportivas con torneos». Entre las propuestas hubo desde natación, aqua-zumba, yoga, ritmos latinos, y torneos de fin de semana de ajedrez, fútbol, ping-pong, entre otros. Además, se pudo disfrutar del servicio de cantina y del Patio Cervecero por la noche. Los días de mayor concurrencia se registraron los fines de semana, siendo el movimiento de personas un poco menor de lunes a viernes; sin embargo, indica la directora «los socios siguen viniendo para disfrutar y pasar la tarde y a la noche también quedarse a disfrutar de nuestro patio cervecero». Otro aspecto que destacó fue que «si bien las dos piletas son los mayores atractivos de la temporada alta, logramos que la gente entienda al Predio en

su conjunto y pueda disfrutar de todas sus instalaciones». Éxito de la Colonia de Vacaciones Por otra parte, la 11° edición de la Colonia de Vacaciones de la unl y de la Asociación Trabajadores del Estado (ate) finalizó su actividad el viernes 22 de febrero. Este año asistieron 402 colonos entre niñas y niños de 4 a 13 años. Sobre esta temporada, Rodríguez Calderón expresó: «Fue un gran éxito, la verdad que el análisis realizado con el grupo de profesores ha sido muy positivo. La Colonia funcionó todos los días, inclusive los días de lluvia, que fueron muchos en esta temporada, y el grupo de profesores se encargó de que tengan las más variadas actividades y puedan disfrutar del Predio». Y destacó que, como cada temporada «la idea es que los colonos conozcan y se diviertan en los diferentes deportes y actividades, siempre en un marco de seguridad"». La Colonia cuenta con 2 coordinadores, 14 docentes y 14 ayudantes, además de un guardavidas y una médica, y todo este grupo se encarga de llevar adelante las actividades. Como es habitual, los colonos se dividieron en 14 grupos por edades. Las actividades estuvieron vinculadas al deporte y a la recreación, y se apuntó mucho al desarrollo de las habilidades acuáticas y a la integración de los diferentes grupos. También tuvo continuidad la merienda saludable -novedad incorporada el año anterior- al servicio de la colonia, con el objetivo de que todos los niños y niñas accedan a la misma alimentación.

‘Y que sepa abrir la puerta’: repensar los espacios de mujeres Está compuesta por obras de 14 artistas que pertenecen al patrimonio del museo. La exposición contempla distintas técnicas: dibujo, pintura, grabado, imagen digital y objetos. Se puede visitar desde el 7 de Marzo. ‘Que sepa tejer/que sepa bordar/que sepa abrir la puerta/ para ir a jugar’. La canción infantil menciona las condiciones que una niña-mujer debe cumplir, aspectos deseables condicionados socialmente. De ahí surge la propuesta del Museo de Arte Contemporáneo de la unl para su primera muestra patrimonial ‘Y que sepa abrir la puerta’, que propone relecturas, deconstrucciones y resignificaciones de los espacios y modelos de mujeres. Dependiente de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, el mac (Bv. Gálvez 1578) abre su temporada 2019 con una muestra compuesta por obras de su acervo. El jueves 7 de marzo a las 20, fue la inauguración que se enmarca en el mes de la mujer, con la curaduría de la Prof. Roxana Biaggini y la Arq. Vanina Gutierrez, integrantes del equipo de trabajo del museo. La exposición contempla obras con distintas técnicas: dibujo, pintura, grabado, imagen digital y objetos. A partir de la selección de obras se proponen lecturas "sobre una serie de mensajes alineados a las problemáticas de la mujer y que

más allá de su distancia temporal, resurgen con total vigencia", destacaron las curadoras. Los horarios para visitar la muestra hasta el 28 de abril son: de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, y los sábados y domingos de 17 a 20. Artistas Virginia Abrigo, María Inés Beaugé, Alejandra Bonfanti, Guido Díaz, Mailén García, Fabián Giménez, Norma Guastavino, Cristina Niizawa, Susana Ocampo, Gabriela Pertovt, Rosa Renk, Edith Sanuto, María Luz Seghezzo y Paula Sobrero, componen el corpus de artistas cuyas obras serán expuestas. «Los artistas nos dejan acceder a una serie de metáforas o declaraciones directas acerca de situaciones que nos atraviesan a diario. Es así como la imagen de un girasol cortado, una vestimenta arrugada o un objeto-heroína, pueden llevarnos a ideas como la resiliencia, el rol predeterminado, la reducción a una cosa, la degradación a través del rótulo, los temores, la soledad, el peso de la mirada ajena, la pareja, las promesas de dudoso valor, las exigencias sobre el aspecto

exterior y el comportamiento femenino», apuntaron. «Esperamos que en este recorrido las personas que visiten la muestra se sientan parte, se involucren desde algún lugar cercano, y sobre todo, se tomen el tiempo necesario para observar, desentrañar y disfrutar de estas expresiones artísticas pertenecientes a nuestro museo», concluyeron. El Patrimonio del MAC Desde sus comienzos el museo ha ido incorporando obras que abarcan una amplitud de géneros y técnicas, con preponderancia a los artistas de la región e incorporando obras de autores de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional. Estas obras ingresan a partir de la donación de sus autores, por adquisición o premiación respondiendo al criterio de la institución. Actualmente el acervo se compone de pinturas, dibujos, grabados, esculturas, cerámicas, objetos, arte multimedia e instalación. Las obras incluidas en esta muestra son representativas de esta variedad de expresiones.

La exposición contempla obras con distintas técnicas: dibujo, pintura, grabado, imagen digital y objetos, y se puede visitar hasta el 28 de abril.


Cultura

Marzo 2019

13

14 al 23 de marzo

22° Festival de Jazz: un clásico que apuesta a la diversidad La nueva edición de este encuentro ofrecerá más de 20 conciertos en espacios públicos, bares de la ciudad y de Rincón, y en salas culturales. Escalandrum, Hernán Jacinto Trío, Melisa Bertossi (Santa Fe/Barcelona) y Nailor Azevedo (Brasil) serán parte de una programación que invita a disfrutar de los diversos estilos del jazz. La entrada será libre y gratuita. El jueves 14 de marzo comienza el Festival de Jazz de Santa Fe. Esta vigésimo segunda edición se extenderá hasta el domingo 23 en 15 escenarios de la ciudad que incluyen la Costanera Oeste, la Peatonal San Martín, una decena de bares de Santa Fe y Rincón, y las salas culturales, donde cada año se renueva esta cita con el jazz. A lo largo de diez días, la apuesta del Festival será brindar al público una programación diversa en cuanto a los estilos que convoca, con más de 20 conciertos totalmente gratuitos. En paralelo, la programación contará con espacios formativos abiertos para la comunidad dictados por los integrantes de Escalandrum. Las temáticas incursionarán en Batería, Bajo, Piano, Ensamble Grupal, Ensamble de Vientos y Managment y Producción. Los interesados encontrarán información y podrán inscribirse en www.unl.edu.ar. La organización reúne una vez más a la unl, la Asociación Civil Amigos de Jazz Ensamble, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Jazz de Santa Fe El Festival abrirá con una Jam Session el jueves 14, a las 21, en la Explanada de upcn, Rivadavia y Tucumán, a la que se sumarán los músicos locales que par-

ticipan del encuentro. El viernes 15, a la misma hora, se podrá disfrutar de Pablo Somaglia Trío, en Casa Tomada, calle Sol 2635, Villa California; The Shape of the question, en Barrio Latino, Avellaneda 3601; y Trío Casas-Aristein-López en La Birra es Bella (Balcarce 1681). En la noche del sábado 16 desembarcan el trío Lo Vuolo-Rosado-López, en La Casa del Nogal, Ruta Provincial N° 1, km 2.3, Colastiné Norte; Richard Ponce Cuarteto, en Liverpool Bar, Pedro Vittori 3701; y Jazz Ensamble Junior en Demos, 9 de Julio 2239. En la tarde del domingo, desde las 19, el ensamble de metales Marching Band realizará una intervención en el Faro de la Costanera Oeste; mientras que por la noche se podrá disfrutar de Gerardo Aznar Grupo, en Florián Bar, San Martín y Constituyentes, San José del Rincón; Latitudes, en Ochava Roma, Santiago de Chile 2699; y Boogagroove, en Kusturica Bar, 25 de mayo 3575. En las salas Todos los conciertos en salas, comenzarán a las 21. El lunes 18, a las 19, la Marching Band recorrerá las inmediaciones del Teatro Municipal ‘1º de Mayo’donde más tarde se presentará la Banda Sinfónica Municipal. El concierto será en la Sala Mayor del

espacio ubicado en San Martín 2020, dando inicio a la temporada del organismo que dirigen Omar Lacuadra y Víctor Malvicino. La presentación rendirá homenaje a Louis Armstrong, a través de adaptaciones originales para banda sinfónica que amplifican la sonoridad del jazz sin perder su estilo. La propuesta del martes 19, continúa en la Sala Mayor del Teatro, de la mano del Coro Polifónico Provincial bajo la dirección de Alejandro Molina, junto a la agrupación Pedro Casís Jazz 5 y a solistas invitados, para interpretar ‘A Gershwin Portrait’, un tributo al pianista y compositor nacido en Brooklyn. El mismo escenario recibirá el miércoles 20 al trío que lidera el pianista y compositor Hernán Jacinto, junto a Daniel “Pipi” Piazolla en batería y Jerónimo Carmona en contrabajo. El sexteto Escalandrum se presentará luego, con un repaso por sus 20 años de trayectoria. La formación se completa con Nicolás Guerschberg en piano, Mariano Sívori en contrabajo, Gustavo Musso en saxo alto, Damián Fogiel en saxo tenor y Martín Pantyrer en clarinete bajo y saxo barítono. En la noche del jueves 21, Kai’d Raiz llega con su propuesta que fusiona el jazz con la música académica contemporánea, el

folklore latinoamericano y el rock. Será en el Paraninfo de la Universidad (ingreso de público por 9 de julio al 3500), donde la Orquesta Brazofuerte cerrará la noche con su habitual juego entre las estructuras del jazz tradicional y el swing, revisitando de forma original el Jazz de New Orleans, Chicago, Kansas City y New York. Grupo del Sur, Federico Álvarez & The Jazz Meeting Crew y Flopa Suksdorf serán los protagonistas del viernes 22, en el patio del Mercado Progreso, Balcarce 1635. Melisa Bertossi y Santa Fe Jazz Ensamble junto a Nailor “Pro-

veta” Azevedo serán el broche de oro del Festival. El sábado 23, en el Centro Cultural Provincial “Paco Urondo”, Junín 2457, la saxofonista se presenta junto a Hugo García en batería, Pablo de Luca en guitarra eléctrica y Cristian Bórtoli en contrabajo. Para el cierre, la sonoridad del jazz se expande con el encuentro entre la big band santafesina y el instrumentista nacido en la ciudad de Leme, en el interior del estado de São Paulo. Jazz, música popular y erudita se funden en un repertorio que permitirá disfrutar por primera vez en Santa Fe de composiciones de la Banda Mantiqueira.

Marzo

Los coros de la Universidad buscan nuevas voces El espacio para adultos dirigido por Alfonso Paz y la agrupación para niños, niñas y jóvenes encabezada por Soledad Gauna abrieron sus convocatorias para los interesados en sumarse al ciclo 2019. Inscripción libre y gratuita. Se encuentran abiertas las convocatorias para sumarse al ciclo 2019 del Coro unl y el Coro de Niños y Adolescentes de la unl. Los espacios están dirigidos por Alfonso Paz y Soledad Gauna respectivamente, y la inscripción y participación de los mismos no tiene costo alguno. La agrupación coral para adultos orienta su búsqueda a cantantes contraltos, tenores y bajos entre 18 y 40 años. Los interesados podrán inscribirse en el formulario online disponible en www.unl.edu.ar/extension/

corounl a partir del cual se pautará una entrevista y una audición. En tanto que los niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años que deseen desarrollar habilidades artísticas en el Coro de Niños podrán inscribirse en las instalaciones del Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150. + info: cultura@unl.edu.ar, o al teléfono (0342) 4571143. El semillero de coreutas El Coro de niños de la unl está a cargo de la docente María Soledad Gauna y la profesora

en técnica vocal, Paola Tourn. El inicio de sus actividades será a partir del miércoles 13 de marzo y los ensayos se realizarán los lunes y miércoles de 18 a 19.30. Este espacio fue creado en 2002 como taller coral y desde entonces propuso actividades que comprenden el canto al unísono para trabajar la afinación y la entonación, y el canto a varias voces donde se aprende a tener independencia auditiva y se desarrolla el oído armónico. Además, se profundiza la fonética de distintos idio-

mas para experimentar nuevas sonoridades y agudizar el oído con juegos musicales con movimiento. Para trabajar la coordinación motriz con el canto se utilizan canciones de diferentes géneros y estilos a fin de formar una audición universal y ejercicios de desarrollo y manejo de la voz solista. Un coro con historia El Coro unl se creó en 1975 en el Instituto Superior de Música de la UNL. Su repertorio se integra mayoritariamente por ex-

presiones populares de los pueblos americanos, y argentinas especialmente, sin desdeñar las grandes obras que conforman el repertorio universal de todos los tiempos. El grupo cuenta en la actualidad con más de 50 voces y desde sus inicios ha sido dirigido por los maestros José Antonio Gallo; Oscar Castro; Abel Schaller, Jorge Céspedes y Alfonso Paz, su actual director, con la colaboración de Lucía Díaz como su técnica vocal.


14

Marzo 2019

vida Universitaria

Experiencias internacionales

Estudiantes unl becados para cursar en Estados Unidos Tres estudiantes de la Universidad fueron elegidos para participar de la cuarta edición del programa de intercambio Friends of Fulbright y cursar en Estados Unidos. Los becarios fueron seleccionados por la Comisión Fulbright para realizar un programa académico y cultural de entre cinco y siete semanas de duración. Asisten a clases y seminarios en una universidad estadounidense acreditada y realizan actividades culturales y de voluntariado. Laura Depetris, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial (fadu), estudia en la University of Arkansas y Ariana Liotta, de la Licenciatura en Filosofía (fhuc), cursa en la University of Texas, mientras que Sebastián Agustín Dell Elce, alumno de Ingeniería Química (fiq), en Virginia Tech. Los seleccionados de la unl conforman el grupo de 90 ganadores de diversas instituciones argentinas que se forman en universidades estadounidenses

en el marco de la cuarta edición de las becas Friends of Fulbright, promovido por la Embajada de Estados Unidos en Argentina, con el apoyo de la Comisión Fulbright y del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. La convocatoria se realiza habitualmente entre julio y agosto del año anterior al de inicio de la movilidad. Las becas cubren pasaje de ida y vuelta, manutención, seguro de salud y costo total del programa. Los estudiantes son enviados a universidades ubicadas en distintas ciudades que representen la diversidad de los Estados Unidos. [+] info http://fulbright.edu.ar/becas/ grado/beca-ministerio-grado-info/

Laura Depetris - 22 años - Licenciatura en Diseño Industrial (fadu)

«Llegamos a Fayetteville, Arkansas, a fines de enero con 9 argentinos de distintos lugares del país (Mendoza, Mar del Plata, Buenos Aires, Corrientes, entre otros) y nos sorprendió mucho la calidez y ansias con las que nos esperaban. Casi ninguno de nosotros tenía idea de con qué nos íbamos a encontrar, conociendo muy poco de esta zona y del estado». «Estamos tomando clases de inglés obligatorias para perfeccionar el idioma y algunas clases universitarias a elección. Notamos muchas diferencias en cuan-

to a la educación y la dinámica de las clases en esta universidad respecto a las nuestras en Argentina. Una es la manera de armar el plan de estudios individualmente». «La experiencia está muy buena para repensarse como estudiante desde otros puntos de vista, además del contacto con una cultura bastante distinta como la estadounidense y muchas otras de extranjeros con las que en Argentina no tendríamos posibilidad de encontrarnos. Hasta ahora, Fayetteville nos viene sorprendiendo».

Ariana Liotta - 22 años, Licenciatura en Filosofía (fhuc) «Apenas llegamos al aeropuerto ya nos estaban esperando de parte de la Universidad para llevarnos al alojamiento y a un tour por la ciudad. Al día siguiente tuvimos una orientación y el lunes arrancamos con las clases. A cada uno de nosotros nos anotaron en dos clases de inglés según nuestro nivel y dificultades, en mí caso estoy en Listening and Speaking y Reading». «Además, nos dieron la posibilidad de elegir dos materias de nuestras respectivas carreras para asistir como oyentes, yo elegí Religions of No Religion (Religiones de la no religión) y Environmental Ethics (Ética medioambiental). Los contenidos son muy interesantes y me gusta la metodología utilizada que depende mayormente de la participación de los alumnos. Los profesores están siempre dispuestos a ayudar, tanto

en clase como en horario de oficina. Entre los alumnos me encontré con gente de todo el mundo, con distintas culturas y costumbres que hacen a una gran parte de la experiencia». «En los momentos libres aprovecho para juntarme con el grupo de argentinos que me acompaña para conocer lugares y personas nuevas. Agradezco enormemente la suerte que tuve con este grupo que nos tocó, somos 10 y cada uno aporta algo

que lo hace único en diversidad y buena onda». «Una de las cosas que más me llamó la atención de la cultura norteamericana fue la forma en la que usan el tiempo. Todos los eventos están sumamente planeados y cada momento tiene asignado una actividad específica. La cena es muy temprano, cerca de las 18:30, y eso deja mucho margen para hacer cosas, se genera una distribución diferente del ‘tiempo productivo’».

Sebastián Agustín Dell Elce - 20 años, Ingeniería Química (fiq) «En mi caso, la beca consiste en cursar inglés por la mañana en un centro de idiomas de Virginia Tech (la universidad a la que fui asignado junto con otros 9 argentinos). A la tarde podemos tanto asistir de oyentes a clases relacionadas con nuestras carreras, como visitar laboratorios y edificios destacados. Durante los fines de semana, realizamos viajes y actividades culturales: conciertos de música country, visitas a lugares históricos como la casa de Thomas Jefferson, a la Misión Permanente de la Argentina en las Naciones Unidas y a la embajada de Argentina en Washington DC». «Estamos viviendo dentro del campus universitario. Compartimos habitación con estadounidenses y estudiantes de todas partes del mundo, por lo que no solamente aprendemos sobre la cultura de este país. Las personas son siempre muy gentiles y amables, dispuestas ayudarnos en todo momento». «Con respecto al cursado, es algo único y diferente al de Ar-

gentina. Destaco como mayor diferencia con respecto a nuestro país la menor cantidad de horas por materia, además de un plan de estudios que permite a cada alumno dirigir su carrera hacia lo que desea. Se pone énfasis en las actividades extracurriculares y la interconexión con la teoría de las clases. También me gustaría contar que a los estudiantes argentinos se nos considera como resilientes y capaces. Nuestras

universidades públicas tienen un excelente nivel y somos bien vistos en el mundo académico». «A quienes estén interesados en una experiencia internacional les digo que no duden en presentarse a la convocatoria. Tenía conocimiento de esta beca hace tiempo, pero siempre lo vi como algo lejano e imposible. Pensé en que no tenía nada que perder, me presenté y surgió la oportunidad. Sin dudas ha cambiado mi vida».


vida Universitaria

Marzo 2019

15

Movilidad de grado

La unl como destino académico La Universidad recibió a 129 jóvenes provenientes de diversas universidades de 14 países, que continuarán sus estudios durante el primer semestre en las Unidades Académicas de Santa Fe y Esperanza. Participan en actividades de integración junto a sus tutores. Los 129 estudiantes internacionales que serán parte de nuestra comunidad académica durante la primera mitad del año arribaron a Santa Fe desde instituciones de Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl organiza una serie de actividades -académicas, culturales y turísticas- de bienvenida e integración que comparten con sus tutores. Bienvenida con tutores Las actividades programadas incluyeron un acto de recepción en el que las autoridades de la unl y gestores del área de Internacionalización dieron la bienvenida a los alumnos en la sala Paraninfo. Con el fin de compartir lazos culturales, en el Predio unl- ate se llevó a cabo un encuentro de integración a cargo de los tutores internacionales, estudiantes de grado de la unl, quienes desarrollaron juegos y dinámicas grupales y presentaciones acerca de la vida en Argentina. Uno de los intercambistas recién llegados, Yovanni Flores López, compartió sus primeras impresiones: «Vengo de la Universidad Autónoma de Puebla, de México, para hacer un intercambio en el Instituto Superior de Música (ism). La ciudad es preciosa, me encanta, el clima es

Casa internacional.

agradable. Espero aprender muchas cosas, pasarla muy bien, conocer a los demás y disfrutarlo». «Inicialmente, mi rol es acompañarlo a realizar todos los trámites, como registrarse en la Casa Internacional de la unl y gestionar papeles para el visado. Estoy muy contento porque es mi primera vez como tutor y me encuentro cursando el último año de la carrera de Piano. Los que estén interesados espero que se anoten para las tutorías porque es una muy linda experiencia», contó Francisco Pieklo, su tutor y alumno del ism de la unl. Intercambio cultural A su vez, se realizaron ferias gastronómicas en el Rectorado

Yovanni Flores López y Francisco Pieklo

y el Campus fave de Esperanza en la que los intercambistas internacionales ofrecieron los platos característicos de sus países para degustar. La agenda se extenderá y complementará a lo largo del semestre con propuestas artísticas, deportivas y recreativas, como clases de danzas típicas en el Foro Cultural, jornadas en el Predio unl-ate y paseos turísticos por puntos destacados de la provincia y el país. Movilidades académicas para estudiantes de la UNL Se encuentra abierta la convocatoria del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes) destinada a

los estudiantes de carreras presenciales de grado de la unl para realizar intercambios durante el segundo semestre de 2019. El proinmes cuenta con los siguientes requisitos básicos para la presentación de la solicitud: • Tener al menos el 40% de la carrera aprobada. • Estar inscripto como alumno regular en una carrera de grado de la unl. • Al momento de la inscripción, los postulantes deberán adeudar horas de cursado o materias de su plan de estudio para su posterior reconocimiento al finalizar el intercambio.

» Residencias Si la movilidad de los estudiantes extranjeros se enmarca en un programa o convenio en el cual la UNL cubre el hospedaje, se les brinda alojamiento en las Residencias para Alumnos Extranjeros (RAEs). La UNL posee dos RAEs en la ciudad de Santa Fe (RAE 1 - Casa Internacional y RAE 3) y una en Esperanza (RAE 2). [+] info www.unl.edu.ar/internacionalizacion/alojamiento-para-visitantes/

[+] info www.unl.edu.ar/internacionalizacion

En el predio unl-ate

Cursos de capacitación deportiva 2019 Se abrieron las inscripciones para las diferentes opciones en capacitación en ciencias del deporte, que brinda cada año el área de Deportes de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl. Los cursos están destinados a profesores de educación física, instructores, entrenadores, estudiantes y todo aquel que se desempeñe en el ámbito deportivo. Cabe aclarar que las inscripciones se realizan durante los meses de febrero y marzo y todos los cursos son arancelados. Entre la oferta de este año, hay cursos que se dictarán de manera conjunta con Grupo de Estudios 757, por lo que cuentan

con certificación extendida por ambas instituciones. Las propuestas son: • Curso clases de educación física en el nivel inicial (de 1 a 5 años): se desarrollará en 4 módulos durante mayo y junio. El objetivo es promover la revisión de las propuestas lúdicas en cada etapa de este nivel. • Curso de Entrenamiento Funcional. Se desarrollará del 17 de abril al 11 de septiembre, de 18:30hs a 22hs. Por otra parte, en conjunto con Grupos de Estudio 757, se dictarán los siguientes cursos en la ciudad de Santa Fe: • Curso de Musculación Nivel

I. Se desarrollará desde el 17 de abril al 11 de diciembre y se dictarán clases dos miércoles por mes de 18:30hs a 22hs. • Curso de Natación Nivel I. Se dictan clases dos jueves por mes de 18.30 hs. a 22 hs. Del 11 de abril al 12 de diciembre. • Curso de Preparador Físico Nivel I. Del 16 de abril al 10 de diciembre. Se dictan clases dos martes por mes de 18.30 Hs. a 22 Hs. Las clases de todos los cursos tendrán lugar en el auditorio del Predio unl-ate. [+] info (0342) 4571149 - Int 3 deportes@unl.edu.ar


16

Marzo 2019

Contratapa

Avanza el recambio de luminaria tradicional por tecnología led unl verde ~ Con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica y fomentar la responsabilidad ambiental entre la comunidad universitaria se emplearán elementos lumínicos de mayor eficiencia, lo que redundará en ahorro energético y también económico. En el marco de las políticas sobre el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de recursos, la Universidad, a través de unl Verde destaca la eficiencia energética como uno de sus ejes de trabajo. Esta premisa se incorpora en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la infraes-

Inversión

tructura y mantenimiento de las instalaciones en todas sus unidades académicas. Siguiendo estas líneas, la unl trabaja en el Programa de Ahorro de Energía, cuyo fin es reducir el consumo innecesario en sus instalaciones y fomentar la responsabilidad am-

Ventajas adicionales

biental entre la comunidad universitaria. Una de las acciones en la que se está trabajando es en el recambio de la totalidad de los tubos fluorescentes por tubos led. La inversión asciende a 1.500.000, se sustituirán 13.950 luminarias alojadas en todas las unidades

académicas. «La principal ventaja de la nueva tecnología es el ahorro energético y un mejor rendimiento lumínico» asegura el arquitecto Enrique Carbajo, quien está al frente de la Dirección de Administración de servicios de la unl.

Consumo diario

Vida útil

(a modo de ejemplo)

(en horas)

Tubo fluorescente:

36W

Fluorescentes: 4000/8000

1.500.000 pesos (calculada en base a $120 por bombilla led)

13.950 tubos led para todas las unidades académicas » Se estima que a partir de los 60 días, dependiendo de cada unidad académica, el recambio afecte a un 80 % de la totalidad de las instalaciones.

» Su fuente de alimentación se adapta a las variaciones de tensión de la línea, manteniendo constante el flujo luminoso, no decae al disminuir la temperatura ambiente, como pasaba con las lámparas fluorescentes. » No contiene mercurio y no producen radiaciones en el rango nocivo de uv (Ultra Violeta).

Tubo led 18 W

led: 15.000/100.000

Ahorro del 50 % en el consumo y mejor rendimiento lumínico.

Los led superan al resto de las tecnologías de 3 a 25 veces en su duración estimada.

Entre la duración y el ahorro energético (consumo) producido, las luminarias led pagan con creces su costo de compra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.