El Paraninfo | 144

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚144. Diciembre de 2018. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°144 Entrevista

Educación

Lectura, juegos y arte

Vinculación

Predio unl-ate

Adriana Amado

Alfabetización escolar bajo la lupa

Campaña en los hospitales

Foro de Capital 2018

Temporada de verano

Investigadores de la unl y el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe realizaron un estudio sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura. p.11

La unl entregó libros, juegos y juguetes didácticos de la Campaña Leer, Imaginar, Crear a nosocomios de la ciudad. Las actividades incluyeron diferentes intervenciones artísticas. p.13

Inversores, empresarios, aceleradoras de empresas, incubadoras, parques, polos tecnológicos y consultoras vinculados al ecosistema emprendedor se dieron cita en el Foro. p.15

Bajo la consigna Conocé, disfrutá y viví el Predio todo el año, se brindan servicios y actividades durante todo el año, sin embargo la temporada estival invita a más personas. p.15

La especialista en comunicación pública y medios brindó algunas consideraciones sobre el rol del periodismo y de los medios, los fenómenos de polarización y las propuestas de campaña. p.10

Tecnología para la Manzana Histórica Camino al Centenario

La Manzana Histórica renueva las nervaduras que aportan las energías necesarias para su

funcionamiento en la superficie, acorde a los

avances tecnológicos del siglo XXI y en compromiso

con lograr una mayor sustentabilidad. En paralelo a la restauración de la fachada, ya se realizó el

recambio del sistema de refrigeración, se dotó de nueva tecnología al Paraninfo y al Consejo

Superior, se trabaja en el nuevo cableado de fibra óptica y en el corto plazo se colocará una rampa

para garantizar la accesibilidad por calle 9 de Julio. INFORME CENTRAL p.8-9

Inserción territorial

La unl fortalece las capacidades de gestión e innovación política En su cuarta edición consecutiva, la unl y unr renovaron el compromiso para continuar desarrollando el programa Munigestión, para capacitar a representantes de Municipios, comunas y concejos de la región. En 2018 participaron más de 400 personas. p.5


02

Diciembre 2018

el Resumen Breves

la frase _del mes Pablo Domenichini, secretario de Política Universitaria de la Nación al presentar la Escuela en Formación Política y Gestión de la Educación Superior

«Los conceptos de autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, la extensión y la transferencia del conocimiento como un pilar fundamental, además de la investigación y la formación de profesionales; los heredamos de la Reforma Universitaria; y son los que marcan también la discusión dentro de esta nueva Escuela, y la necesidad de repensarlos hoy».

» Escuela Granja: 50 años en un libro

Lima

por el _mundo

En el marco del 50º aniversario de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja se presentó el libro ‘La Educación Agrotécnica en la Universidad Nacional del Litoral’. La síntesis señala que “en la década de 1960, por iniciativa de un conjunto de sectores de la sociedad esperancina, y con el concurso de la Universidad Nacional del Litoral, se creaba la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, que es hoy referencia en la educación agrotécnica. Los aniversarios y las conmemoraciones tienen la particularidad de activar las memorias individuales y de grupos. Desde esa premisa, creemos que este libro es un aporte para que quienes diariamente hacen posible la vigencia de la Escuela puedan seguir construyendo nuevos sentidos de pertenencia. La publicación se puede conseguir en Ediciones unl.

» Vacantes en puestos de investigación doctorales y postdoctorales

María Elina Giménez, 24 años. Abogacía (fcjs). Universidad César Vallejo (Lima, Perú).

«Vivir en Lima es una linda locura. La ciudad prácticamente no duerme. La Universidad César Vallejo es enorme, sumamente moderna y segura».

la foto _del mes Docentes y no docentes de la UNL que cumplieron 25 años de trabajo fueron distinguidos en un acto realizado en el Paraninfo de la casa de estudios, el viernes 30 de noviembre. A los trabajadores y jubilados se les entregaron diplomas y medallas en reconocimiento a la labor desempeñada en el ámbito universitario.

La Oficina de Enlace para América Latina – Sociedad Max Planck comparten el resumen de las vacantes en puestos de investigación doctorales y postdoctorales de diferentes Institutos Max Planck publicados entre el 10 de septiembre y el 10 de octubre de 2018. Las mismas se generan en los grupos de investigación que trabajan en esos Institutos para el desarrollo de proyectos de investigación específicos. En esta oportunidad, encontrarán también vacantes para realizar estudios doctorales en las Escuelas Internacionales de Investigación Max Planck. Contacto: Oficina de Enlace para América Latina – Sociedad Max Planck, Polo Científico Tecnológico, Godoy Cruz 2390, C1425FQD, Buenos Aires, Argentina, Teléfono (oficina arg.): (+54 11) 4899-5500 int. 6520, Tel. via VoIP: +49 89 21082561, latam@ gv.mpg.de

» Ayudas internacionales a la investigación

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Amanda Merino, Fabián Fortunatti, Natalia Palacio, Leandro Fridman, Leandro Regalini, Marcela Perticarari, Cinthia Roland, Anisé Casim, Priscila Fernnádez, Analía Benigni, Julio De Martini y Valeria Boruchalsky.

Coordinación General Lic. Andrea Vittori

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Se encuentra abierto el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de premios, becas y ayudas a la investigación convocada por la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investigación del Sector Financiero (uceif), a través del Santander Financial Institute (sanfi). Los premios y ayudas se orientan a promover la participación de universitarios, profesores, investigadores y profesionales del ámbito financiero, de cualquier nacionalidad, que quieran aportar valor a la sociedad a través de su formación, estudios, investigaciones e iniciativas, concurriendo a las convocatorias que se realizan. [+] info convocatorias@fundacion-uceif.org


la Universidad

Diciembre 2018

03

Nueva Escuela

La unl apuesta a la formación en política y gestión de la es A través de la Escuela de Formación en Política y Gestión de la Educación Superior, la unl apunta a formular propuestas de formación y especialización para el conjunto del sistema universitario. «Esta Escuela es un aporte muy importante para el sistema universitario. Cconsidero fundamental crear un espacio para la formación de políticos universitarios, que nos permita entender cómo gestionar en la complejidad que involucran hoy nuestras instituciones, fuertemente ligadas con la consolidación de los procesos democráticos, con la formación dirigencial y el desarrollo que necesitamos generar para disminuir los enormes desequilibrios y asimetrías que tenemos como país y como región». ~ Delfina Veirabé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste Con una intensa jornada de trabajo, que incluyó la realización de un taller, la presentación de un libro y un panel sobre el futuro de la educación superior en Argentina en el contexto regional, la unl presentó el proyecto de una Escuela de Formación en Política y Gestión de la Educación Superior. La iniciativa busca contribuir a la formación de dirigentes con alto nivel y capacidad de gestión para el diseño, implementación y evaluación de políticas de educación superior, desde una perspectiva reformista y latinoamericana, destinadas al conjunto del sistema universitario argentino. Esta propuesta fue aprobada en la última sesión de octubre del Consejo Superior de la unl; y cuenta con el apoyo político y financiero, comprometido por la Secretaría de Políticas Universitarias (spu), a través de la resolución n° 10/18. La idea, explicó el rector Enrique Mammarella, «se trabajó desde el inicio de esta gestión, contemplando la necesidad de contar con funcionarios y gestores que puedan entender la realidad del sistema universitario y piensen en cómo dar respuesta a

los desafíos del mañana». En esa línea, contó que se había presentado el proyecto a la spu, y con el aval de la cartera nacional «empezamos a trabajar con otras universidades para que sea un proyecto colaborativo, en el que podamos poner en valor todo el conocimiento que tiene el sistema universitario en esta materia». «Queremos llegar al centenario de la unl con una Universidad diferente, pensando en el territorio, en liderar política y socialmente la región, y esta Escuela es parte de ese proceso», sostuvo Mammarella. Con espíritu reformista Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenichini, valoró el trabajo conjunto con la unl en el marco de este proyecto, ya que «estos espacios de debate nos van a dar la posibilidad de pensar, analizar y construir políticas públicas para el sistema educativo, y en particular del nivel universitario, pero que va a estar abierto a todos los actores del sistema». El funcionario nacional se refirió al valor simbólico que dan

el centenario de la Reforma Escuela de Formación en PolítiUniversitaria y los casi 100 años ca y Gestión, por lo que el proyecde la unl, al lanzamiento de la to apuesta a establecer «acuerdos Escuela: «los conceptos de auto- con redes, universidades e insnomía, cogobierno, libertad de titutos de la región para el fortacátedra, la extensión y la trans- lecimiento institucional, recoferencia del conocimiento co- nocimientos y movilidad académica, mayor apromo un pilar fundavechamiento de las mental, además de propuestas y desala investigación y la rrollo académico en formación de prolas ofertas de grado y fesionales; los he«Es una posgrado para la forredamos de la ReUniversidad mación en política y forma; y son los que que todavía gestión de la educamarcan también la ción superior. En esdiscusión dentro de tiene mucho te sentido, el acomesta nueva Escuela, para aportar pañamiento y el tray la necesidad de real desarrollo bajo mancomunado pensarlos hoy». con las universida«La unl es una estratégico des de la región son Universidad con la del país» ~ vitales», como se que venimos trabaDomenichini menciona en un dojando muy de cercumento preliminar ca, llevando adelante proyectos en común; y que que perfila la Escuela. En ese maademás es referencia en varios terial se anticipa el desarrollo de temas para el resto del sistema carreras y cursos de posgrado, universitario», dijo luego Dome- con modalidad semipresencial y/ nichini, y aseguró que «es una o a distancia, en contenidos como Universidad que todavía tiene Educación Superior, Organizamucho para aportar al desarro- ción de la Universidad y Gobierno Universitario, Desarrollo Univerllo estratégico del país». sitario; Ciencia, Tecnología e Innovación; Política y gestión acaPerfil y áreas temáticas El trabajo en red será clave en la démica; Misión Social; Políticas

y Gestión; Internacionalización; Bienestar Universitario y Comunicación estratégica. Antecedentes Entre otros aportes que ha hecho históricamente la unl a mejorar los estándares académicos e institucionales, se destacan como antecedentes la capacitación permanente de sus equipos de trabajo, en instancias nacionales e internacionales; el Programa unigestion, coorganizado con las Universidades de Rosario, Entre Ríos y Buenos Aires; y el sistema de autoevaluación institucional, que permite periódicamente repensar los modos de funcionamiento. En este sentido, el documento citado anteriormente recuerda que «cada gestión se fue desarrollando sobre la base de la anterior, recuperando la historia, pensando crítica acerca del futuro deseado y trabajando para lograr los objetivos planteados. Así, hay líneas de gestión en la unl que tienen más de 30 años, con resultados e impactos muy importantes, tanto para la academia como en la región de la que forma parte».


04

Diciembre 2018

la Universidad

Integración académica

Encuentro Internacional de la Red phi

Los capic toman nuevo impulso El relanzamiento de los Cursos de Acción para la Integración Curricular tiende a la transversalidad y estimular la movilidad de estudiantes y docentes entre las unidades académicas. El Consejo Superior aprobó la implementación de la segunda etapa de los Cursos de Acción para la Integración Curricular (capic) para dar un nuevo impulso a las políticas del área. Este relanzamiento se encuadra en una serie de acciones previstas en el pya denominado ‘Promoción de acciones que fomenten y profundicen la transversalidad curricular y estimulen la movilidad de estudiantes y docentes entre las unidades académicas de la unl’, presentado por la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico. El documento que fundamenta la iniciativa señala que ‘la elección de la palabra relanzamiento referida a los capic pretende poner de manifiesto el vínculo que debe existir entre las acciones ya desarrolladas y las proyectadas, de manera que las modificaciones, que inevitablemente deben llevarse a cabo como consecuencia de las actualizaciones curriculares y de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a las mismas, conserven el espíritu original pero, simultáneamente, sean capaces de generar nuevas políticas académicas. En este caso se trata de facilitar a los alumnos de la unl el diseño de su propio recorrido académico, de manera que no sólo pueda adaptarlo a sus preferencias, sino, fundamentalmente, a sortear obstáculos generadores de atrasos que resultan evitables si se aplican efectivas medidas de integración, especialmente en el ciclo inicial de las carreras’. Integración académica Al respecto, el director del Área de Enseñanza y Programación Académica de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, Diego Di Siena, comentó que «los capic surgieron como una necesidad en el marco de las políticas de la unl de integración académica y con el tiempo, por distintos motivos, fueron cayendo en desuso. Ahora se relanzan porque hay un contexto en el que se suman factores favorables para repensar, uno de ellos es la adopción por parte de la unl del Sistema Guaraní 3. El otro es el contexto nacional: desde la spu se lanzó el Sistema Nacional de Reconocimiento Acadé-

Universidad, ciudad y patrimonio, bajo la lupa La unl, a través de fadu, es miembro fundador de la red iberoamericana phi y co organizó un encuentro internacional en Córdoba que incluyó la presentación de un libro y la exposición de una muestra alegórica.

mico, que de alguna manera recupera aquella experiencia original de la unl». «Por ejemplo, hay materias que en una unidad académica se dictaban en un solo cuatrimestre, y el estudiante que no la podía cursar en ese momento perdía el año. Pero en la facultad de al lado quizás se dictaba una materia similar en el otro cuatrimestre. Entonces lo que se busca es aprovechar las capacidades y los recursos humanos que tenemos instaladas, además se han eliminado algunas trabas», explicó Di Siena. En tanto, desde el área de Actualización, Integración y Desarrollo Curricular, Florencia Balestrino señaló que la iniciativa «responde a una política institucional que nació al amparo del Reglamento de Carreras del año 1995 y su posterior reforma en 2005, cuando la Universidad adhirió a un currículum flexible que posibilitaba la movilidad de estudiantes y la transversalidad de los contenidos comunes. En ese sentido la unl fue vanguardista al trabajar este tipo de diseños curriculares. Se hizo un trabajo muy importante a nivel de establecer acuerdos entre diferentes carreras por campos disciplinares, donde se definieron matrices de equivalencias permitiendo una movilidad de estudiantes, pensado en un primer momento para el pase de carreras, y actualmente promoviendo la movilidad y el aprovecha-

miento de las capacidades institucionales, además de permitir la retención de alumnos, mejorar y optimizar las posibilidades de cursado de los estudiantes». «Actualmente estamos reuniendo los capic y revisándolos con una perspectiva de incremento. Se están incorporando nuevos actores y representantes, además de carreras que acreditaron con posterioridad y que significaron cambios en los planes de estudio», añadió. Acompañamiento presupuestario Sobre el financiamiento de los Cursos de Acción para la Integración Curricular, el secretario de Planeamiento Institucional y Académico, Claudio Lizárraga, destacó que «el desarrollo del capic tuvo a lo largo de estos años un importante acompañamiento presupuestario que se tradujo, en la mayoría de los casos, en un refuerzo de equipamiento para aulas, gabinetes informáticos, bibliotecas y laboratorios. Queremos dar un paso adelante y trabajar sobre una propuesta de distribución del financiamiento afectado a estas acciones, priorizando componentes tales como la movilidad de estudiantes entre familias de carreras, el refuerzo de equipos docentes que permitan la ampliación de la oferta de materias por cuatrimestres, y de proyectos académicos que promuevan la innovación pedagógica».

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba fue sede del Encuentro Internacional red phi 2018 y del iii Seminario-Taller Iberoamericano Se+phi, bajo el tema ‘Universidad, Ciudad y Patrimonio’, eventos que fueron co-organizados por la faud-unc y la fadu-unl. La Red Internacional Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano (phi), se desarrolla desde 2010 por un acuerdo multilateral que en principio reunió a ocho universidades iberoamericanas bajo la coordinación general de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene como objetivo principal la recopilación activa de metodologías académicas para intervenir sobre el patrimonio cultural contemporáneo bajo el paradigma de la innovación. El proyecto es una apuesta decidida por el empleo de las referencias y señales culturales iberoamericanas en un mundo en cambio permanente. La unl es una de las ocho universidades fundadoras de esta red internacional, única argentina que la integra, con representantes en los Comités Ejecutivo y Científico; asimismo la unl es coordinadora de la Red Nacional phi. Las actividades se desarrollaron entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre y contaron con la asistencia de representantes de 16 universidades de Iberoamérica –dos europeas de España y Portugal; diez de distintos países americanos y cuatro de Argentina–. Libro y muestra En el marco de la apertura del encuentro, Sergio Cosentino, decano de fadu-unl y Miguel Irigoyen participaron de la presentación del libro de Ramón Gutiérrez (ed), El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria, en el

que participa la investigadora de fadu-unl, Adriana Collado, luego de lo cual quedó inaugurada la muestra homónima. También se desarrolló un seminario y un taller de ideas para estudiantes de grado y posgrado sobre el caso del ‘Área de amortiguamiento de la Manzana Jesuítica de Córdoba’. Para la Red phi, enfocar la problemática del patrimonio desde la perspectiva universitaria asume una especial significación en este año en que se conmemora el Centenario de la Reforma Universitaria argentina de notable proyección iberoamericana; en el ámbito de la red se considera que el compromiso de las universidades va más allá de ser reservorio de bienes patrimoniales y que debe ser asumido con acciones concretas. La responsabilidad de las universidades se extiende a la custodia de dichos bienes, a la producción de conocimientos sobre el patrimonio cultural que potencien la protección y al desarrollo de una conciencia de su rol de formadoras de profesionales comprometidos y sensibles frente a los valores patrimoniales de su entorno. El Seminario ‘Universidad, Ciudad y Patrimonio’, en el que se presentaron más de veinte trabajos, se centró en experiencias y debates en torno a estas problemáticas en las distintas universidades que integran la Red. Por la fadu-unl intervinieron en las actividades programadas los profesores Adriana Collado, María Laura Tarchini y Julio Arroyo, y los jóvenes arquitectos Alejandra Ocampo, Roberto Bernal, Germán Cristaldo y Gastón Maggiolo, quienes participaron del Taller. [+] info sobre la red phi https://phi.aq.upm.es


la Universidad Ciencia y territorio

05

Universidad y gobiernos locales

Visibilizar y compartir: experiencias de investigación de la unl Investigadores y actores sociales, productivos y gubernamentales fueron los protagonistas del encuentro que permitió el intercambio y la propuesta de líneas a futuro.

Entender a la ciencia, y en especial a la ciencia universitaria, como un motor de transformación de la realidad local es lo que impulsa el trabajo de científicos con actores sociales para abordar e intentar dar respuestas a problemas concretos. De eso tratan los proyectos de investigación orientados a problemas sociales y productivos de la unl. Equipos de diez proyectos se dieron cita en el Museo de Arte Contemporáneo (mac) de la unl, el 21 de noviembre, en el marco del Encuentro Ciencia en Territorio. La actividad fue organizada por las secretarías de Ciencia, Arte y Tecnología y Extensión Social y Cultural. Con unas breves palabras de las secretarias se dio la bienvenida a los equipos de trabajo de los proyectos cai+d Orientados a Problemas Sociales y Productivos convocatoria 2014, que fueron recientemente finalizados y evaluados. «La particularidad de este tipo de investigación, la que se lleva adelante a través de este instrumento, se encuentra en el trabajo con los actores sociales: forman parte desde el inicio, desde la identificación del problema a abordar», destacó Ana María Canal, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología. «Estos proyectos son una herramienta muy importante para aportar a las políticas públicas y trabajar la articulación de la extensión con la investigación», recalcó María Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural.

Diciembre 2018

En común La propuesta de la jornada fue generar un espacio para poder contar el trabajo, darle visibilidad y poder reflexionar sobre la experiencia, no sólo entre los docentes universitarios, sino fundamentalmente sumando a los miembros de la comunidad que integraron las propuestas desde otros roles. Cada equipo expuso de manera breve y se habilitó un espacio de diálogo e intercambio. La interdisciplina apareció como una necesidad real ya que varios investigadores coincidieron en que su vínculo a partir de una temática de su ámbito de incumbencia fue solo el punto de partida. El trabajo en campo con diferentes miembros de la comunidad implicó detectar muchas otras demandas u oportunidades que exceden su campo disciplinar. Por otra parte, se coincidió en la dificultad y la necesidad de modificar el esquema de trabajo de la investigación tradicional, tanto en las prácticas como en el mismo reglamento de este tipo de proyectos. «Queremos usar nuestra mejor capacidad y formación y orientar esas capacidades a las necesidades reales. Hay que pensar la evaluación ya que cuando queremos impactar socialmente necesitamos mirar la calidad académica, por supuesto, pero también el impacto real», subrayó Carlos Abeledo, especialista en temas de política y gestión de ciencia y tecnología, y de gestión de la educación supe-

rior. Además, repasó la década de trayectoria que tiene la unl en este tipo de investigación. Problemas La agenda de proyectos expuestos significó un repaso por algunos de los temas urgentes que afectan y demandan diferentes sectores sociales del territorio santafesino. El tema agroquímicos, por ejemplo, fue abordado en diferentes aristas: tanto desde el monitoreo de residuos de fitosanitarios en alimentos hasta modelos agroecológicos periurbanos, pasando por el manejo de plagas en cultivos orgánicos. Los resultados de estas investigaciones no sólo se tradujeron en publicaciones científicas, más importante fue su transformación en producciones orientadas a públicos específicos, desde talleres para difusión de buenas prácticas domésticas hasta instrumentos de gestión para implementar por gobiernos locales. Del mismo modo se trabajaron proyectos en zoonosis, arsénico en el agua, alimentación y actividad física en niños. Otro eje de interés estuvo marcado por el abordaje de las actividades económicas y el ordenamiento territorial para un desarrollo sustentable. En esta línea se puede encontrar el mapeo de las organizaciones de la economía social de Santa Fe y Reconquista, la valoración del paisaje ribereño y el relevamiento de la extensión norte de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, se trabajó en calidad de vida de adultos mayores santafesinos.

La unl fortalece las capacidades de gestión e innovación política Culmina un nuevo año para el programa Munigestión. La unl y unr renuevan el convenio de cooperación para darle continuidad al trabajo realizado. Más de 400 personas se han capacitado en la edición 2018. En el año del centenario de la Reforma, y en su cuarta edición consecutiva el programa Munigestión se consolida como una herramienra para gestionar mejor. unl y unr siguen apostando a la propuesta de formación para los equipos técnicos-políticos de los gobiernos locales. El 7 de diciembre, ambas universidades firmaron un nuevo el convenio para reafirmar el compromiso en la continuidad del programa. Es además el espacio para renovar la adhesión con los gobiernos locales y consejos municipales. Y se realizaron las entregas de certificados de los cursos de la presente edición, dando cierre al trabajo realizado durante el año. El acto que se realizó en el Paraninfo de la unl y tuvo como cierre de la jornada a Fabio Quetglas en un panel sobre políticas públicas. A continuación se realizó la entrega de los certificados a todos los participantes de las propuestas de cursos presenciales con apoyo virtual. Edición 2018 Más de 450 inscriptos participaron de las 17 propuestas de formación en la edición 2018 lo

» En números En 2018 » Trabajo con más de 95 gobiernos locales » 17 propuestas de cursos » 450 inscriptos de 23 localidades participantes » 3 provincias (Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba).

que afirma el compromiso de seguir trabajando para aportar y mejorar a la calidad de la gestión pública. Las universidades acompañan las necesidades de formación de municipios y comunas en función de sus prioridades definidas a partir de las políticas públicas que desarrollan. Las propuestas estuvieron dirigidas para los equipos gubernamentales, secretarios de gestión, concejales, funcionarios políticos y profesionales de municipios y comunas de la provincia de Santa Fe y de las localidades adheridas de las provincias de Entre Ríos y Córdoba. Los temas abordados incluyeron áreas de gestión como económico financiera; contabilidad; ceremonial y protocolo; marco jurídico y competencias; comunicación estratégica; gestión pública, formulación de proyectos de desarrollo social; internacionalización, violencias de género, entre otros.

Transferencia de conocimientos

Jornada de Agroecología en San Javier Con una amplia participación de público se realizó en San Javier una jornada de Agroecología, organizada por la Secretaría de Producción y Turismo de la Municipalidad de San Javier, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y la fbcb-unl. La actividad se realizó en el Club Social de la localidad, en el marco de un proyecto de investigación orientado a problemas sociales y productivos (cai+d Orientados), denominado “Importancia de los bordes de campo de arroz orgánico en el rol de los vertebra-

dos en el control biológico de plagas”, bajo la dirección del Dr. Andrés M. Attademo (fbcb-unl-conicet) y que cuenta con subsidio de la unl. Se presentaron abordajes e investigaciones en relación con la producción agroecológica. Hubo paneles y disertaciones con diversos temas relacionados a la propuesta central del evento del que participaron productores, académicos, actores sociales, científicos y público en general. Por último, se efectuó una visita a campos de arroz con enfoque agroecológico.


06

Diciembre 2018

la Universidad

Universidad Sustentable

El conocimiento interdisciplinario como base de la economía circular La importancia de la generación de conocimiento colectivamente para el desarrollo de proyectos que contemplen los aspectos ambientales, económicos y sociales fue una de las principales conclusiones del seminario sobre ambiente y economía circular. Como parte del trabajo del Programa unlBio, de la Universidad Nacional del Litoral, se desarrolló el 1° Seminario de integración ‘Ambiente y Economía circular’, un espacio académico donde docentes, investigadores, estudiantes y gestores compartieron sus avances de investigación e intercambiaron ideas sobre proyectos que se llevan a cabo en la unl, vinculados a estos temas. El encuentro fue el 22 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Económicas. La organización; que estuvo a cargo del Consejo Asesor del Programa, con la coordinación de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica; agrupó las presentaciones en paneles temáticos de toxicología, microorganismos, economía, ecosistemas, valorización de descartes y transferencia al medio. El acto de apertura, estuvo presidido por Enrique Mammarella, rector de la unl; Sergio Hauque, decano de la fce; y Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica. En la ocasión, Mammarella subrayó la potencialidad existente en la unl y sobre todo en el trabajo colectivo y comentó que se está pensando una Convocatoria para el financiamiento, desde la propia Universidad, de proyectos que aborden la economía cir-

uno de los temas que se trabajaron en los paneles. La presentación estuvo a cargo de Juan Pablo del Barco, docente investigador de la fce, quien comentó que la economía circular propone «una nueva forma de producir y gestionar, en contraposición a la economía lineal de la revolución industrial. Es una parte de la responsabilidad so-

cial de las empresas y organizaciones de todo tipo, la parte medioambiental», sostuvo. «Lo que se fomenta es que las empresas incorporen esto y a la vez buscar la forma de medir los impactos positivos y negativos que tienen la comunidad, en el medio ambiente y en la economía», completó.

» El impacto de los residuos en el ambiente

cular. Finalmente, expresó que «Los problemas que han surgido en los últimos años en la humanidad no han podido ser resueltos por una sola disciplina. De esto se trata la Universidad, de generar espacios de conocimiento que puedan devolverle a la sociedad lo que hace por nosotros». Y agregó que se busca la creación de valor desde el trabajo integrado, «necesitamos una visión mucho más integrada, basada en una nueva forma de trabajo, enriquecida, ya que el conocimiento se construye en forma coordinada y colaborativa». Durante el Seminario de Inte-

La unl marca el rumbo en investigación interdisciplinar Camino a cumplirse el centenario de su creación, la unl presentó el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (iea) mediante el cual investigadores internacionales de primer nivel se radicarán en Santa Fe para estudiar problemáticas y contribuir al desarrollo estratégico de la región. En sintonía con una tendencia impulsada por las Universidades más prestigiosas del mundo, esta acción se focaliza en la sinergia de las disciplinas y la internacionalización de la investigación, pensando en el desarrollo local y regional y en la convicción de la potencialidad de la interrelación entre actores locales con el sector del conocimien-

to para abordar las respuestas a los problemas y el diseño de estrategias de largo plazo. En este marco se realizó la firma de un convenio de colaboración entre Municipalidad de Santa Fe y la unl a través del cual se afectará un espacio del edificio del Museo Municipal de Artes Visuales ‘Sor Josefa Díaz y Clucellas’ para el desarrollo y establecimiento físico del iea. De esta forma, se fortalece el compromiso de ambas instituciones en pos de la internacionalización de la ciudad de Santa Fe y se da continuidad al trabajo que vienen realizando desde antes de 2015 para la concreción del Instituto.

gración Ambiente y Economía circular se desarrollaron 12 presentaciones de trabajos realizados por grupos de investigación de las facultades de Ciencias Médicas; Bioquímica y Ciencias Biológicas; Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Hídricas; Ciencias Agrarias; Ingeniería Química; Humanidades y Ciencias; y Ciencias Veterinarias. Economía circular como responsabilidad social La economía circular como factor de responsabilidad social y la forma de integrarlo en la estrategia empresarial fue

Otro ejemplo de los tratados durante el seminario corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Ecotoxicología de la fhuc, donde en conjunto con la Municipalidad de Santa Fe y la empresa que realiza el tratamiento de los residuos sólidos urbanos de Santa Fe y su zona de influencia, están analizando los lixiviados (líquidos provenientes del tratamiento de los residuos sólidos). Responde a una demanda de la empresa que está a cargo del relleno sanitario ubicado en el cinturón oeste de la ciudad. En la planta se generan residuos lixiviados luego de una serie de tratamientos previos de la basura. El proyecto busca conocer las características y el impacto de estos líquidos. «Tenemos varios años de trabajo con ellos y estamos haciendo muestreos, en distintas épocas del año, también considerando las precipitaciones, y luego haciendo análisis químicos, físicos y biológicos, un conocimiento que no está disponible», explicó Ana María

Gagneten, responsable del Laboratorio. Este análisis es importante para ver los tiempos de degradación de la basura y el impacto del vuelco de los lixiviados en los cursos de agua. «Las empresas tienen que cumplir con determinados parámetros de vuelco. Los lixiviados en Santa Fe se vuelcan en el Río Salado. También estamos haciendo estudios en el río, aguas arriba, aguas abajo y el punto del volcado pos tratamiento, para conocer si este vuelco, aun cumpliendo con los parámetros establecidos, no afectan negativamente a las poblaciones y las comunidades de agua dulce que están normalmente en nuestro río. Es una forma de protección al ambiente», agregó. «Estamos tratando de generar conocimiento para que los aspectos ambientales sean cuidados y fundamentalmente crear conocimiento previo, porque prácticamente se desconoce en nuestra zona y en el mundo es poco conocido».


la Universidad Crecimiento

Tecnología de excelencia al mundo Lipomize srl fue fundada en el 2012. Es una empresa joven de perfil industrial, que se desem-

07

Ciencia para el territorio

Lipomize inauguró su planta en el Parque Tecnológico La empresa Lipomize, incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (ptlc), inauguró su planta de producción en el área de pre-radicación de empresas del ptlc. Se trata de un edificio de 256 metros cuadrados donde la empresa transitará su nueva etapa en el modelo de desarrollo empresarial que brinda el Parque Tecnológico. El acto contó con la presencia del rector de la unl, Enrique Mammarella; el intendente de Santa Fe, José Corral; la ministra de Ciencia Tecnológica e Innovación Productiva de la provincia, Erica Hynes; el director del cct Conicet Santa Fe Ulises Sedrán; el presidente del Directorio; Norberto Nigro, el gerente General del ptlc, Eduardo Matozo y de los socios de la empresa Alcides Nicastro, Martín Díaz, Guido Montes de Oca y Fernando Bertolín.

Diciembre 2018

peña en el área de la nanotecnología y ofrece productos y servicios para distintas industrias. Desarrolla tecnología y productos liposomales a medida enfocados principalmente en las necesidades de la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia. Surgió en el año 2010 a partir de un encuentro entre emprendedores de distintas carreras en las Jornadas de Jóvenes Emprendedores de la unl. Luego de la conformación del equipo, en el que algunos de sus estudiantes habían cursado la Cátedra Formación de Emprendedores, el proyecto se pre-incubó en el Gabinete para emprendedores ubicado en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la unl. Posterior a su graduación ingresó como empresa incubada en el ptlc. La empresa se encuentra comercializando productos utilizados como insumos a industrias locales y también exportando a países como España, China, Alemania, Medio Oriente y usa, entre otros.

Fitosanitarios: desarrollo y gestión de Ciencias Agrarias algefit es un algoritmo creado a través de un proyecto coordinado por un equipo interdisciplinario de la fca-unl con la participación del inta, la unr y la uner. Se utilizará en el marco del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia.

La provincia de Santa Fe presentó el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, cuyo objetivo es lograr el cumplimiento efectivo de la Ley de Productos Fitosanitarios y la de Conservación y Manejo de Suelos. En este marco, tendrá una importante utilidad algefit, un algoritmo creado a través de un proyecto coordinado por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la unl con la participación del inta, la unr y la uner. Para la primera acción, se prevé facilitar el ordenamiento local de la gestión de los fitosanitarios en comunas y municipios. A esto se suma un programa de capacitación para los diversos actores involucrados, fortaleciendo la interacción con las entidades del sector. Desde la Secretaría de Vinculación con el Territorio de la fca, se comentó que para facilitar este ordenamiento se creó un Algoritmo de Gestión de Fitosanitarios, denominado algefit. El mismo surgió a partir de una demanda de la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (codetea) y se gestó durante tres años a través del trabajo conjunto de investigadores de tres universidades: unl, unr y uner, y el inta, coordinado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias. Para ello se contó con financiamiento de la propia unl y del convenio inta-audeas-conadev.

Diagnóstico técnico algefit permite realizar un diagnóstico técnico de los problemas que un municipio o comuna debería abordar, ordenándolos a partir de la consideración de tres factores: importancia, nivel de gestión observado y factibilidad de ejecución a partir de los recursos humanos y materiales disponibles. Para su diseño se consideran 20 problemas surgidos de un análisis exhaustivo de la problemática y que ha sido validado con los actores involucrados en diferentes áreas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Debe destacarse que en este proceso fue importante la colaboración de los municipios, comunas, productores y vecinales que fueron partícipes, así como de las instituciones nucleadas en codetea. Este algoritmo fue priorizado por el Ministerio de la Producción como herramienta de trabajo de los facilitadores del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, un grupo de 22 ingenieros agrónomos –uno por cada departamento y tres coordinadores regionales–, contratados mediante un convenio entre el Ministerio y el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Una historia en la región El uso de fitosanitarios en la agricultura genera tensiones y conflictos en las localidades rurales. Los distintos intereses de los actores, el conocimiento de-

ficiente de las partes involucradas sobre los procesos agroproductivos y sus impactos sobre el ambiente y la salud humana, generan controversias y dificultan la toma de decisiones de los funcionarios públicos. A fin de atender una demanda relacionada con esta problemática, y basados en los principios de la Ordenación Territorial, la Agroecología y la Investigación-acción-participativa, el equipo multidisciplinario conformado por profesionales de diversas instituciones, propone estrategias de abordaje y herramientas soporte de decisiones. Dos destinos El algoritmo presentado tiene dos aplicaciones: la identificación de las prioridades técnicas para la gestión local de fitosanitarios; y la caracterización del estado de dicha gestión a escala local mediante indicadores específicos. Mientras la identificación de las prioridades técnicas que permite el algefit tiene una utilidad directa para el caso (localidad), los indicadores permiten una visualización territorial del estado de situación de la problemática y de su desarrollo en el tiempo, lo cual es de interés directo para el Ministerio de la Producción, autoridad de aplicación de la ley de fitosanitarios.


08

Diciembre 2018

Camino al Centenario

por ANDREA VITTORI avittori@unl.edu.ar

Está comenzando la restauración de la fachada y, en paralelo, ya se realizó el recambio del sistema de refrigeración, se dotó de nueva tecnología al Paraninfo y al Consejo Superior, se trabaja en el nuevo cableado de fibra óptica y en el corto plazo se colocará una rampa para garantizar la accesibilidad por calle 9 de Julio.

L

as casas bonitas tienen una geografía fácil, en ellas te orientas de inmediato, dice el italiano Antonio Tabucchi. El escritor está describiendo construcciones del Mediterráneo, pero su sentencia es fácilmente verificable al recorrer el edificio que habita la comunidad universitaria del Litoral, la Manzana Histórica de la unl, declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 27.416. Y esta disposición espacial de acuerdo a ejes simétricos responde a los principios reformistas que dieron origen a la unl, que camino a sus primeros 100 años ya comenzó con las tareas de puesta en valor de su Manzana Histórica. Luego de las instancias de diagnóstico y estudio de los más de 500 planos para proyectar el proceso de restauración, está a punto de finalizar la siguiente etapa: las obras que acompañan a la puesta en valor de los 4.958 m2 de fachada. Paradójicamente son las obras no visibles a simple vista, sino que van a despejar la morfología para que reluzca, aún más, su esplendor y su característica de edificio monumental. Se trata del recambio del sistema de refrigeración de toda la Manza-

na, de los desagües y de todo el cableado de la fibra óptica. Obras que no se ven A partir de ahora, la refrigeración de toda la Manzana Histórica se hará a través de un sistema denominado Volumen de Refrigerante Variable —del inglés Variable Refrigerant Flow—, para lo cual se instalaron 87 unidades evaporadoras en oficinas y espacios de circulación y servicios interiores. Se instalaron 3.000 metros líneas de cañería de cobre y la misma cantidad de metros de caños de desagüe. Se retiraron 38 aires tipo ventana que estaban colocados en las fachadas internas y externas del edificio y 38 aires Split y sus motores ubicados en las galerías, que fueron inventariados y se reubicarán en otras unidades académicas de la unl u otras instituciones. La obra demandó una inversión de $11.433.422, 5 meses de planificación y 11 meses de ejecución que están a punto de terminar. «En la selección del sistema de climatización, para lo que contamos con asesoría de especialistas, se tuvo especial cuidado

en reducir al mínimo el impacto visual de las instalaciones y la afectación funcional y formal de los espacios tanto interiores como exteriores. Asimismo, se consideró muy importante porque es un edificio público, facilitar las tareas de mantenimiento tanto preventivo, como programado del sistema», aseguró María Laura Elías, arquitecta especialista en ciencia y tecnología del patrimonio de la Oficina de Planificación Edilicia, a cargo de Ramiro Piva, y la Dirección de Obras y Servicios de la unl en su conjunto, de la que está al frente Marcelo Saba. Los motores de este sistema de refrigeración tampoco están a la vista, sino que se ubicaron estratégicamente en las terrazas del 2° piso. La tarea, ya concretada, demandó el armado de andamios especiales que permitieron subir los equipos sin entrar en contacto con las paredes del edificio, para resguardarlas de todo daño posible. Este sistema implicará, además, una reducción significa-

6

tiva del consumo eléctrico, que se pondrá a prueba en los próximos días cuando las temperaturas alcancen las del verano litoraleño. «A su vez se actualizó la tecnología en cuanto al uso de fluidos refrigerantes amigables con el medio ambiente», afirmó Elías. «Las principales cañerías de gases como las de desagüe de agua de condensación se han ubicado en las cámaras de aire bajo los pisos o sobre los cielorrasos en los espacios de buhardilla, realizando canalizaciones mínimas dentro de las oficinas. De esa forma se ha logrado esconder la mayor parte de las instalaciones del sistema», indicó la Arquitecta. Además, permite también su programación remota y la selección de unidades interiores (evaporadores) acorde a los requerimientos espaciales y carga térmica de cada local (tamaño y

7

Limpieza de tejas

2.572 2

Metros cuadrados de tejas serán limpiadas.

Tanques de agua se instalaron sobre la sala de máquinas y se alimentan directamente de la red a través de una bomba para no afectar el normal abastecimiento del suministro. Litros de agua de reserva para la limpieza de las tejas.

1

2

3


7

3

nota de Tapa

Diciembre 2018

09

Sistema de refrigeración UNIDADES EVAPORADORAS instaladas en oficinas y espacios de circulación y servicios.

RETIRADOS DE FACHADAS Y GALERÍAS 38 aires tipo ventana + 38 aires split con sus respectivos motores.

potencia de los equipos). Permite la selección libre de temperatura en cada espacio. «El trabajo comenzó por los aires acondicionados, que era lo más agresivo para el edificio, y a medida que vamos terminando etapas, se va planificando los futuros rubros a intervenir que se desprenden del proyecto general», completó Ramiro Piva para luego agregar que entre las tareas a corto plazo programadas se encuentra la de instalar una rampa sobre calle 9 de Julio para garantizar la accesibilidad del edificio mientras transcurra esta etapa de puesta en valor de la Manzana Histórica. También para 2019 se planifica el reacondicionamiento de todos los núcleos de sanitarios de Rectorado. Fibra óptica Al mismo tiempo avanza la primera etapa de puesta en valor

5 DE PLANIFICACIÓN + 11 DE OBRA sólo restan trabajos de terminación y pintura.

del nuevo cableado de fibra óptica en la planta baja del edificio, un proyecto que encara el área de Telemática, que es de donde proviene el abastecimiento de toda la Universidad. Este sistema pasará de ser aéreo a ser soterrado, pasará bajo la calle, lo que impactará en el aspecto exterior de la Manzana Histórica y a la vez asegurará menos riesgos al sistema de fibra óptica. Actualmente está en etapa de licitación, el soterramiento de las cuatro instalaciones de fibra óptica que alimentarán la Manzana Histórica, la torre de medios pronta a inaugurarse sobre calle 9 de Julio, una para lt10 la radio de la Universidad que estará en esta torre y la del área de Informática. «El objetivo es acompañar toda la puesta en valor del edificio con los trabajos de infraestructura para garantizar que los trabajos perduren en el tiempo», aseguran Piva y Elías, quienes están colaborando con Telemática en esta etapa de trabajo.

6 4

3.000 + 3.000 METROS LINEALES de cañería de cobre y de caños de desagüe.

Los equipos retirados se inventariaron y los que están en óptimo funcionamiento se reubicarán en unidades académicas de la UNL y/o en otras instituciones.

Más tecnología, mejor acústica Hacia el interior del edificio también se realizan obras. Se dotó de nuevo equipamiento de audio y proyección tanto al Paraninfo como al Consejo Superior de la unl. «Con la asesoría de expertos en sonido de Buenos Aires, el Ing. Basso y el Arq. Farina, quienes realizaron las recomendaciones necesarias, se instaló el nuevo equipamiento de audio en el Paraninfo que permitió mejorar su acústica notoriamente, y a la vez se cuidó toda la ornamentación de este espacio universitario», explicó la arquitecta. A esta sala que ha albergado dos convenciones constituyentes en esta casa de altos estudios, también se lo dotó de un sistema de proyección de última tecnología, que incluso permite proyectar en 3D. En cuanto al Consejo Superior se renovó todo el equipo de audio, lo que incluye micrófonos y parlantes. «La tecnología hoy por hoy también permite instalar equipamiento de menor volumen que es también menos agresivo con los espacios, y la Universidad tomó la decisión de realizar esta inversión significativa en equipos de última generación en el mercado», asegura Elías.

5

1 2 3 4 5 6 7

La fachada se restaurará por sectores En paralelo, avanza la puesta en valor de la fachada de la Manzana Histórica de cara al Centenario de la unl, este proceso que comenzó hace cuatro años y en el que se ha planificado cada detalle para respetar las técnicas constructivas originales. Adjudicada la obra a la empresa coemyc, arquitectos, restauradores y constructores están manos a la obra. Necesitarán en total de 2.045 metros de andamios para trabajar sobre la fachada de Rectorado, pero no todos son similares, y cada uno de ellos deberá ser diseñado de acuerdo a la complejidad de las tareas a realizar. La planificación de las tareas que ya están comenzando este diciembre, implicó la división de la fachada del Rectorado en 7 sectores —ver imagen— de acuerdo a las complejidades y cantidad de ornatos a restaurar. El de mayor complejidad es el frente, sector 3, luego las torretas y luego los sectores intermedios. En tanto, los sectores 6 y 7 corresponden al 2° y 3° piso del edificio que no cuentan con ornamentaciones pues fueron construidos en la década del 60 como una ampliación del histórico edificio, acorde al crecimiento de una Universidad de cara al siglo XXI. A partir de este plan de trabajo, se está terminando de definir la documentación que debe presentar la empresa sobre el inicio, seguimiento y terminación de los trabajos. Será una ficha técnica en la que se volcarán los análisis químicos, biológicos y de mineralogía de cada uno de los materiales. «Hace 20 años la conservación edilicia incorpora análisis previos y la interacción con otras disciplinas. Especialistas en materiales de construcción, químicos, biólogos y de mineralogía, desde su campo disciplinar aportan conocimientos para conocer los materiales a intervenir y para decidir los mejores métodos o materiales para reponer. Esto es relativamente reciente a nivel internacional y en nuestro país es incipiente. Intentamos hacer el ejercicio de aplicar los mismos procedimientos que se aplican en los estándares europeos, se hicieron muestras y se mandaron a analizar, contamos con esa información y ahora el paso siguiente es también realizarlo con la empresa», indica Elías. En consonancia, Ramiro Piva completa que «la Universidad realizará un trabajo riguroso científicamente, tal como lo estipulan los pliegos de la licitación, porque ha tomado la decisión de realizar una tarea de preservación de todas las características originales del edificio». El valor arquitectónico, patrimonial y simbólico de la Manzana Histórica ameritan la rigurosa dedicación de los especialistas. Para esta tarea contaron con los aportes de una comisión asesora integrada por las investigadoras y docentes de fadu Adriana Collado y María Laura Tarchini, quien a su vez también es veedora de la comisión nacional de sitios y monumentos históricos.


10

Diciembre 2018

¿Quién es? Adriana Amado es doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), magíster en Comunicación Institucional y Licenciada en Letras en la UBA, especialista en temas de comunicación pública y medios. Es docente e investigadora en Argentina y profesora visitante en Latinoamérica y España

por Leandro Regalini

La especialista en comunicación pública y medios participó del ‘1° Encuentro Internacional de Comunicación Política del Litoral’, que tuvo lugar en la fhuc en noviembre. En la ocasión, brindó algunas consideraciones sobre el rol del periodismo y de los medios, los fenómenos de polarización y las propuestas de campaña.

Entrevista Entrevista a la Dra. Adriana Amado

« El periodismo es cada vez más necesario, pero los medios no tanto» ‘¿Dónde está hoy la opinión pública? Elecciones, medios y redes sociales’ fue el título de la conferencia que brindó la Dra. Adriana Amado en el marco del ‘1° Encuentro Internacional de Comunicación Política del Litoral’, que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl el 9 y 10 de noviembre pasado. Amado se graduó como doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), magíster en Comunicación Institucional y Licenciada en Letras en la uba, especializándose en temas de comunicación pública y medios. Es docente e investigadora en Argentina y profesora visitante en

Latinoamérica y España. Previo a su disertación, brindó su análisis sobre algunos temas. Tiempo atrás, en una conferencia, habló de la ‘uberización del periodismo’. ¿Qué significa esta idea y cómo impacta en la opinión pública? El fenómeno Uber va más allá de un servicio de autos. Tiene que ver con la oferta de lo que vos sabés hacer para la gente que lo necesita, a veces sin intermediarios. Con la información pasa lo mismo. No es que se está terminando el periodismo, se está terminando el periodismo en medios. La gente está salteándose esa intermediación de los medios porque, muchas veces, no te dan lo que estabas necesitando. Los medios están muy concentrados con lo que pasa en el palacio, y vos necesitás la información para tu vida cotidiana. Y el que sabe qué pasa en tu pueblo es tu vecino, no el periodista de la ciudad capital. Entonces, hoy las tecnologías te permiten que la gente produzca su propia información, pase novedades. Te permite, además, elegir el nivel de especialización que querés de la información. Esta nueva forma de distribución de la información está haciendo entrar en crisis a los medios. Y al periodismo pensar si su futuro es-

tá ahí. Hoy el periodismo se está volviendo cada vez más necesario. Los medios, en el sistema que tenían en el siglo XX, no tanto. ¶ Lo que algunos denominan ‘la grieta’, ¿transformó al país en un estadio de fútbol (con público visitante)? ¿O es sólo un escenario de los medios? Los fenómenos de polarización son tan antiguos como el hombre mismo. Lo que pasa es que hoy la escala en que vemos esa polarización nos parece mucho más intimidante, porque todo está siendo visto por todos. Antes llegaba el diario a la casa, se leía, y la opinión que vos tenías sobre esa noticia quedaba en el ámbito de lo privado. Hoy sale la noticia y ya tenés gente expresando su opinión, desmintiendo, haciendo un meme. Pero no solamente pasa con la política. Lo que ocurre es que la política, como es el tema principal de los medios, está un poco exacerbada. Y digo esto porque, más allá de la discusión política, las sociedades siguen viviendo, ya que de cada cosa podemos generar un antagonismo. El tema es si te vas a quedar en el lugar donde resaltan el antagonismo, o te vas a salir y te vas a refugiar en el entorno más tranquilo. ¶ Salirse de los polos... Con la opinión pública está sucediendo eso: está en otros lugares, no donde se exacerba el antagonismo. Entonces, estás leyendo el reporte de lo que pasa en otros países a partir de la prensa, y resulta que después ese país se comporta de la manera contraria. ¿Se equi-

vocó el país? No. Puede pasar que la prensa estaba en su burbuja y antagonismo, y no llegó a interpretar lo que estaba pasando en la base de la ciudadanía. ¶ Señaló, tiempo atrás, que ‘la agenda de los medios y la agenda social van por carriles diferentes’. ¿Qué ocurre con la agenda política? Lo que hemos visto en los últimos años es que cuando hubo algún candidato que se peleaba con la agenda oficial e iba por otros temas, ganaba. Entonces el desafío es no dejar esa agenda sólo a los extremos. La política partidaria debería reaccionar y priorizar el cambio de agenda ciudadana a la lealtad que tiene a las estructuras partidarias y ciertas consignas y corsés ideológicos, que no responden a las transformaciones profundas de la sociedad. Si no viene alguien que está por fuera de ése corsé y enseguida es seguido. Lo que ves son esos dos contrastes de una política basada en la publicidad, en el búnker y todo el boato que tenía la política tradicional, y tipos que te pasan su insulto por Twiter o transmiten la asunción presidencial por Skype. Se está diciendo no, en todas partes del mundo, a la política tradicional, estructurada, y enquistada en ciertos modelos que ya no sirven. Desde la política tradicional eso es visto como una amenaza. Los que hablan de la amenaza a la democracia, refiriéndose a las redes sociales, en realidad hablan de su propia amenaza y su propia desconexión con la opinión ciudadana.


en Profundidad

Diciembre 2018

11

Educación

» Equipo de trabajo

La alfabetización escolar bajo la lupa Investigadores de la unl y el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe realizaron un estudio sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en la provincia de Santa Fe. por analía benigni

Cuando se piensa en un problema educativo, lo primero que salta a la vista es la crisis en la escuela secundaria, la deserción escolar en los adolescentes, los bajos salarios de los docentes, problemas de infraestructura en los establecimientos educativos. Y existen otras inquietudes con poca visibilidad en la sociedad e igualmente urgentes como, por ejemplo, la alfabetización escolar. El proyecto ‘La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, entre la sala de 5 años del nivel inicial y el segundo grado de la educación primaria, en escuelas públicas y privadas de la provincia de Santa Fe’, colocó a la alfabetización escolar bajo la lupa y fue realizado en conjunto entre investigadores del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (unl), bajo la dirección de Silvia Morelli, y subsidiado por la unl, a través del Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti) Educación, convocatoria 2014. La investigación se propuso «realizar un estudio exploratorio sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en docentes y grupos de niños y niñas, de manera que

la generación de conocimientos surja de una colaboración efectiva entre investigadores académicos y grupos técnicos ministeriales, y tenga proyección sobre la formulación de políticas públicas para la educación inicial y primaria», indicó Natalia Soledad Díaz, responsable del proyecto por parte de la unl. El Estudio El diseño de la investigación se basó en una metodología de doble abordaje: cuantitativo y cualitativo. Se diseñó e implementó, a través de una plataforma informática dispuesta por el Ministerio de Educación provincial, una encuesta para docentes con una amplia muestra de representatividad provincial. Luego de la sistematización y análisis de los datos se seleccionaron casos (escuelas, grados, docentes) de sala de 5 años de nivel inicial, 1º y 2º grado de escuelas primarias públicas y privadas de la provincia, teniendo en cuenta la significatividad geográfica y política (regiones-nodos) y la condición socio-económica. A partir de esta selección, se realizaron entrevistas para relevar información con mayor profundidad sobre la temática en estudio. Resultados del trabajo de campo «Los resultados del análisis de un total de 563 encuestas rea-

lizadas a docentes de nivel inicial y primario muestran que un 86,3% fue respondida de manera completa, es decir, considerando la totalidad de sus ejes. Este porcentaje --aclaró Díaz--, se considera representativo de la población teniendo en cuenta el muestreo realizado por la Dirección Provincial de Estadística Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe». Los datos que emergen son los siguientes: • El 51% de los docentes sostiene que hay proyectos institucionales de alfabetización. Sólo el 20% de los docentes dijeron que trabajan con programas provinciales, como por ejemplo: ‘Tramas digitales’ y ‘Ronda de palabras’. • En promedio, el 65% de los docentes indicaron que no tuvieron formación específica sobre alfabetización en los profesorados (el 90% de los docentes se recibió en Instituto de Formación Docente de Santa Fe y tienen más de 5 años de antigüedad en la docencia). La mitad de los docentes participaron de cursos o talleres de formación sobre alfabetización durante los 5 años anteriores a 2015. «Todas las entrevistas hicieron referencia a la escasa formación recibida en los profesorados y a la insuficiente asistencia y participación en cur-

sos sobre alfabetización. En este sentido, reconocieron como instancias de formación profesional relevantes el aprendizaje a partir de la propia experiencia y práctica docente, las búsquedas que realizan permanentemente leyendo bibliografía específica, dialogando con colegas, aprovechando las propuestas impulsadas por programa y proyectos tanto a nivel nacional como provincial, la organización de instancias de capacitación con especialistas invitados desde la propia escuela», reflexionó Díaz. Los docentes plantean la realización de actividades vinculadas a formatos escolares tradicionales (que los alumnos copien del pizarrón, responder consignas escolares, escribir el nombre, la fecha, etc.), menos vinculadas a situaciones/ funciones sociales comunicativas y a textos de circulación social (cartas, narraciones, información) y, muy por debajo, de prácticas que implican tecnologías de la información y la comunicación (uso de celular, computadoras, entre otras). Aproximadamente el 40% de los docentes dice no saber si los niños y niñas realizan actividades extra-escolares vinculadas con leer y escribir, como teatro, cine, computación, idiomas. El 50% afirma que pocos niños participan de actividades extra-escolares. El 40% de los docentes sostienen que pocos niños de 1° y 2° grado pueden construir un texto de más de una frase con ayuda del docente. Más del 50% de los docentes dice que pocos niños de 1° y 2° grado pueden construir un texto de más de una frase sin ayuda del docente. Experiencias de alfabetización Para el análisis de las entrevistas se tuvieron en cuenta cuatro ejes: a) la escuela y la sala/gra-

El proyecto se conformó por miembros de la Facultad de Humanidades y Ciencias, la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico y el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, específicamente de las Direcciones Provinciales de Desarrollo Curricular y Relaciones Académicas, Estadística y Tecnologías Educativas y Estadística e Investigación Educativa. El equipo responsable estuvo integrado por Silvia Morelli, Nora Grinóvero, Patricia Torres, Erica Iturbe, Natalia Díaz, Julieta Pron, Patricia Cosolito y Fernando Fontanarrosa. Además, contó con un equipo de colaboradoras, a través de la asesoría externa: Sonia Luquez y Fabiana Viñas, pertenecientes a la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

do; b) experiencia y formación docente; c) alfabetización inicial de los niños; d) prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Se entrevistó a actores con prácticas de alfabetización destacadas. Del análisis, se observa que «no hay una ‘receta’, un ‘método’ que funcione e indique cómo alfabetizar, cómo enseñar a leer y escribir», enfatiza Díaz. «Igualmente, pudimos apreciar en el trabajo de campo que es fundamental que haya un proyecto institucional, avalado por el equipo directivo de la escuela y que se trabaje, por ejemplo, en parejas pedagógicas de profesores; lo cual implica que no se planifique y enseñe en soledad. Asimismo, que haya colaboración, asistencia de bibliotecarios, profesores de plástica, educación física u otros actores institucionales para indicar, por un lado, cuentos, textos, narrativas y lecturas motivadoras; y por el otro, la realización de visitas escolares a otras instituciones (clubes, museos de ciencia y arte, bibliotecas, teatro, cine, entre otras entidades) y que se invite a los padres a ser parte de ese proceso educativo, que se organicen actividades con la comunidad educativa», prosiguió Díaz. «Evidenciamos que los docentes hacen uso de un montón de perspectivas, integración de prácticas y métodos, bibliografías y materiales, hay un mix de decisiones, desde la memorización de una poesía o copiar de la fecha del pizarrón, como experiencias tradicionales, hasta construir un guión para una obra de títeres a presentar ante la comunidad educativa, que indican que en ese proceso activo, sin recetas, se enseña a leer y escribir», concluyó Díaz.


12

Diciembre 2018

Vida Universitaria

Nuevas pedagogías

Escape Room, una experiencia sensorial de aprendizaje En esto consistió la actividad del Museo Histórico unl en la que se propuso a la Escuela de Nivel Inicial y Primario de la unl una innovadora actividad lúdica en torno al Centenario de la Reforma Universitaria.

‘Predefinir la escena pedagógica‘ es la gran premisa que se impulsa en cada una de las actividades desarrolladas por el Museo Histórico de la unl que asume a diario el desafío constante de indagar en las posibilidades que arroja la tensión entre las tecnologías clásicas y digitales. Una tarea que plantea la construcción de nuevos contextos de aprendizaje que se adecuen más y mejor a las nuevas lógicas de pensamiento y estilos cognitivos, y al museo del siglo xxi. En otras palabras, se trata de concretar estrategias que acompañen las formas de pensar y de crear de las nuevas generaciones de estudiantes. «Toda situación de juego es la

condición fundante de nuevos escenarios, tiempos, espacios e identidades que se relacionan de diferentes modos a los fines de alcanzar la meta propuesta», explican desde el Museo. A ello apuntó una de las iniciativa más innovadoras realizadas este año en la institución: Escape Room (o Sala de Escape), una experiencia lúdico-sensorial enmarcada en el Centenario de la Reforma Universitaria que involucró a estudiantes de la Escuela de Nivel Inicial y Primario de la unl. En busca de una ruta de escape La actividad implicó un equilibrio entre el entretenimiento,

las reglas del juego y los objetivos de aprendizaje. La estrategia didáctica del Escape Room educativo consistió en una propuesta de juego grupal que pretendió ofrecer al participante una experiencia lúdico-educativa memorable a través del gran desafío de conseguir la llave que conduce a la salida antes de que se cumpla un tiempo límite establecido. El planteo se desarrolló a lo largo de cinco días en el Museo Histórico de la unl, lo que dotó de un amplio valor agregado por los valores históricos y patrimoniales que el edificio y su mobiliario connota y denota. Cada grupo de participan-

tes que ingresaba al escenario de juego (Sala Cello) era recibido por el game-máster. En este caso fue la directora de la Escuela Primaria de la unl Laura Corral, quien daba la bienvenida a esta instancia de aventura a partir de un video audiovisual. Allí se daba aviso que quedaban encerrados en el recinto con el fin de superar las pruebas planteadas para conseguir la llave y coronarse ganadores, o de lo contrario finalizado el tiempo estipulado serían librados del sitio, pero habiendo sido derrotados. Estas experiencias fueron personalizadas y se tuvo en cuenta el nivel educativo y los conocimientos requeridos para superar los retos propuestos. Los contenidos y las temáticas abordadas estuvieron vinculadas directamente con los objetivos de enseñanza. «Diseñar instancias lúdicas como estrategia didáctica permite crear espacios ficcionales en donde los invitados a participar de estos universos posibles, establecen distintos pactos y acuerdos a los efectos de sostener los pilares sobre los cuales se construye la realidad alternativa que los involucra», explican sus organizadores. Estudiantes en acción La experiencia Escape Room involucró a la Escuela de Nivel Inicial y Primario de la unl a

través de las cuales se recuperó el tema de la Reforma Universitaria con motivo de cumplirse su centenario. Se trató de una propuesta diseñada conjuntamente por las maestras de cuarto grado Valeria Greppi y María Elena Azerrad y las docentes a cargo del Taller de Tecnologías Digitales Eliana Senn Y Natalia Bas. La actividad fue concebida como un proyecto trasversal que tuvo como protagonistas a los estudiantes de cuarto grado (creadores de los minijuegos desarrollados en Scratch que integraron parte de los retos a superar) y como destinatarios a todo el alumnado del ciclo superior. Los desafíos involucraron el uso de tecnologías tanto clásicas como digitales lo que permitió a los alumnos tomar contacto con distintos lenguajes y dispositivos de lectura y escritura. Códigos qr, realidad aumentada, videojuegos y libros, figuras tamaño real de los reformistas del litoral y mobiliario histórico de época de la creación de la Universidad Nacional del Litoral fueron los elementos que definieron la actividad. «Las experiencias que se generaron fueron significativas y el aprendizaje adquirido perdurará en el tiempo. Actividades como éstas permiten que una vez más el Museo esté a la vanguardia», concluyen desde el Museo.

Erasmus+

La unl participó en una reunión del proyecto Rec-Mat La unl participó de la segunda reunión de socios integrantes del Proyecto Rec-Mat, de Erasmus+, una iniciativa financiada por la comisión europea. La actividad tuvo lugar en el Palacio San Martín, Buenos Aires, entre el 13 y el 15 de noviembre. Representaron a la unl Julio Theiler, como coordinador ejecutivo del proyecto y Noelia Heinzen, responsable de proyectos Erasmus de la unl. Durante la actividad se desarrollaron tareas de seguimiento de las acciones del Proyecto, presentación de resultados preliminares, debate y organización del próximo foro, a realizarse en abril de 2019 en la ciu-

dad de Belém, capital del estado de Pará, Brasil, en coincidencia con el congreso internacional faubai 2019. La unl presentó un ‘Análisis del Reconocimiento Académico en las Universidades del Proyecto Rec-Mat’, en base al relevamiento realizado sobre las regulaciones internas de las instituciones asociadas al proyecto rec-mat de Latinoamérica y Europa. El estudio observa las normativas referidas al reconocimiento académico en la movilidad de estudiantes y analiza los instrumentos existentes para el reconocimiento formal del valor de la internacionalización para

el personal docente. Además de este segundo encuentro, en la oportunidad se realizó el Primer Foro Público sobre Reconocimiento Académico del Proyecto Rec-Mat, al que asistieron más de 100 participantes de distintas universidades de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Portugal, España, Francia y Bélgica. En el mismo, expusieron nueve oradores, entre ellos Theiler, sobre temáticas específicas de reconocimiento académico e internacionalización. [+] info https://rec-mat.up.pt/


Vida Universitaria

13

Diciembre 2018

Soy Cultura

Extensión social

Lectura, juegos y arte en los hospitales de la ciudad

Paseos de verano, una propuesta de Guardianes del Río

La unl entregó libros, juegos y juguetes didácticos de la Campaña Leer, Imaginar, Crear a nosocomios de la ciudad. Las actividades planificadas incluyeron, además, diferentes intervenciones artísticas.

Se realizó la entrega efectiva de donaciones recaudadas por la Campaña Leer, Imaginar, Crear que año a año lleva adelante la unl. Destinada a hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe, la quinta edición de la campaña recolectó desde libros para leer y colorear hasta juegos didácticos y juguetes con sonido, entre otros materiales. Con el objetivo de fortalecer espacios para la recreación y el esparcimiento a través del juego y la lectura, las donaciones pasarán a formar parte de las bibliotecas y ludotecas de cada uno de los nosocomios. «Este año la campaña estuvo dirigida especialmente a hospitales públicos para los cuales recaudamos alrededor de 1.300 ejemplares de material de librería, libros, juegos y juguetes didácticos», explicó Cecilia Farias, coordinadora del programa de Territorio Cultural de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl. Con diferentes intervenciones vinculadas al juego y la lectura, las entregas de donaciones se llevaron adelante en los hospitales Dr. Gumersindo Sayago,

José María Cullen, Dr. Orlando Allassia y Dr. Emilio Mira y Lopéz. En cada una de las instancias, se sumaron diferentes actividades: la inauguración de un nuevo espacio, muestra de talleres y presentación de una obra teatral y un mural. El proyecto Soy Cultura, que lleva adelante todas las acciones, se propone desarrollar estrategias para la generación de emociones positivas que contribuyan a la recuperación de la salud de los pacientes de los hospitales. «Siguiendo con la lógica que plantea el proyecto Soy Cultura, tratamos siempre de manejarnos con intervenciones artísticas, que nos corran del eje cotidiano con el cual se trabaja en el hospital», detalló Farias. Sobre la campaña La Campaña Leer, Imaginar, Crear del Proyecto Soy Cultura de la Secretaría de Extensión Social y Cultural unl contó con la colaboración de Ediciones unl, Jardín La Ronda, Escuelas Primaria y Secundaria unl, Escuela Industrial Superior, y la Federación Universitaria del Litoral (ful). En esta oportunidad, la cam-

» Instituciones

beneficiarias Biblioteca ‘Sana Sana… Colita de Rana’-Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia; Lutodeca ‘La Punta del Ovillo’-Hospital Dr. Emilio Mira y López; Biblioteca y Ludoteca de Unidad de Rehabilitación Dr. Antonio Pizzi-Hospital Provincial Dr. Gumersindo Sayago; Biblioteca y Ludoteca ‘La Semilla’ - Hospital José María Cullen.

paña incorporó la producción conjunta y colaborativa de materiales para ser donados con los asistentes a la Bienal de Arte Joven. De esta manera, se sumaron mariposas y postales con mensajes dirigidos a los pacientes y familiares del Hospital Cullen. Asimismo, durante el encuentro artístico se realizaron aproximadamente 700 dibujos en blanco y negro con el objetivo de elaborar libros para colorear, destinados a niños y adultos. También se invitó a participar a la Escuela Secundaria en la producción de dibujos.

» Más de 1.300 donaciones recibidas + de 100 libros escolares + de 160 tomos de enciclopedias + de 30 diccionarios + de 20 libros objeto (producidos por la Escuela Secundaria unl) + de 190 juegos y juguetes didácticos + de 420 libros para niños y jóvenes

+ de 140 libros de lectura general y educativa para adultos + de 110 libros de literatura para adultos + de 45 ejemplares de revistas, fascículos, etc. Durante la Bienal de Arte Joven se elaboraron: 700 dibujos para confeccionar libros para colorear Mariposas y postales con mensajes para los pacientes

Guardianes del Río presentó su propuesta de paseos para disfrutar en la temporada de verano. Como una alternativa de turismo sustentable, el proyecto es llevado adelante por jóvenes del barrio Alto Verde en articulación con la unl y el Gobierno de la Ciudad. Guardianes del Río presentó sus nuevos paseos de verano, ideales para disfrutar en las vacaciones. Con el apoyo de la unl y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe, a bordo de la embarcación ‘La Ribereña’, los Guardianes fomentan el turismo sustentable y la valoración del patrimonio natural y cultural insular de nuestra región. Los jóvenes de Alto Verde se desempeñan como timoneles de la embarcación e intérpretes, los paseos están destinados a santafesinos y turistas interesados. «Estamos muy contentos porque iniciamos una nueva etapa y, si bien hace ya varios años que estamos, siempre intentamos mejorar nuestra propuesta», comentó Ricardo Rodríguez, joven timonel e intérprete de Guardianes del Río. Y subrayó: «Invitamos a conocer Santa Fe, desde un lugar distinto, conocerla desde el río». Nacida a partir de un proyecto de extensión universitaria, la propuesta promueve paseos náuticos en la zona de islas para conocer la riqueza biológica, los escenarios paisajísticos y la singularidad e identidad de su gente. «Para nosotros es muy importante apoyar este tipo de iniciativas, porque entendemos que tienen un impacto social relevante y presenta el plus de tra-

bajar en turismo sustentable», explicó María Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural de la unl. Paseos náuticos de interpretación El servicio de Guardianes parte desde la estación de embarque en el Dique 2 del Puerto de la ciudad y permite disfrutar del río de una forma diferente. Con salidas individuales o en grupo, el paseo lleva a vivir una experiencia con verdaderos guías sobre el agua: conocen cada recoveco de ríos, riachos y lagunas y sus especies autóctonas. Desde abril de 2015 a octubre de 2018 se llevaron a cabo más 300 de paseos, con 1.300 pasajeros entre los que se cuentan argentinos, latinoamericanos y europeos. Cada uno de los paseos enriquecieron con miradas, entusiasmo y anécdotas los más 4.200 km navegados. Es muy importante señalar, que la embarcación y sus tripulantes cuentan con todas las medidas de seguridad exigidas por Prefectura Naval Argentina, y las habilitaciones requeridas por los entes locales y nacionales correspondientes, a modo de resguardo y tranquilidad para los usuarios y visitantes que utilizan el servicio.

300

1.300

+ 4.200

paseos desde abril de 2015 a octubre de 2018

pasajeros argentinos, latinoamericanos y europeos.

km navegados


14

Diciembre 2018

vida Universitaria Breves

Proyección internacional

La unl formará parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones La inclusión de la unl en este organismo de Naciones Unidas se formalizará el 1 de enero de 2019. El objetivo es realizar aportes para la normalización de las telecomunicaciones, a fin de garantizar la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y mejorar el acceso de la comunidad a las tics. Desde 1º de enero de 2019, la unl formará parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit). La uit es el organismo especializado de Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que tiene como funciones atribuir el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial; elaborar normas técnicas que garanticen la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y mejorar el acceso a las tics de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo. Basada en el principio de la cooperación internacional entre los gobiernos (Estados miembros), el sector privado (empresas de sector) e instituciones académicas, Ia uit es el primer foro mundial en el que las partes colaboran para lograr un consenso sobre una amplia gama de cuestiones que afectan a la futura orientación de la industria de las tics. La uit cuenta con tres ámbitos de actividad principales, organizados en "Sectores" que desarrollan su labor a través de conferencias y reuniones: Radiocomunicaciones, Normalización y Desarrollo. En este sentido, los aportes de la unl se canalizarán a través de

comisiones de estudio técnicas, en las que se desarrollan normas técnicas o directrices (recomendaciones) aplicables a diversos ámbitos de las tics, en temas variados como accesibilidad, banda ancha, medio ambiente, cambio climático, economía circular, ciberseguridad, brecha digital, telecomunicaciones de emergencia, Internet, mujeres y niñas en las tics, agricultura de precisión y telemedicina, entre otros. En el marco de la 10º Conferencia Académica itu Kaleidoscope, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe del 26 al 28 de noviembre, la unl participó de una serie de actividades para avanzar en este proceso de inserción de esta casa de estudios en dicho organismo internacional. Reunión de autoridades En representación de la unl, el decano de la fich, Raúl Pedraza, acompañado por la secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Aylen Carrasco, se reunió con autoridades de la uit para abordar la incorporación de la Universidad a este organismo. Del encuentro participaron Chaesub Lee, director de la Oficina de Estandarización de la uit; Héctor Carril, vicepresidente de la Comisión de Ciuda-

» Graduados unl tendrán un 5 % de descuento en Turismo Cabal Los egresados de todas las carreras de la unl contarán con un descuento del 5 % en todos los servicios turísticos aéreos y/o terrestres provistos por la firma Turismo Cabal. Así se estableció con la firma de un convenio entre el rector de la unl Enrique Mammarella y el titular de la empresa Adrián Thachuck, quienes estuvieron acompañado por Fernando González, gerente de la sucursal 261 de Banco Credicoop y Gustavo Astegiano, encargado de la oficina de Universidad de Turismo Cabal, y Adrián Bolatti, secretario general de la unl. El convenio ya está en vigencia, y todos los egresados unl pueden acceder al beneficio presentando su carné de graduados y dni directamente en la sede de Turismo Cabal.

» Clases de inglés abiertas en el Campus fave

des Inteligentes, y María Victoria Sukenik, de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Modernización de la Nación y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Circular. Jornada informativa A raíz de la futura incorporación de la unl a la uit, la fich organizó un encuentro con autoridades de la Universidad y docentes investigadores de facultades

e institutos de doble dependencia unl-conicet, a fin iniciar un proceso de análisis e identificación de contribuciones que deberán plantearse al momento de formalizar la membresía de la unl. «Hemos convocado a todas las facultades de la Universidad para que exploren su potencial y propongan temas claves que puedan luego sintetizarse en una propuesta conjunta de la unl para la uit», señaló Gastón Martín, responsable del área Vinculación de la fich.

La unl ofrece clases abiertas de Inglés para toda la comunidad de Esperanza y zona. Se dictarán distintos niveles que pueden ser tomados por personas mayores de 17 años. Las clases son abiertas a toda la comunidad. Los cursos son cuatrimestrales y se trabaja con el enfoque comunicativo tendiente a desarrollar las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Para grupos reducidos de menos de 10 alumnos se ofrecen cursos de 20 y 40 hs presenciales. La preinscripción se realiza completando un formulario online en www.unlvirtual.edu.ar y luego presentando la documentación en la Oficina de Relaciones Internacionales Campus fave (2º Piso-Edificio Central).


vida Universitaria

Diciembre 2018

15

Vinculación Tecnológica

Nueve startups y empresas expusieron en el Foro de Capital Fue ante un numeroso público compuesto por inversores, empresarios, representantes de aceleradoras de empresas y gestores de incubadoras, parques, polos tecnológicos, consultoras y organismos gubernamentales vinculados al ecosistema emprendedor. El Foro de Capital para la Innovación es un espacio que anualmente organizan 19 instituciones para el desarrollo de empresas y startups locales, que generen valor a la producción y trabajo genuino. Se desarrolló el 29 de noviembre en el Complejo de la Estación Belgrano de Santa Fe. Durante el evento se presentaron startups y empresas y se realizaron

también conferencias y charlas acerca de las modalidades de inversión, el ecosistema emprendedor en Argentina y América Latina, los modelos de startups tecnológicas y científicas, aceleración de empresas, entre otros. En esta oportunidad, 9 empresas presentaron sus proyectos ante inversores: From the South - Glink, Malon Bikes, Moka, Blastrip, Paisajes Lúdicos, Avea, Ergo Gadget, io Cloud Solutions y Oxiliar. Las mismas corresponden a los sectores tic, tecnología médica, deportes, industria del plástico y celulosa moldeada, cultural, salud, diseño, transporte y logística.

José Corral, intendente; Enrique Mammarella, rector de la UNL; Erica Hynes, ministra de Ciencia de la provincia; Javier Martín, Unión Industrial y Juan Pablo Durando, de la Bolsa de Comercio.

Lipomize, Biotecnofe, Power Gym y Gugatec, cmpresas de base tecnológica, comentaron su experiencia.

Nueve empresas presentaron sus proyectos: From the South - Glink, Malon Bikes, Moka, Blastrip, Paisajes Lúdicos, Avea, Ergo Gadget, IO Cloud Solutions y Oxiliar.

Se realizó una Feria donde empresarios y emprendedores podían mostrar prototipos y los asistentes podían conocer más sobre los proyectos presentados.

Corresponden a los sectores tic, tecnología médica, deportes, industria del plástico y celulosa moldeada, cultural, salud, diseño, transporte y logística.


16

Diciembre 2018

Contratapa

Actividades del Predio unl-ate para el verano Temporada 2018/2019 - Los socios y afiliados pueden disfrutar de varias propuestas para esta nueva temporada; además, de los servicios y comodidades que brinda el Predio. Bajo la consigna ‘Conocé, disfrutá y viví el Predio todo el año’, el Predio unl-ate brinda múltiples servicios y actividades a los socios e invitados durante todo el año, sin embargo la temporada estival invita a más personas a veranear en este lugar. Para la temporada 2018-2019 se ofrecen actividades deportivas y recreativas que se desarrollarán entre el 8 de diciembre y el 28 de febrero de 2019. Por otra parte, la Colonia de Vacaciones para niños y niñas arrancará el 17 de diciembre. Durante el verano en el Predio, se podrá disfrutar de diferentes propuestas que van desde la actividad física, así como juegos y torneos. Algunas se realizarán de manera regular durante toda la t e mp or a d a ,

mientras que otras son sólo de un encuentro. Piletas Los socios y afiliados al Predio unl-ate podrán disfrutar de las dos piletas en horario ampliado. Los horarios para la temporada de verano 2018/2019 son: • Pileta pre-olímpica: Lunes de 11 a 21 (por limpieza). Y de martes a domingos de 8 a 21. • Pileta recreativa: Lunes de 11 a 20 (por limpieza). Y de martes a domingos de 8 a 20. Propuestas Actividades con inscripción previa, exclusivas para socios de Predio: • Natación niños de 6 a 13 años (cupo de 25 inscriptos). Lunes y miércoles de 17:30 a 18:30. • Natación adultos desde los

13 años: (cupo de 25 inscriptos). Lunes y miércoles de 18:30 a 19:30. • Gimnasia en el agua (cupo de 25 inscriptos). Martes y jueves de 17:30 a 18:30. • Natación para infantes, hasta 5 años (cupo de 10 inscriptos, deben asistir con un mayor). Martes y jueves de 16 a 17. • Natación para embarazadas (cupo de 20 inscriptos). Martes y jueves de 19 a 20. Actividades sin inscripción previa: • Bailes latinos: viernes, sábados y domingos de 18 a 19. • Aqua-zumba: viernes, sábados y domingos de 16:30 (dura 45’ la actividad). • Gimnasio sobrecarga: lunes a sábados de 19 a 21. • Predio para niños: sábados de 16 a 18.

• Yoga: sábados de 11 a 12. Torneos recreativos, para socios e invitados: Las inscripciones son al momento de realizarse la actividad, en oficina de informes del Predio. Los torneos se realizarán los sábados a las 17. • Torneo de handbol: sábado 8 de diciembre. • Torneo fútbol 5 masculino: sábado 15 de diciembre. • Torneo ajedrez: sábado 22 de diciembre. • Torneo de uno: sábado 29 de diciembre. • Torneo de fútbol mixto: sábado 5 de enero. • Torneo de truco: sábado 12 de enero. • Torneo fútbol femenino: sábado 19 de enero. • Torneo de ping pong: sábado 26 de enero. • Torneo de fútbol 11 mixto:

sábado 2 de febrero. • Torneo de vóley mixto: sábado 9 de enero. • Torneo de futsal masculino: sábado 16 de febrero. • Torneo de básquet 3x3: sábado 23 de febrero. Actividades recreativas para socios e invitados: Masajes corporales: los sábados del mes de enero, de 13 a 18:30. Para asistir, las condiciones son: pre-inscripción en orden del día en la oficina de Informes. El servicio tiene una duración de 30 minutos y se debe asistir con traje de baño. Esferodinamia: Sábado 2 de febrero a las 18. Es una actividad que consiste en realizar ejercicios sobre una pelota para mejorar la postura, entre otros beneficios. Maquillaje artístico: Sábado 9 de febrero a las 17.

» ¿Cómo asociarse? Todos los miembros de la comunidad universitaria de la unl y los afiliados a ate pueden disfrutar de las instalaciones del Predio. El trámite se realiza en el Pórtico principal del Predio en el horario de 8 a 20, presentando la siguiente documentación: Asociación unl: » alumno regular de una carrera de grado de la UNL; » docente, no docente, contratado o personal de

gestión de la Universidad; » graduado de una carrera de grado unl; Deben acreditar certificado de alumno regular, copia recibo de sueldo, copia contrato o título universitario, según categoría de usuario. Además de presentar Documento Nacional de Identidad. Afiliados a ate: deben presentarse con recibo de sueldo o alta de afiliación.

[+] info Consultas e informes Av. Alicia Moreau de Justo, Costanera Este (0342) 4571149 informes@prediounl-ate.org.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.