El Paraninfo | 142

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚142. Octubre de 2018. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°142 Entrevista

Reconocimiento

Silvina García Conto Responsable del Área de Protección de Derechos Humanos en el Embarazo, Parto y Nacimiento de Nación visitó la fcm para abordar a fondo la problemática de la violencia obstétrica. p.10

Desarrollos informáticos

Debates y aportes

Territorio

Honoris Causa para Cuatro premiados Ignacio Grossmann de la unl

Ley de Educación provincial

Sistema regional de innovación

El referente internacional de la Ingeniería Química y los nuevos procesos de extracción de petróleo en ee.uu. será reconocido con la máxima distinción de la Universidad. p.5

Investigadores de la fhuc elaboraron un documento con propuestas que puedan colaborar en el debate y definiciones entre los diferentes actores educativos. p.11

A partir de un nuevo convenio con unl, próximamente, once localidades santafesinas contarán con Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo (utid). p.13

Dos graduados de fich y dos docentes de fca fueron galardonados por sus investigaciones y desarrollos en el 10º Congreso de Agro Informática, realizado en la Universidad de Palermo. p.7

Universidad y mundo del trabajo

¿Cómo prepararse para ser un profesional del futuro?

En el mundo actual, además de los conocimientos técnicos y disciplinares que brindan las carreras universitarias, los profesionales deben desarrollar su inteligencia emocional; pensamiento crítico; capacidades para resolver problemas, negociar y coordinar con los demás; y apuntar a la orientación al servicio. ¿Qué tan preparado estás? La unl te acompaña para lograrlo. INFORME CENTRAL p.8-9

ani versa rio

Camino al centenario 1919-2019

La unl celebra su aniversario Con una variada agenda de actividades que se extenderá durante todo el mes de octubre y refleja los diversos campos de acción, la unl festeja su 99° aniversario. p.3


02

Octubre 2018

el Resumen Breves

la frase _del mes

«Tener una ley provincial de Educación es importante porque es el marco en el que se deben proponer las diferentes políticas públicas».

Laura Tarabella, decana de fhuc

la foto _del mes Se inauguró una planta piloto que procesa zanahorias de descarte Quedó inaugurada el 19 de septiembre una planta piloto que generará valor, aprovechando los desechos de zanahorias, provenientes de empaques productivos de la provincia. Está ubicada en la empresa Val-Mar, en Santa Rosa de Calchines. Es resultado de un proyecto de un consorcio público privado conformado por la unl, la empresa Val-Mar y la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay.

» Encuentro Latinoamericano sobre Rururbano

Zaragoza

Julieta Lottersberger, 24 años. Lic. en Biotecnología (fbcb). Universidad de Zaragoza, España.

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

En el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos ‘José Martí’ se realiza ‘Género, feminismos y sistema de justicia en América Latina’. El próximo encentro será el 24 de octubre, sobre ‘Sistema de protección integral a las mujeres’, y el 14 de noviembre sobre ‘Violencias contra las mujeres: desafíos de la justicia’. Serán en el Aula Vélez Sarsfield de la fcjs. Está destinada a funcionarios, Operadores jurídicos, organizaciones feministas, estudiantes y graduados de Abogacía, Trabajo Social, Ciencia Política y público en general interesado. [+] info www.fcjs.unl.edu.ar

por el _mundo

octubre _litus

» Cátedra abierta: Género, feminismos y sistema de justicia en América Latina

«Mis padres siempre me hablaron de viajar para aprender y formarme. Tomar la decisión solo consistió en pensar cuándo era el mejor momento»

Una producción de LITUS TV que se podrá ver los jueves de octubre a las 21. Se trata de un ciclo audiovisual sobre arte contemporáneo desde la mirada de quienes lo realizan. Se grabó durante los días de la Bienal y se entrevistaron a más de 25 artistas que expusieron y presentaron sus obras.

Octubre es el mes para revivir la Bienal de Arte Joven unl, todos los sábados y domingos de octubre, a las 22. Especiales en vivo de LITUS presenta “Reviví la Bienal”, para volver a disfrutar los recitales de Louta, Mario Pereyra y Sara Hebe, más las entrevistas a los artistas.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella VICERRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

DESBORDES, “CREAR EN LIBERTAD”

El 7 y 8 de marzo de 2019 se realizará en la fhuc el Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano. Es organizado por el Departamento de Geografía de la fhuc y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Caldas (Colombia). La ocasión busca propiciar un encuentro de intercambio y debate en el ámbito académico a través de la presentación de trabajos críticos y reflexivos de orden teórico, metodológico y empírico, en torno a los espacios rururbanos en América Latina, así como también aportar al diálogo interdisciplinar en una problemática y objeto de estudio en común. El resumen extenso se recibirá hasta el 8 de diciembre 2018, mientras que con los trabajos completos se hará lo propio hasta el 8 de febrero de 2019. En ambos casos se deberán enviar a eler.ar.2019@gmail.com . [+] info www.fhuc.unl.edu.ar

» Jornada Lechería eficiente en tambos chicos

REVIVÍ LA BIENAL EN LITUS

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Amanda Merino, Fabián Fortunatti, Leandro Regalini, Marcela Perticarari, Victoria Cattáneo, Maximiliano Trossero, Anisé Casim, Verónica Sosa y Valeria Boruchalsky.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

El 19 de octubre se hará la Jornada Lechería eficiente en tambos chicos, un encuentro de formación a tranqueras abiertas, a cargo de expertos de la unl. Será en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja unl (calle Belgrano al Norte), Esperanza, de 8 a 14.30. Organiza: unl, a través de fca y fcv; la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja; y la Secretaría de Vinculación y Transferencia de Tecnología. [+] info lecheria@unl.edu.ar


la Universidad

Octubre 2018

03

Camino al centenario

En octubre, la Universidad celebra su 99° aniversario Expo Carreras, maratón, recital aniversario, la cuarta reunión de arte contemporáneo, actividades académicas, territoriales, científicas y culturales son parte de la nutrida agenda de actividades de la unl, en el año del centenario de la Reforma Universitaria de 1918 y camino a cumplir sus cien años. Con una variada agenda de actividades que se extenderá durante todo el mes de octubre y refleja los diversos campos de acción, la Universidad Nacional del Litoral (unl) festeja su 99° aniversario. En el año del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, movimiento que sentó los cimientos de las instituciones de Educación Superior en el continente y del que la unl es hija dilecta, la celebración de un nuevo aniversario incluirá actividades académicas, culturales, científicas, territoriales y deportivas que también dan cuenta de los aportes de la casa de altos estudios al desarrollo de la región a través de la ciencia, la historia, la extensión social y cultural, y la reflexión pedagógica. ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES Al cierre de esta edición se realiza el Encuentro de Jóvenes Investigadores (eji) en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150). El evento, que cuenta con más de 280 trabajos, está organizado por la unl y la Federación Universitaria del Litoral (ful) y convoca a la comunidad académica, estudiantes de grado y posgrado y a público en general. En 2018, una de las nuevas propuestas incluye la presentación de póster digital o e-póster y hay talleres, charlas y conferencias. [+] info www.unl.edu.ar/eji EXPO CARRERAS 2018 Una nueva edición de Expo Carreras, el ya tradicional evento que año a año reúne a más de 15.000 estudiantes secundarios con las propuestas de Educación Superior, se llevará a cabo desde el 9 al 12 de octubre, en las instalaciones del Predio unl –ate y Ciudad Universitaria. En la expo se podrá conocer toda la oferta académica de la unl, tanto como las actividades de investigación, extensión y para emprender que ofrece la casa de estudios, así como toda su propuesta cultural, deportiva y de recreación que complementan la formación de los estudiantes y el personal universitario.

RECITAL ANIVERSARIO La unl celebra su cumpleaños con la comunidad de la que es parte y el recital aniversario ya forma parte de la agenda de eventos culturales de la región desde hace décadas. Este 2018, el invitado es el reconocido grupo de música infantil, Canticuénticos, que se presentará el próximo jueves 11, a partir de las 19, en la explanada del Rectorado, Bv. Pellegrini 2750. Además, los alumnos de los talleres de música de la Escuela Primaria de la unl harán una presentación de música popular latinoamericana. En esta oportunidad, los alumnos intérpretes incluirán instrumentistas de séptimo grado y coreutas de quinto, sexto y séptimo. Con casi 10 años de trayectoria, Canticuénticos ha recorrido gran parte de la Argentina y América Latina con más de 700 conciertos con una propuesta original alejada de los estereotipos que combina diversión con emociones profundas. Durante la celebración del aniversario de la universidad, el grupo santafesino presentará su flamante cuarto disco ‘¿Por qué, por qué?’ y recorrerá su gran repertorio de exitosas canciones SEMANA DE LA CIENCIA DE LA UNL Para acercar la ciencia a la comunidad, la unl organiza una nueva Semana de la Ciencia. Se desarrollará entre el 17 y el 23 de octubre en Santa Fe, Esperan-

El encuentro es inclusivo y abierto a toda la comunidad; contará con una carrera competitiva de 10 kilómetros y una recreativa de 3 kilómetros. La premiación incluirá a los tres mejores puestos de todas las categorías de la modalidad competitiva. IV REUNIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Se hará del 22 al 26 de octubre en el Foro Cultural Universitario, Paraninfo unl, Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco y el Teatro Municipal 1° de Mayo de la ciudad. Este evento tiene el objetivo de facilitar un nuevo espacio para el debate, discusión e intercambio acerca de los abordajes y códigos estéticos que propone el presente, de cara a los 100 años de creación de la unl y en relación con la misión que tiene la universidad de preservar, transmitir y desarrollar conocimiento.

za, Reconquista, Gálvez y Rafaela, con más de 100 propuestas para instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario. [+] info www.unl.edu.ar/semanadelaciencia PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS El 18 de octubre, estudiantes que cursan en las escuelas secundarias de la unl compartirán conocimientos, pensamientos e ideas para intercambiar puntos de vista, vivenciar experiencias y potenciar el trabajo en equipo. Participarán estudiantes de la Escuela Secundaria de la unl, Escuela Industrial Superior y Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, mediante la presentación de trabajos y/o pósters, en Rectorado de la unl.

ENCUENTRO DE CENTROS UNIVERSITARIOS DE IDIOMAS En su mes aniversario, la unl será sede del Primer Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas, que se realizará durante el 24 y 25 de octubre, en la sede del Centro de Idiomas unl, San Jerónimo 1750. Este encuentro convoca a las distintas estructuras organizativas universitarias -centros, departamentos, áreas, laboratorios, institutos, escuelas, facultades, programas- pertenecientes a universidades públicas y privadas argentinas y extranjeras dedicadas a la enseñanza de idiomas en el ámbito universitario. MARATÓN ANIVERSARIO El deporte está presente en los festejos de la unl. El domingo 28 de octubre, con largada puntual a las 9 y llegada desde y hasta el Rectorado de la unl (Bv. Pellegrini 2750), será la Maratón aniversario.

MESAS DE DIÁLOGO UNIVERSIDAD Y TERRITORIO La unl se plantea como principal desafío fortalecer el vínculo con el territorio, prioritariamente en la región centro norte de la provincia. Durante la última semana de octubre se llevarán a cabo cuatro talleres intensivos, con actores de la trama público-privada vinculadas al desarrollo productivo local del área de influencia de las ciudades de Reconquista, Avellaneda, Rafaela, Sunchales y Gálvez. El objetivo es identificar visiones, necesidades y prioridades con el fin de poner el conocimiento al servicio del crecimiento y el desarrollo económico y social sustentable. JORNADA INTERNACIONAL DE JÓVENES EMPRENDEDORES Para cerrar su agenda aniversario, la unl organiza una nueva edición de la Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (jije), el 1° de noviembre, en el Molino Marconetti, destinadas a estudiantes, graduados, emprendedores y público en general. En la jije 2018 vas a poder experimentar, aprender, intercambiar y motivarte a partir de charlas de especialistas del ecosistema emprendedor, testimonios de emprendedores destacados y actividades que promueven la creatividad, la innovación y la integración de jóvenes emprendedores de todo el mundo.


04

Octubre 2018

la Universidad Breves

Articulación de niveles

Nexos se fortalece a través de la universidad pública La unl, a través del Proyecto Nexos, elabora propuestas para promover la articulación entre la Educación Superior y escuelas secundarias de la región centro-norte. La unl, bajo la coordinación de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, se sumó en 2017 al Programa Nexos, surgido de acuerdos entre los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (cpres), dependientes de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, que tiene como objetivo llevar adelante políticas de articulación del nivel superior con las escuelas secundarias, en una estrategia de vinculación entre los diferentes niveles y ámbitos del sistema educativo que busca estimular la continuidad en los estudios universitarios y evitar la deserción. En este marco, se firmó un acuerdo específico de cooperación y fortalecimiento entre la unl, la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio de Educación de la provincia para poner en marcha el Programa Nexos, Proyecto de Articulación Educativa entre la Universidad y la Escuela Secundaria, que tiene la intención de cubrir dos grandes áreas de la provincia: centro-norte y centro-sur. CONDICIONES INSTITUCIONALES Y CURRICULARES La directora del Programa de Articulación e Ingreso de la unl, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, Marcel Blesio, señaló que «el sentido fundamental del Programa Nexos implica el desarrollo de líneas y estrategias de vinculación entre los diferentes niveles del sistema educativo. El objetivo es que cada vez más jóvenes elijan estudiar en el nivel superior y que la Universidad forme parte del abanico de posibilidades a la hora de definir opciones luego de finalizar la secundaria. Es muy importante que estas decisiones sean acompañadas con la implementación de políticas que generen condiciones institucionales y curriculares entre ambas jurisdicciones, dado que la mayor dificultad que se presenta en la articulación de niveles son las diferencias entre el sistema educativo provincial

» Campus Global: Becas de formación en el exterior y en Argentina La plataforma Campus Global es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación que promueve la movilidad internacional de estudiantes, docentes, investigadores y artistas argentinos en el exterior y extranjeros en la Argentina. Se facilita información y servicios relacionados al acceso a becas y a trámites vinculados a los intercambios, mediante un sistema de geolocalización, filtros y suscripciones. Al ingresar al sitio, el usuario puede emplear un mapa interactivo y un buscador para acceder a la oferta de convocatorias a becas internacionales disponibles. Asimismo, se brindan testimonios de ex-becarios que realizaron experiencias diversas como pasantías, estancias de investigación y movilidades de grado. [+] info http://campusglobal.educacion. gob.ar/

» Extensión, educación y formación docente

y las universidades nacionales. Como tienen lógicas distintas, hay pocos puntos de encuentro entre ambos. Y Nexos trata de ser un puntapié para fortalecer los vínculos», sostuvo. En este sentido, precisó que el Proyecto Nexos plantea cuatro líneas de trabajo, que fueron abordadas en su totalidad por la unl e implicaron reuniones de trabajo con representantes del Ministerio de Educación de la provincia, directivos y docentes de las escuelas secundarias, como también encuentros entre docentes universitarios y secundarios de los últimos años «para dar a conocer la propuesta y generar acuerdos y atender dificultades, ya que la organización escolar tiene sus particularidades, a las cuales queremos respetar y adecuarnos». LÍNEAS DE TRABAJO La línea 1, Tutorías en la escuela secundaria - Aproximación a la vida universitaria, lleva adelante actividades con todas las escuelas de la zona centro-norte de la provincia, como La Universidad en tu Escuela, Tu Escuela en la Universidad, Vení y entrá en la Universidad, y Talleres de acompañamiento a la orientación educativa para docentes. La línea 2 corresponde a Innovación educativa y Producción de material educativo. «Estamos trabajando con un curso

general del ingreso denominado Ciencia, arte y conocimiento. Es uno de los denominados generales, porque es común a todas las carreras de la unl y su sentido es acercar a los estudiantes a una problemática histórica y a la vez nueva, que es la interacción entre las ciencias, las tecnologías y las artes como formas de conocimiento. El plus es que aquellos estudiantes que lo aprueben en esta etapa del año escolar, con el acompañamiento de un equipo mixto de docentes, se les contará como aprobado y acreditará para el ingreso a la unl», señaló la directora del Programa de Articulación e Ingreso. La línea 3, Tutorías en la escuela secundaria - Acompañamiento de las trayectorias educativas, comprende un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes de ambos niveles a los efectos de acompañar el pasaje de un nivel a otro. «Estamos trabajando con 30 escuelas del centro-norte de la provincia. El

objetivo es acercar a los docentes universitarios a las aulas de las escuelas secundarias. Sobre un recorte disciplinar que cada escuela elige, se arma un equipo que tiene la tarea de coordinar una propuesta didáctica. Este abordaje innovador nos invita a fortalecer el diálogo y conocer desde una cercanía lo que acontece en las aulas de las secundarias», indicó Blesio. Finalmente la línea 4, Estrategias de formación y capacitación permanente, contempla como actividad central la Jornada de articulación en Escuela Abierta –un programa de formación docente permanente vinculado a las propuestas que la Provincia de Santa Fe viene sosteniendo en los últimos años–, que se llevará a cabo a comienzos de octubre en las escuelas de la provincia de todos los niveles. El objetivo es explorar y reflexionar acerca de los significados que sobre el espacio de articulación de niveles construyen los sujetos involucrados.

» Líneas de trabajo del Programa Nexos 1. Tutorías en la escuela secundaria - Aproximación a la vida universitaria. 2. Innovación educativa y producción de material educativo. 3. Tutorías en la escuela secundaria - Acompañamiento de las trayectorias educativas. 4. Estrategias de formación y capacitación permanente.

El Tercer encuentro del ciclo de paneles sobre experiencias docentes se hará el 11 de octubre, a las 18, en el Aula 7 del Aulario Común de Ciudad Universitaria, se desarrollará el panel ‘¿Qué se aprende y cómo se aprende en la realización de prácticas de extensión?’. La propuesta corresponde al ciclo de paneles ‘Extensión, educación y formación docente’, organizado por el indi, la Secretaría de Extensión y Comunicación Institucional de la fhuc y el Programa Educación y Sociedad de la unl. La actividad es gratuita y se entregarán certificados de asistencia, previa inscripciones en www. fhuc.unl.edu.ar/inscripciones . [+] info jornada@fcv.unl.edu.ar

» Encuesta online para docentes en el marco de un proyecto internacional La Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl informa que está realizando una breve encuesta a docentes universitarios que releva datos e identifica dificultades y soluciones en materia de reconocimiento académico. La encuesta se desarrolla en el marco del proyecto e+ rec-mat (https://rec-mat.up.pt/) co-financiado por la Unión Europea - y del cual la unl es socia.


la Universidad

Octubre 2018

05

Reconocimiento

La unl entregará el Honoris Causa a Ignacio Grossmann El referente internacional del ámbito de la Ingeniería Química y especialmente de los nuevos procesos de extracción de petróleo en Estados Unidos será distinguido con la máxima distinción de la Universidad. Será el 10 de octubre, a las 16, en el recinto del Consejo Superior. A través de la Resolución nº 385 el Consejo Superior de la unl aprobó el otorgamiento del título de Doctorr el Honoris Causa al Prof. Ignacio Emilio Grossman, un referente internacional del ámbito de la Ingeniería Química con estrechos vínculos con esta casa de altos estudios. El acto de entrega del diploma se hará el 10 de octubre, a las 16, en el recinto del cs, en un acto encabezado por el rector de la unl Enrique Mammarella. Ignacio Grossmann se destaca en el ámbito internacional de la Ingeniería Química, en particular en el desarrollo de modelos matemáticos de optimización y técnicas novedosas para la solución de diversos problemas en Ingeniería de Procesos, y es un referente en los nuevos procesos de extracción de gas natural en Estados Unidos, que le está permitiendo a ese país pasar de ser importador a exportador de este hidrocarburo. En los últimos años ha llevado a cabo un intenso trabajo de cooperación en esta área con grupos de Argentina y Latinoamérica, y en particular con investigadores de la unl,

en proyectos conjuntos con docentes de la Facultad de Ingeniería Química que también son investigadores del intec (unl-Conicet). La entrega de la máxima distinción de la unl al Prof. Grossmann se realiza a instancias de la Facultad de Ingeniería Química, donde recientemente dictó la conferencia ‘Evolución y Tendencias en la Educación Universitaria de Ingeniería en los Estados Unidos’. TRAYECTORIA Ignacio Grossmann es actualmente Profesor de Ingeniería Química y fue Director de Departamento en la Universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh, usa. Obtuvo su título de Ingeniero Químico en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, en 1974, y cursó sus estudios de maestría y doctorado en el Imperial College de Londres, en 1975 y 1977, respectivamente. Es miembro y ex director (2005-2015) del ‘Centro para la toma de decisiones de procesos avanzados (capd)’, un consorcio industrial que involucra a unas 20 compañías de petróleo, químicas, ingeniería y software.

Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos. Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, y posee doctorados Honoris Causa de Abo Akademi en Finlandia, Universidad de Maribor en Eslovenia, Universidad Técnica de Dortmund en Alemania, Universidad de Cantabria en España y de la Universidad Tecnológica de Investigación Nacional de Kazán en Rusia. Ha sido nombrado Investigador altamente citado de Thomson Reuters en 2014-2016. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES Sus intereses de investigación se encuentran en las áreas de programación mixta, disyuntiva y estocástica mixta, sistemas de energía que incluyen petróleo, shale gas y biocombustibles, redes de agua y planificación y programación para la optimización empresarial y la optimización de la confiabilidad. Es autor de más de 500 artículos, varias monografías sobre estudios de casos de diseño y el libro de texto ‘Métodos sistemáticos de diseño de procesos químicos’, del que es coautor con Larry Biegler y Art Westerberg.

En 2012, recibió el Premio Luis Federico Leloir de Cooperación Internacional con Argentina, una distinción presidencial para profesores extranjeros en reconocimiento a su colaboración continua con grupos académicos argentinos. En relación con el intercambio de estudiantes de grado, gracias a la participación activa del Prof. Grossmann en 2015 se firmó un acuerdo entre la unl y el Departament of Chemical

Engineering de Carnegie Mellon University. «Sus antecedentes de pertenencia a la vida institucional de la Facultad de Ingeniería Química y su destacada trayectoria, detallada en el Currículum Vitae que se acompaña, demuestran la justicia y merecimiento de otorgarle el título de Doctor Honoris Causa de la unl», asegura la resolución del Consejo Superior.

Ciencia

Investigar

La unl convoca proyectos para investigar el patrimonio natural

Encuentro de Jóvenes Secundarios Preuniversitarios

Con la firma de un convenio, la unl y Fundación Hábitat formarán un Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de Santa Fe. A través de la firma de un convenio de cooperación, la Universidad Nacional del Litoral (unl) y la Fundación Hábitat y Desarrollo constituirán un Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la provincia de Santa Fe, que tendrá el objetivo de asistir y financiar proyectos que promuevan la conservación de la naturaleza, mejoren el manejo de sitios naturales o disminuyan las amenazas aumentando los conocimientos disponibles sobre el ecosistema. Concretaron la firma del

acuerdo, el rector de la unl Enrique Mammarella y Walter Bernacchi, apoderado de la Fundación Hábitat y Desarrollo. Estuvieron acompañados por Ana Canal, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl, Pablo Tabares y Julieta Di Filippo, consejeros de la fundación. PRESERVACIÓN EN TERRITORIO El Fondo se constituirá con un subsidio de 150 mil pesos del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, entregado el 20 de agosto durante la celebración de los 20 años de

la Reserva Ecológica de la unl y Fundación Hábitat. Con las partidas disponibles, la unl lanzará una convocatoria para la presentación de proyectos de investigación sobre el patrimonio natural para la comunidad de docentes investigadores universitarios y para comunas, municipios u organizaciones no gubernamentales interesadas en desarrollar políticas de preservación en territorio. Cabe mencionar que se prevé que este Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural realice una convocatoria a proyectos anualmente.

Estudiantes que cursan en las escuelas secundarias de la unl compartirán conocimientos para intercambiar puntos de vista y vivenciar experiencias. En el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria, la Escuela Secundaria de la unl convoca al Primer Encuentro de Jóvenes estudiantes preuniversitarios con el propósito de socializar los conocimientos adquiridos. El encuentro tendrá lugar el 18 de octubre en Rectorado. Los estudiantes de la Escuela Secundaria de la unl, Escuela Industrial Superior y Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja podrán participar mediante la presentación de trabajos y/o pósters bajo los ejes temáticos; ‘Am-

biente y Sustentabilidad’, ‘Ciudadanía, Derechos y participación’, ‘Experiencias de Aprendizajes Innovadoras’, ‘Prácticas de extensión como estrategias de aprendizaje’ y ‘Expresiones artísticas como formas de comunicación’. Se trata de una propuesta para promover la concientización de la importancia de la investigación escolar secundaria e iniciarlos en ella. [+] info epreuniversitario@rectorado.unl. edu.ar


06

Octubre 2018

la Universidad

Jornadas augm

Laboratorio

40 trabajos de la unl se expondrán en Mendoza La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm) organiza la edición número 26 de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que tendrá lugar del 17 al 19 de octubre en la Universidad Nacional de Cuyo. En esta oportunidad, la unl será representada por 40 trabajos.

En la eis trabajan en ensayos de elementos filtrantes de partículas En el Laboratorio de Ensayo de Motores, los estudiantes realizan pruebas en motores diésel junto a investigadores y becarios del incape.

Como actividad previa al viaje, se realizó una reunión informativa con los participantes en el Rectorado de la unl. ‘A 100 años de la Reforma Universitaria: saber te hace libre’, es el tópico central de las Jornadas que reunirán alrededor de 800 investigadores de las 32 universidades públicas de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que conforman la augm. Los autores o co-autores, pertenecientes a las unidades académicas de la unl, darán a conocer sus investigaciones en la comunidad científica sudamericana, mediante la presentación de pósters y la participación en exposiciones orales. Acerca de la relevancia de este encuentro para nuestra institución, el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl, Pedro Sánchez Izquierdo, expresó que «las Jornadas son una actividad estratégica en el marco de la internacionalización de nuestra Universidad, en las que nuestros estudiantes investigadores encuentran un espacio de intercambios de saberes y culturas con pares de otras latitudes. Hemos participado históricamente de este programa, el más antiguo y consolidado de la augm, con un gran número de ponencias». Por su parte, la directora de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl, Verónica Reus, afirmó que «desde nues-

tra Secretaría participamos en el camino de estos jóvenes que se inician en la investigación, ya que muchos de ellos han sido cientibecarios y algunos estarán presentes inicialmente en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la unl y luego en las Jornadas de la augm». TEMÁTICAS Las producciones que representarán a la Universidad en el encuentro abordan diversos temas como: Evaluación Institucional; Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria; Ciencias Políticas y Sociales; Desarrollo Regional; Educación para la Integración; Extensión Universitaria; Género; Historia, Regiones, y Fronteras; Literatura, Imaginarios, Estética, y Cultura; Medios y Comunicación Universitaria; Procesos Cooperativos y Asociativos; Accesibilidad y Discapacidad; Producción Artística y Cultural; Ciencias e Ingeniería de Materiales; Ciencia, Tecnología, e Innovación; Matemática Aplicada; Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones; Química; Tecnologías de la Información y Comunicación; Medio Ambiente; Energía; Agroalimentos; Ciencia, Tecnología, e Innovación; Salud Animal; Salud Humana; Virología Molecular. «Mi investigación es sobre la

comunicación entre el médico veterinario y el dueño del paciente. Buscamos que el lenguaje sea más simple para el propietario. Creemos que esto ayudaría mucho a mejorar la eficacia de los tratamientos. Tengo muchas expectativas de poder compartir mi trabajo con jóvenes de otras universidades y otros países», describió Juan Ortiz de Zárate de la Facultad de Ciencias Veterinarias, que presentará su investigación: ‘La comunicación como herramienta para una formación integral: el caso de Medicina Veterinaria’. SOBRE LAS JORNADAS Fueron creadas en 1993 y anualmente congregan a cientos de investigadores de las distintas universidades miembro de la augm. Están orientadas a promover la relación entre jóvenes científicos y a impulsar su integración en los trabajos que desarrollan. En este contexto, se crean redes interpersonales y académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución posterior de grupos regionales de investigación. La UNL fue sede de las Jornadas en dos oportunidades. [+] info www.uncuyo.edu.ar/jovenesinvestigadoresaugm

En el taller de máquinas térmicas de la eis se están efectuando ensayos de elementos filtrantes de partículas en motores diesel colaborando con un grupo de investigadores y becarios de incape. A tal fin, se montó en banco de pruebas un motor Fiat 1.9 TD, que cuenta con un panel de control, base soporte motor con colector de derrames, refrigeración con electro ventilador, filtro de aire para la admisión, conducto de escape accesible y versátil (donde se está evaluando el filtro en estudio) y depósitos de combustible --uno permanente y otro destinado a medir el consumo--, y se puso en servicio un Opacímetro. El montaje se realizó con alumnos de los cursos avanzados de la especialidad Mecánica-Eléctrica, con quienes, de manera rotativa, se siguen las tareas que requieren los ensayos y se profundizan los temas según la vocación y el interés manifestado al inscribirse para participar. Así, por ejemplo, algunos se interesaron por el proceso físico-químico y otros por el ciclo diesel en sí. PROTOCOLO En cuanto a los ensayos, se elaboró un protocolo tomando datos de parámetros en diferentes condiciones: temperaturas, consumos, presiones diferenciales, opacidad, saturación. Los grupos de incape y de la EIS se hallan asociados en pos de lograr un aporte significativo a una problemática real, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y creando conciencia en los alumnos como actores principales. En 2015, un grupo de investigadores y becarios del incape se encontraron con la necesidad de probar elementos filtrantes de

partículas (efp) en un desarrollo para motores diesel. Entonces surgió la vinculación con el taller de mecánica de la Escuela Industrial Superior. Esta relación se sustenta en la necesidad de realizar los ensayos y de otorgar al alumno un lugar distinto de trabajo, que lo motive como agente responsable del cuidado del ambiente, donde descubra la riqueza de la integración y derribe barreras sobre cómo acceder, también, al conocimiento científico. Así, se pusieron en servicio los elementos disponibles, adaptándolos a los requerimientos y actualmente se realizan ensayos periódicamente midiendo una serie de parámetros en forma real. CONGRESO MTL 2018 Estos trabajos conjuntos con incape posibilitaron la participación en el congreso mtl 2018 que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe del 29 al 31 de agosto con la exhibición de un póster. En este marco, Julio Vasallo, ingeniero disertante en mtl 2018 y director del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, visitó la eis y se interesó particularmente por esta área de trabajo y sugirió mejoras en la adquisición de datos y metodologías de ensayo. Otros aportes del mtl consistieron en estrechar vínculos con el cimec, con el Laboratorio de Ensayo de Motores (lem) de la utn --donde se recabaron datos para la puesta en funcionamiento de un freno de corrientes parásitas--, con la Universidad Nacional de la Patagonia y la empresa enarsa.


la Universidad

Octubre 2018

47º jaiio

Cuatro premiados por sus desarrollos informáticos Darío Villarreal y Renato Manzo, graduados de fich, obtuvieron el primer y segundo premio en el 10º Congreso de AgroInformática de las Jornadas Argentinas de Informática, en la categoría Mejor Hardware o Dispositivo. En tanto, Agustín Alesso y Daniel Grenón, docentes de fca, fueron reconocidos en la categoría Mejor trabajo de investigación y desarrollo y tercer premio por software o aplicación, respectivamente. de plaguicidas en cultivos’, junto a Estefanía Galán (graduada adscripta), Sebastián Guzmán y Federico Pernuzzi, ambos alumnos adscriptos. Por el segundo, recibió el tercer premio correspondiente al mejor software o aplicación.

Dario Villarreal

Renato Manzo

Daniel Grenón

Darío Villarreal y Renato Manzo, recientes graduados de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl, ganaron el primer y segundo premio –respectivamente– al Mejor Hardware o Dispositivo, en el 10° Congreso de AgroInformática de las 47º Jornadas Argentinas de Informática, que este año se llevaron a cabo del 3 al 7 de septiembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto, dos docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (fca) también fueron reconocidos: Agustín Alesso recibió el primer premio al mejor trabajo de investigación y desarrollo, y Daniel Grenón recibió el tercer premio por software o aplicación. Los trabajos ganadores ‘Sistema de respaldo para la Red Hidrológica del Río Salado’ y ‘Sistema de monitorización basado en una wsn implementada con software y hardware libre’ fueron realizados por los graduados de fich en sus proyectos finales de carreras –dirigidos por Emiliano López y codirigidos por Guillermo Contini–, en el marco de dos cai+d dirigidos por Carlos Vionnet y de un proyecto Cambio de Escala dirigido por López, con lugar de desarrollo en el Centro de Estudios Hidro-Ambientales (ceneha) de la fich. «Ambos trabajos fueron claves para avanzar en distintas líneas de trabajo del ceneha, me-

jorando y desarrollando siste- pruebas realizadas en campo, mas de medición y transmisión las fallas en la transmisión se automática a un costo ostensi- redujeron a un 1%, incorporanblemente inferior que el de las do funcionalidades no presenalternativas comerciales. Lo tes en el sistema original como destacable es que se utilizaron posibilidad de administración tecnologías libres de hardware remota de las estaciones. y software, las cuales brindan flexibilidad a la hora de desa- SEGUNDO PREMIO rrollar equipos de medición, ya El trabajo de Manzo presenta que pueden adaptarse a diver- resultados obtenidos en pruebas sos escenarios. El premio de las de laboratorio y campo donde se jaiio es un reconocimiento que evaluaron sensores y componensirve para destacar tes electrónicos para y visibilizar el valioel desarrollo de una so aporte que realiestación de medición zan los estudiantes de variables agroclicon sus proyectos «El premio de máticas automátifinales de carrera», ca y de bajo costo. Eslas jaiio es un remarcó López. te sistema de monireconocimiento torización se basa en PRIMER PREMIO que sirve para una red de sensores El trabajo de Villainalámbrica (Wiredestacar y rrreal brinda una less Sensor Network solución a los pro- visibilizar el valioso – wsn), implementablemas detectados aporte que realizan da íntegramente con en la transmisión sahardware y softwalos estudiantes telital de las estaciore libre, con capacicon sus proyectos nes que conforman dades de almacenael Sistema de Aler- finales de carrera» miento y transmita Hidrológico pasión para su uso en ~ López ra la cuenca del Río proyectos relacionaSalado, implemendos con la agricultutado en 2006 por el Gobierno de ra y los recursos naturales. la Provincia de Santa Fe para anEsto representa un avance ticipar la ocurrencia de eventos significativo en la temática, dahidrológicos extremos y mitigar do que actualmente mantener sus posibles impactos. registros periódicos de este tiLa solución consiste en imple- po con una buena resolución mentar una vía de comunica- espacial demanda una consideción alternativa y complemen- rable inversión en equipamientaria a la satelital, utilizando to comercial, generalmente de tecnologías de transmisión Wi- acotada flexibilidad para adapFi y celular de bajo costo, con tarse a diferentes escenarios. equipamiento presente en el «Recibir este reconocimienmercado local. De acuerdo a las to es muy gratificante, ya que le

Agustín Alesso da un gran valor al trabajo y esfuerzo realizados en mi proyecto final de carrera. Fue una propuesta desafiante y tiene mucha relevancia en la actualidad, especialmente por su implicancia directa, tanto en la ciencia como en la industria. También denota el carácter insoslayable de la interdisciplina en este tipo de proyectos. Tener visiones diferentes enriquece el trabajo y las formas de encarar los problemas a la hora de resolverlos. Además, abordar y comprender otras áreas de conocimiento que no son propias de la Ingeniería en Informática es fundamental para nuestra formación», reflexionó Manzo. AGRICULTURA DE PRECISIÓN Agustín Alesso, profesor de la cátedra de Estadística i y ii de la Facultad de Ciencias Agrarias de la unl, expuso el trabajo «Evaluación de diseños experimentales y métodos de análisis para ensayos en campos de productores con herramientas de agricultura de precisión». La propuesta fue presentada junto a Pablo Cipriotti (uba- conicet) y Germán Bollero (University of Illinois), y recibió el primer premio en la categoría ‘Mejor trabajo de investigación y desarrollo’. En tanto, Daniel Grenón, profesor Asociado de la Cátedra de Agromática de la fca, presentó dos posters: ‘Irupé: Imágenes de la Flora Nativa’, junto a los docentes José Pensiero, Iván Paye y Eliana Exner, y ‘IIRAmb: avances en el Índice Integrado de Riesgo Ambiental por el uso

DISEÑOS EXPERIMENTALES En referencia al trabajo, Agustín Alesso relató que «se compararon diseños experimentales utilizados comúnmente en experimentos a escala de lote llevados a cabo con herramientas de agricultura de precisión. Se simularon mapas de rendimiento equiprobables con distinta estructura espacial usando técnicas de simulación geoestadística. Estos mapas se analizaron ajustando modelos lineales con distintos diseños experimentales asumiendo ausencia de efecto de los tratamientos. Luego, a partir de la distribución de los estimadores se evaluó el efecto de la estructura espacial y el diseño empleado en términos de sesgo y eficiencia». Respecto a la ayuda que puede brindar la propuesta a los productores, Alesso explicó que «este estudio es parte de un proyecto de una investigación cai+d que tiene como objetivo avanzar en el estudio de alternativas de experimentación a campo que sean fáciles de conducir con herramientas de agricultura de precisión, pero que a su vez tengan un diseño estadístico que permita obtener conclusiones válidas para orientar la toma de decisiones. De este modo, los resultados del proyecto podrán ser utilizados por los productores que, junto con sus asesores, podrán diseñar experimentos en sus propios campos para corroborar recomendaciones o evaluar prácticas de manejo de una manera más eficiente y con validez estadística». Al respecto, agregó que «en el proyecto cai+d ‘Optimización del diseño experimental de ensayos en campo de productores utilizando herramientas de agricultura de precisión’ participan el Dr. Pablo Cipriotti, de la Universidad de Buenos Aires; y el Prof. Dr. Germán Bollero, de la Universidad de Illinois».

07


08

Octubre 2018

Universidad y mundo del trabajo

por GISELA AROLA gnarola@unl.edu.ar

Los cambios sociales, productivos y tecnológicos están generando profundas modificaciones en los empleos, que demandan nuevas habilidades y capacidades. Además de los conocimientos técnicos que brindan las carreras universitarias, las personas deben desarrollar su inteligencia emocional; pensamiento crítico; capacidades para resolver problemas, negociar y coordinar con los demás; y orientación al servicio. ¿Qué tan preparado estás?

Profesionales del futuro ¿Cómo prepararse p los empleos que se v I

maginemos el día en que las tecnologías de inteligencia artificial intervengan en cada una de nuestras actividades cotidianas, tal como hoy lo hacen los celulares, las notebooks, tablets, etc. Ese crecimiento y avance tecnológico en la medicina, la inteligencia artificial y la industria están propiciando una transformación del ámbito laboral y están haciendo que las empresas cambien, creando nuevos puestos de trabajos. El desafío para el estudiante próximo a graduarse está en cómo posicionarse frente a la existencia de nuevos roles laborales que hace 5 o 10 años ni siquiera eran pensados, así como también la creación de nuevos puestos que aún no conocemos. Por lo tanto, la pregunta es, ¿están los estudiantes o graduados listos para el contexto laboral actual? ¿Por qué necesitan un conjunto de nuevas habilidades y qué ha cambiado? Cecilia Rodríguez es Analista en Recursos Humanos y mediadora; forma parte del equipo de Integrhal Consultora y respecto a los desafíos que plantea el futuro laboral comentó: «Se dice que estamos en presencia de la cuarta revolución industrial, impulsada por la digitalización, y sabemos que estos nuevos trabajos que aún no se han creado serán empleos que necesitarán inteligencia emocional acompañada de inteligencia artificial». En este sentido, Alejandro Dri, graduado unl y actual responsable de rrhh en ccu Argentina, agregó que «en la actualidad estamos atravesando por procesos de cambio que se dan en for-

ma constante y en el futuro esto se va a agudizar aún más. Y para eso lo más importante es apostar al aprendizaje, mantenernos siempre actualizados y hacer un esfuerzo por eso. También es importante tener capacidad de adaptación, ser resiliente, aprender de nuestros errores y apostar al futuro». En este contexto, nos preguntamos cuáles serán las habilidades futuras necesarias para ser un empleado exitoso. Al respecto, Dri sostuvo que «más allá de los conocimientos que aprendemos en la Facultad, y que durante toda nuestra carrera iremos actualizando, para insertarnos en el mercado laboral y acceder a nuestro primer empleo las competencias blandas son fundamentales y pasan a tener mayor protagonismo –tener buenas habilidades para comunicarse, flexibilidad para trabajar junto a otras personas, orientación a resultados, etc–. Si no las ponemos en práctica antes de comenzar una relación laboral quizás nuestro proceso de adaptación sea un poco más difícil. Por esto, es fundamental tener una experiencia laboral antes de graduarse: hacer una pasantía, participar de prácticas académicas en el ámbito universitario, hacer voluntariados, que una vez graduado, facilitan la inserción en el mercado laboral». Estas habilidades blandas o capacidades no técnicas que se deberán desarrollar con mayor intensidad se enfocan en la creatividad, la innovación y la capacidad de aprender. Al respecto, la analista en rrhh, Cecilia Rodriguez concluyó «los trabajos que hoy podemos de-

cir que estarán más demandados en un futuro muy próximos serán los que tengan que ver con las ingenierías, nanotecnologías, fuertes habilidades en negociación y creatividad. Toda profesión que no pueda reinventarse desaparecerá. El mundo ha cambiado y lo seguirá haciendo a un ritmo mayor al que podemos darnos cuenta, hoy graduarse es el primer paso, de un largo camino a convertirse en un profesional competente». Capacidades a desarrollar El Foro Económico Mundial en el 2016 dio a conocer diez habilidades que serán indispensables para los empleos del 2020. Se trata de capacidades no técnicas que serán necesarias e importantes para los jóvenes que ingresan al mercado de trabajo. La secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl, lleva adelante acciones para promover el desarrollo de capacidades de empleabilidad en los estudiantes y brindar herramientas para favorecer la inserción laboral de los graduados. La transformación de los modelos tradicionales de empleo plantea el desafío de repensar cómo acompañar esta evolución tecnológica y generar muchos más puestos de trabajo. En este sentido, «La Universidad participa hoy de plataformas de innovación –asociaciones público-privada o pública-pública–, que muestran cómo se empieza a diseñar una nueva matriz de producción y oferta de servicios que conlleva a formar nuevos perfiles de trabajadores que puedan acompañar estos desafíos, donde la tecnología es

PASANTÍAS #

4.0

estudiantes realizaron pasantías

324

empresas y organizaciones tienen convenio con la UNL para recibir pasantes.

empresas privadas del ámbito regional

39

estudiantes s realizando profesion

43

PORTAL DE EMP

Reúne por un lado ofertas laborale CVs de estudiantes y gradua

+6.300

estudiantes y graduados

ofertas publicadas en 2018 de distintas empre portal de empleo, cargá tu CV y postúlate a las of

QUÉ CAPACIDADES TE

Existen numerosas herramientas y aplic ayudan a autoevaluar tus competencias detectar lo que te falta. En los ciclos de podés formarte para desarrollarlas, adem para la búsqueda d Enterate cuándo son en el In

habilidades 1 2 3 4 5 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS

PENSAMIENTO CRÍTICO

CREATIVIDAD

24

MANEJO DE PERSONAS

COORDINACIÓN CON LOS DEMÁS


nota de Tapa

o... para vienen?

#EN NÚMEROS

093

desde el año 2010 a la actualidad

90

se encuentran o pasantías nales en

29

380

contratos de pasantías celebrados en 2018.

organismos públicos (gubernamentales o no)

PLEO DE LA UNL

es de empresas y organizaciones y ados UNL en un mismo sitio.

45

+380

empresas están registradas

esas, organizaciones y consultoras. Ingresá al fertas que te interesan www.unl.edu.ar/empleo

ENÉS / QUÉ TE FALTA

caciones para la web o el celular que te s y habilidades profesionales, así podrás e inserción laboral que organiza la UNL más de aprender las mejores estrategias del primer empleo. nstagram @VinculacionUNL

09

Octubre 2018

2

Pasantías

un factor que influye, pero también aparecen con mucha ponderación capacidades no técnicas, que le permiten a estos nuevos perfiles conducir estos procesos, y a su vez, permite a las empresas tener más rentabilidad productiva. Cambia la forma de producir y esta mutación demanda nuevos trabajadores que acompañen el desafío», sostiene Sebastián Rossin, director de Vinculación Tecnológica de la unl. El rol de la UNL Las instituciones de educación superior propician los espacios y las herramientas para acompañar a los estudiantes en el desarrollo de su carrera profesional, estimulando la formación en competencias laborales y la realización de experiencias de pasantías mientras estudian. «Si bien esta transformación tecnológica va a producir cambios en el empleo formal y no formal, el universitario tiene a disposición hoy en la Universidad, herramientas que le permiten subirse a ese nuevo desafío y empezar a pensar en su etapa de estudiante cómo se va a posicionar en estas nuevas demandas de mercado. No hablamos solamente del empleo en relación de dependencia, sino también del concepto de emprendedor como actor social de transformación», agregó el director de Vinculación. La Universidad trabaja estas características principalmente desde el Programa Primer Empleo mediante cuatro líneas de acción; pasantías universitarias, ciclos de inserción laboral, Portal de Empleo y una Feria de Empleo y Posgrado que

se desarrolla cada dos años en la Universidad. En este sentido, el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Javier Lottersberger explicó que «la unl entiende el compromiso que implica la formación integral de sus futuros graduados y con diferentes estrategias afronta el desafío de poder brindarles las herramientas necesarias para poder asumir los nuevos escenarios laborales. Es claro que que no es suficiente solamente con los conocimientos disciplinares, muy dinámicos; sino que hay que dotar al alumno de otras capacidades. Por eso desde el Programa Primer Empleo se generan diferentes capacitaciones y actividades participativas que intentan acercar a los estudiantes estas herramientas. Pero también desde otros espacios como el Programa Emprendedores, se generan actividades participativas que estimulan la innovación, como otra competencia indispensable para los futuros profesionales». El primer empleo El Programa Primer Empleo de la unl ofrece a estudiantes la oportunidad de enriquecer, a partir de una pasantía educativa, su formación académica. Una pasantía articula el saber con el hacer, y le da al estudiante la posibilidad de tener su primera experiencia durante la carrera universitaria. Para postularse como posibles pasantes, los estudiantes deben inscribirse a las convocatorias que realizan las distintas facultades de la unl.

1

Empleo

NICOLÁS RUDI Estudia Contador Público Nacional Facultad de Ciencias Económicas #UNL #FCE “En mi primera pasantía atravesé un proceso de entrevistas y quedé seleccionado. Esa primera experiencia superó ampliamente mis expectativas, finalicé el contrato, y al poco tiempo decidí anotarme en otra pasantía, en Cooperativa Setúbal Ltda. En ésta última, casi terminando el plazo de año y medio, tuve la oportunidad de que me contrataran y así obtener mi primer empleo. En ambas pasantías he adquirido experiencia no sólo profesional sino también en lo que respecta a relaciones laborales. Creo que estas experiencias son muy importantes y deben complementarse con el contenido teórico que se ve en la Facultad, ya que esto ayuda a estar más preparado al momento de recibirse y ejercer la profesión que uno eligió”.

1

Pasantía

1

Título

FLORENCIA FERRARI Contadora Pública Nacional (2018) Facultad de Ciencias Económicas #UNL #FCE “A fines del año 2015 comencé mi pasantía en un estudio contable y esa fue una base importantísima en lo que a mi formación profesional se refiere. Si bien hay mucho que seguir aprendiendo dado que el aprendizaje debe ser continuo, creo que la posibilidad de realizar pasantías, constituye una fortaleza porque inserta al estudiante en el mundo laboral y lo ayuda a crecer y a desenvolverse. Creo importante y necesario tener una práctica profesional porque, al momento de recibirnos, si no contamos con un trabajo, no sabemos por dónde empezar y la desorientación puede evitarse de esa manera”.

del futuro 6 7 8 9 10

INTELIGENCIA EMOCIONAL

JUICIO Y TOMA DE DECISIONES

ORIENTACIÓN DE SERVICIO

NEGOCIACIÓN

FLEXIBILIDAD COGNITIVA


10

Octubre 2018

¿Quién es? Silvina García Conto es abogada, Universidad del Salvador. Mediadora, responsable del Área de Protección de ddhh en el Embarazo, Parto y Nacimiento de Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural y responsable del área de Prevención de la Violencia Obstétrica.

por VICTORIA CATTANEO vcattaneo@unl.edu.ar

La especialista Silvina García Conto es abogada y se desempeña como responsable del Área de Protección de Derechos Humanos en el Embarazo, Parto y Nacimiento de Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Visitó la unl en el marco de una serie de charlas organizadas por la Facultad de Ciencias Médicas y dicha Secretaría, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

en Profundidad Entrevista a Silvina García Conto

«El nacimiento no es un momento médico más» ¿Qué es la violencia obstétrica? Es cualquier maltrato (psicológico, emocional, físico), cualquier trato descalificativo, cualquier situación que desoiga las necesidades del otro en el proceso del embarazo, el parto y el nacimiento. De alguna manera es avasallar la posibilidad de esa persona de hablar, de ser escuchada y que el otro, el equipo en salud en general, no escuche esta situación, la menoscabe o la tome como una situación menor. También son violencia las situaciones de maltrato verbal o de insultos, todo lo que tenga que ver con la violación a la intimidad, con ir sobre el cuerpo del otro. Esto quiere decir no cuidar su intimidad, no taparlo cuando hay que taparlo, no resguardar la intimidad en los espacios que puede haber otras personas. Desde lo más pequeño a lo

más grosero, lo más extremo, es violencia obstétrica. ¶ ¿Este tipo de violencia tiene relación con la violencia institucional? Tiene relación porque la violencia obstétrica se desarrolla en un ámbito público o privado, pero en una institución de salud, ya sea una sala de asistencia de primer nivel o una maternidad de tercer nivel compleja. El concepto genérico tiene que ver con los lugares de encierro y con la situación de personas sin libertad, pero también vinculamos la violencia institucional con los lugares o los ámbitos donde hay una institución que debiera resguardar ciertos derechos y esto no se produce. ¶ ¿Cuáles son las causas relacionadas con estas situaciones de violencia obstétrica? Hay muchos niveles de causas y hay si-

tuaciones que a veces se cruzan y a veces no. Hay una esfera que tiene que ver con ejercicio profesional, de acciones que se ejecutan casi sin cuestionar. Hay un ámbito relacionado con el desconocimiento de los usuarios del sistema de salud sobre cuáles son sus derechos. Hay una situación social, más antropológica, que tiene que ver con la cultura de lo que significa el médico en la sociedad y el saber médico hegemónico --en el sentido de la mirada médica sobre lo físico y no sobre lo emocional y lo psicológico-- y hay una situación social en la que el nacimiento no está valorado como un momento muy clave en la vida de las personas. Entonces tomamos el nacimiento como un momento médico más y es ‘el momento’ en la vida de ese ser que está naciendo y esa mamá que está pariendo, esa falta de mirada comprometida desde la sociedad. ¶ ¿Qué políticas públicas existen al respecto y cuáles a tu criterio faltan desarrollar? Hay una ley que es vieja, porque es el del 2004, que se conoce como de parto respetado o parto humanizado, los derechos de los padres y los bebés en el momento del nacimiento. Es la ley 25.929, que está reglamentada desde el 2015. Esta ley es como la columna vertebral que va hilvanando todos los derechos que se tienen en el embarazo y en el parto. También existe la ley de violencia contra las mujeres, que en su artículo 6 habla claramente sobre qué es la violencia obstétrica en una conceptualización más académica, más legal, de lo que significa la violación de derechos en ese contexto. A partir de esto que tenemos, lo que estamos trabajando desde el Estado Nacional es buscar políticas, acercarnos entre todos para que estas cosas no pasen. ¿Cómo? A través del diálogo, con la capacitación, hablan-

do con la verdad, corriendo los mitos que significan que un profesional haga las cosas porque así las viene haciendo, correr los miedos de ambas partes, poder hablar de los miedos. A mí me parece que tiene que ver con una vuelta de tuerca de ser más conscientes como sociedad. Tenemos que subir un escalón como sociedad para encarar los momentos centrales de la vida de las personas con una mirada mucho más humana. ¶ ¿Con qué datos estadísticos sobre estos procesos se cuenta a nivel del Estado? Los datos son pocos. Hay un sistema informático que tiene el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación en el que todos los lugares públicos del país están obligados a dar información. Ahí hay muy poco registro porque ese sistema no habla de violencia obstétrica, habla de los procedimientos y protocolos médicos. Pero ahí tenemos datos como que la mitad de los embarazos se hacen en forma acompañada, hay una persona que está. No hay números de la violencia obstétrica más que las denuncias de mujeres en diferentes lugares como la Secretaría de Derechos Humanos. ¶ ¿En qué otros espacios se pueden realizar denuncias sobre violencia obstétrica? Pueden denunciarlo en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (inadi), pueden denunciarlo en el Concejo de la Mujer, pueden denunciarlo en el 144 que es la línea de violencia. Tenemos muchos datos cruzados. Es un desafío unir esos datos y que haya un solo carril donde podamos saber qué esté pasando. Pero también necesitamos el insumo de la información del que denuncia y desde el Estado podemos facilitar los canales para que esa información nos llegue.


en Profundidad

Octubre 2018

11

En la Legislatura

Aportes de la unl al debate por la futura de Ley de Educación provincial Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias elaboraron un documento con propuestas que puedan colaborar en el debate y definiciones entre los diferentes actores educativos para la futura ley de Educación provincial, que cuenta con media sanción de Diputados. El proyecto de nueva Ley de Educación de Santa Fe cuenta con media sanción de Diputados y espera el tratamiento en el Senado. Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias junto con especialistas de otras facultades de la unl y de la uner presentaron un dossier con aportes para su tratamiento a los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados provincial. En el mismo sentido, tienen la voluntad de hacer lo propio con los senadores provinciales. El material elaborado ha sido fruto del trabajo que los especialistas vienen realizando en la temática en los últimos dos años, y consistió en el análisis de las propuestas legislativas, así como la normativa vigente. La entrega a los legisladores fue realizada en ocasión de un encuentro convocado por la Comisión de Educación, el pasado 8 de agosto, como instancia de consulta a las universidades nacionales sobre los proyectos de reforma de la Constitución Provincial que se encuentran presentados a nivel legislativo. Paralelamente se hizo entrega de uno similar a la ministra de Educación de la provincia. PROCESO En esta última etapa, el grupo de especialistas analizó el proyecto que consensuaron los diferentes bloques legislativos, y el formulado por el Poder Ejecutivo. Esto fue a partir de un pedido realizado el 4 de abril pasado por la Comisión de Educación de la Cámara a la decana de la fhucunl, Prof. Laura Tarabella. El equipo de docentes e investigadores que viene trabajando en la temática está conformado por Laura Tarabella, Claudio Lizárraga, Natalia Díaz, Bárbara Mántaras, Nora Grinóvero, Julia Bernik, Marcelino Maina, Victoria Baraldi, Mariela Coudannes, María Laura Sabas, Emanuel Ferreyra, Marcel Blesio, Sofía Cattáneo, Gabriela Andretich, Andrea Hernán y Adolfo Stubrin. Este grupo interdisciplinario

de especialistas ya había presentado en 2017, tanto a la ministra de Educación de la Provincia, Claudia Balagué, como a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, un primer informe comparativo de los diferentes proyectos elaborados en el ámbito legislativo, así como de la normativa vigente. Este informe fue el resultado de diferentes entrevistas e instancias de diálogo con los legisladores que presentaron proyectos, así como el análisis y estudio de distintas leyes nacionales y provinciales. Asimismo se establecieron puntos en común y principales diferencias, y se enumeraron algunas preocupaciones que se plantearon en el seno del equipo de trabajo. Con este aporte brindado desde la fhucunl, los legisladores avanzaron en un proyecto consensuado para una Ley de Educación para la provincia de Santa Fe que cuenta con la media sanción de Diputados. Estos aportes fueron a su vez socializados en diferentes instancias académicas de debate educativo tanto en el ámbito de la unl como de otras instituciones de la ciudad y la región. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA En ocasión de la presentación del trabajo en el ámbito del Consejo Superior de la unl la decana de la fhuc-unl, Prof. Laura Tarabella, brindó

al cuerpo detalles del informe elaborado. Sobre el tema, enfatizó que «la importancia está dada en que Santa Fe no tiene Ley de Educación. Toma una norma nacional, sancionada en 2006. Y tener una ley es importante porque es el marco en el que se deben proponer las diferentes políticas públicas». La decana de la fhuc-unlcomentó que la documentación y antecedentes estudiados, «abarcan todos los niveles y todas las modalidades del sistema educativo, en una provincia que es heterogénea en diferentes aspectos». Finalmente, Tarabella destacó que, «si bien una ley, por si sola, no va a cambiar nada de la noche a la mañana, es importante tener un marco legal que se logre con las instancias de discusión, debate e involucramiento de diferentes actores, como han tenido las iniciativas a analizar». APORTES Y PROPUESTAS El equipo de trabajo promovido desde la fhuc identificó ejes sobre los cuales se especifican acuerdos y tendencias, tensiones y vacancias u omisiones. Ellos son: objetivos, propósitos y rol del Estado; gobierno y financiamiento de la educación; igualdad y calidad educativa; educación superior y formación docente. En el documento se destaca que «los debates y definiciones

fundamentales para avanzar en una Ley de Educación podrían ser pensados desde dos aristas: sobre lo estructural; y sobre el contenido». No obstante, se remarca que «es preciso tener presente que no se legisla sobre el vacío. Santa Fe cuenta con un sistema educativo dinámico y completo, se despliega en numerosos establecimientos, miles de agentes, todos los niveles y modalidades. Esas realidades y su trayectoria deben ser respetadas y reconocidas. En este punto, es conveniente establecer una precisión conceptual: la educación es un sistema y por lo tanto se debe cuidar la relación entre sus partes pero también reconocer que ningún componente es autónomo». Además, se sugiere que «la política pública en educación también debe ser periódica. Los cuatro años del mandato de las autoridades políticas podrían ser tomados como referencia. Eso ayudaría al tono republicano de la rendición de cuentas, la competición democrática y la continuidad de las políticas. Un gobernador y su legislatura debieran emplear su primer año de gestión para proponer un plan de desarrollo educacional. Podría dar lugar a una ley periódica o la simple aprobación de un plan con propósitos y metas. La información estadística y de las evaluaciones institucionales de

los cuatro años podrían ser insumos para un informe complejo que dé cuenta del grado de cumplimiento de las metas trazadas en aquel plan». DEBATE PÚBLICO Y MAESTRÍA INNOVADORA Como instancia complementaria del trabajo de análisis documental, el equipo de especialistas de fhuc llevó adelante entrevistas con los legisladores autores proyectos: Carlos Del Frade (Frente Social y Popular); Alejandro Boscarol (ucr); Verónica Benas (pares); Silvia Augsburger y Rubén Giustiniani (ps); Patricia Chialvo y Silvia Simoncini (pj); así como con la titular Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Claudia Balagué. Asimismo, en el marco del Seminario Internacional ‘Aportes para pensar políticas públicas en educación’, que organizó la fhuc en octubre de 2016, como instancia de cierre de la primera cohorte de la Maestría en Políticas Públicas para la Educación (unl) tuvo lugar un panel con exposiciones a cargo de los legisladores Carlos Del Frade, Alejandro Boscarol y Julio Garibaldi. La Maestría en Políticas Públicas para la Educación forma parte de la oferta de posgrado de la unl desde 2013 y se desarrolla de manera articulada con el gobierno de Santa Fe. Ya cuenta con 31 egresados de su primera edición en 2014, y la segunda cohorte, 2017, está especialmente orientada a la formación de directivos de las instituciones educativas. El vicerrector de la unl, Claudio Lizárraga, explicó que la Maestría se pensó como «una propuesta de formación novedosa en su forma, en su dispositivo, en su manera, más allá de lo tradicional o convencional, con tres rasgos que la hacen única: el convencimiento de que sostener el trabajo político de educar necesita políticas que ofrezcan la posibilidad de salir de la repetición; el respeto por la noción de lo público, y un concepto de universidad pública que toma a su cargo la responsabilidad de habilitar espacios, compartir saberes, crear conocimientos, volverlos disponibles, y dispuesta a pensar con otros».


12

Octubre 2018

Cultura Foro Cultural Universitario

Primer encuentro

La unl reúne a los Centros Universitarios de Idiomas del país y la región La Universidad organiza el Primer Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas que tendrá sede en su Centro de Idiomas el 24 y 25 de octubre. Participarán autoridades y personal de instituciones de Argentina y el extranjero. Desde su Centro de Idiomas, la unl convoca a las distintas dependencias –como centros, departamentos, áreas, laboratorios, institutos– pertenecientes a universidades públicas y privadas argentinas y extranjeras, dedicadas a la enseñanza de idiomas. El Primer Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas busca facilitar la discusión y el intercambio de información entre estas instituciones, compartir experiencias, intereses y problemáticas y fomentar el establecimiento de una red de centros. Participarán directivos, personal de gestión y docentes de los centros, traductores e intérpretes y autoridades y miembros de asociaciones profesionales. Como una de las mayores motivaciones para realizar este Encuentro, el director del Centro de Idiomas de la unl, Julio Theiler, destacó: «Creemos que los centros universitarios de idiomas, que forman tanto a las comunidades de sus localidades como a sus propias comunidades académica, tienen un largo camino de cooperación interinstitucional por recorrer, que hasta ahora no ha sido transitado de modo sistémico». A su vez, explicó que el evento se organizó «con una perspectiva internacional, ya que lo hemos abierto particularmente a América del Sur y contamos con varias universidades extranjeras interesadas». RED DE CENTROS «En distintos ámbitos y acciones de la gestión, la unl procura trabajar de forma conjunta con el resto de las universidades, tanto a nivel nacional como internacional. Un ejemplo claro es que hemos sido una de las tres universidades que promovimos y creamos hace 15 años el Consorcio de Español, Lengua Segunda y Extranjera – ELSE, que hoy es una estructura dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional y que nuclea prácticamente a todas las universidades del país», detalló Theiler, remarcando la importancia de la labor mancomunada. Asimismo, este Primer Encuentro se enmarca en el proceso de internacionalización de la

Educación Superior en Argentina en el que los idiomas son un tema central. En sintonía, Theiler señaló que una de las expectativas es «conformar una red entre las instituciones, que tenga permanencia en el tiempo. Queremos que esta primera reunión no sea la última y genere una sinergia de trabajo a futuro». En esta instancia inicial, se socializarán los objetivos y diseños administrativos de los Centros universitarios mientras que se abrirá un espacio de debate para analizar y diseñar un esquema de cooperación. ACTIVIDADES El cronograma del Encuentro incluye ponencias, paneles y conferencias plenarias. Serán presentaciones institucionales en las que los expositores contarán las experiencias de creación y desarrollo de sus centros

y brindarán una descripción de sus estructuras organizativas, contemplando aspectos laborales y de financiamiento. Mediante las exposiciones podrá relevarse información acerca de la oferta de idiomas, la orientación pedagógica y objetivos de la enseñanza, la inclusión de tics en acciones académicas, los criterios de evaluación y estándares internacionales para la acreditación de idiomas y los exámenes internacionales. Además, se contará con la visita de un invitado internacional, el profesor Mark Critchley perteneciente a la Asociación de Centros Universitarios de Idiomas del Reino Unido e Irlanda, al Centro de Idiomas Extranjeros, Escuela de Lenguas y Culturas Modernas, de la Universidad de Durham, Inglaterra y al Instituto de Lingüistas por Cédula Real.

» Idiomas unl: nueva etapa A través de sus cursos abiertos a la comunidad, de su servicio de interpretación y traducción y de diversas actividades educativas y sociales, el Centro de Idiomas de la unl cuenta con una importante acción hacia la comunidad de la región santafesina no solo en la ciudad de Santa Fe sino también en Esperanza. En paralelo, es relevante su misión hacia el interior de la Universidad, particularmente enfocada en la formación de los estudiantes de sus carreras de grado y posgrado, de su personal académico y de administración. Según señaló

Theiler, el Centro de Idiomas se encuentra en una nueva etapa que da mayor énfasis a este objetivo, que es el de aportar al proceso de internacionalización de la Universidad. «La unl es la única universidad pública argentina que ha incorporado la enseñanza de idiomas extranjeros en los planes de estudio de todas sus carreras universitarias; este es un objetivo que se alcanzó hace más de 10 años atrás, con el cual se ha promovido la incorporación de un perfil internacional en la formación de los estudiantes de la unl», aportó el director.

[+] info www.unl.edu.ar/idiomas www.unl.edu.ar/internacionales/encuentro-de-idiomas/

Se estrena ‘La Flor’ en la sala Saer El film de Mariano Llinás premiado como mejor película en el bafici 2018 se proyectará por primera vez en Santa Fe.Tiene una duración de 15 horas y se emitirá en tres partes. Durante octubre de proyectará el film ‘La Flor’, de Mariano Llinás, en la sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La película se consagró ganadora de la última edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (bafici) y cuenta con 15 horas de duración por lo que se proyectará en tres partes los miércoles 3, 10 y 17, a las 18, con intervalos. La entrada es libre y gratuita. Las proyecciones formarán parte de la programación previa de la iv Reunión de Arte Contemporáneo que se realizará del 22 al 26 de octubre organizada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl y la Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad de Santa Fe, Encuentro que contará con la participación del director del film Mariano Llinás el martes 23 de octubre en una mesa de discusión sobre cine contemporáneo. Durante la jornada participará también el cineasta santafesino Agustín Falco. SOBRE LA PRODUCCIÓN ‘La Flor’ es un complejo narrativo integrado por seis historias independientes y sucesivas cuyo único punto de unión es la actuación de cuatro actrices: Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. El universo de estas ficciones es radicalmente diferente de un episodio a otro. En ellos se busca esa diferencia extrema y sus personajes aspiran a lo mismo. Pilar Gamboa puede ser una hechicera en el primero, una cantante pop en el segundo, una espía muda en el tercero, ella misma en el cuarto, o ser apenas un personaje secundario casi invisible en el quinto y reaparecer como una cautiva escapada de los toldos en la

pampa brava del siglo xix en el sexto. Lo mismo sucede con el resto de las actrices. Cada una habrá de saltar de un universo ficcional a otro. El objetivo es convertir a las actrices en máquinas de narrar. Depositar en su cuerpo la obligación y la responsabilidad de dar cuenta de las historias y provocar en sus espectadores aquella willing suspension of disbelief que tanto desvelaba a Coleridge. El salto de una ficción a otra intentará revelar durante el relato los verdaderos rostros de esas mujeres. SOBRE EL DIRECTOR Y SU PRODUCCIÓN Mariano Llinás es un director y guionista, miembro del grupo de cineastas El Pampero Cine que integra junto a Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. En 2002 realizó su primer film titulado ‘Balnearios’. En 2008 llegó el momento de su segunda creación “Historias Extraordinarias” aclamada por la crítica y con una gran repercusión en el público argentino. ‘La Flor’, su último trabajo cinematográfico además de consagrarse en el 20º bafici obtuvo el Hubert Bals Audience Award en Rotterdam International Film Festival. Llinás fue asistido en la dirección de ‘ por Agustín Gagliardi y Felicitas Soldi, y la producción fue de Laura Citarella. La imagen estuvo a cargo de Agustín Mendilaharzu; el montaje de Agustín Rolandelli y Alejo Moguillansky; el sonido de Rodrigo Sánchez Mariño; y la música de Gabriel Chwojnik. En tanto que el arte del film estuvo en manos de Laura Caligiuri; y el vestuario de Carolina Sosa Loyola y Flora Caligiuri.


Vida Universitaria

Octubre 2018

13

Conectar el sistema regional de innovación

La unl desarrollará 11 Unidades de Innovación y Desarrollo en Santa Fe La unl apuesta a generar procesos de vinculación y fortalecer el desarrollo territorial y de la provincia de Santa Fe, promoviendo la creación de Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo.

A partir de un convenio celebrado entre la Universidad Nacional del Litoral (unl) y los gobiernos locales, próximamente, las localidades de Santa Fe, Esperanza, Gálvez, San Carlos, Sunchales, San Justo, Tostado, Reconquista, Avellaneda, Vera y Villa Ocampo contarán con Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo (utid). Esto se enmarca en el proyecto denominado ‘Fortalecimiento del sistema de vinculación y cooperación tecnológica entre la unl y los Gobiernos Locales de la Región Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe’ presentado en la Convocatoria ‘Uni-

versidad y Desarrollo’ de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Este proyecto expresa la cooperación de esta Universidad, junto a 11 localidades del centro-norte de la provincia, partiendo de la concepción de que el desarrollo como valor social sólo se logra a partir de una adecuada sinergia entre el sector académico y científico-técnico, los sectores de la producción y servicios y los entes gubernamentales territoriales. La iniciativa presentada implica un fuerte compromiso de la casa de estudios con el desarro-

llo estratégico del territorio santafesino, acrecentando su presencia. Esto, con el propósito de dinamizar los procesos de apropiación social del conocimiento a nivel regional y fortalecer los procesos de vinculación tecnológica, entre la unl, los gobiernos locales y los actores del sector productivo. Se busca también promover iniciativas emprendedoras, la creación de empresas e innovaciones y extender el sistema de formación y capacitación, para dar respuesta a las necesidades específicas. LAS UNIDADES TERRITORIALES Para la consecución de los ob-

» 11 Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo · Santa Fe, Esperanza , Gálvez , San Carlos, Sunchales, San Justo, Tostado, Reconquista, Avellaneda, Vera y Villa Ocampo · Infraestructura y equipamiento tecnológico · Personal unl capacitado para recepcionar demandas y encausar proyectos · Financiamiento de spu y recursos propios unl

jetivos las Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo contarán con infraestructura y equipamiento tecnológico, adquirido con los fondos contemplados por la spu para la puesta en marcha del proyecto, sumado a recursos invertidos desde la Universidad, asegurando también las pautas de procedimiento necesarias y adecuadas, para operar como una antena tecnológica local de la unl, que conecte los diversos componentes del sistema regional de innovación. En cada unidad habrá personal capacitado para recepcionar demandas y encausar proyectos vinculados a estos temas. Por su parte, la unl, a través de

la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, será la encargada de capacitar en la temática a los equipos de los Municipios, como también de llevar adelante el acompañamiento y monitoreo, poniendo a disposición el conjunto de sus capacidades científicas, tecnológicas e institucionales. El proyecto se articulará en cinco ejes: adecuación y equipamiento de las delegaciones de vinculación en las municipalidades; formación y capacitación de recursos humanos en gestión tecnológica; asistencia técnica virtual; y por último, el retorno a las ciudades de origen de los graduados universitarios.

» Novedades del mes › La sobrina

‘Dr. Alberto Marcipar’

Sergio Delgado

Premio a las mejores tesinas de Biotecnología La fbcb fue sede del lanzamiento del Premio ‘Dr. Alberto Marcipar’ que otorgará el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe a la mejor tesina de Licenciatura en Biotecnología. Fue el 3 de octubre, en el Aula Magna de la unidad académica y estuvieron presentes la decana de la fbcb, Adriana Ortolani, y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Érica Hynes, junto a autoridades universitarias y provinciales. Este reconocimiento está destinado a todos los egresados/das graduados/as de las carreras de Licenciatura en Biotecnología de universidades que tengan sede en el territorio de la Provincia de Santa Fe, que hayan aprobado su tesina de grado entre el 1° de abril de 2017 y el 31 de marzo de 2018.

El premio pretende estimular y difundir el estudio de la Biotecnología mediante la distinción de trabajos de tesinas finales. En cuanto a las categorías temáticas, los trabajos deberán realizar aportes al desarrollo de conocimientos orientados a la aplicación en temas de frontera o a la solución de necesidades y/o situaciones problemáticas en pos de mejorar la calidad de vida de los santafesinos; incrementar la competitividad del entramado productivo; desarrollar nuevos emprendimientos de base tecnológica; o contribuir al cuidado del medio ambiente. Se otorgarán tres distinciones por universidad, consistentes en un primer premio y dos menciones de $ 25.000 y $ 12.500 para el autor de la tesina. A su vez, el director de cada tesina recibirá, además, un

Colección Los Premios (coedición unl - Espacio Santafesino)

premio de igual monto en concepto de apoyo a la investigación. DR. ALBERTO MARCIPAR El nombre del premio fue elegido en honor al reconocido docente investigador de la fbcb, Alberto Jaime Marcipar. Durante su trayectoria dentro de la casa de estudios también se desempeñó como director del Programa ‘Ciencia, Tecnología y Sociedad’ (intebio) de la unl. Tras el exilio que vivió en Israel durante la dictadura militar, Marcipar se dedicó a la recomposición del sistema científico y tecnológico, y a la formación de grupos de investigación, convencido de que el desarrollo científico era esencial para la reconstrucción del país y para la formación de una sociedad justa y democrática.

› La educación agrotécnica en la unl Pablo Salomon y Roberto Leonardi Colección Ediciones Especiales Serie aniversario

› Conversación junto al fuego Estanislao Giménez Corte Colección Itinerarios Serie Ensayos


14

Octubre 2018

vida Universitaria

Diálogos

Construir puentes de interculturalidad Establecer relaciones basadas en el respeto y la reciprocidad, constituye uno de los principales desafíos de trabajar la interculturalidad. La unl junto a las comunidades originarias apuestan a la construcción de un diálogo que propicie el enriquecimiento mutuo.

«Para nosotros fue un gran desafío pensar un seminario en el mismo territorio indígena» ~ Bournissent

Así, con los cerros tucumanos como escenario, se desarrolló el seminario ‘Derecho y Cultura de las Comunidades Indígenas de Quilmes’. En ese espacio, estudiantes de la unl intercambiaron conocimientos con integrantes de la comunidad india Quilmes. «Fue un viaje distinto, por lo general los estudiantes acostumbran a viajar a congresos del formato clásico, por lo que fue para nosotros un gran desafío pensar un seminario en el mismo territorio indígena», explica Bournissent. En un marco de reciprocidad y respeto, los universitarios compartieron lo aprendido en sus carreras, mientras que los referentes y miembros de las comunidades intervinieron a partir de sus conocimientos ancestrales y prácticas culturales. «Este tipo de encuentro a nosotros nos alimenta, nos dan fuerza en esta larga lucha en la que a veces uno necesita renovar el ánimo, porque es difícil tomar conciencia, tener en claro los derechos que nos asisten», subraya Francisco Chaile, cacique de dicha comunidad.

Año a año, cada mes de octubre los pueblos originarios vuelven a ser tema de agenda pública. Dejamos atrás los festejos por el ‘Día de la raza’ para hablar de ‘respeto a la diversidad cultural’, intentando, de esta manera, superar miradas de negación y discriminación. Pero a lo largo de la historia de nuestro país, la población originaria fue sistemáticamente excluida. Con campañas militares, la usurpación de sus tierras o la explotación de sus recursos, fueron exterminados y marginados. Sin embargo, estas avanzadas no lograron hacer desaparecer sus voces, sus valores, sus culturas y, sobre todo, sus luchas. Así, sus reclamos por el reconocimiento y el derecho a la identidad se mantienen desde los tiempos de la conquista española hasta nuestros días. Para nosotros, el desafío en la

actualidad consiste en traspasar la perspectiva histórica y abordar a las comunidades indígenas desde un genuino diálogo intercultural. Es decir, pensándolas como parte del presente y, sobre todo, como fundamentales para construir un futuro de respeto y reciprocidad. El camino por recorrer requiere de la construcción de relaciones equitativas entre las personas, las comunidades y sus culturas. Según unesco, para trabajar la interculturalidad es necesario tener una perspectiva que incluya elementos históricos, pero también aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, entre otros. Se trata de «poder intercambiar en un marco de respeto, encontrando gente valiosa», argumenta Eduardo Nievas, cacique de la comunidad de Amaicha del Valle, de Tucumán. Y agrega:

«Hay gente en las comunidades que son muy sabias y uno tiene que intentar descolonizar la mente para poder aprovecharla. Son abuelos que hablan poco y hay que saber interpretarlos, porque quieren expresar lo mejor, hablan de buena fe, porque nuestra tradición siempre fue oral, nunca escrita y por eso hay que saber escuchar». De esta manera, las relaciones interculturales se basan en el enriquecimiento mutuo, el diálogo y la comunicación. Es «poder movilizarnos, poder estar con la comunidad, compartir juntos su cultura, sus costumbres, pensar, por ejemplo, no solo en los derechos reconocidos, sino en el derecho propio de la comunidad que trasciende a los que reconoce el Estado Argentino en diferentes instrumentos», explica María José Bournissent, abogada y docente de la unl, in-

tegrante del Programa de Extensión de Derechos Humanos. En este sentido, aunque el Estado Argentino ha dado algunos pasos importantes en el reconocimiento a los pueblos indígenas, la brecha entre la enunciación y la práctica persiste. En ese marco, la Universidad adquiere un rol importante para generar contextos de horizontalidad, propiciar el intercambio de conocimientos, el acceso a la información y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA UNIVERSIDAD Abordando los derechos colectivos tanto desde lo académico como en la práctica, la unl lleva adelante diversas acciones de extensión universitaria. En ese marco, se realizó el primer viaje educativo a la comunidad Quilmes de Colalao del Valle de Tucumán.

NARRACIONES Y COPLAS Interpelados por las palabras del cacique y los comuneros, los estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer la historia narrada en primera persona y visitar diferentes lugares del territorio Quilmes. Las coplas y los cuentos, tanto como la ceremonia a la Pachamama hermanaron a los integrantes de la comunidad con los universitarios, que pudieron así vivenciar la cultura y creencias indígenas. «Fue demasiado emotivo cada paso que hemos compartido, tanto con el fogón cultural en donde pudimos compartir el canto ancestral de nuestros mayores y poder hacer el traspaso generacional de conocimiento; como también la visita a la ciudad sagrada, conocida como Ruinas de Quilmes, que es para nosotros un sitio sagrado porque es donde dejaron la vida nuestros antepasados», comenta Armando Gonzáles, estudiante de la carrera de abogacía de la unl, integrante de la comunidad india Quilmes.


vida Universitaria

Octubre 2018

15

Internacionalización

Misión de la unl en Europa La unl estuvo presente en la exposición anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional y participó en reuniones con instituciones italianas y alemanas, en el marco de una misión a Europa para fortalecer vínculos de cooperación y avanzar en su proceso de internacionalización.

1

3

2 La unl marcó presencia nuevamente en la Conferencia anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional, la exposición internacional de Educación Superior más grande de Europa que tuvo su 30° edición del 11 al 14 de septiembre en Ginebra, Suiza. Asimismo, como miembro de la International Network of Universities (inu), la unl integró la 26° reunión de su Consejo en Brescia, Italia, del 16 al 18 de septiembre. En ambos encuentros el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la Universidad, Pedro Sánchez Izquierdo, y el director de Internacionalización, Miguel Rodríguez, establecieron reuniones con pares de otras universidades del mundo, con el

1. Reunión con colegas de la Universidad Montpellier y Agrocampus Ouest de Francia. 2. Visita a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern. 3. Integrantes de la 26° reunión del Consejo de la red inu.

objetivo de avanzar en el proceso de internacionalización del currículum de la unl, promoviendo su propuesta educativa internacional, fomentando la internacionalización de los espacios curriculares en la formación de grado y pregrado, así como el establecimiento de carreras de doble titulación. INNOVACIÓN EN LA COOPERACIÓN La Conferencia anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional (eaie por sus siglas en inglés) realizada en Suiza convocó a 5.700 profesionales de la Educación Superior provenientes de 95 países y se desarrolló a través de diversos espacios que proponen el intercambio interinstitucional,

como una feria con stands, talleres, charlas, exhibiciones y reuniones simultáneas. En este marco, las autoridades del área de Internacionalización de la unl establecieron encuentros con representantes de las universidades españolas de Granada, Alicante, Autónoma de Madrid, Zaragoza y Rovira i Virgili, de Viña del Mar (Chile), Caldas (Colombia), de Turku (Finlandia), de Kaiserslauten y Würzburg de Alemania, y de las universidades francesas de Clermont Auvergne y Tours y los institutos Agrocampus Ouest, ParísTech, insa lyon e insa Tolouse. «En estas reuniones coordinamos acciones futuras, enfocadas tanto en la movilidad estudiantil como en la participación

de docentes de nuestra Universidad en elaboración de proyectos de investigación conjuntos. En los encuentros con funcionarios de nuestra región, como Chile y Colombia, establecimos contacto para difundir y ampliar nuestra oferta de estudios latinoamericanos en la unl», explicó Sánchez Izquierdo. Como acciones destacadas, Rodríguez detalló: «Por un lado, nos reencontramos con instituciones con las cuales la Universidad ya lleva a cabo acciones de internacionalización para analizar las posibilidades de avanzar sobre estrategias más innovadoras de cooperación y, por otro lado, también pudimos entablar contacto con socios más recientes, como la Universidades de Turku, donde anali-

Convocatoria abierta

Movilidad docente augm 2019 Hasta el 29 de octubre se encuentra abierta la convocatoria 2019 del Programa Escala Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Está abierta hasta el 29 de octubre la convocatoria 2019 del Programa Escala Docente de la augm. El mismo promueve el intercambio de docentes e investigadores entre las universidades miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm), con el objetivo de convertirse en un instrumento de valor prioritario para garantizar la efectiva construcción del ‘espacio académico común ampliado’ regional proclamado por la Asociación.

Mediante este Programa, los docentes de la unl pueden realizar actividades académicas en universidades que forman parte de la augm. Está orientado a dos perfiles de docentes universitarios: docente novel o en formación, cuya movilidad estará destinada principalmente a completar o complementar su formación académica; y docente formado, cuya movilidad deberá enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, ex-

tensión y gestión universitaria, promoviendo actividades de grado y posgrado, asistencia técnico-científica para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas disciplinarias, apoyo a la formación de docentes, así como las vinculadas con las actividades de gestión y política universitarias. El Programa dará prioridad a aquellas candidaturas presentadas o apoyadas por los Núcleos Disciplinarios y Comités Académicos activos de la augm.

Las movilidades deberán realizarse durante el año académico 2019. La duración total de cada movilidad no deberá ser inferior a una semana ni superior a 15 días, atendiendo también a las propuestas indicadas por las universidades de destino en esta convocatoria. El financiamiento de las movilidades estará a cargo de las universidades participantes. Consultar las plazas disponibles en www.unl.edu.ar.

zamos el camino construido y las perspectivas futuras». PROYECTOS EN RED Desde 2015, la unl es miembro de la red inu, compuesta por instituciones de Suecia, Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Indonesia, Inglaterra, Japón y Australia. En la 26° reunión del Consejo de la red se abordó el cronograma de actividades para 2019 y desde la unl se renovó la invitación a la próxima edición de la Escuela Internacional de Invierno. Sánchez Izquierdo indicó que durante el evento se debatieron diversas propuestas de acción y, como novedad, «se aprobó un programa de movilidad para concretar pasantías entre las universidades de la red, que propondrá estancias cortas a los estudiantes. La reunión fue muy satisfactoria y se plantearon diversas políticas de expansión de este consorcio». EN ITALIA Y ALEMANIA Del 18 hasta el 21 de septiembre, la misión incluyó una recorrida del secretario por la Universidad Politécnica delle Marche y la Universidad de Camerino, de Italia, con las que la unl cuenta con un importante vínculo gracias al desarrollo de doble titulaciones y del Programa de Competitividad Global para Pymes. En la primera, se manifestó interés en el establecimiento de dobles titulaciones en carreras de grado y la profundización de programas de movilidad estudiantil. En la segunda, se planteó como objetivo el uso de tecnologías de la información y la comunicación (tics), como las videoconferencias, para facilitar la colaboración en actividades de enseñanza a los docentes de ambas instituciones que estuvieran interesados. Como cierre de la visita a Italia, se reunió con el presidente del Consorcio de las Universidades Italianas para Argentina (cuia) con la idea de fortalecer las actividades del año próximo y temas de investigación de interés a tratarse en talleres de la Red de Universidades Nacionales para la Internacionalización y la Integración Regional (unir). En paralelo, Rodríguez realizó una visita a las universidades de ciencias aplicadas de Kaiserslautern y de Karlsruhe, de Alemania, junto a la Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería Química, Laura Cornaglia. En estas recorridas se trabajaron en los avances de las carreras de doble titulación establecidas entre dichas instituciones y posibilidades de explorar nuevas áreas.


16

Contratapa

Octubre 2018

La unl se destacó en el regional de los Juegos Universitarios La delegación del Litoral obtuvo podio en seis disciplinas en la fase regional de los Juegos Universitarios que se realizaron en Córdoba en septiembre. El domingo 30 septiembre culminó el regional de los Juegos Universitarios, jur 2018, de la zona céntrica del país. Participaron aproximadamente 1.500 estudiantes deportistas de instituciones de Educación Superior de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Este año la anfitriona del torneo fue la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados de la Universidad Nacional del Litoral fueron los siguientes: • Campeón en básquet masculino. • Campeón en handball femenino. • Subcampeón en handball masculino. • Subcampeón en ajedrez. • El equipo de natación obtuvo el 3º lugar en mujeres y los varones se quedaron con el subcampeonato.

• En tenis, campeón el equipo masculino (con Federico Brown Moia, Agustín Ortiz, Franco Templado y Juan Obeid). En esta ocasión, el equipo femenino no obtuvo podio. • Atletismo: Rubén Benítez 1° en salto con garrocha, 2° en salto en largo,y 2° en posta 4x100; Matías Carrizo 1° en 400 con vallas, 3° en 100 mts llanos y 2° en posta 4x100; Nicolás Burgos 2° en 800mts, 3° en 400 llanos y 2° en posta 4x100; Pablo Labarba 4° en salto triple y 2° en posta 4x100; Gabriela Araujo 2° en 800 llanos y 2° en 5000mts; Katia Elal 7° en 800 y 5° en 400 llanos; Mayka Medina 2° en disco y 4° en disco.

» Medallero Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Río Cuarto ISEF 27 Universidad Provincial de Córdoba Universidad Nacional de Villa María Universidad Nacional de Entre Ríos Universidad Tecnológica Nacional Universidad Autónoma de Entre Ríos

10 3 2 2 1 1 - - - -

4 2 4 1 5 1 1 1 - -

1 5 2 5 1 1 3 1

» Los JUR Estos Juegos son organizados por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación en conjunto con el Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino (ctdua) del Consejo Interuniversitario Nacional (cin) y las universidades nacionales que conforman el sistema de Educación Superior. INSTITUCIONES PARTICIPANTES Región Centro » Universidad Nacional de Córdoba (unc) » Universidad Nacional de Litoral (unl) » Universidad Nacional de Rosario (unr) » Universidad Nacional de Río Cuarto (unrc) » Universidad Nacional de Entre Ríos (uner) » Universidad Nacional de Villa María (unvm) » Universidad Nacional de Rafaela (unra) » Universidad Autónoma de Entre Ríos (uader) » Universidad Tecnológica Nacional (utn) ‘Regional Córdoba’ » Universidad Provincial de Córdoba (upc) » Universidad del Siglo xxi » Universidad Católica Argentina (uca) » ISEF N°27 » Instituto Universitario del Gran Rosario (iugr) » Centro Regional Universitario de Córdoba (iua)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.