El Paraninfo | 141

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita.

n°141 Entrevista

Presupuesto Participativo

Académicas

Egresada

Carmen Marimón Llorca

Siete proyectos votados

Programa de Primera técnica Formación Docente en videojuegos

Intercambio de culturas en la

Autodefinida como lingüista feminista, la española opinó sobre los nuevos fenómenos del lenguaje que se utilizan para nombrar a distintos colectivos sociales. p.

Los universitarios del Litoral decidieron el destino de 1,8 millón de pesos del presupuesto. Se ejecutarán dos de alto impacto, dos de medio y tres de bajo impacto. p.

Comienzan diversas propuestas de formación con el objetivo de profundizar la reflexión sobre prácticas reales y revalorizar la docencia como función sustantiva. p.

Son 144 los estudiantes internacionales que nos visitan para continuar con su formación este semestre. En todas las sedes de la se realizaron actividades de confraternización. p.

Mercedes Modenesi tiene 24 años y es de Rafaela. En julio se convirtió en la primera mujer graduada de la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos de la . p.

Ingreso 2019

Internacionalización

Estudiá en la y formá tu futuro profesional Estudiar en la y ser parte de la comunidad universitaria del Litoral te brinda la posibilidad de estudiar, investigar, emprender, y construir tu futuro con múltiples experiencias que enriquecen la formación profesional. Encontrá toda la información en la Expo Carreras que se hará desde el 9 al 12 de octubre, en el Predio . INFORME CENTRAL p.

Educación pública

«La educación debe ser política de Estado» Consejeros Superiores de la de las funciones universitarias. «La Educación es la herramienta para generar igualdad social», asegura la declaración aprobada por representantes de todos los claustros universitarios. p.


02

la frase _del mes Declaración Nº 381 Consejo Superior UNL 23 de agosto de 2018

Septiembre 2018

el Resumen

«Como universitarios del litoral, confirmamos nuestro compromiso con la educación como bien público social en todos sus niveles, que, en cuanto tal debe ser asegurado por el Estado a través de un financiamiento genuino, sostenido en el tiempo y que dé cuenta de las necesidades del sistema universitario».

la foto _del mes Se puso en marcha el Consejo de Enseñanza Preuniversitaria. Tras el cumplimiento de las pautas marcadas por el reglamento electoral propio, el Consejo de Enseñanza Preuniversitaria de la UNL comenzó a sesionar, el 28 de agosto, en el Salón “Prof. Enrique Muzzio” de la Escuela Industrial Superior.

Breves » Jornadas sobre investigaciones teórico-literarias La ‘IV Jornada de avances en investigaciones teórico-literarias para estudiantes avanzados de grado y graduados recientes’, tendrá lugar el 8 de noviembre en la fhuc-unl. Es organizada por el Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (cedintel). Está destinada a estudiantes avanzados de carreras de grado (40% de materias aprobadas) y graduados recientes de cualquier Universidad del país. Las áreas temáticas son las siguientes: Teoría Literaria, Estudios Semióticos, Lingüística, Literatura Hispanoamericana, Española y Argentina. Los resúmenes podrán enviarse hasta el 15 de septiembre, al correo electrónico jornadasparaestudiantes@gmail.com. [+] info www.fhuc.unl.edu.ar

» Encuentro sobre Políticas Sociales en Ciudades Intermedias Hiroshima

por el _mundo Gonzalo Bailo. Estudiante de posgrado, fcjs. Escuela de Verano en Universidad de Hiroshima, Japón.

septiembre _litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

«Fue muy valioso dimensionar el horror del exterminio y comprender el sentido de la lucha por la paz, la eliminación de las armas nucleares y la memoria»

» Calidad de los servicios de salud y seguridad del paciente

Bienal de Arte Joven Septiembre es mes de Bienal de Arte Joven en la UNL y Litus TV transmitirá en vivo los espectáculos de apertura y cierre. El miércoles 5 de septiembre, desde las 20 habrá un show audiovisual sobre la fachada del viejo edificio realizado por el productor Ramiro Quartz (Buenos Aires) y las bailarinas Clara Abad y Laura Pino (Rosario). Esta actividad precederá el despliegue multiartístico protagonizado por el performer plástico Louta en el escenario interior de la Estación Belgrano. Mario Pereyra cerrará la noche.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Amanda Merino, Julieta Álvarez Arcaya, Fabián Fortunatti, Natalia Palacio, Leandro Fridman, Leandro Regalini, Marcela Perticarari, Carolina Guardamagna, Delfina Baumann, Cinthia Roland, Alejo Roa y Valeria Boruchalsky.

Coordinación General Lic. Andrea Vittori

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

El Tercer Encuentro de Investigadores sobre Políticas Sociales Urbanas en Ciudades Intermedias, denominado ‘El retorno de lo local a la política social’ será el 7 y 8 de noviembre en la fcjs-unl. El evento es organizado por el Equipo de Investigación sobre Política Social y condiciones de vida (fcjs-unl.). Para participar se requiere la presentación de un resumen y un trabajo escrito donde se hagan explícitos los aspectos que resultan de interés en esta convocatoria, hasta el 24 de septiembre a: encuentropoliticassociales@fcjs.unl.edu.ar

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

La fcm-unl organiza el curso de posgrado "Calidad de los servicios de salud y seguridad del paciente’, con el objetivo de formar líderes capaces de transformar las prácticas de las instituciones de salud haciéndolas más seguras para los pacientes y gestionar las áreas de calidad de las organizaciones sanitarias que permitan trabajar en procesos de mejora continua. La propuesta inicia en septiembre de este año y está destinada a profesionales de la salud que se desempeñan en funciones de gerencia, asesoramiento o consultoría tanto de prestadores como de aseguradores obras sociales o prepagas de servicios de salud. Se evaluará la participación de alumnos de la Práctica Final Obligatoria de la carrera de medicina de la fcm-unl. [+] info informesposgrado@fcm.unl.edu.ar


la Universidad

03

Septiembre 2018

Universidad pública

«La Educación es la herramienta para generar igualdad social» Consejeros Superiores de la unl ratificaron a la educación como bien público social y reafirmaron que el Estado debe garantizar financiamiento genuino para permitir el desarrollo de las funciones universitarias.

«Como universitarios del Litoral, recientemente confirmamos nuestro compromiso con la Educación como bien público social en todos sus niveles, que, en cuanto tal debe ser asegurado por el Estado a través de un financiamiento genuino, sostenido en el tiempo y que dé cuenta de las necesidades del sistema universitario. Éste debe también garantizar el desarrollo de todas las funciones sustantivas de la universidad, así como su autonomía y, al mismo tiempo, asegurar el acceso y la permanencia de todo aquel que aspire a ser universitario», expresa la declaración aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la unl en su sesión del jueves 23 de agosto. El texto enfatiza que «la Educación es la principal herramienta para generar condiciones reales de igualdad social; como universitarios, siempre lo sostuvimos y siempre lo sostendremos. Es por ello que las políticas de acceso, permanencia y egreso de cualquier nivel educativo deben ser definiciones estratégicas y, como tales,

deben ser verdaderas políticas de estado, con revisiones constantes, con eventuales reordenamientos (necesarios si la evidencia así lo muestra), pero con una base de acuerdo político a partir del cual proyectar las diferentes líneas de acción que se implementen para garantizar el acceso a la educación de todos los ciudadanos». Los representantes de todos los claustros en el órgano de cogobierno de la unl recordaron también que «este convencimiento lo hemos plasmado en la Declaración para la Conferencia Regional de Educación Superior que nuestro Consejo Superior aprobara por unanimidad como contribución a los debates» en torno a la situación de la educación en el continente. Más Educación pública Tras recalcar la importancia de la construcción colectiva que caracteriza a las universidades públicas, la declaración asegura que “en contextos en donde el financiamiento para la educación está relegado, o en los cuáles la lógica de distribución

no era lo suficientemente transparente o no tuvo los impactos esperados, como universitarios siempre hicimos notar que si se atenta contra el sistema de educación pública, se lesionan las condiciones de igualdad y el horizonte posible de reducción de asimetrías y atención de los problemas colectivos desde lo público”, asegura el documento aprobado un día después del abrazo simbólico al Rectorado que realizara la comunidad universitaria del Litoral para visibilizar la problemática. Garantizar el presupuesto necesario «Como Universidad Nacional del Litoral manifestamos nuestra preocupación por el retraso en la definición del acuerdo paritario con el estamento docente, la suspensión de las nuevas obras de infraestructura que estaban programadas para el ejercicio 2018, el incremento de los valores de los equipos científicos y tecnológicos, el enorme aumento de las tarifas de servicios públicos y el costo de los combustibles y del

transporte, e instamos al Gobierno Nacional a que presente una propuesta razonable frente a la pérdida de poder adquisitivo del salario docente y no docente, y que garantice un presupuesto acorde para el año próximo de manera de seguir consolidando una Universidad Pública que contribuya significativamente a la construcción de una sociedad más igualitaria, basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los problemas de la región», señala el texto ratificado por los consejeros. Para finalizar, tras dar cuenta de que la unl se encuentra sólida y ninguno de sus programas corren riesgo de suspender sus acciones, la declaración reafirma la necesidad de que «el Estado asegure las condiciones y principios que sostienen que el acceso, uso y democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico esencial para poder garantizar los ddhh básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la constitución de una ciudadanía plena, la eman-

cipación social, la integración regional solidaria latinoamericana y caribeña», tal como se expresa en el preámbulo emitido por la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 realizada en la ciudad de Córdoba.

«El sistema universitario argentino tiene en sus universidades públicas la principal herramienta para formar ciudadanos capaces de contribuir a la solución de los problemas públicos»


04

Septiembre 2018

la Universidad

Transparencia

La unl certificó Normas iram por tercer año consecutivo La unl, a través de su Unidad de Auditoría Interna, logró certificar calidad bajo normas iram / Referencial 13 por tercer año consecutivo. Continúa siendo la primera universidad pública del país en certificar calidad en sus procesos de control interno. La Universidad Nacional del Litoral (unl) se sometió a un proceso de auditoría externa en convenio con iram y sigen y recibió la certificación que avala los procesos de mejora continua, por tercer año consecutivo. De esta manera, continúa siendo la primera universidad pública del país en certificar bajo las normas iram / Referencial 13. Desde la Unidad de Auditoría Interna (uai) de la unl se realizan permanentemente procesos de auditoría a fin de fortalecer el control interno y contri-

buir a la mejora de gestión. La unidad es un reaseguro de que la Universidad realiza los procedimientos establecidos en las normas institucionales, locales y nacionales. Referencial 13 A inicios de 2015, iram y sigen acordaron pautas que debe cumplir el sector público para poder certificar calidad, plasmado en el Referencial Nº 13. Las instituciones públicas que así lo establecieron debieron someter la Unidad de Auditoría Interna a la evaluación de los auditores de iram.

Por tercer año consecutivo, los auditores de iram realizaron un proceso de evaluación por el que se revisaron todos los procesos a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos normados en el Referencial 13. «Todas las tareas que llevamos adelante, y que continuaremos desarrollando, deben respetar las pautas que establece el Referencial establecido por el sigen y el organismos normador iram», explicó Darío Mejía, Auditor Interno titular de la unl. Todo el sistema de Gestión de la uai está normado y es sobre

el cual se desarrollan cada una de las tareas de los auditores. En otras palabras, se normativiza el proceso de inicio, desarrollo y conclusión de las auditorías, los informes y legajos, la capacitación de los recursos humanos, los procesos de autoevaluación y cómo se llevan adelante esas tareas. Incluso los auditados deben evaluar a la propia auditoría en el desempeño de sus tareas. Las tareas de la Auditoria hoy en la unl siguen procesos de calidad certificados por iram, un organismo de prestigio nacional e internacional.

Vinculación

Exitosa convocatoria Capital Semilla mejoras en prestación de servicios altamente especializados a terceros. El aumento del número de proyectos habla a las claras de la capacidad de innovación de la unl y del interés de sus docentes-investigadores en la transferencia de los conocimientos que desarrollan al medio socio productivo”, aseguró el secretario de Vinculación de la UNL, Javier Lottersberger. Los 24 proyectos presentados provienen de diferentes unidades académicas de la unl: fbcb, fiq, fca, fadu, fcv y fich. Evaluación En paralelo, un equipo de trabajo de la Secretaría de Vinculación

comienza a generar información para que la comisión evaluadora pueda tomar decisiones. Esto implica la búsqueda de la información tecnológica, la evaluación del riesgo de infracción y análisis de patentabilidad y un estudio preliminar de negocios. Se identifica si se trata de un proyecto innovador, cuáles son sus competidores, cómo es la estructura de ese mercado, si sustituye una importación, de qué volumen, nominar empresas que están haciendo algo similar, entre otros. El objetivo es poder brindarle, a todos los proyectos, información de utilidad para poder tomar decisiones y, en segundo lugar, que esa información de

La Semana de la Ciencia de la unl tiene nuevas fechas; se desarrollará entre el miércoles 17 y martes 23 de octubre en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela. La nueva programación, que incluye más de 100 propuestas para instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario, está disponible en la web del evento: www.unl. edu.ar/semanadelaciencia

Las escuelas e institutos que deseen participar podrán acceder al listado de las actividades en cada uno de los territorios y clasificada de acuerdo al público destinatario. También encontrarán en el sitio los formularios on line para la solicitud de turnos. La totalidad de las actividades requieren inscripción previa, ya que los cupos son limitados, y no tienen costo.

Según detallaron desde la organización, las fechas originales, dispuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, no eran compatibles con los plazos requeridos por las instituciones educativas de Santa Fe para la gestión de salidas escolares. El cambio busca favorecer el acceso y la participación de la mayor cantidad y diversidad de comu-

El Centro de Idiomas de la unl invita al Primer Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas que se realizará durante el 24 y 25 de octubre, en su sede de San Jerónimo 1750. El encuentro convoca a las distintas estructuras organizativas universitarias -centros, departamentos, áreas, laboratorios, institutos, escuelas, facultades, programas- pertenecientes a universidades públicas y privadas argentinas y extranjeras dedicadas a la enseñanza de idiomas en el ámbito universitario. Persigue como objetivos facilitar la discusión y el intercambio de información entre los centros universitarios de idiomas con el fin de compartir experiencias, intereses y problemáticas comunes; favorecer contactos entre los centros del país y del extranjero, y explorar las posibilidades de establecer una red con el objeto de desarrollar y potenciar la existencia de los mismos, promover modalidades efectivas de administración de recursos, monitorear estándares nacionales e internacionales y asegurar mecanismos adecuados de calidad educativa.

» VI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión

calidad le sirva a la comisión evaluadora para la selección y para tratar de financiar la mayor cantidad de proyectos posibles. Esta convocatoria se genera con un presupuesto de la unl, por el cual se estima que se podrán financiar alrededor de 10 de los proyectos presentados.

Inscripciones abiertas

Semana de la Ciencia en la unl

» Encuentro de Centros Universitarios de Idiomas

[+] info encuentroidiomas@unl.edu.ar

Se trata de una línea de financiamiento que busca potenciar las capacidades y resultados de los grupos de investigación de la unl. En la última edición de la convocatoria Capital Semilla, del Programa de Valorización del Conocimiento perteneciente a la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl, se presentaron 24 proyectos de investigación, en su mayoría vinculados a la alimentación y biotecnología. Se presentaron más del doble de proyectos que el año pasado y aumentó también la cantidad de sedes o institutos de pertenencia de los investigadores. “Este programa está destinado a fortalecer las capacidades de transferencia tecnológica de la unl y apunta a grupos con resultados de investigación transformables en productos y a las

Breves

nidades escolares en las actividades propuestas. La actividad es organizada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl y reúne los esfuerzos de las comunidades de docentes, investigadores y estudiantes de las diferentes facultades, escuelas, centros e institutos doble dependencia unl-conicet. + info www.unl.edu.ar/semanadelaciencia

La fcv-unl invita a la comunidad educativa y a las unidades académicas de Veterinaria del país a participar de la VI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión que se realizarán el 6 de noviembre. Los resúmenes podrán presentarse hasta el 10 de septiembre. A fin de facilitar la organización de las presentaciones, los trabajos estarán agrupados por las áreas temáticas: Ciencias Básicas, Producción Animal, Salud Animal, Salud Pública, Educación y Extensión. En el marco de estas Jornadas se desarrollarán dos charlas de actualización. La primera llevará por título: ‘Bioética en Medicina Veterinaria: un enfoque desde la docencia, la práctica clínica y la investigación’. Disertación a cargo de la Dra. Marcela Revuelto, Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (uba). La segunda será: ‘Integración Extensión e Investigación, ¿de qué estamos hablando?’ Disertación a cargo del Ing. Gustavo Menéndez, Especialista en Gestión, Planificación y Evaluación de la Educación Superior. [+] info jornada@fcv.unl.edu.ar


la Universidad Democracia

Septiembre 2018

05

I+D

Se financiarán siete proyectos por Presupuesto Participativo Los universitarios del Litoral votaron el destino de 1,8 millón de pesos del presupuesto de la casa de altos estudios. Se ejecutarán dos de alto impacto, dos de medio y tres de bajo impacto.

Se realizan las XIII Jornadas de Investigación de la fce Bajo el lema ‘Construir conocimiento en la Universidad para promover el desarrollo regional’, las jornadas se llevarán a cabo los días 25 y 26 de octubre. Este evento académico es organizado por la Secretaría de Investigación y Formación de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y está dirigido a docentes de la unidad académica y estudiantes de grado y posgrado. Entre los objetivos se busca crear un espacio de comunicación, reflexión e intercambio de los resultados generados en el marco de los diferentes proyectos de i+d o trabajos finales de las carreras de grado y posgrado de la fce - unl.

La votación se realizó el 22 y 23 de agosto en todas las sedes de la unl.

La comunidad universitaria del Litoral fue protagonista de la sexta edición del proceso de Presupuesto Participativo, una herramienta democrática que le permite decidir el destino de 1,8 millón de pesos del presupuesto de la unl. Fueron siete las iniciativas votadas este 2018, y entre ellas la que cosechó más sufragios es la propuesta de destinar fondos para viajes académicos, con 1.038 votos. En la categoría de proyectos de alto impacto, también fue elegida la creación de espacios de estudios y recreativos en fcjs, fce, fich, fbcb y ess. En tanto, entre los de medio impacto, se llevaron los sufragios los proyectos para instalar terminales solares para calentar agua y cargar celulares y la reforma de los baños de las facultades para reducir el consumo de agua. Entre los de medio impacto, se votaron tres propuestas: instalación de una planta piloto de producción de cerveza en fiq, a disposición de fbcb, eis, cura y cug; un biodigestor para el Campus fave: hacia una gestión integral de residuos, y Conectando a la esunl.

» PP 2018

1.942

Total de votantes

Proyectos aprobados:

Alto impacto: » Creación de espacios de estudios y recreativos de fcjs, fce, fich, fbcb y ess » Fondo para viajes académicos Medio impacto: » Terminales solares para calentar agua y cargar celulares » Reforma de los baños de las facultades para reducir el consumo de agua

Herramienta democrática En esta edición de Presupuesto Participativo votaron un total de 1.942 miembros de la comunidad universitaria, que eligieron siete iniciativas entre más de 30 proyectos presentados: La unl se propone consolidar esta herramienta vinculándola al Plan de Desarrollo Institucional (pdi) 2010-2019. Es por ello que los proyectos a presentar debían encuadrarse con uno

de los objetivos específicos establecidos en ese documento y ser transversales a toda la comunidad universitaria del Litoral. Este proceso, que se realiza en la unl desde 2010, consolida la puesta en práctica de una herramienta democrática de participación para todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, los proyectos presentados dan cuenta de una variada

Bajo impacto: » Instalación de planta piloto de producción de cerveza en fiq y a disposición de fbcb, eis, cura y cug » Biodigestor Campus fave: hacia una gestión integral de residuos » Conectado la Escuela Secundaria unl.

gama de inquietudes que movilizan a la comunidad universitaria de la unl en todas sus sedes y Centros: Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y Rafaela-Sunchales.

Temas a abordar Las jornadas estarán estructuradas a partir de seis ejes temáticos: Administración; Contabilidad, Auditoría y Tributación; Economía; Educación en las Ciencias Económicas; Derecho en las Ciencias Económicas y Matemática en las Ciencias Económicas. La modalidad de presentación de trabajos será: Trabajos Científicos Académicos, Ensayos, producciones y/ o comunicaciones y Posters.

Ciencias Económicas

Ética y sustentabilidad en la formación profesional En el marco del Congreso Nacional de Innovaciones Educativas para las Ciencias Económicas se realizará la conferencia inaugural "Ética y sustentabilidad en la formación del profesional en Ciencias Económicas". Se llevará a cabo el día viernes 5 de octubre a las 9, en fce-unl. Para poder asistir a la misma y a las otras actividades del congreso, debe haberse inscripto como expositor o como asistente sin autoría de trabajo. [+] info www.fce.unl.edu.ar


06

Septiembre 2018

la Universidad

Capacitación continua

Nuevo inicio del Programa de Formación Docente Comienzan diversas propuestas de formación para docentes de la unl con el objetivo de profundizar la reflexión sobre prácticas reales y revalorizar la docencia como función sustantiva. El comienzo del Módulo 2 del Programa de Formación Docente y la Propuesta Formativa para quienes están a cargo de la enseñanza en el nivel preuniversitario son dos iniciativas que tienen como objetivo recuperar y revalorizar la docencia como función sustantiva para mejorar las prácticas de la enseñanza y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, enmarcadas en el Proyecto y Acción (pya) «Hacia la institucionalización de solidaridad intrasistémica entre el nivel preuniversitario y universitario de la unl», instrumentado por la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, a cargo de Claudio Lizárraga. En este sentido, el 14 de septiembre comenzará el dictado del Módulo 2 del Programa de Formación Docente de la unl, conformado por el Seminario «Las características de la Enseñanza en el nivel superior.

Acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes», que contará con seis encuentros presenciales; y un taller que debe ser elegido entre cuatro propuestas: Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, y Discipli-

nas Proyectuales. La propuesta, a su vez, se inscribe en el marco del Proyecto y Acción (pya) «Desarrollo de una propuesta para la construcción sistemática de saberes profesionales docentes y la mejora continua de las prácticas de en-

señanza en la unl. Hacia la implementación de un Programa de Formación Docente», llevado adelante por la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico de la unl en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias. Uno de sus objetivos centrales es contribuir a la construcción de saberes profesionales centrados en la enseñanza para los distintos niveles y campos disciplinares de la unl. El Programa de Formación Docente está organizado en dos trayectos: el primero de ellos presenta una organización estructurada compuesta por un conjunto de seminarios y talleres preestablecidos, mientras que el segundo se conforma a partir de propuestas formativas generadas desde las diferentes facultades y desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (adul). Docentes preuniversitarios En tanto, los días 28 de septiembre y 16 de octubre se dictará una propuesta formativa destinada a personal con cargo docente y horas cátedra del nivel

preuniversitario de la unl. La modalidad del curso será presencial y es de carácter gratuito. Esta propuesta formativa forma parte del trayecto no estructurado del Programa de Formación Docente y promueve otras instancias de formación que complementan y amplían tanto las propuestas del trayecto estructurado como la formación y experiencias docentes Entre las actividades programadas se destacan los seminarios «Una aproximación a la historia de la Universidad Nacional del Litoral», a cargo de Fabiana Alonso, Eliana Bertero y Pablo Salomón, del Programa Historia & Memoria; y «Autonomía y Autoridad en las aulas preuniversitarias», a cargo de María Elena Candioti. También se realizará una mesa redonda con directores de las escuelas preuniversitarias de la unl y otra sobre “Los desafíos de construir la convivencia escolar”, a cargo de miembros de las Áreas de Apoyo Educativo de las escuelas de la unl. El Taller de acreditación será dictado por Graciela Frigerio.

Medicina familiar

Los consultorios de la osunl cumplieron un año La Obra Social de la unl (osunl) se propuso como una nueva línea de desarrollo el comenzar a brindar servicios de salud, objetivo que se concretó en 2017 con la creación del Servicio de Medicina General y Familiar. Este primer nivel de atención cuenta con consultorios de medicina familiar, ginecología, pediatría y enfermería, completamente accesibles y equipados. Durante este primer período, 717 personas comenzaron a utilizar estos servicios de salud, gratuitos para afiliadas y afiliados. «El servicio cumplió con las metas fijadas para el primer año de funcionamiento. La mayoría de quienes comenzaron a atenderse en los consultorios, continuaron eligiendo a nuestros profesionales y los recomendaron a su entorno, motivados por la buena atención y la rapidez en el otorgamiento de turnos. Queremos incentivar a los afiliados a que vengan a los consultorios, conozcan a los profesionales y prueben esta modalidad de atención integral, que repercute en beneficios como un mejor segui-

espacio propicio para el diálogo y el empoderamiento de los afiliados en relación con su salud. La salud sexual reproductiva y procreación responsable, la vacunación antigripal, las líneas de cuidado por grupo de edad, la promoción de la lactancia materna y el desarrollo de charlas-talleres para incentivar la vida adulta activa y saludable, fueron los ejes de trabajo más destacados durante el año. [+] info www.osunl.org.ar

» Atención miento de su situación de salud, consultas sin pérdidas de tiempo y derivaciones pertinentes a especialidades», consignó Gustavo Mondejar, presidente del Consejo Directivo de la osunl. En las consultas y a través de la realización de talleres, el equipo

de salud hace énfasis en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades desde una mirada integral, brindando orientación a quienes necesiten ser atendidos por especialistas. La relación entre profesionales y usuarios del ser-

vicio se basa en la toma de decisiones compartidas e informadas, en cumplimiento de la ley de derechos del paciente y respeto de los derechos humanos de los mismos. Esto es muy valorado por las personas que se atienden allí, ya que se brinda un

Los consultorios están abiertos de lunes a viernes y funcionan en el segundo piso de sede central de la osunl (Bv. Gálvez 1534). Se pueden solicitar turnos personalmente, vía whatsapp al (0342) 154 286955, por teléfono al 4831650 o por correo escribiendo a consultorios@osunl.org.ar.


la Universidad Logro académico

Septiembre 2018

07

Abogacía

Estudiantes de fcjs, premiados en una competencia de ddhh Nicolás Berón y Andrés Villalba, participaron en la Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos organizada por la Universidad Nacional de La Plata. Lograron el segundo lugar en su categoría, a través de ejercicios teóricos y prácticos.

La tecnicatura en videojuegos tiene su primera graduada Se llama Mercedes Modenesi y vive en la ciudad santafesina de Rafaela. Realizó su proyecto final junto a Sergio Barrionuevo, de Ciudadela, provincia de Buenos Aires. Mercedes Modenesi tiene 24 años y es oriunda de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. En julio expuso su proyecto final de la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos y se convirtió en la primera mujer graduada de esta carrera a distancia que dicta la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl. «Siempre me interesó la informática y quería profundizar mis conocimientos en programación. Ninguna oferta me llamaba la atención hasta que encontré esta tecnicatura, que además de tener la ventaja de ser a distancia, combinaba programación con videojuegos, que me apasionan desde niña», contó Mercedes. Si bien existe una visión dominante de que la afición a los videojuegos es prioritaria de los varones, la condición de mujer no influyó en Mercedes a la hora de elegir y cursar la carrera. «En mi familia siempre me inculcaron que tenía que persistir en pos de lo que deseara ser y hacer, así fuera dedicarme a un deporte como el fútbol. Tampoco noté un trato diferente por parte de mis compañeros y docentes durante el cursado de la carrera, incluso cuando era la única mujer en algunas materias», enfatizó. El equipo docente de la tecnicatura, conformado por Sebastián Teitelman (director), Alejandro Fort Villa y Walter Sotil (tutores), consideran que la aprobación de este proyecto fi-

nal marca un hito significativo, no sólo porque Mercedes es la primera mujer graduada, sino también porque es la segunda vez que un trabajo final se realiza en equipo, con dos estudiantes de diferentes edades y ciudades de procedencia. Cabe destacar que la tecnicatura, creada en el año 2010, cuenta actualmente con 27 graduados y 210 estudiantes, de los cuales 201 son varones y nueve son mujeres. Satisfacción Sergio Barrionuevo tiene 38 años, vive en Ciudadela, provincia de Buenos Aires, y trabaja en una empresa de seguridad privada. La tecnicatura es su primera experiencia en el ámbito universitario. «Juego a los videojuegos desde que tengo memoria. Durante mi adolescencia se me ocurrió saber cómo se hacían y empecé a investigar. Esta carrera me pareció una buena manera de completar y formalizar los conocimientos generales que había adquirido por mi cuenta», explicó Sergio. Tanto Mercedes como Sergio destacaron que la carrera les cambió positivamente su experiencia de juego. «Me enseñó a verlos de otra manera, no sólo como entretenimiento, sino también como objetos para estudiar el proceso que hay detrás de ellos. Esto renovó mi pasión por los videojuegos», subrayó Sergio. Al respecto, Mercedes añadió: «Con los fundamentos que adquirí en la carrera aprendí a ju-

gar de otra manera. Aprendí a advertir detalles en los juegos que antes no veía. Los pienso y los analizo mejor». El trabajo en equipos interdisciplinarios y la importancia de la comunicación como herramienta transversal para el diseño y la programación de videojuegos también fueron aspectos valorados por ambos graduados. «Aprendimos que el diseño y la programación requieren una mirada interdisciplinaria. La carrera nos enseñó a trabajar en ese sentido, especialmente en el análisis de mecánicas de juego para mejorar la experiencia del usuario y sepa cómo jugarlo casi intuitivamente, sin agobiarlo con muchas instrucciones», señalaron. El juego El juego desarrollado por Mercedes y Sergio se llama Sam Paws. Around the world. Está pensado para niños y se encuentra disponible en el Play Store en una versión beta. Consiste en un gato que va recolectando monedas y esquivando obstáculos para llegar a distintos aeropuertos y recorrer ciudades. Su travesía comienza en Nueva York y continúa en Buenos Aires, París, Londres, Barcelona y Venecia. «Cada ciudad contiene seis niveles y estamos tratando de agregarle temáticas para que los niños puedan conocer más características de los diferentes lugares», concluyó Sergio.

Dos estudiantes de Abogacía y miembros de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs), participaron en la XIII Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos, organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Se trata de Nicolás Berón y Andrés Villalba, quienes compitieron en esta experiencia que busca lograr que los estudiantes profundicen sus estudios acerca del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tanto desde la teoría como desde la práctica, mediante el ejercicio de un role playing en un simulacro de audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (idh). Este año, las audiencias de simulacro de juicio tuvieron lugar del 21 al 24 de agosto, y participaron delegaciones estudiantiles representantes de las universidades nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de La Pampa, de La Plata, del Litoral, de Mar del Plata, de Río Cuarto, de Rosa-

rio, del Sur, y la Universidad Católica de Cuyo. Sobre la competencia La competencia tiene cuatro etapas: primero se publica un caso testigo en el que se relatan hechos de los que podrían surgir violaciones de derechos humanos; a continuación se le asigna un rol por sorteo a las universidades participantes, dónde puede tocar representar al Estado o ser la parte peticionaria; luego de un plazo, los equipos deben presentar un memorial que representa la denuncia, en el caso del peticionario, o la contestación, en el caso del Estado. Por último, se realiza un role playing frente a un tribunal que simula ser la Corte idh. El equipo de la unl representó a los peticionarios y salió en segundo lugar luego de todas estas instancias. Cabe destacar que Nicolás Berón y Andrés Villalba contaron con la tutoría de los profesores Leandro Ardoy y César Bissutti, integrantes de la Clínica Jurídica y del Programa de Derechos Humanos fcjs-unl.


08

Septiembre 2018

Ingreso 2019

Estudiar, investigar, emp Formar tu futuro en la Universidad.

por ANDREA VITTORI avittori@unl.edu.ar

S

Para elegir una propuesta académica y comenzar la formación, la unl te muestra todas las posibilidades: información sobre las 143 carreras, de todos los niveles, presenciales y a distancia, organizadas según las áreas de conocimiento Ciencias Humanas y Artes, de la Salud, Sociales, Exactas y Naturales, y Aplicadas, las posibilidades de ser investigador o convertirte en un emprendedor. Conocé todas las propuestas en la Expo Carreras, del 9 al 12 de octubre, en el Predio unl-ate.

er parte de la comunidad universitaria del Litoral te brinda la posibilidad de estudiar, investigar, emprender, y construir tu futuro con múltiples experiencias que enriquecen y complementan la formación profesional. Las posibilidades son muchas y variadas, y para que puedas conocer todas las opciones, la unl te muestra toda su oferta académica y mucho más. Encontrá toda la información para decidir tu futuro profesional en la Expo Carreras que se hará desde el 9 al 12 de octubre, en el Predio unl- ate.

Estudiar en la región La unl cuenta con cinco sedes. Podés estudiar en Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Reconquista- Avellaneda y/o Rafaela-Sunchales. También tenés la posibilidad de estudiar una carrera a distancia a través del campus virtual de unl.

Además, la Universidad acompaña tu vida universitaria, podés practicar deportes, en forma profesional o recreativa, cuidarte en el Centro de Salud, ser espectador o parte de shows y espectáculos culturales, estudiar idiomas y convertirte en un estudiante internacional. Para ello, la unl cuenta con espacios para realizar actividades deportivas, recreativas y culturales en todas sus sedes, que conviven junto a los espacios destinados a estudiar, investigar y realizar prácticas extensionistas. En tres de sus sedes, está el Comedor Universitario que te ofrece un menú nutritivo y saludable, y otro especialmente pensado para los estudiantes celíacos. Durante todos tus años de estudio podés acceder al sistema de becas de la unl que te ofrece ayuda económica, de comedor, de bicicleta, integrales y la beca Pablo Vrillaud. La Universidad promueve la

igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y la graduación de estudiantes con discapacidad y cuenta con espacios accesibles, tutorías, intérpretes de lengua de señas argentina, materiales de estudios digitalizados, textos impresos en braille y transcripción de partituras a braille. Si ya decidiste qué vas a estudiar, la unl te ofrece iniciar tu carrera como investigador, también podés ser parte de los proyectos de extensión social y cultural, y conocer todas las instancias que ayudarán a convertirte en un emprendedor.

RAFAELA Sede académica Rafaela-Sunchales www.unl.edu.ar/sede-rs

GÁLVEZ Centro Universitario Gálvez www.cu-galvez.unl.edu.ar

A

PREDIO UNL-ATE (CO

10

Facultades

1

Instituto

2

Centros Universitarios

3

Escuelas de Nivel Medio

Se compone de espacios y servic actividades recreativas, deportivas a través de los cursos de capacitac Fútbol, fútbol sintético, beach playones polideportivos para básquet, v tenis criollo, juegos, cantinas y bar, solári asadores, baño

S

1

Sede Académica

1

Escuela de Nivel Inicial y Primario

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL #UNLitoral #CienciaUNL #SomosUNL #YoElijoUNL www.unl.edu.ar Bv. Pellegrini 2750, Santa Fe, Santa Fe 3000

Internacional accedé a becas de intercambios con otras universidades del mundo.

Investigación comenzá tu carrera como investigador a través de las Cientibecas.

Extensión podés incluir experiencias extensionistas en tu formación.

Emprendedor 11 gabinetes para emprendedores.

SALUD La UNL promueve la prevención y adopción de hábitos de vida saludable para la comunidad universitaria. El examen médico preventivo es un requisito para comenzar tu carrera universitaria y se puede realizar gratuitamente. Centro de Salud Av. Alicia Moreau de Justo s/n Costanera Este, Santa Fe salud@unl.edu.ar

DEPORTES Actividades dirigidas a toda la comunidad universitaria. Se pueden practicar: fútbol, vóley, básquet, atletismo, ajedrez, canotaje, fútbol de salón, fútbol para ciegos, básquet para ciegos, gimnasia para damas, gimnasio de sobrecarga, hándbol, hockey, navegación a vela y natación.

CULTURA En la UNL podés expresarte en distintas disciplinas artísticas, en el Foro Cultural, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Archivo Histórico Marta Samatán.


nota de Tapa

09

Septiembre 2018

prender. RECONQUISTA Centro Universitario Reconquista-Avellaneda www.cu-ra.unl.edu.ar

E

sumate a nuestras redes

F

CURSOS DE ARTICULACIÓN Para dar el paso desde la escuela secundaria a la universidad, se cursan 4 cursos de articulación previos al inicio formal de la carrera que te facilitan el ingreso.

ESPERANZA Facultad de Ciencias Agrarias www.fca.unl.edu.ar Facultad de Ciencias Veterinarias www.fcv.unl.edu.ar

A

BECAS DE ESTUDIO Integrales, económicas, residencias, comedor, estudio, bicicleta, Pablo Vrillaud.

Comedor Universitario Sede Campus FAVE

T

RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Si no residís en Santa Fe podés acceder a una beca para residencia. Residencias para visitantes extranjeros.

N SANTA FE

cios para realizar s y de formación, ción. Canchas de vóley, 2 piletas, vóley, hándbol y ium, pérgolas y os y vestuarios.

CIUDAD UNIVERSITARIA Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – www.fadu.unl.edu.ar Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas – www.fbcb.unl.edu.ar Facultad de Ciencias Médicas – www.fcm.unl.edu.ar Facultad de Humanidades y Ciencias – www.fhuc.unl.edu.ar Instituto Superior de Música – www.ism.unl.edu.ar Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – www.fich.unl.edu.ar

EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – www.fcjs.unl.edu.ar Facultad de Ciencias Económicas – www.fce.unl.edu.ar Facultad de Ingeniería Química – www.fiq.unl.edu.ar Comedor Universitario – Sede FCJS

AYUDAS PARA QUE ESTUDIAR EN UNL SEA MÁS FÁCIL

CENTRO DE IDIOMAS Estudiá idiomas, conocé el mundo www.unl.edu.ar/idiomas COMEDOR UNIVERSITARIO Tres sedes: Predio UNL-ATE, FCJS y Campus FAVE (Esperanza).

143 carreras 5 áreas de conocimiento

OSTANERA ESTE)

Comedor Universitario – Sede Predio UNL-ATE

ACCESIBILIDAD Espacios accesibles, tutorías, intérpretes de lenguas de señas argentinas, materiales académicos digitalizados, textos y transcripción de partituras en Braille, inserción laboral de estudiantes con discapacidad.

todos los NIVELES

80

CARRERAS DE GRADO

40

CARRERAS DE PREGRADO

19

CICLOS DE LICENCIATURA

4

TÍTULOS INTERMEDIOS

3 modos de CURSADO

115

CARRERAS PRESENCIALES CIENCIAS APLICADAS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

28

A DISTANCIA


10

Septiembre 2018

¿Quién es? Carmen Marimón Llorca es lingüista, profesora titular de Lengua española en el Departamento de Filología Española y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante, visitó la unl para participar del viii Seminario Argentino – Hispano en fhuc.

por Marcela Perticarari marcelaperticarari@unl.edu.ar

Autodefinida como lingüista feminista, la española Carmen Marimón Llorca opinó sobre los nuevos fenómenos del lenguaje que se utilizan para nombrar a distintos colectivos sociales.

en Profundidad Entrevista a Carmen Marimón Llorca

«La lengua y sus nuevos usos: nombrar para existir» En el marco de su visita a la unl, donde dictó el curso de posgrado «El Análisis del Discurso en la enseñanza del ele: aspectos lingüísticos y críticos», la lingüista Carmen Marimón Llorca, profesora Titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante, dialogó con El Paraninfo sobre lenguaje igualitario. En este sentido, recuperó aspectos de la Guía para un discurso igualitario, que elaboró junto a Isabel Santamaría Pérez en 2011. «Buscábamos que sirviera a todos los colectivos universitarios para manejar los discursos de forma igualitaria. Quisimos utilizar el concepto de discurso porque los lugares de enseñanza son ámbitos discursivos. Teníamos la intención de ofrecer ideas, soluciones, razonar y justificar por qué creíamos que era algo positivo. Antes sólo se usaba el masculino genérico, por ejemplo ‘los invitados’, ‘los doctores’, ‘los alumnos’», explicó. La guía elaborada por Marimón Llorca y Santamaría Pérez se sumó al conjunto de manuales publicados en las universidades y administraciones públicas en obediencia al Art. 14 de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, referido a las políticas públicas de igualdad, que es-

tablece como criterio general de actuación de los Poderes Públicos «la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas». «La palabra clave era visibilizar, responder al sentimiento de no nombrada o no pertenencia que las mujeres teníamos cuando veíamos los documentos universitarios. Lo que queríamos era compatibilizar la posibilidad de visibilizar al colectivo de las mujeres y proporcionar herramientas para hacerlo, porque no todo el mundo es lingüista ni sabe que el lenguaje tiene la flexibilidad suficiente como para poder expresar casi todo. El lenguaje es muy dúctil y es el vehículo expresivo donde existe la posibilidad, por ejemplo desde la duplicación ‘los y las’ que es lo más obvio hasta utilizar nombres genéricos como ‘el profesorado’ o sustituir por ‘quienes’ que no tiene marca de género, es decir utilizar los propios recursos de la lengua. Pero la lengua también tiene límites y su objetivo principal es comunicarnos. Y si en algún punto de eso nos pasamos de la raya, no podemos escribir todo el tiempo un texto diciendo ‘los y las’, porque estaríamos convirtiendo la lengua en un manifiesto pero no en un instrumento de comunicación», continuó. ¶ ¿Cómo impactó esta guía en la institución? Absolutamente todo el discurso administrativo y académico se cambió en el periodo de un año y medio, desde los formularios hasta los instructivos y las guías docentes. La diversidad de discursos de los distintos colectivos cambió radicalmente, al menos en las instituciones. Otra cosa es cómo los profesores hablan en el aula con los alumnos porque, como todo, tiene detractores y también gente que está a favor. Es una opción del idiolecto personal, no se puede imponer, pero sí a nivel institucional se debe tener la posibilidad

de ser nombrada. Incluso nuestra segunda tarea fue re redactar el Estatuto de la Universidad de Alicante con perspectiva de género. ¶ La e, una disyuntiva expresiva Consultada sobre las nuevas demandas del lenguaje y el uso de diversos colectivos sociales de la terminación ‘e’ para crear un lenguaje inclusivo, Marimón Llorca admitió que “fue una sorpresa cuando llegué a Argentina, sobre todo por esa generalización de la e utilizada como genérico. La palabra ‘niñes’, en España, efectivamente había aparecido dentro del ámbito del género pero particularmente para nombrar a personas transgénero o con una identidad sexual fluida en ámbitos escolares e institucionales, donde se nombra ‘niños, niñas y niñes’. Está perfecto que sean nombradas en la escuela personas que están en proceso de crecimiento y de encontrar su propia identidad. La sorpresa aquí fue encontrarme que no se nombraban los tres géneros sino que directamente ‘niñes’ incluía a todo”. «Aquí entramos en el capítulo de la opinión: como lingüista es muy difícil asumir esa e como un elemento genérico, y como lingüista feminista me es mucho más difícil todavía porque las mujeres hemos estado décadas intentando ser visibilizadas en el lenguaje y el genérico masculino nos parecía que no nos nombraba, y de pronto tengo que sentirme nombrada por la e. Me parece que hay una confusión bastante importante entre género gramatical y sexo, entre lo que significa el género gramatical que no es sino una clasificación y la diversidad sexual o la necesidad de ser nombrados sea cual sea tu opción sexual. Naturalmente debemos ser todos nombrados, pero no sé por qué las mujeres tenemos que asumir que la e nos incluye», expresó Carmen Marimón Llorca. ¶ ¿Expresa una postura ideológica? Es una acción política sobre la lengua y como tal la entiendo. Todos los cambios son una acción política, de hecho nombrarnos en el ‘todos y todas’, ‘jueza’, ‘mé-

dica’ o ‘arquitecta’ son acciones políticas, porque son el resultado de movimientos sociales y necesidades de nuevos colectivos que quieren ser sujetos históricos. Las mujeres fuimos capaces por fin de mostrar nuestra necesidad de ser sujetos históricos, y la historia fue una de las primeras disciplinas que lo vio. En la historia no había mujeres más que la Malinche y la Reina Isabel. ¿Y dónde estaban el resto de las mujeres, qué acción tenían? Lo que no es nombrado no existe, entonces las mujeres que participamos en la vida social queremos formar parte y ser nombradas. Entiendo que los colectivos sexuales que no coinciden con la masculina y la femenina naturalmente tienen el derecho a ser nombrados. Pero no creo que el lenguaje tenga que volver otra vez a un genérico del que luego, a lo mejor, algunos nos queremos salir. Lo veo como una disyuntiva expresiva y de carácter social y político-genérico. ¶ ¿Cómo ve el futuro de ese tipo de cambios en el lenguaje? Una de las cosas más importantes de la lengua es que está viva, como están vivas las sociedades. Y muchas veces lo que se planifica sobre la lengua realmente no ocurre. Por ejemplo, si miramos los primeros manuales para los usos igualitarios de lenguaje no sexista en España, que son de los años 80, al hablar de médico o médica, arquitecto o arquitecta, estas terminaciones en español tienen una terminación muy sencilla, pero cuando llegamos a jefe o presidente, por ejemplo, ahí la e no es masculina ni femenina, es común en cuanto al género, es ‘el/la jefe’. Cuando muchas mujeres accedieron a jefaturas, la lengua no se conformó con ‘la jefe’ o ‘la presidente’, incluso de los manuales no sexistas, se empezó a generalizar ‘presidenta’, ‘jefa’ y así muchos nombres más, con lo cual al cabo de unos años hasta la Real Academia Española admitió la dualidad de género. Es muy difícil prever hasta dónde va a llegar la evolución de los fenómenos de la lengua, si van a quedar estancados o si van a abrirse por otro camino. A veces es imprevisible.


en Profundidad

Septiembre 2018

11

Salud

La lactancia materna, derecho de madres e hijos Protección contra enfermedades, aumento de las defensas, ventajas cognitivas y un fuerte vínculo madre-hijo son beneficios de la lactancia materna, por lo que desde hace tiempo se realizan campañas para sensibilizar sobre el tema. Victoria Cattáneo vcattaneo@fcm.unl.edu.ar

Mucho se ha dicho sobre los beneficios para la salud de mamás, bebés y toda la sociedad en relación con la lactancia materna. La oms, unicef, organismos públicos y ongs realizan desde hace más de 25 años campañas de promoción y sensibilización sobre la temática, en las que enfatizan la protección contra enfermedades, las ventajas cognitivas, la importancia del vínculo entre madres y bebés. Así, de manera enfática se incentiva a las mujeres a sostener esta práctica de manera exclusiva hasta los seis meses de vida de los/as bebés y hasta los dos años en combinación con otros alimentos. Y, aunque a nivel discursivo todos los Estados y organizaciones privadas reconocen la importancia de que las mujeres amamanten, numerosas barreras económicas, sociales, culturales y políticas se encargan de hacer insostenible la lactancia en el tiempo. Según la oms (2017), solo un 40% de los lactantes menores de seis meses en el mundo reciben leche materna como alimentación exclusiva. Si fueran amamantados, cada año se salvarían 820.000 vidas infantiles. Esta situación tiene que ver con múltiples factores que confluyen, como la invisibilización

ble, muy difícil o bastante difícil. Ocho de cada 10 mujeres declararon que en su lugar de trabajo no hay un lugar asignado para extraerse leche o amamantar. En la mayoría de los casos, la extracción se realiza en un baño (65%). El 41% manifestó que lo hace en un lugar sucio y el 76% afirmó que no tiene dónde sentarse. El 24% carece o no tiene cerca un sitio para lavarse las manos y casi el 30% no puede acceder a una heladera donde conservar la leche. El cumplimiento efectivo de la reducción en la jornada laboral, la generación de instalaciones adecuadas, accesibles, higiénicas y seguras para el amamantamiento o la extracción de leche en los lugares de trabajo continúa siendo una deuda de las políticas de salud pública.

» Concientización de las necesidades propias de las mujeres y las infancias, la reincorporación temprana de las mujeres al mercado laboral, el tabú de ‘mostrar’ la teta en público cuando se amamanta, la falta de empatía de profesionales de la salud para incentivar la lactancia en el momento oportuno. El inicio y la continuidad de la lactancia no es responsabilidad individual y única de las madres, aunque sí es una decisión propia. Por más que las mujeres conozcan los múltiples beneficios y se informen sobre cómo sobrellevar físicamente este proceso, es necesario que cuenten con tiempo, apoyo y con-

tención para lograr un efectivo empoderamiento al respecto. Lactancia y trabajo Si bien existen leyes a nivel nacional que amparan a las mujeres que retornan al trabajo luego de sus partos y deciden continuar amamantando, resulta (aún hoy) extraño encontrar tiempo y espacios acordes para que esto se logre de manera exitosa. Dentro de los alcances de la Ley 26873 de lactancia materna (2013) se encuentran la promoción y apoyo a la creación de centros de lactancia materna y bancos de leche materna, así como la promoción de la normati-

va necesaria para la protección de la madre trabajadora en período de lactancia y el establecimiento de espacios de lactancia en los lugares de trabajo. Sin embargo, la ausencia de políticas públicas que instrumenten el efectivo cumplimiento de estas reglamentaciones repercute en que las mujeres abandonen o no intenten amamantar. Según una encuesta presentada en agosto de 2018 por la Liga de la Lactancia Materna y la consultora Voices –donde se evaluaron 1.880 casos– 8 de cada 10 mujeres consideraron que conciliar la lactancia y el trabajo en relación de dependencia es imposi-

En agosto se celebró mundialmente la semana de la lactancia materna como una forma de incentivar esta práctica, que redunda en grandes aportes para la salud de toda la sociedad. En este marco, la unl realizó diversas acciones de promoción de la lactancia materna durante todo el mes, de manera sostenida, en Santa Fe y Rafaela. Se realizaron charlas y jornadas, intervenciones lúdicas junto a comunidades barriales, se entregó folletería e información y se trabajó sobre los mitos de la lactancia y los derechos de las mujeres que amamantan.


12

Septiembre 2018

Cultura

En el MAC

V Campaña

‘Idilio de resistencia’, una muestra para visitar

Donar para Leer, Imaginar y Crear

Se trata de una exposición de la artista santafesina María Laura Martínez Spaggiar . Se compone de dibujos e instalaciones agrupados en dos series: ‘Idílica’ e ‘Idilio de resistencia’. Habrá visitas educativas y conversatorios como actividades complementarias. Hasta el 14 de octubre se podrá visitar la muestra ‘Idilio de resistencia’, de la artista santafesina María Laura Martínez Spaggiari en las salas del Museo de Arte Contemporáneo de la unl, en Bv. Gálvez 1578. Se compone de dibujos sobre tela con hilos e instalaciones de objetos con tierra y vegetación. Durante el tiempo que esté expuesta, se realizarán visitas educativas y conversatorios. La exposición se podrá recorrer en los horarios del museo: de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y sábados y domingos de 17 a 20. Dibujos + instalaciones ‘Idílica’, es una serie de dibujos con hilos que toman elementos propios del bordado por la utilización del material y puntos aplicados. Así retoma la laboriosidad y la laxitud del tiempo propio de esta técnica; haciendo hincapié en el detalle mínimo y sutil de cada puntada en los objetos. «Me interesa pensar la serie como dibujos que puedo hacer con un material que ofrece la libertad de hacer líneas directamente con la aguja y en ocasiones pintar. En ella observamos un mundo bello, un paisaje idealizado; paisajes donde la naturaleza ha repoblado el mundo avanzando sobre él, generando espacios para el crecimiento de lo perfecto, y el despliegue de belleza», cuenta la artista. De esta obra se desprende la obra ‘Idilio de resistencia’, que es una instalación que posee objetos cotidianos reales cubiertos por media tonelada de tierra y vegetación. Se construyen escenas cotidianas, habitaciones en las que hay sillas, veladores, mantas, libros cubiertos de vegetación. Por esta razón la obra posee requerimientos ambientales y técnicos específicos. «La naturaleza en su potencia

se nos resiste: los árboles que crecen en las esquinas de los techos de las casas, las plantas entre las rendijas de las baldosas, el moho de las paredes, el césped en los baches de las calles, nos presentan verdaderas prácticas de resistencia. En lo adverso, lo imposible, lo inútil, la potencia de cambio y de acción sobre el entorno empodera a la naturaleza sobre el medio humano. Esta resistencia es violenta, ya que en su avance corroe, destroza, sintetiza lo que absorbe», describió la artista. Arte + Ciencia La instalación y construcción de Idilio de Resistencia «llevó numerosas pruebas, fue necesario recrear distintos ambientes, para forzar la vegetación a crecer bajo distintos niveles de temperatura, luz y agua. Necesité previamente realizar diversos agrupamientos de escenas (objetos y plantas) que requirieran la misma cantidad de agua, ya que a la hora del regado algunas morían por exceso agua y otras por falta de agua», destacó. Las pruebas se realizaron en distintos espacios en los que la luz natural no llegaba; «debí hacer pruebas de luz por metro cuadrado para saber cuántos lúmenes requería una espacie de planta

Se presentó el libro Eros y Thanatos

» La artista María Laura Martínez Spaggiari es artista visual, docente y gestora cultural. Ganó becas individuales y grupales para formarse con docentes tales como Claudia del Río, Eva Grinstein, Gabriel Valansi, Rafael Cippolini, entre otros. Trabaja en gestión cultural desde 2008 coordinando proyectos expositivos y de formación. Desde el 2016 dirige Púrpura, proyecto artístico pedagógico.

para vivir. De allí la necesidad de realizar instalaciones eléctricas de lámparas de cultivo, seleccionar estas lámparas también fue un desafió ya que al necesitar tanta cantidad de lúmenes las lámparas de alógeno levantaban mucha temperatura que producía un riesgo para el museo». Las pruebas de degradación de materiales «fue muy importante ya que resultaba importante que la obra no tuviera olor y que la degradación no afectara el nylon que sostenía la obra. La decisión de colocar nylon de doscientos micrones permite la conservación del espacio museístico, quedando paredes y piso intactos».

Se realiza la campaña de donación de libros, juegos y juguetes didácticos para bibliotecas y ludotecas de hospitales públicos. Hasta el 16 de septiembre se recibirán donaciones en distintos puntos de la ciudad. La unl comenzó la V Campaña ‘Leer, imaginar, crear’ para recolectar diferentes materiales para donar a bibliotecas y ludotecas de hospitales públicos de distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Organizada por Secretaría de Extensión Social y Cultural, a través del Proyecto Soy Cultura, Ediciones unl y la Federación Universitaria del Litoral (ful), la campaña se extiende hasta el 16 de septiembre. Los interesados en colaborar podrán donar libros, juegos y juguetes didácticos en cualquiera de las siete sedes de recepción. Además, se recibirán donaciones durante la Bienal de Arte Joven, en el stand institucional del proyecto Soy Cultura y en la Feria del Libro de Santa Fe (12 al 16 de septiembre) en el stand de Ediciones unl, ambos eventos serán en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150). Instituciones destinatarias - Biblioteca ‘Sana Sana… Colita de Rana’ - Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia - Ludoteca ‘La Punta del Ovillo’ - Hospital Dr. Emilio Mira y López - Biblioteca y Ludoteca de Unidad de Rehabilitación Dr. Antonio Pizzi - Hospital Provincial Dr. Gumersindo Sayago - Biblioteca y Ludoteca ‘La Se-

Eros y Thanatos en las artes y las literaturas española y latinoamericana, un libro de Ediciones unl, se presentó en la fhuc, en el marco del VIII Seminario Argentino– Hispano. El texto, que compila conferencias de los seminarios argentino–hispanos, es parte de un proyecto conjunto entre la Universidad de Alicante y la unl. El trabajo interdisciplinario entre ambas universidades se enmarca en un convenio de colaboración académico– institucional iniciado hace más de 15 años. En este sentido, Juan Antonio Roche Cárcel, Licenciado en Filosofía y

milla’ - Hospital José María Cullen ¿Dónde donar? - Secretaría de Extensión Social y Cultural en sus dos direcciones: Suipacha 2820 y 9 de julio 2150 (Foro Cultural Universitario) - Librerías unl (Facundo Zuviría 3563 y aulario común de Ciudad Universitaria) - Escuela Secundaria unl (9 de Julio 1975) - Escuela Primaria unl (9 de Julio 2852) - Escuela Industrial Superior (Junín 2850) ¿Qué se puede donar? - Libros para leer y para colorear, artículos de librería, juguetes didácticos, de estimulación y de aprendizaje. - Juegos didácticos y educativos para niños y adolescentes (damas, ludo, ajedrez, oca, rompecabezas grandes y chicos, domino, cartas, juegos de letras, juegos de ingenio, ábacos, números y letras de goma eva, o madera, etc.) - Juguetes para diferentes edades. - Juguetes con sonido, textura o luces para niños con discapacidades audiovisuales y auditivos. - Libros y juegos para adultos. Se reciben materiales nuevos o en buenas condiciones.

Letras y Doctor en Sociología de la Universidad de Alicante y uno de los autores, destacó la labor realizada y «la pasión con que cada integrante del grupo trabajó y aportó al proyecto, develando la fuerza de Eros y Thanatos en las diferentes expresiones artísticas», definió. En tanto, Germán Prósperi, Doctor en Letras y compilador del libro, comentó que «a partir de 2016 planteamos publicar algunas de las conferencias que se desarrollaron en los seminarios anteriores y fortalecer, así, un lazo y un intercambio académico que lleva muchos años».


Cultura Foro Cultural Universitario

El film dirigido por Mariano Llinás premiado como mejor película en el bafici 2018 se proyectará por primera vez en la ciudad de Santa Fe. La película tiene una duración de 15 horas y se emitirá en tres partes los jueves 3, 10 y 17 de octubre a las 18 con entrada gratuita.

Sobre la producción ‘La Flor’ es un complejo narrativo integrado por seis historias independientes y sucesivas cuyo único punto de unión es la actuación de cuatro actri-

ces: Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. El universo de dichas ficciones es radicalmente diferente de un episodio a otro. En ellos se busca esa diferencia extrema y sus personajes aspiran a lo mismo. Pilar Gamboa puede ser una hechicera en el primero, una cantante pop en el segundo, una espía muda en el tercero, ella misma en el cuarto, o ser apenas un personaje secundario casi invisible en el quinto y reaparecer como una cautiva escapada de los toldos en la pampa brava del siglo xix en el sexto. Lo mismo sucede con el resto de las actrices. Cada una habrá de saltar de un universo ficcional a otro. El objetivo es convertir a las actrices en máquinas de narrar. Depositar en su cuerpo la obligación y la responsabilidad de dar cuenta de las historias y provocar en sus espectadores aquella willing suspension of disbelief que tanto desvelaba a Coleridge. El salto de una ficción a otra intentará revelar durante el relato los verdaderos rostros de esas mujeres.

13

Muestra

Se estrenará ‘La Flor’ en la sala Saer

Durante octubre de proyectará el film ‘La Flor’, de Mariano Llinás, en la sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La película se consagró ganadora de la última edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (bafici) y cuenta con 15 horas de duración por lo que se proyectará en tres partes los jueves 3, 10 y 17 a las 18 con intervalos. La entrada es libre y gratuita. Por otra parte, el propio director, Mariano Llinás, participará, el martes 23 de octubre en una mesa de discusión sobre cine contemporáneo en el marco de la IV Reunión de Arte Contemporáneo que se realizará del 22 al 26 de octubre, organizada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral. Durante la jornada participará también el cineasta santafesino Agustín Falco.

Septiembre 2018

Sobre el director y su producción Mariano Llinás es un director y guionista, miembro del grupo de cineastas El Pampero Cine que integra junto a Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. En 2002 realizó su primer film titulado ‘Balnearios’. En 2008 llegó el momento de su segunda creación ‘Historias Extraordinarias’ aclamada por la crítica y con una gran repercusión en el público argentino. ‘La Flor’, su último trabajo cinematográfico además de consagrarse en el 20º bafici obtuvo el Hubert Bals Audience Award en Rotterdam International Film Festival. Llinás fue asistido en la dirección de ‘La Flor’ por Agustín Gagliardi y Felicitas Soldi, y la producción fue de Laura Citarella. La imagen estuvo a cargo de Agustín Mendilaharzu; el montaje de Agustín Rolandelli y Alejo Moguillansky; el sonido de Rodrigo Sánchez Mariño; y la música de Gabriel Chwojnik. En tanto que el arte del film estuvo en manos de Laura Caligiuri; y el vestuario de Carolina Sosa Loyola y Flora Caligiuri.

‘Un Hombre Normal’, en la fiq Del 10 al 17 de septiembre, en el hall del Instituto de Tecnología de Alimentos (ita) de la fiq se exhibirá la muestra itinerante ‘Un Hombre Normal’ del historietista argentino Rubén Sosa. Se trata de una actividad conjunta entre la Facultad y el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl, que gestionó ante la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la generación de una réplica de la obra de artista, de forma que sea itinerada entre las diversas unidades académicas y exhibida por aquellas entidades y organizaciones de la sociedad civil que así lo soliciten, incrementando el acervo santafesino y universitario de manifestaciones artísticas que promueven el respeto a los derechos humanos y consolidan la cultura democrática. La historieta ‘Un hombre normal’ forma parte de la muestra ‘Rubén Sosa. De vuelta en Casa’,

que inauguró la Biblioteca Mariano Moreno en el marco de los 40 años del Golpe Militar. Escrita y dibujada por Rubén Sosa describe la cotidianidad de un mercenario parapolicial que se aboca a limpiar su departamento de cucarachas como al país de quienes supone guerrilleros y subversivos. Rubén Sosa fue un reconocido historietista y dibujante. Gracias a la generosa decisión de su familia, gran parte de su obra ha sido recobrada como patrimonio cultural del país y la Biblioteca Nacional recibió en donación unas 500 páginas originales para su Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos. El público interesado en recorrer la muestra, podrá acceder por dos vías: 1º de mayo 3250 (puerta de ingreso al ita) y Santiago del Estero 2829 (puerta principal de ingreso al edificio Gollán de la fiq-unl).

Convocatoria

El Coro unl busca nuevas voces El coro de la unl dirigido por Alfonso Paz abre una nueva convocatoria de coreutas para su ciclo 2018-2019. La búsqueda está orientada a cantantes contraltos, tenores y bajos entre 18 y 40 años. Los interesados podrán inscribirse en www.unl.edu.ar/noticias hasta el 14 de septiembre. El día de la entrevista y audición será comunicado individualmente. Historia y repertorio Fue creado en 1975 en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral. Su repertorio se integra mayoritariamente con expresiones populares de los pueblos americanos

(y argentinas especialmente), sin desdeñar las grandes obras que conforman el repertorio universal de todos los tiempos. El Coro cuenta en la actualidad con más de 50 voces; se presenta anualmente en no menos de cuarenta oportunidades, y desde sus inicios ha sido dirigido por los maestros José Antonio Gallo; Oscar Castro; Abel Schaller, Jorge Céspedes y Alfonso Paz, su actual director, con la colaboración de Lucía Díaz como su técnica vocal. El repertorio que aborda es amplio, desde la música clásica o de cámara hasta las diversas expresiones populares del folklore argentino y latinoamericano.


14

Septiembre 2018

vida Universitaria

En territorio

Nueva convocatoria, más acciones de extensión Más de 100 ideas proyectos surgen de la convocatoria realizada por la Secretaría de Extensión de la unl. Las iniciativas concluyeron con un balance positivo y se pondrán en marcha en el 2019. Como resultado de una convocatoria realizada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl se presentaron más de 100 ideas para desarrollar proyectos y acciones en territorio. Involucrando a las distintas unidades académicas y destacando un gran compromiso de gestión, el llamado obtuvo una muy buena respuesta por parte de los equipos docentes. Apostando al trabajo colectivo entre la Universidad y agentes, sectores sociales e instituciones de la comunidad, la convocatoria incluyó dos modalidades: Proyectos de Extensión de Interés Social (peis) y Acciones de Extensión al Territorio (aet). En esta oportunidad, además, se hizo especial hincapié en la presentación de ideas proyectos que promuevan la

agenda de temas prioritarios, así como proyectos que enfaticen el rol de la cultura en los procesos sociales. En ese sentido, las propuestas recibidas se proponen contribuir a un desarrollo integral y sostenible. Desde alimentación saludable hasta nuevas tecnologías, pasando por autogestión, salud, derechos humanos o género, las propuestas abarcan diferentes áreas y temáticas. Además, cada una de las ideas presentadas están vinculadas a uno o más Programas de Extensión, lo que le otorga un marco de continuidad y trabajo sostenido. De esta manera, las propuestas consolidan y amplían equipos interdisciplinarios de trabajo conformados por docentes, estudiantes, organizaciones sociales y la comunidad en general.

En números

117

Total de Ideas Proyectos presentadas

Por Programas de Extensión

5

31

15

32

Delito y Sociedad

Alimentos de Interés Social

7

Género, Universidad y Sociedad

19

Economía Social y Solidaria

Equidaden Salud

Ambiente y Sociedad

13

Derechos Humanos

27

Educación y Sociedad

1

Historia y Memoria

Ciencias Agrarias

Breves

Abordar la gestión de los recursos hídricos Fue en el marco de un taller que congregó a productores agropecuarios, autoridades gubernamentales y del sector rural en la fca-unl. En el marco de las actividades del Proyecto de Extensión de Interés Institucional (peii) «Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la cuenca Arroyo Los Troncos (Departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe)», se desarrolló en Esperanza el segundo taller con los productores e instituciones de la cuenca en la Sociedad Rural de San Carlos. La reunión se desarrolló bajo la denominación Cuenca Arroyo Los Troncos y vivencias de los productores: aportes para la construcción de soluciones integradas. Patricia Sandoval, docente e investigadora de la fca, sostuvo que el objetivo central «fue recoger las opiniones de los productores y sus organizaciones, para saber sobre sus expectativas, intercambiar opiniones vinculadas al funcionamiento de la cuenca, las actividades

productivas que en ella se desarrollan, ajustar la información de las ‘cartas de riesgo hídrico’ disponibles y, a partir de esto, promover una gestión integrada del agua en dicha cuenca y articular las relaciones de los actores sociales relacionados con esta problemática».

En este sentido «se fomentó la participación responsable y cooperativa con el propósito de alcanzar acuerdos sobre acciones destinadas a reducir el riesgo hídrico y sus daños potenciales sobre centros urbanos, actividades agropecuarias e infraestructura dentro de las premisas

de la gestión integrada que inducen cambios en el comportamiento de actores para conducir del conflicto a la cooperación y al consenso, y de la curiosidad al compromiso, mostrándose ejemplos exitosos de cuencas de España y del sur de Argentina», destacó Sandoval. Del taller participaron integrantes de la comisión directiva de la Sociedad Rural de San Carlos, representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de la Producción de Santa Fe y de codetea. También estuvieron los presidentes comunales de Matilde y Santa María; el decano y docentes de la fca-unl, delegados de los Comités de Cuenca Centro Este y Malaquías - Los Troncos; 27 productores rurales de la cuenca, y el equipo técnico del proyecto de extensión.

» Internacionalización de espacios curriculares La segunda convocatoria brinda la oportunidad a grupos de docentes, direcciones de carreras y/o departamentos, coordinaciones de áreas y/o ciclos y secretarías académicas de la unl, de desarrollar actividades académicas que tengan como fin último la internacionalización de los espacios curriculares de las carreras de grado. El registro online de ideas-proyectos estará abierto hasta el 30 de octubre. [+] info internacional@unl.edu.ar

» Judo en la unl Recientemente, el judo fue incorporado a la oferta deportiva a través del área de Deportes de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl. Es así que, desde este cuatrimestre, la comunidad universitaria podrá practicar esta nueva disciplina. El judo es un deporte, un arte marcial y un medio de defensa personal. Las clases son los días lunes y miércoles de 20:30 a 22hs, en el Predio unl-ate. [+] info (0342) 4571149 int. 3 deportes@unl.edu.ar


vida Universitaria

Septiembre 2018

15

Internacionalización

Hanna de la University of Turku, Finlandia, cocinó unos tipicos rollos de canela llamados korvapuusti y una torta de arándanos.

Los alumnos españoles agasajaron a los presentes con torrejas, paella, salmorejo - salsa tradicional de Córdoba, tarta de Santiago de Compostela (a base de almendras) y sangría.

Los tutores e intercambistas se acercaron a la mesa de Alemania para probar una berliner boulette (albóndiga) servida entre panes caseros con mostaza.

Música, aromas y sabores del mundo,

en el patio de la unl Notifotos La unl dio la bienvenida a 144 jóvenes provenientes de universidades de Alemania, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Checa y Uruguay. Forman parte de la comunidad académica de Santa Fe y Esperanza durante el semestre. La Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl organizó una serie de actividades de bienvenida que los estudiantes extranjeros compartieron con sus tutores.

En la mesa de Colombia, decorada con banderas, dulces y bebidas tradicionales, los estudiantes ofrecieron arepas con queso, papa chorreada y hogao (salsa de tomate, cebolla, caldo y sal).

Marie y Marion, estudiantes de la École Nationale Supérieure d'Architecture de Toulouse, Francia, prepararon tartas y, especialmente, un tradicional quiche de panceta y queso.

En el Campus FAVE, los 24 estudiantes internacionales compartieron sus culturas y platos típicos con la comunidad académica esperancina.

El espacio para lo picante estuvo a cargo de México: múltiples salsas, guacamole, tinga (con pollo, tomate, cebolla, chile) y dulces como palanqueta, amaranto con chocolate y jamoncillo.

De Brasil, se pudo degustar bolo de cenoura (torta de zanahoria), pan de queso, brigadeiro (dulce hecho con leche condensada y chocolate) y beijinhos (versión con coco). Para beber: caipirinha.


16

Septiembre 2018

Contratapa

En la Estación Belgrano

Arte, color y ritmo en la Bienal de Arte Joven

Vista del montaje de las producciones y propuestas en el Interior de la Estación Belgrano.

Autoridades dejaron inaugurada La Bienal.

Proyección sobre la fachada de la Estación Belgrano.

Cierre de la presentación del performer plástico Louta en el escenario Interior de la nave.

Presentación en el Escenario exterior de Mario Pereyra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.