El Paraninfo | 140

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita.

n°140 Primera Promoción

La

vota

y Naciones Unidas

Escuela Secundaria

Presupuesto Participativo

En diciembre egresará la primera promoción con formación humanístico científica, 60 estudiantes son los primeros en transitar esta experiencia pedagógica innovadora. p.

El 22 y 23 de agosto la comunidad universitaria podrá elegir los proyectos que se llevarán adelante mediante este proceso que involucra el financiamiento por 1,8 millón de pesos. p.

Bienestar

Escuela de Invierno

Trabajo conjunto en torno al agua

El Comedor cumple 10 años

Problemáticas Latinoamericanas

La Cátedra Unesco Agua y Educación para el desarrollo sostenible es un trabajo sostenido en casi cinco décadas de investigación y formación de recursos humanos en torno al agua. p.

Se inauguró un 19 de agosto de 2008 en la sede del Predio . El continuo crecimiento dio lugar a nuevas sedes y a la mejora del servicio para toda la comunidad universitaria. p.

Estudiantes internacionales y de la debatieron las temáticas contemporáneas que preocupan al continente. En esta sexta edición se sumó la problemática de género. p.

Reservas naturales: una fuente inagotable de objetos de estudio La

cuenta con dos Reservas que permiten estudiar y conocer todo este patrimonio natural y son un ejemplo de que es posible crecer en armonía con el ambiente natural. Reciben más de 10 mil visitas al año y siempre son fuente para actividades académicas, de investigación y extensión.

Sauzal

Alizal Vegetación Acuática Arraigada

Carrizal

Monte Blanco

Pastizal

Monte Blanco

INFORME CENTRAL p.

Por unanimidad

La Asamblea Universitaria aprobó la Memoria 2017

Representantes de todos los claustros universitarios se dieron cita el jueves 5 de julio para aprobar la Memoria Institucional 2017 de la . Al brindar su informe ante los asambleístas, el rector Enrique Mammarella puso en valor que en 2017 «la Universidad atravesó 100 elecciones para renovar todas sus autoridades y ese proceso democrático da cuenta de la autonomía, el cogobierno y la democracia que nos caracterizan como institución». p.


02

Agosto 2018

el Resumen «La planificación, el debate y el consenso nos permitieron en esta nueva etapa proyectar nuevas líneas de trabajo que permitirán reforzar el desarrollo de la unl con transparencia, responsabilidad social y pertinencia».

la frase _del mes Enrique Mammarella, durante la Asamblea Universitaria

la foto _del mes Una placa homenajea a la Manzana Histórica unl Una placa ubicada en la explanada del Rectorado de la unl recuerda el hito que significa para la casa de altos estudios, la declaración de Monumento Histórico Nacional, por Ley 27.416, de los edificios de la manzana que reúne al Rectorado y la fcjs.

Breves » I Congreso Internacional de Clínica Médica en la unl El i Congreso Internacional de Clínica Médica y ii Congreso de Clínica Médica de Santa Fe es organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la unl y la Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe (somisfe). Se hará del 5 al 7 de septiembre con el objetivo de reunir a los médicos especialistas en Clínica Médica de la región, de otros lugares del país y Latinoamérica para intercambiar experiencias y conocimientos a nivel docente y asistencial. El encuentro se da en el marco de los 50 años de la creación de la Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe. Paralelamente, se desarrollará la Reunión del Foro de Medicina Clínica la Argentina y la ii Jornada de Residentes de Clínica Médica. Tendrá lugar en la fcm-unl, en Ciudad Universitaria. [+] info www.fcm.unl.edu.ar

» viii Seminario Argentino – Hispano en fhuc

por el _mundo

Edinburgo

Bruno Rossini, María Florencia Lorenzo, Ana Molina y Ramiro Isaurralde, estudiantes de grado y posgrado de la unl. Participaron del Smart and Inclusive Cities Summer School, que se desarrolló en Edinburgo, Escocia, entre el 1° y el 8 de julio. En el encuentro se debatieron desafíos urbanos de las ciudades actuales. Unversidad de Edinburgo. Escuela de Verano.

agosto

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Se trata de un documental dirigido por Manuela Irianni y producido por ABRA – Medios Unicen. La serie cuenta con 8 capítulos y aborda la historia de los 13 presidentes de facto que tuvo la Argentina. Sábados y domingos a las 12:30 por LITUS El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano es una iniciativa de los canales de televisión públicos de México, que contará con el apoyo y la colaboración de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI); la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, así como de la Asociación Mexicana de Productoras y Televisoras Universitarias, A.C. Se emite los sábados y domingos a las 8:15.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

DE FACTO

Tendrá lugar en la fhuc-unl, el jueves 23 de agosto, el viii Seminario Argentino – Hispano. Llevará el título «La globalización y colonialidad/descolonialidad del conocimiento en las letras y las artes de América Latina y Europa», y es organizado por la fhuc junto a la Universidad de Alicante (España). La actividad dará continuidad al xi Seminario Hispano – Argentino, que tuvo lugar en Alicante en noviembre de 2017, y forma parte de la agenda de cooperación e intercambio académico entre ambas casas de estudios, que lleva más de 10 años. En esta edición habrá presentaciones de docentes-investigadores de ambas instituciones e invitados especiales. En paralelo habrá cursos de posgrado. Las actividades son de carácter gratuito, previa inscripción a través de www.fhuc.unl.edu.ar/ inscripciones.

» vii Congreso Provincial de Derecho Procesal Penal en fcjs NCC

Escriben en este número: Marcela Perticarari, Marianela Morzán, Mariana Romanatti, Analía Beningni, Delfina Baumann, Leonardo Caudana, Anisé Casim, Horacio Fortunatti, Amanda Merino, Valeria Voruchaslky, Julio De Martini. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Se realizará en la fcjs el vii Congreso Provincial de Derecho Procesal Penal / Santa Fe 2018, denominado: «Discusiones actuales en el proceso de implementación de la reforma». Será el jueves 30 y viernes 31 de agosto. La actividad es organizada por el Ministerio Público de la Acusación, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal, el Colegio de Abogados de Santa Fe y el Centro de Capacitación Judicial, del Poder Judicial. Las inscripciones se realizan online. [+] info www.fcjs.unl.edu.ar


la Universidad

03

Agosto 2018

Cogobierno

La Asamblea Universitaria aprobó la Memoria 2017 El máximo órgano de gobierno de la unl se dio cita en El Paraninfo para considerar y aprobar el documento que recopila las acciones desarrolladas durante 2017.

«La unl atravesó 100 elecciones para renovar todas sus autoridades y ese proceso democrático da cuenta de la autonomía, el cogobierno y la democracia que nos caracterizan como institución» ~ Enrique Mammarella

268 miembros componen la Asamblea Universitaria

Representantes de todos los claustros universitarios se dieron cita el jueves 5 de julio para aprobar, por unanimidad, la Memoria Institucional 2017 de la unl. Se trata del documento que reúne las principales acciones encaradas el año pasado en los órganos de conducción de Rectorado, las Facultades, Centros Universitarios, escuelas, institutos de investigación y demás dependencias universitarias. Al brindar su informe ante los asambleístas, el rector Enrique Mammarella puso en valor que en 2017 «la Universidad atravesó 100 elecciones para renovar todas sus autoridades y ese proceso democrático da cuenta de la autonomía, el cogobierno y la democracia que nos caracterizan como institución». Gobernanza En el inicio de su mensaje a la Asamblea, el rector destacó el funcionamiento de los distintos órganos de gobierno universitario y señaló que 2017 fue el año de inicio de la 3° Etapa del Proceso de Planificación Institucional, que se trazó con el asesoramiento de los evaluadores de coneau. «La planificación, el debate y el consenso nos permitieron en esta nueva etapa proyectar nuevas líneas de trabajo que permitirán reforzar el de-

sarrollo de la unl con transparencia, responsabilidad social y pertinencia», aseguró. En la continuidad del repaso de las acciones realizadas, el rector subrayó la importancia de la implementación del Legajo Digital Único del Estudiante que se concretó íntegramente en 2017, y valoró la digitalización de los trámites universitarios en el marco de las políticas de cuidado del medio ambiente y el uso de recursos de unl Verde. Como balance de lo realizado en cuanto a obras, Mammarella indicó que «se registró un incremento de aproximadamente 10.000m2 de infraestructura en Ciudad Universitaria, y de ellos 4.595 m2 pertenecen al Edificio Tira, aún en construcción, es decir destinados estrictamente a aulas, que son la razón de ser de nuestra Universidad», subrayó. Acompañar al estudiante Luego de repasar las acciones destacadas en educación, investigación y extensión, Mammarella se detuvo en las políticas que despliega la Universidad para acompañar el trayecto educativo de los estudiantes brindándoles una formación integral, atención de la salud, cultura y deportes, además de las posibilidades de acceder a becas, iniciar la ca-

rrera como investigador científico o incursionar en el mundo emprendedor. El rector de la unl valoró también la puesta en marcha del Protocolo contra todo tipo de violencia para el abordaje profesional, articulado con la Dirección de Asuntos Jurídicos y el Programa de Género, para tratar situaciones de diversos tipos y modalidades de violencias en estudiantes y trabajadores. A la vez destacó la creación de una Cátedra Abierta sobre Género, Ciencia, Tecnología e Innovación, y el impulso a las políticas de i+d con perspectiva de género con la creación del Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti) enfocado en la temática. Innovación para la región Para finalizar el mensaje a la Asamblea Universitaria, el rector repasó lo realizado en relación con «la cooperación prioritaria con la innovación en el entorno y la conexión con una amplia red de internacionalización», como dice la planificación universitaria. En este marco, se refirió a las acciones vinculadas a la transferencia de conocimiento a la región, y dio cuenta de que en el año se recibieron 173 consultas sobre de-

mandas de servicios, tanto de empresas como de particulares y, en función de las características de cada una, se prepararon específicamente 70 ofertas científico-técnicas. Se realizó la presentación de la Oferta de i+d en Ciencias Sociales y Humanidades, el área disciplinar de desarrollo más joven en la unl. Listó además que se formularon 76 proyectos de inversión que posteriormente se presentaron para la obtención de financiamiento en distintas líneas gestionadas por organismos nacionales y provinciales, y que la Universidad cuenta con 91 Padrinos. Por otra parte, informó que el año pasado se firmaron 43 nuevos convenios con universidades del mundo, se movilizaron 534 estudiantes y se crearon tres nuevas carreras de doble titulación con instituciones de

Alemania, Francia y Brasil. Para finalizar, el rector realzó la declaración de Monumento Histórico Nacional del edificio de la unl. «Camino al Centenario de nuestra unl, se han comenzado las tareas de preservación, restauración y puesta en valor de esta manzana histórica, que no sólo es patrimonio de los universitarios sino de los santafesinos, y añoramos verlo en todo su esplendor cuando nos ocupen los festejos de los 100 años de la unl». En el marco de las políticas de cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos de unl Verde, la Memoria y el Informe Institucional se encuentran disponibles on line y para su descarga en www.unl.edu.ar/la-institucion/ memoria-institucional

» Carreras creadas en 2017 · Tecnicatura Universitaria en Avicultura de fcv para implementar en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda. · Licenciatura en Física, carrera compartida entre la fiq y fbcb, con la participación del Instituto de Física del Litoral. · Licenciatura en Música Popular del ism. · Licenciatura en Música con orientación en Trombón. · Tecnicatura Universitaria en Automatización y Robótica con sede en fich para su dictado en la Sede Rafaela-Sunchales.


04

Agosto 2018

la Universidad

Nivel medio y primario

Calidad educativa

Asumieron nuevas autoridades en el nivel preuniversitario

Alumnos de la eis se destacaron en la Evaluación Aprender 2017

Héctor Odetti asumió como director del Programa de Enseñanza Preuniversitaria de la unl. Se abocará a articular las políticas educativas de las escuelas de nivel medio, primario y jardín de infantes en el marco del organismo creado este año por el Consejo Superior.

Norberto Gariglio, Enrique Mammarella , Héctor Odetti, Claudio Lizárraga y Humberto Occhi. Bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas, docente, investigador y autor de numerosos libros y artículos científicos, Héctor Odetti asumió la dirección del Programa de Enseñanza Preuniversitaria, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico de la unl, encargado de coordinar la articulación de la política del nivel preuniversitario en el marco del recientemente creado Consejo de Enseñanza Preuniversitaria de la unl. Involucra desde el nivel inicial hasta el secundario, incluyendo al Jardín La Ronda, Escuela Primaria, Escuela Industrial Superior, Escuela Secundaria y Escuela de Ganadería, Agricultura y Granja. «Este cargo implica nuevos desafíos: si bien el nivel preuniversitario es parte de la comunidad unl, se busca que esté más visibilizado y articulado», aseguró Odetti. Sobre las metas de su gestión, reflexionó: «Estamos frente a una nueva generación y ante un avance de conocimiento tan vertiginoso, sobre todo en las escuelas técnicas, que lo que están aprendiendo los alumnos en primer año no sabemos si les va a ser útil para el mundo laboral al momento del egreso. Este desafío, con los nativos digi-

tales y en esta sociedad en red, interpela a todo el sistema educativo. Hay que ver qué podemos hacer para ofrecer mejores competencias y habilidades a la hora de terminar los estudios preuniversitarios, ingresar en la universidad o seguir en el mundo laboral». «Hoy no podemos hablar de una única alfabetización en términos tradicionales y tenemos que analizar qué se necesita para que estas diferentes alfabetizaciones, como la científica y la digital, conformen a un ciudadano comprometido con la realidad social que le toca vivir», agregó. En este sentido, Héctor Odetti señaló: «Hay que romper la barrera de las disciplinas y traspasarla hacia modos de diálogo e integración interdisciplinar para resolver determinados problemas de la vida cotidiana». «Una oportunidad inmejorable» Interpelado sobre la situación académica de las escuelas preuniversitarias de la unl, Odetti destacó que «al haber dependido siempre de la Universidad tienen una lógica y una flexibilidad en términos curriculares que le son propios. Por lo tanto, es importante aprovechar lo que tenemos para generar labo-

ratorios pedagógicos. Creo que estamos frente a una oportunidad inmejorable». Consultado sobre la labor junto a los profesores para trabajar las temáticas mencionadas, Odetti afirmó que en el marco del proyecto «Hacia la institucionalización de solidaridad intrasistémica entre el nivel preuniversitario y universitario de la unl», se busca generar «un encuentro entre los docentes de las unidades académicas y los preuniversitarios en relación con una actualización no solamente de saberes disciplinares sino también generales, que estamos pensando a través del desarrollo del proyecto y se comenzará a ejecutar en el segundo semestre». Finalmente, expresó que la constitución del Consejo de Enseñanza Preuniversitaria es «un desafío institucional y está dirigido a repensar las dimensiones escolares, tales como la organización de áreas de estudios pedagógicos, ingreso, articulación con instituciones de educación primaria y secundaria de la misma unl, y luego con organizaciones administrativas y comunitarias, para ver primero cómo nos relacionamos entre nosotros y, consolidando esta relación, cómo podemos relacionarnos con el medio».

En noviembre de 2017, 109 información de calidad, pertialumnos de 5° año de las tres es- nente y eficaz sobre el desempepecialidades que ofrece la Es- ño de alumnos en las escuelas, cuela Industrial Superior (eis) – y no tanto sobre la institución Construcciones, Mecánica-Eléc- educativa». Asimismo, informó trica y Química– participaron que no hubo estudiantes evade la Evaluación Aprender, im- luados en el Industrial que haplementada por el Ministerio de yan obtenido calificaciones por debajo del nivel básico. Educación de la Nación. El director de la eis Mario Alliot, al igual que los directi- Interesados, incentivados vos de todos los establecimien- y motivados Por otra parte, el director sostos educativos evaluados del país, accedió a los resultados de tuvo que «surgieron cuestiones las pruebas que se tomaron en muy interesantes sobre el clilas áreas de Matemática y Len- ma escolar, que indagan sobre gua. Sobre la performance en cómo se llevan los alumnos con Matemática, Alliot informó que sus pares. Esto arrojó que el cliel 99% de los estudiantes de la ma de por sí es muy bueno para eis alcanzaron niveles Satisfac- el trabajo, en un marco de respetorios (31%) y Avanzados (68%), to y con muy bajos niveles de viomientras que el 39% de los lencia. Son datos que todavía esalumnos de la capital santafesi- tamos analizando y hay que tona llegaron a los mismos resul- marlos para seguir trabajando». Otro de los puntos tados. A nivel proevaluados es cómo vincial este promelos alumnos perdio baja dos puntos ciben los conoci(37%), y otros tanmientos que se imtos más a nivel na«El objetivo del cional: el 31% de los operativo Aprender parten en la eis, «y esto tiene relación alumnos de todo el es generar directa sobre el despaís obtuvo conociempeño en las asigmientos Satisfactoinformación de rios o Avanzados en calidad, pertinente naturas que evaluaron en el operaMatemática. y eficaz sobre el tivo Aprender», diEn Lengua, el 96% jo Alliot. En este de los alumnos de desempeño de sentido, puntualila eis fueron califialumnos en las zó que el 92% de los cados con un grado Satisfactorio (45%) escuelas, y no tanto alumnos se maniy Avanzado (51%) de sobre la institución festaron interesaconocimientos. La educativa» ~ Alliot dos en los contenidos y temas abormedia de esas misdados en la escuela. mas calificaciones en la ciudad y provincia es del Asimismo, el 79% reclamó que se aborden con mayor intensi64% y a nivel nacional del 63%. «Con estos resultados nues- dad temas tales como el uso de tros alumnos, que conformaron nuevas tecnologías, educación una muestra evaluada muy am- sexual y elaboración de proyecplia y representativa, están muy tos. «Se ve un incentivo por parpor encima de la media nacio- te de los alumnos al procurar nal», evaluó Alliot. El director de asimilar conocimientos: les inla eis destacó que «el objetivo del teresa lo que les damos, y eso es operativo Aprender es generar muy bueno, como también que


la Universidad

Agosto 2018

05

Nivel pre-universitario

Este año egresa la primera promoción de la Escuela Secundaria unl Autoridades y docentes de la Escuela Secundaria unl destacan los resultados obtenidos a partir de un modelo pedagógico que resulta innovador en el nivel medio. «En el enfoque educativo por desempeños el objetivo es que los alumnos construyan habilidades de pensamiento, que les permitan comprender y trabajar con distinto tipo de información», explica la directora Nora Ojea. En marzo de 2014, la Escuela Secundaria de la unl se ponía en marcha con una propuesta de orientación humanístico-científica, que se sumaba a las cuatro instituciones con que contaba hasta ese momento la Universidad, en el nivel pre-universitario. En diciembre de este año egresará la primera promoción de la Escuela, integrada por 60 estudiantes que fueron los primeros en transitar esta experiencia pedagógica innovadora. El punto de partida fue un proyecto que como explica la directora Nora Ojea «se originó en la necesidad de revisar el enciclopedismo, replanteando el sentido de la educación secundaria para los adolescentes de hoy». En este sentido, era necesario «romper con la lógica de la memorización de contenidos. El resultado de los procesos educativos basados en el contenido y su repetición es un conocimiento frágil, inerte, pobre; por eso nos propusimos a trabajar en un enfoque que prioriza la comprensión». Con ese fin, el diseño curricular de la Escuela se organizó en espacios conocidos como asignaturas o materias; que abarcan tanto las ciencias duras como las sociales y humanidades; y comprende además seminarios, talleres y ateneos, donde las disciplinas dialogan con los espacios artísticos –teatro, danza, música, plástica-, propios de la orientación. «Los adolescentes hoy reciben mucha información de diversas

fuentes, por eso nuestra prioridad es enseñarles a pensar; es decir, que aprendan las habilidades de pensamiento propias de cada disciplina», enfatiza Ojea. Y agrega que «en el enfoque educativo por desempeños, el objetivo es que los alumnos construyan habilidades de pensamiento que les permitan comprender y trabajar con distinto tipo de información». El rol docente también fue repensado a la luz de este enfoque, que exige una sólida formación «para poder problematizar y seleccionar el contenido que se enseña, tener un alto grado de creatividad y disposición al trabajo colaborativo». Diversidad Otro aspecto en el que la esunl imprime su sello propio es en la instancia de evaluación,

que para un modelo basado en desempeños requiere considerar la progresión del proceso de aprendizaje que realiza cada estudiante, teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones: «Para evaluar no alcanza una prueba escrita o una lección oral; por eso recurrimos a una serie de actividades que van de lo más simple a lo más complejo, para poder analizar ese aprendizaje progresivo», explica Ojea. Con relación al grupo que egresa este año, la directora contó que «de 60 que ingresaron en 2014 solo un estudiante repitió, y recién en cuarto año tuvimos una reincorporación por faltas. Observamos que el nivel de inasistencias es bajo y eso se explica en parte porque los chicos y chicas están contenidos, se sienten respeta-

dos en sus gustos y motivaciones». A modo de ejemplo, contó que este año comenzaron las clases de filosofía y un grupo de estudiantes pidió al docente un tiempo extra para seguir discutiendo los temas que surgen en clase. «Agregamos 40 minutos más, fuera del horario de clase, a pedido de los chicos. Cuando se respeta el interés, la motivación viene sola», resume la directora. La experiencia en cada uno de los espacios académicos, «hace que los estudiantes se sientan evaluados permanentemente, y observamos que perdieron el miedo a esa instancia, porque está integrada a la clase». El grupo que egresa este año se destaca -según Ojea- en «habilidades para la expresión oral y la escritura, en la argumentación y la fundamentación, que son pensamientos complejos. Siempre están interpelando el contenido que se les presenta». Identidad y genética, una experiencia La docente de Química, Silvia Martínez, y la profesora de Historia, María Laura Sabas, forman parte del Taller Identidad y Genética, que se dictará este año en la esunl por tercera vez consecutiva, en un espacio que integran también Biología, tics y Teatro. La propuesta toma como eje la restitución de su identidad a hijos e hijas de desaparecidos durante la última dictadura militar. La Historia aporta desde su campo a la comprensión del

proceso histórico, social y económico en que se produjo el Golpe Militar, el plan sistemático de desaparición y la emergencia de las organizaciones de Derechos Humanos, fundamentalmente de Madre y Abuelas de Plaza de Mayo. Desde la Biología y la Química, explica Martínez, se analiza la contribución que hizo la ciencia para restituir la identidad a los nietos y nietas robados, y la manera en que esa respuesta de la ciencia hizo evolucionar técnicas que hoy permiten determinar el índice de abuelidad: desde la histocompatibilidad hasta los análisis bioinformáticos del adn. «Trabajar en un espacio de taller es parte de la tradición educativa, lo que nos desafía en esta propuesta de la Escuela es el abordaje integral e interdisciplinario», comenta Sabas, y explica con algunos ejemplos, de qué manera las producciones de los estudiantes reflejan esa perspectiva: producción de notas periodísticas sobre casos emblemáticos de nietos recuperados, incluyendo el diseño del medio y la puesta en página, en el espacio de tics; y una puesta de danza-teatro, donde se problematiza el concepto de identidad. «Lo que cada uno sabe se traduce en la experiencia haciendo. Docentes y estudiantes atravesamos por igual ese puente del saber al hacer. Por eso decimos que nadie sale del taller tal como entró», concluye Silvia Martínez.

» Escuela, Universidad y trabajo La segunda etapa de 2018 será clave para acompañar a los futuros egresados en que logren insertarse al mundo laboral o continúen con estudios en el nivel universitario. En este marco, se presentó en mayo el proyecto ‘Articulación en contextos diversos: transitar la secundaria hacia la universidad y el mundo laboral’, elaborado por la esunl con apoyo de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, a cargo del vicerrector Claudio Lizárraga. Entre otras estrategias se realizarán prácticas educativas con el cursado de módulos acotados en un tiempo ya acordado en los primeros años

de carreras de grado de la unl; y pasantías que permitan realizar una experiencia adecuada a la formación y orientación vocacional. «Desde el punto de vista simbólico, elegir la escuela más joven de la Universidad para iniciar esta experiencia de articulación entre niveles tiene que ver con algo muy importante: ésta es la primera cohorte de 5° año que va a egresar, justamente en el centenario de la Reforma Universitaria. Y aquellos que opten por ingresar a la unl, serán los ingresantes del centenario», dijo el rector Enrique Mammarella durante la presentación del proyecto.


06

Agosto 2018

la Universidad

Vinculación

FCJS

Se realizará un simulacro de juicio por jurados Los interesados en participar como jurados, deberán inscribirse a través de un formulario online. Se concretará el 28 de agosto.

Desarrollarán un fertilizante a base de maceración de maíz Investigadores de la unl junto a la empresa Glutal SA se unieron para producir un fertilizante orgánico reutilizando residuos que se desechan durante la maceración de maíz, una parte del proceso productivo de esta empresa. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la unl (fca-unl), compuesto por expertos en aguas, suelos y cultivos, trabajan de modo integrado, transfiriendo los resultados de la investigación para el tratamiento y optimización de distintos desechos pecuarios. Enmarcado en esa línea, se sumaron a un proyecto de la empresa Glutal SA, cuyo propósito es la obtención de un fertilizante natural rico en nutrientes a partir del líquido de maceración de maíz, proveniente del proceso de molienda húmeda de dicho cereal. Entre esos nutrientes se destacan fósforo, nitrógeno, azufre, potasio y materia orgánica. La empresa Glutal, localizada en Esperanza, es integrante de la Comunidad Padrinos unl desde hace varios años.

«La idea es usar el agua de remojo que se obtiene de la molienda húmeda del maíz, es decir del proceso por el cual se produce el ablandamiento del grano. Para ello permanece en agua caliente durante dos días y, al mismo tiempo de ablandarse el grano, se extraen solubles que quedan en el líquido», explicó el presidente de Glutal, Pablo Giscafré. La empresa lleva un tiempo aplicando este soluble en el riego de un campo ubicado en la ciudad de Esperanza, monitoreado por la secretaría de Medioambiente de la provincia de Santa Fe. «Como vimos durante todo este tiempo, es notable el mejoramiento que ha tenido ese campo, lo cual nos llevó a considerar la producción de un fertilizante, ya que dentro de las semillas están todas

las sustancias que la planta necesita para crecer», agregó Giscafré. El objetivo es buscar una opción alternativa para el productor primario de la región rural aledaña a la ciudad de Esperanza. «Este fertilizante a base de maíz actuará como un aditivo o una enmienda para mejorar los campos degradados; se tratará de una aplicación de bajo costo que permitirá al productor ahorrar significativamente en fertilizantes, que son muy costosos en el mercado actual», destacó Giscafré. estudio en campo Para llegar a esa aplicación es necesario determinar las propiedades del producto desde el punto de vista fisicoquímico y hacer los estudios experimentales en campo y cáma-

ras de crecimiento e invernadero donde se medirá el poder fertilizante. También es preciso determinar sus efectos sobre el suelo y sobre el crecimiento de las plantas y medir posibles emisiones de gases de efecto invernadero que se puedan derivar de la aplicación al suelo. Fue entonces cuando decidieron acudir a los expertos de la unl. «El proyecto surgió por inquietud de la empresa. Nos pidieron que hiciéramos los análisis y la evaluación del líquido para conocer, tanto como evolucionaban las propiedades del suelo, como el impacto que tiene en la evolución de los cultivos», relató una de las integrantes del grupo de investigación y desarrollo de la fca-unl y coordinadora científica del proyecto, Silvia Imhoff. Dando lugar a la demanda, y a partir del trabajo del cetri Litoral de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl, se presentó un proyecto a la convocatoria de Innovación Productiva 2017, promovida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe. « Nuestra participación en el proyecto implica el acondicionamiento de un invernadero en el que vamos a hacer ensayos en condiciones controladas de temperatura, de humedad y de radiación, aplicando distintas dosis a distintos cultivos, a los efectos de ver la respuesta de éstos. A partir de la

El 28 de agosto, a las 16, se llevará a cabo un ‘Simulacro de Juicio por Jurados. Un nuevo paradigma en la Provincia de Santa Fe’, en la fcjs. La actividad es organizada por la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, la Secretaría de Posgrado y el Cuerpo de Graduados de la FCJS, y el Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales (cedycs). Para el simulacro, quienes se desempeñen en los roles de fiscal, defensor, juez, abogado de parte y secretarios, serán seleccionados por los organizadores. La actividad es abierta al público en general y está abierta la convocatoria para todos aquellos integrantes de la comunidad que deseen formar parte del Simulacro, participando del rol de jurado. [+] info www.unl.edu.ar/agenda

información obtenida de los análisis químicos vamos a decidir las dosis para los ensayos a campo», explicó Imhoff. «Es importante determinar la dosis para que no haya pérdida de nutrientes en profundidad o algún un efecto ambiental negativo», agregó. Por su parte, Glutal designará un campo próximo a la ciudad que se encuentre con déficit de nutrientes con el fin de llevar adelante dichas mediciones de las posibles mejoras ocasionadas por la aplicación del producto. Cabe mencionar que una vez finalizado el proyecto, la fca contará con una herramienta más de estudio y un laboratorio para ensayar cualquier otro tipo de estudio de fertilización. Si bien el proyecto tiene una duración de 18 meses para su ejecución, a partir de los 12 meses aproximadamente se espera tener los resultados.


la Universidad Participación

Los equipos técnicos de Rectorado evaluaron y seleccionaron los proyectos presentados por miembros de la comunidad universitaria. La votación será el 22 y 23 de agosto, en todas las unidades académicas de la unl.

dios y recreativos, accesibilidad e inclusión, mejora de las capacidades de conectividad de la unl, seguridad, transporte, incorporación de energías renovables y disminución en el consumo de agua y energía. Los seleccionados están a consideración de la comunidad universitaria, que deberá dirimir

en las urnas cuáles serán financiados, los días 22 y 23 de agosto, en todas las unidades académicas de la unl. El monto para financiar proyectos es de 1,8 millones de pesos, y podrá extenderse hasta un 50% más en caso de que algún proyecto lo amerite.

» Proyectos sometidos a votación Alto Impacto Hasta 500 mil pesos · Creación de espacios de estudios y recreativos en las Facultades de fcjs, fce, fich, fbcb y ess. · Dispositivos sonoros y escultóricos en Reserva Ecológica y Ciudad Universitaria. · Fondo para viajes académicos · Streaming Universitario, conectando la universidad internamente y con el territorio. Medio Impacto Hasta 250 mil pesos · Construcción Plaza Seca Saludable. · Vinculación de la fce con el medio. Ciclo de visitas a Plataformas de Innovación de la Región. · Terminales solares para calentar agua y cargar celulares. · Reacondicionamiento de la sala de lectura del edificio “Ángela Teresa Vigetti”. · Reforma de los baños de las facultades para reducir el consumo de agua. Bajo Impacto Hasta 125 mil pesos · La Granja del Deporte · Implementación de cambiadores para niños. · Instalación de planta piloto de producción de cerveza en fiq y a disposición de fbcb, eis, cura/g. · Bicicleteros y estaciones de reparación de bicicletas en fave . · Reacondicionamiento de los bicicleteros de fcjs. · Accedé seguro al cura. · Biodigestor Campus fave: Hacia una gestión integral de residuos. · Conectando la esunl.

Por concurso

Se incorporaron 49 trabajadores al personal no docente de la unl Se concretó el ingreso de 49 agentes a la planta de personal no docente de la unl, según lo dispuesto en el orden de mérito elaborado luego de los respectivos concursos. En este 2018, por primera vez se produjo el ingreso de una persona con discapacidad que se incorpora a trabajar en servicios generales de la Universidad luego de ser una de las primeras en realizar su experiencia laboral en el aulario común de Ciudad Universitaria. Con mayoría femenina, los 49 trabajadores recibieron la carpeta que inicia su legajo, en un acto realizado en el Consejo Superior encabezado por el rector de la unl, Enrique Mammarella, el secretario general, Adrián Bolatti, y el secretario general de apul, Rubén Núñez. Estuvieron

07

Primera edición

La comunidad unl participa del Presupuesto Participativo 2018 En el marco del proceso de Presupuesto Participativo 2018, la comunidad universitaria del Litoral presentó 32 proyectos, con sus correspondientes avales, que luego fueron evaluados por los equipos técnicos de Rectorado. Los criterios utilizados para definir la factibilidad de las propuestas fueron la pertinencia con los objetivos del pdi, la calidad de la propuesta, su formulación y la viabilidad técnica y económica. Se trata de la sexta convocatoria de Presupuesto Participativo, un proceso que se realiza desde 2010 y que consolida la puesta en práctica de una herramienta democrática de participación para todos los miembros de la comunidad universitaria. Los proyectos presentados se relacionan con equipamiento y adecuación de espacios de estu-

Agosto 2018

presentes además autoridades universitarias, docentes, personal no docente y estudiantes. El rector de la unl puso en valor la realización de concursos para el acceso de personal por orden de mérito, proceso al que señaló como una «herramienta democrática que nos permite mejorar la calidad institucional». En este marco, recordó que se concretan desde 2005 y dio cuenta que en la última edición se preinscribieron más de 5 mil interesados, presentaron la documentación correspondiente 4 mil personas y 834 superaron las instancias de evaluación. Los nuevos agentes desempeñarán funciones en Santa Fe, Esperanza y Reconquista – Avellaneda.

Encuentro de Centros de Idiomas La unl será sede del Primer Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas que se realizará el 24 y 25 de octubre en el Centro de Idiomas (San Jerónimo 1750, ciudad de Santa Fe). El evento convoca a las distintas estructuras organizativas -centros, departamentos, áreas, laboratorios, institutos, escuelas, facultades, programas- pertenecientes a universidades públicas y privadas argentinas y extranjeras, dedicadas a la enseñanza de idiomas. El Encuentro busca facilitar la discusión y el intercambio de información entre los centros universitarios de idiomas, compartir experiencias, intereses y problemáticas comunes y fomentar el establecimiento de una red de centros. Se invita especialmente a participar a directivos, personal de gestión y docentes de centros universitarios de idiomas, traductores e intérpretes y directivos y miembros de asociaciones profesionales. [+] info www.unl.edu.ar/idiomas www.unl.edu.ar/internacionales/ encuentro-de-idiomas

Optativos

Inscripción para los talleres del eji En el marco del xxii Encuentro de Jóvenes Investigadores de la unl, se llevarán a cabo dos talleres optativos para autores de trabajos inscriptos en la Categoría Grado. Las actividades se desarrollarán tanto en Santa Fe como en Esperanza. Ambos talleres son opcionales, no tienen costo y cuentan con cupo limitado. La inscripción se encuentra abierta hasta el 20 de agosto y el formulario está en la web del Encuentro: www.unl.edu.ar/eji. La propuesta consiste en dos instancias formativas de modalidad de taller que se ofrecen para los autores que deseen desarrollar diferentes aspectos relacionados con la comunicación de sus trabajos. Pablo Tibalt dictará el taller ‘Desarrollo de habilidades para exposiciones orales’. En tanto, Guillermo Valarolo estará a cargo del taller ‘Construcción de guiones creativos para comunicar contenidos científicos a públicos diversos’. Los interesados podrán optar por diferentes días y horarios disponibles.


08

Agosto 2018

UNL Verde

por ANDREA VITTORI avittori@unl.edu.ar

Las Reservas Naturales son áreas protegidas cuyo objetivo es el resguardo de la vida silvestre, flora y fauna, ecosistemas y espacios con rasgos ecológicos característicos. ¿Cuánto conocemos sobre las especias que las habitan? A 20 años de su creación, la reserva de Ciudad Universitaria, continúa siendo una fuente inagotable para actividades de investigación, docencia y extensión.

flora

¿Pueden las aves caminar sobre el agu ¿todas construyen n M

irar cómo caza una libélula, hacia dónde van las hormigas, cómo una oruga come una hoja, dónde hace nido un pájaro, descubrir el perfume de las flores y el aroma de las hojas, tocar la tierra, la arena, las piedras y cortezas, trepar un árbol, mojarse en el río o en la laguna… maravillas de la naturaleza. Desde hace diez años la mayor parte de la población mundial vive en ciudades y cada vez más enfocada en pantallas y dispositivos electrónicos. Sin embargo, el poder y la riqueza del mundo natural siguen despertando preguntas e inquietudes, invitan a investigar y estudiar para conocer más sobre la biodiversidad que nos rodea. En nuestra región Litoral, vivimos acompañados por las postales luminosas del Paraná y los incontables tonos de verde que deslumbran. ¿Cuánto conocemos de este humedal que es un importante proveedor de servicios ambientales que hacen a la calidad de vida, la segu-

ridad y la salud de millones de personas, además de desempeñar funciones esenciales como humedal de gran complejidad? La unl cuenta con dos Reservas que permiten estudiar y conocer todo este patrimonio natural y son un ejemplo de que es posible crecer en armonía con el ambiente natural. Se trata del espacio ubicado en Ciudad Universitaria y la Reserva Natural de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, localizada en Esperanza. Son 78 hectáreas destinadas a Reservas en la Universidad, lo que equivale a 22 metros cuadrados de espacios verdes por cada miembro de la comunidad universitaria. A 20 años de su creación, la Reserva Natural de Ciudad Universitaria sigue albergando más de 150 especies de aves, entre ellas gran número de aves migratorias, más de 200 especies de plantas, más de 300 especies de invertebrados, hongos y algas. Y así se constituye en un espacio para actividades de investigación, docencia y extensión, que al año recibe más de 10 mil

visitantes que se acercan a descubrir y experimentar el mundo de lo natural. Las Reservas Naturales son parte de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl y uno de los pilares que dan vida a unl Verde, el programa con el que la Universidad aborda las problemáticas ambientales y de uso eficiente de los recursos en todas sus políticas institucionales. Al cumplirse 20 años del convenio con la Fundación Hábitat que permitió disponer de este espacio de cuidado de la biodiversidad litoraleña, la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria renovará sus senderos y sus propuestas para conocer las especies que en ella se albergan, según indica Alba Imhof, docente e investigadora de la unl, coordinadora de las Reservas y directora de la Licenciatura en Biodiversidad que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias.

El árbol y la aspirina SAUCE CRIOLLO. Salix humboldtiana Willd. Se comporta como especie pionera ya que coloniza los aterramientos provocados por las crecidas de los ríos o inundaciones. Su madera se utiliza en la fabricación de cajones, barriles, fósforos y pasta de celulosa. De su corteza se extrae el Ácido Acetilsalícilico, componente básico de las aspirinas. Es una importante especie melífera, muy visitada durante su floración por las abejas.

Para teñir de rojo CEIBO. Erythrina crista-galli L. Es la flor nacional de Argentina y Uruguay. Su madera se usa para canoas, colmenas, aparatos ortopédicos, boyas de pesca, flotadores y pasta de celulosa. En medicina popular a la corteza se le atribuyen propiedades cicatrizantes. La decocción de las hojas es sedativa debido al alcaloide Eritrina. De sus flores se extrae un colorante rojo para teñir telas y lanas. Sus vistosas flores rojas producen un néctar muy apreciado por las abejas.

El aroma y el perfume AROMITO. Acacia caven (Molina) Molina. Sus flagrantes flores se utilizan en perfumería y sus frutos son ricos en tanino y poseen propiedades curtientes. Su madera no es de gran valor comercial, se utiliza para producir carbón y fabricar postes. En medicina popular se utilizan sus hojas como cicatrizante y sus semillas como digestivo. Es muy preciado por las abejas. Al cortarse, su madera se oscurece inmediatamente al tomar contacto con el aire.

Bajo la lupa Las Reservas cómo objeto de estudio han sido abordadas en más de 100 trabajos académicos

de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de la unl. Se han realizado dos tesis doctorales, 15 tesinas, un libro, 33 publicaciones en revistas científicas, 45 resumen de posters y un cd. Estos estudios han detallado el perfil esquemático del área de estudio, que da cuenta de la riqueza de especies por unidad ambiental expresada en valores absolutos. Es decir, de acuerdo a las características del terreno, las especies que en él habitan, se desarrollan y crecen. Todos estos trabajos, han estudiado en un 67% la fauna, un 21% la microbiota y un 12% la flora de la Reserva, asegura Federico Brumnich, becario de unl Verde, en su informe Recopilación de bibliografía sobre laBiota de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria(RECU) 1998-2015. La biota de las reservas continúa siendo objeto de estudio para investigadores y estudiantes de grado y posgrado de la unl, así como también los cambios espaciales del entorno que inciden en la vida de estas cientos de especies.

Madera para piragüas y colmenas TIMBÓ COLORADO. Enterolobium contortisiliquum (Vell) Morong. La corteza y los frutos contienen saponina. Se lo utiliza para curtir cueros. Su madera es de buena durabilidad a la intemperie, se la utiliza para construir cajones y marcos para el colmenar, piragüas, tejuelas, cubiertas de embarcaciones, muebles, estanterías, persianas y tarimas. Sus frutos maduros son abortivos para el ganado. Los guaraníes lo usaban para realizar una práctica denominada Pesca por envenenamiento.


nota de Tapa

destinadas a Reservas en la unl = a 22 m2 de espacios verdes por cada miembro de la comunidad universitaria.

ua? y nidos?

78ha

Agosto 2018

de superficie de la unl son espacios verdes excluidas reservas naturales y áreas de producción agrícola.

El reptil que pone hasta 40 huevos YACARÉ OVERO. Caiman latirostris. Es uno de los mayores reptiles de Sudamérica y una de las dos especies de yacarés de Argentina. De adultos pueden llegar a los 3 metros. Se alimenta de insectos y otros artrópodos, también hay serpientes en su dieta, y ocasionalmente otros vertebrados como ranas, peces, aves y mamíferos. Se encuentra en áreas densamente vegetadas y prefiere aguas tranquilas. En los nidos ponen hasta 40 huevos entre primavera y verano, los cuales son cuidados de forma muy agresiva por las hembras.

El que prefiere los altos árboles BENTEVEO. Pitangus sulphuratus. Muy oportunista. Se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados, como insectos, peces,e incluso pichones y huevos de otras aves. Suele hacer los nidos en lo alto de árboles, con forma globosa y de aspecto desprolijo, construido con hojas, pajitas, plumas, raíces y otros materiales. También llamado Bichofeo o Pitogué, nombres dados por sus cantos. Es una especie con una amplia gama de usos de ambientes, como bosques, pajonales, pastizales,e incluso en cuerpos de agua.

El ave que camina sobre el agua GALLITO DEL AGUA. Jacana jacana. Suelen andar solitarios o en grupos, en ocasiones de varias decenas,caminando sin hundirse sobre las plantas acuáticas debido a sus largas patas con dedos y uñas extremadamente largas. No hacen nido, sino que colocan los huevos directamente sobre las plantas acuáticas. Las hembras ponen hasta 5 huevos y son los machos los que se encargan de encubarlos y protegerlos. Para despistar a los depredadores, los adultos suelen aparentar estar heridos.

La lagartija más larga IGUANA OVERA. Tupinambis merianae. Es una lagartija más grande de la región, puede alcanzar los 1,3 m de longitud. Suele correr entre la vegetación cuando es sorprendida, pero en ocasiones, cuando se siente agredida, se queda quieta y mueve rápidamente la cola haciendo un sonido característico entre la vegetación. Son oportunistas en cuanto a su dieta, consumiendo frutos, insectos y vertebrados como peces, ranas, ofidios, tortugas y sus huevos y roedores, e incluso individuos de su misma especie.

El ave que anida en plantas acuáticas POLLONA NEGRA. Gallinula galeata. Es un ave que por la forma de su cuerpo y su nadar parece un pato, pero pertenece a una familia muy diferente, la de las gallinetas, gallaretas y burritos. Construyen su nido en el agua, a modo de plataforma entre las plantas acuáticas y se alimenta de algas, semillas y otras plantas acuáticas.

Mejor no molestar a la serpiente ÑACANINÁ. Hydrodynastes gigas. Es una de las serpientes más grandes de la región, pudiendo alcanzar 3 metros de longitud. Si la presa es grande la mata por constricción, incluso puede arrastrarla al agua para ahogarla. Cuando se siente amenazada aplana el cuello, lo que le da el nombre de Falsa cobra de agua. No es venenosa, pero resulta muy agresiva si se la molesta.

“No hay yerba” IPACAÁ. Aramides ypecaha. Es muy tímido y arisco. Generalmente solitario o en parejas, pero en ocasiones en pequeños grupos de unos 5 individuos. Suele realizar un fuerte canto, sobre todo al amanecer y al atardecer, que pareciera decir Opa caá, que en guaraní significa no hay yerba, y que ha generado diversas leyendas en el noreste argentino.

El roedor sin cola CUIS COMÚN. Cavia aperea. Es un roedor que se caracteriza por su falta de cola, igual que los carpinchos pues pertenecen a la misma familia. Vive entre pastos altos, arbustos y arboledas, y suele observarse en bordes de caminos, se alimenta de hojas y semillas y en primavera y verano es frecuente ver a las hembras con camadas de hasta cinco crías.

09

57%

Las arañas que tejen al amanecer ÑANDUTÍ. Parawixia bistriata. Es una araña colonial, de hábitos nocturnos, que pasan el día aglomeradas en nidos de tela. Los ubican en ramas, desde donde tejen sus telas principales a vegetación vecina, pudiendo albergar más de 100 arañas. Antes del amanecer recogen la tela, ingiriéndola. Luego se congregan nuevamente en el nido. Los huevos son depositados en sacos de seda, y los adultos desaparecen a fines del invierno. Se alimentan de escarabajos, langostas, e incluso sus telas pueden atrapar pequeñas aves.

fauna


10

Agosto 2018

en Profundidad

Investigación para la región

Estudio pionero sobre leptospirosis en asentamientos de Santa Fe «La mayoría de los encuestados había oído hablar sobre leptospirosis, sin embargo, sólo una minoría pudo describir los síntomas, modos de transmisión o medidas de prevención», sostiene un estudio de investigadores de la unl que indagó sobre el conocimiento de la enfermedad de los pobladores de la vuelta del Paraguayo y de la localidad de Los Zapallos, para proyectar acciones de prevención de la enfermedad.

por abundantes lluvias o crecidas de los ríos; y, en este sentido, la ciudad de Santa Fe y el gran Santa Fe presentan un mayor riesgo debido a su historia marcada por inundaciones, y por estar rodeadas por ríos, lagunas y bañados. Esta cercanía con el agua hace que en la ciudad de Santa Fe la prevención de la leptospirosis sea fundamental.

Analía Benigni abenigni@unl.edu.ar

«Lo que el estudio permitió detectar es que hay una ligazón entre conocimiento y prevención, es decir, que a mayor conocimiento mayor prevención en la enfermedad; lo que implica que el acceso a la información es clave en este tipo de problemáticas», sostuvo Andrea Previtali, doctora, investigadora adjunta del Conicet, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (fhuc-unl) y directora de los proyectos de investigación Orientado a Problemas Sociales y Productivos «Socioecología de la enfermedad de Leptospirosis en las islas de Santa Fe» (2014) y «Factores de riesgo de Leptospirosis y dengue en la ciudad de Santa Fe» (2016). «Un 83,2% de los encuestados informó haber escuchado previamente sobre leptospirosis, casi la mitad de ellos (47,9%) conocía al menos una persona que hubiera tenido la enfermedad. La mayoría de los encuestados, identificó a la leptospirosis como un enfermedad relacionada a las ratas (71,3%) y sabía que la leptospirosis tiene cura (72,3%), pero que puede ser mortal (80,9%)», estos resultados figuran en el artículo: «Knowledge, attitudes and practices (kap) regarding leptospirosis among residents of riverside settlements of Santa Fe, Argentina» elaborado por Tamara Ricardo, Laura C. Bergero, Esteban P. Bulgarella y M. Andrea Previtali y publicado recientemente en la revista plos Neglected Tropical Diseases. Previtali hizo hincapié en que «la educación en salud debe llegar tanto a los trabajadores de salud como al público en general, particularmente a los gru-

«Es muy valioso que la unl subsidie este tipo de investigaciones aplicadas a problemas sociales porque la ciencia puede contribuir significativamente hacia la mejora de la calidad de vida de las personas» ~ Andrea Previtali

El relevamiento se realizó en La Vuelta del Paraguayo, Colastiné Sur y Los Zapallos . pos de riesgo». A su vez destacó que «en este tipo de problemáticas de salud que están fuertemente influenciadas por cuestiones ambientales y sociales es fundamental trabajar de manera interdisciplinaria para encontrar una mejor solución». Al respecto, consideró «muy valioso que la unl subsidie este tipo de investigaciones aplicadas a problemas sociales porque la ciencia puede contribuir significativamente hacia la mejora de la calidad de vida de las personas, en este caso, mediante la identificación de formas localmente relevantes en las que se puede prevenir la leptospirosis», enfatizó. «Un dato que emergió del estudio es que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad disminuye a medida que uno se aleja de la ciudad de Santa Fe, de la gran urbe; lo que sugiere que las

campañas de prevención deben realizar un mayor esfuerzo para llegar a localidades rurales, ya que es justamente allí donde el riesgo es mayor», agregó. «La eficacia de una campaña de prevención fuerte y amplia como la que se implementó para Dengue pudo ser evidenciada en este estudio al comparar ambas enfermedades. Mientras que el porcentaje de personas que había escuchado hablar de Dengue varió de 91 a 100%, dependiendo de la comunidad estudiada, para leptospirosis este varió de 73% a 92%», prosiguió. ¿Qué es la leptospirosis? La Leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias llamadas leptospiras que son transmitidas a los humanos por animales tales como roedores, perros, y ganado. Las leptospiras son eliminadas por la ori-

na de animales infectados pudiendo persistir en el ambiente durante semanas o meses, en charcas, zanjas, barro, etc. «Las actividades por las que las personas pueden infectarse son aquellas en las que hay un contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o con suelo o agua contaminados. Los síntomas de esta enfermedad son parecidos a los de una gripe: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, y malestar general. La leptospirosis tiene tratamiento, pero puede ser mortal, por eso, frente a estos síntomas, hay que asistir a una consulta médica inmediatamente y mencionar si se han realizado actividades de riesgo», explicó Previtali. El principal factor de riesgo para leptospirosis en nuestro territorio es el contacto persistente con ambientes inundados

El estudio El estudio se realizó en tres comunidades: el barrio de La vuelta del Paraguayo, situado a orillas del riacho Santa Fe; el barrio de Colastiné Sur, situado a orillas del río Colastiné; y el sector de la localidad de Los Zapallos, situado a orillas del arroyo Leyes a 30 km NE de la ciudad de Santa Fe. Participaron de la encuesta 113 personas provenientes tanto de hogares evacuados, como no evacuados; mientras que las edades de los encuestados fueron de 12 a 77 años. «La encuesta fue diseñada para evaluar los conocimientos que tenían las personas sobre la enfermedad, su interés o preocupación por la misma y las conductas preventivas que realizan. Las encuestas fueron implementadas por estudiantes de diversas carreras de la fhuc –Biodiversidad, Sociología, Ciencia Política, e Historia– que fueron capacitados por personal del Observatorio Social de la unl y formaron parte del programa de voluntariado universitario de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl. Luego de finalizar la encuesta, a cada persona se le entregó y explicó un folleto informativo con los síntomas, modo de transmisión y medidas preventivas más comunes de la leptospirosis. Además, se realizaron talleres en escuelas de los sitios de estudio explicando la problemática», concluyó Previtali.


en Profundidad

Agosto 2018

11

Inserción internacional

unl y Naciones Unidas: casi cinco décadas de cooperación en temas de agua Desde su creación, como Departamento de Hidrología General y Aplicada, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas desarrolla conocimientos y forma recursos humanos que se encuadran en líneas programáticas fijadas por Naciones Unidas para la gestión de los recursos hídricos. La Cátedra unesco ‘Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible’ es el caso paradigmático más reciente de consolidación de este trabajo conjunto. pasado, en reuniones previas al Foro Mundial del Agua, se conformó un grupo de trabajo en el tema educación y culturas del agua, que unesco considera prioritario. Allí se decidió desarrollar un curso para tomadores de decisión de distintos países, con cierta influencia en la definición de planes educativos para la formación interdisciplinar de profesionales, a fin de generar conciencia en torno al tema de seguridad hídrica, abarcando contenidos como riesgos hidrometeorológicos, sequías, agua en las ciudades, desafíos para el desarrollo urbano, aguas subterráneas en un mundo cambiante, educación para un desarrollo sostenible y ecohidrología», detalló Paris tras aclarar que el curso se dictaría este año a distancia y en formato abierto.

Mariana Romanatti mromanatti@fich.unl.edu.ar

La década de 1960 fue clave para el desarrollo de la gestión de los recursos hídricos a nivel mundial. La Conferencia General de unesco, celebrada en París en 1964, estableció el Decenio Hidrológico Internacional (1965-1974), con el propósito de que cada país pudiese evaluar y desarrollar más racionalmente sus recursos hídricos. Esto implicó como líneas de acción prioritarias mejorar la formación de expertos y desarrollar la investigación y la cooperación internacional en la temática. Argentina no permaneció ajena a esta tendencia global, y menos aún la ciudad de Santa Fe que hasta entonces había crecido a espaldas de un gran río como el Paraná y carecía de profesionales formados en un enfoque holístico de planificación, evaluación y gestión del uso del agua, capaces de abordar integralmente las problemáticas hídricas más frecuentes de la zona. En este contexto nacional e internacional, impulsado fuertemente por las necesidades del medio, se creó en 1970 el Departamento de Hidrología General y Aplicada. Desde ese momento hasta la actualidad, como Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich), trabajó en estrecha sintonía con los ejes prioritarios de acción establecidos por diferentes organismos internacionales dedicados a temas de agua, especialmente Naciones Unidas. En el inicio, con las funciones de desarrollar carreras profesionales, profundizar en la investigación básica y servir al desarrollo de los planes nacionales y regionales que se proyecten (Resolución del Consejo Superior de la unl Nº 55 del año 1970), y en el presente, con la promoción y el desarrollo de actividades enmarcadas en el plan estratégico de la Fase VIII del Programa Hidrológico Internacional (phi) de unesco (‘Seguridad hídrica: respuestas a los de-

safíos locales, regionales, y mundiales’) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puntualmente el Objetivo 6 ‘Agua limpia y saneamiento’. La Cátedra La prueba más reciente de consolidación del trabajo conjunto que unl y Naciones Unidas vienen desarrollando en temas de recursos hídricos fue la creación de la Cátedra unesco ‘Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible’ en el año 2013, con sede en la fich. Es la única Cátedra de su tipo en el país, que se integra a la familia del agua de unesco a nivel latinoamericano. «La Cátedra surge como reconocimiento a los 40 años de trayectoria de la Facultad en el desarrollo de la investigación, la extensión y la transferencia en temas vinculados a los recursos hídricos. Es un espacio para promover el desarrollo de actividades y vincular a científicos, docentes, profesionales y sociedad civil en problemas que abarcan desde las disciplinas más tecnológicas hasta los conocimientos y saberes que hacen a la cotidianeidad de las personas, en su vínculo vital con el agua», explicó Mario

Schreider, director de la Cátedra. Por su parte, Cristóbal Lozeco – secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la fich– remarcó que «la creación de la Cátedra significó la puesta en valor del trabajo que desarrolla la Facultad desde sus orígenes y la posibilidad de posicionarla dentro de un programa internacional». Al respecto, agregó que «esto nos ha convertido en difusores a nivel nacional, regional y local de las discusiones que se están dando en el plano internacional, relacionadas con la gestión de los recursos hídricos». A la hora de realizar un balance de los cinco años transcurridos, la satisfacción es grande. «El balance es muy bueno. Primero, la Cátedra logró sortear la instancia de aceptación dentro de la familia de unesco e inmediatamente después resultó seleccionada para acompañar el desarrollo de cursos de capacitación, la publicación de artículos en revistas especializadas y de un libro de fotografías, que está en proceso de edición y reunirá los resultados del concurso que anualmente realiza la fich con convocatorias realizadas por el Programa Hidrológico Internacional de

unesco. Además, la Cátedra fue invitada a participar del último Foro Mundial del Agua y representó al grupo América en la Sesión Especial sobre Centros y Cátedras realizado en el marco de la 23º reunión del Consejo Intergubernamental del phi, realizado en la sede central de unesco París en junio de este año”, contó Marta Paris, subsecretaria académica de la fich. Desarrollo sostenible y seguridad hídrica Schreider destacó que la Cátedra actualmente trabaja en dos ejes principales. Por un lado, el desarrollo sostenible, para lo cual promueve la realización de ciclos de seminarios online o webinarios, en asociación con la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua. Son espacios de acceso libre y gratuito que tienen como objetivo general integrar actores de los sectores académico, gubernamental y de la sociedad civil para discutir temas vinculados a la concreción de la Agenda 2030 establecida por Naciones Unidas, cuyo reto principal es disminuir la pobreza. El otro eje de trabajo de la Cátedra es seguridad hídrica. «El año

Premio «Agua 2018» para profesor de la UNL Víctor Pochat, docente de la fich, es el primer argentino que recibió el premio ‘Agua 2018’ por su contribución a la protección del planeta. Este galardón es otorgado cada año desde 2008 por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, en reconocimiento a personalidades y organizaciones internacionales destacadas por sus acciones ejemplares a favor del medio ambiente y de la preservación del planeta, en cada uno de los tres campos de acción prioritarios de dicha fundación: la lucha contra los efectos del cambio climático, la preservación de la biodiversidad y el acceso al agua y la lucha contra la desertificación. Desde su creación, el premio fue otorgado a Sunita Narain, India (2008); Pan Yue, China (2009); Malin Falkenmark, Suecia (2010); Andras Szollosi-Nagy, Hungría (2011); SIWI, Suecia (2012); John Anthony Allan, Reino Unido (2013); Ma Jun, China (2014); Loic Fauchon, Francia (2015); Deshigen Naidoo, Sudáfrica (2016); Ibrahim Hassane Mayaki, Nigeria (2017). La ceremonia se llevó a cabo el 22 de junio en Mónaco, encabezada por el Príncipe Alberto II.


12

Agosto 2018

Cultura

Cultura joven

La ciudad palpita la Bienal de Arte Joven de la unl Louta, Mario Pereyra, Maca Revolt y Sara Hebe serán protagonistas de los shows de apertura y cierre de la 13º Bienal de Arte Joven. Se trata de una edición histórica que se concretará del 5 al 9 de septiembre en la Estación Belgrano. La 13° edición de La Bienal de Arte Joven va tomando forma en lo que promete será una edición histórica de este acontecimiento cultural que lleva más de 20 años de presencia en nuestra ciudad. La Bienal, que se realizará en la Estación Belgrano del 5 al 9 de septiembre, ya tiene definida su estructura y dinámica. El público podrá transitar por diversos espacios del Centro de Convenciones ubicado en Boulevard Gálvez 1150 en donde se encontrará con múltiples propuestas creativas. Por un lado, se realizarán visitas y exposiciones en la nave principal. Allí se encontrarán las producciones que concursarán así como también stands institucionales, de emprendedores culturales y de organizaciones invitadas. A su vez, como en cada edición, habrá espacio para la formación. Se llevarán a cabo ocho talleres, clínicas y seminarios de las más diversas áreas de expresión como ilustración, percusión corporal, cine para niños/niñas, arte urbano, creación de cuentos y personajes, instalaciones, entre otras. Apertura y cierre El miércoles 5 de septiembre distintos artistas serán los encargados de dar apertura a la 13° edición de la Bienal. En el hall

de la Estación Belgrano habrá instalaciones, en la nave principal Louta y en el escenario exterior Mario Pereyra abrirán una semana a pura cultura. El cierre estará a cargo de Maca Revolt y Sara Hebe y se realizará el acto de premiación a cargo de las autoridades de la Ciudad, la unl y de la Federación Universitaria del Litoral. Más cultura Durante los días de Bienal se podrá disfrutar, además de las producciones que concursan, de otras propuestas creativas y culturales. Por ejemplo, se llevará a cabo una actividad con

materiales reciclados. Se trata de un montaje de grandes esculturas intervenibles elaboradas con materiales reciclados a cargo del Prof. y artista Fabricio Fernandino (Brasil) y el artista Abel Monasterolo (Santa Fe). También habrá una amplia propuesta gastronómica para poder disfrutar en familia y con amigos de este acontecimiento que ya es marca registrada de unl y ful, organizadores de la Bienal. Exitosa convocatoria La convocatoria para participar de esta nueva Bienal fue exitosa. Se presentaron 615 pro-

puestas divididas en dos categorías: A, de 13 a 18 años; B, 19 a 35 años. El equipo de jurados y curadores trabajó intensamente para definir cuáles son los proyectos que se presentarán el público. La convocatoria fue de técnica y temática libre, ponderando lo transdisciplinar con un énfasis en la diversidad de escenas y lenguajes artísticos dominantes en la actualidad. De la totalidad del material presentado, 122 trabajos con documentación incompleta no fueron admitidos en la postulación, 272 no seleccionadas y 221 seleccionadas. Además de Santa Fe se registraron participantes de las pro-

vincias de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, San Juan, Chaco, Corrientes, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán. También se contó con la inscripción de producciones internacionales provenientes de otros países como Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y México. Cabe señalar que el jurado estuvo integrado por referentes locales y nacionales de la cultura como Carla Barbero, Rosario Bléfari, Norma Cabrera, Claudia del Rio, Fabricio Fernandino, Julia Jurado, Isabel Molinas, David Nahon, Belén Romero Gunset, Ysabel Tamayo, Diego Figueroa, Maximiliano Peralta, Mariana Rodríguez Iglesias, Cintia Clara Romero y Malcom D`Stefano. Premios y programación Para la premiación los jurados integrarán un comité que realizará la evaluación final durante la Bienal. En el cierre, se entregarán siete premios de $25.000 para ser repartidos en ambas categorías. Además, habrá menciones especiales y el público realizará una votación por aquella producción que considere más representativa y se otorgará un reconocimiento. Para conocer más acerca de la propuesta general de la 13º Bienal de Arte Joven, se sugiere ingresar en www.unl.edu.ar/bienal.

Comedia unl

‘La Jauría de las Damas’ continúa de gira por la provincia La obra escrita y dirigida por Adrián Airala brindará dos nuevas funciones en las ciudades de Esperanza y Gálvez. Serán el viernes 24 y sábado 25, a las 21. Las entradas costarán $150 generales y $100 con descuento. Luego de sus exitosas presentaciones en las ciudades de Avellaneda y Reconquista, la Comedia unl producción 2017 ‘La Jauría de las damas’, de Adrián Airala, continuará su gira por la provincia de Santa Fe. Las funciones serán en la ciudad de Esperanza el viernes 24 de agosto, a las 21, en el Centro Cultural ‘Dante Alighieri’, Moreno 2530, y continuarán el sábado 25, a las 21, en el Teatro Marconi de la ciudad de Gálvez, Belgrano 654.

Las entradas para las funciones costarán $150 generales y $100 para estudiantes y jubilados. Sobre la obra ‘La Jauría de las damas’ es la obra que tiene como protagonistas a unas ‘Damas’ sanguinarias, brutales, sensuales, indomables, capaces de amar hasta el naufragio y odiar hasta el absurdo. Inteligentes, cínicas, tripolares, a veces revolucionarias, a veces retrógradas,

casi siempre ridículas. No son mujeres ni hombres ni animales. No son humanas ni divinas, sólo son lo que quieren ser: gárgolas de la distopía, sin ellas el mundo sería insoportablemente feliz y aburrido. Es una producción del Grupo África integrado por las actrices Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez y Najla Raydan y que ha sido convocada a participar en la 17º edición del Festival Internacional de Artes

de Armenia, Colombia, organizado por Teatro Azul. Este acontecimiento constituye un momento inédito para una producción teatral de la Universidad. Sobre el director Adrián Airala es un actor y dramaturgo santafesino. Transitó su formación actoral en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en numerosas instituciones como Escuela de Mimo de Ángel Elizondo, la Escue-

la de Teatro de Carlos Gandolfo y el Teatro Nacional Cervantes, entre muchos otros. Como actor participó en obras como ‘Nietzsche’, de Bruno Hölm (1981); ‘El gran deschave’, de Sergio de Cecco (1982); ‘Calígula’, de Albert Camus (1994); y en otras comedias de la universidad como ‘Saverio, el cruel’, de Roberto Arlt, dirigida por Marcelo Allasino (Producción 2004) y ‘Amántica’, de Esteban Goicoechea (Producción 2014).


vida Universitaria

Agosto 2018

13

Bienestar

El Comedor Universitario celebra su 10° aniversario Se inauguró un 19 de agosto de 2008 en la sede del Predio unl-ate. El continuo crecimiento dio lugar a nuevas sedes y a la mejora del servicio.

En números

1.300.000

almuerzos se sirvieron desde su inauguración en 2008

80 %

del total de comensales son estudiantes universitarios

17%

de la Escuela Primaria

3%

docentes, no docentes e Invitados

Estudiantes

75%

utiliza chequeras

21%

usa tickets diarios

4%

becados

Tras la demanda de estudiantes universitarios y la participación de varios actores, hace 10 años se inauguraba el Comedor Universitario en la sede del Predio unl-ate, un proyecto que hoy se sostiene y que ha crecido en magnitud. Cabe recordar que el Consejo Superior de la unl, en su sesión del 15 de mayo de 2008, aprobaba la creación del Comedor Universitario, firmando el rector de aquel entonces la resolución Nº 94. Partió de un proyec-

to presentado por la Federación Universitaria del Litoral (ful), a través del sector de la mayoría del estamento estudiantil. El comedor sería así instalado en el Predio unl-ate y permitiría a todos los alumnos de la Universidad acceder a una alimentación con calidad nutritiva a un precio accesible. Fue así como el 19 de agosto de 2008 se inauguró el Comedor Universitario unl en su sede Predio unl-ate, funcionando en calidad de concesionado, ba-

jo control y administración de la Secretaria de Bienestar Universitario. En todos estos años de trabajo sostenido hubo cambios y mejoras en el menú, en el espacio, en el mobiliario, inclusive en los utensilios. En los primeros años de servicio se utilizaba material descartable y hoy es de acero inoxidable. También se modificó la dinámica de funcionamiento de la cadena de servicio, todo lo que acompaña el crecimiento del Comedor.

Es por ello también que, durante mayo de 2012, se inauguraron las sedes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) y del Campus fave, en Esperanza. Y desde 2014 el servicio funciona también para los alumnos de la Escuela Primaria unl y jardín La Ronda. Menú para celíacos Desde 2016, la unl brinda un menú sin tacc con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas celíacas. Esto respon-

de, además, a un requerimiento de salud pública que se alinea con la legislación vigente. Cabe recordar que en junio de ese año se inauguró la primera cocina para celíacos en un ámbito universitario a nivel nacional, centralizada en el comedor de la sede Santa Fe de la unl, ubicado en el Predio unl-ate. El menú para celíacos no es rigurosamente igual al menú general, pero cumple con la premisa de brindar una alimentación saludable, nutritiva y segura. Para garantizar la seguridad se designó una cocinera capacitada y certificada en manipulación de alimentos y cocina sin tacc. Antecedentes De acuerdo al Archivo Histórico de la unl ‘el comedor universitario se crea por resolución del Consejo Superior del día 8 de noviembre de 1958’. El rector de ese entonces era Josué Gollán. El objetivo era ‘organizar un comedor para estudiantes, personal docente, administrativo, obrero y de servicio de la Universidad que contemple las necesidades y características de las poblaciones universitarias de Rosario y Santa Fe’. La sede del comedor santafesino se ubicaba en calle San Jerónimo 3231. Durante poco más de tres décadas tuvo un funcionamiento normal, hasta que por disposiciones del Ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, entre 1974 y 1975 fue cerrado, funcionando en ese momento en Bv. Pellegrini al 2900. Luego de otras casi tres décadas, nació otro comedor universitario en 2001, ubicado en Rivadavia al 2800. Sin embargo, por la profunda crisis económica que vivió el país, el comedor debió cerrar en el 2004.

Extensión social

Trabajar para la inclusión de personas con discapacidad El proyecto ayudar-t de la unl aborda la inclusión social de las personas con discapacidad a partir del diseño y la fabricación de productos de apoyo. Articulando con diferentes instituciones de la ciudad, propicia la concientización sobre la problemática. Frente al problema de la inclusión social de las personas con discapacidad, la unl propone diferentes acciones enmarcadas en políticas de extensión universitaria. La propuesta ayudar-t promueve la concientización sobre la problemática y el acceso igualitario a dispositivos de ayuda para compensar deficiencias motoras, sensitivas y/o cognitivas. Desarrollado bajo la modalidad de Práctica de Educación Experiencial y como proyec-

to financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, ayudar-t se basa en el diseño y fabricación, prescripción y entrenamiento en el uso de productos de apoyo. «Se trata de aprender sobre discapacidad para luego emprender la realización de productos de apoyo», explicó Verónica Lovotti, codirectora de ayudar-t. La propuesta está destinada a personas con discapacidad y adultos mayores con recursos

económicos escasos de la ciudad de Santa Fe, motivo por el que articula con diferentes instituciones públicas y privadas de la capital provincial. En este sentido, Germán Boero, director de la Escuela Superior de Sanidad, subrayó que «todo esto nos permite enriquecernos mutuamente y lograr uno de nuestros objetivos que es formar ciudadanos comprometidos con el medio y profesionales de excelencia».

Un trabajo articulado Dada la carencia o el alto costo de los elementos de apoyo que cubran las necesidades reales y cotidianas de las personas con discapacidad y adultos mayores, ayudar-t realiza «productos que facilitan el desempeño en determinadas actividades, ya sea de su vida diaria, recreación, deporte, esparcimiento, acciones productivas, etc.», explicó Lovotti. Por su parte, Vanina Araya, tra-

bajadora del Centro de día Rosalina F. de Peiroten, una de las instituciones que articula con el proyecto, expresó que trabajan «en pos de los derechos de las personas con discapacidad buscando la autonomía, la promoción de su salud, del ejercicio pleno de sus derechos y la inclusión social». En representación del Centro de día María Radaelli del Hospital Mira y López, Lucrecia Dona Lecour subrayó que «las intervenciones han sido muy buenas, tanto para los dispositivos que se han podido planear para personas individuales como los que hemos programados colectivamente para la institución».


14

Agosto 2018

vida Universitaria

En Holanda

Movilidad Académica

Encuentro sobre cooperación en innovación y emprendedorismo

Alumnos y docentes del ism visitaron una universidad brasileña

Por unl participaron representantes de la Facultad de Ingeniería Química y la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica. Fue en el marco de un proyecto de cooperación para internacionalizar la formación de emprendedores.

Paula Gareis y Pablo del Monte, acompañados por el docente Matías Dulcich, realizaron una misión de estudio en la Universidad Federal de Minas Gerais, en el marco del Programa maga.

La Universidad Nacional del inicial informativa, en PorLitoral (unl), a través de la Fa- to Alegre, y en abril de 2018 cocultad de Ingeniería Química menzó a desarrollarse el plan (fiq) y con la colaboración de de trabajo con un Workshop en la Secretaría de Vinculación y Montevideo. El proyecto, que desde unl es Transferencia Tecnológica (svtt), forma parte del consorcio coordinado por Germán Rossedel Proyecto Latin American tti de fiq, busca facilitar el inand European Cooperation on tercambio universitario en teInnovation and Entrepreneur- mas de innovación y emprenship (listo), cofinanciado por dedorismo. Cuenta con tres ejes el Programa Erasmus+ de la centrales: fortalecer las relaciones academia - sector producUnión Europea. En este marco, Lucrecia Wil- tivo, compartir mejores práctison y Leticia Arcusin de la fiq cas para obtener mejores resuly Javier Lottersberger de la Se- tados en la enseñanza de temas cretaría de Vinculación, parti- de emprendedorismo e innovación y fortalecer la ciparon del tercer cultura emprenencuentro de tradedora en la unibajo que se desaversidad. rrolló en junio en Es coordinala Universidad de «(Para 2019) do por la UniverGroninga en Hose proyecta la sidad de Uppsalanda y se tituló: realización de un la (Suecia) y parti‘Workshop: Latin cipan Universidaamerican and eucurso con grupos des de diferentes ropean cooperainterdisciplinares puntos del muntion on innovation de participantes do: Universidad de and entrepreneuValladolid (Esparship’. Durante el alumnos que ña); Universidad encuentro, los reprovengan de de Groninga (Hopresentantes unl las diferentes landa); Univercompartieron alsidad Federal de gunas acciones universidades Pernambuco, Unien materia de emque forman parte versidad Federal prendedor ismo del proyecto» de Río Grande del que se vienen reaSur y Universidad lizando en esta ca~ Lucrecia Wilson de San Pablo (Brasa de estudios. En sil); Universidad relación con esta participación, Wilson manifes- Nacional de Córdoba y Univertó que «se debatieron y trabaja- sidad Nacional del Litoral (Arron temas relevantes para cur- gentina); Universidad Católica sos de formación de emprende- del Uruguay y Universidad ort dores destinados a los alumnos (Uruguay). El proyecto se organiza en de las diferentes carreras de las Universidades involucradas». siete Paquetes de Trabajo: 1, Para el año 2019, añadió, «se Preparation; 2, University-Inproyecta la realización de un dustry Relations; 3, Teaching curso con grupos interdiscipli- Entrepreneurship; 4, Entrenares de participantes alum- preneurial University; 5, Disnos que provengan de las dife- semination & Exploitation; 6, rentes universidades que for- Quality; y 7, Management. La unl participa activamente de man parte del proyecto». los paquetes de trabajo 2, 3, 4 y 5. En el 2, los responsables son Especificidades Germán Rossetti y Oscar Quidel proyecto Comprende un período de roga, en el 3 y 5 Leticia Arcusin trabajo que transcurre entre y Melisa De Greef, y en el 4 En2018 y el año 2020. En diciembre rique Mammarella y Lucrecia de 2017 se realizó una reunión Wilson.

Estudiantes del ism estuvieron en la Escuela de Artes de la Universidad Federal de Mina Gerais, en el marco del programa magma. Estudiantes y profesores de la carrera de Licenciatura en Sonorización y Grabación del Instituto Superior de Música visitaron semanas atrás las instalaciones de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), en el marco del Programa de Movilidad Académica de Grado en Arte (maga) de la Secretaría de Políticas Universitarias. En ese contexto, los estudiantes Paula Gareis y Pablo del Monte fueron seleccionados por sus antecedentes académicos para realizar una misión de estudio en esa institución brasileña, acompañados por el docente Matías Dulcich, docente responsable de las asignaturas Técnicas y Prácticas de Sonorización y Grabación I y II. El propósito de la estadía fue generar instancias de interacción e intercambio con sus pares y con docentes de la especialidad Escultura de la Escuela de Bellas Artes de la ufmg, para proyectar futuras instalaciones y/o esculturas sonoras en los campus de dicha universidad y de la unl. Al respecto, Dulcich señaló: «Creo que este tipo de experiencias, basadas en el trabajo de un equipo interdisciplinario e intercultural, son muy enriquecedoras, tanto en el campo práctico-profesional como en lo humano y social, y resultan fundamentales en el trayecto académico que recorren nuestros alumnos». Además, y

al plantear una suerte de balance de lo vivido en tierras brasileñas, destacó las instancias de interacción que se produjeron entre los alumnos y docentes de ambas universidades, y aseguró que «me sorprendió cómo fueron ampliándose los alcances y las implicancias del proyecto original, lo que nos representa un desafío muy interesante para seguir trabajando hacia adentro de los respectivos espacios». Experiencia enriquecedora Pablo del Monte, alumno de quinto año de la carrera, también se mostró muy satisfecho con la experiencia, al afirmar que «el viaje superó las expectativas. Quedamos completamente impresionados con la Universidad Federal de Minas Gerais: cuenta con un campus universitario enorme, una completa propuesta de grado, una reserva ecológica similar a la nuestra y hasta un reactor nuclear. También nos gustó mucho la ciudad de Belo Horizonte, en la que la vida cotidiana gira en torno a la universidad, al fútbol, a los museos, a los parques y a los centros culturales». En relación con los contenidos disciplinares abordados durante las dos semanas que duró la estadía, Del Monte reconoció «una forma de trabajo muy diferente a la que tenemos incorporada, porque nos relacio-

» Objetivo El Programa maga depende de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (piesci ), cuyo objetivo principal es estimular y fortalecer la asociación académica institucional entre carreras de grado de arte para la formulación de proyectos de Instituciones de Educación Universitaria Nacionales y de América Latina para el desarrollo de propuestas innovadoras, con el objeto de reforzar las actividades de formación, la terminalidad de los tramos de grado, y la producción artística y académica.

namos con alumnos y docentes de la Escuela de Bellas Artes y no con músicos. Ellos parten de un diseño en papel, consultan a profesionales de otras disciplinas (ingenieros, arquitectos) y luego vuelcan esos desarrollos en talleres muy bien equipados para distintas especialidades como escultura, cerámica, madera o metales». Esta Misión de Estudio fue en el marco del Proyecto “Sonido y Artes visuales” que presentará el ism ante el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través de su Secretaría de Políticas Universitarias.


vida Universitaria

Agosto 2018

15

Problemáticas latinoamericanas

La Escuela de Invierno sumó el debate sobre género La propuesta académica de la unl reunió a estudiantes internacionales y de las diferentes unidades académicas para analizar las problemáticas latinoamericanas actuales. En esta sexta edición se incorporaron temáticas de género. La propuesta 2018 de la Escuela Internacional de Invierno, realizada del 23 de julio al 2 de agosto, tuvo eje en los desafíos contemporáneos para América Latina. Participaron diez estudiantes de grado y posgrado y una docente pertenecientes a instituciones de Chile, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y 11 alumnos de las diferentes facultades de la unl. Actividades Durante las dos semanas de formación intensiva, profesores e investigadores estuvieron a cargo de diversos paneles y trabajos grupales enfocados en cinco ejes temáticos: Integración regional; Igualdad de género; Cuidado del ambiente; Desarrollo sustentable y Arte, cultura y globalización. Estos contenidos estuvieron en línea con el análisis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la onu en 2015 para la Agenda 2030. La Escuela contó también con diversas actividades extracurriculares, como un recorrido por el casco histórico de Santa Fe y un taller de tango. «Con esta Escuela la Universidad abre sus puertas a un espacio que, además de lo académico, busca explotar la riqueza cultural y turística de nuestra ciudad», concluyó el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo.

Género y cultura audiovisual En la sexta edición de la Escuela se organizó por primera vez un panel centrado en temáticas de género. Una de las profesoras a cargo de este espacio fue la comunicadora social Julia Kratje, docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Rosario. En el inicio de su disertación, Kratje expresó que «el género es un término que viene siendo discutido en la esfera pública y que tiene más de medio siglo de problematización en el campo

de las teorías feministas y de los movimientos de mujeres». Asimismo, señaló que una de las formas en que el género se pone en escena es a través de la cultura audiovisual, en distintos soportes mediáticos, materiales expresivos y culturales. ¿Cómo se construyen ciertos parámetros culturales en torno a la ‘belleza física femenina’? fue una de las preguntas centrales de la exposición de la comunicadora, quien detalló que «sería mejor hablar de la belleza física feminizada, para pensar que es producto de un proceso

de construcción socio-cultural y no de atributos que vienen dados a priori». Este interrogante, en sus palabras, coincide con una de las mayores preocupaciones de las teorías feministas, del movimiento de mujeres y de la historia del arte. Según Kratje, en el ámbito de las publicidades a lo largo del siglo xx suele ser una línea constante la presentación de las mujeres como víctimas de la industria del consumo, de la moda, «como si tuvieran natural compulsión hacia las compras y como personajes que connotan pasividad».

«En nuestra sociedad de vidrieras, la belleza se suele volver una especie de anhelo compulsivo. Los medios no solamente venden imágenes sino que ponen en circulación en el mercado de deseos ciertas valoraciones en cuanto a qué cuerpos son dignos ser mirados, de qué formas son expuestos, qué imaginarios sociales conllevan esas publicidades, cuál es el tipo de mujer ideal que se muestra», reflexionó. Por su parte, tras la descripción del campo de discusión teórica en torno a estos temas -en el que destacó a John Berger con su obra Modos de ver- la docente expuso que a lo largo de la historia del arte en Occidente, el punto de vista predominante es la del varón blanco, heterosexual y occidental. Se trata de uno de los asuntos más problemáticos que aparece encerrado en la cultura audiovisual y donde convergen las críticas teóricas feministas. A modo de conclusión, remarcó que durante los últimos años en la Argentina proliferaron películas que critican «los modelos corporales hegemónicos que construyen a la mujer como naturalmente coqueta, callada, suave, pasiva». En pos de complementar el debate, Esteban Battioni, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la unl, habló acerca de ‘Elección de género y salud’.


16

Agosto 2018

Contratapa

Más de 1.200 participantes en el Torneo Indoor unl fútbol infantil ~ Se realizó la 12ª edición del Torneo Indoor unl - Daymon, Copa Santa Fe Ciudad, con una importante cantidad de público. Colón y Rojo y Negro dominaron en menores e infantiles, respectivamente, al quedarse con la Copa Conjunto. Con la participación de más de 1.200 chicos y más de 4.000 espectadores, culminó una nueva edición del tradicional torneo que realiza el Fútbol Amateur del área de Deportes de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl. Seis días intensos, a puro fútsal se vivieron en la Estación Belgrano, del 17 al 22 de julio, en el que par-

ticiparon 16 equipos, por categoría de Santa Fe y alrededores. Colón y Sabaleros fueron quienes más puntos sumaron en este encuentro de menores e infantiles, permitiendo a ambas instituciones quedarse con la Copa Conjunto, distinción que se le entrega a las instituciones que suman mayor cantidad de puntos contando las tres categorías a lo largo del

torneo. Colón, que presentó tres equipos, fue quien más títulos consiguió en los dos bloques. Además de las finales, también recibieron su reconocimiento los 3° y 4° ya que todos los chicos participantes se llevaron distinciones y muchas experiencias de cara a su crecimiento como deportistas.

» Posiciones Categoría 2004 1° Banco Provincial 2° Colón 3° Rojo y Negro 4° Naranjitos

Categoría 2005 1° Sabaleros 2° Naranjitos 3° Rojo y Negro 4° UNL Celeste

Categoría 2006 1° Colón 2° UNL Negro 3° UNL Blanco 4° Rojo y Negro

Categoría 2007 1° Colón 2° Los Pistoleros 3° UNL Negro 4° C. C. y D. El Pozo

Categoría 2008 1° Colón 2° Banco Provincial 3° Gimnasia y Esgrima 4° Naranjitos

Banco Provincial - Categoría 2004.

Los Pistoleros - Categoría 2007.

UNL Blanco - Categoría 2006.

UNL Celeste - Categoría 2005.

UNL Negro - Categoría 2006.

UNL Negro - Categoría 2007.

Categoría 2009/10 1° Colón 2° Naranjitos 3° Libertad San Jerónimo N. 4° Los Pistoleros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.