El Paraninfo | 139

Page 1


02

Junio 2018

el Resumen «Somos la ciudad del país que tiene más investigadores categorizados por cantidad de habitantes y esa es una condición muy especial que nos ha permitido ser pioneros en vincular la ciencia y la tecnología con la producción».

la frase _del mes José Corral al inaugurar el edificio tics

la foto _del mes ‘Menos intervenciones, más cuidados’ fue el lema bajo el cual se realizaron acciones de concientización y difusión de los derechos de la mujer y el niño por nacer, en el marco de la Semana del Parto respetado que se rememora en mayo desde 2004. Docentes y estudiantes de la unl participaron de actividades en Ciudad Universitaria y en distintos puntos de la ciudad de Santa Fe.

Chiapas

por el _mundo María Trinidad Juez 22 años. Medicina (fcm). Universidad Autónoma de Chiapas, México.

«Chiapas es culturalmente muy rico. Me asombra cómo sus habitantes tienen arraigadas sus tradiciones»

junio _litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Mundial de Fútbol Rusia 2018 en Litus

La ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol de Rusia y los partidos de Argentina se podrán ver por la pantalla de Litus tv. Además, todos los comentarios de Guillermo Schmidt, corresponsal en Rusia para los medios de la unl.

El saber universitario recorre la ciudad y trata de resolver problemáticas cotidianas junto a un cronista. “Facultados” es un ciclo de Instructivos Universitarios en formato audiovisual que propone en cada capítulo desarrollar “saberes" propios de las distintas facultades. Producido por la Universidad de Santiago del Estero, son seis capítulos que se podrán ver en la pantalla de litus los sábados y domingo a las 10:30.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

facultados

Escriben en este número: Marcela Perticarari, Mariana Romanatti, Anisé Casim, Amanda Merino, Fabián Fortunatti, Leonardo Caudana, Analía Benigni, Maximiliano Trossero, Elina Degli Esposti, Victoria Cattáneo, Valeria Boruchalsky y Julio De Martini. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Breves » Jornada de actualización para docentes en la fcv Se realizará una jornada de actualización dirigida a todos los docentes de la unl, en la fcv, en Esperanza, el jueves 2 de agosto, de 13 a 19. En esta oportunidad, el vicerrector de la unl, Claudio Lizárraga disertará acerca de los desafíos de la enseñanza en el nivel superior en el contexto del siglo xxi, y José Roberto Rosler dictará la conferencia ‘Clases cerebralmente amigables y la enseñanza de los nativos digitales’. El propósito de estos espacios es crear instancias formativas que favorezcan la reflexión crítica sobre los nuevos paradigmas educativos y su impacto en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. El evento es gratuito para los docentes de la unl y el cupo es limitado, por lo que se requiere inscripción previa. A su finalización, se hará entrega de certificados de asistencia.

» Convocatoria 2018: Jóvenes Investigadores AUGM Hasta el 18 de junio se podrán presentar trabajos para participar de las xxvi Jornadas de Jóvenes Investigadores de Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). La temática general de las Jornadas fue resumida en esta ocasión como: ‘A 100 años de la Reforma Universitaria: saber te hace libre’ y tendrán lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, del 17 al 19 de octubre en la ciudad de Mendoza, Argentina. Para conocer la metodología para presentar los trabajos, además de otra información de interés, ingresar a www. unl.edu.ar/agenda o llamar al Tel: 4571219/20– Int. 108

» Menú de invierno en el Comedor Universitario El Comedor Universitario, dependiente de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, modifica su menú y lo adapta a las bajas temperaturas. La intención es continuar brindando un almuerzo variado y de calidad a un precio accesible durante los meses invernales. Para acceder al servicio, los interesados pueden adquirir una chequera (de cinco tickets cada una) o un ticket diario individual. La compra de chequeras o tickets es un trámite personal. Los estudiantes que adquieran la chequera podrán almorzar por 35 pesos por día (el costo de las chequeras es de 175 pesos). Y si se opta por el ticket diario el costo es de 55 pesos. [+] info comedoruniversitario@unl.edu.ar


la Universidad

Junio 2018

03

Centenario de la Reforma Universitaria

La unl ratifica la Educación Superior como bien público y derecho humano universal «A 100 años de la Reforma reafirmamos tres principios claramente expresados en la declaración de Cartagena: “la Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, afirmación que tiene todo que ver con la responsabilidad social de las universidades», indica el texto aprobado por Consejo Superior. «La Universidad Nacional del Litoral, pronta a cumplir 100 años de su creación, reafirma su compromiso con la educación -en todos sus niveles- en tanto bien público social y derecho humano universal, y con las acciones sustantivas de docencia, investigación y extensión como prácticas centrales que permiten ejercer diariamente los ideales y postulados de la Reforma de 1918», cita la declaración que será el aporte de la unl para el debate en la Conferencia Regional de Educación Superior (cres 2018) que se llevará a cabo en la semana del centenario reformista en la ciudad de Córdoba, desde el 11 al 15 de junio. «La unl, nacida de la Reforma, reafirma los principios de esa verdadera revolución que trascendió los límites de la Argentina para despertar conciencias en toda América Latina y para decir al mundo que la universidad reformista será siempre una universidad reformadora de sí y de su contexto, inquieta, disconforme, ambiciosa en clave social, desvelada por la inclusión, la igualdad de oportunidades, en constante búsqueda de pertinencia como criterio rector de la calidad, innovando institucionalmente en la búsqueda de una adecuada respuesta a los problemas sociales, productivos y ambientales de su entorno», manifiestan los universitarios del Litoral. La declaración, que contiene los lineamientos y desafíos para pensar la educación en el siglo xxi, fue aprobada por el Consejo Superior el 24 de mayo, y corrobora «el convencimiento de que la Educación Superior debe impulsar, de manera decidida, un modelo de transformación con un sentido curricular y pedagógico diferente al actual, que entienda la formación inter e intra-disciplinar de manera amplia y flexible, que incorpore la interculturalidad y las artes, la innovación

educativa, el ejercicio de un nuevo rol de la actividad docente y de investigación en los aprendizajes y los nuevos conocimientos, con responsabilidad social y con una clara orientación a la formación de una nueva ciudadanía latinoamericana». Resignificar los principios Para repensar los alcances de los principios que son los cimientos de la universidad reformista,

la resolución universitaria reconoce «desafíos de profundo calado: repensar en forma permanente e integrada nuestras funciones sustantivas; trabajar incansablemente por la democratización del ingreso y el aumento de la permanencia, poniendo al estudiante en el centro de la acción; pensar una adecuada producción de conocimiento, con formas co-diseñadas para promover su apropiación social, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa e igualitaria, basada en el conocimiento; la integración y consolidación de los vínculos institucionales a través de la comunicación; trabajar por una universidad integrada en la región, inserta en los escenarios cambiantes de un mundo globalizado». Superar asimetrías La declaración parte del diagnóstico que «hace 10 años la cri-

sis financiera global recién empezaba y la crisis ambiental planetaria mostraba los primeros indicadores de lo que hoy resulta irrefutable». Ante lo cual, la unl sostiene que «las profundas y vertiginosas transformaciones interpelan centralmente a las Instituciones de Educación Superior en la búsqueda de nuevas propuestas educativas, de nuevas formas de enseñar y de aprender, de novedosas prácticas para la construcción social del conocimiento en pos de la democratización y apropiación social del conocimiento, en la participación en nuevos procesos de innovación y en el involucramiento en proyectos de desarrollo locales y regionales». «Tenemos que poder ver a la investigación científico-tecnológica y la innovación social y productiva como verdaderos motores del ejercicio de derechos humanos, sociales, ambientales y económicos de los pueblos de América Latina y Caribe. Los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la capacidad de generar innovaciones -que se concentran en buena parte en las instituciones de Educación Superior- son fundamentales en la búsqueda de un desarrollo humano con sostenibilidad», valora la declaración, para sumar que «el desarrollo de capacidades y la construcción de Estados de bienestar son componentes centrales de un nuevo paradigma de desarrollo en el que la revolución tecnológica se ponga al servicio de un sendero de crecimiento bajo en carbono e intensivo en tecnología con claros y estrictos límites éticos». Por mayor inclusión Para la Universidad es un desafío constante favorecer la inclusión y el ingreso de estudiante, por eso la resolución argumenta que «las trayectorias educativas exitosas que aumen-

» La educación no es

un objeto mercantil La resolución universitaria expresa su adhesión a la lxx Declaración del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (augm), en cuanto a que «la es -en tanto bien público y social- no es objeto mercantil y nos oponemos en forma terminante a la inclusión de la es en acuerdos de libre comercio, y nos identificamos con la declaración de Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (udual) cuando expresa que orientar esfuerzos en la internacionalización supone voluntad política y recursos encaminados a una agenda de desarrollo, sostenibilidad, equidad y cooperación, para lograr una movilidad con impacto regional, utilidad propia y con un propósito de descolonización del conocimiento». La declaración sostiene, además, que «es importante gestionar la movilidad para la investigación en temas de relevancia regional, como el cambio climático y la seguridad alimentaria, que atiendan en una escala local, con capacidades propias para hacer de nuestra región una zona de atracción de movilidad internacional, mediante polos universitarios globales».

ten el número de egresados del nivel superior tiene su punto de partida en las condiciones en que los estudiantes concluyen la enseñanza media y dependen de la implementación de cambios impostergables en el nivel, así como del esfuerzo de articulación entre los dos niveles, porque no basta con abrir las puertas de las IES a todo el que quiera ingresar si antes de los dos años está otra vez fuera del sistema». Plantea también la necesidad de repensar las modalidades de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al desarrollo de tecnologías de información y comunicación: «Un desafío impostergable es la incorporación de la virtualidad como respuesta a los problemas de inclusión educativa», se asegura.

«La unl, nacida de la Reforma, reafirma los principios de esa verdadera revolución que trascendió los límites de la Argentina para despertar conciencias en toda América Latina y para decir al mundo que la universidad reformista será siempre una universidad reformadora de sí y de su contexto, inquieta, disconforme, ambiciosa en clave social, desvelada por la inclusión, la igualdad de oportunidades, en constante búsqueda de pertinencia como criterio rector de la calidad, innovando institucionalmente en la búsqueda de una adecuada respuesta a los problemas sociales, productivos y ambientales de su entorno». ~ Universitarios del Litoral


04

Junio 2018

la Universidad

Infraestructura

Cuarto nivel

fcv cuenta con tres aulas de posgrado Los nuevos espacios completan las obras del Hospital de Salud Animal de la unl en Esperanza y cuentan con tecnología de última generación.

El sector tics ya tiene edificio propio en Ciudad Universitaria Con cuatro empresas desarrollando actividades en las instalaciones, quedó inaugurado el contenedor tic's en el sector este del predio. Fue financiado por el ptlc y se construyó con la asistencia técnica de la unl. Con capacidad para 12 oficinas destinadas a empresas tic´s de la región quedó inaugurado el nuevo edificio contenedor para empresas del área de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic´s) del Parque Tecnológico Litoral Centro (ptlc), en Ciudad Universitaria. Cuatro empresas egresadas del sistema de incubación del ptlc recibieron las llaves y, para dejar formalmente inaugurado el espacio, cortaron las cintas el rector de la Universidad Nacional del Litoral (unl) y presidente del ptlc, Enrique Mammarella, el intendente José Corral y el gobernador de la provincia Miguel Lifschitz. «Es este el primer enclave dedicado a tecnologías tic´s en Santa Fe, son 450 metros cuadrados dotados de todas las comodidades y, fundamentalmente, la conectividad necesaria para el desarrollo de estas empresas», aseguró Mammarella y añadió que el proyecto surgió en 2015 con el objetivo de generar espacios para empresas de tecnología de punta, y fue gracias al trabajo en equipo del Cluster tic´s, la Municipalidad de Santa Fe y el Gobierno provincial. Por su parte, el intendente Corral aseguró que «somos la ciudad del país que tiene más investigadores categorizados por cantidad de habitantes y esa es una condición muy especial que nos ha permitido ser pioneros en vincular la ciencia y la

tecnología con la producción». Luego, tras destacar a los pioneros que en la década del ‘80 proyectaron políticas de vinculación entre las universidades, el sector científico y el Estado, el Intendente expresó que las «tic´s son las tecnologías del futuro y como santafesinos estamos orgullosos porque trabajan desde aquí para todo el país. Decimos que Santa Fe tiene futuro porque la economía del futuro es la del conocimiento». En esta línea, Mammarella sostuvo que «sin dudas este nuevo edificio y las empresas radicadas aquí generarán más riqueza, aspiramos a que este sector económico, estrechamente vinculado al conocimiento de punta, siga siendo fundamental en nuestra región y esperamos que el modelo del Parque Tecnológico sirva para el desarrollo económico en el territorio». Llave en mano La construcción de dos plantas se concretó para dar respuesta a la necesidad de ofrecer nuevos espacios a las firmas del sector, con el objetivo de alojarlas en sus distintas fases de desarrollo. Y fue posible gracias al terreno cedido por la unl, los fondos propios del ptlc y los aportes no reintegrables del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Las empresas Asso, Sigex, Punto Sim y la Aceleradora de Empresas Litoral son las cuatro

# en números

450 m2 superficie cubierta

30 m2 superficie semicubierta

12 oficinas 2 salas de reuniones

1 sala de videoconferencias que ya tienen llave en mano del edificio tic´s. La construcción de dos plantas está ubicada en el sector este del predio, en terrenos recuperados en el área refulada de Ciudad Universitaria que incorporó seis hectáreas para futuros desarrollos. La obra se realizó en cuatro etapas, con una inversión de 9 millones de pesos que fueron financiadas por el ptlc y contó con aportes no reintegrables del gobierno provincial. El proceso de construcción fue asistido por las áreas técnicas de la unl.

Se inauguraron tres nuevas aulas de posgrado con equipamiento de última generación para el dictado de clases, en la fcv, en la sede Esperanza de la unl. El acto fue encabezado por el rector Enrique Mammarella, el decano Humberto Occhi, autoridades municipales, universitarias, docentes y estudiantes. «Quiero poner de relieve lo que implica esta inauguración de un espacio dedicado al posgrado. Hoy la educación secundaria no alcanza para el trabajo, y claramente la Universidad tiene que trabajar para ello, pero también tiene un gran compromiso con la formación de profesionales», resaltó el rector de la unl. En la misma línea, aseguró que «el cuarto nivel ya es una necesidad en los espacios académicos y esperamos que también lo sea para nuestro desarrollo productivo. Tenemos que apostar a la formación de ciudadanos comprometidos y críticos, que construyan sociedad y que sean buenos embajadores de la unl», remarcó. Crecimiento Las tres aulas inauguradas están situadas en planta alta de la fcv y completan el Hospital de Salud Animal, en particular del Hospital de Pequeños Animales. Suman una superficie cubierta de 170 m2 y le brindan al complejo todas las condiciones de confort para el desarrollo de la actividad académica y de investigación. Su concreción significó una inversión de 1,7 millones de pesos que fueron aportados por fondos del propio producido de la unidad académica. Estas nuevos espacios dedicados a Posgrado se suman así a los 6.000 m2 cubiertos de construcción de los edificios de la unl en Esperanza, dentro de los cuales se encuentran laboratorios de investigación en biología aplicada, laboratorios de análisis químicos, herbarios, hospi-

tal de pequeños y grandes animales, laboratorios de anatomía y veterinaria, pabellón de físico química y microscopía, la biblioteca común, el comedor universitario, residencias y el aulario común aún en plena etapa de construcción. El decano de fcv informó que «aquí también funcionará transitoriamente el Centro de Innovación Tecnológica. Este centro desarrolla material didáctico mediado por la tecnología a través de realidad virtual, aumentada y mixta», concluyó. Las aulas cuentan con un sistema de videoconferencia de última generación que permitirá una mayor oferta y posibilidades de formación también con los Centros Universitarios Reconquista-Avellaneda, Gálvez y la sede Rafaela-Sunchales de la unl.

«Estas aulas darán respuesta a una demanda histórica para nuestros graduados. Este espacio potenciará las especialidades y los cursos de posgrado.» ~ Humberto Occhi


la Universidad

Junio 2018

05

19818-2018

Santa Fe celebra el centenario de la Reforma La unl, el Gobierno de la ciudad de Santa Fe y la ful realizarán una serie de actividades culturales, científicas y recreativas para celebrar los 100 años del movimiento que transformó la Educación Superior en la región litoral, el país y el continente. » Agenda abierta Entre las actividades destacadas durante el acto, el lunes 11 al viernes 15, se desarrollará la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (cres 2018). Este importante encuentro internacional tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, y es organizado por la unesco, a través del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (iesalc-unesco), junto a la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. A nivel local, se anticipó que el 15 de junio, día en que se conmemora el centenario reformista, se prevé dar inicio al recorrido por el Camino de la Reforma Universitaria. El mismo partirá desde el Foro Cultural unl hasta la Manzana Histórica de la unl. Para conocer todas las actividades visitar www.unl.edu. ar/reformauniversitaria

En 1918 los estudiantes universitarios protagonizaron un movimiento político, social y educativo que reclamó por más democracia, educación de alta calidad, extensión social y cultural, libertad de cátedra y una universidad comprometida para dar respuestas a las demandas de la región. Para celebrar los 100 años de ese movimiento conocido como Reforma Universitaria, del que nació la unl, se organizó una propuesta conjunta entre la casa de altos estudios, el Gobierno de la

ciudad de Santa Fe y la Federación Universitaria del Litoral (ful). Se trata de una extensa agenda de actividades culturales, científicas, académicas, intervenciones urbanas, muestras y conferencias, que se concretarán tanto en los centros universitarios y sedes de la unl, como en diferentes espacios de la ciudad de Santa Fe. Los festejos se extenderán durante todo 2018, y se prolongarán hasta la celebración del centenario de creación de la Universidad, en octubre del año próximo.

» Una plaza-monumento recordará la gesta Para celebrar el centenario de la Reforma Universitaria, se proyecta una plazamonumento a partir de los ideales reformistas como «una piedra arrojada al agua que desplaza una energía en círculos concéntricos, capaces de alcanzar lugares impensados y se prolongan en el tiempo», explicó el artista plástico y director de Museos de la Secretaría de

Cultura de la Municipalidad, Abel Monasterolo. El concepto planteado por Monasterolo comenzó a gestarse en un primer Taller de Ideas y promete seguir creciendo, en futuros encuentros. «Estas ideas están abiertas a los aportes que se generen en los talleres y las instancias de participación que se irán abriendo en los próximos meses», remarcó.

La propuesta fue presentada en sociedad por el rector Enrique Mammarella, el intendente José Corral y el presidente de la ful, Guillermo Ferrero; acompañados por autoridades municipales, universitarias, estudiantes, docentes y no docentes. Construir en el territorio El rector de la unl contextualizó los hechos de 1918 como parte de un proceso de democratización de la sociedad que se inició en 1912 con la Ley Sáenz Peña, y que encontraba eco en Santa Fe entre los que «propugnaban por ese mismo desarrollo democrático en la Universidad, que se materializó con la creación de la unl, en 1919». Afirmó luego que «el movimiento reformista tiene que ver con la democracia plena en el nivel universitario, el acceso a las cátedras pero también la responsabilidad de la Universidad para que la investigación vuelva al pueblo, con la misión institucional que conocemos como extensión social y cultural». Y sostuvo que «por eso esta agenda construye territorio, al pensar la Universidad en

diálogo con la comunidad de la ciudad de Santa Fe y en los cinco municipios donde la unl tiene sedes». Inclusión y conocimiento El Intendente se refirió al centenario de la Reforma como un hito que da la oportunidad «de volver a pensar en ese tiempo, pero sobre todo de mirar al futuro a partir de ellos». En esa línea vinculó el espíritu transformador del movimiento universitario con proyectos que impulsa actualmente el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe: «En la ciudad tenemos estrategias y programas concretos como los Jardines Municipales, con oportunidades de formación para los más chicos, en los barrios donde no existía esa oferta educativa; y las Escuelas de Trabajo para los jóvenes, que este año permitieron que 25 chicos y chicas de los barrios más humildes ingresen a la Universidad». Y anticipó que «los vamos a acompañar entre los universitarios, las autoridades y el Municipio para que no solo hayan logrado el acceso sino también que puedan egre-

sar, en un mundo que demanda cada vez más conocimiento». Destacó además que «esta agenda que presentamos busca dejar huellas en espacios públicos de la ciudad, a partir de instancias participativas donde sobre todo tengan protagonismo los estudiantes. Creemos que esa es la manera de destacar esta condición tan especial que tiene Santa Fe», en alusión al hecho de que la capital provincial cuenta con la mayor densidad de investigadores categorizados por habitante, «y ese es el legado de esta Universidad», finalizó. El reformismo hoy En representación de la ful, Ferrero destacó el planteo conjunto de una agenda para celebrar y repensar los principios de la Reforma Universitaria. «Creemos que el desafío es pensar cómo ampliar todavía más aquellas puertas de la Universidad que se abrieron en 1918, a sectores que no accedían a estudios superiores. La educación es la herramienta de transformación social por excelencia y ese es nuestro norte», concluyó.


06

Junio 2018

la Universidad Breves

Articulación

Movilidad estudiantil por más calidad educativa Se sumaron nuevas carreras al Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, cuyo objetivo es garantizar una mejor articulación del sistema de Educación Superior. En este marco, se propuso una experiencia piloto de movilidad estudiantil para 2018 y 2019. Un total de 86 instituciones ya forman parte del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, una propuesta de la Secretaría de Políticas Universitarias (spu) de la Nación que constituye el punto de partida para el inicio de acciones que buscan garantizar la articulación del sistema de Educación Superior y mejorar la calidad educativa. Las acciones tienden a promover un mayor acceso a la Educación Superior con el objetivo de reducir la deserción y permitir mayores índices de graduación, en un marco de igualdad de oportunidades. Entre otras acciones, se abrieron propuestas de experiencias piloto de movilidad estudiantil para el segundo semestre de 2018 y primero de 2019. A partir de la suscripción del convenio de adhesión al Sistema Nacional de Reconocimiento Académico por parte de las 86 universidades –51 de gestión pública y 35 de gestión privada–, desde la spu se ha convocado a referentes disciplinares por unidad académica para las siguientes familias de carreras: Ingenierías, Informática, Arquitectura y Diseño, Ingeniería Agronómica y Veterinaria, Licenciatura en Química, Farmacia, Bioquímica, Biología y Medicina. En ese sentido, la unl está participando –a través de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico y representantes académicos de fich, fiq, fadu, fca, fbcb y fhuc– en todas las instancias de los diferentes

En el marco de la Maestría en Criminología, la fcjs-unl realizará la Escuela de Invierno de Criminología, del 23 al 26 de julio de 2014. Está destinada a graduados en Derecho, Sociología, Ciencia Política, Psicología, Antropología, Comunicación Social, Historia y Filosofía, y prevé el abordaje de los siguientes temas: Criminología, política y debate público; el presente de la crítica en el campo criminológico; Economía, política y delito: los ‘delitos de los poderosos’; el desafío abolicionista: pasado y presente; Transformaciones actuales de las políticas penales; los viajes culturales de la cuestión criminal: radicación y difusión. [+] info www.fcjs.unl.edu.ar posgrado@fcjs.unl.edu.ar

ámbitos de trabajo propuestos a nivel regional e interregional, llegando a consensos y acuerdos acerca de los contenidos que conforman los Trayectos Comunes en cada familia de carreras. Al finalizar la tarea y establecidos los acuerdos, se suscribieron los convenios particulares con las universidades que adhieren a cada uno de ellos, según cuenten con las carreras que integran cada familia. Actualmente se encuentran vigentes y activos los convenios de las Ingenierías, Informática, Arquitectura y Diseño; mientras que el de Veterinaria y Agrarias y el de Bioquímica, Licenciatura en Química y Biología fue suscripto el pasado 17 de mayo. Ese acto contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la unl, Humberto Occhi, y la Coordinadora de Actualización, Integra-

ción y Desarrollo Curricular de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, Florencia Balestrino. En lo que respecta a la familia de Medicina, se están realizando los encuentros de referentes con el fin de analizar y establecer los acuerdos sobre los contenidos y los trayectos comunes. Experiencia piloto En base a los convenios ya implementados, se propuso una experiencia piloto de movilidad estudiantil para el segundo semestre de 2018 y el primer semestre del 2019, para que los estudiantes de las carreras de Ingenierías, Informática, Arquitectura, Diseño de la Comunicación Visual y Diseño Industrial puedan cursar trayectos en otras instituciones universitarias y luego acreditarlos en su facultad de origen. A su vez, esta experiencia per-

mitirá poner a prueba el funcionamiento de los Trayectos Comunes y constituye una oportunidad para evaluar la implementación de los acuerdos alcanzados. Asociatividad El Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (aprobado por Resolución Ministerial Nº 1870 de octubre de 2016) fue creado desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de “construir un espacio abierto y dinámico, conformado por instituciones de Educación Superior del país que se comprometen al reconocimiento de estudios, con el fin de mejorar las capacidades de articulación inter-sistema y de potenciar recursos y capacidades institucionales».

Competitividad global para pymes Se realizará entre julio y agosto en la fce, con la participación de estudiantes de Italia, Alemania, Brasil, Siria y China, en interacción con alumnos de la unl. unirá, además de los estudiantes de la unl, a jóvenes de Italia, Alemania, Brasil, Siria y China. Las actividades académicas tendrán lugar en la fce de la unl. gcpymes (o Global Competitiveness Program for smes) es un programa internacional de entrenamiento de estudiantes para realizar consultoría en pequeñas y medianas empresas interesa-

das en incursionar en temáticas de competitividad internacional. Surge como una propuesta conjunta entre la Facultad de Economía Giorgio Fuà de la Università Politecnica delle Marche de Ancona (Italia) y la fce-unl. La actividad se desarrolla en idioma Inglés e impulsa el desenvolvimiento de la capacidad para trabajar en equipos mul-

» Jornadas de Investigación en Geografía Se realizarán en la ciudad de Santa Fe, el 4 y 5 de octubre las xii Jornadas de Investigación en Geografía: ‘Territorio, sociedad y recursos hídricos’. Entre los objetivos principales de las jornadas se encuentran: generar un espacio académico para la exposición y discusión de trabajos de investigación referidos a problemáticas territoriales; estimular a estudiantes universitarios avanzados y a graduados de las carreras de Geografía y de otras ciencias afines a incursionar en la práctica investigativa; fortalecer la difusión de las producciones que se generan en los programas y proyectos de investigación desarrollados en el ámbito universitario y de otros centros académicos del país, como así también del extranjero. [+] info www.unl.edu.ar/agenda

Encuentro internacional

Por séptimo año consecutivo, el programa de Competitividad Global para Pymes (gcpymes) convoca a estudiantes de grado y posgrado para tener una experiencia real con empresas locales y desarrollar un Plan de Negocios destinado a resolver problemas concretos de comercio exterior. El programa, que inicia el 30 de julio y finaliza el 10 de agosto, re-

» Escuela de Invierno de Criminología

ticulturales, haciendo consultoría de negocios y resolviendo problemas reales para empresas de la región, vinculadas a la Universidad. Los estudiantes deberán preparar un plan de negocios que, el último día, se entregará a la administración de las empresas. Los profesores de ambas universidades intervinientes serán tutores y consejeros de los equipos. [+] info gcp@unl.edu.ar

» Comunicación de Investigación en Filosofía Los días 11, 12 y 13 de octubre se realizará en la ciudad de Santa Fe, las xiv Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía: ‘Filosofía, Ciencia y Universidad. A 100 años de la Reforma Universitaria y 50 del mayo francés’. El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencia invita a participar de una nueva edición de este evento que viene desarrollándose desde año 2000. En esta edición, la temática principal se encontrará referida al vínculo entre Filosofía, Ciencia y Universidad. Inscripciones on line en www.fhuc.unl.edu.ar


la Universidad

Junio 2018

07

Reconocimiento

Primera experiencia

Premio nacional a estudiantes de ingeniería

La fcm realiza intercambios estudiantiles en el país

Están cursando Ingeniería Ambiental y obtuvieron el primer y segundo premio por sus proyectos en las categorías «Emprendimientos e innovación» e «Ingeniería para el crecimiento y la equidad».

Marina Ríos, Florencia Balbuena, Ileana Menna Podversich y el decano de fich, Raúl Pedraza. Ileana Menna Podversich y Florencia Balbuena, estudiantes de tercer año de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl, obtuvieron respectivamente el primer y segundo premio del v Foro Argentino de Estudiantes de Ingeniería (faei) por los proyectos ‘Conecta, Emprende e Innova’ y ‘Mejoramiento integral de la calidad de vida en sectores vulnerables de la sociedad’. Cada estudiante integró un grupo de trabajo conformado por alumnos de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Salta y de Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. Tras felicitarlas por su desempeño en el evento, que se llevó a cabo del 26 al 28 de abril en Resistencia, Chaco, el decano Raúl Pedraza remarcó la importancia que tiene este tipo de actividad en la formación académica y profesional de los estudiantes. «La posibilidad de que estudiantes de distintas universidades del país compartan un espacio de trabajo es una experiencia muy interesante que incentivamos en la fich. La formación de los alumnos no sólo debe limitarse a la aprobación de asignaturas, sino también al desarrollo de competencias actitudinales, que promueven estos eventos,

tales como la capacidad de comunicarse y trabajar en equipos multidisciplinarios, conocer las problemáticas de la región y desarrollar una actitud emprendedora. Además, la participación de los estudiantes en estas actividades extracurriculares mejoran su posicionamiento en caso de que deseen postularse a becas u otro tipo de concursos». El premio otorgado por el faei consiste en una beca por grupo para asistir al Foro Mundial de Estudiantes de Ingeniería, que se realizará a fin de este año en Nuevo México, Estados Unidos. Asimismo, permite poner en marcha los proyectos ganadores y presentar los resultados en el próximo foro argentino, a fin de disputar otra chance de participar en la edición 2019 del foro mundial que se desarrollará en la India. «Estamos muy contentas por este reconocimiento. Ahora necesitamos conseguir más financiamiento para poder concretar los proyectos y participar en el foro mundial, ya que los costos son muy elevados y con el premio no alcanzamos a cubrirlos», señalaron las estudiantes, quienes además fueron designadas representantes en la unl de la Plataforma de Estudiantes para el Desarrollo de la Educación en Ingeniería (Speed, por sus siglas en inglés).

Primer premio El proyecto ‘Conecta, emprende e innova’ propone la creación de una plataforma web en la cual las personas puedan conectarse con otras a fin de emprender diferentes tipos de proyectos, con la posibilidad de interactuar con diferentes organizaciones que puedan brindarles herramientas y financiación para su desarrollo. Segundo premio El proyecto ‘Mejoramiento integral de la calidad de vida en sectores vulnerables de la sociedad’ propone desarrollar planes de acción, a cargo de grupos multidisciplinarios de estudiantes universitarios y terciarios, para resolver problemas de diversa índole (sociales, económicos, educativos, políticos, etc.), vinculados al crecimiento demográfico. A raíz de la experiencia vivida en el evento, las estudiantes premiadas y Marina Ríos, alumna de la fich que participó junto con Florencia del cuarto foro realizado en Oro Verde, Entre Ríos, propusieron a la fich ser sede de una próxima edición. «Queremos traer el foro a Santa Fe porque es muy rico en lo que respecta al trabajo interdisciplinario », afirmó Marina.

Ciencias Médicas inició una experiencia de movilidad estudiantil entre carreras de medicina de universidades nacionales. Es la primera vez que se concreta en el territorio nacional. Desde la fcm, estas oportunidades son generadas por la Dirección de Bienestar Estudiantil. «Creemos que este tipo de experiencias son muy importantes para nuestros alumnos ya que les permiten conocer distintas realidades desde la práctica profesional y también desde lo social, mirando otras problemáticas y distintas formas de afrontarlas. A la vez, como Facultad nos permite tomar conocimiento para mejorar nuestras propias prácticas, fortalecer los vínculos con otras universidades y enriquecer las experiencias académicas de nuestros alumnos», consignó el director del área, Santiago Strack. Esta primera experiencia se inició el 2 de mayo y se está llevando adelante junto a la Universidad Nacional de Córdoba, donde dos estudiantes de la Práctica Final Obligatoria de la carrera de medicina viajaron hacia dicha Universidad y viceversa. Los estudiantes se encuentran rotando por los servicios de clínica gineco obstétrica, clínica quirúrgica y clínica médica. En primera persona SofÍa Furci es alumna de la fm y realiza el intercambio junto a una compañera de estudios. La experiencia las sorprendió gratamente: «Estamos cursando ci-

rugía en el Hospital Rawson. Vamos todos los días a quirófano y entramos a las cirugías, nos dejan asistir en las mismas. Hacemos curaciones, retiramos puntos y además cumplimos guardias semanales y un fin de semana por mes. Son prácticas reales, muy buenas. La gente tiene muy buena predisposición. Tanto por parte de la guardia del hospital como de la facultad están predispuestos a ayudarnos y a enseñarnos», cuenta. Por su parte, Ignacio Mareel es estudiante de la práctica final obligatoria de la Universidad Nacional de Córdoba y realiza actualmente el intercambio en la unl. «Me enteré del nuevo convenio en Córdoba y me interesó la posibilidad de conocer cómo se manejan con la salud en otra provincia, para tener una visión más amplia. Acá estoy haciendo gineco obstetricia y el mes que viene comienzo con cirugía. Estoy muy contento con lo que se me ha brindado en cuanto a la atención y la enseñanza, desde la Facultad y desde el Hospital», dijo. Si bien estas experiencias finalizarán en el mes de julio, la modalidad de intercambio estudiantil se está llevando adelante de manera muy organizada, lo que permite su exitoso desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.

Sofía Furci y Agustina Clement, de intercambio en el hospital Rawson.


08

la Universidad

Junio 2018

Inserción laboral

Emprendedorismo » ¿Cree que influyó ser de la fiq para conseguir trabajo?

70% sí 18% NO 12% NS/NC

Estadísticas resultantes sobre un total de 300 encuestados

30%

5% 5.000 a 10.000

11% 10.000 a 20.000

16%

20.000 a 30.000

20%

18%

30.000 a 40.000

1% más

de 2 años

3% entre 1 y 2 años después de esgresar

» Salario de los graduados encuestados 35 30 25 20 15 10 5 0

» Tiempo hasta conseguir trabajo

8% entre 6 meses y 1 año después de esgresar 30% hasta 6 meses después de egresar

Más de 40.000

NS/NC Jubilados

58% antes

de egresar

El 90% de los estudiantes de fiq trabajan antes de graduarse El porcentaje incluye a jóvenes próximos a recibirse y profesionales con menos de seis meses de egresados. El relevamiento se realizó a fines de 2017. Con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la institución y sus egresados, desde la fiq, se realizó entre agosto y septiembre del año pasado una encuesta abierta a la que respondieron unos 300 egresados de las diversas carreras de grado, pregrado y posgrado que se dictan en la unidad académica. Además, a través de esta herramienta se buscó conocer la percepción sobre la formación que recibieron en la facultad y sus opiniones sobre cómo mejorarla y desarrollarla, así como conocer su presente laboral y cómo fue su inserción en el mundo del trabajo. Entre los datos más significativos que arrojó el relevamiento, el 58% de los encuestados afirma haber conseguido su primer trabajo antes de graduarse y casi un 30% consiguió trabajo dentro de los 6 meses de haber egresado. El 70% de estos egresados aducen que esta situación se debe a la imagen positiva que tiene la fiq dentro del sector empresario e industrial. Respecto a estos porcentajes, el secretario de relaciones con el medio de la fiq, Lucas Bruera, sostuvo que «es un indicador de cómo les fue a nuestros graduados en la inserción laboral en base a algunos parámetros como por ejemplo salarios». En términos salariales, el 30% de los graduados con-

sultados percibe salarios por encima de los 40 mil pesos mensuales, mientras que el 18% cobra entre 30 y 40 mil pesos mensuales, el 16% gana mensualmente entre 20 y 30 mil pesos, el 11% entre 10 y 20 mil pesos, el 5% entre 5 mil y 10 mil pesos, y el 20% restante corresponde a graduados jubilados o graduados que no quisieron informar el monto de sus salarios. A lo que añadió que «también podemos evaluar cuál es la mirada que tienen de nuestra facultad luego de su egreso y cómo nos evalúan en relación con otras competencias que no son las estrictamente técnicas. Estas otras competencias son para nosotros fundamentales, porque son las que hoy se están exigiendo como parte del perfil profesional en el ámbito laboral. En base a esto podemos saber en qué somos fuertes y/o débiles, de modo tal de poder redireccionar nuestros esfuerzos para mejorar». Formación técnica 100% satisfactoria Casi el 100% de los encuestados sostuvo que la formación técnica en ciencias básicas es muy buena, mientras que marcan la falta de formación en las socialmente conocidas como ‘competencias blandas’. Al respecto Bruera se-

ñaló que «esta debilidad es lo que estamos trabajando fuertemente desde el espacio WakeUp! Escenarios creativos e innovadores». Cabe señalar que en términos de las competencias adquiridas en su formación en la fiq para contribuir a la generación de desarrollos e innovación, aproximadamente el 70% de los encuestados la reconoce como muy buena y buena. Un porcentaje por encima del 75% considera igualmente las competencias adquiridas para desempeñarse en equipos de trabajo. En términos de competencias que los graduados enfocan que se deben mejorar se encuentran: comunicación con efectividad, idioma extranjero y capacidad para gestionar proyectos; donde el 50% indica que está entre muy buena y buena. En cuanto a la implementación de esta herramienta, se prevé realizarla anualmente, lo cual permitirá construir indicadores y trabajar sobre ellos para optimizar la formación académica. Al respecto, Bruera enfatizó que «es un insumo fundamental para proyectar el desarrollo y crecimiento de nuestras carreras, para analizar hacia dónde deben enfocarse los esfuerzos en las transformaciones curriculares y en las metodologías de la enseñanza».

Abrió la convocatoria para la Jornada de Jóvenes Emprendedores 2018 La Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores tiene el propósito de generar proyectos innovadores, formar equipos multidisciplinarios y entrenar competencias emprendedoras. En el encuentro, los emprendedores podrán contar su proyecto, compartir experiencias y acceder a nuevos contactos que favorezcan su desarrollo empresarial. Pueden presentarse ideas y modelos de negocios de jóvenes estudiantes y emprendedores de distintos países de hasta 35 años. La convocatoria está abierta has-

ta el 30 de julio. Pueden presentarse en dos categorías: idea-proyecto y modelo de negocio. La convocatoria tiene dos espacios diferentes de aplicación: por un lado, la competencia de modelos de negocio, y, por otro lado, una Feria de ideas-proyectos. Los seleccionados expondrán sus proyectos en la Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores 2018. La participación es totalmente gratuita. Las bases y formularios están disponibles en www.unl.edu.ar/emprendedores.

Ciencias Sociales

Becaria del ihucso reconocida en un concurso internacional En el marco del Proyecto de Extensión de Interés Social (peis) Construyendo Educación Alimentaria Nutricional junto a los jóvenes, se llevaron adelante diferentes talleres sobre alimentación y nutrición saludable. Destinadas a estudiantes de escuela secundaria, las actividades se desarrollaron en diversos cursos de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nro. 440, Simón De Iriondo. Con el objetivo de promover una alimentación segura y saludable, los talleres incluyeron actividades lúdicas y pedagógicas. «Primeramente, los alumnos de quinto año de la carrera Licenciatura en Nutrición realizaron un diagnostico en la escuela, ellos hicieron entrevistas a docentes, alumnos, encargados de las cantinas, en general al personal de la

escuela, para ver qué temas les interesaba para trabajar a los jóvenes», explicó Gimena Dezar, directora del peis. Y agregó «creemos que es importante que las temáticas y las preocupaciones salgan de ellos mismos, para que después el interés sea efectivo y que los chicos se enganchen con las actividades que proponemos». En relación con la modalidad de los talleres, Liliana Bosco, docente de la escuela, subrayó que «abordar los temas mediante juegos es una estrategia muy interesante, porque logra que trabajen y participen todos juntos y muy entusiasmados». En este sentido, mediante actividades lúdicas el proyecto busca contribuir a generar una actitud consciente y reflexiva por parte de los estudiantes en relación al consumo de alimentos.

Congreso de Estudiantes de Ingeniería Industrial en la unl El xvi Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial (caeii) se realizará el 16, 17, 18 y 19 de agosto, en las instalaciones de la fiq-unl, el Predio unl-ate y la utn Santa Fe. Para el debate, se propone abordar cuatro pilares a desarrollar; ‘Ecología Social 2.0’, ‘Liderando Talentos’, ‘Potenciando la Diversidad’ y ‘Reflejando el Futuro de Todos’ el caeii.

Con un cupo de 1.800 asistentes, está dirigido a estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines del país y extranjeros. El precio de la inscripción es de 1.700 pesos, con la posibilidad de abonarse en dos cuotas. [+] info www.facebook.com/caeii www.instagram.com/caeii_oficial/ www.caeii.com.ar


la Universidad

Junio 2018

Promoción Científica

Debates universitarios

La unl promueve la incorporación de proyectos al Banco pdts

El desafío de integrar extensión e investigación

Se trata del Banco de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (pdts). La unl beneficiará con un aporte monetario de 20 mil pesos, por única vez, a los proyectos cai+d Orientados, convocatoria 2016, que acrediten su incorporación al banco. La Universidad Nacional del Litoral (unl) propicia la incorporación de los proyectos cai+d Orientados al Banco de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (pdts), lo que implica que los proyectos cai+d Orientados que se encuentran en ejecución, correspondientes a la convocatoria 2016, que acrediten su incorporación al Banco pdts recibirán un aporte monetario extra de 20 mil pesos, por única vez, al momento de obtener la aprobación por parte de la Comisión de Acreditación del Banco pdts. ¿Qué es el Banco pdts? El Banco pdts agrupa proyectos de desarrollo tecnológico y social orientados a aprovechar oportunidades estratégicas y necesidades sociales o de mercado. Los investigadores y tecnólogos que participen, siempre a través de instituciones del sistema científico nacional, serán evaluados según su grado de participación y sus avances. El Banco de pdts depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Es resultado de los Documentos I y II de la Comisión Asesora del Mincyt, y surge por la necesidad de contar con un espacio para los pdts dentro del Banco Nacional de Proyectos. Esto se debe a dar

una respuesta a los nuevos criterios de evaluación del personal científico y tecnológico, que buscan establecer una ponderación más equilibrada entre la ciencia básica y la ciencia aplicada con el objetivo de incentivar que las investigaciones se conviertan en desarrollos concretos, prototipos o productos. Beneficios del Banco PDTS Los pdts han permitido abrir un nuevo espacio de evaluación de la actividad científica y tecnológica. Los investigadores de Conicet, al momento de la presentación de su informe reglamentario, pueden solicitar ser evaluados por su desempeño en un pdts, también al momento de la promoción o ingreso a carrera. Además, posibilitan que el proyecto cuente con un becario postdoctoral específicamente asignado al mismo y financiado por el Conicet. A estos beneficios deben sumarse el apoyo monetario que ha dispuesto otorgar la unl por única vez a aquellos proyectos cai+d Orientados que acrediten efectivamente su ingreso al Banco. [+] info Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología investigacion@unl.edu.ar

Capacitación para personal No Docente de la unl Abrieron las inscripciones a la primera etapa del Plan Conjunto de Formación y Capacitación para el Personal No Docente de la unl, conformado por propuestas orientadas a los diferentes agrupamientos del personal de la unl, con una variedad de temáticas generales y específicas. La propuesta de este plan de capacitación para no docentes de la unl está compuesta por actividades orientadas a los diferentes agrupamientos de personal administrativo, de servicios, profesional, de gestión, contratados y pasantes de la unl, con una varie-

dad de temáticas generales y específicas. Las actividades se dictan, en distintos casos, en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia. Las inscripciones estarán abiertas desde el miércoles 9 de mayo. Quienes deseen inscribirse a alguna de las propuestas, deberán acceder a través del Formulario de Inscripción Online. [+] info capacitacion@rectorado.unl. edu.ar capacitacionapul@yahoo.com.ar

09

A través diferentes acciones, la unl reflexionó sobre la integración entre investigación y extensión universitaria. Con invitados de diferentes universidades nacionales e internacionales, la casa de estudios contribuyó al debate de una temática significativa para la educación superior. Con el objetivo de pensar y trabajar sobre la integración de las funciones sustantivas de extensión e investigación, la unl desarrolló diferentes actividades. De esta manera, se realizó un taller interno, especialmente destinado a equipos de trabajo y docentes de la casa de estudios. Además, se llevó adelante el panel abierto ‘Integración Investigación y Extensión. Construcción de conocimientos e intervenciones sobre problemas socialmente relevantes’, que encabezó el rector de la unl, Enrique Mammarella. En ambas actividades estuvieron presentes Agustín Cano Menoni de la Universidad de la República, Uruguay, y Boris González López de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Estos especialistas fueron especialmente acompañados por Carlos Abeledo de la Universidad de Buenos Aires y Paula Contino de la Universidad Nacional de Rosario. «Tenemos como misión fundamental que las funciones sustantivas estén integradas y estén trabajando transversalmente en pos de que la Universidad proponga soluciones a las

complejidades sociales intentando hacerlo desde diferentes áreas», expresó María Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural de la unl. La nombrada Secretaría junto con la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología fueron las organizadoras de las actividades. Reflexionar sobre la integración Con la intención de contribuir a los procesos de inclusión social a través del desarrollo territorial sostenible, las acciones realizadas promovieron la reflexión crítica sobre los modos de integración de la investigación y la extensión. «¿Cuáles son los problemas socialmente relevantes?, ¿quién los define?, ¿cómo se definen?, ¿cómo se abordan? Son preguntas de naturaleza política que están en el centro de la discusión sobre la integración», expresó Agustín Cano Menoni. En ese sentido, las actividades buscaron discutir las intervenciones sociales, la forma de producción de conocimientos y el papel de la universidad en la sociedad. «Si hay algo que tenemos que problematizar todos

los días, como un ejercicio cotidiano, incluso a nivel filosófico y político es cómo estamos haciendo las reglas de trabajo; en otras palabras, es darle sentido al quehacer de la universidad», explicó Boris González López. «Salir de las dicotomías y empezar a pensar en términos relacionales» fue la propuesta que Paula Contino realizó al debate. Además, planteó lo fundamental de «pensar la extensión desde una perspectiva integral. Ya no hablamos de extensión como una función sola y aislada que debe jerarquizarse, sino que lo hacemos desde la perspectiva de la integralidad cuyo gran desafío es operar efectivamente como un principio organizador». Por su parte, Carlos Abeledo sostuvo la importancia de «considerar a la universidad como una institución de conocimiento; una institución donde se crea, se transmite y se difunde conocimiento. Pensando en esto y, desde una mirada más general, debemos preguntarnos qué pasa con el conocimiento, la universidad y la relación entre ésta y la sociedad».



EN PRIMERA PERSONA

10

Sr. Luis Bonaparte. Bragado (1853) / Santa Fe (1935). Periodista, político, libre pensador, masón. Participó en la vida pública de cada una de las ciudades donde residió. Defendió la separación de la iglesia del estado y la emancipación civil y política de las mujeres. Entre 1883-1887 fue diputado provincial por Entre Ríos. En 1901 migró a Santa Fe y fundó el diario La Provincia en Rosario. En 1904 ingresó a la Logia Verdad, rito azul, pasó luego a la Logia Armonía. En 1912 fue elegido Presidente de la Sociedad Progresos Urbanos. En 1921 fue Convencional Constituyente por el

departamento Castellanos, representando a la ucr. En 1931 se incorporó al Partido Socialista a los 77 años. Durante las dos primeras décadas del siglo XX participó activamente en centros liberales como el Centro de Libre Pensamiento, bibliotecas populares como la Mitre y Monteagudo, comités populares como el Pro Colegio Nacional, Pro Escuela Normal y Pro Nacionalización de la Universidad de Santa Fe. Publicó en numerosos periódicos y semanarios y escribió numerosos libros.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

JUNIO DE 2018.

LATINOAMÉRICA Y CARIBE

LOS IDEALES REFORMISTAS SE EXTIENDEN AL CONTINENTE A 100 años de aquel 15 de junio, los universitarios del continente vuelven a darse cita en Córdoba para renovar los debates y analizar los desafíos de la Educación Superior en el continente.

E 1. América del sur con nodos y flujos de conexión + América Invertida (1943), Joaquín Torres García.

EL MANIFIESTO LIMINAR ES SIN DUDAS LA PROCLAMA QUE SIMBOLIZA EL espíritu del movimiento reformista que protagonizaron los universitarios para lograr una universidad democrática, de alta calidad, cogobernada, con libertad de cátedra, abierta a la sociedad y comprometida con los problemas de su región. Y desde sus primeras líneas se dirige a los hombres libres de Sud América. La visión continental estuvo presente en todos los debates que protagonizaron los estudiantes reformistas de principios del siglo XX. Las demandas por lograr educación de calidad, universidades democráticas y conectadas con la sociedad de su tiempo, rompieron las barreras de los claustros y se instaló como clima de época que recorrió todo el continente. «Las universidades latinoamericanas primigenias respondían al esquema de creación planteado por el clero, por eso muchas llevan nombres como San Marcos, San Andrés, porque eran pensadas por clérigos. Esto respondía a un esquema de universidad cerrada, elitista, y la Reforma del 18 significó cambiar eso. Hoy, si algo caracteriza a la Educación Superior en nuestros países es la diversidad, y las universidades estamos integradas en la cooperación internacional», asegura Julio Theiler, docente de la unl. «Los reformistas plantearon una visión latinoamericana, pensaban que debían realizar aportes y contribuciones no sólo a un país, a una sociedad, sino a todo el continente. Esto está planteado en el mismo Manifiesto Liminar que está dirigido a los hombres libres de Latinoamérica. Es decir que no sólo es un movimiento que se manifiesta y surge en Argentina sino que permea a la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños», sostiene Gustavo Menéndez, docente de la unl.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

LA JUVENTUD ARGENTINA A LOS HOMBRES LIBRES DE SUD AMÉRICA

2

«El movimiento reformista, queriendo una enseñanza más profunda, más amplia, reclamaba profesores progresistas, laboratorios modernos, aulas abiertas a la docencia libre, para que todos aquellos capaces y deseosos de enseñar pudieran llegar a ellas. Se deseaba estudiar más y mejor, y como en esos momentos eran los estudiantes quienes animaban ese intenso y triunfante movimiento a favor del mejoramiento de la universidad, su actuación les otorgaba personalidad propia». Josué Gollán

• En las últimas tres décadas del siglo XIX confluyen como características principales de la provincia de Santa Fe el vertiginoso auge de la colonización agrícola, la expansión ferroviaria y la entrada masiva de inmigrantes europeos. En cierto modo constituyó el tramo donde la población comenzó a expandirse aceleradamente en dirección

sur y oeste, multiplicándose el número de villas y poblados en áreas rurales. También fue significativo el aporte poblacional de otras provincias argentinas, por el atractivo que generaban los cultivos cerealeros. • La campaña santafesina se dividió en dos grandes regiones: la llamada pampa gringa, con una apreciable mayoría de población europea residente en las colonias, y la pampa criolla constituida por aquellas zo-

15 DE JUNIO DE 1918

En el centenario de la Reforma, los universitarios vuelven a darse cita en Córdoba para renovar los debates sobre la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe. Un repaso por los ideales que impulsaron los estudiantes en 1918, se extendieron al continente y hoy son los cimientos para proyectar la internacionalización de las casas de altos estudios.

L

«LA JUVENTUD ARGENTINA DE CÓRDOBA A LOS hombres libres de Sud América. Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana». El Manifiesto Liminar es sin dudas la proclama que simboliza el espíritu del movimiento reformista que protagonizaron los universitarios para lograr una universidad democrática, de alta calidad, cogobernada, con libertad de cátedra, abierta a la sociedad y comprometida con los problemas de su región. «Liberal, romántico, revolucionario, el Manifiesto incorpora al escenario político un nuevo sujeto colectivo, la juventud universitaria, en cuyo nombre, aunque usando la tercera persona, toma la palabra. El mensaje contiene una doctrina renovadora sobre la enseñanza y promueve la ciencia contra el dogma clerical. Es tributario de José Ortega y Gasset, en particular de la prédica en su primer viaje a la Argentina en 1916. La presencia impactante del filósofo español ayudó a devolver al pensamiento peninsular un prestigio que había perdido. Entre esas ideas, influyen en especial sobre Deodoro Roca y la Reforma la teoría sobre las generaciones y la noción de nueva sensibilidad», plantea Adolfo Stubrin, docente investigador de la unl. En el centenario de la Reforma Universitaria, Córdoba vuelve a ser escenario del debate so-

5

bre Educación Superior. Como lo fuera en 1918, la provincia mediterránea será sede desde el 11 al 15 de junio, día que marca la efeméride reformista en el mundo, de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina 2018. Las instancias de debate se renuevan y los desafíos se complejizan, pero el espíritu reformista sigue marcando a las universidades. «Los reformistas plantearon una visión latinoamericana, pensaban que debían realizar aportes y contribuciones no sólo a un país, a una sociedad, sino a todo el continente. Esto está planteado en el mismo Manifiesto Liminar que está dirigido a los hombres libres de Latinoamérica. Es decir que no sólo es un movimiento que se manifiesta y surge en Argentina sino que permea a la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños», sostiene Gustavo Menéndez, docente de la unl, y agrega que «esta vocación latinoamericanista, sin lugar a dudas, sigue haciendo aportes significativos a lo que hoy llamamos internacionalización de la Educación Superior, en este espíritu de integración y cooperación internacional de nuestras universidades». Para Julio Theiler, docente de la unl, los «postulados reformistas se visualizan hoy muy presentes al tener redes internacionales de universidades que trabajamos en conjunto, al integrar redes de profesores, docentes e investigadores del continente, al fomentar la movilidad y cooperación internacional de nuestros estudiantes. Por ejemplo: nuestros profesores con mucha habitualidad realizan actividades en el extranjero y también recibimos docentes del extranjero. Hay un fenómeno que es interesante para analizar en la actualidad, y es que los estudiantes latinoamericanos están volviendo a estudiar en Argentina, hoy tenemos unos 400 es-


MANIFIESTO

nas rurales conformadas por las estancias lanares del sur y las plantaciones del norte que, junto con las dos ciudades principales, constituían la preferencia de pobladores provenientes de otras provincias. • Se modificaron las costumbres, la sociabilidad, las formas de privacidad. En un marco de bonanza económica una tarea por realizar se impuso: fortalecer, construir y redimensionar las distancias sociales.

3

• Las distancia social ya existía, pero en ese momento, cuando todo era más complejo, se la reformulaba, se la ampliaba, se la hacía más visible exteriormente. En primer término apareció una auto-identificación de cada grupo con ciertos referentes que les permitían distinguirse, luego afloró la incorporación de todos en una jerarquía según parámetros de belleza, prestigio social y elegancia.

03

4

2. Trilladora Esperanza, c.1890. Colonia Esperanza. Foto: Ernesto H. Schlie. 3. Mapa de las primeras colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe, 1874. 4. Inmigrantes valesanos en San Jerónimo Norte, Santa Fe, familia Ambord. 5. Resumen de las diecisiete sesiones del Primer Congreso de Estudiantes, 11 al 17 de Marzo de 1920. 6. Primer Congreso de Estudiantes del Cusco, Perú, 11 al 17 de Marzo de 1920. 7. Primer Congreso Internacional de Estudiantes de la Reforma, México, 1921.

6

tudiantes latinoamericanos en nuestra casa y esto habla de una instancia cooperativa que las universidades del continente hemos logrado». Modificar el clima cultural de época «Estos jóvenes veían en la universidad y en casi todo el sistema educativo una decadencia del sistema cultural y educativo. Entonces transformar el modelo de universidad también apuntaba a transformar el clima cultural que se percibía en decadencia», asegura Eliana Bertero, docente, investigadora y miembro del programa Historia y Memoria de la unl. El modelo universitario definido por la Reforma que encuentra en la democracia el principio ordenador de todo el sistema, tanto en la producción como en la trasmisión y apropiación del conocimiento, se completa e integra, por un lado, con la idea de excelencia y el combate de los estudiantes contra todo dogmatismo y, por otro, con el fuerte compromiso social de la universidad con el medio en que se inserta. Bertero explica que «todas estas demandas netamente académicas van a impactar en la sociedad de la época, a pesar de que se planteaban como netamente académicas, las características del movimiento del 18 se expandieron a todas las universidades nacionales y tuvieron una proyección latinoamericana». El 11 de abril de 1918 se conforma la Federación Universitaria Argentina (fua), y el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por la fua, inicia el 21 de julio de ese mismo año sus sesiones en Córdoba proclamando la necesidad de autonomía, gobierno tripartito paritario, asistencia libre, régimen de concursos y periodicidad de la cátedra, entre otras demandas. En 1920 se realiza el primer Congreso de Estudiantes Universitarios en Perú, en Cusco que

7

dió lugar a la creación de las universidades populares en el continente, y en 1922 se realiza en México un congreso internacional. «Entonces la proyección latinoamericana de la Reforma tiene que ver con que si bien se planteaban demandas en el contexto del 18, concretamente académicas, trascendieron el ámbito académico y se pensaron más allá de los claustros universitarios», opina Bertero. Da cuenta Menéndez que «varios autores sostienen que la Reforma fue uno de los hechos más significativos en lo político, educativo y social, incluso revolucionario del siglo XX. Un acontecimiento que dio como resultado un nuevo modelo de Universidad, un nuevo modelo de Educación Superior. Era esencialmente contra modelo pero no sólo se marcaba una disconformidad, un planteo muy crítico al modelo de universidad vigente en la época, sino que trajo consigo la instalación de un nuevo modelo de Universidad que tiene este corpus conceptual y asentado en estos principios fundamentales, a lo que debemos sumar la misión social de la Universidad que ya en los primeros manifiestos se expresaba. Con este planteo es que nos remitimos a otro aspecto importante que tiene que ver con la visión latinoamericana, con esta visión política de aportes y de contribuciones no sólo a un país, a una sociedad, sino a todo el continente». En 1921, el congreso internacional de Estudiantes realizado en México asumió como propias las principales reivindicaciones impulsadas por los estudiantes argentinos tres años antes. Tras ese encuentro latinoamericano, los movimientos universitarios de Chile, Colombia, Perú y Cuba, entre otros, asumieron con renovado énfasis la lucha por la autonomía y el cogobierno de las casas de estudio, así como la renovación en los métodos y contenidos de enseñanza en función

de un proyecto que era concebido como método alternativo al orden político social vigente en América Latina. Siete años más tarde, el pensador peruano Juan Carlos Mariátegui reconocía: «El movimiento estudiantil que se inició en la lucha de los estudiantes de Córdoba, por la reforma de la universidad, señala el nacimiento de la nueva generación latinoamericana». La cuestión universitaria En la Santa Fe de principios del siglo XX, la cuestión universitaria atravesaba todos los debates. Los estudiantes reformistas fueron protagonistas de su tiempo. El mitin de septiembre de 1912 fue el punto de partida de la tenaz campaña emprendida por una universidad de calidad y comprometida con dar respuestas a los problemas de su región. El proyecto era la organización de un centro universitario al servicio del Litoral, con facultades que se constituyeran en centros de estudios y acción para los problemas de la región. El pensamiento de la Universidad Nacional del Litoral fue el advenimiento de la nueva universidad, con facultades en Santa Fe, Paraná, Rosario y Corrientes. Fue pensada sobre la base de institutos universitarios, bibliotecas Argentina y Cosmopolita, colegios nacionales, escuelas industriales, escuelas comerciales, escuelas normales, Hospital Centenario de Rosario, Escuela de Agricultura de Casilda, Escuela de Agronomía y Agricultura de Rafaela y Paraná. Este proyecto, esta idea, aseguró la Reforma Universitaria en el Litoral.

bibliografía consultada: • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral. jorge conti, ediciones unl. • la gaceta universitaria 1918-1919. una mirada sobre el movimiento reformista en las universidades nacionales. editado por unc, unlp, unl, unt, uba. • acta de nacimiento. camino la reforma universitaria en el litoral. 1916-2016. unl, museo histórico unl, ful. • nueva historia de santa fe: identidad y vida cotidiana (1860-1930). la capital, rosario. • lo íntimo y lo público. sociabilidad y familia. comp. analía garcía. la sociabilidad en los parques, las plazas y las calles. nueva historia de santa fe tomo 7.

«La Universidad Nacional del Litoral es consecuencia directa de una renovación cultural que se inicia en la ciudad de Santa Fe a principios del siglo, y como una manifestación que las nuevas orientaciones de la filosofía política, imponían a la República, en su constante afán de evolución y progreso espiritual». Manuel Menchaca.


04

MANIFIESTO

Los Principios

OPINIÓN

REFORMISTAS La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de proyección latinoamericana, los estudiantes del continente formaron sus agrupaciones y federaciones para luchar por mejor educación para todos. El movimiento estudiantil se constituyó en un actor político protagonista de su tiempo. Los universitarios se propusieron redefinir las relaciones entre el saber, la sociedad y el poder, en pos de una educación de excelencia, democrática y progresista que les permitiera crecer, desarrollar un sistema científico y dar respuesta a las demandas sociales, económicas y productivas de la región. Este clima de época, imbuido de las ideas democráticas, liberales y de libre pensamiento, que se respiraba a principios del siglo XX, se extendió a las federaciones estudiantiles que comenzaban a formarse en todo en América Latina y el Caribe. En el Litoral, el proyecto movilizador de creación de la Universidad Nacional del Litoral se había iniciado con el mitin de 1912. Santa Fe debatía y proponía, los estudiantes realizaron su aporte a la cuestión universitaria. Las demandas por universidades democráti-

La unl a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918 por Enrique Mammarella.

cas hicieron eclosión en Córdoba, el 15 de junio de 1918. El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién creada Federación Universitaria Argentina, y a varias universidades de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, los concursos de oposición y el acceso para todos a los estudios universitarios. Desde un inicio la Reforma Universitaria se percibió a sí misma como un movimiento político-pedagógico permanente, de vocación latinoamericana. Estos inicios que sentaron las bases de la Universidad reformista son los que permitieron que hoy se siga proyectando la internacionalización de la Educación Superior en las casas de altos estudios. La cooperación internacional entre universidades es una política que se fortalece, crece la movilidad de estudiantes y docentes, y se fortalecen las redes académicas y científicas en los distintos continentes.

PROYECCIÓN LATINOAMERICANA

9 8

8. Visita de Carlos Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República del Uruguay, 15 de mayo de 1940. 9. La unl recibió a 117 jóvenes de 15 países que continuarán sus estudios durante el primer semestre de 2018.

La Argentina de principios del siglo XX vivió un proceso político democratizador impulsado por ideas modernizadoras y progresistas. El espíritu reformista fue creciendo en la sociedad asestando un duro golpe al poder conservador, dando así lugar a la primera apertura electoral en 1912 a través de la Ley Sáenz Peña. Los jóvenes estudiantes de 1918 fueron contemporáneos a estas ideas y la concreción democrática les permitió ocupar un rol histórico, luchando por una educación de excelencia, democrática y vinculada a los problemas de su región que alcanzó su momento culmine en Córdoba. Luchaban por una reforma que reclamaba la libertad de cátedra, la asistencia libre, la periodicidad de la cátedra, el libre ejercicio de la docencia, los concursos para la distribución de cargos, la publicidad de los actos universitarios, la gratuidad de la enseñanza, los seminarios y formas de enseñanza donde el estudiante tuviera posibilidad de intervenir propositivamente y la extensión cultural fuera un compromiso permanente. Las reivindicaciones reformistas bregaban, además, por la renovación de las anquilosadas estructuras universitarias, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario. En suma, la democratización de la enseñanza universitaria. La unl nació con este movimiento, lleva esta impronta y así como se fue construyendo con profunda convicción democrática, autónoma, crítica y creativa, lejos de conformarse con lo conseguido, hoy continúa renovando y resignificando su compromiso social y promueve, a través de sus políticas institucionales, la más amplia expansión del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad, aportando respuestas a las necesidades del país y a los problemas del mundo. Es así que la unl, como universidad reformista, en virtud de su relación dialéctica con un contexto socio-cultural en constante transformación; por su pertenencia tanto a un marco regional concreto como al universo del conocimiento, de las ciencias y de las artes; y por su cometido ético en la producción de conocimientos y en la formación de recursos calificados, nunca ha dejado de afrontar el desafío de prever posibles escenarios futuros, examinando permanentemente su misión social. Por ello, es una responsabilidad y una misión ineludible de la unl, conjugar la calidad académica, la pertinencia de los conocimientos que genera y enseña y su vinculación con las problemáticas contextuales, promover la inclusión social a través de una cultura de participación ciudadana democrática sustentada en valores humanísticos, de respeto y valorización de la diversidad; ejercitar la capacidad de anticipación e involucrarse activamente en las transformaciones sociales. A decir de Deodoro Roca, protagonista destacado y redactor del Manifiesto Liminar, para ser fieles a la gesta del 18 debemos seguir pensando en clave reformista, despojándonos de toda veneración supersticiosa del pasado. Esto amerita que las universidades públicas y las comunidades universitarias debamos asumir un rol estratégico, convirtiéndonos en actores clave que, transformándonos a nosotros mismos, interactuando con los restantes actores sociales e influyendo en las políticas públicas, aportemos a la equidad y la igualdad en el crecimiento y el desarrollo de nuestros pueblos.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”



12

Junio 2018

¿Quién es? Elena Castro Martínez es investigadora científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic), adscrita a ingenio (csic-upv), doctora en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid. A cargo del área de planificación y gestión de la investigación y de la transferencia de tecnología en diversas entidades españolas. Docente de posgrado, tanto en España como en países latinoamericanos. Se especializa en planificación y gestión de la ciencia y de la innovación.

por evangelina martínez calvo

En el marco de la visita a la UNL de Elena Castro Martínez, a propósito de su participación docente en la Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica, en un ameno diálogo aportó a entender el alcance de la innovación social.

Entrevista Entrevista a la Dra. Elena Castro Martínez

«La innovación es un proceso esencialmente participativo» ¿Existe un único modo de entender el concepto de innovación? Lo primero que se estudió fue la innovación en las empresas, es un concepto que nació aplicado a la economía, a principio del siglo XX, acuñado por Joseph Schumpeter quien sostenía que “hay sectores que son emprendedores, producen cosas diferentes o lo hacen de una forma diferente; rompen el sector en el que están y lo transforman, destruyen a la vez que crean, porque generan cosas nuevas, mientras destruyen lo anterior. Recién en 2005 se comienza a utilizar este concepto, aplicado al sector de los servicios. Y comenzamos a preguntarnos ¿en qué contexto social no se necesita nuevo conocimiento?, acaso ¿no lo necesita la administración pública para conocer mejor el mundo y saber qué procesos tiene que ofrecer para mejorar la gestión de trámites a los ciudadanos?, o ¿una ong o una comunidad indígena para mejorar su manera de hacer? ¶ ¿Cómo definir innovación social? Innovación social es hacer algo nuevo, resolver un problema social o de una comunidad, de una manera diferente a como se venía haciendo. Hay más de 80 definiciones porque es un término que los estudiosos de la innovación están estudiando ahora. Pero esta es la que más me gusta a mí, por su amplitud. A veces las definiciones se entienden mejor con ejemplos: Medellín es una ciudad que tenía un enorme problema de altos índices de delincuencia, y después de mucho analizarlo, la Alcaldía decidió resolverlos poniendo bibliotecas en los

barrios marginales, en los que había alta delincuencia. Es decir que la gente salió de la delincuencia, leyendo. Para eso, el Alcalde logró unir un montón de cooperaciones internacionales, y a todos los países que cooperaron les pedía una biblioteca. Este caso de Medellín fue muy estudiado en todo el mundo. ¶ ¿De qué modo se articulan las categorías de innovación social y apropiación social? Una apropiación social es que la sociedad sea capaz de incorporar el conocimiento a la sociedad, pero no significa necesariamente que vaya a hacer las cosas de una manera distinta. Puede seguir haciéndolo como antes, quizás dentro de 5 años innove, pero ahora no. La innovación tiene que cuajar. El conocimiento hace falta, pero solo es innovación si aquello funciona. Para que una innovación resulte no alcanza solo con el conocimiento, sino que tienes que tener otras cosas, una capacidad de hacer. A lo mejor se necesita el concurso para

que la gestión de gobierno se involucre y si eso no pasa, entonces no se puede innovar. Como las empresas, que muchas veces investigan productos que nunca salen a la calle; esos productos serán invenciones porque son nuevos, pero si no ingresan al mercado, no serán innovaciones. ¶ ¿Qué papel juega en la innovación el capital social? El capital social es la capacidad de interrelación que tiene un territorio, una empresa, una organización, una comunidad, una persona. Es un capital importante para las innovaciones, porque si una empresa está conectada con la universidad, con el gobierno, con los proveedores, seguramente tendrá más posibilidades. A mayor capital social más oportunidades, porque es muy difícil que alguien innove en soledad. Otra de las características que se han encontrado es que la innovación es un proceso esencialmente participativo. ¶ ¿Así como la innovación tecnológica se aplica a un producto o un proceso, la innovación social también sigue estos patrones? Sí, se puede innovar en un proceso, o en un resultado que sería la solución a mi problema. En el campo de la innovación social, sería innovo en cómo hago las cosas, o innovo en las cosas que hago. ¶ ¿Quién pone en valor los procesos de innovación social? La sociedad. En una innovación social hay distintos tipos de actores, los que están interesados en ese proceso y los que

están afectados por los mismos. Por ejemplo, el caso de una empresa que desarrolló una app para mejorar la comunicación de una ONG vinculada a la salud, para facilitar la comunicación con sus voluntarios, quienes asisten a personas vulnerables de una comunidad, para concurrir a consultas o instancias médicas. Esa app multiplicó por 10 la capacidad de impacto de la ong, es decir, innovó. La empresa que desarrolló la app, la ong y los voluntarios son los involucrados, pero la señora María que se encuentra en silla de ruedas y a quien un voluntario busca y acompaña en el centro de salud, es la beneficiaria. Al final, la innovación es un proceso colectivo. En cada sector se necesita lo que llamamos un sistema de innovación, que es comparable a una obra de teatro, donde cada quien hace su papel. En el caso de la innovación social también es un sistema en el que participan diversos actores y es la sociedad la que asiste a la puesta en escena de la obra terminada. ¶ ¿Existe un sistema de indicadores para medir los procesos de innovación social? Se está intentando el desarrollo de un sistema de indicadores, la Unión Europea está escribiendo documentos porque la innovación social es muy importante allá. De hecho, una de las cosas que yo vengo a hacer aquí, es colaborar con la unl en trabajar en indicadores de vinculación con un enfoque social, tratando de ver cómo somos capaces de vincular cuando esas acciones tienen un marcado carácter social. Es un concepto muy nuevo aún, las definiciones son de 2010 en adelante, y estamos en 2018, se va incorporando conocimiento a la acción, casi a medida que se va produciendo.


en Profundidad

13

Junio 2018

Líneas de acción en conjunto

La unl y provincia debatieron sobre políticas públicas Se realizó una reunión de trabajo entre autoridades universitarias y el gabinete provincial en el Consejo Superior, en la que se repasaron lineamientos de trabajo en conjunto y se exploraron capacidades para abordar en el futuro. «La unl ofrece sus capacidades para la construcción de políticas públicas de calidad», aseguró el rector Enrique Mammarella luego del encuentro.

«Como Estado debemos darle sinergia a las políticas que llevamos adelante y plantear objetivos de trabajo en el mediano y largo plazo» ~ Enrique Mammarella

Las potencialidades científico tecnológicas de la unl para desplegar actividades en el territorio en forma conjunta con el Gobierno provincial, fue el eje de trabajo del encuentro que mantuvieron autoridades universitarias y provinciales encabezadas por el gobernador Miguel Lifschitz; el rector de la unl, Enrique Mammarella; el vicegobernador Carlos Fascendini y el vicerrector Claudio Lizárraga. Los ministros del gabinete provincial, los decanos de las diez unidades académicas y autoridades universitarias realizaron esta reunión de trabajo, en el Consejo Superior, el lunes 14 de mayo.

En una reunión que calificó como ‘histórica’, el rector de la unl valoró que «no hay antecedentes en la unl de un encuentro de trabajo entre el gabinete de un gobierno provincial y el de la Universidad, y no creo que haya en el país». Agenda en debate El intercambio de ideas y experiencias de trabajo se planteó en el marco de delinear y planificar políticas de mediano y largo plazo que permitan ampliar los campos de conocimiento y multiplicar los objetivos de ambas instituciones. Se repasaron las líneas de trabajo vinculadas al campo edu-

cativo y las políticas innovadoras de formación docente que llevan adelante la unl y el gobierno provincial, así como los aportes realizados por la Universidad al debate por la ley provincial de Educación, los lineamiento de trabajo articulado en el sistema científico, y las características innovadoras de las plataformas tecnológicas que integran ambas instituciones. También fueron puntos en la agenda, las políticas de empleo y la vinculación con el mercado laboral, el sistema productivo y sus potencialidades, las políticas medio ambientales y de sanidad vegetal y animal; las acciones vinculadas al fortaleci-

miento del sistema de salud. Se abordaron variados aspectos de posibles desarrollos futuros en torno a ordenamiento territorial, planificación en recursos hídricos, gestión ambiental y desarrollo sostenible; fortalecimiento institucional; desarrollo social; recursos energéticos alternativos, innovación y desarrollo productivo, desarrollo de capacidades emprendedoras y fomento a las Pymes; Promoción científica y tecnológica; Educación, arte y cultura. Sinergias El rector de la unl aseguró que la finalidad de la reunión fue «charlar, discutir y anali-

«Es este un escenario de enormes desafíos para pensar en el desarrollo de la provincia desde un punto de vista integral que abarque las potencialidades del sistema productivo, las fortalezas del sistema educativo, el desarrollo cultural, científico y tecnológico, de salud y en tantas áreas» ~ Miguel Lifschitz

zar lo que podemos hacer en conjunto para darle sinergia a las políticas que llevamos adelante; y plantear objetivos de trabajo en el mediano y largo plazo, en los que estamos llamados a trabajar como responsables de los distintos niveles de gestión del Estado». En este marco, Lifschitz valoró el espacio de debate e intercambio al asegurar que «es un encuentro de trabajo que sienta precedentes, sobre todo en un año tan especial como es el de los cien años de la Reforma Universitaria, por lo que esperamos poder repetirlo año a año». Agregó que «es este un buen escenario, de enormes desafíos, para pensar en el desarrollo de la provincia desde un punto de vista integral». Finalmente, Mammarella ponderó el encuentro como una posibilidad de «repensar aspectos en los que trabajamos diariamente a escala de los ministerios, la Universidad, las secretarías y facultades, con el fin de potenciarlos, encontrando la manera de que la Universidad ayude al Estado provincial en la formulación y el trabajo en las políticas públicas de calidad».


14

Junio 2018

Cultura

Cartelera local

Hasta el 22 de julio

Quinto Festival Internacional de Percusión de Santa Fe

Continúan abiertas las inscripciones a la Bienal de arte Joven A través del sitio www.unl.edu.ar/bienal, hasta el 22 de julio.

El ciclo artístico-formativo ya es un clásico de la agenda cultural local, y se llevó a cabo del 3 al 8 de junio organizado por la unl y el Gobierno de la Ciudad. Se realizó una nueva edición, del 3 al 8 de junio, de un ciclo artístico-formativo que ya ha consolidado su lugar en la agenda local. El Festival de Percusión representa un modelo posible de cómo articular esfuerzos para gestionar propuestas culturales de forma conjunta entre la Universidad y el Gobierno de la Ciudad. Desde tiempos inmemoriales el hombre se ocupó de descubrir y organizar los sonidos que lo rodeaban. Junto a la voz, la percusión del propio cuerpo y de los elementos de la naturaleza cotidiana –la piedra o la madera– fueron los primeros recursos de los que dispusieron nuestros remotos antepasados para relacionarse. Y también esa es la génesis primigenia de lo que hoy conocemos y disfrutamos como música, en sus infinitas posibilidades. Mucha agua, y tantos compases, han pasado desde entonces bajo el puente, para que Santa Fe viva hoy un momento excepcional en torno a la percusión. En sus diferentes niveles, esta se estudia y se interpreta en todas las instituciones de educación musical: el Instituto Superior de Música de la unl, el Liceo Municipal ‘Antonio Fuentes de Arco’ y las escuelas provinciales de música Nº 9901 ‘Orquesta de Niños y Juvenil’ y nº 9902 crei ven crecer sus matrículas

sobre la vacancia año a año, tanto como la actividad de los músicos independientes y el interés del público. En este contexto, todavía laten los parches que puso a latir esta nueva edición del Festival Internacional de Percusión de Santa Fe, ya un habitué de la cartelera cultural del mes de junio de la ciudad. Presencias en el escenario Desde aquel lejano 2014 a la fecha, han subido al escenario mayor del Teatro Municipal 1º de Mayo y a otros emblemáticos recintos del medio referentes de la percusión académica y popular como el brasileño Fernando Hashimoto, el uruguayo Ronald Arismendi, los estadounidenses Greg Haynes, Thomas McCutchen y Joel Frisch, el senegalés Dieng “Fall” Madior y hasta el mismísimo Álex Acuña –un hito vivo de la percusión mundial, sesionista de Elvis Presley, Frank Sinatra y Paul McCartney–, o los argentinos Marcos Cabezaz, Pablo Rivas Mercantili, Diego Sánchez y Mariano ‘Tiki’ Cantero. Junto a ellos, se presentaron los ensambles de percusión del Instituto Superior de Música y de las instituciones locales de formación musical, la Banda Sinfónica Municipal ‘Ciudad de Santa Fe’ y la Orquesta Sinfónica Provincial

de Santa Fe, entre otros. Hasta 2017, la agrupación independiente Emparche Ensamble de Percusión sumó sus esfuerzos para que el encuentro cobre la dimensión que tiene en la actualidad. El Quinto Los visitantes ilustres de la versión 2018, cuyas capacitaciones y conciertos se extendieron del domingo 3 al viernes 8 de junio, fueron la agrupación de rítmicas brasileras y latinoamericanas Grupo Iukeré (Minas Gerais), el vibrafonista Fabián Keoroglanian y el baterista Ezequiel ‘Chino’ Piazza. Como ya es costumbre, la apertura estuvo a cargo de la Ban-

da Sinfónica y del Ensamble ism, formación universitaria que volvió a las tablas, en días sucesivos, para protagonizar las noches ‘Experimental’ y ‘de Clásicos’. La ‘Noche del Latin Jazz’, en la que un selecto grupo de músicos locales revivió clásicos del género, abrió el compás de espera hasta la edición 2019 de una propuesta que una vez más vino a acercar conocimientos y prácticas sobre esta especialidad instrumental, que en el cruce entre lo ancestral, las tradiciones, lo popular, la contemporaneidad y las vanguardias, en la búsqueda de espacios de diálogo, debate e intercambio de saberes y experiencias en torno a todas las músicas.

La 13ª edición de la Bienal se realizará del 5 al 9 d0e septiembre, en la Estación Belgrano organizada por la unl, a través de su Secretaría de Extensión Social y Cultural, y la Federación Universitaria del Litoral (ful). La convocatoria es abierta a todos los artistas del territorio nacional y de los países que integran las redes de universidades de la augm: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La presentación de las propuestas será de técnica y temática libre y se realizará sin distinción de disciplina, ponderando lo transdisciplinar, haciendo énfasis en la diversidad de escenas y lenguajes artísticos dominantes en la actualidad. El cronograma de actividades es el siguiente: inscripciones: hasta el 22 de julio. Publicación de seleccionados: 30 de julio. Recepción de producción: 21 al 31 de agosto. [+] info www.unl.edu.ar/bienal


Cultura Formación artística

15

Comedia unl 2017

Nuevo ciclo de clínicas integradas La Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl inauguró un espacio de formación dictada por referentes de disciplinas artísticas invitados. La instancia plantea una nueva impronta para la capacitación de la comunidad universitaria y público en general.

Capacitaciones, clínicas y conversatorios en el Foro Cultural Universitario son parte del conjunto de nuevas propuestas que ofrece el renovado esquema de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl a través de su programa de clínicas integradas. La idea se concentra en realizar una serie de actividades cada quince días en las que son convocados referentes de diferentes disciplinas artísticas. «La intención es generar instancias de formación y capacitación con una dinámica horizontal», explica Matías Bonfiglio, coordinador del programa. Al respecto, explica que no está en los objetivos plantear seminarios en el sentido convencional, sino que se desea apostar a espacios teórico-prácticos que ofrezcan insumos conceptuales y técnicos. Por otra parte, las capacitaciones están pensadas para trascender el público específico de la disciplina de la que trata cada clínica. La idea es apostar a un público abierto que accede a las propuestas a través de una inscripción online y sin costo alguno. «Como universidad y como generadores de conocimiento es importante instalar algunos temas de la comunidad y despertar el interés en la gente», amplía Bonfiglio. La política de la Secretaría apunta a darle un revés integral a las propuestas de capacitación

Junio 2018

y extender el alcance a la comunidad interesada en profundizar ciertos temas de la mano de expertos invitados. Referentes La primera propuesta se realizó en abril con la participación del escultor y profesor brasileño Fabrício José Fernandino con su clínica «Interactividad, Forma, Sonido y Silencio. Proyectos tridimensionales interactivos». La sala Maggi del Foro Cultural Universitario se convirtió en el lugar en el que el invitado presentó al público los resultados y experiencias adquiridas relativas a la creación de proyectos tridimensionales (esculturas, objetos, instalaciones) que tienen como fundamento los conceptos de ‘Interactividad’, ‘sonido’ y ‘silencio’. El disertante hizo un recorrido por los trabajos desarrollados en actividades, proyectos de investigación, programas de cooperación internacional y trabajos de artistas internacionales relacionados con el tema. Otra de las actividades contó con la presencia de Rodrigo Ciccarelli, un ilustrador y estudiante de la carrera de Arquitectura que brindó la clínica ‘Bases de la ilustración experimental. Técnicas gráficas en el dibujo creativo’. Con una dinámica innovadora, el invitado decidió analizar las posibilidades comunicativas de cada téc-

nica para cultivar el aprendizaje de la Ilustración mediante el intercambio con el objetivo de generar vínculos entre ilustradores a través de la educación experiencial y la praxis. ‘Esto no es un retrato’ fue otra de las clínicas a cargo del equipo integrado por Emilce Ávalos, Viviana Bértola y María Florencia Otero. Allí se abordó la construcción de instalaciones artísticas y colectivamente la temática del retrato como punto de partida, desde una perspectiva multidisciplinar al jugar con los conceptos de retrato e identidad como búsqueda de representación de lo individual, lo colectivo y lo anónimo.

» Un camino hacia la Bienal En el marco de la preparación para la 13º Bienal de Arte Joven que se realizará del 5 al 9 de septiembre en la Estación Belgrano, la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl se propuso plantear el trayecto previo como un camino formación. Aquellos aspirantes que deseen ser parte de la nueva edición de este encuentro de arte podrán consultar la programación de clínicas en www.unl.edu.ar/ bienal y acceder a través de la inscripción online.

Últimas funciones de ‘La jauría de las damas’ La obra escrita y dirigida por Adrián Airala concluirá su ciclo 2018 en la Sala Maggi del Foro Cultural Universitario, los sábados de junio a las 21. Se presentarán las últimas cinco funciones de la temporada 2018 de la Comedia unl producción 2017, ‘La Jauría de las damas’, de Adrián Airala. Serán los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de junio a las 21, en la Sala Maggi del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La propuesta es realizada por Grupo África y fue seleccionada durante la última convocatoria ‘Espacio de Representación’ organizada por la Secretaría de Cultura de la unl en el marco de Trayectoría. Las entradas costarán 100 pesos generales. Sobre la producción ‘La Jauría de las damas’ es la obra que tiene como protagonistas a unas ‘Damas’ sanguinarias, brutales, sensuales, indomables, capaces de amar hasta el naufragio y odiar hasta el absurdo. Inteligentes, cínicas, tripolares, a veces revolucionarias, a veces retrógradas, casi siempre ridículas. No son mujeres, ni hombres, ni animales. No son humanas, ni divinas, sólo son lo que quieren ser: gárgolas de la distopía, sin ellas el mundo sería insoportablemente feliz y aburrido. Es una producción del Grupo África integrado por las actrices Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez y Najla Raydan. El entrenamiento corporal estuvo a cargo de Claudia Paz Hernández Melville; el diseño de vestuario y escenografía de Fernanda Aquere; la asistencia de vestuario y tejidos de Claudia Paz Hernández Melville y la confección de vestuario de Gladis Mendoza de Cainelli. En tanto que el diseño de luces estuvo en manos de Ponchi Insaurralde, el diseño sonoro y música de Martín Margüello y la operación de Ariel Gaspoz. Por último, la producción y coordinación general está a cargo de Fernanda Aquere. Sobre el director Adrián Airala es un actor y dramaturgo santafesino. Transi-

tó su formación actoral en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en numerosas instituciones como Escuela de Mimo de Ángel Elizondo, la Escuela de Teatro de Carlos Gandolfo y el Teatro Nacional Cervantes, entre muchos otros. Actualmente está en proceso la presentación de su tesis de la Licenciatura en Filosofía. Como actor participó en obras como ‘Nietzsche’, de Bruno Hölm (1981); ‘El gran deschave’, de Sergio de Cecco (1982); ‘Calígula’, de Albert Camus (1994); y en otras comedias de la universidad como ‘Saverio, el cruel’, de Roberto Arlt, dirigida por Marcelo Allasino (Producción 2004) y ‘Amántica’, de Esteban Goicoechea (Producción 2014). Dirigió numerosas obras como ‘Nietzsche’, ‘Van Gogh, el suicidado por la sociedad’, ‘Hamlet, la conjetura’ y ‘Edipo cumple años. La frívola tragedia de un hombre olvidable’, entre muchas otras. De Santa Fe al mundo A principios de este mes el Grupo África fue notificado de la selección de ‘La jauría de las damas’ para participar en la 17º edición del Festival Internacional de Artes de Armenia, Colombia, organizado por Teatro Azul. Este acontecimiento constituye un momento inédito para una producción teatral de la Universidad. Los pilares que sostuvieron la decisión de los organizadores se centraron en la calidad de la pieza artística que se presentará durante el festival y la amplia trayectoria del equipo que la conforma. Dicho encuentro se celebrará en septiembre próximo y será un polo que reunirá teatro, danza contemporánea y música con la pretensión de generar un espacio para la cooperación cultural, el encuentro con el arte, la difusión y la promoción de las artes escénicas y la música del mundo.


16

Junio 2018

vida Universitaria

Aprendizajes

Problemáticas Latinoamericanas

Viajar como método de estudio en eis La realización de viajes en la Escuela Industrial Superior se remonta muchísimos años atrás. Lo hacían estudiantes y docentes, montados en un colectivo que reparaban en viaje, recorriendo fábricas y paisajes imbuidos de la mística de compartir y ser solidarios. En la Escuela sólo quedan anécdotas trasmitidas por generaciones de egresados y algún que otro registro fotográfico. En tiempos más cercanos, el departamento de Física comenzó a programar viajes a la represa de Salto Grande, como parte del contenido de la asignatura sobre energía. Más cerca en el tiempo, segundo año realizó un recorrido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, visitando el museo ‘Prohibido NO Tocar’. En 2009, con motivo del centenario de la nacionalización de ‘La Gloriosa’, se retomaron los viajes a la provincia de Mendoza con estudiantes de quinto año. A inicios del ciclo lectivo 2018, se unificó la organización en Regencia de Estudios, dándole carácter institucional.

Tres viajes en 2018 Los objetivos comunes se basan en entender a los viajes escolares como una estrategia de enseñanza-aprendizaje y sociabilización. Se los considera una acción generadora que potencia un conjunto de actividades que, a su vez, enlazan la escuela con el medio, permiten la vivencia directa y el descubrimiento del entorno, generando el fortalecimiento de lazos entre pares, con los docentes y la institución, creando situaciones de comunicación e intercambio de experiencias para poder reforzar los conocimientos adquiridos, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. Este año se planificaron tres viajes. Alumnos de segundo año visitarán durante un día la Represa de Salto Grande para reconocer formas de generación de energía y sus procesos de trabajo. Estudiantes de tercer año de la eis, que deben enfrentar la elección de la especialidad Construcciones, Mecánica-Eléctrica o Química, viajarán tres días a la provincia de Córdoba. Y alumnos de quinto año se trasladarán por cinco días a Mendoza.

» Novedades del mes › La cooperativa de trabajo Un análisis crítico en la Argentina del siglo xxi María Eugenia Basualdo Colección Cátedra

› Comunicando la Ciencia Avances en investigación en Didáctica de la Ciencia, Ma. Gabriela Lorenzo, Héctor Santiago Odetti Adriana Emilia Ortolani (editores) Colección CyT

› Lina Beck–Bernard Trilogía narrativa y ensayos Adriana Crolla (editora) Ediciones Especiales

Sexta edición de la Escuela Internacional de Invierno

Se realizará del 23 de julio al 3 de agosto en nuestra ciudad y contará con la presencia de estudiantes internacionales y de carreras de grado de la Universidad. Tendrá eje en el análisis de problemáticas latinoamericanas contemporáneas.

La Escuela de Invierno sobre Problemáticas Latinoamericanas es coordinada por la Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl y su sexta edición se desarrollará del 23 de julio al 3 de agosto en la ciudad de Santa Fe. Tanto estudiantes internacionales de grado y maestría y alumnos de grado unl serán parte de la propuesta. La Escuela 2018 ofrecerá un programa formativo de corta duración que basa sus contenidos en los ‘Desafíos contemporáneos para América Latina’, haciendo foco en las siguientes temáticas: Integración regional; Igualdad de género; Cuidado del ambiente; Desarrollo sostenible y Arte, cultura y globalización. Se trata de una asignatura electiva, transversal a todas las carreras unl, por lo tanto, se otorgan créditos académicos. Profesores e investigadores, provenientes de nuestra institución y del exterior, estarán a cargo de diversos paneles y actividades grupales, donde se fomentará la participación de los estudiantes, promoviendo un pensamiento crítico.

«La Escuela es una de las ofertas académicas de la Universidad que se enmarca en su política de internacionalización prevista en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019. Es un formato de curso breve y se ha invitado especialmente a estudiantes internacionales que se encuentren realizando o que estén próximos a concretar una experiencia de movilidad académica en la región y que deseen completar su formación a través de esta propuesta», explicó el director de Internacionalización, Miguel Rodríguez. La Escuela contará también con diversas actividades culturales y recreativas para que los jóvenes puedan disfrutar y recorrer los puntos destacados de la ciudad y la provincia. Perspectiva Latinoamericana En 2015, la onu aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino a través del cual mejorar la calidad de vida de todas las per-

sonas. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad, la defensa del medio ambiente y el diseño de nuestras ciudades. La Escuela de Invierno unl será un espacio de reflexión para imaginar una perspectiva Latinoamericana sobre los objetivos propuestos por la onu. Los contenidos se basan en ejes temáticos que abarcan diversos objetivos. El cronograma se organizará a partir de una serie de paneles y una actividad práctica basada en un juego de roles. Durante los primeros días se conformarán equipos de trabajo y se brindarán las pautas para la realización de la simulación. Esta actividad, que articulará los contenidos de la Escuela, concluirá con un evento, a modo de plenario, con evaluación final. [+] info wwww.unl.edu.ar/internacionales/ escueladeinvierno escueladeinvierno@unl.edu.ar


vida Universitaria

Junio 2018

17

Embajadores

Más de 100 estudiantes de la unl cursarán en universidades del mundo Son 117 los alumnos de las diferentes unidades académicas de la unl que continuarán sus estudios en universidades e instituciones de 14 países del mundo durante el segundo semestre del año. A su llegada, se convertirán en embajadores de la unl y la región. Mediante el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes), 117 alumnos de carreras de grado de la Universidad realizarán una movilidad académica semestral en casas de estudio de Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Los jóvenes contarán con una formación internacional en más de 60 universidades e instituciones de Educación Superior extranjeras a través de modalidades de intercambio con o sin apoyo económico. Durante el primer semestre viajaron 134 estudiantes, por lo que el total de 2018 será de 251 alumnos de la unl en universidades del mundo. El proinmes fue creado por la unl en 1999 y desde entonces ha movilizado a un creciente número de alumnos, promoviendo la ampliación y diversidad de los destinos académicos. Los intercambios se extienden, como mínimo, por un semestre, con la particularidad de que los estudios realizados en el exterior son reconocidos por nuestra Universidad. «Hoy el proceso de enseñanza aprendizaje excede la mera transferencia de contenidos, dando paso a una formación del estudiante que requiere adquirir habilidades para desarrollarse en un mundo internacionalizado. Por ello, es misión de la Universidad formar ciudadanos globales», expresó el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo. Enriquecer la formación El director de Internacionalización, Miguel Rodríguez, señaló que «la movilidad en la unl no es un objetivo ni una política en sí misma, sino que es un instrumento para mejorar la calidad de la formación de nuestros graduados, en esto radica su importancia. Cuando un estudiante se moviliza está ampliando su formación académica y cultural, obteniendo miradas distintas a nuestro contexto nacional y enriqueciendo su bagaje de experiencias de vida». Al momento de la preparación, el equipo de Internacionalización asesora a los futu-

» unl en conexión con el mundo

287

2007  2017 

estudiantes de la UNL realizaron movilidades en el exterior en 2017

30 universidades  163 universidades 

12 países 21 países

» Convocatorias Anualmente, las convocatorias proinmes se abren en marzo y agosto, para realizar movilidades durante el segundo y el primer cuatrimestre, respectivamente. En el último llamado se ofrecieron 239 plazas en 100 instituciones de 19 países, con destinos recientemente incorporados como China, Corea, Indonesia y Japón. El proinmes cuenta con los siguientes requisitos básicos para la presentación de la solicitud: » Estar inscripto como alumno regular en una carrera de grado de la unl. No disponible para las carreras pertenecientes al Programa de Carreras a Término de la unl (procat). » Tener al menos el 40% de la carrera aprobada. » Adeudar horas de cursado o materias de su plan de estudio para su posterior reconocimiento al finalizar el intercambio.

ros intercambistas acerca de la documentación a presentar y los trámites de visado y seguro. «En los últimos años hemos crecido mucho en esta área y, ante la amplitud de destinos, hemos aportado cada vez más asistencia al estudiante, facilitándole los procesos y capaci-

tándolo con una visión integral para encarar este desafío», reflexionó Rodríguez. En las convocatorias del proinmes, se reúnen las ofertas de plazas establecidas tanto en el marco de convenios bilaterales y acuerdos específicos de doble titulación, como de diferentes programas: Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (pila), Programa de Intercambio y Movilidad Académica (pima), Programa Académico de Movilidad Educativa (pame), Programa Escala de Estudiantes de Grado de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm), Programa ARgentina Francia Ingenieros TECnología (arfitec) y Programa Argentina-Francia Agricultura (arfagri). Además, se ofrecen las becas Iberoamérica y de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras. A su vez, la Secretaría coordina anualmente otras convocatorias internacionales vinculadas a instituciones como la Comisión Fulbright y a la participación en redes, como la International Network of Universities (inu). Tender puentes Vanesa La Barba, estudiante de la Licenciatura en Administración de Salud (ess-fbcb),cursará desde septiembre en la Universidad de Córdoba, España. Allí se convertirá en una embajadora de la unl, de Santa Fe y Argentina. «Como el intercambio era algo que deseaba hacer desde hacía tiempo, me tomé el trabajo de estudiar bien los destinos a los que me postulé. Siempre soñé con ir a España y dentro de mis prioridades estaba la Universidad de Córdoba. A la vez, me contacté con otros chicos que fueron ahí y me hablaron muy bien de ella. En particular, mi carrera todavía existe en muy pocas partes del mundo; por eso, cursaré materias de otras carreras que luego podré complementar con la mía», explicó. Asimismo, Vanesa contó: «Soy tutora de una mexicana que está realizando materias de la Licenciatura en Nutrición en la fbcb. Un tutor me dijo hace un tiempo una frase que me marcó: 'el intercambio se trata de tender puentes. No sólo entre estudiantes de distintos países, sino entre distintos sistemas educativos'. Pienso que es una oportunidad única que nos brinda la unl».


18

vida Universitaria

Junio 2018

Posdoc

Docentes de la unl continúan su formación en el extranjero En el marco de la primera convocatoria 20172018 del Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional de la unl, dos docentes investigadoras realizan sus estancias en Alemania y Estados Unidos.

Dos docentes investigadoras realizan sus estancias en Alemania y Estados Unidos, gracias a la primera convocatoria 2017-2018 del Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional de la unl, que depende de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico. Se trata de Jimena Vicentín Masaro, docente de fce, quien se encuentra en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, y Juliana Sain, docente de fbcb quien realiza una estancia de un año en la Universidad de Postdam, Alemania.

Jimena Vicentin Masaro

Dra. Juliana Sain

» Universidad de Connecticut » EE.UU.

» Universidad de Postdam » Alemania

Una profesional que estudia el sector lácteo se especializa en Estados Unidos

Una doctora en Ciencias Biológicas se forma en Alemania

Arribó al College of Agriculture, Health and Natural Resources de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, en pleno enero para realizar una estancia de seis meses en el marco del Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional de la unl, donde trabaja bajo la dirección del jefe de Departamento, Roberto López. «Vine con la intención de ampliar mis conocimientos metodológicos sobre integración de mercados, en particular el caso minorista y exportador dentro del sector lácteo», aseguró Jimena al comentar sus objetivos y destacó que «el equipo tiene una vasta experiencia en tópicos de comercio internacional, formación de precios y deficiencias de mercados, relaciones entre niveles de sectores productivos, entre otros. Incluso mi director es muy activo dentro de la academia en temas de organización industrial». Describe al College como «un lugar muy agradable, donde cuentan con una estructura muy funcional y tranquila». Y sobre la relación con el personal académico y no académico aseguró que es ‘cordial y respetuosa’. «He tenido una muy buen experiencia, la gente es muy trabajadora y en general está muy concentrada en sus actividades. La dinámica es muy profesional, y se dedican muchas horas y esfuerzo al trabajo». Sobre la ciudad de Storrs, donde está residiendo Jimena, contó que «es muy chica, principalmente está compuesta por el campus universitario, con un centro muy pequeño». Y relató que «el invierno es bastante crudo, más si consideramos que estamos acostumbrados a un clima mucho menos hostil en la ciudad de San-

La docente de la fbcb y becaria posdoctoral de unl, está realizando una estancia de un año en la Universidad de Postdam, Alemania, desde el 1º de marzo, a través de la primera convocatoria 2017-2018 del ra tomar posesión del cargo de InvestigaPrograma de Becas de Posdoctorales con dora Asistente de conicet al cual ingresé Movilidad Internacional de la unl, donen la última convocatori». de estudia el impacto del consumo de Juliana Sain es Lic. en Biodietas ricas en ácidos grasos tecnología, egresada en 2009 poliinsaturados omega 6 y code la fbcb, y Dra. en Ciencias lesterol en el desarrollo de híBiológicas (2015). Realizó su gado graso no alcohólico. Sobre su presente, Juliana «En el laboratorio tesina de grado y su tesis doctoral en la Cátedra de Bromacontó que se encuentra realiestamos tología y Nutrición del Deparzando un posdoctorado en el estudiando el tamento de Ciencias BiológiInstituto de Ciencias de la Nucas bajo la dirección del Dr. trición, en la Cátedra de Bioimpacto del Claudio Bernal y la codirecquímica de la Nutrición de la consumo de ción de la Dra. Marcela GonUniversidad de Potsdam, didietas ricas en zález. rigida por el Prof. Dr. Gerhard «Para realizar mi tesis docP. Püschel. «En el laboratorio ácidos grasos toral obtuve inicialmente estamos estudiando el impacpoliinsaturados una beca doctoral para doto del consumo de dietas riomega 6 y centes de la unl y luego una cas en ácidos grasos poliinBeca Tipo II de Conicet, trasaturados omega 6 y colestecolesterol en el bajando en los efectos del rol en el desarrollo de hígadesarrollo de consumo de ácidos grasos do graso no alcohólico, tanto hígado graso trans combinados con difeen un modelo murino como rentes tipos de ácidos graen cultivos de hepatocitos aisno alcohólico, sos insaturados sobre el melados. La idea de esta estantanto en un tabolismo de lípidos en un cia es poder realizar contacmodelo murino modelo experimental de ratos para colaboraciones fututón. En el periodo 2015-2017 ras y adquirir capacitación y como en cultivos realicé un posdoctorado con experiencia en una temática de hepatocitos beca de Conicet en la misma que me permita desarrollar aislados.». cátedra estudiando los efecuna línea de trabajo propia tos del consumo de una graalineada a los objetivos genesa láctea funcional a altos nirales de la Cátedra de Bromaveles sobre el metabolismo glucídico en tología y Nutrición, donde debo regresar músculo gastrocnemio de ratas Wistar» no sólo para continuar con mi desempeexplicó. ño como docente-investigadora, sino pa-

ta Fe. Sin embargo, uno rápidamente se acostumbra y además porque los edificios están completamente equipados en su interior para mantener temperaturas agradables». Respecto al acompañamiento institucional, la docente agradeció a la unl «esta posibilidad de crecimiento tanto profesional como personal. Creo que es una oportunidad única que sólo es posible porque nuestra universidad me ha dado la posibilidad de conectar con otros grupos de trabajo y que, mediante la formación de los docentes de la casa, se amplían las fronteras y potencian la internacionalización del conocimiento generado y de las relaciones para futuros trabajos». Jimena Vicentin Masaro es Doctora en Ciencias Económicas Mención Economía (Universidad Nacional de Córdoba, 2017), Magister en Estadística Aplicada (Universidad Nacional de Córdoba, 2016) y Licenciada en Economía (Universidad Católica de Santa Fe, 2010). Se desempeña en el Instituto de Economía Aplicada Litoral y es docente en las cátedras Microeconomía Superior, Econometría de la Facultad de Ciencias Económicas de la unl. Participa de numerosos proyectos de investigación y desarrollo, realizó diversas publicaciones académicas y fue disertante en seminarios, congresos y jornadas de economía. Obtuvo becas posdoctorales y de posgrado en conicet. También dirige y evalúa tesinas y cientibecas de alumnos de la fce.


vida Universitaria

19

Junio 2018

Deportes

Más de 2 mil estudiantes en las Olimpíadas Interfacultades A fines del mes de mayo, tuvo lugar el torneo universitario que convoca a jóvenes de las diferentes unidades académicas de la Universidad. Finalizó una nueva edición de las Olimpíadas Interfacultades, el torneo universitario que reúne a estudiantes-deportistas de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional del Litoral (unl). Este año, más de 2 mil jóvenes participaron en más de 10 disciplinas deportivas, individuales y por equipos; lo que de-

muestra la importancia y el crecimiento que tiene el evento y el deporte universitario en la unl. El torneo se desarrolló durante ocho días entre las instalaciones del Predio unl-ate, en la sede Santa Fe, y en la de Esperanza. Como cada año, es organizado por la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida a través del Área de

Deportes y la Federación Universitaria del Litoral (UNL), con el apoyo del Predio unl-ate. [+] info Podés ver fotos del torneo y de las premiaciones en: www.facebook.com/DeportesUnl

» Resultados Al cierre de esta edición, se terminaban de definir algunos partidos. Por lo que, a continuación, se presentan los resultados de los siguientes deportes:

ATLETISMO Jabalina Varones 1° Mario Cabellier (FAVE) 2° Darien Ramírez (FICH) 3° Lucio Magi (FADU) Damas 1° MAYCA MEDINA (FAVE) Salto en Largo Varones 1° Darien Ramírez (FICH) 2° Lucio Magi (FADU)

Lanzamiento Bala Varones 1° Pablo Labarra (FADU) Damas 1° Mayca Medina (FAVE) 100 mts.Varones 1° Darien Ramírez (FICH) 2° Matías Carrizo (FADU) 400mts. 1° Nicolás Burgos (FIQ) 2° Darien Ramírez (FICH) 3° Damián Villaverde (FCM)

5000mts Varones 1° Mauro Preaton (FCJS) 2° Fede Morinigo (FICH) 3° Cristian Larrosa (FIQ)

BASQUET 3x3 (femenino) 1° FCJS 2° FADU (I) 3° FADU (II)

AJEDREZ 1º Matías Tardivo (FADU) 2º Atahualpa Larrea (FCJS) 3º Diego Acosta (FBCB)

FÚTBOL 11 1° FIQ 2° FCA

BASQUET 1° FCE 2° FCV

HOCKEY (femenino) 1° FIQ 2° FCA 3° FCM

BÁSQUET 3x3 (masculino) 1° FCA 2° FCE

HOCKEY (masculino) 1° FADU 2° FCV

REMO INDOOR Sobre una distancia de 500mts. En Damas Federadas: 1° Guillermina Heinrich (FADU) 2° Amorina Tognolo (FCJS) 3°Sofía López (FCJS) En Damas Promocional: 1ra. Romina Medus (FADU) 2da. Carolina Kuchen (FADU) En Varones: 1° Santiago Destéfanis (FCE) 2° David Quiroz (FHUC) 3° Maximiliano Mingo (FADU)

TENIS DE MESA 1° Blas Lamy (FCJS) 2° Kevin Múñez (FCM) VOLEY (femenino) 1° FCE 2° FCV 3° FCJS VOLEY (masculino) 1° FICH 2° FCV 3° FCA


20

Contratapa

Junio 2018

Inclusión

La unl fortalece sus políticas de accesibilidad Garantizar el acceso de personas con discapacidad y ofrecer materiales de estudio en todos los formatos son parte de las actividades que la Universidad trabaja desde hace 10 años por una mejor calidad educativa e inclusiva. Desde hace 10 años, la UNL despliega acciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación superior y para acompañar sus procesos de formación y facilitar el acceso a los materiales de estudios. En este marco, desde hace cuatro años, la Universidad comenzó a abrir sus espacios para que personas con discapacidad realicen sus experiencias laborales en igualdad de condi-

ciones con otras personas. Este año, con la incorporación de 23 personas con discapacidad que realizarán sus experiencias laborales en distintos ámbitos, la Universidad reafirma el compromiso por la inclusión y por facilitar la accesibilidad. Además, practicantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional realizan el seguimiento de los desempeños realizando sugerencias respecto

Experiencias laborales

Estudiantes

40

17

personas con discapacidad o con algún requerimiento de accesibilidad ingresaron en 2018.

23

es el total de estudiantes con discapacidad o con algún requerimiento de accesibilidad.

Mujeres (Total: 94)

personas con discapacidad o con algún requerimiento de accesibilidad ingresaron en 2017.

72

estudiantes con discapacidad regulares.

22 Estudiantes con

discapacidad ingresantes.

Hombres (Total:

59 estudiantes con

discapacidad regulares.

[+] info Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida Área de Inclusión y Calidad de Vida Bv. Pellegrini 2750, Santa Fe. (0342) 4571110 interno 219 inclusion@unl.edu.ar

88 estudiantes con

discapacidad ingresantes.

a los ajustes razonables entre perfil y puesto de trabajo. Además, 60 personas con certificado de discapacidad se inscribieron como aspirantes en ambas categorías para atravesar las distintas instancias del concurso de personal universitario. Así, el área de Inclusión y Calidad de vida fortalece su radio de acción en la Universidad.

Materiales de estudio en formatos accesibles » Traducción de partituras al sistema Braille » Vídeos en Lengua de Señas Argentina (lsa) » Grabaciones de clases en formato audio-texto » Digitalización » Impresiones en Braille » Macrotipo Material digitalizado: 1.245 textos digitalizados contando libros completos, capítulos, os y material en general.

Accesibilidad física La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) es la única unidad académica que cuenta hasta el momento con esquemas hápticos. La incorporación y ubicación estratégica de los esquemas tienen como objetivo favorecer la circulación de manera autónoma o acompañada de un modo seguro y sin restricciones a todas las personas. Garantiza la información significativa de todos los espacios. La fachada de la Facultad además cuenta con una rampa de acceso. En su interior hay cintas de recorridos adheridas al suelo que marcan el itinerario. Por otra parte, las aulas cuentan con rampas de ingreso. La Facultad de Ingeniería Química (fiq) y el ingreso al Paraninfo de Rectorado cuentan con elevadores de sillas de ruedas para escaleras (Plataformas Salvaescaleras). La fachada del Centro Multimedial de Educación a Distancia (cemed) cuenta con huella táctil que favorece la circulación y el ingreso al edificio. La Escuela Industrial Superior (eis) tiene una huella táctil en todo el recorrido de la cuadra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.