El Paraninfo | 138

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 15. N˚138. Mayo de 2018. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°138 Entrevista

Formación

Oferta Académica

Aborto

Deportes

Lucía Stubrin, investigadora

La fhuc inauguró tres laboratorios

Nueva carrera en la unl

Un debate histórico

Olimpíadas Interfacultades

En el marco del Día del Investigador, la Dra. en Teoría e Historia de las Artes se refirió a las poéticas tecnológicas y la relación entre arte, ciencia y oferta académica. p.12

Los grupos de investigación de Ciencias Naturales estrenaron los espacios en el tercer piso de la facultad con nuevo equipamiento acorde a sus actividades. p.3

Se creó la Tecnicatura en Automatización y Robótica, es presencial y se dictará en la sede RafaelaSunchales. Fue elaborada por la fich y los institutos Sinc(i) y cimec. p.7

La unl contribuye a la discusión sobre la despenalización del aborto a través del Programa de Género, Universidad y Sociedad. p.13

Las competencias serán desde el 21 al 31 de mayo de 2018 en las sedes de Santa Fe y Esperanza. Participarán estudiantes de todas las unidades académicas. p.19

Ecohidráulica

Explorar el Paraná para comprender su paisaje Ciencias Médicas

La fcm ya cuenta con su sede de última generación El nuevo edificio brinda mayores comodidades para el desarrollo de actividades académicas e investigación. Está dotado con un área de generación de materiales educativos y tecnologías innovadoras para la enseñanza: robots simuladores, realidad aumentada, impresión 3D y pantallas interactivas. p.3

Ese inmenso cuerpo de agua marrón que se llama Paraná dice muchas cosas que la ciencia trata de entender para contribuir a una mejor convivencia entre seres humanos y naturaleza. Estudiar un río en situación de crecida es clave para analizar y diseñar obras y evaluar su potencial impacto ambiental. Investigadores de la fich y del conicet lograron medir las velocidades del agua en la planicie de inundación del río Paraná durante la crecida de 2015-2016. La investigación permitió realizar mediciones hidráulicas sin precedentes en uno de los sistemas fluviales más grandes del planeta. INFORME CENTRAL p.10-11


02

Mayo 2018

el Resumen «El debate por la despenalización del aborto es una batalla importante porque significa que las mujeres representantes políticas tengan poder, y puedan imponer una agenda que termine en ley».

la frase _del mes

la foto _del mes A 15 años de la inundación La unl convocó a reflexionar, debatir y construir memoria en torno a los 15 años de la inundación de Santa Fe. Se realizaron paneles, conferencias, muestras y un conversatorio sobre los aportes de la Universidad a la construcción de una ciudad resiliente.

La fcjs será sede del Encuentro de la Región Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (alaeits) -Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay-, denominado ‘Dilemas y desafíos para la formación y la intervención en contextos neoliberales. Hacia la construcción del estado de la cuestión en materia de formación, investigación y extensión del Trabajo Social en nuestra región’. El encuentro, que recibirá a docentes, investigadores y estudiantes de Trabajo Social de distintas instituciones latinoamericanas, tendrá lugar el 31 de mayo y 1 de junio de 2018, en Santa Fe.

» 4º Jornadas de Ciencia Política del Litoral

Córdoba

Cristian Fortunatti. 31 años, Licenciatura en Diseño de Ia Comunicación Visual (fadu). Universidad de Córdoba, España.

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Encuentro de la Región Cono Sur de alaeits

[+] info www.fcjs.unl.edu.ar/ sitios/encuentroconosur

por el _mundo

mayo _litus

Breves

"El choque cultural y adaptarse a un nuevo estilo de vida lejos de tu gente es un poco fuerte. Pero he podido conocer personas maravillosas, con muchas ideas en común a pesar de pertenecer a países muy distantes de Argentina".

Este ciclo de microprogramas fue producto de una coproducción entre Litus tv y la Asociación de Televisión Cultural Iberoamericana. En cada capítulo se desarrollan experiencias en torno a la aventura que supone el aprendizaje fuera de la educación formal. El ciclo podrá verse desde el 7 de mayo, de lunes a viernes, a las 19:15 por Litus. Este es un ciclo de microprogramas en el que el periodista deportivo, Guillermo Schmidt recorre los lugares y espacios más significativos de Rusia, brinda datos útiles para aquellos que quieran viajar o se estén preparando para ir al Mundial de Rusia 2018. Esta producción es el resultado de un trabajo de coproducción entre Litus TV y 10 en deportes. El ciclo podrá verse desde el 7 de mayo, de lunes a viernes, a las 13:20.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella VICERRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Mercedes Ponzio

LA AVENTURA DE APRENDER

» Congreso argentino de malezas

CAMINO A RUSIA

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Amanda Merino, Fabián Fortunatti, Natalia Palacio, Leandro Fridman, Leandro Regalini, Marcela Perticarari, Mili López, Carolina Guardamagna y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

Del 16 al 18 de mayo del 2018 se realizarán en las facultades de Humanidades y Ciencias y de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la unl, las 4º Jornadas de Ciencia Política del Litoral. Son organizadas por docentes-investigadores y estudiantes de la Carrera de Ciencia Política. Las Jornadas se vienen desarrollando desde 2012 con el objetivo de contribuir a la institucionalización de la disciplina en la región, tanto en el ámbito académico cuanto profesional, buscando consolidar un espacio de reflexión, análisis y divulgación sobre los temas centrales que se proyectan. Entre los invitados que ya confirmaron su presencia se encuentran Fernando Mayorga (Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba), Gerardo Aboy Carlés (unsam – conicet), Ana Castellani (unsam – conicet), Isidoro Cheresky (uba – conicet) y Adriana Amado (unlam), entre otros. Las inscripciones se realizan a través de www. fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Organizado por la Asociación Civil Argentina de Ciencias de las Malezas, el 5 y 6 de Junio de 2018 se desarrollará en Rosario: II Congreso argentino de malezas (asacim). El congreso busca presentar y analizar el estado actual del saber científico y de los avances tecnológicos para enfrentar los principales problemas detectados en los sistemas de producción de la Argentina y de los países limítrofes y, por el otro, facilitar la interacción entre académicos, técnicos, asesores y productores.


la Universidad

Mayo 2018

03

Único en la región

Se inauguró el nuevo edificio de fcm En un acto encabezado por el rector Enrique Mammarella y la decana de fcm Larisa Carrera, quedó inaugurado el Centro de Simulación Médica de la unl. Cuenta con un auditorio para 280 personas y amplios espacios para actividades académicas y de investigación. La unl inauguró la nueva sede de la fcm, en Ciudad Universitaria. Con modernas instalaciones, el espacio brindará mayores comodidades para el desarrollo de actividades académicas y de investigación. El rector Enrique Mammarella afirmó que «este es un momento de orgullo para toda la unl. Es además una muestra del éxito de una política de continuidad de la Universidad Nacional del Litoral, que logra que su facultad más nobel, a punto de cumplir ocho años, ya cuenta con un edificio propio». En esa línea afirmó que «esto es un orgullo y nos permite demostrar que en los presupuestos universitarios hay que establecer prioridades. Este era el momento ideal para dar este golpe de crecimiento en las Ciencias Médicas, y poner este desarrollo al servicio no sólo de la ciudad sino de la región». El acto fue presidido por el rector de la unl junto a la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Larisa Carrera, y el director de Obras y Servicios Centralizados, Marcelo Saba. Además estuvieron presentes el intendente José Corral; las ministras de Salud, Andrea Uboldi y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes; las secretarias del Gobierno de la Ciudad, General, María Martín; de Desarrollo Estratégico y Resiliencia, Andrea Valsagna; de Desarrollo Social,

Cecilia Basttistutti, entre otras autoridades municipales, de la unl y diversas universidades e instituciones vinculadas al sector de la salud, entre otros. FOCO DE DESARROLLO Por su parte, la decana Larisa Carrera destacó que el nuevo edificio es una infraestructura «pensada específicamente para lo que necesitábamos, a partir de lo que planteamos a los arquitectos, que combina elementos propios de un centro de salud con un espacio para la docencia y la investigación». El edificio cuenta con una superficie cubierta de 1.500 me-

tros cuadrados distribuidos en planta baja y primer piso. En la planta baja, un auditorio para 280 personas brinda un espacio imprescindible para el desarrollo académico. Además, cuenta con sitios específicos para las coordinaciones de carreras de grado y pregrado de la fcm, un aula de prácticas y una sala de profesores. También desarrollarán sus actividades los equipos de investigación y posgrado en las áreas de salud pública, medicina legal, social y del trabajo, el Departamento de Bioestadística y el Observatorio de Salud. La sala de anatomía, por su

parte, cuenta con colecciones óseas y combina elementos digitales para la enseñanza, tales como pantallas interactivas y el uso de software específicos. El edificio está dotado además con un área de generación de materiales educativos para la enseñanza de ciencias de la salud y tecnologías innovadoras para la enseñanza como robots simuladores, realidad aumentada, impresión 3d y pantallas interactivas. CENTRO DE SIMULACIÓN La planta alta está destinada íntegramente al Centro de Simulación Médica que cuenta

con tecnología robótica de última generación, en modernas instalaciones. Allí se podrán recrear situaciones de la vida real en prácticamente todas las áreas de la salud, con el objetivo de continuar adquiriendo competencias en ambientes controlados, con el fundamental agregado de incorporar la reflexión sobre la propia práctica y el error como parte del autoaprendizaje y el entrenamiento continuo. Todas las salas cuentan con cámaras Gesell y un sistema avanzado de video que registra todo lo sucedido durante las simulaciones para el posterior análisis.

niveles de organización biológica), ecología de poblaciones y comunidades, acuáticas y terrestres –de organismos basales, plan-

tas, invertebrados y vertebrados–, ecotoxicología, ecología de enfermedades y genética molecular, de poblaciones y filogeografía.

Ciencias Naturales

fhuc estrenó tres laboratorios El espacio servirá para afianzar la vinculación entre enseñanza e investigación. La fhuc-unl estrenó un área para investigación desde el 12 de abril. Está ubicada en el tercer piso de la institución y reúne tres laboratorios: el de bioseguridad tipo ii; el de experimentación y el de procesamiento y análisis de muestras.

» Grupos de investigación: • Laboratorio de Genética • Laboratorio de Ecotoxicología • Grupo de investigación en Ecología de peces e ictioparásitos • Grupo de Ecología de enfermedades • Grupo de Insectos

Del acto inaugural participaron el rector de la unl, Enrique Mammarella, la decana de la fhuc, Laura Tarabella, el director de Obras y Servicios Centralizados de la Universidad, Marcelo Saba y la secretaria de Investigación de la Facultad, Ana María Gagneten, autoridades universitarias, docentes y estudiantes. La obra demandó una inversión cercana a los 2,5 millones de pesos y se enmarcó en un Proyecto de Mejoramiento y Gestión de Espacios destinados a la Enseñanza y el Aprendizaje, en forma articulada con la Investigación. El rector de la unl, por su parte, mencionó que se trata «de la primera obra que se inaugura

en esta gestión», pero enfatizó que es la continuidad de un trabajo anterior. La decana de fhuc agradeció que la unl, en su Plan de Obras, «haya atendido las demandas de la facultad», y subrayó que estas instalaciones «tienen que ver con un proceso de crecimiento y consolidación de las carreras y de la institución». Actualmente, en el Departamento de Ciencias Naturales de la fhuc trabajan diferentes grupos de investigación conformados por docentes investigadores, tesistas, tesinistas, becarios y adscriptos, en líneas de investigación sobre biodiversidad (de distintos grupos taxonómicos y a distintos


04

Mayo 2018

la Universidad

Proyecto muse

La unl debatió sobre políticas públicas y discapacidad Miembros de la Universidad participaron de la reunión de socios del proyecto muse realizada en la Universidad de Colima, México. Políticas públicas y discapacidad fueron los principales ejes de trabajo de la reunión. La unl, a través del Área de Inclusión y Calidad de Vida de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, participó de la reunión de socios del Proyecto muse realizada del 19 al 23 de marzo en la Universidad de Colima, México. El Proyecto muse ‘Discapacidad y Modernidad: Garantizar Educación de Calidad para Estudiantes con Discapacidad’, que va por su tercer y último año, es coordinado por la Universidad de Viña del Mar, Chile, y cuenta con la participación de tres universidades de Europa: Coventry, Inglaterra, Alicante, España, Bologna, Italia, y Four Elements, una ong de Grecia. De Latinoamérica participan las universidades de Colima, el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, la ya citada Universidad de Viña del Mar y la de Magallanes, Chile, la Universidad Nacional de Rosario y la unl, por Argentina. El objetivo general del proyecto es mejorar el acceso, garantizar las condiciones de aprendizaje y desarrollar oportunidades de empleo para estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior de los países de América Latina a través de prácticas modernas de

interinstitucionales constituyen políticas de accesibilidad que promueven la plena inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional del Litoral y en la sociedad».

inclusión y trabajo en red. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DISCAPACIDAD A lo largo de la semana de trabajo, se realizaron conferencias, paneles de discusión, talleres y mesas redondas durante la mañana y por la tarde. Durante las actividades los socios del proyecto organizaron un espacio de debate que tuvo la intención de generar entornos inclusivos y conciencia sobre la discapacidad con el fin

de discutir los pasos que cada institución debe seguir en los próximos años. Cada universidad pudo compartir los avances y propósitos que está construyendo en torno a la inclusión de personas con discapacidad. La unl, a través de la responsable del Área de Inclusión y Calidad de Vida, Pamela Bordón, expuso en el panel ‘Logros y perspectivas en educación inclusiva’. Durante la presentación, Bordón destacó las acciones que se han realizado en el tema de inclusión

en la Universidad y remarcó que «la continuidad en estas instancias del Proyecto muse refleja el fortalecimiento del equipo interdisciplinario del Área de Inclusión y Calidad de Vida y genera un espacio de trabajo conjunto con los actores universitarios. La participación en estos espacios favorece la reflexión a partir de los temas debatidos y la realización de una autoevaluación periódica con relación a la identificación de logros y desafíos. El abordaje de las acciones intra e

RED DE FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL Durante la reunión de socios se firmó el convenio de conformación de la Red Académica Interinstitucional muse y se dio lectura a la Declaración de Colima, documento que resalta los aspectos importantes para que las universidades garanticen una educación de calidad a estudiantes con discapacidad. La conformación de la red tiene como principal intención seguir fortaleciendo el tema no sólo entre las universidades socias del proyecto sino entre la sociedad en general. El principal objetivo es continuar avanzando en políticas de inclusión y mejorar las oportunidades de ingreso, permanencia y graduación de personas con discapacidad en la Educación Superior y al campo laboral. La Red muse impulsará y apoyará todas las iniciativas orientadas a instalar políticas públicas centradas en la inclusión de las personas.

Programa pionero

coneau

Se prorrogó la convocatoria a los paiti de Género y Ciencia

Comienza la acreditación de Abogacía y Contador Público

El Consejo Superior aprobó la prórroga hasta el 30 de mayo de 2018 a la presentación de proyectos, en el marco del Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti) enfocado a temáticas de género y ciencia. La unl aprobó este programa pionero en Argentina, ya que se trata de la primera convocatoria abierta del Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti) enfocado a la temática de género y ciencia, que fue aprobado por el Consejo Superior mediante resolución 799. Este instrumento se desarrolla en el marco del cai+d y es el

resultado de diferentes acciones en pos de la igualdad de género que se realizan en la unl a través de diferentes secretarías y unidades académicas. Con esta resolución ya son cuatro los paiti aprobados en total en la unl: el primero sobre ‘Conocimiento de la situación ambiental de la provincia de Santa Fe respecto a los fitosanitarios en general y al glifosato en particular’ (2011), el segundo sobre educación (2014) junto al Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, el tercero de la Facultad de Ciencias Médicas (2016) y el cuarto de género. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de mayo de

2018 y los proyectos o acciones deben estar enmarcados dentro de tres áreas de interés institucional: Trayectorias científicas y género en la unl, Campaña de sensibilización 2.0, Innovación de Género en Políticas de i+d. El Consejo Superior mediante Res. 85/18 aprobó la prórroga y prevé que el inicio de la ejecución de los proyectos se concrete el 1 de agosto. Los formularios se podrán obtener vía Internet en www.unl.edu.ar/investigacion. Las consultas pueden efectuarse en la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl por correo electrónico a la dirección: investigacion@unl.edu.ar.

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau) realizará un curso de actualización en materia de procesos de acreditación de carreras, el 16 y 17 de mayo, que tendrá como sede a la unl. La aprobación de las resoluciones ministeriales Nº 3400E/2017 y Nº 3401-E/2017, da inicio a los procesos de acreditación de las carreras de Derecho y Contador Público, lo que abre un nuevo campo de acción para coneau y una demanda creciente de entrenamiento y formación en los procesos de acreditación por parte de las instituciones que se verán implicadas en estos procesos. De esta manera, el curso se

dictará en dos etapas: una virtual y otra presencial. La primera unidad se desarrollará en el campus virtual de la plataforma Moodle de coneau durante una semana, del 7 al 11 de mayo. Una vez aprobada esta etapa, se llevará adelante la etapa presencial durante dos días intensivos. Esta segunda fase, es la que tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2018, en la fcjs- unl. La actividad está dirigida a directivos, personal y profesionales de instituciones universitarias públicas y privadas. [+] info www.coneau.gob.ar/cursosantafe


la Universidad Derecho Procesal

05

Emprender e innovar

Michele Taruffo recibió el diploma de Huésped de Honor El jurista italiano, especialista en Derecho Procesal Comparado y Derecho Procesal Civil, fue distinguido por autoridades de la unl, en un acto realizado en el Consejo Superior.

El Dr. Michele Taruffo, jurista italiano, especialista en Derecho Procesal Comparado y Derecho Procesal Penal fue distinguido como Huésped de Honor de la unl, en un acto que se realizó el jueves 19 de abril y fue encabezado por el rector Enrique Mammarella. «Este es un día especial para la unl, ya que no solamente estamos destacando la extensa trayectoria del Dr. Taruffo sino que fundamentalmente ponemos en valor lo que representa esta visita internacional para nuestra Universidad, para nuestras carreras y también para la ciudad y la región en su conjunto», subrayó Mammarella, antes de hacer entrega del diploma. Acto seguido, añadió que «estas oportunidades son para destacar, por la distinción a figuras de la talla de este jurista, lo que nos permite contribuir a enriquecer la agenda pública de la región, y valorar no sólo el aporte académico sino contribuir a que sus reflexiones y obras queden al servicio de la sociedad para así aprovechar su trayectoria y volcarla a construir una sociedad, una democracia y un país mejor». Los consejeros superiores de la unl dispusieron en la sesión

Mayo 2018

del 5 de abril, a través de una propuesta de la fcjs, distinguir como Huésped de Honor a Taruffo. En el acto, el rector de la unl estuvo acompañado por el decano de la fcjs, Javier Aga, y estuvieron presentes el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Santa Fe, Rafael Gutiérrez; el secretario de Justicia provincial, Ángel Garrote; autoridades universitarias, docentes y alumnos de grado y posgrado. PRIMERA VISITA A SANTA FE «Considero esta distinción como un grandísimo honor, quisiera agradecer a todos los presentes y contarles que estoy feliz de estar en la ciudad, en esta Universidad y en esta Facultad que cuenta con una Biblioteca tan valiosa», aseguró Taruffo luego de recibir el diploma de Huésped de Honor de la unl. Con su andar pausado, el jurista italiano permaneció una semana en la ciudad, en su primera visita, y mantuvo intensas jornadas de trabajo con los alumnos de la Maestría en Argumentación Jurídica que se dicta en la fcjs-unl y de la que es docente. «Espero que no sea mi última visita a esta Universidad, a esta ciudad y a este país, y es una es-

peranza muy real la que albergo, de volver a dar clases, dialogar con las personas y aprender del proceso de cambio que está viviendo el Derecho Procesal en este país», indicó Taruffo. Al profundizar su visión de estos días, aseguró que «en América Latina y en Argentina hay coraje de renovar las cosas, los códigos, las leyes, lo que en mi país no ocurre. Italia tiene una gran dificultad para cambiar las cosas, en cambio es un gusto ver cómo en Argentina existe una conciencia muy viva de hacer cosas nuevas», reflexionó para agregar que el intercambio entre colegas significa una razón más para ofrecer su gratitud a la casa de estudios.

» Sobre el jurista Michele Taruffo nació en Vigevano, en la región de Lombardía, y desde hace aproximadamente 40 años es profesor de la Università degli Studi di Pavia, donde ejerce la docencia y la investigación desde 1965. Ha sido profesor visitante en forma habitual en varias universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas, en varias de las que ha recibido el Honoris Causa.

Abrió el proceso para la 12º edición del Foro de Capital La convocatoria para participar del Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro estará vigente hasta el 6 de julio y es destinada a proyectos innovadores de startups o empresas de la región.

Se pueden presentar empresas de distintos sectores, tics, productivo, agronómico, cultural y otros, con diversos grados de desarrollo –semilla, start-up, crecimiento, mediana empresa, gran empresa–. El requisito fundamental es que el proyecto esté basado en la innovación y requiera de un nuevo socio que aporte algún tipo de capital para su concreción. La inscripción es de carácter libre y gratuita. La selección de las empresas y sturtups consta de dos instancias: primero se realiza un análisis del plan de negocios enviado y, luego, las pre-seleccionadas realizan una presentación oral para complementar aspectos no observados en la postulación escrita. Algunos criterios para la selección son el atractivo de la oportunidad de negocios, la fortaleza del equipo emprendedor y el grado de innovación del proyecto empresario. Durante todo el proceso del Foro de Capital, las empresas seleccionadas contarán con capacitaciones y asesoramiento de profesionales en distintas temáticas de negocios, desarrollo personal y aspectos inherentes a la inversión de capital de riesgo, que servirán para fortalecer sus planes de negocios. También, podrán participar de las reuniones planificadas con actores de su interés, como inversores, aceleradoras, fondos de inversión y otras empresas; como así también tendrán la oportunidad de relacionarse con todas las instituciones que forman parte del Foro de Capital para la Innovación.

Finalmente, las empresas seleccionadas presentarán sus proyectos ante potenciales inversores y socios estratégicos el 29 de noviembre en el Encuentro anual; un espacio de encuentro entre startups, la comunidad empresarial y los inversores interesados en financiar empresas con alto potencial de rentabilidad. Actualmente, las 19 instituciones de los sectores científico tecnológico, académico, productivo, financiero y estatal que integran el Foro son: la Universidad Nacional del Litoral; el Banco Credicoop; la Bolsa de Comercio de Santa Fe; el Centro Científico Tecnológico conicet – Santa Fe; el Cluster tic Santa Fe; el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe; expresiva, incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe; la Fundación Synergys; el Gobierno de la Provincia de Santa Fe; la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional - idear; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Rafaela; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; el Ministerio de Producción de la Nación; la Municipalidad de Santa Fe; la Municipalidad de Santo Tome; el Parque Tecnológico del Litoral Centro sapem; la Unión Industrial de Santa Fe; la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad Tecnológica Nacional. [+] info www.forocapital.org.ar


06

Mayo 2018

la Universidad

Desarrollo e innovación

La fiq proyecta acciones conjuntas con el Instituto Balseiro Avanzar en proyectos tecnológicos que fortalezcan la transferencia de conocimientos a empresas de la región e incentivar la participación de estudiantes en la Escuela de Innovación del Balseiro, fueron ejes de trabajo planteados. El decano de la fiq-unl Adrián Bonivardi y miembros de su equipo de gestión mantuvieron un encuentro con la Dra. en Física del Instituto Balseiro, María Luz Martiarena, para delinear futuras acciones conjuntas entre ambas instituciones. Martiarena visitó la unl para dictar un curso de posgrado en la Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica: Desarrollo de empresas de base tecnológica. «Queremos fomentar el espíritu emprendedor para que los desarrollos académicos tengan raigambre en el medio socio-productivo, generando emprendedores capaces de idear nuevos tipos de empresas o innovación en las ya existentes», aseguró Bonivardi. En este sentido, añadió que «buscamos trabajar el área de proyectos tecnológicos conjuntamente con el Instituto Balseiro, uniendo su fortaleza académica y nuestra capacidad de vinculación tecnológica». También fueron temas de intercambio, la posibilidad de que los estudiantes de fiq puedan participar activamente en el Concurso ibk50 y en la Escuela de Innovación del Balseiro, acciones que serán trabajadas desde el espacio Wake-Up fiq.

El primero, es uno de los concursos de planes de negocios con base tecnológica más importante del país, el cual es impulsado por el Instituto Balseiro (cnea-uncuyo). Los objetivos del certamen se centran en fomentar la creación y/o desarrollo de empresas de innovación tecnológica, promover la capacidad emprendedora de alumnos y jóvenes profesionales de nuestras universidades, e impulsar el desarrollo tecnológico-industrial del país. En cuanto a lo segundo, la Escuela avanzada José Antonio Balseiro está centrada en Física Aplicada e Innovación tecnológica, y tiene como objeto difundir y promover una mayor participación de los alumnos en las actividades vinculadas al desarrollo tecnológico y la física aplicada, fomentando el interés en el área. Está destinada a estudiantes avanzados de carreras de grado o empezando su posgrado en ciencias básicas y aplicadas. Asimismo, se delinearon algunos ejes para la concreción de un convenio de colaboración entre ambas instituciones. APORTES TECNOLÓGICOS En cuanto a la importancia de trabajar con el Instituto Balsei-

ro, Bonivardi aseguró que «es un sello académico muy fuerte que, de la mano de la Comisión Nacional de Energía Atómica (cnea), tiene una tradición de aportes tecnológicos concretos en la sociedad argentina. Es una institución que observa el modelo de la Universi-

dad Nacional del Litoral de generación de emprendedores y nuevas empresas de base tecnológica, de allí la fortaleza del trabajo conjunto». De la reunión participaron Eduardo Matozo, miembro del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Cientí-

fica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Emiliano Bastia, secretario Académico de fiq , y Lucas Bruera, secretario de Relaciones con el Medio de fiq.

Nuevo sistema

Avances para la implementación de Guaraní 3 Un grupo de unidades académicas implementará el nuevo sistema informático para analizar las condiciones de viabilidad técnica. Los secretarios de Planeamiento Institucional y Académico, Claudio Lizárraga, y de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo, se reunieron junto a los secretarios académicos y personal no docente de las facultades, institutos y centros universitarios con el objetivo de trabajar sobre la implementación del Sistema siu-Guaraní 3. En este sentido, Lizárraga destacó que «gran parte de las facultades ya viene trabajando en relación con la implementación gradual de Guaraní 3, que tiene un alto componente en términos técnicos que de-

ben definirse, para lo es fundamental cual el trabajo con las oficinas de Alumnado, pero también en materia de políticas académicas». EXPERIENCIA PILOTO Con el fin de garantizar condiciones de viabilidad técnica, se trabajará en una primera etapa a modo de experiencia piloto con un grupo de unidades académicas integrado por las carreras de grado de la fca, fcv, fiq, fhuc, fbcb, ess y cug. Por su parte, Pedro Sánchez Izquierdo señaló que el Sistema siu-Guaraní 3 «es una herramienta muy importante no

sólo para la gestión de alumnos sino para lo que después pueda convertirse en información gerencial. La importancia de esta herramienta gerencial radica en la calidad de la información del dato de origen, por ello Guaraní 3 puede ser una oportunidad histórica para mejorar la calidad de los datos de alumnado. En los próximos días estaremos brindándole a los decanos una herramienta para el seguimiento de las cohortes y la toma de decisiones», adelantó. «Hace tres años empezamos a trabajar en la necesidad de generar un legajo electrónico de alumnos y en 2017 logramos que

todos los estudiantes ingresaran con el sistema de legajo único. Eso fue posible gracias a una decisión política acompañada por las autoridades, pero también por el trabajo en conjunto con el personal que gestiona Alumnado día a día», subrayó. En tanto, el secretario informó que la primera etapa del proceso de migración concluirá en el mes de noviembre. MOVILIDAD, FLEXIBILIDAD Y TRANSVERSALIDAD CURRICULAR La coordinadora del Área de Actualización, Integración y Desarrollo Curricular, Florencia Balestrino, explicó que en el marco del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, la Secretaría de Políticas Univer-

sitarias (spu) lanzó una convocatoria para proyectos de apoyo institucional al desarrollo curricular y, «en función de las fortalezas que tiene nuestra Universidad y el trabajo que venimos realizando en términos de diseño de gestión curricular, se optó por fortalecer el eje Introducción y adaptación del soporte informático para la implementación de las políticas de movilidad, flexibilidad y transversalidad curricular. En este sentido, la opción de la unl fue capitalizar los avances, las líneas de gestión, todas las políticas que venía llevando en términos de flexibilización e integración curricular; y trabajar para garantizar las condiciones de posibilidad de esas políticas».


la Universidad Formación estratégica

Mayo 2018

07

Matemática

Se creó una tecnicatura en automatización y robótica

Libros escritos por profesores Los estudiantes de la eis aprenden con libros cuyos autores son sus propios docentes.

Es presencial y será dictada en la sede Rafaela-Sunchales de la unl. La propuesta fue elaborada en conjunto por la fich y los institutos de doble dependencia unl-conicet Sinc(i) y cimec. país. «En la provincia tampoco hay muchas personas que se dediquen a este tema. En este sentido, la tecnicatura constituye un avance significativo, especialmente para la unl, que hasta el momento no contaba con una carrera de estas características, en la cual se combinan la mecánica, la electrónica y la automatización», señaló Giovanini.

En el sector productivo y de servicios se utilizan dispositivos electrónicos para resolver problemas de diversa índole, que permiten incrementar notoriamente la productividad y el rendimiento de los procesos invirtiendo menos tiempo de trabajo. En este marco, la robótica y la automatización están adquiriendo una importancia cada vez mayor, particularmente en el desarrollo industrial, posibilitando mejoras en la cantidad y calidad de los productos, así como en la eficiencia y la previsibilidad de la producción. Tampoco están exentos, con sus particularidades, los sectores agroindustriales, la producción agropecuaria, la gestión urbana y hasta determinadas líneas vinculadas a la salud. «Es una temática con mucho futuro para el desarrollo de las áreas científicas, tecnológicas y productivas. En este sentido, considerando que la Universidad cuenta con equipos de trabajo y conocimientos suficientes en la temática, pensamos en una oferta académica concreta para atender la demanda actual y futura del centro-oeste provincial, que posee un fuerte desarrollo de la industria metalmecánica, agroindustrial y agropecuaria», explicó Hugo Erbetta, director de la sede Rafaela-Sunchales de la unl, quien promovió la creación de la Tecnicatu-

ra Universitaria en Automatización y Robótica. Esta propuesta, aprobada por resolución 16/18 del Consejo Superior, fue elaborada en conjunto por la fich, el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)) y el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (cimec), de unl-conicet. Es una carrera presencial de tres años de duración que será dictada en la sede Rafaela-Sunchales de la unl, con el objetivo de formar técnicos capaces de resolver problemas complejos en máquinas y equipos automatizados y robóticos. Se espera que esta carrera, única de su tipo en la región, atienda una creciente demanda en todo el espacio territorial santafesino y de provincias vecinas. «Con esta carrera, la fich, junto con investigadores del sinc(i) y del cimec, complementa su amplia oferta de tecnicaturas presenciales y a distancia, realizando un aporte valioso para el desarrollo de una región muy importante en la economía provincial», subrayó Carlos Giorgetti, secretario académico de la unidad académica. Según Leonardo Giovanini, docente de la fich e investigador del sinc(i) que coordinó la elaboración de la propuesta, la robótica es una temática con escaso abordaje académico en el

FORMACIÓN ESTRATÉGICA La región centro-oeste de la provincia de Santa Fe se destaca por su producción agropecuaria, industrial metalmecánica y agroalimentaria, lo cual exige la introducción de innovaciones tecnológicas en las empresas para mejorar su competitividad y eficiencia económica. La industria metalmecánica representa el sector industrial de mayor relevancia, que incluye firmas dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación de artículos mecánicos y maquinaria no eléctrica. Le sigue en importancia el sector alimenticio, dedicado a la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de alimentos y bebidas orientadas al consumo humano y animal. También se destacan las industrias de materiales y equipos y el sector de software y servicios informáticos, y la producción agropecuaria donde ya se cuenta con experiencias robotizadas, en perspectiva creciente. Los primeros tres sectores comprenden la mayor proporción de las empresas de la región. Ocupan cerca del 80% de la mano de obra local y participan en alto grado en procesos de exportación, como muy pocos otros lugares de la región y el país. Asimismo, el proceso de generación de empleo, analizado a partir de las carreras más demandadas por la industria local, manifiesta una interesante demanda en tecnicaturas, entre ellas las dirigidas al mantenimiento electromecánico y sistemas automatizados.

Una idea, un desafío que se planteó en el año 2006, cuando tres profesoras de Matemática de primer año comienzan a emprender un camino de solución a la problemática de no encontrar un libro de texto adecuado para el programa de estudio de la Escuela Industrial Superior (eis), institución secundaria técnica y preuniversitaria. «No había un libro que abordara los contenidos de la manera en que pretendíamos para primer año», explica María Alejandra Santarrone, profesora de Matemática y Jefa del Departamento. La mayoría de los textos de estudio responden a los programas generales de las asignaturas de las escuelas secundarias. En todos los niveles, la necesidad de contar con material propio para matemática se acrecentaba luego del trabajo con distintos libros, con la problemática de diferentes convenios de notación y apuntes de cátedra, según las docentes. En 2014, luego de años de revisiones constantes y producto de un proceso de investigación, diseño, redacción, y trabajo en equipo docente, se publicó en versión digital con su correspondiente isbn, el libro de primer año, adaptado a las necesidades de la eis. EXPANSIÓN HACIA OTROS NIVELES También en 2014 se replicó en los restantes niveles, de segundo a quinto, la redacción de libros con autoría de las profesoras de matemática de la Escuela Industrial. En el caso de cuarto y quinto año, el reto estuvo en generar el material adecuado para las tres especialidades: Cons-

trucciones, Mecánica-Eléctrica y Química. Se logró elaborar libros con un cuerpo de conocimientos común, pero donde las situaciones problemáticas y las actividades propuestas responden de manera especial a cada terminalidad, generando aplicaciones acordes a las necesidades de los futuros técnicos. Ya este año, todos los niveles cuentan con sus libros de texto. Salvo el de cuarto año que se encuentra en proceso de revisión, el resto ya están registrados y son abiertos a la comunidad en sus formatos digitales. IMPORTANCIA Esta edición posibilita que el trabajo sea más eficaz dentro del aula, ya que los estudiantes no tienen necesidad de copiar conceptos del pizarrón y se puede invertir el tiempo en razonamiento y resolución de problemas, además de que todas las divisiones de un mismo año trabajen a la par y bajo un enfoque didáctico acordado por los propios profesores. Para los docentes generar el material didáctico implica una reflexión constante. «Es un gran trabajo de investigación, al consultar fuentes primarias, se ve cómo se contraponen algunas, y las cuestiones que uno se pregunta como docente, son justamente las que no están escritas en los libros, lo que demuestra que aún no hay consenso científico o didáctico al respecto. Es allí donde el equipo de profesoras puede tomar postura, escribirlo o continuar trabajándolo con demás colegas en congresos y jornadas», asegura María Alejandra Santarrone.


08

Mayo 2018

la Universidad

American Heart Association

Presente y futuro

Emergentólogos de la fcm se capacitaron en atención cardiovascular

La fbcb celebró su 45 aniversario Con diferentes actividades centradas en la salud y bajo el lema: ‘Excelencia académica en la formación de profesionales innovadores al servicio del desarrollo regional’, la Facultad festejó su aniversario.

A partir de una capacitación realizada en abril, los docentes del Área de Emergentología de la Facultad de Ciencias Médicas de la unl fueron acreditados como instructores en atención cardiovascular de emergencia por la Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association - aha). La aha cuenta con programas de entrenamiento en distintos países. Se trata de cursos de soporte vital básico, primeros auxilios o reanimación cardiopulmonar, entre otros. Las formaciones están destinadas tanto a la comunidad como a los profesionales que intervienen en equipos de salud. «Los cursos son eminentemente prácticos. Se pretende que las personas aprendan destrezas. La reanimación cardiopulmonar consiste en comprimir el torax, ventilar y trabajar en equipo –para el caso de quienes están en el área de la salud–. Y eso se aprende haciendo. Estos cursos ponen al alumno en la situación de simular casos. Son videoguiados, orientados por un instructor, el estudiante hace o imita lo que el video le propone y la evaluación es teórico-práctica. Están hechos para que el alumno aprenda tranquilo. La idea es que, llegado el momento, pueda salvar la vida de la persona que está frente a él», cuenta el instructor de la aha Fabián Gelpi. ESTÁNDARESINTERNACIONALES La necesidad de realizar el curso a través de las normas de la aha nace desde la fcm porque existen protocolos de trabajo que emanan de esta asociación y son respetados a nivel mundial. Horacio Locatelli, quien se encuentra a cargo del área de Emergentología de la fcm, des-

«Estos cursos ponen al alumno en la situación de simular casos. La idea es que, llegado el momento, pueda salvar la vida de la persona que está frente a él» ~ Fabián Gelpi

tacó la importancia de la formación ya que «en muchos países del mundo que trabajan seriamente con este tema, a cualquier médico que quiera ingresar a una residencia se le solicita una certificación aha o de otras asociaciones internacionales. Siempre fue una idea de la disciplina de Emergentología que nos teníamos que abrir a ese tipo de sociedades porque son muy serias, dictan normas y tienen en su interior un trabajo ordenado y coordinado durante muchísimos años», dijo. «Eso hace que sus contenidos sean revisados periódicamente, cada dos o cuatro años, y sean actualizados al momento», concluyó Locatelli. Este curso fue realizado por todos los integrantes de Emergentología con el objetivo de que los docentes de la Facultad se entrenen con los más altos estándares internacionales en la materia, profundizando así los vínculos y delineando futuras líneas de trabajo con la aha.

Se cumplieron 45 años de la creación de la fbcb el 10 de abril pasado, y en 2018 el aniversario se conmemoró en el marco del centenario de la Reforma Universitaria. Ambas fechas invitaron a homenajear a los hombres y mujeres que lucharon para que el conocimiento sea un bien público y social en pos de los derechos humanos, los valores democráticos, la libertad, igualdad y equidad. Bajo estos preceptos fundamentales, la fbcb mantuvo siempre como objetivo principal formar profesionales altamente calificados mediante una investigación y docencia innovadoras junto al compromiso permanente de trabajar por mejorar la calidad de vida de la sociedad. EN CIFRAS Desde su nacimiento la fbcb logró un crecimiento exponencial que abarca los aspectos académicos, edilicios y de vinculación, que hoy la posicionan como una de las facultades más dinámicas y productivas de la unl. Ubicada en la Ciudad Universitaria, al este de Santa Fe, sobre la ruta nacional N° 168, esta unidad académica cubre una superficie de 10.000 m2 de los cuales 3.000 m2 son ocupados por laboratorios exclusivos de la facultad y 300 m2 por laboratorios externos donde los alum-

nos realizan la práctica profesional, por ejemplo el que funciona en el subsuelo del Hospital J. M. Cullen. Su comunidad está integrada por 654 profesionales que componen el plantel docente, 189 investigadores que desarrollan su actividad científica - académica y 70 empleados no docentes que llevan a cabo las tareas administrativas y de servicios generales. Actualmente 5.340 alumnos están cursando las carreras de grado y 328 las carreras de posgrado (doctorados, maestrías y especialidades). 2.100 alumnos integran las licenciaturas presenciales y a distancia. Sobre la evolución y la trayectoria de la fbcb, la decana Adriana Ortolani aseguró que «el crecimiento constante que demostró la Facultad fue resultado del

654

5.340

profesionales que componen el plantel docente

alumnos están cursando las carreras de grado

189

328

investigadores que desarrollan su actividad científica - académica

alumnos de las carreras de posgrado

70

2.100

no docentes que realizan tareas administrativas y de servicios generales

alumnos integran las licenciaturas presenciales y a distancia

sostenimiento de una política de desarrollo institucional, que se fue afianzando en cada período de gestión democrático, y es el reflejo de la potencia de los miembros de la comunidad: docentes-investigadores, no docentes, estudiantes y graduados. Cada uno desde su puesto, forma parte de un sistema que nos permite día a día abrir nuestras puertas a la sociedad, para formar a sus hijos y contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes nos rodean». Para finalizar agregó, «nada hubiera sido posible sin el alto grado de compromiso de quienes integran la Facultad así como también del apoyo recibido de la unl en cada proyecto que pusimos a su consideración y que posibilitó que fuéramos creciendo juntos».

» Los orígenes La carrera de Bioquímica comenzó a dictarse en la Facultad de Ingeniería Química (fiq) en 1961. En 1971, Jorge Mullor creó el Departamento de Ciencias Biológicas y en 1972 la Escuela Universitaria de Bioquímica, que sirvieron de base para que al año siguiente se cree la actual fbcb. Desde su creación la Facultad funcionó en forma atomizada hasta que en 1981 las condiciones edilicias se fueron adaptando para que todas las cátedras y laboratorios funcionen en la Ciudad Universitaria.


la Universidad Excelencia académica

Mayo 2018

09

Innovación y creatividad

La Arquitecta del año 2018, dio clases en fadu Sandra Barclay fue reconocida por la revista The Architectal Review. Dictó un taller intensivo y una conferencia en el marco de la Maestría en Arquitectura. Docencia, maestros y profesión en la mirada de esta arquitecta.

Emprendedores de Expresiva participarán de la Barcelona Design Week Formarán parte de la delegación ‘Santa Fe Polo de Diseño en la Barcelona Design Week’. Se considera uno de los eventos más importantes del rubro a nivel internacional.

Recibió recientemente la distinción como Arquitecta del Año 2018 que otorga la revista inglesa The Architectal Review, un premio con el que se quiere poner en valor el trabajo de las mujeres. Sandra Barclay fue reconocida por la obra del Museo de Sitio de la Cultura Paracas, en la costa del Perú, al sur de Lima. Barclay nació en Lima y estudió arquitectura en la Universidad Ricardo Palma. Ya en Francia, se graduó en la Escuela de Arquitectura de París-Belleville y obtuvo, con su tesis, el premio Robert Camelot al mejor diploma, otorgado por la Academia de Arquitectura de Francia. También es Magíster en Paisaje y Territorio por la Universidad Diego Portales de Chile y desde 2006, ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su paso por Santa Fe, en el marco de la Maestría en Arquitectura y la Especialización en Arquitectura para la Educación que dicta la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Barclay brindó la conferencia ‘Del plano al mapa’ y un taller intensivo durante el cual se refirió a distintas obras en las que está trabajando y que le valieron la invitación a la próxima Bienal de Venecia. Según la arquitecta, «en un proyecto, cuando se empieza a construir, el plano deja de tener una cierta supremacía y empiezan a jugar otras variables como lo artesanal, la huella de

aquellos que trabajan y las imperfecciones, que en realidad van dibujando mapas y cuentan una historia del edificio y del paso del tiempo, del proceso de construcción, las dificultades, los imprevistos, las correcciones», explicó Barclay al dar cuenta del tema de la conferencia y añadió que «nos gusta que eso se lea. Eso es para nosotros el mapa y es una constante en todos los proyectos». ¿QUÉ SIGNIFICA SER DOCENTE? Por otro lado, la profesional peruana aseguró que «ser docente es una oportunidad de transmitir parte de la experiencia que tenemos. Y como alumno uno debe valorar recibir estas experiencias de gente que practica, no sólo de la teoría, no sólo de los libros... sino tener ese contacto con profesores que ejercen la profesión». «Como profesores llevamos lo que sabemos hacer, nuestras preocupaciones del momento, porque además uno va cambiando, va evolucionando. De todas maneras, no importa en qué nivel estés enseñando, los ejercicios que propongas y las metodologías están orientadas hacia esa transmisión de las preocupaciones», definió y completó que «por un lado, es una responsabilidad; pero también es una vuelta de lo que yo recibí». En Perú, donde comenzó su formación, fue alumna ‘de un gran maestro que fue (el arquitecto peruano) Juvenal Barac-

co’ y en Francia de Enrique Ciriani, también arquitecto peruano pero que ya vivía en ese país europeo. Sobre sus mentores, Barclay destacó que «en la trayectoria de los alumnos, en algún momento de la carrera, es importante que tengan una figura que los marque, que los inspire, que los motive en esta ‘búsqueda paciente’ a la que se refería Le Corbusier. Porque en la carrera uno da y da, y al principio no siempre recibe el reconocimiento o el agradecimiento. Pero hay que creer en ella, en ese poder de transformar la vida de las personas». RECONOCIMIENTOS La obra del estudio que integra junto a Jean Pierre-Crousse alcanzó reconocimiento internacional a través de importantes premios, incluido el Premio Bienal a la Arquitectura Latinoamericana en la xiv Bienal de Buenos Aires (2013) y el Premio cica 2013, categoría Arquitectura Latinoamericana, otorgada por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura. En 2016 obtuvieron el Premio ‘Oscar Niemeyer’ para la Arquitectura Latinoamericana, por su edificio “Lugar de la Memoria”, en Lima. Entre sus obras construidas, se destacan el Museo Malraux en Le Havre, 170 viviendas mixtas en Nantes, y la Casa Equis en Cañete.

La presentación de los emprendedores de Expresiva en la convocatoria organizada por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y del Ministerio de Producción de la provincia, dio resultados positivos ya que diez emprendedores quedaron seleccionados para participar de la delegación ‘Santa Fe Polo de Diseño en la Barcelona Design Week’. La convocatoria se presentó con el fin de brindar a un número determinado de diseñadores de la Región Centro la oportunidad de participar de una instancia de formación internacional, difusión y posicionamiento comercial. Se presentaron más de 140 postulaciones, de 97 emprendimientos. Organizada por bcd Barcelona Centro de Diseño en conjunto con FDA Foment de les Arts i del Disseny, la Barcelona Design Week es considerada uno de los eventos de diseño más importantes a nivel internacional. Su 12ª edición tendrá lugar la semana del 7 al 14 de junio próximos, reunirá a profesionales y empresas interesados y especializados no solamente en el diseño sino también en la innovación y la creatividad en este ámbito. Los emprendimientos que participarán son: Paisajes Lúdicos, Somno almacén didáctico, Hue - Haceme un espacio; por Santa Fe, Venivano por Entre Ríos, seleccionados por la categoría Red de Ciudades Creativas. Por su parte, combo factory (Santa Fe), Eu.Estudio (Santa Fe), Unfold (Santa Fe) fueron los seleccionados en la categoría Candidaturas Individuales destinada a diseñadores de la provincia de Santa Fe. En

tanto, Vikinga (Santa Fe), KMKeep it Magic (Santa Fe) y Baba Bags (Santa Fe) fueron seleccionados como suplentes, en caso de existir alguna vacante. Asimismo, el emprendimiento impresiones mi3d, también seleccionado para viajar, pertenece a Camila Picco una egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la unl. «El año pasado nos presentamos en el Laboratorio de Diseño. Nosotros ya veníamos con una preparación para esto. Expresiva suma y seguramente repercutirá en las actividades que hagamos en Barcelona», aseguró Marianela Dato, emprendedora de Venivano. VOLCAR LOS APRENDIZAJES EN LA REGIÓN «Expresiva es la Incubadora de base cultural que tenemos en Santa Fe, conformada entre el Gobierno de la Ciudad y la Universidad Nacional del Litoral, es un trabajo en conjunto que viene dando sus frutos con los diferentes emprendimientos que la integran. Al mismo tiempo, Expresiva está teniendo destacada resonancia a nivel nacional, lo que nos genera mucha satisfacción porque entendemos que el trabajo emprendedor es una parte fundamental de las nuevas economías en la región», enfatizó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl. A continuación agregó que «a nosotros nos queda felicitar a los emprendimientos seleccionados y desearles que esta experiencia los enriquezca, y de esta forma ellos puedan volcar en la ciudad y la región todo el aprendizaje que generen».


10

Mayo 2018

Recursos hídricos y arqueología

Nuevos hallazgos para entender el paisaje del río Paraná

por MARIANA ROMANATTI mromanatti@fich.unl.edu.ar

F

Investigadores de la fich y del conicet lograron medir las velocidades del agua en la planicie de inundación del río Paraná durante la crecida de 2015-2016. Si bien el objetivo inicial fue analizar el impacto de las crecientes en los sitios arqueológicos emplazados en esa zona del río, la investigación permitió realizar mediciones hidráulicas sin precedentes en uno de los sistemas fluviales más grandes del planeta.

cos –algunos superiores a los 2.000 años de existencia– que se encuentran emplazados en la zona. Estos yacimientos son objeto de los estudios que desarrolla Sartori, con el apoyo de la unl, la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Arqueológica del Litoral. «La dinámica del escurrimiento en la planicie de inundación del Paraná no sólo está determinada por la cantidad de agua. Los fenómenos de depositación de sedimentos y erosión, así como la vegetación, afectan el flujo en distintas escalas de tiempo. La circulación de troncos y vegetación flotante bloquea cauces y genera nuevos y diferentes campos de flujo, entre otros fenómenos. En este sentido, la inquietud inicial de la investigación fue conocer cuáles eran los sectores de la planicie más propicios para la exposición, movilidad e incluso destrucción de materiales arqueológicos, entre los cuales abundan restos cerámicos o tiestos», explicó Ramonell. Asimismo, remarcó que «lo destacable de esta investigación es que los perfiles de velocidad obtenidos constituyen las primeras mediciones in situ realizadas con equipamiento doppler sobre un sector de la planicie inundada de uno de los sistemas fluviales más grandes del mundo».

Tiestos movedizos De acuerdo a las investigaciones realizadas, los yacimientos arqueológicos están ubicados en torno a cauces secundarios de diferente tamaño y en áreas bajas de la planicie, en las cuales la permanencia de las aguas de inundación es más prolongada que en las islas cercanas al cauce principal. Es probable que esta fisonomía del paisaje haya sido otra hace cientos de años, con menos cantidad de agua y más adecuada para las actividades de los pueblos originarios, tales como caza, pesca, y obtención de arcilla y leña. «Esto llevó a preguntarnos si los tiestos que hoy aparecen dispersos en zonas habitualmente inundadas por el Paraná se trasladaron y en qué condiciones de flujo lo hacen», aclaró Ramonell. Para encontrar una respuesta, los investigadores realizaron diversos experimentos en el Laboratorio de Hidráulica de la fich, exponiendo tiestos de diferentes tamaños, pesos y geometrías a determinadas condiciones de profundidad y velocidad del agua. «Pudimos observar que los materiales arqueológicos dispersos en la planicie de inundación tienen cierto grado de remoción y que las velocidades en que se mueven son compatibles con las estimadas en las zonas de islas durante una crecida», subrayó el experto.

En general, para realizar estas estimaciones de velocidad del agua de la planicie, se acude a modelos de simulación matemáticos que se nutren de mediciones hechas en partes restringidas del sistema fluvial, básicamente los cauces, que no abarcan la diversidad de ambientes que existen en la planicie de inundación, tales como bañados, lagunas y terrenos insulares, con diferentes fisonomías de vegetación. Estas velocidades se determinan a partir de extrapolaciones e inferencias, que consideran de manera indirecta la variedad de geoformas y unidades de vegetación que afectan el escurrimiento. «Necesitábamos medidas directas y justo había comenzado la crecida de 2015-2016, la quinta en altura y la tercera en duración de los últimos 100 años. Era la oportunidad para medir directamente en la planicie de inundación y lo hicimos. Un hecho sin precedentes en la región, ya que la navegabilidad en grandes sistemas como el Paraná y en estas condiciones es riesgosa», destacó Ramonell. Medir en crecidas Las mediciones en el río se realizaron frente a la localidad santafesina de Sauce Viejo, con el objetivo principal de caracterizar el campo de velocidades que se establece a lo largo de to-

0

5 Velocidad (m/s)

CAUCE ACTIVO (CA)

Albardones y Cauces Someros

(CA)

10 Profundidad (m)

«Necesitábamos medidas directas y justo había comenzado la crecida de 2015-2016, la quinta en altura y la tercera en duración de los últimos 100 años. Era la oportunidad para medir directamente en la planicie de inundación y lo hicimos». ~ Carlos Ramonell

“Fui al río, y lo sentía / cerca de mí, enfrente de mí. / Las ramas tenían voces / que no llegaban hasta mí. / La corriente decía / cosas que no entendía. / Me angustiaba casi. / Quería comprenderlo, / sentir qué decía el cielo vago y pálido en él / con sus primeras sílabas alargadas, / pero no podía", escribió el poeta entrerriano Juan L. Ortiz. Ese inmenso cuerpo de agua marrón que se llama Paraná, el segundo río más largo de Sudamérica, dice muchas cosas que la ciencia trata de entender para contribuir así a una mejor convivencia entre los seres humanos y la naturaleza. Por ejemplo, estudiar un río en situación de crecida es clave para analizar y diseñar obras, tales como puentes o terraplenes de defensa contra inundación, y evaluar su potencial impacto ambiental. En el caso de un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl y del conicet, integrado por Carlos Ramonell, Aylen Carrasco-Milian, Zuleica Marchetti y Julieta Sartori, el propósito fue estudiar el escurrimiento sobre la planicie de inundación del río Paraná durante la crecida de 2015-2016 para analizar en qué medida estas condiciones afectan a más de 100 yacimientos arqueológi-

Albardones

Albardones y paleocauces someros

Laguna Bañado

15 0 Distancia (m)

2141

4282

6423

8564


EN PRIMERA PERSONA

9

Dr. Cristóbal Roca. (1880/1933).

Dr. Rodolfo Reyna. (1886/1959).

Médico, profesor universitario. Profesor de Física en la Facultad de Farmacia y Obstetricia. En 1916 integró el Comité Definitivo Pro unl. Fue consejero por la Escuela de Farmacia y Obstetricia, y fue la voz comunicadora de los ideales del Comité. Entre 1916-1919 viajó en representación del comité a Entre Ríos y Buenos Aires para difundir la idea. En 1920 fue decano de la Facultad de Farmacia. Dedicó su trabajo al Hospital Iturraspe y sus estudios se abocaron a la lucha contra la tuberculosis, enfermedad de la cual murió.

Nació en Mercedes en 1886 y murió en 1959 en Santa Fe. Se recibió de maestro en la Escuela Normal de Mercedes. En 1909 llegó a Santa Fe y fue profesor de la Escuela Nacional. En 1915 se graduó de abogado en la Universidad Provincial y en 1916 obtuvo el doctorado. Fue profesor de Derecho de la uba y la unl. Fue electo consejero directivo de la fcjs. Fue diputado provincial por La Capital. Entre 1938-1943 fue diputado nacional. Entre 1947-1959 fue presidente de la Junta de Estudios Históricos. Publicó numerosos trabajos sobre historia.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

EN LA SANTA FE REFORMISTA

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

MAYO DE 2018.

VÍNCULOS ENTRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL OBRERO

E

1. Proyecto de mejora de la vivienda: campaña de difusión de afiches.

Una universidad en la que el conocimiento estuviera al servicio de la sociedad, para dar respuestas a los problemas de la región, llevar capacitación y conocimiento a la comunidad fue una de las ideas iniciales de los estudiantes reformistas del Litoral.

EL UNIVERSO CULTURAL REFORMISTA TENDIÓ PUENTES Y entabló diálogos sobre los valores democráticos y de libre pensamiento con los movimientos sociales de principios de siglo. En este clima de época, se puede pensar en la construcción de vínculos entre los estudiantes y el movimiento obrero. Los reformistas «inscriben las críticas a la universidad, a la enseñanza tradicional considerada libresca, cerrada, a la enseñanza orientada hacia el profesionalismo; invocando quizás una universidad que mirara los problemas de la sociedad, una universidad que no sea una mera transmisión de conocimientos, sino que sea un laboratorio de creación de conocimientos, que se pueda constituir en el faro intelectual para pensar la transformación cultural y social», asegura Eliana Bertero, docente e investigadora de la unl. Desde sus primeros pasos, la Universidad reformista abrió sus puertas, dictó cursos, conferencias, invitó a personalidades del ámbito académico, científico y cultural de principios de siglo para abordar temas de interés para la comunidad de la región. Así nació en 1932 el Instituto Social de la unl, del contacto directo con los problemas de la sociedad. Su rol fundamental fue la capacitación técnica de adultos que no tenían acceso a la formación respecto de los oficios en los cuales estaban interesados. Uno de los proyectos más importantes y que marcó a las claras el concepto progresista que tenía la Universidad en ese entonces, fue el proyecto de mejora de la vivienda: una campa-

ña de difusión de afiches entre la población urbana y la rural que mostraba modelos coloreados de mejoras posibles para los hogares. Se difundieron 12 mil afiches en las comisiones de fomento o entre el público asistente a las conferencias, con el objetivo de acercar a la comunidad la posibilidad de transformar sus viviendas a través de los conocimientos de oficios ofrecidos por la Universidad. Un ejemplo de la propuesta universitaria pensada para mejorar la calidad de vida de la población. Los reformistas expresaron «este compromiso para con la sociedad, con sectores sociales emergentes que empezaron a buscar en la educación nuevas capacitaciones, nuevas formaciones porque la nueva dinámica económica empezaba a exigir nuevos oficios», explica Gustavo Menéndez. «La misión social de la universidad interpela centralmente a la educación y a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y también interpela a la creación de nuevos conocimientos y a su circulación, porque desde este lugar nos preguntamos cuál es el conocimiento que está necesitando nuestra sociedad, cuál es el nuevo conocimiento significativo para los procesos productivos, sociales, para el desarrollo, la calidad de vida y el bienestar de la población», asegura el ex secretario de Extensión de la unl. Y añade: «La mejor contribución de las universidades tiene que ver con poner al conocimiento científico en diálogo con el conocimiento popular, es un aporte significativo de las universidades a la sociedad, al Estado y a las políticas públicas».


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

LOS REFORMISTAS TENDIERON PUENTES CON LOS OBREROS

2

La Reforma Universitaria que iba a estallar en la Córdoba de 1918 significó profundos debates en el mundo universitario de la época. Los estudiantes del Litoral fueron protagonistas de su tiempo y contribuyeron a signar las claves políticas y culturales que sentarían los cimientos de la Universidad reformista. Una institución de puertas abiertas, en contacto con la sociedad y llevando el conocimiento a vastos sectores sociales que se incorporaban a la vida regional de principios de siglo, fueron puntales de los hombres que lucharon por construir la Universidad que la unl es hoy.

• Hacia fines del Siglo XIX, una serie de transformaciones amplían la interacción social en una asombrosa diversidad de locales que surgieron con aquellos almacenes de alimentos, despachos de bebidas, cafés y confiterías. • Durante el espacio de entre siglo, el espacio público se renovó de manera extraordi-

naria. Cafés y confiterías abrieron sus puertas a la recepción de jóvenes, damas y caballeros concurrentes diarios y nocturnos. • En el espacio público, también funcionaba como regla general la división de los ambientes según el sexo. Ello daba lugar a prácticas diferenciadas entre varones y mujeres. Bajo el amparo de los preceptos de la doble moral, se vislumbraba una fuerte brecha entre el arquetipo de moralidad y las prácti-

EDUCACIÓN Y TRABAJO

P

POR PRIMERA VEZ, LOS ESTUDIANTES UNIDOS en federación con los estudiantes de los demás establecimientos educativos de Santa Fe, unidos con el pueblo que trabaja y que produce, con los obreros y con los hombres del pensamiento, salen a la calle. Así daba cuenta el diario La Nación, en 1912, de los intensos movimientos políticos, sociales y culturales que signaban a la Santa Fe reformista y su objetivo de lograr educación de calidad y para vastos sectores sociales. En las primeras décadas del siglo XX, las corrientes inmigratorias ya se hacían sentir en el ritmo de las ciudades y el ámbito rural de nuestra región, y la sociedad se iba reacomodando a las nuevas demandas de los sectores económicos y productivos que estaban transformándose empujados por la revolución industrial. Los estudiantes reformistas debatían sus ideas y proyectaban el modelo de universidad para la región y el país: una institución democrática, autónoma y cogobernada, con libertad de cátedra y en estrecho contacto con la sociedad. Moldearon el concepto de universidad pública de puertas abiertas a todos los ciudadanos, sin distinción de clases, credos, género o creencias. Una universidad en la que el conocimiento estuviera al servicio de la sociedad, para dar respuestas a los problemas de la región. El universo cultural reformista tendió nuevos puentes, y entabló diálogos sobre los valores democráticos y de libre pensamiento con los movimientos sociales de principios de siglo. En este clima de época, se puede pensar en la construcción de vínculos entre los estudiantes y el movimiento obrero. «La Reforma entabla una necesidad de compromiso social entre estudiantes y obreros, y esto está muy vinculado al contexto histórico político. La gran impugnación que significó el 18 está marcada por la Primera Guerra Mundial, que pone un fin al optimismo hacia el progreso, la Revolución Rusa de 1917 y la Mexicana, que esperanzaban para lograr una nueva sociedad, hacen que esa impugnación esté impregnada de pensamientos e ideas muy heterogéneos que nutren y alimentan a la matriz liberal en la que en primera instancia se inscribe el reformismo. Un liberalismo que plantea un cambio más radicalizado de la sociedad y la cultura, por eso funcionó como un paraguas donde convergen un conjunto de ideas heterodoxas, desde positivismo, antipositivismo, marxismo, anarquismo, hasta incluso feminismo, y en ese contexto de ideas es posible entender la convergencia entre obreros y estudiantes», ilustra Eliana Bertero, docente e investigadora de la unl, miembro del Programa Historia y Memoria. Y reafirma que el universo cultural reformista tendió nuevos puentes con la sociedad al asegurar que «esas cuestiones son las que atraviesan los debates de la época y a partir de este prisma es que los jóvenes miran la universidad. En ese sentido, inscriben las críticas a la universidad, a la enseñanza tradicional considerada libresca, cerrada, a la enseñanza orientada hacia el profesionalismo; invocando quizás una universidad que mirara los problemas de la socie-

dad, una universidad que no sea una mera transmisión de conocimientos, sino que sea un laboratorio de creación de conocimientos, que se pueda constituir en el faro intelectual para pensar la transformación cultural y social». Nuevos desafíos Pensar la Universidad, para los reformistas, es un legado no conservador, un proyecto de futuro, inspirado en la libertad de pensamiento y ejercicio crítico como una institución social que debe contribuir a las políticas públicas, definiendo las líneas de investigación, qué carreras ofrecer en el contexto de nuevos desafíos para la región y frente a los nuevos rasgos de la producción y circulación del conocimiento y la información. La unl es la primera universidad pública creada en el país luego de la Reforma Universitaria de 1918, y sus cimientos se asientan y, hoy se proyectan a futuro, sobre los principios reformistas. Por eso, para esta casa de estudios, abrir las puertas a la sociedad y poner el conocimiento al servicio de la comunidad está en su adn. En 1920, sólo a un año de su origen, se crea en la unl el primer laboratorio y museo tecnológico; y en el lapso que va desde 1928 a 1931 ya estaban en marcha el Instituto Social, el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la imprenta y la radio universitaria, lt10, que realizó sus primeras transmisiones desde la Facultad de Química Industrial y Agrícola, hoy fiq. Esto significó materializar el ideal reformista de que la investigación y el conocimiento científico y tecnológico deben estar a disposición de la sociedad y la Universidad debe ocuparse de difundirlos y darlos a conocer, y es uno de los fundamentos de la universidad pública como la entendemos hoy. ¿Cómo se plasmó esa convergencia entre el movimiento estudiantil y el obrero? Bertero indica que «en primera instancia, porque para muchos de los reformistas, la formación integral del estudiante, que no se lo otorgaba la enseñanza profesional, no podía hacerse a las sombras de la clase trabajadora. Entonces esa convergencia se verifica no sólo en las conferencias que organizan los estudiantes en las federaciones obreras, sino que también se plasmó en el apoyo entre ambos, por un lado los obreros apoyaron y de manera explícita las movilizaciones estudiantiles pro reformistas y en el caso del Litoral las marchas y los mitin por la creación de la unl, lo que también se ve en otras universidades en el contexto de la Reforma. Y por otro lado, también los estudiantes apoyaron las huelgas obreras». «Si bien el movimiento reformista tiene una matriz liberal, es un liberalismo que se impregnó de las ideas propias de la década del 10, vinculadas al contexto del fin de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa», recuerda la investigadora para dar cuenta del clima de época de progreso, extensión de derechos políticos y sociales que se vivía en la Argentina que acababa de celebrar su centenario y se abría al mundo. Abrir las aulas a la comunidad Desde su nacimiento, la Universidad reformista comenzó a dictar conferencias, cursos y talleres de


MANIFIESTO

03

• En realidad, el café atrajo a diversos sectores sociales pero fue central para los trabajadores. Cerca del lugar de ocupación, panaderos, herreros, carpinteros, comerciantes, fueron sus figuras recurrentes. • Estos recintos deben haber abrigado la circulación de ideas y de propósitos transformadores del mundo laboral, social y político. Los boliches sirvieron como reducto de intereses colectivos y amparo de problemas íntimos.

cas de lo vivido, no siendo ello privativo de los sectores más encumbrados socialmente. • La sociabilidad del café era básicamente masculina. Bares y cafés aparecían como lugares de confluencia de la bebida, del juego, del quiebre del orden público, de la peligrosidad de los pobres y de la enfermedad. En los cafés, tanto de la ciudad como del campo, tras vueltas de bebida, los varones compartían un copioso inventario temático.

2. Almacén Monte Líbano. 3. Localidades en las que el Instituto Social organizó eventos entre 1928 y 1932. 4. Cartel de propaganda de actividades para la población rural.

bibliografía consultada: • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral, jorge conti, ediciones unl. • extensión universitaria. desde sus orígenes en la universidad del litoral, unl. • acta de nacimiento. camino la reforma universitaria en el litoral – 1916-2016, unl, museo histórico unl, ful. • nueva historia de santa fe: identidad y vida cotidiana (1860-1930), la capital, rosario. • lo íntimo y lo público. sociabilidad y familia, comp. analía garcía. la sociabilidad en los parques, las plazas y las calles. nueva historia de santa fe tomo 7.

3

capacitación para sectores sociales que de otra forma no tomaban contacto con la Educación Superior. En 1929, en la unl se retoman los cursos para obreros y en la resolución que lo dispone, se argumenta: «…con los cursos de perfeccionamiento obrero, la Universidad por sus diversos departamentos, manifiesta en una de las formas más significativas y simpáticas, sus obligaciones sociales y la necesidad del vínculo popular para mejor cumplirlas». Se expresa que la cantidad de inscriptos corrobora el interés público por estos cursos y se asegura que la experiencia indica que son convenientes dos tipos de cursos: «los generales que complementan y nivelan la preparación comúnmente deficiente y dispar de los aspirantes, y por otro lado, cursos optativos de especialidades, destinados a perfeccionar técnicas o manualidades ya adquiridas o a suministrarlas por vez primera orientando a los que no poseyeran oficio alguno». Desde 1929 a 1930, en la Santa Fe reformista, los cursos aumentaron de 8 a 26, la cantidad de inscriptos pasó de 186 a 780, y podían inscribirse todas las personas mayores de 16 años, teniendo en cuenta que eran del interés de aprendices y obreros fundamentalmente. Abarcaban una variedad de disciplinas: Castellano y normas comerciales, Aritmética y geometría elemental, Fenómenos físicos y químicos, Matemática especial, Dibujo Industrial y espacial, Matemática Superior, Electricidad y Albañilería. En 1933 la inscripción alcanzó 753 alumnos y se dictaban 20 cursos de acuerdo al presupuesto disponible. Los cursos de Matemática y Electricidad tuvieron un exceso de alumnos, lo que se «subsanó con la cooperación de los profesores», según consta en

4

la documentación oficial. «El movimiento reformista no sólo fue un espacio de construcción que miraba la educación hacia adentro de la propia universidad, sino que fue un movimiento social y político, con una concepción regional muy importante y también una visión latinoamericana. Pero el motor de la reforma fueron los jóvenes que significaban el cambio y la transformación, y pensaban una universidad en diálogo con la sociedad», analiza Gustavo Menéndez, docente investigador y ex secretario de Extensión de la unl. Jóvenes disconformes Menéndez profundiza sobre el imaginario reformista de cambios y transformación social y añade: «Se dice que los jóvenes reformistas eran esencialmente disconformes y ese era uno de los slogans de época, los jóvenes tenían esta característica de que estaban siempre insatisfechos, ese era su impulso». Explica que «varios autores hacen referencia a que el movimiento reformista fue esencialmente contra modelo, con un planteo muy crítico al concepto de universidad vigente en la época, pero no sólo se marcaba esta disconformidad, sino que trajo consigo la instalación de un nuevo modelo de Universidad que tiene un corpus conceptual asentado en los principios fundamentales», alude en referencia a la autonomía, al cogobierno, a la libertad de cátedra, a la vocación regional y a la importancia del vínculo con la sociedad y la transferencia de conocimientos. «A estos principios debemos sumar la misión social de la Universidad, que ya en los primeros manifiestos estudiantiles se expresaba y refiere a la preocupación de esta nueva Universidad que

emerge frente a los problemas sociales, en relación con la sociedad y en relación con el Estado», asegura Menéndez para añadir que «esto es muy importante porque la Reforma trae consigo el concepto de misión social, este compromiso para con la sociedad y para con el Estado. A partir de allí se instala un modelo de Universidad que forma parte de las políticas públicas. Tal vez una de las fortalezas más importantes de la Reforma es cuando este modelo de Universidad se transforma en política pública», opina. Plantea además que los principios reformistas son indisolubles, «si alguno falta o no se cumple estamos hablando de otro modelo de Universidad». «En todos estos años se ha discutido mucho sobre la Reforma, incluso hubo voces que propusieron pensar en una nueva Reforma Universitaria. Lo cierto es que la reforma es un modelo inconcluso, es un modelo en construcción y que lamentablemente ha tenido discontinuidad en estos cien años de forma marcada. Pero estas discontinuidades no son casuales, son producto de los procesos políticos y sociales que ocurrieron en nuestros países. Porque también decimos, categóricamente, que el modelo reformista no tiene cabida en dictaduras y totalitarismos, porque obviamente hablamos de universidades que tienen que ver con políticas públicas y que son democráticas. Cada vez que hubo dictaduras y totalitarismos en nuestros países, lo que desaparece es la Universidad reformista». En la sociedad del conocimiento Sin lugar a dudas los principios fundamentales de la reforma están tan vigentes como en sus

orígenes y esto es lo que le da la fortaleza al modelo universitario reformista. Pero a cien años de la Reforma Universitaria el mundo ha cambiado drásticamente, y bien cabe el interrogante ¿cómo resignificar estos principios reformistas en el vertiginoso y complejo mundo actual? «Los cambios en el mundo tienen que ver con la concepción, con la valoración del conocimiento. Vivimos hoy en estas sociedades del conocimiento en las que la educación adquiere un valor central como elemento fundamentalpara todo cambio y transformación», opina Gustavo Menéndez. «Esta resignificación implica pensar en nuevas formas de transmitir, construir conocimiento, innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el uso de nuevas tecnologías. Esto ha llevado a que la Universidad reformista empiece a pensar de qué manera impulsa políticas e impulsa instrumentos de gestión para llevar a cabo eso que hace a diario en cada una de las funciones sustantivas, teniendo en cuenta lo acelerado y vertiginoso de la evolución y el desarrollo del conocimiento en el mundo de hoy». Para Menéndez, «esto resignifica la misión social de la Universidad que no es sólo la preocupación por devolverle a la sociedad lo que invierte en la propia universidad, como decían nuestros jóvenes reformistas, sino que hoy cuando hablamos de misión social nos preguntamos cuál es el profesional que la universidad está formando, esto interpela centralmente a la formación de profesionales, a la formación de cada uno de nuestros graduados universitarios, de qué manera formamos ciudadanos críticos y comprometidos socialmente».


04

MANIFIESTO

Los Principios

OPINIÓN

REFORMISTAS Los protagonistas del movimiento reformista plantearon lazos de solidaridad con el movimiento obrero, compartían sus preocupaciones y su visión se basaba en la idea de una universidad de puertas abiertas a la sociedad, y a todos los ciudadanos. La Reforma Universitaria no fue sólo un movimiento impulsado por un conjunto de demandas de carácter académico. El movimiento estudiantil significó también profundos cuestionamientos de la sociedad de la época y, en esta sintonía, los estudiantes escucharon los reclamos de la clase obrera y los trabajadores apoyaron las demandas estudiantiles por un cambio de las instituciones de Educación Superior. En el contexto internacional, procesos como el de la Revolución Mexicana de 1910, la triunfante Revolución Rusa de 1917 y el enfrentamiento entre las potencias imperialistas en la Primera Guerra Mundial, reflejaban las convulsiones que producía el sistema capitalista. Mientras, en el país, las sucesivas huelgas

Universidad hoy: ventanas abiertas a futuros posibles por Sergio Morresi (unl-conicet).

de la clase obrera trastocaban el régimen político oligárquico-conservador el que, entonces, daba lugar a la primera apertura electoral a través de la Ley de Roque Sáenz Peña. Esto derivó en la elección de Hipólito Yrigoyen en 1916. Cuando en junio de 1918, en la Universidad Nacional de Córdoba los estudiantes declaran la huelga general en contra del régimen conservador, no se hace esperar la adhesión de los estudiantes de todas las universidades del país. Inmediatamente marcharon por las calles y obtuvieron la adhesión de la Federación Obrera de Córdoba a la lucha estudiantil, forjando una embrionaria unidad entre obreros y estudiantes. Desde entonces, el modelo de Universidad reformista siempre tuvo presente que debía abrir sus puertas a la sociedad y poner el conocimiento al servicio de vastos sectores sociales, fundamentalmente la capacitación a las clases trabajadoras que estaban conformando la clase media argentina a principios del siglo XX.

OBREROS ESTUDIANTES Y

6 5

5. Taller de Máquinas de la Escuela Industrial Superior, durante una clase del curso sexto año, 1943. 6. Taller de soldadura, Cursos de Formación y Capacitación Laboral.

En tiempos de aniversarios parece tornarse imperativo releer una y otra vez documentos sabidos de memoria para exprimirlos a conciencia. En el centenario de la Reforma, el retorno al Manifiesto Liminar es un paso necesario, no por afán de acercarse al oficio del anticuario o cumplir con los formalismos, sino porque el texto sigue resonando. Y si sigue resonando es porqueeso que viene a impulsar —una reforma que es una revolución— es un trabajo por hacer, una obra de libertad que inicia. Al caminoaún por andar cada uno lo entiende a su modo y no es extraño que aun discrepemosrespecto al legado y el horizonte reformista, al punto que aún hoy seguimos discutiendo acerca de la función de la Universidad. A modo de aporte a esa discusión me gustaría decir algo breve a partir de un pasaje del Manifiesto. Luego de denunciar a la Universidad como refugio secular de ignorantes y tiranos, afirman los jóvenes reformistas: Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Tomada en un sentido literal, la frase parece afirmar que las Universidades no pueden sino ser un espejo de la sociedad, de modo tal que si nos disgusta la Universidad que vemos nuestra tarea es la de confrontar a la situación de la que ella no es más que una expresión.Si percibimos a la universidad todavía hoy como una institución elitista es porque vivimos en un país elitista; es a ese país más que a las universidades al que deberíamos cambiar.El problema de esta lectura —que parece tener un potencial de transformación radical— es que es reversible. Porque si resulta que nos gusta la sociedad en la que vivimos (porque es formalmente democrática, porque nos identificamos con el gobierno de turno, porque tenemos reservas frente a los cambios o por cualesquiera otras razones)resulta entonces que la universidad debería limitarse a ser imagen de eso que está. La potencia subversiva se transforma en conservadurismo rancio. Pero hay otra manera de entender la cita, según la cual los reformistas no constatan sino que denuncian a la Universidad-espejo. La inmovilidad senil a la que se refiere el Manifiesto no es un atributo casual de las sociedades decadentes. Más bien sucede que la quietud es la que torna decadentes a las sociedades. Es por ese peligro siempre presente de ausencia de movimiento que, aún en tiempos de democracia, las universidades no tienen que limitarse a reflejar a la sociedad, ni atender a sus demandas de forma acríticacomo si fueran una simple repartición pública. En tanto espacios plurales de conocimiento y acción, las universidades deben criticar; más que espejos del presente deben ser ventanas abiertas a futuros posibles que invitan a ser construidos. Es esa la obra de libertad que se inició en 1918 y es esa la tarea que tenemos siempre por delante.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”


nota de Tapa

Mayo 2018

11

«La dinámica del escurrimiento en la planicie de inundación del Paraná no sólo está determinada por la cantidad de agua. Los fenómenos de depositación de sedimentos y erosión, así como la vegetación, afectan el flujo en distintas escalas de tiempo. La circulación de troncos y vegetación flotante bloquea cauces y genera nuevos y diferentes campos de flujo, entre otros fenómenos». ~ Carlos Ramonell

á

Enfoque interdisciplinario do el eje transversal de la planicie de inundación, y asociar la distribución de velocidades a las unidades geomorfológicas que caracterizan dicha zona, discriminando los efectos de las geoformas principales – cauces activos, paleocauces, albardones y bañados– y de la fisonomía de la vegetación dominante –pastizales, bosques y arbustales–. Según detallan los investigadores, en esta parte la planicie del río posee un ancho de casi 22 km, de los cuales 10 corresponden a una unidad geomorfológica modelada por la dinámica del cauce principal y brazos secundarios asociados, mientras que los 12 km restantes, al oeste de la anterior, entre los ríos Coronda y Paraná Viejo, son zonas bajas de bañados y lagunas. «Las condiciones de navegabilidad sólo nos permitieron medir en este último sector. Hicimos dos recorridos con un aforador acústico, que fue registrando detalladamente el campo de velocidades y las profundidades. Fuimos discriminando topografía, vegetación y geomorfología debajo del manto de inundación para relacionarlos con las mediciones del doppler», contó Ramonell. Entre los resultados obtenidos se advierte que las velocidades medias decrecen según el tipo de geoformas, desde los

cauces activos hasta las lagunas-bañados y otras asociaciones como paleocauces y sucesiones menores de bajíos y albardones. «Estas medidas directas son representativas de un sector significativo de la planicie de inundación del río y se pueden extrapolar a otros sitios que poseen una configuración geomorfológica semejante a lo largo del tramo medio del río Paraná, específicamente desde Reconquista-Goya hasta Rosario-Victoria y aún más al sur, inclusive», indicó el experto. Las ramas tienen voces… La corriente dice… Saber escucharlas no es una tarea sencilla, pero fundamental para conocer más sobre el comportamiento de uno de los ríos de llanura más importantes del planeta. Esta investigación recién comienza y se espera que sus avances continúen aportando datos sobre la potencialidad de los procesos hídricos y el entorno en que éstos ocurren para generar la redepositación de materiales arqueológicos e incidir en los procesos de formación y cambio del paisaje del Paraná.

Una particularidad que presenta esta investigación es que permite interrelacionar diferentes especialidades para un abordaje amplio e integral de la misma problemática. En este caso, geomorfología fluvial, hidrodinámica del flujo, transporte de sedimentos, vegetación y arqueología constituyen distintas perspectivas desde las cuales se llevó a cabo este trabajo, que ofrece los primeros resultados de una caracterización hidrodinámica de la planicie de inundación del sistema fluvial del Paraná en su tramo medio, que abarca –además de dicho río– cuerpos de agua de menor jerarquía, tales como el río Colastiné, el río Coronda y la laguna Setúbal, entre otros. «Estamos intentando desarrollar trabajos en el marco de la ecohidráulica. La fich está apoyando iniciativas de este tipo, lo cual no sólo genera nuevas líneas de investigación, sino también permite la confluencia de varias disciplinas en un trabajo común. Actualmente, junto a las investigadoras de la fich Graciela Scacchi y Marcela Reynares, estamos desarrollando un proyecto de investigación que contempla actividades en el Laboratorio de Hidráulica y que consiste en incluir vegetación acuática arraigada en los canales, a los efectos de evaluar las condiciones del flujo a medida que el agua atraviesa la estructura de la vegetación. Es un experimento que no ha sido desarrollado antes en la fich», señaló Marchetti. Por su parte, Carrasco-Milian explicó que «la hidráulica se refiere a la disciplina mediante la cual se describe el comportamiento del flujo en una situación específica. Nuestro trabajo se enmarca en la ecohidráulica porque nos interesa conocer el efecto que causa la vegetación dentro de un cauce, es decir, en qué medida modifica la dinámica hídrica y la erosión de las márgenes; cuánto sedimento del que transporta el río retiene, o cómo obstruye el flujo». En la fich, esta tendencia hacia el desarrollo de proyectos interdisciplinarios no sólo se restringe al área de recursos hídricos. «Por ejemplo, el Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático está trabajando en proyectos que relacionan información de enfermedades como dengue o leptospirosis con datos climáticos, lo cual incluye la participación de ingenieros ambientales, biólogos e informáticos. Por su parte, el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (fich-unl-conicet) está realizando modelado de epidemias, en asociación con médicos y grupos de investigación internacionales. La conformación de equipos interdisciplinarios para el análisis de un problema y el planteo de alternativas de solución es una tendencia que avanza y se está arraigando en la Facultad», afirmó Carrasco-Milian, quien además se desempeña como Secretaria de Ciencia y Técnica de la fich.


12

Mayo 2018

¿Quién es? Lucía Stubrin es Doctora en Teoría e Historia de las Artes por la uba y Licenciada en Comunicación Social por la uner. Es profesora de Semiótica (uner) y Epistemología de las Artes Visuales (unl). Fue becaria posdoctoral de la Fundación Carolina en la Universidad de Salamanca, becaria doctoral Erasmus Mundus en la Université de Strasbourg y becaria doctoral y posdoctoral del conicet.

Por MILI LÓPEZ mlopez@unl.edu.ar

En el marco de los festejos por el Día del investigador y la investigadora científicos, la Dra. Lucía Stubrin brindó la charla – debate ‘Arte y conocimiento. Pensando las poéticas tecnológicas desde una mirada epistemológica’ en el Museo de Arte Contemporáneo (mac). Aquí, algunas reflexiones sobre tecnopoéticas, la relación entre arte y ciencia y la oferta académica de estas nuevas formas de producir conocimiento.

Entrevista Entrevistamos a Lucía Stubrin

«En las tecnopoéticas hay una forma de experimentar común al arte y a la ciencia» ¿Qué son las tecnopoéticas? Las tecnopoéticas son expresiones artísticas que asumen el contexto tecnológico en el que están inmersas y producen desde ese lugar reflexionando acerca de esta nueva sensibilidad propia en la que vivimos y tomando posiciones que pueden estar a favor del uso establecido con el que aparecen o alterando esta manera en que se manifiestan, buscando nuevas maneras de utilizarlas, distorsionando el fin para el que fueron creadas y trabajando en base a esa apropiación crítica de la técnica y la tecnología de la época. ¶ ¿Hay una característica de las tecnopoéticas argentinas que las distinga de otras experiencias o en las que se destaque como país? Las tecnopoéticas argentinas se inscriben en una tradición de arte y tecnología muy fuerte en nuestro país que no está presen-

te en otros lugares. No podría decir que por ser argentinas se diferencian de otras, porque las materialidades con las que se trabaja tienden a tener un lenguaje universal, aunque sí se pueden hacer lecturas locales. Desde las tecnologías se pueden tener nuevas lecturas de problemas antiguos o actuales desde lo temático, pero cuando no tematizan tienden a ser universales. No se puede identificar una poética tecnológica por su autor, la marca personal que pasaba antes con la pintura que por la pincelada uno podía identificar a ese artista en estos casos no sucede porque la materialidad es totalmente distinta y borra esa marca personal, lo que queda es la intención o la bajada que puede hacer el título. En la Argentina se da una gran proliferación de obras enmarcadas en las tecnopoéticas porque tenemos una historia muy rica de arte y tecnología. ¶ ¿Cuáles son las tecnologías más utilizadas actualmente? Las tecnologías utilizadas actualmente van hacia la convergencia: cada vez más se ve esta combinación de tecnologías blandas, duras y húmedas. Por ejemplo: la robótica asociada a la inteligencia artificial, a la creación de seres híbridos que tienen componentes biológicos, mecánicos, autómatas y están relacionados a su vez con el ambiente porque lo habitan y son amigables. Cada vez es más difícil mantener distancia entre las distintas tecnologías y se va naturalmente hacia la confluencia de las mismas.

¶ La relación estrecha entre arte y ciencia tiene su historia, ¿creés que en el marco de estas nuevas tecnopoéticas el arte se pone al servicio de la ciencia, es al revés o se complementan? En el marco de las tecnopoéticas hay una forma de experimentar que es común al arte y a la ciencia, y hay una tendencia hacia una complementación, no hay una al servicio de la otra. Las obras que logran ser referentes en el campo traducen esta relación. Si bien siempre hay una disputa de poder por quién define el significado o la impronta que va a tener la obra, los casos más exitosos son aquellos en los que se logra esta complementación y los resultados son fructíferos también para la ciencia. Esto no quiere decir que el arte sea accesorio o esté trabajando en pos de una lógica científica, sino que indefectiblemente por la similitud que hay en la modalidad de experimentación sucede que algo que termina siendo innovador para el arte también termina siendo innovador para la ciencia. La colaboración es tan estrecha que los resultados son provechosos para los dos ámbitos. Si bien las poéticas permiten pensar por encima de estos límites disciplinares, la existencia de las disciplinas a su vez permite la aparición de estas poéticas, lo que no quiere decir que vayamos en búsqueda de eliminarlos, sino de ir cruzándolos en búsqueda de un conocimiento más humano. La construcción del conocimiento en disciplinas, si bien lo ponemos en crítica y en discusión también lo asumimos como nuestra realidad técnica y nuestro modo de conocer hoy. ¶ ¿Cuándo entra en juego la mirada política? La mirada política es la mirada humana, el punto de vista del ar-

tista, siempre hay una posición tomada cuando se trabaja con las tecnologías. En una primera clasificación están aquellos que siguen el mainstream, que van hacia una experimentación dentro de lo establecido y sin tanta reflexión acerca de la propia técnica; y otros, donde lo nuevo les produce rechazo y van hacia un uso más destructivo de la tecnología actual o recuperando tecnologías antiguas y poniéndolas a funcionar con nuevos sentidos. Es la primera división entre tecnofílicos y tecnofóbicos, pero en el medio hay un montón de grises y de formas de encarar la relación entre arte y tecnología. Son vínculos muy estrechos entre la política y el arte, es muy difícil no ver lo político en el arte, porque incluso cuando se intenta borrar también es una postura política. Por acción u omisión siempre aparece la mirada del artista sobre la materialidad y el contenido de la obra sobre el que está reflexionando. ¶ Estas nuevas poéticas requieren otra formación distinta a la tradicional ¿cuál es la realidad actual de las ofertas académicas en nuestro país? La formación de los artistas sigue siendo una formación tradicional, que llega por ahí hasta la performance. La exploración con nuevas tecnologías a veces está un poco limitada por la falta de recursos en las instituciones, pero eso no quita que los artistas interesados en estas nuevas poéticas busquen alternativas de formación en talleres específicos. Argentina en particular tiene bastante oferta académica en cursos de posgrados, o especializaciones o premios, bienales, residencias que incentivan la formación. Son un conjunto de estéticas que van ganando su lugar y el respeto de la comunidad artística.


en Profundidad

Mayo 2018

13

Participación

Violeta Cánaves, Javier Aga y Paola Bergallo, durante la actividad de debate realizada en fcjs.

Aborto: un debate histórico en el país La despenalización y la legalización del aborto son temas de debate en nuestro país ya que, por primera vez en la historia democrática, se abrió la discusión en el Congreso de la Nación. La unl realiza aportes al debate legislativo a través de su Programa de Género, Universidad y Sociedad.

El debate sobre el aborto se instaló en las calles, en los medios de comunicación y, también, en el Congreso de la Nación. Desde hace un mes la discusión por la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo es una realidad que se materializa cada martes y jueves en la realización de las diferentes audiencias en el Congreso de la Nación. En ese marco, diversas organizaciones, figuras públicas y especialistas exponen sus argumentos, expresan sus posturas y realizan aportes desde distintas perspectivas. En este contexto, la Universidad Nacional del Litoral (unl) a través de su el Programa de Extensión Género, Sociedad y Uni-

versidad desarrolla actividades y acciones con relación a una de las discusiones legislativas más importantes de los últimos años en términos de salud, derechos y autonomía de las mujeres. En la agenda propuesta por la casa de altos estudios se destaca la conferencia "Movilización legal y aborto: reconocimiento, acceso y resistencia”, dictada por Paola Bergallo, doctora en Derecho y máster en Investigación Socio-Jurídica. Sobresale, además, la pronunciación en las audiencias de Violeta Cánaves a favor de la despenalización del aborto, como la voz del Programa. UN DEBATE HISTÓRICO «El proceso en el que estamos

es muy importante por la pedagogía que produce para todos nosotros, por la liberación del tabú. Se trata de un tema que no se habló durante mucho tiempo, el hecho de poder hablarlo es muy importante en todos sus efectos simbólicos», explica Paola Bergallo, quien fuera la primera oradora en el debate, abriendo las audiencias legislativa. Pero subraya que «este proceso llega con una deuda muy grande detrás; una deuda con las mujeres que abrieron el camino, que formaron parte de la clandestinidad, que vieron sus decisiones de vida cercenadas. Por eso, creo que es una ley que llega tarde, no es una ley que viene por delante del cam-

zadas, la deliberación toca diferentes aristas sociales, culturales, religiosas e ideológicas. Plantea una pluralidad de miradas que se ve reflejada en las diversas participaciones que hablan tanto desde la experiencia como desde la investigación y la información o desde argumentos médicos y jurídicos. Las discusiones puestas en juego son múltiples y variadas. «La pregunta más importante que tienen los legisladores para responder, para mí, es sobre si eliminar o acotar el derecho penal para regular el aborto. Es una pregunta sobre el uso que hace el legislador democrático de las diferentes herramientas de las que dispone. Es una pregunta por la opción legislativa», sostiene Bergallo. Y agrega que «después vienen otras preguntas, como por ejemplo si además de regular, el Estado debe deber garantizar los servicios en el sistema de salud, cosa que también es importantísima. Y aclaro, que no se utilice el derecho penal para regular el aborto no quiere decir que no esté regulado, hay otras opciones: la reglamentación, la regulación administrativa, etc.».

LA PARTICIPACIÓN DE LA UNL La abogada Violeta Cánaves participó el pasado 24 de abril de las audiencias por la legalibio social, sino que viene zación y despenalización a saldar una deuda de la del aborto en representademocracia». ción del Programa de GéPor su parte, Violeta Cánero de la unl. Poniendo naves integrante del Pro«El proceso en el en valor más diez años de grama de Género agrega trabajo sostenido, se proque estamos es que «la discusión sobre el nunció favor de la despemuy importante aborto es una de las grannalización de la interrupdes deudas de la democrapor la pedagogía ción voluntaria del embacia en Argentina. El debarazo. que produce para te ha sido impulsado por Sobre el argumento eletodos nosotros, el movimiento de mujeres gido para defender duy otras actoras desde la repor la liberación rante los 7 minutos paucuperación democrática tados para la exposición, del tabú. Se trata en 1983 y ha sido sosteniCánaves explicitó que su do como demanda duran- de un tema que no foco estuvo en la «dimente más de 30 años». se habló durante sión de la descriminalizaDiversos son los motivos ción del aborto que se remucho tiempo, el que han impulsado y posilaciona con el derecho a la hecho de poder bilitado el debate. Una parigualdad y a la no discrite fundamental la constihablarlo es muy minación. En este sentido, tuyen el ‘conjunto de muArgentina se ha comproimportante en jeres que hacen política y metido a cumplir la protodos sus efectos compiten por el poder polímesa de igualdad a través tico’, comenta Bergallo. «Se simbólicos» de su Constitución Naciotrata de una batalla impornal desde 1853 y también ~ Paola Bergallo. tante que es que las mujepor medio de instrumenres representantes polítitos internacionales que cas, tengan poder político, que tienen jerarquía constitucional puedan imponer una agenda y desde 1994. Descriminalizar el terminarla con una ley, algo que aborto implica dar un paso en hasta ahora no pasó en la historia ese sentido». del país. Hubo mujeres que soLa participación del Progralas tenían poder, pero nunca huma de Género en la discusión bo mujeres transversalmente arparlamentaria, se enmarca en ticuladas que pudieran hacer un la invitación por parte del dipuacuerdo en algo de estas dimentado nacional Albor Cantard. El siones. Por eso, me parece, que ex rector de la unl, el pasado 6 si sale la ley habla de un cambio marzo, acompañó con su firma mucho más profundo». el proyecto de Ley presentado por la Campaña Nacional por el EL FOCO DE LA DISCUSIÓN Derecho al Aborto Legal, SeguEntre opiniones y voces cruro y Gratuito.


14

Mayo 2018

Cultura

En mayo

Comedia unl 2017

Masterclass y estrenos en el comienzo del Taller de Cine

‘La jauría de las damas’ sigue de temporada

El espacio coordinado por Raúl Beceyro abre su ciclo 2018 con una masterclass a cargo del cineasta Carlos Essmann el martes 8, a las 19.

La obra escrita y dirigida por Adrián Airala continuará su ciclo 2018 los sábados de mayo y junio a las 21 en la Sala Maggi del Foro Cultural unl. Las entradas costarán $100 generales.

El Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (unl) coordinado por Raúl Beceyro inaugura su ciclo 2018 el martes 8, a las 19, con la presencia del guionista y director Carlos Essmann quien bridará una masterclass en la Sala Saer del Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150. Además, el miércoles 9 a las 20:30 se estrena ‘Misterios mínimos’ y ‘fats’, dos producciones del taller. MASTERCLASS El guionista y director Carlos Essmann es un cineasta formado en el Taller de Cine de la unl que trabaja en la industria cinematográfica desde 1985 y se unirá al comienzo del ciclo 2018 a través de una masterclass en la que hará un recorrido por su trayectoria cinematográfica que tiene como eje principal la dirección de fotografía. A su vez adquirió gran experiencia en los terrenos del video-arte y en la dirección de documentales. Durante su carrera recibió varias distinciones por sus trabajos y fue becario de las Fundaciones Rockefeller y MacArthur (Estados Unidos), Fundación Antorchas, Instituto Nacional de Cinematografía y Fondo Nacional de las Artes (Argentina) y de la Fundación Carolina (España). Su proyecto ‘Misterios mínimos’, cuyo guión y dirección estuvieron en sus manos acompañado por la producción de Pedro Deré, fue seleccionado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (incaa) como ganador por la Región Centro Norte del Concurso Federal

de series web para redes sociales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales 2017. ESTRENOS ‘Misterios mínimos’ es una serie de breves films dirigida por Carlos Essman que aborda la temática del misterio con un marcado tono humorístico. Se trata de aquellos hechos inexplicables e intrascendentes que le suceden a la mayoría de las personas en algún momento de la vida y que, por su aparente poca entidad pasan al olvido. Con la decisión de trascender los grandes misterios de todos los tiempos como los ovnis, pirámides o figuras en los campos se decidió abordar los pequeños misterios a nuestro alrededor para rescatarlos. ‘Fats’ es un documental sobre el gran trompetista de jazz Roberto ‘Fats’ Fernández. En 2010 el músico visitó Santa Fe y fue filmado por el Taller de Cine mientras brindaba una clase para jóvenes músicos y durante un concierto que brindó junto a renombrados músicos como el pianista santafesino Francisco Lo Vuolo. A fines de 2017 el director de la Jazz Ensamble, Pedro Casís, sugirió la idea de editar este material registrado para concluir finalmente con el film que se estrenará en el Foro Cultural Universitario.

El guionista y director Carlos Essmann es un cineasta formado en el Taller de Cine de la unl que trabaja en la industria cinematográfica desde 1985.

Se presentarán nuevas funciones de la temporada 2018 de la Comedia unl producción 2017, ‘La Jauría de las damas’, de Adrián Airala. Serán los sábados 5, 12, 19 y 26 de mayo, y 2, 9, 16, 23 y 30 de junio, a las 21, en la Sala Maggi del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La propuesta es realizada por Grupo África y fue seleccionada durante la última convocatoria ‘Espacio de Representación’ organizada por la Secretaría de Cultura de la unl en el marco de Trayectoría. Las entradas costarán $100 generales. SOBRE LA PRODUCCIÓN ‘La Jauría de las damas’ es la obra que tiene como protagonistas a unas ‘Damas’ sanguinarias, brutales, sensuales, indomables, capaces de amar hasta el naufragio y odiar hasta el absurdo. Inteligentes, cínicas, tripolares, a veces revolucionarias, a veces retrógradas, casi siempre ridículas. No son mujeres, ni hombres, ni animales. No son humanas, ni divinas, sólo son lo que quieren ser: gárgolas de la distopía, sin ellas el mundo sería insoportablemente feliz y aburrido. Es una producción del Grupo África integrado por las actrices Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez y Najla Raydan.

El entrenamiento corporal estuvo a cargo de Claudia Paz Hernández Melville; el diseño de vestuario y escenografía de Fernanda Aquere; la asistencia de vestuario y tejidos de Claudia Paz Hernández Melville y la confección de vestuario de Gladis Mendoza de Cainelli. En tanto que el diseño de luces estuvo en manos de Ponchi Insaurralde, el diseño sonoro y música de Martín Margüello y la operación de Ariel Gaspoz. Por último, la producción y coordinación general está a cargo de Fernanda Aquere. SOBRE EL DIRECTOR Adrián Airala es un actor y dramaturgo santafesino. Transitó su formación actoral en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en numerosas instituciones como Escuela de Mimo de Ángel Elizondo, la Escuela de Teatro de Carlos Gandolfo y el Teatro Nacional Cervantes, entre muchos otros. Actualmente está en proceso la presentación de su tesis de la Licenciatura en Filosofía. Como actor participó en obras como ‘Nietzsche’, de Bruno Hölm (1981); ‘El gran deschave’, de Sergio de Cecco (1982); ‘Calígula’, de Albert Camus (1994); y en otras comedias de la universidad como ‘Saverio, el cruel”’, de

Roberto Arlt, dirigida por Marcelo Allasino (Producción 2004) y ‘Amántica’, de Esteban Goicoechea (Producción 2014). Dirigió numerosas obras como ‘Nietzsche’, ‘Van Gogh, el suicidado por la sociedad’, ‘Hamlet, la conjetura’ y ‘Edipo cumple años. La frívola tragedia de un hombre olvidable’, entre muchas otras. DE SANTA FE AL MUNDO A principios de este mes el Grupo África fue notificado de la selección de ‘La jauría de las damas’ para participar en la 17º edición del Festival Internacional de Artes de Armenia, Colombia, organizado por Teatro Azul. Este acontecimiento constituye un momento inédito para una producción teatral de la Universidad. Los pilares que sostuvieron la decisión de los organizadores se centraron en la calidad de la pieza artística que se presentará durante el festival y la amplia trayectoria del equipo que la conforma. Dicho encuentro se celebrará en septiembre próximo y será un polo que reunirá teatro, danza contemporánea y música con la pretensión de generar un espacio para la cooperación cultural, el encuentro con el arte, la difusión y la promoción de las artes escénicas y la música del mundo.


Cultura

Mayo 2018

15

Convocatoria

Septiembre es mes de Bienal de Arte Joven La 13ª edición de la Bienal se hará en la Estación Belgrano, el Foro Cultural, en los centros universitarios de la unl y en los barrios santafesinos. Próximamente estarán disponibles las bases en www.unl.edu.ar/bienal «La Bienal de Arte Joven es un espacio de arte, creación e innovación, un espacio para pensar en una sociedad mejor», aseguró el rector de la unl, Enrique Mammarella, al presentar oficialmente la 13ª edición de este encuentro del arte y la cultura joven que se hará desde el 5 al 9 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad. Esta edición concentrará actividades, espectáculos y muestras en la Estación Belgrano, pero también estará presente en el Foro Cultural, en los centros universitarios de la unl y en barrios de la capital provincial. En ese sentido, Mammarella expresó que uno de los desafíos de esta nueva Bienal es «trabajar en clave territorial, porque tiene que ver con la concepción de la unl y es una de nuestras políticas prioritarias: la vocación regional. Pensar en llevar la Bienal a la ciudad y a los barrios, a través de nuestros centros universitarios, nos permitirá estar en contacto con nues-

tros estudiantes y con la sociedad en su conjunto». A continuación aseguró que será ésta una Bienal expandida, ya que la convocatoria abarcará a jóvenes latinoamericanos a través de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). «Los jóvenes son la fuerza de esta Universidad y son la fuerza de la sociedad, son parte de los cambios, y para nuestra Universidad del Litoral esta Bienal es una apuesta a desarrollar cultura entre todos», indicó el rector, quien estuvo acompañado por Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural de la unl; Stella Scarciófolo, coordinadora de Extensión Cultural; Guillermo Ferrero, presidente de la ful, equipo de trabajo de la unl y ful, docentes y estudiantes. ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN La Bienal es organizada por la unl, a través de su Secretaría de Extensión Social y Cultural, y la Federación Universitaria del Li-

progreso para la Universidad argentina y latinoamericana, y esta Bienal habla de esto, son los desafíos como reformistas», agregó Ferrero.

toral (ful). La iniciativa cuenta con más de dos décadas de trayectoria acercando el talento juvenil al público de la región. En tanto, el presidente de ful opinó que «es un orgullo participar en esta Bienal, trabajar en forma horizontal, siendo es-

cuchados, porque creemos que ésta fue una de las bases del Reformismo de 1918, que los estudiantes sean escuchados, plantear nuestras inquietudes. Estamos llegando a los 100 años de este movimiento que ha sentado las bases y ha significado

PARA AGENDAR Como ya es una tradición en la agenda santafesina, la Bienal de Arte Joven de la unl se constituye como un espacio para el intercambio de las expresiones artísticas. De esta manera, se convoca a participar en una amplia gama de disciplinas artísticas a todos los jóvenes interesados. Para participar en la Bienal de Arte Joven se podrán consultar las bases próximamente en www.unl.edu.ar/bienal y luego comenzarán las inscripciones que se extenderán hasta el 22 de julio. La publicación de seleccionados será el 30 de julio y la recepción de producción se hará del 21 al 31 de agosto. [+] info www.unl.edu.ar/bienal

En ism, ate y upcn

Se realizará el Festival de Flautas de Santa Fe Del 10 al 12 de mayo. El Instituto Superior de Música y la Sociedad de los Vientos organizan esta primera edición del encuentro. Habrá conciertos gratuitos y capacitaciones a cargo de reconocidos intérpretes del instrumento. Desde sus orígenes el hombre ordenó e intentó dominar los sonidos que lo rodeaban. Junto con su voz y la percusión del propio cuerpo, ciertos elementos de la naturaleza –esencialmente la piedra, la madera y la arcilla cocida– fueron los primeros recursos elegidos para comunicarse con el mundo exterior. En esa prehistoria de lo que hoy conocemos como ‘música’, los primigenios artefactos de soplo jugaron un rol fundamental. O al menos eso testimonian las innumerables supervivencias arqueológicas recogidas a lo largo de la extensión terrestre. Mucho más acá en el calendario, no hay sociedad o cultura que no tenga sus músicas y sus instrumentos típicos de viento para producirlas y representarlas.

LAS ACTIVIDADES El Primer Festival de Flautas de Santa Fe, que organizan el ism y la Sociedad de los Vientos con el auspicio del Gobierno de la Ciudad, ate Santa Fe y upcn Santa Fe, propondrá recuperar y poner en relación estas tradiciones: la flauta traversa, y su versatilidad para las músicas académica y popular; las flautas antiguas, también llamadas ‘flautas de pico’ o ‘flautas dulces’, como testimonio de un acervo varias veces centenario; las flautas andinas, exponentes actuales del variado y riquísimo conjunto de instrumentos folclóricos de nuestro continente americano. En ese marco, se dictarán en el ism, en Ciudad Universitaria santafesina, los talleres ‘La flauta en la Música Popular’, por Lars Nilsson, ‘Flautas Andinas: Eternos los vientos en las

» Los conciertos • Jueves 10, 20.30 horas, Auditorio upcn (Rivadavia 2525): dúo Músicas, Ensamble de flautas Argenture, Taller de aerófonos y octeto Flautas del crei.

raíces de los pueblos’, por Mauro Ciavattini, ‘Flautas Antiguas: La flauta dulce en la música antigua y contemporánea’, por Pamela Monkobodzky, y ‘Flauta Traversa: La flauta en la música académica’, por Luis Rocco y Natalia Carelli.

El Primer Festival de Flautas Santa Fe se realiza con los auspicios del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, ate Santa Fe y upcn Santa Fe. [+] info www.ism.unl.edu.ar

• Viernes 11, 20.30 horas, Auditorio ate (San Luis 2854): Pamela Monkobodzky (flautas antiguas y medios digitales), "Vientisto" de Mauro Ciavattini (arreglos camarísticos para vientos varios y percusión) y Trío RoccoCarelli-Lazarte (flauta y piano). Las presentaciones son con entrada libre y gratuita.


16

Mayo 2018

vida Universitaria Breves

Patrimonio Vivo

Preservar para la construcción del imaginario colectivo La Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl se propuso llevar a cabo políticas de puesta en valor, preservación y restauración del patrimonio universitario. Creación, investigación y capacitación son los pilares que marcarán los lineamientos de una nueva gestión. Dar importancia al patrimonio, garantizar su preservación y las formas de activarlo en sucesivos actos de creación y representación colectiva. Éstos son los lineamientos y metas que se ha planteado la nueva Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl a través de su Área Patrimonio Vivo. Desde este espacio se entiende que tanto la idea de relación entre cultura y desarrollo como la relación entre cultura y sostenibilidad fundan su origen en la preocupación por la preservación patrimonial. «La mayor participación de la sociedad civil es una garantía tanto en la nominación de los bienes patrimoniales como en las maneras de cuidarlo y adecuar sus usos», indica Stella Scarciofolo, directora de Extensión Cultural de la Secretaría. Al respecto, agregó que se transita por un momento en el que se requiere buscar un amplio consenso en los temas que conciernen a los significados públicos de la vida en comunidad. SALIR A LA CALLE En esta nueva gestión se decidió integrar al área al Museo Histórico unl y la Biblioteca Pública Dr. José Galvez con propuestas articuladas con el área de Territorio Cultural de

El Museo Histórico unl y la Biblioteca Pública Dr. José Gálvez trabajarán en forma articulada. la Secretaría con el objetivo de plasmar el enfoque en acciones concretas para escuelas de todos los niveles a través de lo que se denomina Circuitos Educativos de Cultura y Desarrollo. «Nuestra propuesta es desacralizar el museo y la biblioteca, hacerlos espacios más cercanos, permeables y dinámicos. Incorporar un uso correcto de las tecnologías para la transmisión y difusión del patrimonio», explica Milagros Carrazzoni, coordinadora del Área Patrimonio Vivo. La propuesta se centra en poner al alcance de la comunidad el conocimiento universitario, que el museo y la biblioteca se consoliden ‘fuera de sí mismos’para salir a la calle, itinerar o mostrar a través de espa-

cios virtuales o exposiciones itinerantes la historia de la región. CAPACITAR PARA PRESERVAR La Secretaría, a través de sus diferentes áreas, comenzó a impulsar una serie de capacitaciones, charlas y clínicas con diversos referentes de distintos campos intelectuales destinados a públicos específicos y generales. La primera jornada contó con la presencia del arquitecto Marcelo Martín Guglielmino, profesional de la comunicación y la museografía y docente de posgrado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Durante su charla en el Foro Cultural Universitario señaló que la actual situación en la que se entremezclan el ocio cultural la información y la mercantili-

zación de bienes y servicios desdibuja el necesario vínculo que debe establecerse entre la ‘herencia natural y cultural y la sociedad a la que pertenece’. «El museo, junto con la biblioteca y el archivo, son las instituciones básicas del patrimonio en su vinculación con la sociedad y creo que deberían constituir cabeceras culturales a partir de los cuales desarrollar un trabajo en red», explicó. Asimismo, consideró fundamental el rol de formación y actualización profesional que la Universidad debe dar a los estudiantes y profesionales ya licenciados. «Comprender el complejo entramado de acciones posibles es una tarea que la Universidad está más que dotada para llevarla a cabo», concluyó.

Universidades nacionales visitaron la Secretaría de Vinculación Con motivo de conocer y aprender sobre el trabajo realizado en la Secretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl, representantes de las universidades nacionales de Catamarca (unca) y Tierra del Fuego (untf) visitaron las instalaciones y tuvieron diferentes reuniones con los integrantes del equipo de gestión. La unca estuvo representada por el subsecretario de Vinculación y Transferencia, Mamerto Acuña; el encargado de proyectos de Vinculación Tecnológica, David Piza; y la encargada de la Oferta Tecnológica, Verónica Lauret; de la untf participaron el responsable del Área de Vinculación, Federico Rayes, y la docente investigado-

ra, que trabaja sobre temas de universidad y vinculación con el territorio, Silvina Romano. La comitiva fue recibida por el Secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de

la unl Javier Lottersberger, luego compartieron experiencias con los diferentes referentes de áreas de gestión, con una agenda programada para cada encuentro. Asimismo, vi-

sitaron el Parque Tecnológico del Litoral Centro y se reunieron con el equipo de gestión de la Aceleradora Litoral.

» Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano El jueves 31 de mayo y el viernes 1º de junio se desarrollarán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl las ‘VII Jornadas de estudio y reflexión sobre el Movimiento Estudiantil argentino y latinoamericano’. La actividad es organizada por el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (cesil), Investigadores sobre Movimiento Estudiantil (isme) y el Colectivo de Estudios e Investigadores Sociales (ceiso). Las séptimas jornadas se proponen proseguir con la actividad de fomento y difusión de la investigación en torno al movimiento estudiantil desde una perspectiva amplia que contempla el diálogo entre diversos enfoques y disciplinas. Cabe destacar que esta nueva edición reviste, además, una significación especial en tanto se desarrollará durante el año en que se celebra el centenario de la Reforma Universitaria, hito fundacional del movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. Las inscripciones se realizan a través de www.fhuc.unl.edu.ar/ inscripciones.

» Competencia Internacional de Alfabetización Estadística Se encuentra abierta la convocatoria a participar de la Competencia Internacional de Alfabetización Estadística. Está patrocinada por el islp (Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística), el isi (International Statistics Institute) y la iase (International Association for Statistical Education), con el objetivo de promover la alfabetización estadística en todo el mundo. Está destinada a estudiantes de los niveles Secundario y Superior. La competencia consiste en la presentación de un poster centrado en un tema de investigación de libre elección. Se exige que el trabajo presente aportes originales realizados por jóvenes, con la orientación de profesores. Se pueden usar datos originales o analizar datos tomados por otros (por ejemplo, bases de datos tomadas de internet), siempre que se realicen las citas y referencias correspondientes. Podrán participar estudiantes de los niveles secundario y superior, en grupos de 2 a 5 estudiantes, con un profesor a cargo. La selección de los posters ganadores, a nivel nacional, se realizará entre el 1º y el 30 de septiembre de 2018. Los equipos de estudiantes deben ser registrados por el docente a cargo, al correo electrónico estadisticabiologiafhuc@gmail.com .


vida Universitaria

Mayo 2018

17

Movilidad estudiantil

La unl integra el proyecto Rec-Mat de Erasmus+ El proyecto Rec-Mat: Recognition Matters, financiado por la Unión Europea, busca optimizar el reconocimiento académico de los intercambios estudiantiles. La Universidad integra el consorcio junto a nueve instituciones de Portugal, España, Francia, Bélgica, Brasil y Argentina. Para facilitar y promover la movilidad de estudiantes entre Europa y América Latina, reducir barreras relacionadas con el proceso de reconocimiento académico y capacitar a las instituciones en la implementación de procesos más justos y equitativos, la unl participa del proyecto Rec-Mat: Recognition Matters, financiado por la Unión Europea. Rec-Mat está integrado por las universidades de Oporto, Portugal; de Valladolid, España; de Lille 3, Francia; de Gante, Bélgica; el SGroup (red de universidades europeas); de Brasil, la Universidad Estatal Paulista, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Federal de Río Grande del Sur; la Universidad Nacional del Sur y la unl, de Argentina. También lo componen como miembros asociados la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm) y la Asociación Brasileña para la Educación Internacional (faubai). Posee una duración de tres años, hasta 2020, y es financiado por la Comisión Europea, a través de la Acción 2 del programa Erasmus+ Capacity Building for Higher Education. Actualmente, la unl participa en cinco proyectos de Erasmus+. «La participación en esta ini-

ricanas para facilitar el proceso de reconocimiento completo y, a su vez, armonizar dicho proceso entre las instituciones. «Los objetivos no tienen una especificidad académica sino que son transversales, se centran en particular en la movilidad estudiantil que es la más sensible porque nuestros estudiantes son nuestra razón de ser como Universidad», detalló el director de Internacionalización de la unl, Miguel Rodríguez.

Personal de la unl visitó la Universidad de Porto. ciativa, que es específica de internacionalización, es clave para conocer cómo se trabaja en otras latitudes: compartir experiencias, aprender de los aciertos y errores, revisar las políticas e instrumentos de gestión propios y analizar cómo se pueden mejorar a futuro. Se trata de optimizar los acuerdos firmados mediante el seguimiento de las experiencias de movilidad», reflexionó el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo. LANZAMIENTO EN PORTUGAL A principios de marzo se reali-

zó una reunión de lanzamiento en la institución coordinadora, Universidad de Porto, en Portugal, con la presencia de más de 20 representantes de las instituciones miembro. Dos integrantes del área de movilidad e internacionalización de la unl, Pía Hubeli y Antonella Balocco, fueron parte del encuentro que marcó el inicio del proyecto. Esta primera reunión tuvo un carácter informativo, además de distribuir las tareas a cumplir por cada universidad. Las acciones se vinculan con los objetivos de crear conciencia y capacitar al staff académico e informático de las universidades latinoame-

ACTIVIDADES COORDINADAS En abril se desarrolló una reunión en la Casa Internacional de la unl con la presencia de autoridades y staff de la Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización, junto a los coordinadores académicos de movilidad. Se compartieron las conclusiones de la reunión inicial y la agenda de actividades del año. La unl estará a cargo del relevamiento de los procesos de reconocimiento de las actividades académicas de los estudiantes en su movilidad, en casas de estudio de la región y europeas, para proponer soluciones a los problemas que se presentan en los intercambios. Para garantizar la concreción de esta labor, las unidades académicas de la unl estarán involucradas activamente.

» Capacitación para mejorar los procesos Durante los próximos meses, Rec-Mat organizará espacios de capacitación dirigidos al staff de las universidades. Cinco docentes de la unl asistirán a una semana de formación en la Universidad de Valladolid, España. Se hará foco en las áreas temáticas de educación; ciencias sociales; periodismo e información; ciencias naturales matemáticas y estadística; ingeniería y construcción; salud y bienestar, involucrando a los docentes en casos reales de estudio de movilidad piloto entre las instituciones asociadas. Asimismo, en la Universidad de Gante, Bélgica, se desarrollarán jornadas de entrenamiento para el personal informático ligado al proceso de reconocimiento académico. Otras de las actividades destacadas que prevé el programa son el equipamiento de salas de videoconferencia y la creación de un compendio sobre el proceso de reconocimiento por parte de cada institución miembro. «Estos proyectos buscan que las acciones no terminen cuando acaba el financiamiento, sino que perduren y se potencien hacia otras instituciones. Es decir, construir una red de instituciones de educación superior que continúe el proyecto y evalúen a lo largo del tiempo la eficacia de las herramientas establecidas. Tenemos que pensar siempre en la universidad por venir», concluyó Sánchez Izquierdo.

Prevención

La Universidad celebró el Día Mundial de la Salud En el marco del Día Mundial de la Salud, conmemorado el 7 de abril, la unl realizó diversas actividades durante la Semana de la Salud, con el fin de promocionar los distintos caminos que llevan a mejorar la prevención de toda la comunidad. Cada 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de la Salud como una forma de poner en agenda las problemáticas más relevantes que afectan a la población en esta materia. El lema de este año, ‘Cobertura sanitaria universal: para todos en todas partes’, busca visibilizar el derecho de todas las personas al grado máximo de salud que se pueda lograr, ob-

jetivo que requiere una fuerte determinación política para hacerse realidad. En este marco, del 9 al 13 de abril la unl llevó a cabo a Semana de la Salud, con actividades pensadas desde los distintos enfoques aportados por las unidades académicas. Las actividades estuvieron destinadas a toda la comunidad universitaria y comprendieron deportes, talleres sobre alimentación,

ecología acústica, promoción de la salud bucal, control y consejería sobre vacunación, prevención de leptospirosis, talleres de respiración, relajación, prevención de enfermedades cardiovasculares y promoción de salud sexual y reproductiva. Para la secretaria de Extensión Social y Cultural de la unl, Lucila Reyna, la actividad constituyó «una semana muy importante porque se generaron

actividades de promoción de la salud, actividades saludables que cubren todas las aristas de la salud y que son un eje fundamental en el bienestar universitario y en la extensión. Es importante que los estudiantes y la comunidad universitaria en general -docentes, no docentes- se empiecen a sumar. Es una oportunidad para mejorar su calidad de vida, más allá del trabajo y el estudio».


18

Mayo 2018

vida Universitaria

Notifotos

En bici a la facu o al trabajo: comunidad unl en movimiento La Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl y la Federación Universitaria del Litoral (ful) promueven el uso de la bicicleta ya que concentra beneficios que se relacionan con la salud y la calidad de vida de los usuarios. El ciclismo es una de las disciplinas deportivas que más ha crecido en los últimos años. La mayor adhesión a este tipo de prácticas se ve influenciado por los beneficios que otorga realizar la actividad

en forma regular, especialmente los que ocurren a nivel metabólico, las mejoras en procesos cardiovasculares y de retorno circulatorio por el predomino de trabajo muscular de muslos y piernas.

Cada año la unl entrega bicicletas a estudiantes universitarios becados. Las becas de bicicleta surgen a partir de una iniciativa propuesta por la ful y los consejeros superiores estudiantiles. La Universidad, a lo largo de estos 3 años, entregó un total de 110 bicis a sus estudiantes fomentando el uso de este medio de transporte que está sumando cada vez más seguidores, y esto es evidente entre trabajadores y estudiantes.

Bici estación. El Predio unl-ate cuenta con una bici-estación, se trata de un estacionamiento techado para bicicletas. Es una estructura sencilla, de fácil acceso, segura, y cuenta con un sector de herramientas en uno de los muros de ladrillos, donde se encuentran todas las herramientas necesarias para la reparación de los rodados, además de un minicompresor-inflador.

Puestos de auxilios. Por iniciativa de la ful, próximamente, se instalarán botiquines en las unidades académicas que contendrán inflador, parches, llaves, entre otras herramientas, para que los estudiantes o el personal de la unl que usa la bicicleta para ir a la facu o al trabajo pueda hacer arreglos urgentes.

Subite a la bici. unl, ful y Municipio trabajan juntos para impulsar el uso de bicicletas, para proteger la ciudad de la contaminación ambiental y para promover hábitos saludables cuya finalidad es la de impulsar conductas y comportamientos que benefician el bienestar físico, mental y social de toda la comunidad santafesina. En Rectorado y en Ciudad Universitaria se encuentran terminales del Subite a la bici, un programa de uso público.

Nuevos bicicleteros. La unl, a través de las Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida y la Dirección de Obras y Servicios Centralizados, junto a la ful y al Gobierno de la Ciudad de Santa Fe siguen trabajando e impulsando una mejor movilidad en todas las unidades académicas y en la ciudad de Santa Fe, con conexiones seguras y directas. Cada facultad cuenta con nuevos bicicleteros cuyo modelo responde a estándares internacionales.


vida Universitaria

Mayo 2018

19

Deportes individuales y de conjunto

Se realizarán las Olimpíadas Interfacultades 2018 Las competencias se desarrollarán del 21 al 31 de mayo, en las sedes Santa Fe y Esperanza de la unl. Cada año, cientos de estudiantes se concentran para celebrar las Olimpíadas Interfacultades, un evento deportivo-universitario que convoca a jóvenes deportistas de las diferentes unidades académicas de la unl. La edición 2018 se realizará del 21 al 31 de mayo en la sede Santa Fe y en la sede Esperanza, y reunirá a estudiantes de las diferentes facultades de esta casa de estudios. El objetivo de las Olimpíadas no sólo es que los jóvenes participen de un evento competitivo, sino que sea un espacio de encuentro entre todos los estudiantes universitarios de todas las unidades académicas de la unl y sea un espacio de integración y recreación a través de la práctica deportiva. SOBRE EL TORNEO El Interfacultades se desarrollará del 21 al 31 de mayo en las instalaciones del Predio y en la laguna Setúbal, en Santa Fe, y en el playón polideportivo del

Campus fave y Club Juventud, en Esperanza. La última jornada concentrará todos los partidos que definirán al ganador de cada deporte y se realizará la premiación. Los estudiantes representarán a sus respectivas unidades académicas en deportes individua-

les, por parejas y de conjunto. Las disciplinas a disputar son: Atletismo; Ajedrez; Básquet masculino; Básquet 3x3 femenino y masculino; Canotaje femenino y masculino; Fútbol 11 masculino; Futsal femenino y masculino; Handball mixto; Hockey 5 femenino y mascu-

lino; Navegación a vela mixto; Remo indoor femenino y masculino; Rugby 7; Tenis de mesa femenino y masculino; Ultimate Frisbee mixto, y Vóley femenino y masculino. [+] info www.facebook.com/DeportesUnl

» Organizan › Universidad Nacional del Litoral › Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida – Área de Deportes › Federación Universitaria del Litoral (ful)

Estación experimental

Otoño

Alumnos de Agronomía sede Reconquista visitaron el inta

Abierta la inscripción para los talleres en el Predio Como todos los años, el Predio unl-ate continúa con la propuesta de los talleres para que sus socios puedan disfrutar de actividades durante las estaciones de otoño e invierno. Los talleres se dictan desde este mes y están destinados únicamente a los socios del Predio. Los elementos necesarios para cada actividad están incluidos con la inscripción, que es sin costo.

INFORMES E INSCRIPCIÓN El único requisito para participar de los talleres es estar asociado al Predio unl-ate. Los interesados deberán realizar una inscripción previa llamando al 4571149. Los cupos son limitados y las actividades son gratuitas.

» Propuestas Los estudiantes de Ingeniería Agronómica, sede Reconquista, visitaron la estación experimental del inta, en esa ciudad del norte santafesino, para reconocer sistemas productivos agrícolas. En primer lugar, fueron recibidos por las autoridades: José Luis Spontón, director Regional Santa Fe de inta, Mariano Cra-

cogna; director de la eea inta Reconquista; Andrea Milanesio, presidente del Consejo Local Asesor y el Jefe de la aer inta Reconquista, Arturo Ragonat. Posteriormente, los estudiantes visitaron la unidad de producción intensiva, hortícola y florícola, con la guía de María Virginia Ramoa y Ana Deambrosi. Luego se recorrió la Unidad

Experimental de Producción Agroecológica (uepa) con el acompañamiento de María Soledad Roulet de inta y Federico Pognante, técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar. Finalmente, visitaron sistemas de agricultura extensiva –sorgo, maíz y algodón– y se realizó el reconocimiento de diferentes maquinarias.

• Gimnasia suave

• Bordados mexicanos

Miércoles, de 14 a 15. Comienza el miércoles 9 de mayo. Está destinado a adultos mayores. Cupo de 20 asistentes.

Seminario que se dictará el sábado 2 de junio, de 9 a 13. Cupo de 10 asistentes. • Fotografía para principiantes

• Origami

Seminario que se dictará el sábado 19 de mayo, de 15 a 17. Cupo de 25 asistentes.

Martes, de 17 a 18, hasta completar 6 clases. Comienza el 22 de mayo. Cupo de 20 asistentes.


20

Abril Agosto Mayo 2018 2017 2018 2017

Contratapa

Instancia nacional

La unl competirá en la final de los Juegos Universitarios Los estudiantes deportistas representarán a la Universidad en cinco disciplinas, desde el 8 al 13 de mayo, en Buenos Aires.

La final nacional de los Juegos Universitarios Regionales –jur 2018– se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, del 8 al 13 de mayo. Los estudiantes deportistas de la unl clasificaron a la final en la instancia regional de los Juegos, que se llevaron a cabo en la ciudad de Córdoba en octubre del año pasado. Los deportes en los que participarán son: Hockey femenino; Vóley masculino y femenino; Natación masculino; Tenis masculino, y Atletismo.

Natación Hockey

MÁS SOBRE LOS JUR El evento deportivo universitario es organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con el Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino (ctdua) del Consejo Interuniversitario Nacional (cin).

Atletismo Tenis

Voley


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.