El Paraninfo | 131

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita.

n°131 Entrevista

María Inés Tula La Doctora en Derecho de la habló sobre las próximas elecciones, el personalismo en la política y la ley de paridad de género. p.

En el Predio

Nueva pileta climatizada Los socios y afiliados pueden utilizar la pileta pre-olímpica techada. Permanecerá abierta de lunes a viernes de 12 a 20.30 y los sábados de 9 a 19.00 hs. p.

Todo en un solo lugar

Expo Carreras Será del 29 de agosto al 1 de septiembre en la Estación Belgrano. Se podrá recorrer la exposición de 9 a 18 de manera libre y gratuita. Allí encontrarás ¿qué, cómo y dónde estudiar? p.

A 100 años de la Reforma

Congreso de Extensión Del 7 al 9 de septiembre la será sede del III Congreso de Extensión Universitaria de la . Es bajo el título “Democracia, derechos humanos e inclusión social”. p.

El 5 de septiembre

Semana de la Ciencia La Universidad propone una nueva “Primavera científica” con un día de actividades al aire libre para alumnos de todos los niveles. Además habrá actividades en laboratorios. p.

Este dato se desprende de la Encuesta Nacional de Diseño de Indumentaria de Autor, otra característica que se destaca del sector es que el 70% de los emprendimientos se ubican fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En Santa Fe se localizan un 11,8%. juega un En este aspecto la rol importante a través de la Incubadora Expresiva y su participación en la Red Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de Argentina. INFORME CENTRAL p.


02

Agosto 2017

el Resumen «En términos comparables con el resto del mundo, la desigualdad en Argentina es muy alta respecto al desarrollo porque la acción estatal reduce poco la desigualdad. Algo similar ocurre en México y Chile»

la frase _del mes Leopoldo Tornarolli Miembro del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales. Visitó la unl en el marco de la 1º Jornada de Cooperación Académica sobre Información Social.

la foto _del mes

Las VI Jornadas de Educación Matemática y las III Jornadas de Investigación en Educación Matemática se realizarán el 10 y 11 de agosto en la fhuc. Están destinadas a maestros, docentes y estudiantes del área. El Programa de las Jornadas incluye conferencias plenarias a cargo de invitados especiales, paneles de discusión, talleres, cursos y comunicaciones orales. La inscripción de asistentes y expositores se realiza a través del sitio www.fhuc.unl. edu.ar/inscripciones hasta el 10 de agosto de 2017.

» Tecnología de la Arquitectura

Bucarest

por el _mundo

Del 16 al 18 de agosto se desarrollará el IX Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura ‘Arquitectura, Diseño y Tecnología en la Construcción Sostenible del Ambiente’ en la fadu. Está orientado, a la difusión de las actividades de docencia, investigación y extensión, así como a la formación de recursos humanos en el área de Tecnología de la carrera de Arquitectura. [+] info www.fadu.unl.edu.ar/congresocreta2017

» Enseñanza del Latín

Victoria Tolisso 27 años Arquitecta (fadu) » Realizó una pasantía laboral de un semestre en un estudio de arquitectura en Bucarest, Rumania.

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Investigación en Educación Matemática

[+] info informes@fhuc.unl.edu.ar

Escuela Internacional de Invierno. Durante 15 días, 24 estudiantes participaron de la Escuela Internacional de Invierno 2017 de la UNL. Los 12 extranjeros llegaron desde Brasil, México, Uruguay, Chile, Estados Unidos y Alemania.

agosto _en litus

Breves

«Esta beca del Programa iaeste me enseñó nuevas formas de trabajar en mi disciplina. Desarrollé manejo de softwares, mejoré un idioma extranjero, y aprendí uno nuevo».

A lo largo de 13 capítulos la miniserie cuenta la historia de tres amigos que están estrechamente unidos por dos motivos, la muerte del cuarto integrante del grupo y la propiedad de un bar que manejan entre los tres.

Si me volviera a enamorar lunes a viernes a las 22 hs.

El viernes 18 de agosto de 9 a 13 se llevará a cabo el microseminario ‘Problemáticas de la enseñanza del Latín’. Estará a cargo de Liliana Pérez (unr), Carina Meynet (unc-conicet) y Pablo Martínez Astorino (unlp-conicet). Oficiará como presentadora Jimena Morais (unl-uader). Es una actividad enmarcada en la edición 2017 del ciclo Junio Clásico. [+] info www.fhuc.unl.edu.ar

El programa indaga en la cultura gastronómica de un pueblo, que habla de sus carencias y sus abundancias a lo largo del tiempo, de su historia social y de su forma de enfrentar los cambios.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Vittori Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González y Laura Loreficcio

Escriben en este número: Amanda Merino, Leticia Chirinos, Julieta Álvarez Arcaya, Fabián Fortunatti, Marcela Perticarari, Leonardo Caudana, Carolina Guardamagna, Victoria Cattáneo, Verónica Sosa, Cintia Roland, Analía Benigni, Delfina Baumann, Anisé Casim y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

Parte del Plato sábados y domingos a las 12

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

» Escuela de Invierno en la FCJS En el marco de la Maestría en Criminología, la fcjs realizará la Escuela de Invierno ‘Problemas y perspectivas sobre delito, policías y prisiones’. Será del 29 de agosto al 1 de septiembre, de 9 a 14 y de 16 a 21, con una carga total de 40 horas. La actividad, destinada a graduados en Derecho, Sociología, Ciencia Política, Psicología, Antropología, Comunicación Social, Historia y Filosofía. [+] info delitoysociedad@unl.edu.ar


la Universidad

Agosto 2017

03

Elegí tu vocación

Expo Carreras: ¿qué, cómo y dónde estudiar? La nueva edición será del 29 de agosto al 1 de septiembre en la Estación Belgrano con entrada libre y gratuita. Además de la unl, participarán universidades, institutos terciarios e instituciones de educación no formal de Santa Fe y la región. Como cada año la unl organiza una nueva edición de Expo Carreras. El evento se llevará a cabo desde el martes 29 de agosto al viernes 1 de septiembre en las instalaciones de la Estación Belgrano —Bv. Gálvez 1150—. El horario para recorrer la exposición será de 9 a 18. La exposición es un espacio en el que convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos; un lugar que cada año se enriquece en jerarquía y calidad, transformándose en una instancia importante para quienes se enfrentan a complejas decisiones vocacionales. Durante Expo Carreras la unl da a conocer su propuesta académica, presencial y a distancia, y genera un espacio de intercambio con los jóvenes que están finalizando la educación media respecto de sus intereses, inquietudes y dudas sobre comenzar a estudiar una carrera en el nivel superior.

TODA LA INFORMACIÓN EN UN SOLO LUGAR Todos los años la exposición congrega a instituciones de educación superior de las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos. Ade-

más de la unl, participarán universidades, institutos terciarios e instituciones de educación no formal de la ciudad y la región. Contará con una amplia variedad de carreras universitarias,

terciarias, ciclos de licenciatura, tecnicaturas, cursos, talleres y actividades de la Universidad y de otros institutos. Quienes la recorran podrán acceder a información sobre

» Para escuelas Las escuelas e instituciones que deseen concurrir a Expo Carreras podrán programar su visita previamente: - a los teléfonos (0342) 4555512 o 4555334 - personalmente en Bv. Pellegrini 2750, de 8.30 a 18 - enviando solicitud al mail: expocarreras@unl.edu.ar.

las propuestas académicas, planes de estudio, fechas de inscripción, materiales de estudio, aspectos que implican la vida universitaria, entre otras cuestiones. Las Secretarías de Bienestar Universitario y Académica de la unl, durante los cuatro días del evento, organizan charlas dirigidas a los jóvenes y a los docentes que visiten Expo Carreras. A las 10 y a las 15, en simultáneo, se realizarán las siguientes charlas: ‘Vida universitaria y orientación educativa’ para jóvenes y ‘Acompañamiento a la orientación educativa’ para docentes. Con el fin de garantizar la accesibilidad física y comunicacional de este evento, la Universidad prevé también la presencia de intérpretes de Lengua de Señas Argentina y la posibilidad de contar con textos en formato braille y digital. [+] info Facebook /Secretaría de Bienestar unl

Proyecto estratégico

La unl busca expandir su propuesta en la región Autoridades de la unl se reunieron con el intendente Castellano. Durante el encuentro se expusieron los objetivos de la casa de estudios de cara a fortalecerse como Centro Universitario para el centro-oeste santafesino. El rector de la unl, Miguel Irigoyen, y el intendente de la ciudad de Rafaela, Luis Castellano, mantuvieron un encuentro en la casa municipal en el que se abordaron diferentes cuestiones vinculadas con el propósito de la unl de fortalecer su presencia en la ciudad y en la región. De la reunión participaron también el secretario general de la unl, Pedro Sánchez Izquierdo; el director de la Sede Rafaela-Sunchales, Hugo Erbetta; junto al presidente del Concejo Municipal, Silvio Bonafede, y el secretario de Educación del municipio, Jerónimo Rubino. En la ocasión, las autoridades universitarias expusieron las líneas estratégicas que han posibilitado que al momento alrededor de 1.000 estudiantes se nucleen en las distintas

ofertas, de los cuales 870 lo hacen en las carreras presenciales, con sede en Sunchales y Rafaela; el resto lo constituyen los alumnos inscriptos este año a las carreras de sistema de educación a distancia. SOLICITUD DE UN TERRENO El director de la Sede universitaria explicó que: «nos encontrábamos realizando un relevamiento de terrenos libres de la ciudad en vistas a la construcción de un edificio propio para la sede de la unl Rafaela-Sunchales, para acompañar el plan estratégico universitario académico, de investigación, de extensión y de internacionalización. Entre otras variantes, nos encontramos con un espacio contiguo al barrio Aeroclub, que el gobierno provincial

había autorizado su expropiación a la Municipalidad local en 2007. En la búsqueda de estas posibilidades, nos enteramos que finalmente el terreno no había sido expropiado y el municipio estaría autorizando su loteo, con reserva de una determinada cantidad de hectáreas para uso público, entre ellas la posibilidad de que allí se pudiese construir la futura sede de la Universidad Nacional de Rafaela. Es por esto que nos pareció muy interesante reunirnos con el intendente para acercarle nuestra propuesta estratégica educativa, solicitándole se analice la posibilidad de ser incluidos en ese proyecto, en la convicción que el futuro demandará a las dos universidades, e inclusive a la utn Facultad Regional Rafaela, un importante

Hugo Erbetta, director de la Sede RafelaSunchales espacio de articulación en aras del fortalecimiento de la Educación Pública Superior en todo el territorio de influencia». «Decidimos abrir esta posibi-

lidad a pesar que tenemos desde hace algún tiempo una oferta de una institución local para construir en terrenos adyacentes a sus instalaciones, pero creímos que esta posibilidad de concentrar, en gran parte, la educación superior pública en un sector de la ciudad, debiera facilitar la generación de estrategias y espacios de articulación interinstitucional», consideró el funcionario universitario. TRABAJO CONJUNTO Erbetta subrayó que para la unl «tener una sede propia en la ciudad sería un punto de inflexión en el desarrollo educativo previsto. La Universidad tiene una decisión firme de crecer en la zona centro-oeste de la provincia». Sobre las expectativas, el director educativo aseguró que «se espera poder continuar con encuentros que permitan modelar esta idea que hemos dejado en la agenda del Ejecutivo y del Legislativo Municipal, de modo que la situación pueda resolverse favorablemente a la mayor brevedad posible».


04

Agosto 2017

la Universidad Breves

Historia

30º aniversario de la fhuc como facultad Si bien su origen se remonta a 1953, en 2017 se cumplen 30 años de la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl con su amplia oferta académica. El 21 de agosto de 1987 se creó, en el ámbito de la unl, la Facultad de Formación Docente en Ciencias. Se formó sobre la base de la Escuela Universitaria del Profesorado, constituida como tal en 1970. En 2017 está cumpliendo 30 años la fhuc, unidad académica con la mayor diversidad de propuestas de estudio. Los antecedentes institucionales se remontan a 1953, con el Instituto del Profesorado destinado a la formación de docentes en Historia y Geografía y en Ciencias Naturales, y posteriormente en Letras y Matemática. El primer director fue el profesor Ricardo Luis Palotti. Un hito institucional importantísimo lo constituyó la transformación en el Instituto del Profesorado Básico (1958), bajo la dirección de la profesora Ana María Caffaratti. Durante los ‘60 y ’70, la institución no estuvo exenta de lo que sucedía en el país. El Onganiato, el clima previo a la última dictadura –con cesantías docentes e intervenciones–, así como los sucesos posteriores al golpe de Estado de 1976, marca-

ron profundamente el devenir académico e institucional. Aún cuando se recuperó la democracia, a fines de 1983, pasaron varios años hasta que ciertas áreas y disciplinas pudieron recobrar vigor, así como también la normalización de las cátedras a través de los concursos docentes. La creación de la Facultad en 1987 constituyó un punto de inflexión para la proyección institucional. El 7 de noviembre de 1989, el flamante Consejo Directivo elegía al Profesor Mauricio Epelbaum como su primer decano. CRECIMIENTO CONSTANTE La propuesta académica se renovó a partir de 1990 sumando licenciaturas en las diferentes las diferentes áreas y disciplinas: Geografía, Letras, Historia, Biodiversidad y, posteriormente, las carreras de Filosofía (primero Diplomatura en Humanidades, luego Profesorado y Licenciatura) así como las Licenciaturas en Ciencia Política y en Sociología (estas últimas compartidas con la fcjs). El desarrollo académico se complementó con el crecimien-

to de la investigación, la creación de Centros de Estudios e Institutos, el desarrollo de publicaciones, programas y proyectos de extensión, la formación en el nivel del posgrado, ciclos de licenciatura para egresados del nivel terciario y propuestas de educación a distancia. En 1996 se produjo la integración con el Instituto Superior de Música, mientras que a partir de 1998 la Facultad se trasladó a las actuales instalaciones en la Ciudad Universitaria. Un punto de inflexión fue sin dudas el cambio de denominación en el año 2000. El nuevo nombre adoptado, ‘Humanidades y Ciencias’, posibilitó incluir plenamente las diferentes propuestas académicas en curso y proyectadas. «Se trata de una institución dinámica que fue buscando expresar, a través de los diferentes nombres, sus cambios, su metamorfosis –reflexiona Claudio Lizárraga, decano de la fhuc–. Pero hoy ya no requiere pensar tanto cómo se denomina sino cómo consolida los cambios que ha experimentado. Creo que se trata de

Crecimiento de las

propuestas de posgrado: 3 Doctorados: en Humanidades (2011), en Estudios Sociales (2016) y en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (2017).

Creación del Instituto

de Humanidades y Ciencias Sociales (ihucso), de doble dependencia unl- conicet.

Mejoras en infraestructura

que proyectan la ampliación de los laboratorios de Ciencias Naturales y nuevos espacios para investigación en humanidades y ciencias sociales.

» Logros recientes En 2010, la fhuc elaboró colectivamente un Plan Institucional Estratégico. Desde 2011 se amplió el ejercicio de la ciudadanía universitaria a los integrantes del ism. En la etapa reciente nuevos logros e iniciativas consolidan el proyecto institucional: en la extensión y vinculación con el territorio; aumento y diversificación de líneas de investigación; consolidación de la formación de cuarto nivel (radicación de becarios de doctorado y post-doctorado); profundización de la estrategia de internacionalización y de doble titulación de las carreras de grado, proceso ya iniciado con Letras e Historia.

una facultad con muchísima potencia, con muchísima riqueza, con cruces disciplinares que muchas veces se vieron como una dificultad, y hoy son una de sus fortalezas más importantes», finaliza.

» Asamblea anual de la Obra Social El Consejo Directivo de la osunl convoca a la Asamblea Anual Ordinaria de la Obra Social para el 24 de agosto a las 8.30, en el Aula Alberdi de la fcjs. El orden del día será el siguiente: Designación de dos asambleístas para la firma del acta correspondiente. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea Anual Ordinaria del año 2016. Tratamiento y consideración de la Memoria y Balance correspondiente al décimo noveno ejercicio económico comprendido entre el 1 de mayo de 2016 y el 30 de abril de 2017.

» VII Seminario Argentino-Hispano La fhuc- unl conjuntamente con la Universidad de Alicante, España, organizan el VII Seminario Argentino-Hispano. Tendrá lugar el 24 y 25 de agosto en Ciudad Universitaria y girará en torno a ‘Democracias críticas, democracias inciertas. Aportes y conjeturas’. Contará con las disertaciones de Hugo Quiroga, Samuel Cabanchik, Gabriel Obradovich, Marcelino Maina, José Manuel Canales Aliende, Esteban Kaipl, Bernardo Carrizo, Rocío Annunziatta y Carlos Altamirano. Inscripciones www.fhuc. unl.edu.ar/inscripciones. [+] info www.fhuc.unl.edu.ar

» V Conferencia GEFINES La unl, en el marco de la Red suma, será sede de la V Conferencia Internacional de Gestión Financiera en las Instituciones de Educación Superior que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de octubre. El objetivo del evento es promover el intercambio de experiencias y socializar las buenas prácticas asociadas a la modernización de la gestión financiera en Instituciones de Educación Superior (ies). Inscripciones abiertas. [+] info gefines2017@gmail.com.ar

» Doctorado en Estudios Sociales Hasta el 20 de septiembre se reciben las inscripciones para el Doctorado en Estudios Sociales que se dictará en fhuc. Está dirigido a graduados de carreras pertenecientes al área de las ciencias sociales. La modalidad de dictado es semi-estructurada y presencial. Se trata de una carrera de posgrado compartida con fce y fcjs, con reconocimiento favorable de coneau. [+] info www.fhuc.unl.edu.ar


la Universidad La atención es gratuita

Se trata de un servicio nuevo que brindará en medicina familiar y general. Fue pensado desde una visión integral de la salud y en función de las necesidades de sus afiliados.

VISIÓN INTEGRAL El Servicio de Medicina General y Familiar de la osunl fue

05

Camino al centenario de la Reforma

La osunl tiene sus propios consultorios en la sede de bulevar

Desde hace dos años la Obra Social de la unl (osunl) comenzó un proceso de planeamiento estratégico que la llevó a replantear su visión y su misión. Anteriormente la institución únicamente financiaba prácticas de salud para los afiliados. Pero el desafío era trabajar con la salud y el bienestar de la gente y no solamente en la recuperación de las enfermedades. Es en el marco de este Plan Estratégico que en junio se inauguró el Servicio de Medicina General y Familiar de la Obra Social. «Ofrecemos un servicio que contenga a los afiliados, que los conozca, que les resuelva problemas, con profesionales que estén cuando los necesiten para aconsejarlos, para que los asesoren. No solamente para curarse sino para mejorar su salud, su bienestar, su calidad de vida», explicó Gustavo Mondejar, presidente de la osunl. «Hubo mucho trabajo en cuanto a infraestructura y logística, porque es un emprendimiento nuevo y muy distinto a lo que estamos acostumbrados a hacer. Nosotros administramos y en general lo que tenemos son oficinas administrativas. Tenemos que empezar a pensar con una lógica de un servicio de salud», aseguró.

Agosto 2017

pensado desde una visión integral de la salud, en función de las necesidades de sus afiliados. Busca ofrecer una mejora en sus condiciones de salud, así como una mayor accesibilidad y seguimiento de los procesos de salud –enfermedad– atención de los afiliados y sus familias. Cuenta con beneficios exclusivos y la más amplia cobertura médica, sostenida por profesionales altamente capacitados y especializados que brindan atención personalizada. La utilización del Servicio es de carácter voluntario y la atención es gratuita. Los consultorios funcionan en el segundo piso de la sede central de la osunl (Bv. Gálvez 1532) y cuentan con las especialidades de medicina general y familiar, pediatría y toco-ginecología, así como con un servicio de enfermería.

La unl se prepara para el Congreso de Extensión de augm Se realizará en septiembre. Con la presencia de especialistas invitados, el evento reunirá a docentes, estudiantes y extensionistas de distintas universidades latinoamericanas. Del 7 al 9 de septiembre la unl será sede del iii Congreso de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Bajo el título «Democracia, derechos humanos e inclusión social. Camino a los 100 años de la Reforma Universitaria», el evento reunirá organizaciones y movimientos sociales, instituciones, equipos de extensión y comunidades académicas de diferentes universidades de Latinoamérica. Declarado de interés por la Red Nacional de Extensión Universitaria (rexuni Argentina) y con el auspicio de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, el congreso prevé diferentes instancias de participación que van desde conferencias y paneles pasando por conversatorios, mesas de exposición y actividades culturales. Durante esos días se realizarán, además, dos eventos en simultáneos: el i Encuentro de Museos Universitarios augm y la I Jornadas de Comunicación y Medios de augm.

LA PROPUESTA A casi 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, la actividad pretende repensar y resignificar la vigencia del acontecimiento que marcó las políticas de extensión universitaria. Con un análisis crítico del desarrollo actual de la extensión, identificando problemas y potencialidades, se presentarán los modelos de universidades, con especial énfasis en la universidad reformista, dando lugar al planteo de tensiones y debates de las distintas perspectivas.

Con el objetivo de promover espacios de debate y reflexión, el congreso se propone, además, socializar experiencias que evidencien prácticas relevantes e innovadoras. Considerar los resultados alcanzados en término de democracia, derechos humanos, cohesión e inclusión social se dará cuenta del trabajo integrado con organizaciones e instituciones de la sociedad civil, movimientos sociales y organismos gubernamentales. [+] info www.unl.edu.ar/extension17

Decanos de facultades se reunieron en Esperanza

» Turnos Las consultas pueden realizarse con turno y también se atienden consultas espontáneas. Los turnos se solicitan de 9 a 17 telefónicamente al (0342) 4831650, personalmente en el segundo piso de la osunl o escribiendo a consultorios@ osunl.org.ar.

Decanos y autoridades de 11 de las 12 facultades de Ciencias Veterinarias de la Argentina de las Universidades Nacionales Públicas confluyeron en Esperanza para llevar a cabo una nueva reunión de la Comisión Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias (conadev). Al respecto, el decano de la fcv-unl y presidente de la conadev, Humberto Occhi, resaltó que el balance de la reunión es «sumamen-

te satisfactorio». Entre otros temas, los decanos abordaron aspectos inherentes a los estándares exigidos por Nación para las carreras de Medicina Veterinaria. «Se trabajó sobre las futuras acreditaciones en pos de mejorar la calidad educativa. En la próxima reunión fijada en Río Cuarto se trabajará sobre modificaciones e incorporaciones de nuevos estándares».


06

Agosto 2017

la Universidad

La mirada de Extensión Universitaria

Economía y política

Conflictos urbanos, una relectura de las políticas públicas

La desigualdad en Argentina

Frente a los problemas por el espacio y el territorio de la ciudad, la unl propone reflexionar y debatir en clave de políticas públicas y diferentes acciones de extensión.

En el marco de la 1º Jornada de Cooperación Académica sobre Información Social, Leopoldo Tornarolli, del cedlas, brindó una conferencia sobre la evolución de la desigualdad en el país.

Las transformaciones socio-territoriales y los conflictos urbanos constituyen problemáticas vigentes en la agenda pública por lo que la unl llevó adelante diferentes acciones con el propósito de reflexionar sobre cuáles son los aportes que se realizan desde la comunidad académica. La Secretaría de Extensión de la unl organizó un nuevo encuentro de su cátedra abierta de Extensión y políticas públicas y un seminario titulado Prácticas y percepciones en torno al hábitat popular: perspectivas teóricas y metodológicas. Lo importante es generar una mirada fundamentalmente crítica por lo que las actividades tuvieron como finalidad interpelar a la comunidad académica para aportar al conocimiento, análisis y evaluación de las políticas públicas, desde diversas perspectivas teóricas.

cos. Esto sucede en un contexto donde la justicia pierde credibilidad y, sin embargo, cada vez se apela más a los tribunales para dirimir conflictos tanto urbanos como ambientales», comentó Cravino.

DISCUTIR LA CIUDAD Problemáticas urbanas y políticas públicas fue el título de la conferencia de la cátedra abierta de Extensión de la que participaron estudiantes, docentes y especialistas de esta casa de estudios. En esta oportunidad, Cravino estuvo acompañada por Sandra Gallo y María Laura Visintini, quienes se propusieron debatir sobre los conflictos y las problemáticas propias de las ciudades y su vinculación con las políticas públicas. «Tenemos que entender que el derecho a la democratización en la gestión de la ciudad significa que todos podamos discutir PRÁCTICAS, CONFLICTOS Y ORDEN la ciudad», aseguró Cravino para María Cristina Cravino, docto- resaltar la inclusión de los actora en Antropología e investiga- res populares en estos espacios. dora de Conicet, estuvo a cargo Y agregó: «No tenemos mucha del seminario Prácticas y per- experiencia, porque no hay nincepciones en torno gún espacio donal hábitat popular: de se discute la ciuperspectivas teóridad en su conjuncas y metodológi«Tenemos to, las discusiones cas. En él distintos en la Legislatura que entender equipos extensioson por partes penque el derecho nistas plantearon sando en intervenla discusión de ex- a la democratización ciones en un lado periencias a paru otro, a los vecien la gestión tir de la articulanos les consultan ción con conceptos de la ciudad significa sobre el nombre de y debates teóricos. que todos podamos un puente o de una Cravino explicó plaza pero no se discutir la ciudad» que «analizar los discute la ciudad. ~ Cravino conflictos urbaPara esto hay que nos permite ver la generar espacios concepción que tienen los dis- de todos los barrios, crear mecatintos actores sobre la ciudad y nismos de consulta en los que se sobre cómo debería ser, y tam- discutan cosas sustantivas». bién posibilita ver las estratePensando en clave de políticas gias de los mismos para posi- públicas, en cómo se materialicionarse reproduciendo o cam- zan y visualizan en los territobiando jerarquías urbanas». rios, «acuñamos el concepto de «Estamos en un momento de re urbanización para reconocer creciente conflictividad y, sobre que las villas y los asentamientos todo, judicialización de los con- son ciudad, son parte de lo urflictos urbanos que tienen aris- bano; hay que cambiar la miratas contrapuestas: por un lado, da dicotómica para pensar que algunos piensan que generan la ciudad es un continuo –asepolíticas públicas y, por lo tan- gura Cravino– Pasa que, en muto, el poder judicial se apropia chos casos, la forma urbana es de un poder que es del ejecutivo muy disruptiva y eso confunde, por lo que sería antidemocráti- al mismo tiempo no se ven todos co, mientras otros plantean que los mecanismos informales en procuran procesos democráti- la otra ciudad».

El economista analizó la brecha de desigualdad entre 1974 y 2015. «La desigualdad es un fenó- subsidios económicos a los sermeno de interacciones comple- vicios como energía, gas y transjas y relativo, es difícil estable- porte tienden a empeorar la discer fenómenos de causalidad. Y tribución del ingreso. Un sissi analizamos dos series con el tema de subsidios bien impleCoeficiente de Gini, vemos que mentado debería mejorar la la desigualdad aumentó entre distribución del ingreso. 1974 y 2015», fue una de las reTampoco está estudiado el flexiones de Leopoldo Tornaro- efecto distributivo de los impueslli en una disertación realiza- tos que se utilizan para financiar da en la unl en el marco de la 1º las transferencias y subsidios. Jornada de Cooperación Acadé- Gran parte de la recaudación en mica sobre Información Social. Argentina depende de un imTornarolli, para la presenta- puesto como el iva que es de reción que realizó junto a su colega caudación fácil y que si bien está Joaquín Serrano, se basó en un eximido o es reducido sobre cierinforme del Centro de Estudios tos bienes de consumo esencial, Distributivos Laborales y Socia- de cualquier manera impacta les (cedlas-unlp) confecciona- fuerte sobre los gastos de consudo para Argentina 2030, un es- mo de los hogares más pobres». pacio multidisciplinario impulsado desde el Gobierno nacional. CONTEXTO Y FUTURO El economista distinguió cinco Con relación al contexto latielementos que juegan un rol cla- noamericano, Tornarolli afirmó ve en la evolución de la desigual- que Argentina es un país de badad: el primero es el desempeño ja desigualdad: «En 1999 éramos macroeconómico de los periodos el cuarto país menos desigual de analizados, porque «en las rece- América Latina. Aún con la crisis siones la desigualdad tiende a au- de 2002 con su máximo histórico mentar y en las crisis a explotar». de desigualdad, Argentina nunca El segundo aspecto es la apertura fue más que el sexto país desigual del país al comercio internacio- de la región. En 2014 se redujo nal y el tercero la incorporación mucho la desigualdad y sin emde tecnología y acubargo continuamos mulación de capien el cuarto puesto, tal físico. En cuarto es decir que no melugar se ubican las «En las recesiones joró el ranking resinstituciones labopecto a 1999. Lo que la desigualdad rales y los sindicaocurrió en ese petiende a aumentar tos, porque «las neriodo excepcional gociaciones colecy en las crisis de 2002 a 2014 es tivas, las regulacioque la desigualdad a explotar» nes de seguridad, bajó en América La~ Tornarolli el salario mínimo tina y eso llamó la y cualquier otra poatención de investilítica laboral activa suelen mejo- gadores de todo el mundo». rar el poder de negociación de los No obstante, dijo que «en tértrabajadores y los niveles de des- minos comparables con el resigualdad». Y el quinto aspecto es to del mundo, la desigualdad en la protección social. Argentina es muy alta respecto Por otra parte, el economis- al desarrollo porque la acción ta señaló que en Argentina «los estatal reduce poco la desigual-

dad. Algo similar ocurre en México y Chile», comparó. Finalmente, sostuvo que «el nuevo gobierno tiene una estrategia de crecimiento diferente al anterior porque redujo las cargas impositivas al sector productivo, se abrió más al comercio internacional, trata de generar incentivos para atraer inversiones y fomentar el cambio tecnológico y la acumulación de capital, por lo que es esperable que la estructura del país cambie fuertemente: va a cambiar no sólo cuánto se produce sino qué, cómo y dónde se produce». Según Tornarolli, dichos procesos «no son socialmente neutros y generan impacto diferencial por sectores productivos, por regiones geográficas y por tipo de trabajador, donde habrá ganadores y perdedores. Esto va a tener costos de mediano y largo plazo, y es necesario que haya mecanismos compensatorios si se pretende que la desigualdad no se incremente fuertemente como ocurriría en ausencia de esos mecanismos. Por lo tanto el Estado debería participar activamente en el diseño de ese proceso».

» Sobre la jornada La unl, a través de su Secretaría de Planeamiento, organizó la 1º Jornada de Cooperación Académica sobre Información Social con el objetivo de reflexionar sobre distintas problemáticas de la realidad social. Además de los economistas del cedlas, la jornada también contó con presentaciones a cargo del Observatorio Social de la unl y del Equipo del Programa Cómo Vamos de la Municipalidad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio.


la Universidad

Agosto 2017

07

Son el 68% del pbi del país

Pymes Familiares: un motor de crecimiento a preservar Este tipo de empresas comparten ciertas características y tienen problemas comunes. Se estima que sólo el 30 por ciento logra sobrevivir de la primera generación. Cuáles son los desafíos. Si bien existen diferentes definiciones de las empresas familiares, en general incluyen tres características fundamentales: son aquellas que son propiedad de una familia, están dirigidas por alguno de sus miembros y tienen el deseo de perpetuar la obra del fundador en el tiempo. En Argentina se estima que el 90 por ciento de las empresas son familiares. Las mismas generan aproximadamente el 68 por ciento del pbi y mueven el 70 por ciento del empleo privado. Esto significa que impulsan, concretan y estimulan el crecimiento de la riqueza. Por la importancia que poseen estas organizaciones en nuestra sociedad, la Facultad de Ciencias Económicas, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Extensión, organizó una charla denominada ‘Pymes Familiares: claves para una gestión eficiente’. Estuvo a cargo de Lucila Garavaglia y contó con la participación de unas 100 personas entre estudiantes y miembros de empresas familiares santafesinas. Durante el encuentro, Garavaglia comentó que existen problemas comunes a este tipo de empresas y que los principales tienen que ver con la sucesión en el liderazgo, la profesionalización de la gestión, y el hecho de tener que afrontar en forma conjunta las necesidades financieras de la empresa y la familia. En este sentido, indicó que «a nivel mundial se corroboró que

sólo el 30 por ciento de las empresas familiares logra sobrevivir al paso de la primera generación, y de ese 30 por ciento, únicamente el 50 por ciento puede sobrevivir a la tercera generación. Esto no implica necesariamente que la empresa desaparezca, sino que deja de ser familiar. El objetivo es que puedan contar con herramientas que les ayuden a distinguir estos problemas y ver de qué manera solucionarlos». DESAFÍOS Al profundizar el tema de la profesionalización de la gestión, la Dra. Garavaglia manifestó que «el gran desafío es pasar de una gestión intuitiva y personalizada (centrada en el fundador o ‘cabeza’ de empresa) a otra más analítica, con procesos claros de toma de decisiones,definición de procedimientos, responsabilidades, etc.». En otras palabras, profesionalizar una empresa familiar implica exteriorizar el modo en el cual se hacen las cosas y hacer que el mismo sea eficiente. Por último, a la hora de profundizar sobre los motivos por los cuales fracasan las empresas familiares, Garavaglia indicó que solo en el 10 por ciento de los casos se debe a la falta de un sucesor competente, otro 20 por ciento se debe a razones del negocio en sí, y otro 10 por ciento fracasa por falta de capital. «El restante 60 por ciento fracasa por dificultades familiares, fundamentalmente por falta de

comunicación entre las partes. Por eso la importancia de contar con herramientas que ayuden a sortear este tipo de problemas para que puedan sobrevivir en el tiempo», concluyó. Garavaglia comentó que una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de una empresa familiar es contar con un protocolo. Es un acuerdo voluntario entre los integrantes de la familia empresaria para regular las relaciones de la familia con la empresa, para prever la transición generacional y para profesionalizar la gestión. Es una herramienta para reforzar las fortalezas de la empresa familiar y conjurar sus debilidades.

El protocolo es un medio para enseñar a los miembros de la familia a alcanzar consensos, a comportarse ‘democráti-

» En Argentina

10

» de las empresas son familiares

68

» del pbi es generado por estas pymes

114

» del empleo privado les corresponde

LUCILA MARIEL GARAVAGLIA Doctora en Investigación en Management and Law por la Università Politecnica delle Marche (univpm), Facultad de Economía ‘Giorgio Fua’, Ancona, Italia. Es especialista en Empresas Familiares y Pymes y Licenciada en Administración por la unl. Ha sido ganadora del Premio udem Adalberto Viesca Sada 2016 otorgado por la Universidad de Monterrey, México, que premia a las mejores investigaciones latinoamericanas en empresas familiares. Miembro de dos empresas familiares. Docente de la unl y asesora de Empresas familiares y pymes.

camente’ y a saber ceder en las propias preferencias personales en pro de conseguir un mayor nivel para el conjunto. En cuanto al momento más apropiado para su elaboración, la especialista señaló que debe ser llevado a cabo en tiempos de paz, cuando la familia y la empresa están bien. Si no están bien conviene, antes de emprender este proceso, resolver los problemas existentes. Hacerlo sin urgencias da mejores resultados. Algunas de los temas que suelen tratarse dentro del protocolo familiar son el ingreso de las nuevas generaciones a la empresa, la forma y el modo de gobierno tanto de la empresa como de la familia, cómo afrontar el posible retiro de un socio, los mecanismos de resolución de controversias, diferentes temas económicos y patrimoniales, entre otros.

Formación

Se otorgaron las becas de posgrado a docentes Corresponde a la convocatoria 2017. En total, 26 docentes fueron beneficiados con esta ayuda y podrán realizar maestrías o doctorados. El Consejo Superior aprobó el orden de mérito correspondiente a la convocatoria 2017 del Programa de Becas de Posgrado para Docentes de la unl, y comenzaron a entregarse el 1º de julio. Se trata en total de 10 becas de maestría y 16 de doctorado, que corresponden 15 al grupo I (inicio de Posgrado) y una al grupo II (finalización de Posgrado).

Con este resultado, son 26 los docentes de la unl que podrán desarrollar sus estudios de maestría o doctorado en esta casa de estudios o en diferentes instituciones. MOVILIDAD INTERNACIONAL En tanto, el nuevo Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional, aprobado

el año pasado por el Consejo Superior, avanza en la ejecución de su primera convocatoria. Tras la publicación del listado con los grupos de investigación que ofrecen plazas para enviar o recibir becarios, se abrió la segunda instancia, que implica la postulación efectiva de los y las candidatos/as a ambas movilidades y la evaluación por

parte de la Comisión Ad-hoc de las mismas. Esta etapa concluirá con la puesta a consideración del orden de mérito al Consejo Superior y su aprobación. Este Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional tiene como fin potenciar nuevas líneas de investigación dentro de la unl y consolidar las existentes, en cooperación con Universidades y Centros de investigación extranjeros. A su vez, permite aumentar los vínculos de cooperación

y co-producción de conocimiento con universidades y centros de investigación extranjeros, incrementar la movilidad de doctores/ as recientemente graduados/as desde y hacia la unl, propender a la formación en investigación integral y a la mayor autonomía de doctores/as de reciente graduación y promover la internacionalización de los grupos de investigación de la unl. Se espera que en septiembre concluya la etapa de evaluación y selección de los candidatos.


08

Agosto 2017

Ciencia

En fbcb

Hallan un péptido contra el Alzheimer Un equipo de investigadores de la fbcb logró sintetizar un péptido extraído de una rana para desarrollar moléculas como agentes terapéuticos para la enfermedad de Alzheimer. Lidia, con sus 75 años, era ese tipo de abuela que cualquiera de nosotros conoce, activa, saludable y eje de la familia. Sin embargo, años después de la muerte de su esposo comenzaron las situaciones incómodas en el seno familiar: hubo cambios en su personalidad, al salir de su casa se perdía, olvidaba la comida en el fuego, se le ‘escapaban’ los nombres de la gente conocida, hasta que una tarde tuvo que ser hospitalizada y durante su estancia se desorientó totalmente. Fue así como su familia se enteró que padecía Alzheimer. Para poner en contexto la enfermedad que padece Lidia, podemos decir que el 17 de marzo de este año la Organización Mundial de la Salud (oms) alertó que el Alzheimer sustituye al sida como enfermedad más mortal. ¿QUÉ SABEMOS DEL ALZHEIMER? En primer lugar, se debe decir que lejos de tratarse de una consecuencia del envejecimiento normal de una persona, esta enfermedad afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio, pero no la conciencia. Se trata de una alteración neurodegenerativa que suele aparecer espontáneamente a partir de los 60 años o a causa de un episodio de estrés emocional severo. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta modificaciones en el tejido de su cerebro y

«El enfoque actual para la terapia del Alzheimer está enfocado en la búsqueda de inhibidores duales de estas dos enzimas, ya que si solamente una es inhibida, la otra puede tomar su función». ~ Spinelli

una pérdida progresiva y constante, de una sustancia química vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre sí y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento. En los pacientes afectados por esta enfermedad las células cerebrales se degeneran y finalmente mueren. En segundo término, es necesario aclarar que en la actualidad no existe una cura, pero hay medicamentos y estrategias de control que pueden mejorar los síntomas temporalmente. Facundo Manes, reconocido neurólogo y neurocientífico ar-

gentino, en un artículo publicado en La Nación, en 2013, titulado Alzheimer, ¿la nueva epidemia?, advierte que «en Argentina se estima que afecta a más de 400.000 personas y a más de 35,6 millones en el mundo (...) dado el envejecimiento estimado en la población mundial, esta cifra aumentará a 65,7 millones para 2030 y a 115,4 millones para 2050. El número de pacientes se está duplicando cada 20 años con un nuevo caso cada 70 segundos.» EL APORTE DE LAS RANITAS En esta cruzada por mejorar la calidad de vida de los pacientes, investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (fbcb) descubrieron un pép-

» Orígenes de la investigación

tido capaz de inhibir las enzimas involucradas en la enfermedad, lo que puede mejorar los síntomas en los enfermos de Alzheimer. Este péptido fue extraído de una rana autóctona del Litoral santafesino denominada Hypsiboas pulchellus, vulgarmente llamada ‘ranita del zorzal’. Álvaro Siano, Investigador de Conicet, profesor adjunto junto a Roque Spinelli, biotecnólogo, becario y estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas de esta casa de estudios, ambos pertenecientes al Laboratorio de Péptidos Bioactivos de la fbcb, centraron su investigación en dos enzimas colinesterasas que están directamente involucradas en la enfermedad y que actúan en dos focos diferentes. Las enzimas se denominan acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa cuya función principal es hidrolizar o romper el neurotransmisor acetilcolina. En los pacientes que tienen Alzheimer la actividad de las dos enzimas está muy elevada, por lo que se tiene una menor concentración del neurotransmisor, que se traduce en una menor sinapsis nerviosa; conllevando a la sintomatología típica de la enfermedad. Siano explica que «normalmente, en nuestro cerebro, la enzima degrada unas 14.000 moléculas de acetilcolina por segundo. Aunque este número es elevado, en el cerebro exis-

» Reconocimiento El aislamiento de esta molécula (P1-Hp-1971) a partir de su fuente natural fue producto de trabajos en colaboración entre dos grupos de la fbcb: la cátedra de Ecotoxicología a cargo de Rafael Lajmanovich, docente de la Escuela de Superior

de Sanidad Dr. Ramón Carrillo, y el Departamento de Química Orgánica, dirigido por Tonarelli. Fruto de esta colaboración, Álvaro Siano, realizó su tesis doctoral y entre otras moléculas logró aislar el péptido en cuestión.

Esta investigación fue presentada en el Concurso de unl 'Tesis en 3 Minutos', donde Roque Spinelli fue elegido por el público y galardonado con el segundo puesto de la competencia.

te mucha más cantidad del neurotransmisor y de esta manera existe un equilibro que nos permite hacer la sinapsis: la comunicación entre las neuronas. Cuando uno tiene Alzheimer esa enzima se exacerba, digamos, se pone ‘loca’ entonces empieza a degradar altas cantidades de acetilcolina, por lo que la comunicación entre las neuronas se ve disminuida. Al quedar poca acetilcolina, la sinapsis sería menor. Es como si se quedaran sin aire, las dos neuronas no pueden ‘hablarse’, entonces allí es donde se empieza a notar la sintomatología del paciente». EN LA PIEL DE LAS RANAS «El enfoque actual para la terapia del Alzheimer está enfocado en la búsqueda de inhibidores duales de estas dos enzimas, ya que si solamente una de las enzimas es inhibida, la otra puede tomar su función», indica Spinelli. El objetivo que persigue el equipo de investigación de la fbcb es que el péptido, denominado p1-hp-1971, inhiba o equilibre la actividad de las enzimas colinesterasas (acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa) involucradas en la enfermedad, sin dañar los glóbulos rojos humanos. «De las dos enzimas, la butirilcolinesterasa está más involucrada en la formación de un péptido, beta amieloide, que destruye el cerebro. Por lo que, lo que nosotros estamos buscando son inhibidores en los péptidos aislados de las pieles de ranas, que logren llevar a niveles normales a estas dos enzimas sin que dejen de funcionar. Lo que estudiamos es cómo inhibe ese péptido, y tratamos de bajar la actividad», argumentó Spinelli. EL DESAFÍO FUTURO El gran reto que tienen por delante Álvaro Siano y Roque Spinelli es lograr un inhibidor que equilibre la actividad de estas enzimas que están exacerbadas y volverla a la normalidad, sin que decaiga su funcionamiento. «Para eso lo que buscamos son inhibidores reversibles, que logren frenarla para que luego la enzima siga funcionando», advierte Siano. En el Laboratorio de Péptidos Bioactivos liderado por Georgina Tonarelli, del Departamento de Química Orgánica de la fbcb, los investigadores hicieron la síntesis química de péptidos y todo el trabajo biológico experimental se realizó in vitro, y se evaluó el comportamiento del péptido sintetizado frente a las enzimas.


Ciencia

09

Agosto 2017

Diseñado por la fcv y senasa Santa Fe

Semana de la Ciencia

Proyecto para implementar acciones por la enfermedad de las vacas

La unl se prepara para una nueva Primavera Científica

Se avanzó en el diseño de una propuesta de trabajo conjunta para el estudio epidemiológico bovino.

Se reunieron el decano de fcv Humberto Occhi y el director de senasa Santa Fe, Víctor Di Pasquale. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (senasa) y la fcv acordaron avanzar en el diseño de un proyecto en pos de articular acciones conjuntas relacionadas con la tripanosomiasis bovina en la cuenca tambera de la provincia de Santa Fe. La decisión de trabajar en la tipificación del agente y su dispersión regional para determinar las acciones a seguir se adoptó durante una reunión realizada en las instalaciones del Centro Regional Santa Fe del senasa. Una vez presentado el proyecto se buscarán líneas de financiamiento para llevarlo adelante. Se acordó además invitar a otras instituciones y organismos relacionados con la enfermedad. Participaron en la reunión, Víctor Di Pasquale, director del Centro Regional Santa Fe del se-

nasa; Humberto Occhi, decano de la fcv; Javier Aguer, coordinador temático de Sanidad Animal; Pablo Beldoménico, subdirector del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral) y Martín Allassia, docente del Hospital de Salud Animal - Área Grandes Animales de la fcv-unl, quien abordó varios casos de esta patología.

La tripanosomiasis bovina es una patología infecciosa, de origen parasitaria, que afecta a los bovinos, aunque también son susceptibles los caprinos, ovinos, búfalos y equinos. Los animales que la padecen generalmente presentan cuadros de tristeza, pérdida de peso, abortos, y puede ocasionar la muerte.

El martes 5 de septiembre se organizará un día de actividades al aire libre para alumnos de todos los niveles. La unl abrirá sus puertas a la comunidad educativa para celebrar una nueva ‘Primavera Científica’, en el marco de la xv Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la nación. Será el próximo 5 de septiembre y, al igual que en la edición anterior, se desarrollará al aire libre en el Predio unl-ate, con recorridos preparados especialmente para nivel primario, en los que se pondrá énfasis en la interacción con investigadores de la unl y la experimentación. Esta actividad, que tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad, está destinada a estudiantes de escuelas primarias (de 4° a 7° grado), quienes podrán participar de una jornada en las que se integran experiencias, juegos, demostraciones y charlas de diferentes áreas del conocimiento. MODALIDAD MIXTA Este año, a la actividad al aire libre se le sumarán actividades en laboratorios, aulas, auditorios o espacios similares dispuestos por los organizadores en diferentes unidades académicas, institutos unl-conicet y centros universitarios, dirigidos a alumnos de los tres niveles educativos (primario, secundario o terciario). Estas ac-

tividades tendrán lugar del 4 al 10 de septiembre. Durante el mes de agosto, la unl indicará las actividades en su página web, para que los docentes de los diferentes establecimientos educativos puedan realizar las inscripciones correspondientes. SOBRE LA SEMANA DE LA CIENCIA La Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico es una iniciativa de popularización de la ciencia que se realiza una vez por año en todo el país con el fin de organizar actividades que acerquen la ciencia y la tecnología a la sociedad. La iniciativa es impulsada por

el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Desde el año 2003 la unl participa activamente de esta iniciativa, organizando diferentes actividades.

» Edición 2016

400

» docentes-investigadores propusieron actividades

5.500

» personas participaron de las actividades propuestas.

Indización

Pampa fue incluida en ‘Latinoamericana’ La revista coeditada entre unl y ur ahora puede encontrarse en la Asociación de Revistas de Humanidades y Cs. Sociales que tiene su sede en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales (unl-udelar) ‘Pampa’ fue recientemente incluida en ‘Latinoamericana’ - Asociación de Revistas de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta asociación tiene su sede en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Pampa es una revista coeditada entre la unl y la Universi-

dad de la República (Uruguay), vinculada a las actividades del Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (augm). Cuenta con 12 años de trayectoria, plantea dentro de sus objetivos dar a conocer la producción académica relacionada con los estudios territoriales, en especial, los referidos al

desarrollo y las transformaciones en el Cono Sur. Esta nueva indización se suma a las de las bases Latindex, clase, hapi (Hispanic American Periodicals Index, ucla Latin American Institute), dialnet (Universidad de la Rioja, España), Revistalas (Asociación Latinoamericana de Sociología), Núcleo Básico de Re-

vistas Científicas Argentinas conicet, ebsco, Web of Science – Thomson Reuters, redib, biblat, scielo, Journals & Authors, doaj y miar. Dentro de los objetivos de Pampa se encuentran: actuar como lugar de opinión y de articulación de criterios sobre los varios temas que conlleva la publicación académica. Servir de canal de intercambios de experiencias y de capacitación en edición académica y científica. Apoyar y hacerse parte de toda propuesta o necesidad de cons-

tante apertura y puesta en acceso abierto de contenidos y datos derivados de la labor académica y de la investigación. Ser un espacio de difusión de noticias y novedades de las publicaciones adheridas, así como de eventos e iniciativas que se estimen de interés general en la comunidad académica. La versión on-line de la revista puede consultarse ingresando en bibliotecavirtual.unl. edu.ar. También puede consultarse en Dialnet.


10

Agosto 2017

Tendencias

por LAURA LOREFICCIO mlloreficcio@unl.edu.ar

La última Encuesta Nacional de Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina difundida por el inti, destaca el aumento de la cantidad de empresas desde el año 2010, su permanencia en el tiempo y la “federalización” del sector. Autonomía para crear y gestionar distinguen a esos emprendimientos que producen diseño para el vestir, diferenciándose de las tendencias marcadas por los grandes centros de moda.

Diseño de indumentari la identidad local com valor agregado D

esde el año 2010 la cantidad de empresas de diseño de indumentaria creció a nivel nacional en casi un 200%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Diseño de Indumentaria de Autor (endia), que realizan cada dos años el Observatorio de Tenencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti) y la Fundación Pro Tejer. A partir del último estudio, que se llevó a cabo entre marzo de 2015 y el mismo mes de 2016, otra característica que se destaca del sector es que el 70% de los emprendimientos se ubican fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En ese proceso creciente de federalización de la producción, se indica que el 36% de las empresas se localizan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, seguido por la región Centro del país, con el 21%, que agrupa a las provincias de Santa Fe (11,8%), Córdoba (7,3%), Entre Ríos (1,4%) y La Pampa (0,7%). Bajo el concepto de diseño de indumentaria de autor, el estudio del inti relevó emprendimientos que producen prendas, accesorios, joyería y bijouterie, y calzado, con al menos un año de permanencia en el mercado; que «generan productos a partir de un diálogo con el entorno cultural, productivo, geográfico y que en su hacer buscan una identidad propia, diferenciándose de las tendencias que marcan los grandes centros de moda», como detalló Sofía Marré, inte-

grante del equipo de investigaciones inti. La antigüedad de los emprendimientos es otro de los aspectos destacados por el estudio, según el cual el 92% de las empresas tienen más de 4 años en el mercado, ya que se trata de «proyectos productivos que se arriesgan a lograr una diferencia, y desde ese lugar han logrado ser sustentables y continuar en el tiempo». En cuanto al perfil de los diseñadores, el informe señala que el 70% de los encuestados aseguró emprender para tener libertad para crear, el 80% de las empresas son conducidas por mujeres, 40 años es la edad promedio de los diseñadores y el 47% tiene formación universitaria. En suma, «este sector es la punta de lanza de la industria textil local, que logra marcar una diferencia porque habla de nuestra identidad, de lo local, de lo original, y eso genera emprendimientos que tienen una historia para contar y proponen bienes diferenciados, que por esas características serían capaces de competir en el mercado externo». Activar una economía En la ciudad de Santa Fe, el desarrollo del diseño se impulsa a partir de una política sostenida, que en los últimos años estableció alianzas estratégicas entre los diferentes actores del sector. Así lo explica Patricia Pieragostini, secretaria de Cultura de la Municipalidad, también docente e investigadora de la fadu y representante de la unl ante la Red Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de Argentina: «La línea que venimos trabajando desde hace 10 años en las políticas culturales a través de Diseña Santa Fe y Santa Fe como Polo de Diseño, se enmarcan en este concepto compartido con el inti de promover un sector ligado a una búsqueda de innovación con identidad local, y en el caso específico del diseño para el vestir, con el valor agregado de contar con una impronta que lo diferencia del mercado hegemónico de la moda».

En esa línea, destacó el trabajo que se desarrolla actualmente como parte del Plan de Fortalecimiento para las industrias creativas del sector del diseño (2017-2018), que se puso en marcha en abril de este año, con financiamiento del Programa AL-Invest 5.0. Se trata de uno de los proyectos de cooperación internacional más importantes de la Comisión Europea en Latinoamérica, concursado por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad, junto a la Unión Industrial y Barcelona Centro de Diseño, como socios estratégicos. «Esta alianza se suma al trabajo que realizan el gobierno local con la unl, a través de fadu y Expresiva, la Incubadora de Emprendimientos de Base Cultural, en un plan estratégico que aporta para dar un nuevo impulso a la formación, el asociativismo y la comercialización del diseño local», remarcó, para destacar que «la propuesta que presentamos a AL Invest 5.0, fue seleccionada entre 180 proyectos. De los 22 que destinó la Comunidad Europea para Latinoamérica, el de Santa Fe fue el único de base cultural». Colección colectiva Dentro del eje formación, que contempla ese Plan de Fortalecimiento, se desarrolla desde abril un Laboratorio Interdisciplinario, del que participan unos 50 emprendimientos y profesionales del diseño, abocados al desarrollo de una colección colectiva de complementos –accesorios y marroquinería–, diseño del vestir y diseño del habitar, que se presentará en la próxima Feria Puro Diseño, en Buenos Aires. En ese marco, «se realizó una investigación profunda para avanzar en la colección desde la perspectiva del diseño de autor, con un anclaje en lo simbólico, en nuestro paisaje y los materiales propios de nuestra región, ligado a la experiencia del usuario y al diseño como huella cultural», explicó Pieragostini.


EN PRIMERA PERSONA

Pablo Vrillaud. Las Toscas, Santa Fe (1897-1925) Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la ciudad de Santa Fe, donde egresa en 1917. Como estudiante secundario integra la comisión para la nacionalización de la Universidad provincial. Al año siguiente ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad provincial de Santa Fe y ese mismo año es elegido presidente de la Federación Universitaria de Santa Fe. En 1918 formó parte de la delegación santafesina en el Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios realizado en Córdoba. En 1918-19 fue

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

2

presidente del Centro de Estudiantes de Derecho, y en 1921 estuvo en la delegación que concurrió al Primer Congreso de Estudiantes realizado en México. Fue elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina en 1922. Mientras aún era estudiante fue designado director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que lleva su nombre desde 1995. Murió en un accidente automovilístico, muy joven, en 1925, y legó a las generaciones venideras sus sonetos y escritos para La Capital y Caras y Caretas.

1968

1978

1988

1998

2008

2018

CIUDADANÍA UNIVERSITARIA

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

AGOSTO DE 2017.

PENSAR LAS BASES DEL REFORMISMO D

DEMOCRACIA Y LIBRE PENSAMIENTO fueron las premisas impulsoras de los estudiantes que protagonizaron el movimiento reformista en la Argentina del 1900 y el continente. Estos ideales impregnaron toda su gesta. Abiertos a todas las ideologías, pensamientos y credos trabajaron con ahínco para que todos los jóvenes de la región tuvieran acceso a educación de calidad. El movimiento reformista estaba en marcha e iba a consolidarse al lograr profundos cambios en la organización de las universidades y sus órganos de gobierno. Los estudiantes reformistas se propusieron cambiar las relaciones de poder: propusieron la creación de los órganos colegiados de gobierno para las universidades y bregaron por la representación igualitaria de docentes, estudiantes y graduados en la dirección de las instituciones. Lucharon por la modificación de los estatutos para edificar universidades democráticas, laicas y abiertas a la comunidad que crecía con pasos gigantes en pleno siglo XX.

OPINIÓN

Para la Segunda Reforma Universitaria Rodrigo Arocena. Universidad de la República, Uruguay roar@fcien.edu.uy

El conocimiento avanzado se ha convertido en una base fundamental de las relaciones de poder social. Ello se evidencia en el auge contemporáneo de la desigualdad, ligada al acceso desparejo a la Educación Superior, a la atención comparativamente escasa que se presta en las agendas de investigación a los problemas de los sectores postergados, y a las débiles relaciones entre innovación e inclusión social. La democratización del conocimiento es un imperativo ético de nuestro tiempo. Hace casi un siglo el Movimiento Latinoamericano de la Reforma Universitaria irrumpió desde Córdoba para llegar a gravitar en toda la región. Su programa apuntaba a democratizar la universidad para que la universidad contribuya a democratizar la sociedad. Mucho ha cambiado América Latina desde entonces, pero el subdesarrollo y la desigualdad siguen signándola. Tras una década de bonanza apenas si se ha logrado sentar bases sólidas para el Desarrollo Humano Sustentable, motorizado por la incorporación de conocimiento avanzado y altas calificaciones al conjunto de las actividades socialmente valiosas. Más falta que nunca hace pues promover de forma interconectada la generalización de la educación avanzada, la investigación de calidad con vocación social, y la extensión y colaboración con la sociedad para poner el conocimiento al servicio de la resolución de los problemas colectivos. Tales transformaciones tienen la envergadura de una Segunda Re-

forma Universitaria. Esta requerirá una muy difícil articulación de intereses de sectores variados. Iniciativas surgidas desde el interior de las universidades públicas son imprescindibles pero insuficientes. Todo intento de cambio impulsado esencialmente desde afuera será estéril y aún contraproducente; no movilizará la creatividad interna que la autonomía puede desplegar. Pero si el proceso queda librado sólo a lo que acontezca dentro de los claustros, lo más probable es que los intereses grupales lo empantanen. La Reforma de Córdoba alcanzó perdurable gravitación por la sintonía entre las energías internas, del movimiento estudiantil ante todo, y las expectativas antioligárquicas de la sociedad en general. Una nueva Reforma, que tendría que afrontar dificultades aún mayores que las que se opusieron a la primera, parece inviable si no es un capítulo de un programa de lucha contra el subdesarrollo y la desigualdad levantado por lo que cabría denominar coalición para el desarrollo auténtico. Semejante coalición debiera prestarle a las cuestiones del conocimiento avanzado y la educación permanente una atención que apenas si ha estado presente en las agendas de los gobiernos del ciclo progresista. Para caminar en esa dirección quizás el principal cuello de botella a superar sea la lejanía entre los actores populares y el conocimiento “de punta”. En esa cuestión las universidades públicas pueden hacer mucho y no poco ya están haciendo.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

DEMOCRACIA Y COGOBIERNO: BASES DE LA UNIVERSIDAD REFORMISTA

1

«En 1918, el número de alumnos de la Universidad Provincial de Santa Fe era de 671, de los cuales 579 estudiaban en la Facultad de Derecho y 92 en Farmacia y Obstetricia.» Mensaje del Gobernador Lehmann, 1919.

• El espacio social santafesino del 1900 podría delimitarse en torno de dos grandes ciudades: Rosario y Santa Fe, una serie de poblaciones con un importante caudal demográfico que crecieron a partir del desarrollo agrario, otras tantas villas y pueblos más pequeños, y un espacio rural ligado a las actividades agropecuarias.

• En Santa Fe, las casas de las familias acomodadas se encontraban en el casco céntrico pero conservando muchas características coloniales y del primer período pos independentista, como patios interiores, gruesas paredes de adobe, construcciones de una planta, etc. • Los habitantes de los sectores populares se organizaban en los suburbios y sus casas iban desde modestas construcciones de adobe hasta ranchos de paja, conforme la ciudad se

LEGADO DEL ´18

La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento democratizador protagonizado por una generación de estudiantes de ideales firmes y convencidos de estar dando inicio a una nueva Universidad. Esta concepción se contraponía a la institución profesionalista y vinculada a los poderes de turno político y religioso. Los reformistas abrieron debates, generaron reformas y se avocaron a construir un nuevo perfil de universidad en el cual el gobierno democrático, la construcción del conocimiento y su labor científica tomarían un peso específico.

D

DESDE SU CREACIÓN, LAS UNIVERSIDADES latinoamericanas estuvieron estrechamente vinculadas al poder religioso y al poder político de turno, a la corona española en sus inicios y luego a los gobiernos nacionales. Los estudiantes reformistas se propusieron abrir las puertas de las casas de estudios, bregar por la libertad de pensamiento, sin discriminación por riqueza o credo, y expandir las posibilidades de acceso a una educación de calidad a las mayorías de argentinos. Lucharon para lograr el cogobierno en las universidades, romper el sesgo profesionalista conservador que las caracterizaba, impulsaron el desarrollo científico y sentaron así las bases de la Universidad Reformista. La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento democratizador que tuvo a los estudiantes como sus protagonistas centrales. Impregnados de ideas emancipadoras abrieron debates, generaron reformas y se propusieron formular las bases y principios de la universidad reformista. El movimiento estudiantil se convirtió en protagonista y lideró los cambios por una educación de excelencia, fundamentalmente democrática, inclusiva y vinculada con las inquietudes de una sociedad en plena expansión que aspiraba al crecimiento económico y social, y recibía las corrientes inmigratorias del mundo. ¿Cómo era esa universidad que pretendían reformar? ¿Cómo se gobernaba esa institución? ¿Cómo estaba conformado el sistema educativo en la Santa Fe de principios del siglo XX? ¿Cuáles eran las relaciones de poder que se propusieron y lograron cambiar estos jóvenes reformistas? Estudiar en la Santa Fe del 1900 Según relata Jorge Conti, en Lux Indeficiens, al iniciarse la primera mitad del siglo XX el ámbito educacional, intelectual y científico santafesino giraba alrededor de dos instituciones: el Colegio de la Inmaculada Concepción y la Universidad Provincial. En el Colegio, la selección de alumnos se circunscribía a “familias de tradición o extranjeros adinerados” y su política consistía en ubicar a sus egresados en los centros de decisión. La Universidad Provincial, por su parte, seguía la orientación marcada por el Co-

legio y los programas de enseñanza de su Facultad de Derecho carecían de materias “propias para una más positiva cultura jurídica”. «El clima de insatisfacción intelectual y académica se manifiesta con el nacimiento de la Asociación Nacional del Profesorado en Buenos Aires, que —presidida por Estanislao Zeballos— proclama la libertad y la renovación en la enseñanza y rápidamente se prolonga en una filial santafesina en 1904 —narra Conti—. Es esta institución, acompañada por la acción de un Comité Popular, la que después de una intensa campaña funda el Colegio Nacional y la Escuela Normal Mixta, en 1906». Siguiendo a este cronista, son varios los proyectos de creación de instituciones educativas en la región, con sistemas de becas para el alumnado, e incluso internados para facilitar la inclusión de los estudiantes. Iniciativas que si bien se ven frustradas siguen alimentando el debate por la “cuestión universitaria” en la Santa Fe de principios del siglo XX. Los jóvenes reformistas y otras personalidades de la sociedad santafesina participaron activamente en el Comité Popular, que impulsó ideas liberales y —aprovechando la visita del ministro de Instrucción Pública de la Nación, Rómulo Naón— en 1909, consiguió fundar la actual Escuela Industrial Superior que sería luego parte fundante de la unl. En 1910 se crea la Escuela de Obstetricia y la Facultad de Farmacia, ampliando la acción de la Universidad Provincial que desde 1890 contaba con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, sin perder de vista que el objetivo es la nacionalización. «Son días de lucha y debates sociales alrededor del voto libre y secreto, que encarnan en una campaña política de renovación gubernamental y culminan con el triunfo del radicalismo en la provincia. Rosario y Santa Fe se disputan la supremacía educacional y cultural… Es probablemente, el momento en que nace la idea de una Universidad Nacional del Litoral, entendida como un vasto proyecto académico y científico regional», asegura Jorge Conti. Fueron varios los proyectos que se discutieron y siempre contemplaron una universidad regional, atenta a los problemas y demandas de sus comu-


MANIFIESTO

2

perdía en el horizonte pampeano. Muchos vivían en zonas aledañas al río Paraná, inundables en época de crecida, por lo cual eran evitadas por los miembros de las élites citadinas. • La fisonomía de las ciudades cambió radicalmente con la llegada de inmigrantes durante la década de 1880. Santa Fe pudo prolongar su impronta de ciudad colonial, pero incorporó el adoquinado y los conventillos para inmigrantes.

• La capital concentraba la actividad burocrática inherente al funcionamiento del Estado provincial, de este modo muchos de sus pobladores se vinculaban al empleo público. En Rosario primaba la actividad portuaria, impulsada ya desde la época urquicista. • El acceso a la ciudadanía de los varones luego de la aprobación de la Ley Sanz Peña, va a permitir que muchos hijos de inmigrantes pudieran expresarse en las urnas.

03

3

1. Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe. Fecha Edición: 1927. 2. Plano de Santa Fe de 1916. Junto al puerto, la estación del FCSF; al norte, Santa Fe Cambios. 3. 1925. Hipólito Irigoyen esquina Belgrano desde las escalinatas de la antigua Estación Central del Ferrocarril. Archivo fotográfico del FFCC. 4. Esquina de 1º de Mayo y Junín. Nuevo Edificio de la Escuela Industrial de Santa Fe. 1911. Fondo: Decreto de la Nacionalización, 23 de Noviembre de 1909.

bibliografía consultada: • 95 años de la unl. el reformismo entre dos siglos, susana piazzesi y natacha bacolla, ediciones unl. • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral, jorge conti, ediciones unl. • historia de las universidades argentinas. pablo buchbinder. editorial sudamericana. buenos aires. • nueva historia de santa fe: identidad y vida cotidiana (1860-1930). la capital, rosario.

4

nidades y abierta e inclusiva para las generaciones de jóvenes inquietos y decididos que se proponían moldear el rumbo del progreso. Hasta que el 17 de octubre de 1919, el presidente Hipólito Yrigoyen ratificó la ley 10.861 de creación de la unl que quedaba conformada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Química Industrial y Agrícola —actualmente fiq—, cuya organización incluyó a la Escuela Industrial Superior. Ambas con sede en la ciudad de Santa Fe. La Ley también incluía las facultades con sede en Rosario: Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores; Ciencias Matemáticas, Físico-Química y Naturales Aplicadas a la Industria; Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, que con el devenir de los años pasarán a formar parte de la Universidad Nacional de Rosario. La Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales con asiento en Paraná, Entre Ríos, que luego formará parte de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines, con asiento en Corrientes que luego será parte de la Universidad Nacional del Nordeste. «Si la cuestión universitaria desencadenó y afirmó la construcción de la Universidad Nacional del Litoral, a partir de allí quedaba una compleja tarea para la nueva casa de altos estudios: elaborar en las prácticas una nueva tradición. Labor que debía, por el mandato de sus orígenes, contraponer el sesgo profesionalista —presente en las más antiguas universidades de Córdoba y Buenos Aires—, un nuevo perfil en el cual la construcción del conocimiento y su labor científica involucrada tomarían un peso específico….», aseguran Susana Piazzesi y Natacha Bacolla en “El reformismo entre dos siglos. Historias de la unl”. Por una universidad democrática «Para entender la Reforma Universitaria es muy importante comprender el debate alrededor de los estatutos que regulaban el funcionamiento y el papel de las corporaciones profesionales en el gobierno de las facultades», asegura Adolfo Stubrin, docente e investigador de la unl. Como apunta Pablo Buchbinder, docente e investigador del Conicet, uba y Universidad Nacional de General Sarmiento: «Los reformistas apunta-

ban a modernizar la enseñanza superior cambiando el sesgo profesionalista que caracterizaba a las instituciones universitarias, con el imperativo de fortalecer la investigación científica». «En los debates de la época, que rodean a la Ley Avellaneda, se puede observar que el Estado no confiaba en los docentes para dirigir las universidades. Cada Universidad aprobaba su estatuto con acuerdo del Poder Ejecutivo y eso definía las relaciones de poder en su interior —explica Stubrin—. Se beneficiaba a las corporaciones profesionales externas que tenían mayorías en los cuerpos colegiados, porque la representación de docentes era minoritaria. Y así funcionó, el Estado no se hacía cargo en forma directa, la Universidad emitía los diplomas con derecho a gestionar el título profesional en el Colegio correspondiente. Entonces, la dirección de la universidad estaba en manos de los colegios de Abogados, Farmacéuticos, Médicos…», indica. Agrega que «en la época no existían las facultades como las conocemos ahora. Facultad era el nombre de la comisión directiva de las escuelas profesionales, se daba ese nombre al grupo de dirigentes, no a la institución académica como lo conocemos hoy. O sea que la facultad, también llamada academia, era una corporación con la mayoría de sus miembros no docentes, profesionales y graduados, y, además, vitalicios». Este es el cuadro de situación que los jóvenes reformistas se propusieron modificar. Había mucho por cambiar, y todo va a estallar en la Córdoba de junio del 1918. Hubo un antecedente, en 1905, cuando los grupos de estudiantes de Derecho y Medicina de la uba protagonizaron varias revueltas en reclamo del cambio de los estatutos de esa universidad. Y fruto de esa lucha se logró modificar la composición de los órganos de gobierno de esa casa de estudios, incorporando a los docentes como mayoría y reduciendo la incidencia de los profesionales. Se crean así los nuevos órganos de gobierno de la universidad reformista: el Consejo Superior y el Consejo Directivo. «Se reemplaza lo que se entendía por “facultad”. Entonces, la palabra “academia” va a parar a las academias nacionales que conocemos hoy, como la Academia Nacional de Dere-

cho, de Educación, de Letras, etc., que están fuera de la Universidad, y la palabra facultad se torna el nombre de la institución. Recién ahí queda claro que la facultad no es la corporación que dirige el departamento de estudios, sino el instituto mismo». La aprobación de este estatuto en la UBA, en 1905, es una válvula de escape para las grandes demandas y confrontaciones estudiantiles y docentes contra el régimen tradicional oligárquico de control de las carreras. Se calman las aguas y se genera espacio para la renovación de los órganos de gobierno y la incorporación de docentes en esa casa. Esto explica por qué la Reforma Universitaria estalla en Córdoba en 1918. Pues la universidad de la provincia mediterránea seguía rigiéndose por el estatuto de 1888 que mantenía la vieja facultad o academia con los profesores en minoría, a lo que se suma su matiz clerical heredado de sus orígenes y del vínculo con la Compañía de Jesús, más una sociedad conservadora. Este clima cerrado y oligárquico se convirtió en el caldo de cultivo del proceso reformista que estaba en marcha en el país. La lucha de los estudiantes se encaminó a lograr nuevos estatutos que democratizara a las universidades, con mayoría docente en su gobierno. Y fueron más audaces aún al proponer la inclusión de los estudiantes en los órganos de gobierno de las casas de estudio. La lucha era por el gobierno tripartito igualitario. Los estudiantes discutían y redoblaban la apuesta por instituciones democráticas, cogobernadas y autónomas de los poderes de turno. Se habían reunido a nivel nacional y también a nivel continental, para discutir las bases y principios de la Universidad Reformista. La delegación santafesina estuvo presente en cada uno de estos encuentros en Uruguay, México, Buenos Aires, Córdoba… La vieja y elitista Universidad de Córdoba se negaba a cambiar. Estalló la huelga estudiantil, la lucha contra “los nores” y el pasado. La reforma estalló en Córdoba en 1918, y en el Litoral el movimiento avanzaba, los proyectos se debatían y tomaba forma, con líneas decididas y firme espíritu reformista, la Universidad Nacional del Litoral, hija dilecta de la reforma creada en 1919.

«…la reforma de lo que sea menester reformar: para que nuestra universidad, hasta hoy mirada con razón o sin ella, como un anacronismo inútil y estéril, pueda imponerse a la consideración nacional, colocarse a la altura de las universidades modernas, ponerse más en contacto con los elementos vivos de la provincia y del país, y dar, en suma, todos los beneficios intelectuales que es dable esperar de un instituto de estudios superiores que debe ser guion y nunca rémora del progreso de la patria.» Alejandro Grüning Rosas. Estudiante reformista (1890-1974).


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

Reforma Universitaria: balance y conclusiones

Los Principios

por Rogelio Alaniz.

REFORMISTAS El cogobierno y la autonomía universitaria fueron las más importantes conquistas democráticas plasmadas en las universidades argentinas a partir de la Reforma del 18. Los estudiantes reformistas se convirtieron en protagonistas de su tiempo al moldear las bases de la democracia participativa universitaria, unida a la idea de la democracia republicana y social. Lo que involucra su profunda responsabilidad en ser partícipes de universidades abiertas y democráticas. El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. Para los reformistas se trata del cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes. Así es como actualmente, todos los claustros universitarios forman parte de los órganos colegiados de gobierno —Asamblea, Consejos Superiores y Consejos Directivos— y son elegidos democráticamente por sus pares.

Así lo definía el reformista Gabriel Del Mazo: «La vieja Universidad no se componía institucionalmente, ni siquiera de la totalidad de sus profesores. La nueva Universidad se enuncia como República de todos sus Estudiantes. Son Estudiantes todos los copartícipes de la comunidad de estudios. Sus miembros van recibiendo graduación sucesiva: alumnos, licenciados, profesionales, doctores, maestros.» «Políticamente la ciudadanía universitaria cobra universalidad y reclama formas de representación y de gobierno que le nazcan. Queda así legitimada —por primera vez definida y asegurada en derecho— la jurisdicción autonómica de la Universidad en un Estado Democrático (…) Una universidad basada en una minoría no es una Universidad; un Estado expresión de minorías nacionales, no es nacional. La autoridad universitaria, como la autoridad nacional, son atributos que provienen de entereza representativa…» (cita de Del Mazo 1942, transcripta por Cano, 1998).

COGOBIERNO AUTONOMÍA

6

5

5. Sesión del Honorable Consejo Superior de la UNL, durante el rectorado del Dr. Gollán, 1958. 6. Sesión del HCS, Junio de 2017.

¿Tiene algo que decirnos la Reforma Universitaria cien años después? O para preguntar con más precisión: ¿Tiene algo que decir que ya no haya dicho? Sinceramente no lo sé. Y no ignoro que la duda también puede ser una respuesta. Para mi generación hay con respecto a la Reforma Universitaria una emotividad, un vínculo histórico, una suma de tradiciones de la que me resulta muy difícil prescindir. Pero sinceramente tengo mis dudas que a los problemas que se le presentan hoy a la educación universitaria y a los jóvenes, la Reforma pueda brindarle respuestas satisfactorias. Sospecho que lo que la Reforma Universitaria de 1918 tenía para dar ya lo dio. Su institucionalidad a partir de 1983 podría pensarse como su última victoria. La respuesta a los problemas actuales, es muy difícil encontrarla en 1918. Las preocupaciones de los reformistas de entonces no son las mismas que las nuestras. No podrían serlo. Ellos se sabían contemporáneos y actuaron en consecuencia. Nuestra obligación si pretendemos ser leales con ellos es ser contemporáneos e interrogarnos sobre los dilemas del presente y las inquietudes del futuro con los instrumentos teóricos actuales y atendiendo los requerimientos del mundo que vivimos. La Reforma Universitaria, como dijera Deodoro Roca quince años después de producida, “fue todo lo que pudo ser…”. Que no fue poco. Cien años después no se discute la participación de los estudiantes en el cogobierno, o el concepto de una universidad inserta en la vida nacional, preocupada por los más débiles y debatiendo los grandes problemas del país. Tampoco se pone en discusión el derecho de todo ciudadano a acceder a la educación universitaria. Si una exigencia hay, si una calificación se permite, es la del conocimiento. El reformismo enseñó que no se discrimina ni por raza, religión o condición económica. ¿Corresponde hacerlo por el saber? Se supone que sí, pero en este punto, las disidencias en lugar de disminuir han crecido. Relacionado con ello, lo que hoy merece debatirse es el rol de las universidades, porque si se acepta que su tarea es preservar, transmitir y crear el conocimiento, corresponde preguntarse qué es lo que se está haciendo al respecto. Y sobre este punto tal vez sea importante recordar una vez más que los principales líderes reformistas de 1918 tuvieron presente algo que a veces por obvio no se tiene en cuenta o se subestima: que sus luchas incluían el derecho a acceder al conocimiento más elaborado y complejo de su tiempo. La crítica al oscurantismo religioso era ideológico pero también atendía a cuestiones prácticas en la medida que ello impedía leer a los grandes autores que en aquellos años conmovían al mundo con sus revelaciones. Cuando las universidades argentinas retroceden en su calificación de rendimiento en el mundo e incluso en América latina, habría que plantearse si la tarea que hoy se les presenta a la comunidad universitaria y a los estudiantes en particular no es precisamente la de contribuir a revertir esa realidad. Casas de estudios de excelente calidad académica es lo que necesitan los estudiantes, pero es también lo que reclama la sociedad, la misma que con sus impuestos financia la educación pública. Esta exigencia no desconoce la política, por el contrario la convoca. La política como preocupación por lo público, como el esfuerzo por hallar soluciones concretas a problemas concretos; un compromiso que tal vez no incluya la fascinación a veces alienada de la utopía, pero sí deja abierta hacia el futuro la posibilidad, siempre acogedora, siempre inquietante, de la esperanza.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


nota de Tapa

11

Agosto 2017

ia de autor: mo Santa Fe 11,8% Entre Ríos 1,4%

Córdoba 7,3%

El proceso contempló además talleres de Diagnóstico y Experimentación, Talleres Experimentales de reutilización de descartes, serigrafía, termofusión / sublimación, Programar mi Emprendimiento, Consultoría / Gestión en Comunicación Visual, Ilustración aplicada, Moldería y confección industrial, entre otros. «Desde que comenzamos a trabajar en abril, observamos una mejora a todo nivel, no solo por los prototipos que se desarrollaron para la colección, sino porque a partir de esa experiencia, cada emprendimiento se vio beneficiado por la posibilidad de pensar su propio proceso de diseño y fabricación y aspectos que tienen que ver con el plan de negocios, por ejemplo», agregó en relación con esta experiencia, el coordinador de la Licenciatura en Diseño Industrial de la fadu, Ignacio Bringas. El rol de las universidades «La evolución del diseño de indumentaria de autor se debe entre otros factores al acompañamiento y promoción que implicaron la creación de carreras de diseño de indumentaria; y las capacitaciones que se han dado en estos últimos años desde el Instituto, en articulación con las universidades nacionales que integran la Red Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de Argentina», destacaba Marré a propósito del informe del inti. La unl integra ese espacio a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, aportando al diseño de indumentaria de autor local, capacitaciones, producción de conocimiento, publicaciones y trabajo en red con otras universidades nacionales. Y junto a la ciudad de Santa Fe también es parte a través de Expresiva. «Los seminarios que se desarrollaron en el marco de la Red Interuniversitaria, abordaron todos los aspectos que implica el desarrollo de un emprendimiento: pensar la indumentaria a partir del concepto de colección, la

búsqueda de una identidad localizada en un territorio y una cultura, proyectar mejoras en el producto a través de capacitaciones en moldería y aspectos de la comunicación del producto, entre otros», destacó la docente e investigadora de fadu, Nidia Maidana, también representante ante la Red. «Este aporte se suma al trabajo desarrollado por la Universidad y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe a través de Expresiva, y la promoción del sector diseño, a través de las políticas culturales del Municipio. Desde fadu se apuesta a pensar el diseño integralmente, en una unidad académica que se inició con la carrera de Arquitectura, creció con la incorporación de las Licenciaturas en Diseño de la Comunicación Visual y más recientemente, con el Diseño Industrial. Los cursos orientados al diseño de indumentaria aportan a una idea del diseño pensado holísticamente, con el proyecto como eje común de las distintas ramas del diseño», concluyó.

La Pampa 0,7%

Capital Federal y Gran Bs. As. 36%

#en diseño de números indumentaria

200% 36% 21%

2010 17 42 80

creció la producción desde 2010. de las empresas se localizan en Capital Federal y Gran Buenos Aires. de las empresas se localizan en la Región Centro.

Nació en 2010 por iniciativa de la unl y la Municipalidad de Santa Fe Proyectos Incubados Proyectos presentados a pre incubación en la última convocatoria Proyectos presentados en 2017 Ofrece formación, capacitación y asesoramiento para armar un plan de negocio Expresiva es generadora de movimiento económico y trabajo genuino y promotora del desarrollo sociocultural de la región.

+info

www.expresivasantafe.com.ar


12

Agosto 2017

¿Quién es? Tula es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones ‘Gino Germani’ de la uba- conicet. Fue directora de programa y coordinadora académica en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (cippec). Sus investigaciones tratan de las nuevas tecnologías en los procesos electorales y el voto electrónico en Argentina.

La doctora en derecho de la uba visitó la unl en el marco del primer coloquio internacional ‘Política, Partidos y Sistema de Partidos en América Latina y Argentina - Diálogos entre la academia y la política’. Esta entrevista fue realizada en el programa de lt10 el Cuarto Poder, que conduce Guillermo Tepper, junto a Mario Cáffaro y Victoria Bordas.

Entrevista Este mes charlamos con María Inés Tula

«Las mujeres no avanzan porque los partidos disponen el mínimo lugar» ¿Estamos ante un proceso de debilidad democrática? ¿una crisis de los partidos políticos? Hay una tendencia internacional, porque no solamente pasa en nuestro país sino también en América Latina y con algunos altibajos en Europa, de ir personalizando cada vez más los partidos políticos. Ya no hay partidos políticos con etiqueta partidaria. Esto es una tendencia. Hay que ver si, así como las sociedades cambian, los partidos tienen que ir adaptándose a estos cambios. ¶ Pero Estados Unidos, que tiene más de 200 años de democracia, que vota el primer martes de noviembre cada cuatro años, inexorablemente, tiene su partido tradicional y la gente se inscribe, saben quienes son… Bueno, hay excepciones. Estados Unidos es una excepción a esta regla y también hay países latinoamericanos que lo hacen, por ejemplo Chile es un caso y Uruguay también podría decirse que se mantiene bastante la institucionalización del sistema de partidos, pero la tendencia general es que van personalizándose. ¶ Pero en Argentina también fue así antes, Yrigoyen en el radicalismo y Perón en el Justicialismo. La concepción

personalista en la Argentina no es más nueva. Pero hablábamos que ya no se ven etiquetas partidarias en las campañas electorales, en los afiches. Esto es lo que antes no ocurría. Los partidos han tenido liderazgos fuertes. En el caso del radicalismo es un partido que nace con competencia interna. No tanto en el peronismo que fue liderado por una persona con unas características organizativas más verticalistas. El radicalismo siempre ha competido por ese liderazgo. Pero ahora nos estamos enfrentando a otra situación. ¶ En su criterio, ¿las paso tienen que ser obligatorias? Esto es algo que se viene discutiendo de hace más de diez años. Lo que nosotros ahora definimos como paso en algún momento se han definido como internas abiertas en las cartas orgánicas de los partidos políticos. Esto es algo que empieza internamente en los partidos a fines de los ‘90. Empiezan a abrir estructuras hacia las votaciones internas fuera del ámbito de las afiliaciones políticas. Después, en el 2000, se trata de incorporar esta iniciativa a nivel nacional a través de una ley que obliga a los partidos a efectuar internas el mismo día y de manera simultánea, hasta terminar en las paso, en 2009, que obliga a los ciudadanos a participar además en estas internas. Toda regla exige una adaptación político partidaria y también toda regla exige que existan varios casos para poder analizar cómo ha ido esa regla en la aplicación. A mi entender es muy poquito todavía el balance que podemos hacer y exigiría unos años más de competencia para saber si es necesario eliminar las paso o no. ¶ No decía eliminarlas, sino que hablaba de la obligación. Claro, pero aclaraba esto porque en los últimos días se habló acerca de la necesidad de elimi-

narlas porque no había competencia en el sentido estricto que las paso necesitarían. ¶ Las internas partidarias tuvieron su déficit en que quien tenía el aparato interno de su partido era quien imponía sus candidatos a dedo. Por lo que, a mi criterio, fue un avance para democratizar las candidaturas. No siempre. Pero sí es cierto que en su momento el punto de discusión fue que abrir las estructuras democratizarían a los partidos políticos. Y eso es algo que se pone en tela de juicio. Cada partido podría resolver sus internas como quiera. ¶ Hay un movimiento muy interesante, que es el vecino que tiene ganas de participar en política y no tiene pertenencia en algún partido, genera espacios de encuentros que le permiten postularse. Aquí aparecen los pequeños grupos que hacen defensa de cosas como la paridad de género. Son minorías que terminan sumando casi mayorías en muchos casos. Eso es participación política que es distinta a la participación electoral, que es la que analizamos con las elecciones. Es muy bueno que haya participación, que la gente se movilice a determinados temas, como los ecológicos, o desde el punto de vista de los derechos. ¶ ¿El cupo femenino ayudó a la mayor participación de la mujer o no? La cuota de género fue importante y es importante, porque no solo logró un avance cuantitativo en el acceso de la representación de las mujeres en las legislaturas, sino también porque logró visibilizar a las mujeres en lugares de posiciones de liderazgo. Antes eso era muy difícil de ver. Si uno ve las listas de los años ‘80 hasta los ‘90 eran muy poquitas las mujeres que participaban en política y esto no se debe a que había una regla que les pro-

hibía participar sino que los orígenes hay que buscarlos en algo que no se ve, que es la cultura. Es una cultura patriarcal que venimos arrastrando desde hace dos siglos y que incluye a las mujeres en un lugar en particular que tiene que ver con el ámbito privado y reproductivo, a diferencia de los hombres que tienen un lugar privilegiado en el ámbito público y productivo. ¶ ¿Cree que puede prosperar una ley de paridad? ¿Por qué surge la paridad? Esa es la pregunta. Porque muchos dicen ‘¿Si lograron tantos beneficios con la cuota de género, para que quieren la paridad?’. La paridad es otra estrategia. Así como las cuotas son acciones afirmativas que buscaron a partir de leyes que obliguen a los partidos políticos a incluir a mujeres para lograr un equilibrio que era inexistente y que, a su vez, esto se trasladara a las legislativas a partir de voces diferentes, también tuvieron su parte negativa, que es que los partidos nunca tomaron a las cuotas de género como un avance democrático en su interior. Se volvió una competencia. Todo lugar que iba hacia una mujer era un lugar que perdía un hombre. Entonces, este mínimo porcentual que las leyes exigen se terminaron convirtiendo en un techo. Y el acceso a la representación terminó teniendo un techo. Las mujeres no pueden avanzar más allá porque los partidos políticos siempre disponen el mínimo lugar. Los partidos tienen un cumplimiento burocrático y minimalista de la ley de cuotas. Cumplen con la ley para que pueda oficializarse poniendo a la mujer en el último lugar que pueden hacerlo. La configuración de género en la mayoría de las listas es hombre-hombre-mujer. La paridad lo que hace es resolver de manera práctica este conflicto en los partidos. La paridad exige que haya un 50% de hombre y mujeres en la lista de manera alternada y secuencial.


en Profundidad

Agosto 2017

13

Reflexiones y un breve recorrido histórico

Derecho del consumidor: un repaso a dos años de vigencia del nuevo Código Civil y Comercial El 1 de agosto se cumplen dos años de la puesta en marcha del Código que regula la vida de los ciudadanos argentinos. En este marco, el derecho del consumidor forma parte de uno de los temas destacados a la hora de pensar el nuevo derecho privado.

por DELFINA BAUMANN dbaumann@fcjs.unl.edu.ar En Argentina, la sanción de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor llega en el mes de octubre de 1993. Desde entonces los consumidores, formalmente, empiezan a tener un lugar en el derecho argentino. Pero, a poco de ser sancionada, esta ley sufre un veto presidencial a través del cual, el entonces presidente Carlos Menem, modificó algunos artículos que tocaban temas importantes como la responsabilidad por los daños derivados de los productos (artículo 40). Finalmente, un nuevo impulso llega en 1994 con la reforma de la Constitución Nacional, cuando se introducen en el artículo 42 los derechos del consumidor. Gonzalo Sozzo, profesor, vicedecano y director del Centro de Investigaciones de la fcjs, señala que la Ley de Defensa del Consumidor de 1993 intentaba ser un primer paso en la protección de los consumidores, que después fue jerarquizada con la introducción de los derechos del consumidor en nuestra Carta Magna. «En cuanto a la puesta en marcha más real, en Argentina el uso de la Ley 24.240 se aceleró recién a fines de la década del ’90. Es decir, tardó bastante tiempo la jurisprudencia nacional en utilizar esta ley para la respuesta de los casos. Pero es importante destacar que, en la región de América del Sur, nuestra Ley es de las primeras, ya que es un eco de la sanción del Código de Defensa del Consumidor de Brasil de 1990, que constituye el hito más importante -aún hoy- en la protección del consumidor en Latinoamérica y a nivel global». EL RECORRIDO A lo largo de los años, la ley argentina de Defensa del Consumidor fue sufriendo una serie de reformas puntuales que reincorporaron algunos de los artículos que habían sido vetados luego de su sanción. «Ha habido reformas posteriores a la ley 24.240, pero no necesariamente reformas que hayan producido un cambio sustan-

cial. No se ha avanzado normativamente tanto, pero tampoco hay que mirar al Derecho del Consumidor solo como una cuestión de las normas y su aplicación jurisprudencial. Hay que considerar las políticas públicas, la política de protección al consumidor. En ese caso, ha sido bastante lento el proceso de construcción de la protección del consumidor tanto a nivel nacional, como en la provincia de Santa Fe, donde ha sido muy lento y paulatino», explica Sozzo. El nuevo Código Civil y Comercial (ccyc) sancionado en nuestro país en agosto de 2015, plantea la resistematización del Derecho Privado argentino y si bien lo hace desde una filosofía de respeto de las leyes especiales, intenta reconstruir el orden del sistema prestando mucha atención a las normas fundamentales como la Constitución Nacional y los tratados de Derechos Humanos. Sozzo señala que, como parte de esa idea de resistematizar el Derecho Privado y de hacerlo mirando fuertemente la Constitución, surge la idea de incorporar los Derechos del Consumidor al Código. «La decisión que tomó la comisión redactora fue codificar al consumidor, lo cual coloca al CCyC de la Nación como el único código de Derecho Privado de América Latina que codifica al consumidor. En el resto de los países del continente el consumidor está regulado en una Ley especial o en un código especial como en el caso de Brasil, pero no en el ccyc».

Siguiendo esta tendencia de co- tinuamente. Eso hay que hacerdificación, al Derecho del Consu- lo en la Ley 24.240 y en su reglamidor no se lo codificó totalmen- mentación. La idea es que se vaya te, sino que se incorporó un nú- aggiornando más rápidamente, cleo de instituciones más próxi- pero que lo demás actúe como mas a la norma constitucional, un núcleo duro», detalla Sozzo. con el objetivo de jerarquizarlas y de que UN CONSUMIDOR constituyan una esJERARQUIZADO pecie de regulación El nuevo Código En cuanto a los mínima. Se trata de grandes cambios Civil y Comercial un núcleo de normas, que introduce el plantea la que se ven reflejadas ccyc, Sozzo manien los artículos des- resistematización fiesta que «el camde el 1.092 al 1.121 del bio central es que se del Derecho ccyc, que intentan esha jerarquizado al tablecer un piso mí- Privado argentino consumidor, pornimo de protección al e intenta que ahora es un suconsumidor. jeto central de la rereconstruir el «Se establecen engulación del Deretonces -como se di- orden del sistema cho Privado. Ha dece en los fundamenprestando jado de ser el sujeto tos del Código- círde un microsistema mucha atención culos concéntricos y ahora es un sujeto a las normas alrededor de un pricentral del sistema. mer anillo que es la fundamentales Además, se ha refornorma constituciozado esa pertenencia como la nal, un segundo aniconstitucional del Constitución llo regulatorio que consumidor y se han son las normas del Nacional y perfeccionado las ccyc de protección normas, que ya velos tratados del consumidor, y un nían incluidas en la de Derechos tercer anillo que es el Ley 24.240. Sin duda, de las normas incluiHumanos. el Código ha re-redas en la Ley 24.240. gulado esos asuntos Los dos primero nide una manera muveles son niveles duros, rígidos, cho más completa. Las normas anclados constitucionalmen- del ccyc son de segunda generate, y el tercer nivel es más flexi- ción. Se ha jerarquizado y reforble. La idea es que la actualiza- zado el carácter constitucional ción sea permanente, porque es del consumidor y se han perfeclo que requiere una regulación cionado las regulaciones que ya como esta, donde las prácticas estaban, mejorándolas». comerciales, las estrategias y la Un lugar muy importante tietecnología van cambiando con- ne que ver con la aplicación del

ccyc y las políticas destinadas a ello. «La verdad que todavía hay mucho por hacer en materia de política pública de protección al consumidor, y uno de los aspectos centrales es la educación para el consumo y la participación ciudadana. Para que exista participación ciudadana de buena calidad, no solo tienen que estar las instancias de participación y convocar a la ciudadanía a hacerlo, sino también tiene que haber información disponible previamente. Ahí, en ese campo nunca el trabajo está terminado. Hay una cierta deuda en desplegar acciones de política pública para la educación al consumidor, para aumentar y mejorar la calidad de la participación, y para mejorar el acceso a la información pública», concluye. COMERCIO ELECTRÓNICO Si bien el comercio electrónico no está regulado en forma particular en el nuevo Código Civil y Comercial, se incorporan diversos aspectos que tienen que ver con el relacionamiento comercial por medios informáticos, electrónicos o telemáticos. Consultado al respecto, Sozzo reflexiona que el Código avanza sobre ese asunto y mejora la situación en este punto, pero hay algunos límites en las posibilidades reales de hacerse cargo del problema por parte del derecho del consumidor, con las herramientas que dispone. «El derecho va necesariamente detrás del problema, en una especie de situación de desventaja estructural. Es muy complejo para las instituciones jurídicas construir una respuesta que pueda ser satisfactoria para el consumidor y resolverle los problemas reales que tiene en ese tipo de tema. Realmente ahí creo que siempre vamos por detrás. Se avanza, pero nunca al ritmo que lo hace la imaginación de quienes trabajan en las redes. Ahí la realidad supera ampliamente a la capacidad de respuestas». Al momento de referirse a la injerencia del derecho contractual en este tipo de actividad comercial, Sozzo explica que «se trata de un derecho que está pensado para una contratación material donde el espacio y el tiempo existen, o sea que está temporal y espacialmente situada. Cuando se borran esas variables, dar una respuesta adecuada es realmente muy difícil porque ese derecho para la virtualidad, para la no espacialidad y la no temporalidad es muy complejo. En ese sentido, el derecho es moderno. Como la modernidad, el campo legal necesita del espacio y el tiempo para pensar y construir respuestas. Entonces, una contratación absolutamente virtual es difícil de organizar con las herramientas que tiene el derecho del consumidor, que es moderno y que piensa con las variables espacio y tiempo».


14

Agosto 2017

Cultura

Enseñanza e investigación

Contenidos

Se realizará una nueva edición de Músicos en Congreso

Litus exporta un formato audiovisual a México

‘Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación’ se titula la edición 2017 del encuentro que se desarrollará del 6 al 9 de septiembre. Habrá conferencias, talleres, paneles, relatorías y espectáculos artísticos.

La señal de tv universitaria cedió el formato de “Directores” a la Universidad de Aguas Calientes. Hasta el momento la UNL realizaba intercambios de producciones con el Canal Iberoamericano de ATEI con sede en México.

Entre el miércoles 6 y el sábado 9 de septiembre, el Instituto Superior de Música organizará la sexta edición del encuentro bianual de músicos, investigadores y docentes ‘Músicos en Congreso’, en esta oportunidad bajo el lema convocante ‘Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación’. Dándole continuidad a una propuesta iniciada en 2007, el ism volverá a reunir en Santa Fe a los más importantes investigadores y especialistas en el ámbito de la educación musical de Argentina, a destacados intérpretes musicales y a invitados internacionales de renombre. Esta nueva edición del encuentro prevé la presentación de relatorías de experiencias, ponencias, paneles y talleres, que se organizarán en torno a tres ejes temáticos: ‘Músicas latinoamericanas en la educación formal, no formal e informal’; ‘Perspectivas teóricas, curriculares y metodológicas en América Latina’ y ‘Latinoamérica y su diversidad musical’.

» Inscripciones La información sobre aranceles y modalidades de inscripción en calidad de asistentes está disponible en el sitio web: www.ism.unl.edu.ar.

Los Invitados especiales que han confirmado su presencia en ‘Músicos en Congreso 2017”’son el etnomusicólogo y charanguista peruano Julio Mendívil (Universidad de Frankfurt, Alemania); el docente y guitarrista venezolano Douglas Esteves y los argentinos Estela Fernández Nadal (Doctora en Filosofía e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo), Marcelo Moguilevsky (músico multi-instrumentista, Premio Konex 2014 en la categoría ‘Intérprete – Música Popular’ y Fondo Nacional de las Artes), Magdalena Fleitas (musicoterapeuta, música, escritora y docente especializada en Nivel Inicial) y Berenice Corti (coordi-

Julio Mendívil es vocero del grupo de trabajo ‘Etnomusicología’ de la Sociedad de Investigación Musical de Alemania. nadora de ‘Jazz en América Latina’ de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular – Rama Latinoamericana). Además, se recibieron más de medio centenar de propuestas de trabajos teóricos y talleres de docentes e investigadores de diversas universidades del país y del extranjero que están siendo

evaluadas por el Comité Organizador, para su presentación en el marco del encuentro. ‘Músicos en Congreso 2017’ ha sido declarado ‘De interés’ por el Instituto Nacional de la Música. [+] info www.ism.unl.edu.ar

De Axel Jaroslavsky

La muestra ‘Sangre Gris’ se expone en el mac La nueva propuesta es una exposición de ensambles, instalaciones, videos y libros que explorará la interacción de las personas en lugares comunes. También se expone ‘Patrimonio activo’ con obras de Peti Lazzarini. Hasta el 27 de agosto se expone la muestra ‘Sangre gris’, de Axel Jaroslavsky, en el Museo de Arte Contemporáneo de la unl (mac), Bv. Galvez 1578. La exposición es una puesta de ensambles, instalaciones, videos y libros del artista que se volverán soportes para estar en sintonía con su planteo conceptual sobre ‘Los espacios comunes’ que tienen representación en el encuentro entre pares. TRASFONDO DE ESPACIOS COMUNES Una mesa es la escena para la complicidad, para el pacto y para poner a prueba la confianza mutua. Allí surgirán los intercambios y las confesiones, y será el territorio de la conexión el laboratorio de fusión de los puntos de vista y el compromiso de alianza futura. «Axel Jaroslavsky se comporta con la lógica del

» Horarios de visita De martes a viernes de 9 a 13, y de 16 a 20, sábados y domingos de 17 a 20.

nadador, quien se tira al agua y nada sin parar, hasta fundir su cuerpo con el agua y no poder dividir a uno del otro y más aún, no sabe si es agua o si es hombre o son definitivamente la misma cosa», explica la directora del mac, Stella Arber. «Los atributos de los demás construyen también los míos, me reconozco en las circunstancias externas y no sólo soy observador del entorno sino que me constituyo en él, donde puedo preservar los espacios comunes», comenta Jaroslavsky. El artista abre de este modo un lugar único de asombro y

desafío a través de la legitimación de sí mismo por el otro. PATRIMONIO ACTIVO También en el mac se expone una nueva muestra de ‘Patrimonio Activo’ con dibujos y pinturas del artista Peti Lazzarini. «Mundos imaginarios, imágenes de

fantasía, en su propósito de impactar al que los mira, todo es el mundo de Lazzarini, a veces ingenuo, otras desbordado de ironías», comenta la directora del mac. Las obras que se presentan son patrimonio del museo, lugar que el artista tomó como suyo en sus últimos años de vida.

Luego de intercambios y reuniones entre la unl, a través de su canal Litus TV, y el canal de televisión de la Universidad de Aguas Calientes, se acordó la cesión de derechos para la realización del contenido argentino en versión mexicana. Se trata del ciclo ‘Directores’, un producto del canal universitario local que cuenta la vida de directores de teatro. Desde sus inicios Litus estableció lazos internacionales y, a través de una visita enmarcada en un intercambio de Movilidad de Académicos y Gestores entre universidades argentinas y mexicanas (Programa magma), una de las realizadoras de Litus, Érica Rozek, tuvo la oportunidad de participar en la ejecución de producciones argentinas en terreno mexicano. En ese viaje se fortalecieron lazos con el Canal Iberoamericano de la Asociación de Televisiones Culturales Educativas (atei) que tiene sede en el Distrito Federal, con el que ahora se intercambian producciones, y el Instituto de Bellas Artes ubicado en el Distrito Federal. Luego, se sucedieron diversos encuentros, entre ellos con la Universidad de Aguas Calientes. PRODUCIR PARA IBEROAMÉRICA Actualmente atei, emite producciones de todo Iberoamérica y, particularmente de Litus, se distribuyen para todos los televidentes de habla hispana: Diálogos, En Vivo, Directores, Perfiles, Científicos, Animalitus, la Obra, La Obrita y Guía Saludable. Paralelamente, la señal universitaria santafesina emite todos los mediodías un noticiero iberoamericano, entre otras producciones. [+] info Para ver la programación de Litus On Demand y en vivo: www.litustv.com.ar.


Cultura

Agosto 2017

15

En el Foro

Museo Histórico unl

Santiago Loza y una nueva noche en el 10x10

De colonos, ferrocarriles y la Reforma Universitaria

El reconocido dramaturgo teatral se incorporará al ciclo de charlas el viernes 25 de agosto, a las 20, con ‘Escribir por escribir: apuntes sobre la insistencia y la diversidad’, un espacio en el que reflexionará sobre la actualidad de la escritura artística. Entrada libre y gratuita. Con motivo de la celebración de los 10 años de la inauguración del edificio del Foro Cultural unl, el viernes 25 de agosto, a las 20, llegará una nueva fecha del ciclo de charlas ‘10 X 10’ de la mano del reconocido director teatral Santiago Loza, en la Sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La entrada es libre y gratuita. Bajo el nombre ‘Escribir por escribir, apuntes sobre la insistencia y la diversidad’, el invitado propondrá una reflexión en torno a los cruces y confluencias entre dramaturgia, guión audiovisual y narrativa. Será un recorrido por las distintas formas en las que desemboca la escritura, el cine, el teatro, la prosa, las canciones, los poemas, los manifiestos o las pintadas callejeras. ¿Qué hace a una escritura literaria? ¿Qué es un autor en la era de Facebook? ¿A dónde lleva la escritura? ¿Quién o quiénes soy mientras escribo? ¿Hay una escritura periférica? Estos son los interrogantes que propondrá Loza, a la vez que proyectará la experiencia de la escritura como ‘desahogo, caudal imparable, una consecuencia inevitable, fatalidad y como práctica vital y necesaria’. SOBRE EL INVITADO Santiago Loza es un dramaturgo, escritor y director teatral y de cine nacido en la ciudad de Córdoba. Entre los largometrajes que dirigió se destacan ‘Extraño’, ‘La invención de la carne’, ‘La paz’ y ‘Si estoy perdido no es grave’, entre otros. Sus pelícu-

#HoyTeRecomiendo

las participaron de festivales nacionales e internacionales como Cannes, Locarno, Berlin, San Sebastián, Londres, donde recibió diferentes reconocimiento. Además, se desempeñó como jurado del Festival de Lima, Festival de Miami, Festival de Tolouse, bafici, Festival de Cannes, entre otros. Fue creador de la serie televisiva ‘Doce casas’, ganadora del Martín Fierro a mejor unitario en 2014. Realizó la dramaturgia de obras como ‘Amarás la noche’, ‘Pudor en animales de invierno’, ‘La mujer puerca’, ‘El mal de la montaña’ y ‘Tu parte maldita’, entre otras. Sus obras han sido representadas en los circuitos alternativos, comerciales y oficiales de Buenos Aires y el resto del país. Las puestas viajaron a festivales y muestras internacionales en los que también recibió distinciones. Entre sus publicaciones literarias se destacan ‘Textos reunidos’ , ‘Yo te vi caer’ y ‘El hombre que duerme a mi lado’. LOS QUE PASARON El ciclo es una de las actividades propuestas por la Secretaría de Cultura de la unl en el marco del décimo aniversario del edificio de 9 de julio 2150. La propuesta apunta a convocar a diez referentes de diferentes campos artísticos en formato de charlas participativas en la Sala Maggi del Foro Cultural unl los últimos viernes de cada mes. El responsable de abrir el ciclo fue el escritor Carlos Bernatek con la charla ‘Trilogía de San-

ta Fe’, en la que hizo un recorrido por sus novelas ‘La noche litoral’, de 2015; ‘Jardín primitivo’, que estará en librerías a fines de este mes y una tercera producción que el autor actualmente concreta. Luego fue el turno del fotógrafo Marcos López con ‘Doble discurso’, una propuesta que incursionó en el universo de los videos y la fotografía en formato de monólogo teatral y un toque de confesiones, chismes locales, enseñanzas espirituales y consejos a los jóvenes sobre cómo triunfar en la vida. Otra jornada trajo al reconocido ilustrador con ‘Desnudo’, una instancia pensada para el público en general y aficionados de la ilustración en la que volcó una mirada retrospectiva hacia sus primeros libros hasta llegar a los más recientes con un análisis sobre qué es lo que hizo que cada uno fuera como es. El último invitado fue Eduardo Bergallo quien trajo ‘Antes de mezclar: preproducción y grabación’, una charla participativa en la que se incursionó sobre los distintos métodos de grabación y preparación para llevar a cabo una producción discográfica.

Dos muestras se pueden visitar en las Salas Romero Vera y Aymá del Foro Cultural unl. Se trata de un recorrido infográfico por las décadas previas a la Reforma, la idiosincrasia de la ciudad, la cultura y la producción económica de la época.

Durante todo agosto continuará la exhibición de ‘Colonos-ferrocarril y Puerto de Santa Fe 1880-1930. Imágenes del mundo del trabajo y la producción en Santa Fe’, en la Sala Romero Vera del Museo Histórico unl, 9 de julio 2154. La propuesta consiste en un recorrido infográfico sobre el contexto de la región que antecedió a la Reforma Universitaria de 1918. Se puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 22, y sábados de 9 a 13 y de 17 a 22 hasta el jueves 31 de agosto. TIERRA DE COLONOS La muestra infográfica documenta distintas instancias de todo aquello que representó la cotidianeidad de una actividad transformadora de la dinámica social y la conformación territorial y urbana de la región. El relato visual se estructuró a partir de la selección de imágenes provenientes del Museo Histórico unl ‘Marta Samatán’ y del archivo fotográfico del Ferrocarril de Santa Fe (1891 – 1948).

«La idea central que motivó el guión museológico fue comprender las décadas anteriores que fertilizaron la lucha por la creación de una nueva universidad, la Universidad Nacional del Litoral que aportaría la evolución y el progreso científico en la región», explica la directora del Museo Histórico unl, Stella Scarciófolo. En épocas en las que la provincia de Santa Fe fue una de las mayores productoras de cereales de la Argentina, las colonias agrícolas organizaron el trabajo de miles de familias inmigrantes y criollas, en tanto que el ferrocarril y los puertos facilitaron la salida de la producción a los centros consumidores de Europa. Con el recorrido de las imágenes y los textos que acompañan la muestra se intenta poner en valor ese pasado y redimensionar el presente. «El objetivo es recuperar las palabras que hicieron sin dudas a esta provincia una de las más prósperas del país», agrega Scarciófolo.

Arte, Ambiente y Ciudad. Conversaciones desde el litoral de Isabel Molinas (Compiladora)

Por María Teresa Serralunga Licenciada y profesora en artes visuales.

Se trata de una recopilación de textos que son el registro de las conferencias, paneles y seminarios que se realizaron en las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre Arte, Ambiente y Ciudad. El libro propone aportes de diferentes tipos: algunas son recopilaciones de experiencias artísticas y otras muestran posiciones de investigaciones realizadas; se ponen de manifiesto, así, diversos modos de abordar del ambiente, de estudiarlo y de proponer soluciones tanto para la ciudad como para otros tipos de paisajes y de ambientes.

La librería universitaria en Santa Fe

Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia

Venta on-line

unl.edu.ar/editorial Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) Tel: (0342) 4571214


16

Agosto 2017

vida Universitaria

Espacio del mac

Promoción de la Economía Social y Solidaria

Convocatoria La Vidriera

Promover otra economía, el trabajo con cooperativas

Pueden participar artistas visuales de todas las disciplinas. La producción estará en el espacio que posee el Museo al frente de su edificio. El cierre de la convocatoria es el 25 de agosto. El mac presenta una especial convocatoria de arte contemporáneo e invita a participar a artistas visuales de todas las disciplinas, enviando proyectos concebidos específicamente para el espacio físico de La Vidriera que forma parte de su edificio. Con el objetivo de crear un lugar que permita desarrollar experiencias artísticas con espíritu independiente y con la misión de estimular y difundir la expresión visual de artistas jóvenes, se abre esta propuesta teniendo en cuenta la importancia que tiene cada instancia de la producción visual. Esta convocatoria apunta a la autogestión por parte del artista de todos los momentos de abordaje de la producción, desde la gestación de la obra, hasta poder concretar su trabajo. EL LUGAR El original reducto de La Vidriera incluye el sitio específico de contemplación, el espacio público de la vereda desde donde se dará la apropiación visual de lo que ella contenga. La visión ciudadana tendrá una mirada exclusiva desde el afuera, está dirigida al caminante que deambula por el frente y las inmediaciones del museo, no sólo durante el

día sino también durante la noche, gracias a un sistema de iluminación automática que la garantiza, permitiendo la visualización permanente durante la estadía de la obra en La Vidriera. Intervenir, transformar, variar de acuerdo a la propuesta presentada, serán variantes que deberán aclararse dentro de la presentación inicial teniendo en cuenta las performances, cambios lumínicos y de distribución durante el período de exposición. La Vidriera se plantea como un punto de acción visual atractivo e inspirador que invita a pararse a contemplar y a apropiarse de lo allí instalado.

Como acciones de extensión universitaria, se llevan adelante diferentes propuestas de capacitación y fortalecimiento para cooperativas de trabajo y organizaciones sociales.

PARTICIPACIÓN La recepción de trabajos termina el 25 de agosto. Podrán participar obras y proyectos inéditos, realizados en diferentes materiales y variantes conceptuales, pensadas para el espacio propuesto (bidimensionales, tridimensionales, multimediales, instalaciones, intervenciones, sitio específico, performances). [+] info www.unl.edu.ar/mac

Como respuesta a los diferentes cambios no sólo económicos sino también sociales, políticos, territoriales y culturales surgieron nuevas formas de organización y gestión de la economía. Desde hace cinco años la Secretaría de Extensión de la unl creó el Programa de Economía Social y Solidaria (esys) a partir del trabajo de equipos docentes, investigadores y estudiantes de esta casa de estudios. Con la intención de propagar valores de solidaridad, asociatividad y reciprocidad, la unl lleva adelante diversas propuestas para fomentar prácticas socio-productivas de los actores de la esys y cooperativas de trabajo. Abarcando la ciudad de Santa Fe y la región, las acciones han permitido avanzar en la mejora productiva y comercial de las organizaciones en pos de la sostenibilidad de las mismas. FORTALECER LAS COOPERATIVAS «En el programa tenemos varias líneas de intervención, una es el de cooperativas de trabajo, que ya venimos trabajando con algunos proyectos anteriores tanto de investigación co-

mo de extensión. Lo que buscamos permanentemente es fortalecer a las cooperativas, sobre todo porque se trata de un sector que tiene una serie de debilidades que hemos diagnosticado de forma compartida y que creemos necesario apoyar y trabajar en conjunto», explicó Julio Tealdo, director del Programa de esys. Con el objetivo de contribuir a procesos de autonomía, aprendizaje y autogestión, desde su creación el Programa lleva adelante diferentes proyectos a partir de tres grandes líneas de trabajo: fortalecimiento organizacional para miembros de cooperativas de trabajo, agentes públicos y equipos universitarios; socialización de resultados de investigación y conformación de mesas de diálogo. A partir de diferentes propuestas, se trabaja para optimizar los procesos socio-productivos de las cooperativas de trabajo con respecto a la gestión y organización de las mismas, la calidad de sus productos, circuitos de comercialización y su inserción en el mercado local. Con respecto a las acciones realizadas, Tealdo subrayó que «es importante tra-

bajar en conjunto para que las cooperativas de trabajo sean un medio de vida y logren una sustentabilidad, para no depender de un contrato con el Estado, sino que puedan sobrevivir en este sistema capitalista en sus actividades de producción». EL TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD El programa desarrolla, además, diferentes instancias académicas destinadas a formar y consolidar una mirada crítica en el marco de proyectos sociales. Con el propósito de generar una perspectiva de trabajo interdisciplinaria, se busca formar especialistas capaces de desarrollar capacitaciones, asesorías y asistencias técnicas de diferentes temáticas como ser Economía Social y Solidaria, Costos, Comercialización, Cooperativismo, Modelos de Gestión, entre otros. Desde conferencias hasta cursos, pasando por seminarios y una cátedra electiva, el Programa de esys busca estimular en los estudiantes a realizar prácticas y experiencias en el territorio confrontando con diferentes conceptualizaciones y teorías.


vida Universitaria

Agosto 2017

17

Escuela de Invierno

El agua como recurso escaso, finito y vulnerable En el marco de la Escuela Internacional de Invierno de la unl se desarrolló el Seminario ‘Agua como recurso. Desafíos para América Latina’ a cargo de una docente de la fich. La Escuela Internacional de Invierno ‘Desafíos contemporáneos para América Latina’ tuvo lugar del 24 de julio al 4 de agosto en la Universidad. Su objetivo es abarcar una amplia gama de temas contemporáneos acerca de Latinoamérica desde variadas perspectivas y disciplinas. En este marco, la docente Viviana Zucarelli, de la fich, brindó el Seminario ‘Agua como recurso. Desafíos para América Latina’. RECURSO ESCASO Tal como describe Zucarelli, el agua es un elemento único en la naturaleza, es la sustancia más abundante que existe en la tierra y es el principal constituyente de todos los seres vivos. Casi las dos terceras partes de la superficie del planeta están cubiertas por agua. Pese a esto, Zucarelli apunta que la calidad de la oferta de agua es variable tanto en el tiempo como en espacio: «el 97,5% del total de agua en el planeta es salada y sólo el 2,5% es dulce. Los

que la oferta de agua es vulnerable: La urbanización no planificada, las actividades industriales, agrícolas, mineras, turísticas; la sobreexplotación de acuíferos, el manejo inadecuado de los residuos sólidos y disposición de los efluentes; conducen al deterioro de los recursos hídricos, tanto en calidad como en cantidad.

seres humanos, la actividad productiva y los ecosistemas terrestres dependen directamente de este último pequeño porcentaje que tampoco es totalmente accesible». En su mayoría, este 2,5% está compuesto por agua en estado sólido ubicada en los casquetes polares y glaciares, en el agua subterránea (acuíferos) y en el agua superficial (ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc.). VULNERABILIDAD De acuerdo al Informe Mundial del Desarrollo de los Re-

cursos Hídricos (Managing Water under Uncertainty and Risk de las Naciones Unidas, WWAP, 2012), casi una quinta parte de la población mundial vive en áreas de escasez física de agua, lo que significa que este recurso no existe o que es escaso. «Por otro lado, alrededor de un cuarto de la población mundial se enfrenta a situaciones de escasez económica de agua, es decir, no dispone de medios para acceder a las fuentes de agua», remarca Zucarelli. También, se ha de considerar

REFLEXIÓN Y DEBATE El Seminario, ofrecido en el marco de la Escuela, buscó introducir a los alumnos en conceptos vinculados con los recursos hídricos en un mundo cada vez más poblado, con evidencias de variaciones en el clima y acciones antrópicas que muchas veces van en detrimento de la calidad de vida de los individuos. «Se pretendió que los estudiantes dimensionen la importancia de considerar al agua como un recurso escaso, finito y vulnerable, para lo cual se precisa conocer el ciclo hidrológico, considerar a la cuenca como un

En la Escuela participaron 24 jóvenes, entre alumnos de grado y posgrado de Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Uruguay y estudiantes de grado de la unl; con formación en diversas áreas.

sistema e instruirlos en el concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos», señala la docente. Dicha noción es entendida como el proceso que promueve la gestión del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Finalmente, se trabajó en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Se reflexionó acerca de la necesidad tanto del desarrollo de infraestructura como de instituciones para el logro de los ODS, con foco en la situación de los países de América Latina respecto a tal concreción.

Política lingüística y educativa regional

Nuevos beneficios

La unl en la coordinación regional de enseñanza de español

Tarjetas precargables

El director del Centro de Idiomas ejerce la secretaría ejecutiva del Consorcio else y la coordinación del núcleo disciplinario Enseñanza de Español y Portugués como l2/le, de augm. La unl, en la persona del director del Centro de Idiomas (ci) Fabián Monaco, fue electa para coordinar tanto el Consorcio Interuniversitario else como el Núcleo Disciplinario (nd) pelse de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Es la primera vez que coincide la coordinación de ambos entes en la misma universidad. «Creo que esto facilita el proponer acciones conjuntas. Son ámbitos en los que se pueden compartir iniciativas», expresó Mónaco. El Consorcio Interuniversitario else reúne en la actualidad a dos tercios de las universidades nacionales argentinas, y se propone contribuir a una política lingüística y educativa regional que promueva la valoración de la diversidad y reconozca la im-

portancia de los códigos interculturales a partir de la Enseñanza, Evaluación y Certificación del Español como Lengua Segunda y Extranjera (else). Por su parte, el nd Para la Enseñanza de Español y Portugués como Lenguas Segundas y Extranjeras (pelse) de augm, surgió a raíz de la necesidad de desarrollar en forma específica la temática concerniente al español y el portugués como lenguas extranjeras en relación con las culturas locales y regionales. ELSE EN ARGENTINA El consorcio es constituido actualmente por 37 instituciones. La secretaría ejecutiva estuvo a cargo, en los últimos cuatro años, de la Universidad de La Plata. «Cuando finalizó ese man-

dato, se presentaron las propuestas, resultando la más votada la de la unl. Aún estamos en la transición de La Plata a nosotros, que coordinaremos el bienio 2017-2018», explicó Monaco. El ci es el ámbito de la unl en el que se dio la enseñanza del español como lengua extranjera desde el comienzo. «Siempre participamos en las instancias de capacitación, evaluación, formación. Por eso creo que nos dieron este reconocimiento y responsabilidad», afirmó el docente, y considera que «de aquí en más se plantean muchas cuestiones a encarar: la incorporación del consorcio al Consejo Interuniversitario Nacional y la consolidación y profundización de la política lingüística del consorcio». En agosto será el coloquio celu.

EN LA REGIÓN Como integrante de augm, la unl integra el núcleo disciplinario pelse desde su nacimiento. En una de las últimas reuniones del año pasado, se dio esta votación para que la coordinación recaiga en esta Universidad. La coordinación de pelse tiene también varias acciones a desarrollar en el corto plazo: programa pai, que es un intercambio de docentes de español y portugués por convenios bilaterales; el lanzamiento de una revista digital en conmemoración de los diez años de la creación del nd; y las dos actividades fijas del núcleo, que son la escuela de verano/invierno pelse y el Coloquio. El año que viene será la Escuela de Invierno en la Universidad Federal de Santa María, Brasil.

Un nuevo beneficio se suma a los docentes-investigadores de la unl que cuenten con una tarjeta precargada cabal. A partir de este mes se podrá ingresar a un sitio web para consultar montos disponibles para compras en un pago, adelantos en efectivo así como ver los consumos realizados. A su vez, se informa que los docentes investigadores titulares de nuevos proyectos cai+d 2016 ya tienen disponibles sus tarjetas precargables del Banco Credicoop para ser retiradas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de Rectorado, en el horario de 7 a 13hs. (1º piso ala oeste). Los usuarios de la tarjeta cabal precargada deberán acceder primero al sitio web ‘cabal al día’ e ingresar a la cuenta de la unl. Aquellas personas que ya sean usuarias de ‘cabal al día’, podrán ingresar con su clave vigente y en la opción de cuenta, seleccionar la que corresponde a ‘Precargada cabal’.


18

Agosto 2017

vida Universitaria

Jóvenes y ciencia

Nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la unl La XXI edición del tradicional encuentro destinado a estudiantes avanzados, graduados recientes y estudiantes de posgrados se realizará el próximo 3 y 4 de octubre. Hay tiempo hasta el 6 de septiembre para inscribirse y enviar los trabajos. Llega octubre y la Universidad se prepara para recibir a cientos de jóvenes que participan del xxi Encuentro de Jóvenes Investigadores (eji), un evento que este año se realizará el 3 y 4 de octubre en el Rectorado. Dirigido a estudiantes universitarios de grado, recientes graduados y estudiantes de posgrado, el tradicional encuentro es organizado por la unl a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica y las áreas de Investigación de todas sus Facultades y por la Federación Universitaria del Litoral (ful).

Al igual que la edición anterior, el eji se desarrollará en los pasillos del Rectorado, donde estarán dispuestos los posters. También se habilitarán otros espacios para la presentación de los trabajos de los estudiantes graduados. Hasta el 6 de septiembre los interesados se podrán inscribir a través del sistema de eventos de la unl. DESTINATARIOS Podrán participar del eji graduados recientes, alumnos de posgrado o becarios que estén

desarrollando o hayan desarrollado actividades de investigación en proyectos o prácticas reconocidos en el ámbito de la unl o de instituciones del Sistema Científico Nacional (cai+d, pict, pip, etc.). Para la presentación y evaluación de los trabajos se establecen dos grupos: • Grupo X: integrado por estudiantes de carreras universitarias de grado y recientes graduados de la unl (con un máximo de dos años desde la graduación). Se enmarcan aquí quienes se encuentren desarrollando investi-

» Becas cin de Estímulo a las Vocaciones Científicas El Consejo Interuniversitario Nacional (cin) abrió la convocatoria a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (evc) para estudiantes de grado que deseen iniciar su formación en investigación. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 25 de agosto. Para la inscripción y las consultas, el cin desarrolló por primera vez un minisitio dentro de su web que

incluye el reglamento, las bases y todas las planillas modelo para facilitar la inscripción. La beca tiene un año de duración en el cual los estudiantes deberán integrarse a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en la que estudian y cumplir con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de un docente-investigador, quien actuará como su director.

gaciones en el marco de becas de iniciación (Cientibeca unl, Cientibeca unl-inta, evc), o prácticas de investigación con reconocimiento institucional (tutorías de investigación, pasantías en investigación, etc.). También se podrán presentar trabajos desarrollados en el marco de tesinas o trabajos finales de carrera en caso de que hayan sido previamente defendidos y evaluados, o bien tengan dictamen favorable para su presentación al momento de la postulación. Los graduados recientes que se presenten en este grupo no deberán estar

en ejercicio de becas para estudios de posgrado o de investigación para graduados. • Grupo Y: integrado por estudiantes de posgrado de carreras de maestría y doctorado de la unl y becarios del sistema de investigación científica que tengan como lugar de trabajo algún grupo de Investigación de una Facultad, Centro Universitario o Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (unl-conicet). Se fija como límite de edad un máximo de 36 años. Podrán presentar resultados relacionados con su plan de tesis.


vida Universitaria Predio todo el año

Agosto 2017

19

Comedor Universitario

Se habilitó la pileta climatizada en el Predio

Diferentes menús para un almuerzo rico y saludable El servicio del Comedor de la unl se renueva constantemente atento a las necesidades de sus comensales. Así, además del menú general, se ofrece una propuesta sin tacc y la opción de adaptar el plato para vegetarianos.

Desde mediados del mes de julio, los socios y afiliados pueden utilizar la pileta pre-olímpica climatizada del Predio unl-ate. Está abierta de lunes a sábados. Hay clases de hidroterapia y aquadance. Lo que hace tiempo fue un proyecto, y tras meses de un trabajo arduo y mancomunado entre las direcciones del Predio por parte de la unl y ate, hoy es una realidad: el Predio unl-ate inauguró el techado y la climatización de la pileta preolímpica que ya se encuentra habilitada para su uso. La pileta climatizada permanecerá abierta de lunes a viernes de 12 a 20.30 y los sábados de 9 a 19. El usuario puede nadar de manera libre y también se brindan actividades como: Hidroterapia los lunes y miércoles

de 16 a 17; y Aquadance los martes y jueves 16.30 a 17.30. También está previsto brindar clases de natación. Esta obra se considera una mejora en la calidad de los servicios que brinda el Predio, además de estar emplazada en un lugar único de la ciudad de Santa Fe. De esta manera los socios y afiliados tendrán más opciones para disfrutar del Predio durante todo el año, además de los talleres, las actividades deportivas, y las capacitaciones que se llevan a cabo en cada temporada.

PARA ASOCIARSE Los interesados en asociarse al Predio deben acercarse al pórtico principal en el horario de 8 a 21 y presentar: Documento Nacional de Identidad, documentación que certifique categoría de usuario (recibo de sueldo, copia del contrato o certificado de alumno regular) y documentación que respalde el grupo familiar. [+] info (0342) 4571149 informes@prediounl-ate.org.ar

Por la gran aceptación y el éxi- ción de algún tipo de carne: «Por to del servicio de almuerzo que se ejemplo, el menú cuenta con una brinda a diario durante el perío- entrada, un plato principal y un do académico, el Comedor Uni- postre; lo que se hace es reemversitario busca renovarse cons- plazar la porción de carne con tantemente con el fin de brindar una ración extra de lo que ya a los comensales un menú rico, hay», explica la nutricionista y saludable y nutritivo, además de plantea que en general la mayoofrecer diferentes opciones aten- ría de menús pueden adaptarse. diendo algunas necesidades. Principalmente se brindan dos MENÚ PARA CELÍACOS: UN AÑO menús: el menú general y el meDesde hace un año estudiantes nú para celíacos. Y dentro del me- y personal de la comunidad uninú general o convencional, exis- versitaria que padecen de intote la posibilidad de adaptar el pla- lerancia al gluten pueden optar to del día atendiendo a la necesi- por un menú apto para su condad de las personas sumo. Esto fue povegetarianas que sible tras la inauasisten al Comedor. guración de la pri«Por la diversidad «Por la diversidad de mera cocina pade personas que personas que asisten ra celíacos -el 6 de asisten tratamos junio de 2016- en de cubrir las nece- tratamos de cubrir las un ámbito universidades mejoran- necesidades mejorando sitario y público a do nuestro servinivel nacional. La nuestro servicio» cio», expresa Cecicocina se encuenlia Rodríguez Cal- ~ Cecilia Rodríguez C. tra centralizada en derón, directora la sede del Predio del Predio unl-ate. Además, en- unl-ate y cuenta con los estántre las novedades, recientemen- dares de seguridad requeridos. te el Comedor incorporó pescado Hay que tener en cuenta que el a su menú. Y un nuevo plato den- menú para celiacos no es rigurotro del esquema de menús para la samente igual al menú general, temporada de invierno. porque se trabaja con alimentos sin tacc; lo que garantiza a los OPCIÓN PARA VEGETARIANOS comensales que pueden alimen«En realidad no hay un me- tarse de un modo sano y seguro. nú vegetariano como tal, lo que brindamos es adaptar el menú NOVEDADES general para las personas vegeAl plan alimenticio se incorpotarianas», indica Milagros Fe- ró la carne de pescado, por un larrando, docente de la carrera de do, y un nuevo plato de temporaNutrición de la FBCB y nutricio- da de invierno, por otro, que es nista del Comedor. tallarines con carne a la cacerola. Esta posibilidad consiste en Y ambos tuvieron éxito tanto enadaptar el menú, ya que siem- tre los estudiantes universitarios pre los platos presentan una ra- como con el público más chico.


20

Agosto Abril 2017 2017

Contratapa

La unl en las Olimpíadas Universitarias 2017 Cinco estudiantes-deportistas de la unl fueron confirmados para participar de las xxix Olimpiadas Universitarias 2017, que se realizarán del 19 al 30 de agosto. Los jóvenes integrarán la delegación que representará a la Argentina y conformarán las selecciones de sus disciplinas deportivas. » Citados unl

» Sobre los Juegos

» 14 disciplinas

» Nuevos deportes para practicar en la unl

• Joaquín Serra (fadu)

Argentina participará con una delegación de más de 200 personas. Será la delegación más numerosa de la historia de nuestro país en un evento deportivo universitario de estas características. Las Olimpíadas Universitarias son organizadas por el Comité Organizador de Taipéi y auspiciado por la Federación Internacional de Deportes Universitarios (fisu en inglés).

• Atletismo

Tenis de Mesa, jiu jitsu, y karate son tres nuevas propuestas por las cuales los estudiantes y la comunidad universitaria de la unl pueden optar para practicar semanalmente. Otra novedad es que al primer equipo de fútbol para ciegos de la ciudad de Santa Fe -‘Los Búhos’- se incorporan a la oferta deportiva de la unl dos nuevos proyectos: fútbol infantil y fútbol femenino.

Natación. Será su tercera Universiada; clasificó para Kazan 2013 y Gwangju 2015. • Federico Chiapello (fce)

Fútbol. Es integrante del equipo de fútbol 11 de la unl. • Lucía Roca (fich)

Fútbol femenino. Integrante del conjunto de la unl.

• Baloncesto • Esgrima • Fútbol • Gimnasia • Gimnasia rítmica • Judo • Natación, aguas abiertas • Waterpolo • Buceo • Tenis de mesa • Tenis • Voleibol

• Rosa Reinoso (fcm)

• Taekwondo

Vóley

• Tiro con arco • Bádminton

• Ignacio Galardo (fich)

• Béisbol

Básquet

• Golf • Deportes de rodillo • Levantamiento de pesas • Wushu

«Es una responsabilidad muy grande pero también muy lindo. Va a ser una muy linda experiencia en cuanto al fútbol y al grupo». ~ Lucía Roca

DÍAS Y HORARIOS • Tenis de mesa - Miércoles y viernes a las 18. Predio unl-ate • Karate - Lunes y jueves a las 19 Predio unl-ate • Jiu Jitsu - Lunes y miércoles a las 11. Lunes, miércoles y viernes a las 14 y a las 20.30. Centro Nacional de Luchas (Domingo Silva 3055). • Los Búhos - Martes de 14 a 16.30, miércoles y jueves de 18.30 a 20.30, sábados de 10 a 12. Predio unl-ate. • Escuelita Infantil y de Fútbol Femenino para ciegos - Sábados de 10 a 12. Predio unl-ate.

Podrán asistir a las clases miembros de la comunidad universitaria y público general, con la única condición de asociarse al Predio unl-ate. [+] info (0342) 4571149 interno 3 deportes@unl.edu.ar

Inauguración oficial de los Juegos Universitarios, Taipéi 2017

Sitio oficial: www.taipei2017.com.tw


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.