El Paraninfo | 129

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 14. N˚129. Mayo de 2017. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°129 Entrevista

Dos reconocimientos

Herramienta democrática

Deportes unl

En mayo

Pablo Alabarces, sociólogo

Honoris Causas

Presupuesto participativo

Interfacultades

Lunes del Paraninfo

El reconocido sociólogo visitó la fhuc y participó de una entrevista colectiva con estudiantes y docentes de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación. p.10

Alicia Camilloni fue la primera mujer en ser reconocida por la unl con esa máxima distinción. Al cierre de la edición, García Canclini también recibía el título. p.3

Los proyectos se pueden presentar del 8 al 20 de mayo, y se votará el 14 y 15 de junio. El monto total asignado es de 1,8 millón de pesos. p.5

Se desarrollará del 16 al 25 de mayo en las instalaciones del Predio unl-ate. Reunirá a estudiantes deportistas de las diferentes facultades de la Universidad. p.15

Octafonic actuará el 8 de mayo; Juan Falú y Marcelo Moguilevsky subirán al escenario el 15 y Cuarteto Cedrón está programado para el día 22. p.16

Proponen una gestión integrada

Un equipo de docentes de la unl analiza las consecuencias de las inundaciones provocadas por lluvias y crecidas de los ríos, en el último año, en la provincia. A partir de este informe se vislumbran cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de los recursos hídricos en el territorio santafesino. Además se proponen lineamientos y recomendaciones para “reducir el riesgo de desastres y promover una cultura de la resiliencia”. INFORME CENTRAL p.8-9


02

Mayo 2017

el Resumen «Este es un momento en donde las universidades están afrontando muchos desafíos y la unl los ha ido resolviendo. Y me da mucha alegría haber podido participar de todos esos procesos».

la frase _del mes Alicia Camilloni, quien fue distinguida con el título de Doctora Honoris Causa de la unl.

la foto _del mes La ciencia va a la plaza Un grupo de investigadores de la unl realiza actividades científicas en distintas plazas para que los chicos puedan acercarse a la ciencia de manera diferente. En esta ocasión estuvieron en Sauce Viejo.

Del 18 al 20 de mayo se realizará el vii Congreso Regional de Historia e Historiografía en la fhuc. El objetivo del encuentre es generar un espacio de socialización y discusión de trabajos de investigación con desarrollo incipiente, promoviendo la actividad investigativa entre los estudiantes de grado y posgrado, becarios e investigadores en formación, graduados y profesores de la disciplina que se desempeñan en diferentes instituciones educativas. La inscripción de asistentes y expositores se realizará hasta el 17 de mayo a través del sitio www.fhuc.unl. edu.ar/inscripciones.

» Jornadas de auditores internos

Sucre

por el _mundo

Con el objetivo de socializar las buenas prácticas en el desarrollo de auditorías internas, se realizarán en la unl las ii Jornadas de auditores internos de Universidades Nacionales. El encuentro será el 22, 23 y 24 de mayo y contará con la participación de representantes de las universidades nacionales argentinas. Las actividades se desarrollarán en el Consejo Superior de la unl y en la sede de la fce. [+] info www.unl.edu.ar/agenda

Ernesto Macedo 30 años Estudiante Licenciatura en Sociología - Facultad de Humanidades y Ciencias (fhuc)

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Congreso de Historia

[+] info www.fhuc.unl.edu.ar

» Realiza el intercambio de marzo a julio de 2017. Cursa en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (usfxch); Ciudad de Sucre, Bolivia.

mayo _en litus

Breves

«Sucre es una ciudad bella donde se respira mucha historia; la estadía está siendo inmensamente enriquecedora».

Serie: 23 Pares desde el 9 de mayo de martes a viernes a las 22. Es protagonizada por María Onetto, Érica Rivas, y Fabián Vena. Resultó ganadora de los concursos promovidos por el incaa y cda.

Serie: Cartonero desde el 29 de mayo de lunes a viernes a las 22. Es protagonizada por Luis Luque, Silvia Kutika, Nicolás Riera y Micaela Vázquez. La serie fue escrita por Marisa Quiroga, Alberto Muñoz y Javier Castro Albano y dirigida por Matías Bertilotti.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Víttori y Rodrigo Nocera

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Anisé Casim, Leticia Chirinos, Mercedes Ponzio, Fabián Fortunatti, Fernando López, Marianela Morzán, Leandro Regalini, Valeria Boruchalski; Julieta Álvarez Arcaya y Carolina Guardamagna. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Rodrigo Nocera, Mercedes González, Andrea Víttori Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes y Laura Loreficcio Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

» Prácticas de educación experiencial Destinada a equipos docentes de la unl se encuentra abierta la séptima convocatoria de Prácticas de Educación Experiencial. Es para desarrollarse en el segundo cuatrimestre de 2017 en caso de ser cuatrimestral, o para realizarse en el segundo cuatrimestre de 2017 y primero de 2018, en caso de ser anual. La presentación de propuestas es hasta el 17 de mayo. Las consignas a considerar para la presentación de las propuestas están a disposición en cada una de las Secretarías de Extensión y en la web de la unl. [+] info extensionenelcurriculo@unl.edu.ar

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

» Convocatoria a los proyecto de extensión La Secretaría de Extensión convoca a equipos docentes de la unl a la presentación de Proyectos de Extensión (peis y aet). Hasta el 15 de mayo se podrán presentar las Ideas Proyectos en las Unidades Académicas.


la Universidad

Mayo 2017

03

Máxima distinción

Camilloni y García Canclini, Doctores Honoris Causa unl La reconocida pedagoga es la primera mujer que recibe esta distinción en la unl. Al cierre de esta edición, el 5 de mayo, Néstor García Canclini también recibía el título máximo que otroga la Universidad. La unl entregó el título Doctora Honoris Causa a la Prof. Alicia Camilloni, primera mujer en recibir la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios. El inicio del año académico de la Universidad, el 7 de abril, fue el momento elegido para reconocer la trayectoria y dedicación de ‘uno de los grandes nombres de la educación argentina’. La ceremonia llevada a cabo en el Paraninfo, fue encabezada por el rector Miguel Irigoyen, acompañado de la secretaria académica, Laura Tarabella, quienes junto a los decanos de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; y de Humanidades y Ciencias, Carlos Sastre y Claudio Lizárraga, entregaron el diploma a Camilloni. «Pensar en ella es reflexionar sobre la docencia, sobre la enseñanza, la conducción y transmisión del conocimiento, muy especialmente por su capacidad de colocarse permanentemente a disposición del otro, es decir, de todos los actores que constituyen la compleja trama del proceso educativo», definió el rector en el inicio de su discurso, y continuó: «Sus aportes y reflexiones han acompañado y sostenido la tarea de muchos docentes de la unl. En esta casa de estudios la profesora Camilloni ha contribuido a enriquecer las funciones sustantivas de educación y extensión». Al finalizar su presentación, Irigoyen narró una anécdota con la que demostró la dedicación reconocida en la entrega del título honorífico: «En el año 1959, hacía muy poquito tiempo que la profesora se había recibido en el Instituto V. González y le surge un ofrecimiento en una escuela. Seria y consciente de lo que demandaba el desafío, dudó... Y ante la pregunta ¿qué hizo profesora? Ella respondió: salí corriendo y me puse a estudiar». «Más de cuarenta años después, Alicia dictó un seminario en Ciudad Universitaria, preparatorio para los proyectos de extensión en educación experiencial. Ella comenta: yo no sabía de esto, nunca fue el tema al que le dediqué mis mayores esfuerzos, y me tuve que poner a estudiar. Esto marca una vida de sacrificio, para estudiar, aprender

y enseñar, actitud que no tiene tiempo, y como ella dice ‘es válida para todas las edades’». «UN HALAGO PARA NUESTRO CAMPO» Con emoción, la profesora agradeció la distinción y contó que la unl no le es ajena, sino que por el contrario, la siente como propia. «Son muchos los años durante los que he tenido relación con la Universidad”. Recordó el primer curso para el que fue convocada, en los años 70, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) y las siguientes invitaciones del Departamento de Pedagogía Universitaria. «Además del agradecimiento a las autoridades, docentes, graduados y estudiantes, a los miembros de los consejos, quiero decirles que me siento muy feliz», aseveró Camilloni, y explicó que a los reconocimientos de personalidades de las áreas de letras, de ciencia, filosofía y epistemología «se ha sumado alguien de educación, y es un halago más para nuestro campo». A continuación, Alicia Camilloni desarolló su exposición: ‘Una enseñanza orientada al

«La creatividad es un factor estratégico en las sociedades contemporáneas y es necesario un análisis pormenorizado de las diferentes concepciones sobre este atributo de la persona». ~ Camilloni desarrollo de la creatividad’. Estuvieron presentes durante la ceremonia, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard; el decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Javier Lottersberger; los secretarios Pedro Sánchez Izquierdo; Érica Hynes; Gustavo Menéndez; Daniel Scacchi; Katya Zuska y Adolfo Stubrin.

Distinción en el cierre del Congreso U17 Al cierre de esta edición, Néstor García Canclini era homenajeado como Doctor Honoris Causa de la unl, el 5 de mayo, en un acto que a su vez fue el cierre del VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación ‘La Reforma Universitaria entre dos siglos’. Así lo dispuso el Consejo Superior en su sesión del 20 de abril, cuando aprobó por unanimidad la entrega de la distinción al doctor García Canclini, pues ha ‘aportado significativamente a la interpretación y explicación de los fenómenos sociales contemporáneos’, según se lee en la resolución que también destaca el significativo aporte del académico a la articulación de saberes de diferentes campos, identificado su labor como la de un epistemólogo de alcance mundial, con especial énfasis en el contexto latinoamericano. Néstor García Canclini desarrolló sus estudios superiores en la Facultad de Filosofía de la Uni-

versidad de La Plata, y ha dedicado su vida académica al estudio e investigación sobre los fenómenos culturales contemporáneos. Cuenta con más de 300 obras entre libros, ensayos y artículos para revistas especializadas. Entre sus títulos, tal vez el más difundido sea ‘Culturas Híbridas’. El Congreso U17 reunió a académicos vinculados a la educación superior y se desarrolló del 3 al 5 de mayo en la unl. Tiene por finalidad dar continuidad y profundizar las instancias de producción e intercambio de conocimiento sobre la educación superior en Argentina y la región.


04

la Universidad

Mayo 2017

Sentidos, teorías y prácticas

A través de una beca

Nuevo Doctorado sobre Educación en la fhuc La unl aprobó una innovadora propuesta que busca aportar a la renovación y creación de nuevos fundamentos teóricos para la Educación y sus prácticas. La preinscripción está prevista para 2017.

El Consejo Superior de la unl aprobó el proyecto de creación del Doctorado en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación. La nueva carrera apunta a darle un lugar central a la investigación, con enfoques multidisciplinares, propiciando y fortaleciendo el trabajo que resulta de la conversación entre disciplinas. La creación del Doctorado se sustenta en las carreras de grado y posgrado, proyectos de investigación y extensión, y actividades de vinculación y transferencia que se vienen desarrollando desde la Facultad de Humanidades y Ciencias (fhuc) -sede administrativa y académica de la propuesta-, todas acciones inscriptas en una trama intra-institucional y en un tejido interinstitucional. TRADICIONAL Y EMERGENTE El trayecto educativo tiene como objetivo general fortalecer la capacidad de docencia e investigación de la propia universidad, con una oferta diferenciada y diferenciable de otras existentes, no sólo de la unl. Además, se propone como sede para pensar

y aportar a la renovación de sentidos y creación de nuevos fundamentos teóricos para la Educación y sus prácticas. La educadora e investigadora Graciela Frigerio, quien colaboró en el diseño del proyecto y estará a cargo de la dirección del Doctorado, destacó algunos rasgos que lo diferencian de otras propuestas en Educación. En este sentido, remarcó «el énfasis metodológico que supone, reivindicando el trabajo de casos, una antigua metodología en descrédito que permite atender cuestiones del orden del universo concreto, tomando este camino como un modo de analizar e intervenir». Además, Frigerio resaltó «que el abordaje en los seminarios estará fuertemente orientado hacia el trabajo y la conversación entre disciplinas, incorporando en el cuerpo docente perfiles provenientes de diferentes campos de conocimiento». También señaló que «la propuesta permitirá capitalizar una tradición sostenida que posee la Facultad, en temas de pe-

» Modalidad de cursado El Doctorado tendrá una duración de cuatro años: tres destinados a cursada y trabajo de investigación, y el último año se destinará a la elaboración de la tesis. El plan de estudios se diagramó mediante seminarios obligatorios y optativos que serán dictados en cohortes cerradas y con un cursado intensificado (tres días consecutivos, con una frecuencia mensual). En 2017 está previsto llevar adelante un proceso de preinscripción, así como actividades preparatorias que serán acreditables al Doctorado.

dagogía, gestión educativa, educación en los diferentes niveles educativos; consolidando las investigaciones y historia de las producciones de los egresados de las diferentes Maestrías (Docencia Universitaria, Didácticas Específicas, Políticas Públicas para la Educación)».

EN CIFRAS

45

33

31

» egresados de la Maestría en Didácticas Específicas

» egresados de la Maestría en Docencia Universitaria

» egresados de la primera cohorte de la Maestría en Políticas Públicas para la Educación.

Estudiante del Centro de Idiomas viajará a China Fue seleccionada junto a otros 24 jóvenes de todo el país para estudiar durante un cuatrimestre en el gigante asiático. Marianela Faba es licenciada en Administración, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas (fce) en 2014. Desde 2010, estudia el idioma chino en el Centro de Idiomas de la unl. Partirá con destino asiático en septiembre. Durante un cuatrimestre, perfeccionará sus conocimientos idiomáticos y se interiorizará en diversos aspectos de la cultura china. Si bien aún no lo tiene confirmado, el destino posible es Changchun, una localidad al norte de Beijing. La convocatoria fue lanzada por la Embajada de la República Popular China en Argentina. Entre los requisitos de la beca, era fundamental tener al menos un nivel dos en los exámenes internacionales de proficiencia en lengua china (hsk). «Esta semana recibí la información de que fui seleccionada junto a otros 24 becarios, así que ya estoy comenzando a preparar todo lo necesario para mi viaje», compartió la licenciada. Consultada sobre sus expectativas a la hora de comunicarse verbalmente en China, Marianela aseguró que «se trata de un

idioma bastante más difícil que la mayoría de los que uno acostumbra escuchar. No sé si estoy cien por ciento capacitada para desenvolverme en lo cotidiano. Las dudas que tengo me dan más ganas de estar allí, de ver con qué dificultades me encontraré». ESTUDIAR CHINO EN LA UNL La oferta de Chino del Centro de Idiomas está organizada en 12 niveles. Los estudiantes pueden adquirir las competencias lingüísticas básicas, dominando importantes conocimientos y egresando con un nivel intermedio. Las clases están a cargo de docentes nativas. Además, con el apoyo de la Embajada, los estudiantes pueden acceder a becas semestrales y anuales, como la que obtuvo Marianela, quien expresó: «Yo recomiendo a todos que estudien chino. No sólo es un idioma muy interesante de aprender, sino que las clases son muy completas, abren la cabeza y, como si fuera poco, estudiando en el Centro se puede participar de estas becas».

Conferencia en Brasil

La unl fue parte de la Conferencia faubai 2017 y estuvo representada por la responsable de Formulación y Gestión de Proyectos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Romina Cascino. En esta edición se discutieron temas relacionados con el compromiso social y la innovación en la internacionalización de la Educación Superior. La Conferencia reúne anualmente aproximadamente a 600 especialistas y autoridades de numerosas instituciones del mundo. Por Argentina participaron más de 10 universidades.


la Universidad Iniciativa de la fcv y el inta Rafaela

Resignificar la historia: camino a los 50 años del túnel La unl y el Ente del Túnel Subfluvial trabajarán de forma conjunta en una serie de publicaciones vinculadas a los 50 años de la creación del viaducto.

El rector Irigoyen junto al autor del libro Miguel Ángel de Marco (h). En diciembre de 1969 se inauguraba el Túnel Subfluvial ‘Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis’ que une a las ciudades de Santa Fe y Paraná, y fue el primer enlace vial entre la Mesopotamia y el resto del país. Con utilización de tecnología innovadora para la época, el túnel representa una de las obras de infraestructura más importantes de su tiempo, y hasta la actualidad es única en su tipo en el país. A 47 años de su puesta en servicio, la unl y el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial, acordaron trabajar de forma conjunta en camino al 50º aniversario de la creación de esta obra. En este marco, se planteó la producción de cuatro publicaciones que traten diferentes aspectos con relación al túnel: integración regional, desarrollo económico, dinámicas sociales, cultura y patrimonio cultural. Para resguardar experiencias, sueños y esfuerzos de generaciones pasadas, la unl y el Ente del Túnel Subfluvial pondrán en valor esta obra que se constituye como una de las grandes construcciones del país y Latinoamérica. EL APORTE DE LA UNIVERSIDAD «El Túnel Subfluvial no es solo una obra pública, prodigiosa desde el punto de vista de la ingeniería y la técnica, es mucho más que eso y es justamente ese abordaje desde múltiples dimensiones el que vamos a desarrollar a partir de esta colección», explicó el rector Miguel Irigoyen. Publicadas por Ediciones unl, el sello editorial de esta ca-

sa de estudios, la serie abordará diferentes etapas históricas que representan variaciones en los proyectos de integración regional e internacional en los cuales esa vía de comunicación tuvo un rol decisivo. El proceso de investigación y la escritura de los textos estará a cargo de una comisión interinstitucional dependiente de fhuc y dirigida por Luciano Alonso, director del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral. «La intención es producir aportes que permitan no sólo dar cuenta de los acontecimientos que se vinculan con la construcción y funcionamiento de la obra de ingeniería, sino también comprender su inscripción en el contexto de procesos locales, regionales e internacionales», detalló Alonso. EL PRIMER PASO Iniciando el trabajo de investigación histórica, el pasado 19 de abril se presentó el libro ‘El túnel Subfluvial. Desarrollo y federalismo’ de Miguel Ángel De Marco (h). Editado por Ediciones unl y el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial, el escrito analiza antecedentes poco habituales sobre las discusiones, intereses y elementos que aportaron a la construcción del túnel. Sustentada en una rigurosidad documental, la obra reconstruye la actuación de los gobernadores Sylvestre Begnis y Uranga, de funcionarios y grupos dirigenciales reconociendo el carácter dinamizador del federalismo argentino.

Mayo 2017

05

Democracia

Comienza el proceso del Presupuesto Participativo 2017 La comunidad universitaria del Litoral vuelve a decidir sobre el destino de una parte del presupuesto. El monto total asignado es de 1,8 millón de pesos. Los proyectos se pueden presentar del 8 al 20 de mayo, y se votará el 14 y 15 de junio. La unl pone en marcha el Presupuesto Participativo, una herramienta que consolida su funcionamiento democrático y mediante la cual la comunidad universitaria puede discutir el destino del presupuesto. Se trata de la quinta edición de este proceso que convirtió a la unl en la primera universidad pública del país en implementar este mecanismo de decisión y participación. La Universidad se propone consolidar esta herramienta vinculándola al Plan de Desarrollo Institucional (pdi) 2010-2019. Es por ello que los proyectos a presentar deberán estar destinados a uno de los objetivos específicos establecidos en este documento.

El presupuesto destinado a financiar los proyectos es de 1.800.000 pesos, y las propuestas no deben generar gastos recurrentes. PLAZOS El plazo para presentar los proyectos será desde el 8 al 20 de mayo, y debe hacerse completando un formulario digital, ingresando a www.unl.edu.ar/ participativo. Los proyectos de bajo impacto contarán con una financiación de hasta 100 mil pesos, los de impacto medio hasta 250 mil pesos, mientras que los proyectos de alto impacto serán financiados hasta 400 mil. En el caso de que el proyecto lo amerite y de existir remanentes, los montos que anteceden

podrán incrementarse hasta en un 50%.Los proyectos deberán ser transversales a toda la comunidad universitaria del Litoral, que puede participar activamente acercando su iniciativa y también en la votación final, que será el 14 y 15 de junio. Las propuestas elegibles serán dadas a conocer del 1 al 13 de junio. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Este proceso que se realiza en la unl desde 2010, consolida la puesta en práctica de una herramienta democrática de participación para todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, los proyectos presentados dan cuenta de una variada gama de inquietudes que moviliza a la comunidad universitaria de la unl en todas sus sedes y Centros: Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y Rafaela-Sunchales. [+] info www.unl.edu.ar/participativo

» Cómo participar Las propuestas podrán presentarse desde el 8 al 20 de mayo, a través de un formulario digital, que además se debe presentar impreso y firmado por el proponente y quienes den su aval. El documento incluirá los datos de quienes eleven la propuesta, descripción del proyecto; antecedentes, en caso de que los tenga; descripción de actividades y rubros de financiamiento; entre otros. Luego, los equipos técnicos de Rectorado evaluarán la factibilidad de los proyectos desde el 22 al 31

de mayo, y posteriormente se darán a difusión los elegidos a través de los medios de comunicación de la Universidad, para que la comunidad universitaria pueda informarse y participar de la votación. La elección de los proyectos será el 14 y 15 de junio en los lugares de votación dispuestos en las unidades académicas, Rectorado y Centros Universitarios. Cada docente, no docente y estudiante de la unl encontrará una boleta única con el listado de las propuestas.


06

Mayo 2017

Universidad y trabajo

Universidad y trabajo

Competencias laborales: ¿qué buscan las empresas hoy?

Se realizó la segunda edición de la Semana del Graduado unl

Para enfrentar el desafío del primer empleo y para conocer la oferta académica de cuarto nivel, la unl realiza la 5º edición de la Feria de Empleo y Posgrado. Será el 17 y 18 de mayo, en Rectorado, y constituye una oportunidad para jóvenes profesionales y estudiantes próximos a graduarse. Ingresar al primer empleo o conseguir una primera entrevista laboral es un gran desafío para estudiantes próximos a graduarse y jóvenes profesionales. Quiénes no han tenido experiencia laboral se enfrentan a un mundo nuevo, en el que los conocimientos académicos no son los únicos necesarios para triunfar y es importante formarse en nuevas competencias y habilidades. Un ejemplo es que las nuevas tecnologías han transformado el mundo laboral, tanto para la búsqueda de empleo, como por la contratación y forma de trabajar. Por este motivo, el manejo de las tics ha dejado de ser un requisito para pasar a estar implícito en los procesos de selección de personal. Álvaro Irigoitía de Consultora Irigoitia Romero & Asociados, sostiene que «en la actualidad, los perfiles más requeridos por el empresariado se caracterizan por personas que estén orientadas al trabajo en equipo, que posean fuertes habilidades comunicacionales y particularmente, que tengan desarrolladas sus habilidades digitales. Más allá de los conocimientos técnicos y teóricos que

puede brindar al estudiante su carrera universitaria, es importante poder formarse y explorar lo relacionado al manejo de internet». EL PROCESO PREVIO A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO «El proceso de búsqueda de empleo, por lo que se pone en juego, genera mucho estrés y ansiedad, que se pueden manejar a través de la preparación y el autoconocimiento. Conocer y saber cuáles son nuestras fortalezas, posicionarnos en lo que tenemos y no en nuestras carencias y preparar nuestro historial académico, nos ayuda a controlar las variables y sentirnos más seguros», sostiene Julia Luna

de Consultora Persona de Paez Allende & Luna rrhh srl. Una búsqueda de empleo efectiva requiere de una revisión y valoración previa de las capacidades, habilidades e intereses personales y reconocer los puntos fuertes con los que se puede marcar la diferencia al momento de postularse para una oferta laboral. Es importante combinar conocimientos, habilidades y pasiones, para dar cuenta de la oferta de valor que se propone a una empresa. FERIA DE EMPLEO Y POSGRADO La unl acompaña a estudiantes avanzados y recientes graduados a continuar sus pasos dentro o fuera de esta casa de es-

tudios. Por un lado, ayuda a estudiantes a insertarse laboralmente y por el otro, tiene una gran oferta de posgrados para continuar formando profesionales en distintas áreas del saber. En este sentido, el 17 y 18 de mayo se realizará la Feria de Empleo y Posgrado, un espacio que vincula directamente a los estudiantes y graduados con empresas, consultoras de recursos humanos, colegios de profesionales y demás actores del mercado de trabajo con el objetivo de intercambiar información sobre las características de sus instituciones, las formas de reclutamiento y las aptitudes que más se valoran en las organizaciones del futuro, y dar a conocer las habilidades a desarrollar para progresar y ser felices. Asimismo, se propone informar a los estudiantes y jóvenes profesionales sobre la diversa oferta de posgrados y herramientas disponibles en la unl que apoyan a quienes deciden seguir la formación universitaria. Todas las actividades son gratuitas. [+] info www.unl.edu.ar

Concurso

Cuarta edición del concurso ‘Tesis en 3 Minutos’ El viernes 2 de junio se realizará esta competencia de comunicación de la ciencia destinada a estudiantes de doctorado de la UNL. Hay tiempo hasta el viernes 19 de mayo para inscribirse. El ganador recibirá 12.000 pesos y el segundo 6.000. Por cuarto año consecutivo los estudiantes de doctorado de la unl podrán poner a prueba sus dotes comunicativas en una nueva edición del concurso ‘Tesis en 3 Minutos’ (3mt), una competencia internacional de comunicación de la investigación. El evento se llevará adelante el viernes 2 de junio a las 18 horas en el salón de actos de la fiq. En esta oportunidad, el ganador elegido por el jurado recibirá un premio de 12.000 pesos y el ganador elegido por el público 6.000 pesos. Luego del concurso la investigadora Verónica Garea, directora ejecutiva de la Fundación invap, doctora en física nuclear y especialista en seguridad e impacto ambiental, brindará una charla sobre los desafíos de

seguir una carrera científica. “Este año la competencia se presenta renovada para los participantes y el público, porque además de escuchar las presentaciones de los estudiantes de doctorado, sumamos la voz de una investigadora con una larga trayectoria, como es Verónica Garea”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la unl y responsable de llevar adelante esta actividad. Garea, es Ingeniera nuclear egresada del Instituto Balseiro y tiene una maestría en Matemática y un doctorado en Física de la Ingeniería realizados en Rensselaer Polytechnic Institute (rpi), en Estados Unidos. Para poder participar de la competencia, los estudian-

tes deben enviar el formulario de inscripción a la dirección: lchirinos@unl.edu.ar El tiempo límite para inscribirse es el viernes 19 de mayo. Las bases del concurso y el formulario están disponibles en la web www.unl.edu.ar. ¿CÓMO ES LA COMPETENCIA? El concurso está destinado a estudiantes de doctorado, quienes tienen sólo tres minutos para presentar un discurso convincente sobre el significado de su tesis frente a un público no especializado. El objetivo no es trivializar la investigación sino desarrollar habilidades de comunicación para presentar un trabajo de manera resumida y sintética sin perder rigurosidad.

Consiste en que los estudiantes presenten su tesis doctoral de manera oral sin el apoyo de música, escenario, vestuario ni soportes tecnológicos, y usando un leguaje sencillo, apto para un público heterogéneo y no especializado en temas académicos. En cada edición se eligen dos ganadores, uno seleccionado por el jurado y otro por el voto del público. El primero se lleva un premio de 12.000 pesos y el segundo de 6.000. El jurado estará compuesto por docentes, investigadores y expertos en comunicación de la ciencia, quienes elegirán la mejor exposición basándose en los criterios de comprensión, comunicación y compromiso.

Exposiciones, muestras, charlas, conferencias, conversatorios y ricos intercambios, inauguraciones, música y expresiones plásticas. La Semana del Graduado unl tuvo de todo, para todos. Con el propósito de acercar a los graduados a esta Casa de Estudios, la agenda propuso diversas acciones que fueron organizadas por las Facultades, Escuelas y el Rectorado. Contempló actividades de índole profesional, académica y cultural, que se relacionaron con los distintos perfiles profesionales, la vinculación con los colegios de profesionales, las inquietudes particulares de este claustro y la promoción de debates en torno a los campos laborales y la generación de espacios de encuentros e intercambios. Cabe destacar el compromiso asumido por graduados de distintas cohortes y generaciones, no solo en la asistencia a las actividades, sino en el dictado de charlas en las que se compartieron experiencias sobre incumbencia profesional, el ejercicio de la actividad docente en la unl, la decisión de emprender, entre otros. GRADUADO EMBAJADOR Y CIERRE A PURO RITMO Un eje atravesó de modo transversal las actividades de la semana: el Programa Graduado Embajador, que tiene como principal propósito promover e incrementar el sentido de pertenencia de los graduados con respecto a la casa de estudios. Por otra parte, al cierre de la semana, el Paraninfo de la unl se vistió de colores y música con un recital que agrupó a graduados del Instituto Superior de Música (ism) de la unl, en un ensamble musical, que interpretó un repertorio variado de música popular con arreglos y versiones propias. En paralelo, se realizó una performance de dibujo libre en acrílicos, a cargo de alumnas de la carrera de Profesorado de Música del ISM y de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.


Mayo 2017

07

Microalga

Apertura del Año Académico de la FCE

Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales

Larocca: «Las Ciencias Económicas deben estar al servicio de la gente»

Investigadores de la UNL estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz.

Chlorella es un alga unicelular microscópica, que no mide más de 10 micrones de diámetro, pero que a pesar de su tamaño puede ser la solución para dejar de usar alimentos en la producción de biocombustibles. Esa es la opinión de Alberto Iglesias y Cecilia Corregido, que trabajan en el Área de Enzimología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), dependiente de la UNL y CONICET, donde estudian enzimas de Chorella, que podría producir compuestos de interés en el mundo de los combustibles alternativos. “Es un alga que puede crecer por medio de la fotosíntesis, aunque también puede hacerlo por medio de algún sustrato. Cuando se aplican esos cambios, los productos que se obtienen pueden ser distintos”, indicó Iglesias. Según agregó, el estudio de las enzimas es fundamental porque son proteínas presentes en todos los organismos vivos, cuya función es catalizar las reacciones químicas: “Catalizar significa acelerar reacciones. Todas las reacciones están catalizadas por enzimas distintas para que se den en el mismo rango de tiempo. Algunas de esas enzimas son reguladas, con lo cual también se regula todo el grupo de reacciones que ocurren dentro de una célula, lo que se conoce como 'metabolismo'”, sostuvo. Corregido destacó que hicieron crecer el alga en distintas condiciones de cultivo en laboratorio: en condiciones fotosin-

téticas y por medio de una fuente externa de carbono. De esta manera, analizaron sus dos compuestos de reserva, almidón y lípidos, ya que ambos pueden ser utilizados para producir biocombustibles. “Encontramos que en la fotosíntesis (condición autotrófica) el alga acumulaba tres veces más almidón que cuando se les proveía un alimento (condición heterotrófica), caso en el cual se generaban tres veces más lípidos, indicándonos que el incremento de las síntesis de lípidos va en detrimento de la síntesis de almidón”, contó. Los estudios fueron realizados a nivel enzimático, es decir, estudiando las enzimas relacionadas con esos dos metabolismos, los del almidón y de los lípidos. A la vez, observaron que las enzimas más importantes involucradas en esos metabolismos también se veían afectadas cuando las algas crecían en una u otra condición. BIOCOMBUSTIBLES Y GENES Iglesias expresó que por medio del almidón los organismos fotosintéticos acumulan azúcares que pueden convertirse en etanol para la producción de bioetanol, que puede ser utilizado como biocombustible. Por otro lado, con los lípidos que generan las microalgas se puede producir biodiesel, un combustible que se produce en la provincia de Santa Fe, pero a partir de aceite de soja. “La idea sería reemplazar, en

el futuro, el aceite de soja por el de las algas. Hay distintos laboratorios en el mundo que tratan de hacerlo, con distintos niveles de éxito, aunque no se realiza mayoritariamente a nivel industrial”, enfatizó el investigador. Al mismo tiempo, apuntó que la principal dificultad de producir un biocombustible a partir de algas radica en el cultivo, por lo cual conocer sus metabolismos es fundamental. A partir de allí, se pueden diseñar estrategias para provocar que acumulen más almidón o más lípidos. Corregido acotó que ahora prueban diez genes involucrados en el metabolismo de las algas, valiosa información para producir las proteínas que luego se estudiarán y seleccionarán para generar almidón y lípidos. ALTERNATIVAS La importancia de estos estudios radica en que se podrán producir biocombustibles de manera alternativa, por medio de productos naturales que no compitan con la alimentación humana, resalta Iglesias. “Actualmente se produce biodiesel a partir de soja y bioetanol por medio de caña de azúcar o de maíz, es decir, productos alimenticios. No está mal, pero conociendo la historia de la humanidad si las sociedades más poderosas necesitan abastecerse de combustible, no les temblará la mano para que una parte de la humanidad no se alimente”, finalizó.

“Si no ponemos a las Ciencias Económicas, que son Ciencias Sociales, al servicio de la gente, no valen la pena los esfuerzos. Estas disciplinas son más importantes para la vida cotidiana de la gente que los modelos económicos”. Lo dijo Héctor Larocca, en la conferencia magistral que brindó en el marco de la apertura del año académico de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas. El especialista expresó que en la actualidad, “hay una obsesión por lo cuantitativo y un desprecio por lo cualitativo, y las corrientes cuantofrénicas que rodean a las Ciencias Económicas tienen la obstinación de alcanzar determinado número y colocan por delante los fines, sin darse cuenta que en los medios y en los procesos, es donde está el desarrollo de las personas”. “La economía con rostro humano –argumentó- que tiene como referentes a Amartya Sen y Bernardo Kliksberg, entre otros, es un buen ejemplo a tener en cuenta”, enfatizó. En este sentido, consideró que “es necesario entender qué se está priorizando, si el crecimiento o el desarrollo. El crecimiento tiene que ver con tener más y el desarrollo con ser mejor. A mí me da la impresión que la obsesión por el crecimiento es totalmente absurda y estoy convencido que los países que verdaderamente han crecido en nutrición, salud y educación, tienen enormes posibilidades de crecer”. Sobre la situación actual, el expositor indicó que “estamos en presencia de cuatro Argentinas, donde existe un 5% de ricos, un 35% de personas de clase media y baja, un 33% de pobres y un 27%

Perfil. Larocca Contador Público FCE-UBA. Profesor Asociado Consulto Universidad de Buenos Aires por la Facultad de Ciencias Económicas. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Profesor en Maestrías de Dirección de Proyectos, Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental. Especialista en Responsabilidad Social Empresaria. Escribió numerosos libros y artículos.

de población vulnerable. Quiere decir que hay un 40 % que está más o menos bien, y que hay un 60 % que está mal. No sólo porque no llega a fin de mes, sino porque está mal anímicamente, en su desarrollo como personas. Y en una sociedad que tiene los mejores avances científicos y tecnológicos que se han conocido en la historia implica un verdadero oxímoron”. A su criterio, “se trata de un tema de cirugía mayor. Es un tema de inclusión. Porque aunque la pobreza baje medio punto, sigue siendo enorme”. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL La conferencia se denominó “Responsabilidad Social y Universidad. Desafíos académicos y profesionales de las Ciencias Económicas”, y en ese marco Larocca mencionó que “La responsabilidad social es una ecuación dual, en la que hay sujetos y hay sectores. Todos los sectores deben ser socialmente responsables, incluso la Universidad”. Respecto de la responsabilidad social empresaria, comentó que “el tema se origina hace unos 20 años cuando las empresas de negocios en el sistema capitalista comenzaron a tomar un enorme poder, y a mayor poder, más responsabilidad. Hoy no pensamos a la empresa sólo como un fenómeno económico que está para ganar dinero, sino que se entiende que tiene un gran peso en la vida de la gente”. “La empleabilidad –continuóes una enorme responsabilidad porque hace a la dignidad de las personas. Y no solamente tiene que ver el tema del salario. El trabajo es el espacio donde las personas desarrollan sus capacidades y habilidades y están en relación con los otros. Pero además el trabajo es el que insume la mayor cantidad de tiempo de las personas. El trabajo tiene que ser un argumento de felicidad”, concluyó.


08

Mayo 2017

Informe de la unl

por LAURA LOREFICCIO mlloreficcio@unl.edu.ar

Tres facultades de la unl realizaron un informe que analiza, entre otros aspectos, el impacto en el sistema social y productivo de la provincia, que fueron afectados por las inundaciones del último año. En las conclusiones del documento, los especialistas plantean lineamientos para una gestión integrada de los recursos hídricos y acciones para mitigar el riesgo.

«Está claro que existe en la provincia un riesgo de desastre hídrico muy alto». ~ Raúl Pedraza

Proponen una gestión de los recursos hídric en la provincia de Sa L

as facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich), de Ciencias Veterinarias (fcv) y de Ciencias Agrarias (fca) de la Universidad Nacional del Litoral (unl) elaboraron el informe Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Provincia de Santa Fe. El trabajo realizado por docentes e investigadores de las tres unidades académicas analiza las consecuencias de las inundaciones provocadas por lluvias y crecidas de los ríos, en el último año, en la provincia; cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de los recursos hídricos en el territorio santafesino, y propone lineamientos y recomendaciones para reducir el riesgo de desastres y promover una cultura de la resiliencia. En el informe se analiza el impacto severo de dos eventos hidrometeorológicos sobre el sistema socio-productivo. En primer lugar, se destaca que las intensas precipitaciones ocurridas entre enero y abril de 2016, sumado a las crecidas de los ríos Paraná y Salado, originaron «el anegamiento del 80% de la cuenca lechera y de más de la mitad de la superficie provincial, con pérdidas económicas significativas en la produc-

ción agrícola, lechería, ganadería bovina y otras economías regionales, estimadas por el gobierno provincial y fuentes privadas en el orden de los $40.000 millones». Unos 4.000 evacuados y autoevacuados, y el daño en los caminos rurales y rutas son algunas de las consecuencias inmediatas de ese evento, que llevaron al gobierno provincial a declarar la emergencia agropecuaria en 18 de sus 19 departamentos. El segundo evento, originado por lluvias intensas caídas entre diciembre de 2016 y mediados de enero de 2017, ocasionaron daños estimados hasta el momento en 18.000 millones de pesos. Los daños provocados en ambos eventos arrojan un total de 58.000 millones de pesos de pérdidas, en el último año. «Está claro que existe en la provincia un riesgo de desastre hídrico muy alto», señaló el decano de la fich Raúl Pedraza, en relación a la preocupación que motivó el informe. A su vez, mencionó que organizaciones como la onu «recomiendan que para mitigar el riesgo hídrico lo primero que hay que hacer es conocer cuáles son los factores que generan amenazas y vulnerabilidades y su evolución a corto y largo plazo, para después llevar a cabo actuaciones en ba-

se a estos conocimientos».

«Las imágenes de los potreros bajo agua y los productores intentando sacar el ganado de los campos anegados, son la punta de un iceberg». ~ Humberto Occhi

«La crisis que se origina a partir de los dos eventos que hemos investigado, puso en jaque toda la infraestructura y la gente que vive en el campo la pasó muy mal». ~ Norberto Gariglio

AMENAZAS Y VULNERABILIDADES El informe se detiene en los factores que determinan el riesgo hídrico de la región, citando fuentes internacionales y locales que dan cuenta en primer lugar de la variabilidad y cambio climático como factor de amenazas. En esa línea se menciona que el estudio de la fich Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos en el Litoral-Mesopotamia (2006), detectó que «desde inicios de la década del ‘70 las regiones nordeste y central de Argentina sufrieron un importante cambio climático hacia condiciones más húmedas y cálidas. En gran parte de la Provincia de Santa Fe, la precipitación anual media aumentó un 20% con respecto al período 1930-1971». Otra fuente citada en la investigación, es un estudio realizado en 2006 por el Banco Mundial, que concluye que las inundaciones «son la mayor amenaza entre los desastres naturales en la Argentina, en cuanto a los daños económicos y la cantidad de población afectada». Las cifras precisas que argumentan esa conclusión indican que «las inundaciones representan alrededor del 60% de los desas-

tres naturales y casi un 95% de los daños económicos y poblaciones afectadas por los desastres. Las inundaciones ribereñas producen la mayor cantidad de daños económicos –49%–, seguidos por los anegamientos urbanos –45%–». La incidencia del relieve de llanura, la expansión de la frontera agrícola –especialmente para la producción de soja–, la deforestación, el aumento de canalizaciones no planificadas y la falta de una rotación sustentable, también son citados en el documento como factores que acrecientan el riesgo, y que demandan una mirada integral para que la región sea menos vulnerable. En lo que al sector productivo provincial respecta, la investigación concluye que si bien se ve también afectado por los ciclos de sequía, «la amenaza más fuerte para los sistemas productivos regionales son las inundaciones». CRISIS PRODUCTIVA, CRISIS SOCIAL Con una mirada atenta al sistema productivo propio de su


nota de Tapa

integrada cos anta Fe ámbito de influencia, las facultades que participaron del trabajo analizaron la situación particular que atravesó la producción lechera, predominante en la zona central de la provincia de Santa Fe, para la que son necesarias «las pasturas de alfalfa y cultivos agrícolas como soja, maíz, sorgo y trigo, especialmente». El potencial de la cuenca lechera para dinamizar otros sectores productivos de la región queda claro si se tiene en cuenta además que esta producción utiliza parte de los cultivos agrícolas, «como reservas forrajeras, principalmente sorgo y maíz que se destinan a silaje». En tal sentido, un relevamiento realizado en el distrito Pilar por el Nodo Pilar, que retoma el informe de la unl, asegura que «un 52% de la superficie del distrito es ocupado por la actividad lechera –33 tambos–, y un 36% por la agricultura», mientras que el resto se destina a ganadería. Si se extrapolan esos datos a otros distritos de la zona central de Santa Fe «entre el 75 y 96% de los insumos que utilizan estas empresas familiares se com-

pran en el mismo distrito en el que la empresa está radicada, lo que impacta favorablemente en la economía de los pueblos y ciudades del interior de la provincia de Santa Fe». En el caso de los Departamentos Las Colonias y Castellanos, eso implicaría los siguientes indicadores aproximados: «200.000 vacas en ordeño, 1.280 tambos, 3.840.000 litros diarios de producción, 20.000 puestos de trabajo directo y otros 7.700 indirectos». «La crisis que se origina a partir de los dos eventos que hemos investigado, puso en jaque toda la infraestructura y la gente que vive en el campo la pasó muy mal. Todo el sistema social se vio alterado», apuntó el decano de la fca, Norberto Gariglio. «La mirada de nuestro informe también está puesta sobre los riesgos probables, además de las consecuencias directas que provoca una situación de exceso hídrico», agregó el decano de fcv, Humberto Occhi, en alusión a los riesgos epidemiológicos sanitarios que se ocasionan cuando el equilibrio ambiental se ve alterado, y el sistema inmunológico de los animales se vuelve vulnerable. «Las imágenes de los potreros bajo agua y los productores intentando sacar el ganado de los campos anegados, son la punta de un

Mayo 2017

09

Factores que acrecientan el riesgo de inundación • La incidencia del relieve de llanura. • La expansión de la frontera agrícola (especialmente para la producción de soja). • La deforestación. • El aumento de canalizaciones no planificada. • La falta de una rotación sustentable.

iceberg que desde el punto de vista de las Ciencias Veterinarias tendrá la pérdida de kilos y la baja productividad en lo inmediato, pero acarrea otras situaciones que cuestan mucho más tiempo recuperar». A modo de ejemplo del daño ocasionado en el sector productivo, el informe de la unl analiza la producción lechera y señala que el temporal de abril de 2016 «produjo pérdidas de casi 2 millones de litros diarios de leche y severos daños en la cosecha de soja. A menos de un año de dicho evento, las precipitaciones de enero de 2017 causaron una caída adicional de la producción y pérdidas de pasturas entre el 10 al 100%, con un promedio del 35%. Además, la destrucción de callejones, accesos, entradas y salidas de los tambos». En esa línea, remarcó Gariglio que «las tres facultades estamos muy atentas a estas problemáticas de la región y trabajamos a partir de la inserción territorial que tenemos con las instituciones intermedias, las asociaciones de productores y los espacios donde participan dependencias provinciales». RECOMENDACIONES «Nuestra expectativa es contribuir desde la unl con los organismos provinciales involu-

crados para que se implementen las acciones estructurales y las medidas no estructurales necesarias para mitigar el riesgo hídrico», señaló el decano Pedraza. A modo de ejemplo de estas actividades, destacó que desde septiembre de 2016, en el marco de un convenio firmado por la unl y el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia, un equipo integrado por especialistas de la fich y la fcjs, está realizando una revisión integral del Proyecto de Ley de Aguas de la Provincia de Santa Fe que se encuentra en tratamiento legislativo; y que se participa en otras iniciativas importantes, como el desarrollo del Plan Director de Recursos Hídricos de algunas regiones hídricas de la provincia. Asimismo, el documento plantea la promoción de buenas prácticas agronómicas y de conservación de suelos, el mantenimiento de las redes telemétricas y de los sistemas de alerta de crecidas en cuencas prioritarias, el desarrollo de un plan de ordenamiento territorial rural, el fortalecimiento del marco normativo e institucional, como parte de un listado más extenso de medidas concretas para desarrollar una gestión integral de los recursos hídricos en la Provincia de Santa Fe.

#en números entre enero y abril de 2016

80% de la cuenca lechera con anegamiento

+50% del territorio provincial con inundaciones

40.000 millones de pesos en pérdidas económicas

4.000 evacuados y autoevacuados

18 departamentos en Emergencia Agropecuaria

Entre diciembre de 2016 y enero 2017

18.000 millones de pesos en pérdidas económicas

Algunas recomendaciones • Impulsar la urgente aprobación legislativa de la Ley de Aguas de Santa Fe y su posterior reglamentación. • Desarrollar los Planes Directores de las regiones hídricas y las cuencas interjurisdiccionales, con un enfoque participativo. • Desarrollar un Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la provincia.

• Revisar la ley de Conservación y Manejo de Suelos de la provincia y su decreto reglamentario. • Desarrollar planes de contingencia. • Mantener en buen estado de operación las redes telemétricas de las cuencas del río Salado, Aº Saladillo y Aº Ludueña y extender redes de monitoreo de variables agro-hidrológicas.

• Mantener operativos los sistemas de alerta de crecidas en tiempo real en las tres cuencas mencionadas. • Promover buenas prácticas agronómicas y de conservación de agua y de suelos, • Realizar un mantenimiento regular de las obras de defensa contra inundaciones y de infraestructura de drenaje urbano.


10

Mayo 2017

Quién es? Licenciado en Letras (uba), magister en Sociología de la Cultura (unsam) y doctor en Sociología (University of Brighton, Inglaterra). Es investigador principal del conicet y profesor titular de ‘Cultura Popular’ en la uba. Sus investigaciones incluyen estudios sobre música popular, culturas juveniles y culturas futbolísticas. Es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana. Publicó 14 libros y gran cantidad de artículos en revistas científicas.

Invitado por la fhuc brindó charlas y participó de una entrevista colectiva con estudiantes y docentes de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación. Con su estilo crítico y provocador, resaltando más la pregunta que la respuesta, abordó diferentes temas referidos a la cultura popular.

Entrevista Este mes charlamos con Pablo Alabarces

«El debate político y cultural está oscurecido por nubes de ignorancia» Tanto se habla de ‘la grieta’ en el país, de un pensamiento binario instalado por los medios de comunicación. ¿Es imposible que figuras con cierto anclaje social, llámese Messi, Maradona, el ‘Indio’ Solari o el Papa Francisco, entre otros, escapen a esa situación? —Hay que reconocerle al inventor de la metáfora (la grieta), la capacidad para instalarla con éxito. No es común que una palabra, que pretende ser una categoría, intente ordenar todo el debate político en el país. En eso, hay que sacarse el sombrero. Ahora bien, no creo que haya una grieta. Inclusive, creo que es una muy mala descripción sociológica y cultural de la sociedad argentina, porque intenta reducir algo que es mucho más amplio y complejo. La idea de grieta es coherente con otra idea muy fuerte del discurso público argentino que es ‘la gente’, término sociológicamente deplorable, mediáticamente desastrosa, porque pretende homogeneizar públicos que no son otra cosa que fragmentos. Exagerando, son las dos palabras que organizan el debate político-cultural en la Argentina y son palabras que hablan de categorías falaces, que no describen nada adecuadamente, que no sirven para nada. Y sin embrago producen y organizan agenda. Nadie puede dejar de referirse a ellas. Y eso

habla muy mal de la calidad del debate periodístico, mediático y político. Pero funcionan, obligan a organizar un mundo bipolar que no existe. ¶ La sociedad, sus medios de comunicación, ¿están preparados para un análisis más complejo? —Antes que sociólogo, soy profesor de una carrera de comunicación desde 1988. Tengo algo que ver con la formación de periodistas. A un mundo complejo hay que hacerles buenas preguntas. Y eso es lo que distingue a un buen periodista de uno malo. El buen periodista sabe que tiene que hacer buenas preguntas ante un mundo complejo que no va a terminar de entender, mientras que el malo, el periodista argentino dominante, cree que tiene todas las respuestas. En consecuencia, cree que tiene que formular las preguntas que permitan sus respuestas. ¶ Lo sucedido con el ‘Indio’ Solari en Olavaría y la prohibición a que La Renga pueda presentarse en San Juan, ¿debe leerse desde un plano político o es simplemente una estigmatización al pueblo rockero y su cultura del aguante? —Es una mezcla de todo eso. Los procesos de estigmatización hablan de que existe una relación de poder. Otro de los problemas que tenemos en el debate político, cultural y periodístico es cierto vaciamiento de las palabras. Se vuelven fetiches. Por ejemplo la palabra discriminar. Me acuerdo cuando el inolvidable proto-ingeniero Blumberg habló de un racismo contra los rubios. Entonces hay momentos en que ciertos conceptos corren el riesgo de transformarse en palabras vacías. La relación del discurso público y los discursos hegemón icos con el rock

ha sido siempre complicada. Más allá de estigmatizaciones, discriminaciones o persecuciones hacia la cultura del rock, por el consumo de drogas, alcohol, etc., siempre hubo un sector que sufría, dentro de la cultura del rock, una discriminación interna. Y que tenía que ver con su público. Si bien el rock nacional es un invento porteño-rosarino, de clases medias, blancas, y más o menos letradas, siempre aparece un sector que tiene que ver con sectores populares del conurbano, en general más ligados a ciertas variantes del rock, más cuadradas, duras, metálicas, como el heavy o el metal. Esa situación se mantiene hasta la aparición del ‘Rock Chabón’, en los 90, que mantiene una continuidad de público que tiene que ver con las clases populares, más allá de las variantes estéticas. Inclusive, la propia categoría ‘Chabón’ denota cierta discriminación. Entonces, que sobre esos públicos se ejerzan operaciones de estigmatización no es novedoso. Es casi una pauta sociológica-cultural argentina: los públicos populares son estigmatizados por cuestiones de clase antes que por razones estéticas. Pero se suma la cuestión estética, con la aparición del “Rock Mainstream”, ése que fue virando al pop. Lo dijo muy bien Pablo Semán, cuando fue el incidente de Cromañon, que ejerció una simpática revancha de clase. Desde este ‘Rock Mainstream’, hegemónico, clase media, blanco, culto, letrado, se descalificó al ‘Rock Chabón’ en términos de clase y estéticos. Esto es: eran chabones, negros, drogadictos, bengaleros, aguantadores, tribuneros y, además, eran malos. Con respecto a lo acontecido con ‘el Indio’, habla de un desconocimiento e ignorancia abusiva. Los públicos ricoteros son mucho más plurales. No es el público chabón tradicional, es mucho más amplio. Entonces, esas operaciones de estigmatización están organizadas por relaciones de poder, pero también por ignorancia. Reitero:

estamos frente a un debate político, periodístico y cultural oscurecido por nubes densas de ignorancia, y una resistencia pertinaz a escapar de esa ignorancia. ¶ ¿Vio alguna política pública en los últimos años para erradicar a los barrabravas del fútbol? —No ha habido jamás una política pública sobre violencia deportiva. Lo que ha habido son reacciones espasmódicas. «Che, mataron a cuatro. Hagamos una ley. ¿A quién se la podemos copiar? Copiemos a (Sebastián) Piñera, que cuando fue presidente de Chile hizo una ley de sociedades anónimas y otra de estadios seguros». Ambas, dos fracasos, reforzadas en esa propuesta de que la familia vuelva a los estadios. Quieren que vuelva aquello que nunca estuvo. Lo cual demuestra que no entienden nada. Hay que olvidarse, no tiene solución. ¿Por qué? La relación, no del mundo del fútbol, sino de toda la sociedad argentina con los fenómenos de violencia no es de condena, horror o hartazgo. Es algo así como que, después de todo, no está mal, «porque hay que tener un poco de huevos, y tener aguante. Eso sí, háganlo más delicadamente». Una respuesta profundamente hipócrita. Esto no tiene solución en tanto y en cuanto no lean el fenómeno con la densidad y la complejidad que tiene. Entre otros, la complicidad hipócrita de toda la clase política y la dirigencia deportiva del país. El ‘barra’ es un sujeto con una gran posesión de capital simbólico y corporal, llamado ‘aguante’, que se coloca en intercambios monetarios y políticos. Para que haya intercambio tiene que haber dinero clandestino. Ese dinero está generado por la corrupción absoluta de toda la industria futbolística argentina. Entonces, los barras transaccionan su ‘aguante’ por un dinero que todo el mundo sabe que es negro y solamente dicen «compren nuestro silencio». Nada más.


en Profundidad

11

Mayo 2017

Salud y Ambiente

La incidencia del sistema inmune en la gestación Investigadores de la unl y Alemania analizan la influencia de los estrógenos ambientales en factores endocrinos que modulan la respuesta inmune en la gestación. Es en el marco del Programa de Cooperación Bilateral Mincyt-bmbf, Argentina y Alemania. La incidencia de las células del sistema inmune en la gestación forma parte del objeto de estudio de Ana Zenclussen, investigadora santafesina egresada de la fbcb, quien actualmente trabaja en el Departamento de Obstetricia Experimental y Ginecología de la Facultad de Medicina Otto-von-Guericke perteneciente a la Universidad de Magdeburgo, de Alemania. Estuvo en la fbcb el 17 de abril para dictar un seminario en el Aula Vigil de esta facultad. Ana Zenclussen es líder internacional en esta línea de investigación que está enfocada en dilucidar mecanismos asociados a la respuesta inmune del organismo materno durante el embarazo. Durante la gestación, el feto representa un cuerpo extraño para la madre y por lo tanto se desarrolla una respuesta inmune. «Nosotros tratamos de entender por qué el feto puede sobrevivir en el útero materno a pesar de que genéticamente e inmunológicamente es un cuerpo extraño para la madre. El embarazo, visto por la sociedad, es un proceso normal pero en realidad es un proceso biológico con mucho error, puede haber problemas durante la fertilización, la implantación o la placentación (formación de la placenta durante el desarrollo embrionario) que pueden provocar infertilidad, subfertilidad o complicaciones en el embarazo, como abortos espontáneos, preeclampsia y retraso de crecimiento intrauterino», explica Zenclussen. «Por eso mi línea de investigación se enriquece con el aporte de especialistas como Horacio Rodríguez que se dedica al aná-

ne durante la gestación y el desarrollo fetal.

lisis de los perturbadores endo- cotidianamente como, por ejemcrinos. Juntos tratamos de en- plo, los plásticos o cremas que se tender qué mecanismos llevan usan sobre la piel y que tienen a estos disruptores endocri- efectos de perturbación endocrinos a modificar negativamente na, es decir que afectan el desael embarazo, para ello utiliza- rrollo embrionario de las crías. mos modelos aniA partir de la firmales y modelos ma de un convecelulares in vitro, nio de cooperaque permitan co«Para nosotros esta ción internacional nocer qué proceso entre el Ministerio experiencia es muy del embarazo es de Ciencia, Tecnoimportante porque afectado negativalogía e Innovación mente», agrega. permite a nuestros Productiva de Argentina y el Minisinvestigadores, INVESTIGAR terio Federal pabecarios y directores ra la Educación y E INTERACTUAR Por otro lado, en trabajar en el la Investigación el Instituto de Sa- laboratorio alemán» de Alemania; amlud y Ambiente del bos investigadores ~ Enrique Luque Litoral (isal-conise propusieron incet), Horacio Roteractuar a partir dríguez, docente investigador de de sus líneas de investigación la fbcb, trabaja en dilucidar qué para estudiar cómo estos quíefectos pueden tener algunos micos tienen una acción de percontaminantes que están pre- turbación endocrinológica y cósentes en productos que usamos mo afectarían el sistema inmu-

OBSERVANDO CONTAMINANTES Durante su visita, Ana Zenclussen persiguió el objetivo de lograr una interacción entre el estudio que realiza sobre el Control Hormonal de la Respuesta Inmune durante el desarrollo embrionario y las líneas de investigación que se trabajan en el isal. «Fundamentalmente dentro de las diferentes líneas, investigamos la incidencia de determinados químicos que contaminan el ambiente, muchos de ellos que tienen actividad hormonal, y cómo estos químicos afectan la salud», destacó Enrique Luque, director del Instituto de doble dependencia, y agregó: «para nosotros esta experiencia es muy importante porque permite a nuestros investigadores, becarios y directores trabajar en el laboratorio alemán, así como recibirlos a ellos en nuestras instalaciones». En tanto, Rodríguez destacó los beneficios de este tipo de programas y resaltó que «permiten el financiamiento de proyec-

«Nosotros tratamos de entender por qué el feto puede sobrevivir en el útero materno a pesar de que genéticamente e inmunológicamente es un cuerpo extraño para la madre». ~ Ana Zenclussen

tos de investigación entre ambos países y el intercambio de investigadores con el objetivo de enriquecer las líneas de investigación que cada uno tiene».

» Programa de Cooperación Bilateral Mincyt-bmbf El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Ministerio Federal para la Educación y la Investigación de la República Federal de Alemania (bmbf) mantienen vigente el Programa de Cooperación Bilateral entre ambos países con el objetivo de financiar proyectos de investigación y desarrollo de

alta calidad con participación de socios alemanes y argentinos. Este convenio vincula al Department of Experimental Obstetrics and Gynecology, Medical Faculty, Otto-von-Guericke University of Magdeburg -Alemania con el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (isal) unl-conicet.


12

Mayo 2017

Cultura

Patrimonio activo

En Mayo

Se exponen obras de Federico Aymá Estarán hasta el 11 de junio en las salas del mac. Las obras fueron realizadas entre las décadas del 60, 70 y 80. El mac expone obras de Federico Aymá quien ha sabido mostrar gran oficio y habilidad en la práctica del dibujo con rasgos originales, limpios y espontáneos en un automatismo de resolución instantánea siempre dentro de la figuración. El artista es capaz de sacar de las líneas sus máximas consecuencias y poder expresivo a través de un manejo de la línea sensible que supera grandemente todo lo conocido en esta área.

Las obras que se exponen fueron realizadas entre las décadas del 60, 70 y 80. Aymá fue incansable en su trabajo y dejó miles de dibujos realizados en tinta, en carbonilla y otros materiales. Refinado y con soltura, Federico Aymá sabe imponer su capacidad plástica a la vez que muestra la carnadura real de sus criaturas hostigadas que aparecen desamparadas en la crueldad de su existencia. Hombre-bestias expuestos en su condición brutal y hasta autorretratos donde se puede captar el transcurso del tiempo. Posee un lenguaje plástico que se inserta con toda su fuerza en lo social mostrando su propia visión, su compromiso sobre lo que acontece a su alrededor, sin olvidar el rigor estético en sus obras, aparece siempre, el caos en el que le toca vivir al hombre latinoamericano contemporáneo. Los interesados pueden acercarse a las instalaciones del museo en los horarios habituales del museo de martes a viernes de 9 a 13, y de 16 a 20, sábados y domingos de 17 a 20. La entrada es libre y gratuita.

Miércoles de Cine

Ciclo Hitchcock y Truffaut Todos los miércoles se proyectan películas en el Foro Cultural en el marco del ciclo Hitchcock y Truffaut. La propuesta será un espacio dedicado a la reconocida relación profesional entre Alfred Hitchcock y François Truffaut en el que se podrán disfrutar durante mayo y junio films de ambos cineastas. La entrada es libre y gratuita. La programación del ciclo continuará con las proyecciones de dos films de Truffaut: el miércoles 3 será “Los cuatrocientos golpes” (1959) y el miér-

coles 10 “El niño salvaje” (1969); y otras dos de Hitchcock: el miércoles 17 será “Festin diabólico” (1948) y miércoles 24 “El hombre equivocado” (1956). Por último en junio las propuestas vendrán el miércoles 7 con “La ventana indiscreta” (1954) y el miércoles 14 con “Vértigo” (1958), ambas de Hitchcock. Por su parte, el miércoles 21 se proyectará “La novia vestía de negro” (1967) y el miércoles 28 ”La noche americana” (1973), de Truffaut.

Vuelve el Ciclo SoloSolxs al Foro Serán cuatro unipersonales de varones y mujeres programados para los viernes del mes. Silvit Yori, Marcelo Comandú, Analía Torti y Gustavo 'Tuti' Nuñez serán los protagonistas. Las citas son los viernes a las 21 en la Sala Maggi.

Todos los viernes del mes de mayo, la Sala Maggi recibirá unipersonales de varones y mujeres dentro de las artes escénicas. La programación comienza el viernes 5 con ‘Silvit de Luxe’ que, desde la ciudad de Rafaela, Silvit Yori nos introduce en el mundo de tres personajes. El 12, Marcelo Comandú llega desde Córdoba con su espectáculo ‘Metal. Experimentaciones con un piano eléctrico y una tijera de podar’. En tanto, para el 19 de mayo está programado ‘Migas. Teatro físico’ de Rosario, con Analía Torti como protagonista. Por último, Gustavo “Tuti” Núñez de Santa Fe, cerrará el ciclo con ‘Un elefante con hambre’, el viernes 26. Las citas son a partir de las 21 en el Foro Cultural (9 de julio 2150). El costo de las entradas será de $100 y $80 con descuento y se venderán el mismo día de la función en la boletería de la sala. TEATRO Y MÚSICA En ‘Silvit de Luxe’, Silvit Yori introduce a tres personajes: la Mamanís, una boliviana con un vida bastante desventurada

#HoyTeRecomiendo Hoy te recomiendo el libro El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo, en él vas a encontrar la historia de cómo llego a ser posible esta gran obra. A partir de ella poder entender cómo es posible que los pueblos se desarrollen a partir del impulso de su gente y sus regiones.

Venta on-line

PABLO SERRA ~ Director del Túnel Subfluvial por la Provincia de Santa Fe.

Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) Tel: (0342) 4571214

en su llegada a la Argentina, pero que ha logrado salir adelante; una enfermera bastante malhumorada que está de turno pero a la que los pacientes leimportan muy poco y Menena, una señora de barrio muy entrada en años que viene a contarnos anécdotas de su vida y a intercambiar alguna experiencia con el público. La Compañía La Comisura presentará ‘Metal. Experimentaciones con un piano eléctrico y una tijera de podar’ con Marcelo Comandú como protagonista. «Indagamos una poética de conexiones, en que los elementos de la performance participan desde una disposición horizontal y en que las relaciones entre cuerpo, objeto, imagen, espacio y sonido construyen inter-corporeidad/es. La tijera expresa el metal y su carácter hierático devieneen cuerpo. El piano es el límite entre sonar y callar y el corte se presenta como un modo de habitabilidad». TEATRO FÍSICO Y TÍTERES ‘Migas’ es un espectáculo con dirección de Ariel Gauna y la in-

terpretación de Analía Torti. Se plantea el cuerpo de mujer como instrumento para relatar diferentes estados de la memoria. El espectáculo se construye a través de cuadros-escenas que son acompañados por sonoridades ambientes hilvanando una pieza de teatro físico. ‘Un elefante con hambre’ es la historia de un titiritero que todo lo transforma, que construye títeres y su mundo de sonrisas con materiales de reciclaje, y por tener una mirada de niño todo en su mundo tiene ojos, nariz y boca, todo sonríe… Todos los objetos ya no son cosas, son títeres, y en la búsqueda de ello encuentra un colador de fideos que tiene cara de elefante y así con sillas rotas, latas, manijas de ropero y una pava cortada a la mitad, construye un elefante. Una noche después de mucho tiempo comienza a hacer un ruido con su panza un ruido de hambre, pero no un hambre de comida, uno de ganas de actuar de mostrar su arte de brillar en el escenario, es el hambre del artista.

unl.edu.ar/editorial Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia —

La librería universitaria en Santa Fe


vida Universitaria

Mayo 2017

13

En mayo

Regresan los Lunes del Paraninfo El clásico ciclo organizado por la unl traerá tres noches a pura música al mítico escenario del Rectorado. Octafonic, Juan Falú y Marcelo Moguilevsky y Cuarteto Cedrón serán los grandes protagonistas acompañados de músicos locales invitados. Vuelve el tradicional ciclo musical de los Lunes del Paraninfo al emblemático escenario del Rectorado de la unl. La propuesta traerá tres grandes fechas para ser parte una vez más de la agenda cultural santafesina y de la región. Para continuar con la tendencia de los últimos años, la edición 2017 tendrá a referentes musicales de la escena nacional que compartirán cada noche junto a artistas de la ciudad de Santa Fe. La apertura del ciclo será el lunes 8 de mayo de la mano de Octafonic, el octeto de músicos de rock-pop-jazz, que serán anticipados por la banda local Copanahue, ganadores de la Bienal de Arte Joven 2016. En tanto que el lunes 15 será el turno del reconocido guitarrista tucumano Juan Falú junto a Marcelo Moguilevsky presentando su disco ‘Ayer es siempre’, y los locales La Taba. Por último, el lunes 22 será el cierre a cargo del Cuarteto Cedrón con la participación previa de Oscar Peralta e invitados. El costo de las entradas será de $150 y $120 con descuento para jubilados y estudiantes, y se podrán adquirir todos los días en el Foro Cultural unl, 9 de julio 2150 o los días de los recitales dos horas antes del show en la boletería de la sala.

Maximiliano Maglianese, en percusión y voces, y Juan Perino, en guitarra y voz, y además se sumará como invitado Gonzalo Carmelé, en bajo.

Octafonic llegará con un show de rock y jazz con destellos de música clásica, música electrónica y punk. Además, la transmisión de todos los espectáculos se podrán ver en vivo en www.litustv.com. ar, a través de la señal 33 de Cablevisión, señal 14 de Cablevideo, señal 284 de Gigared, señal 51 y 401 de Cablenet, señal 28 de tda y señal 221 de Playcom. MÚLTIPLES SONIDOS Octafonic llegará con un show de rock y jazz con destellos de música clásica, música electrónica y punk. Las interpretaciones vendrán de la mano de Francisco Huici, en saxo barí-

tono; Leo Paganini, en saxo tenor; Juan Manuel Alfaro, en saxo alto; Hernán Rupolo, en guitarra eléctrica; Nico Sorín, en voz y sintetizador; Alan Fritzler, en bajo eléctrico; Mariano Bonadío, en drumpad; Leo Costa, en teclados; y Ezequiel Piazza, en batería. Anteriormente, Copanahue presentará un repertorio que incursiona en el viejo rock progresivo, los instrumentos clásicos del género, incorporación de tecnologías sonoras y la fusión de estilos nativos, folklóricos y académicos.

MELODÍAS DE FOLCLORE El dúo que forman el guitarrista Juan Falú y el multi-instrumentista Marcelo Moguilevsky será un encuentro de virtuosos de la música popular argentina que presentarán esta producción que registra una serie de versiones libres de clásicos del folklore, con varias obras del Cuchi Leguizamón, piezas de Ramón Ayala, Hermanos Díaz y Pepe Núñez. Para abrir esa noche se subirá al escenario La Taba, el dúo local de folklore compuesto por

RITMOS CON HISTORIA El gran cierre del ciclo será de la mano de Cuarteto Cedrón en un espectáculo de tango que revivirá los orígenes de este grupo que se remonta a la década del 60, y que también traerá las melodías de milongas, valses, candombes y canciones camperas al escenario del Paraninfo. El grupo está integrado por: Juan Cedrón, en guitarra y voz; Miguel Praino, en viola; Miguel López, en bandoneón; Daniel Frascoli, en guitarrón y acordeón; y Josefina García, en cello. Previamente dará el puntapié musical el guitarrista misionero Oscar ‘Frodo’ Peralta acompañado por Gaspar Macor, en guitarra, y Gustavo Reynoso, en bandoneón. Durante el show se podrán disfrutar de temas de su disco ‘Semillas’ y otras interpretaciones que retomarán melodías referentes de la música del litoral pertenecientes a Ramón Ayala, Rudi y Nini flores y Julio Lorman, entre otros, y aportará arreglos originales y obras inéditas vinculadas fuertemente con nuestra región.

Noticias en la siesta santafesina

En el MAC

‘Primera tarde’ la nueva propuesta de lt10

Muestra ‘Tierra de nadie’

Se trata de un programa de interés general conducido por Ileana Hotschewer, junto a Maxi Marano y Lautaro Falcón. Se emite de lunes a viernes de 14 a 17 por lt10 y Litus.

La propuesta trae a Leandro Calamante con una exposición de dibujos y una instalación de tierra, fuego y ramas carbonizadas.

Ileana Hotschewer es la voz de ‘Primera tarde’, la nueva propuesta de lt10 y Litus que va de lunes a viernes de 14 a 17. «La ciudad está cambiando, las costumbres de hoy no son las mismas que las de hace algunos años. Pero la siesta sigue siendo sagrada en muchos lugares de la provincia a donde llegamos con la radio», explica la conductora. Este nuevo ciclo de lt10 y Litus se plantea con una fuerte apuesta a la información relajada, al análisis después de cada agitada mañana y a disfrutar un poco más de las cosas simples que impregnan lo cotidiano. De esta manera, además de la actua-

La muestra ‘Tierra de nadie’, de Leandro Calamante, se expone en el Museo de Arte Contemporáneo de la unl (mac), Bv. Gálvez 1578. La exposición es una puesta de dibujos y una instalación de tierra, fuego, ramas carbonizadas y registros realizados en las paredes con el carbón resultante. Los interesados pueden acercarse a las instalaciones del mac en los horarios habituales del museo de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, sábados y domingos de 17 a 20. La entrada es libre y gratuita.

lidad analizada desde la óptica de especialistas, habrá segmentos de música, teatro y la movida cultural de la región. Para eso Hotschewer está acompañada por Maximiliano Marano –actual coordinador de la sección Escenarios del diario Uno de Santa Fe– y por Lautaro Falcón. El programa se completa con la participación de Rubén Bellato en los móviles junto al camarógrafo Conrado Licheri; Nicolás Vicco en la producción general; Darío Gómez en la operación técnica de lt10; Francisco Rusillo en dirección de cámara de Litus y Rodrigo García en los videograph del canal.

» Primera Tarde De lunes a viernes de 14 a 17 hs.

TIERRA ARRASADA Leandro Calamante plantea

una penumbra ambiental al develar un escenario donde priman grandes bloques de tierra que ocupan con sus volúmenes la totalidad del espacio. El carbón con todas sus posibilidades se ve desplegado en estos volúmenes que flotan en la escena. «El artista presenta una concepción del mundo desde el pequeño espacio. Cada parcela potenciada por el concepto de propiedad privada se muestra en su recorte, en su diferenciación y en la convicción de que lo que le pertenece individualmente», explica Stela Arber, directora del mac.


14

Mayo 2017

vida Universitaria

unl Accesible

Proyecto muse, para fortalecer las políticas de accesibilidad La unl participa de este proyecto internacional con el objeto de garantizar una educación de calidad para los estudiantes con discapacidad. Cuenta con la participación de universidades latinoamericanas y europeas. Con el objetivo de generar un fortalecimiento de universidades latinoamericanas en el área de la accesibilidad es que nace el Proyecto muse. Gracias al trabajo y trayectoria del programa unl Accesible de la Secretaría de Bienestar, la Universidad fue invitada a participar de este proyecto en 2016. El Proyecto apunta a mejorar el acceso, garantizar las condiciones de aprendizaje adecuadas y fomentar las oportunidades de empleo para estudiantes con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior en Chile, México y Argentina, a través de prácticas modernas de inclusión y el trabajo en red. «Nuestra participación nos permitirá fortalecer las prácticas cotidianas para lograr que la Universidad sea lo más inclusiva posible. Este proyecto dura tres años y estamos transitando el segundo año, nuestra participación es significativa porque permite compartir experiencias y estrategias con otras universidades, nos posibilita aprender generando oportunidades para pensar y hacer posible realmente el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior», afirmó Pamela Bordón, coordinadora del Programa unl Accesible. SOBRE EL PROYECTO muse es coordinado por la Universidad de Viña del Mar (Chile) y cuenta con la participación de tres universidades de Europa: Coventry (Inglaterra), Alicante (España), Bologna (Italia) y FourElements, una ong de Grecia. En Latinoamérica participan las universidades de Colima, el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), la ya citada Universidad de Viña del Mar y la de Magallanes

(Chile), la Universidad Nacional de Rosario y la unl (Argentina). «En 2012 la asamblea universitaria incorporó la temática de la inclusión educativa y la accesibilidad en su Estatuto y se asumió este postulado como un desafío para hacerlo efectivo porque estamos convencidos que el conocimiento, como bien público y social, debe estar disponible y debemos garantizar la educación para quienes tienen requerimientos de accesibilidad así como de ir eliminando barreras que fuimos construyendo como sociedad», remarcó Katya Zuska Zurbriggen, secretaria de Bienestar Universitario de la unl. ACCIONES El Proyecto muse tiene cuatro ejes de trabajo: inclusión edu-

cativa; capacitación al perso- sivos y promover la autonomía de nal; incorporación de equipa- los estudiantes con discapacidad. miento e inclusión laboral de En cuanto a la capacitación del personas con discapacidad. personal, la unl participó en Con respecto al eje de inclusión distintos entrenamientos, en el educativa, el Promarco del Proyecto, grama unl Accesique se desarrollable trabaja articuron en Inglaterra, ladamente con Se«Nuestra Italia y España que cretaría Académipermitieron fortaparticipación ca. Se confeccionó lecer el equipo de permite compartir un material sobre trabajo del Prograprácticas inclusiexperiencias ma unl Accesible. vas en el aula que En función a las y estrategias con resuelve de manecesidades de los nera universal to- otras universidades» estudiantes y de las das aquellas situa~ Pamela Bordón distintas unidades ciones que se pueacadémicas se inden presentar con los estudiantes corporará tecnologías y tecnoen los distintos ámbitos académi- logías asistivas para generar escos. El material brinda recomen- pacios más accesibles facilitandaciones a tener en cuenta para do la autonomía de las personas facilitar prácticas, espacios inclu- con discapacidad. En la actua-

Juegos Universitarios: la unl entre las cuatro mejores a nivel nacional La Universidad Nacional del Litoral se ubicó en el 4º puesto del medallero en la final nacional de los Juegos Universitarios Regionales tras obtener 2 preseas de oro; 2 de plata y 1 bronce. Se consagró campeón en vóley damas y también se ubicó entre los mejores en tenis femenino. En futbol 11 y vóley (varones) fue

subcampeón, y en natación (varones) se posicionó en tercer lugar por puntaje. Más de 20 universidades públicas e institutos de todo el país participaron del torneo que se desarrolló del 25 al 30 de abril en Buenos Aires. [+] info: facebook/DeportesUNL

lidad, el Paraninfo de la unl cuenta con un aro magnético que sirve de amplificador de sonido para aquellas personas hipoacúsicas que utilizan audífonos. Una propuesta será equipar todas las aulas magnas o auditorios con dicho dispositivo. A través del Programa Padrinos de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo se efectivizó la compra de un escáner 3d y una impresora 3d. En cuanto al escáner, es un dispositivo que toma datos de cualquier objeto y lo convierte en un modelo 3d. Se realiza una réplica exacta del objeto que luego podrá ser impreso a través de la impresora 3d. El eje de trabajo de unl Accesible con mayor impacto social corresponde al laboral. Tiene que ver con fortalecer el proceso de formación laboral de personas con discapacidad, favoreciendo su futura inserción en empleos calificados, es decir en igualdad de condiciones. Por tercer año consecutivo jóvenes de la ciudad de Santa Fe realizan experiencias laborales en distintas dependencias de la unl. Este proyecto se viene desarrollando desde el 2015 en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través del Programa Promover; la Oficina de Empleo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y el Programa unl Accesible. Para este año, se evaluaron 12 perfiles ocupacionales para cubrir puestos de trabajo en Rectorado, en Ciudad Universitaria, en la fce y en fcjs. Este año y por primera vez, la unl posibilitó que 61 personas, mayores de 18 años y con certificado de discapacidad, se inscriban como aspirantes al concurso de ingreso para el personal no docente.


vida Universitaria Universidad y trabajo

Mayo 2017

15

Para estudiantes de la unl

Una apuesta a la ingeniería desde Río Negro Santiago Lema es oriundo de Viedma. Se graduó en Ingeniería en Recursos Hídricos de la fich y regresó a su provincia para trabajar en el Departamento de Aguas de su provincia.

«Las diferencias geográficas entre el lugar donde me formé y en el que trabajo me ayudaron a construir una mirada más amplia sobre las problemáticas de los recursos hídricos».

En mayo se realizará el Interfacultades Se desarrollará del 16 al 25 de mayo. Como novedad, ultimate frisbee y remo forman parte del cronograma para promocionar estas disciplinas. Cada año cientos de estudiantes se concentran durante dos semanas para celebrar las Olimpíadas Interfacultades, un evento deportivo-universitario que convoca a jóvenes deportistas de las diferentes unidades académicas de la unl. Es organizado por la Dirección de Deportes dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario y la Federación Universitaria del Litoral y cuenta con el apoyo del Predio unl-ate. La edición 2017 se realizará del 16 al 25 de mayo en la sede Santa Fe. Este torneo es, además, una oportunidad para fomentar la práctica de actividad física, en relación al trabajo que viene realizando la Universidad sobre incorporar hábitos saludables a la vida académica, bajo el mensaje ‘Comunidad unl en movimiento’. SOBRE EL TORNEO El Interfacultades se desarro-

llará del 16 al 25 de mayo en las instalaciones del Predio unlate y la última jornada, el jueves 25, se concentrarán todos los partidos que definirán al ganador de cada deporte y se realizará la premiación. Los estudiantes representarán a sus respectivas Unidades Académicas en deportes individuales, por parejas y de conjunto y la novedad es que este año se incorporan al cronograma del torneo ultímate frisbee y remo para promocionar estas actividades que forman parte de la oferta regular que brinda la Universidad para practicar todo el año. También se competirá en navegación a vela, actividad que se mantuvo suspendida durante el año 2016 y por lo que tampoco tuvo presencia en el torneo de ese año. [+] info www.facebook.com/DeportesUnl

» Disciplinas Hace 27 años, en la ciudad rionegrina de Viedma, nacía Santiago Lema. En 2008 obtuvo una beca al mérito, otorgada por la fich y el Departamento Provincial (dpa) de Aguas de Río Negro –Padrino de la unl–, para estudiar Ingeniería en Recursos Hídricos en Santa Fe, con el compromiso de regresar a la provincia austral, una vez graduado, e insertarse laboralmente en dicho organismo. «Actualmente trabajo en el área de Planificación y Evaluación de Recursos Hídricos del dpa. La actividad principal reside en el mantenimiento y monitoreo de la red hidrometeorológica de la provincia, a la cual se suman tareas complementarias tales como campañas de aforo, elaboración de estudios pluvio-aluvionales, análisis estadísticos de datos meteorológicos, entre otros. Las diferencias geográficas entre el lugar donde me formé y en el que trabajo actualmente son significativas, pero me ayudaron a construir una mirada más amplia sobre las problemáticas referidas a los recursos hídricos», comentó Santiago, quien obtuvo su título de Ingeniero en Recursos Hídricos en 2016 con un Proyecto Final de Carrera desarrollado para la solución de un problema en la provincia de Río Negro.

LOS COMIENZOS En su quinto año de la escuela secundaria, Santiago pensaba en estudiar una carrera universitaria, pero no tenía claro qué disciplina elegir. «Me interesaban las ingenierías. En 2007 se lanzó el programa de becas al mérito de la fich y del dpa. Asimismo, ambas instituciones brindaron charlas informativas a estudiantes de quinto año de escuelas secundarias, lo cual me permitió conocer la existencia de la carrera Ingeniería en Recursos Hídricos. El interés que me despertó la propuesta académica y la posibilidad de ganar una beca me convencieron para estudiar en Santa Fe», contó Lema. En efecto, sin la beca, Santiago hubiese optado por otra carrera, en una ciudad más cercana a la suya. «La beca fue de gran ayuda para sostenerme económicamente durante los años que estudié en Santa Fe. Si no hubiese recibido este beneficio, hubiese estudiado otra ingeniería, forestal o en petróleo, en alguna universidad más cercana», subrayó. ORIGEN Y ACTUALIDAD DE LAS BECAS AL MÉRITO «La necesidad de contar con ingenieros especializados en la gestión del agua es un tema crítico para el dpa. Luego de algu-

nas décadas de estancamiento en el país, las facultades de carreras científicas y técnicas se despoblaron, y los pocos profesionales egresados se convirtieron en un recurso escaso por el que el Estado debía competir con el sector privado», aseguró Daniel Petri Intendente General de Recursos Hídricos del organismo rionegrino. A esta situación «se suma la lejanía de la provincia de Río Negro del centro de formación de este tipo de profesionales y una baja oferta salarial para motivar el traslado de nuevos profesionales a Viedma, los cuales a su vez disponen de una fuerte demanda laboral en la zona de influencia de la fich», continuó. Frente a este escenario, la fich y el dpa firmaron en 2007 un convenio en el marco del programa Padrinos de la unl, a través del cual el organismo rionegrino otorga becas a estudiantes de la provincia que deseen estudiar Ingeniería en Recursos Hídricos en Santa Fe. Actualmente, la provincia de Río Negro coordina la Comisión de Agua, Educación y Cultura del Consejo Hídrico Federal y ha puesto en la agenda de trabajo la posibilidad de implementar a nivel nacional esta exitosa experiencia provincial.

Fútbol 11, Fútbol 5, Vóley, Handball mixto, Hockey, Básquet, Rugby 7, Ultimate Frisbee, Básquet 3x3, Atletismo, Ajedrez, Canotaje, Navegación a vela y Remo.

Para afiliados osunl

Vacunación antigripal Los afiliados de la osunl titulares, adherentes y familiares a cargo pueden vacunarse contra la gripe. La vacuna será gratuita para los afiliados incluidos en la población de riesgo definida por el Ministerio de Salud de la Nación y con un costo de $100 para el resto de los afiliados. Deberán concurrir con la prescripción a cualquier oficina de atención de la osunl. Los afiliados comprendidos en

la población de riesgo podrán autorizar el descuento especial del 100% en cualquier oficina de atención al público de la osunl. En tanto, los afiliados que no tengan descuento especial podrán concurrir directamente a las Farmacias que trabajan con la Obra Social con la prescripción médica correspondiente donde la vacuna tendrá un costo final para el afiliado de $100.


16

Abril 2017 Mayo 2017

Formación para municipios y comunas Organizado de forma conjunta por la UNL y la Universidad Nacional de Rosario, el programa Munigestión capacita a equipos gubernamentales, secretarios de gestión, concejales, funcionarios políticos y profesionales de Municipios y Comunas

de la provincia de Santa Fe. En su tercer año consecutivo de trabajo, Munigestión se consolida como una herramienta de formación en diferentes áreas que van desde educación hasta administración y gestión municipal, pasando por

comunicación de gobierno y desarrollo de técnicas legislativas, entre otras. Como logro de nuevos acuerdos y convenios, en esta oportunidad se incorporarán a la propuesta diferentes localidades de las provincias de Entre Ríos y Córdoba.

2016 EN CIFRAS

84 » convenios con gobiernos locales

+ 500 » asistentes

5 » cursos de extensión a distancia

2017 PRIMERA ETAPA

7 » cursos a distancia

7 » cursos cortos

2 » 2 tópicos por ciudades: * San Justo: ‘La educación como herramienta de empoderamiento de los Gobiernos Locales’. * Carcarañá: próximamente

SUMANDO LOCALIDADES Santa Fe - Municipalidad de Firmat - Municipalidad de Frontera -Comuna de Franck Provincia de Entre Ríos - Chajarí - Gobernador Maciá - Piedras Blancas - Sauce de Luna - Villa del Rosario Provincia de Córdoba - Morteros

35 » cursos cortos ( 21 en la primera etapa, 14 en la segunda etapa)

1 » Conferencia Magistral: ‘Políticas Públicas y Gobiernos Locales’

2 » 2 tópicos por ciudades: * Santa Fe: Técnicas legislativas ‘Los concejos municipales en la provincia de Santa Fe. Límites, posibilidades y desafíos’ * Avellaneda: ‘Planificación urbana y desarrollo local’


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.