3. Realiza en grupo la siguiente tarea reflexiva: a) ¿respondían las actividades realizadas en la sesión anterior a los principios generales de la metodología propuesta? b) estudio de sus objetivos, c) selección de contenidos utilizada, y d) selección de actividades. 4. A partir del Canon de Pachelbel: a) propón una actividad utilizando este canon con recursos de la metodología Kodály, y b) interpretación del Canon de Pachelbel, por grupos y toda la clase. Voz y flautas. 5. Escribe con las sílabas rítmicas propuestas por Kodály las canciones infantiles: Caracol, Duérmete y Juan Pirulero. 6. Representa con fonomimia estas canciones y realiza su lectura con las sílabas rítmicas. 7. Elige una canción infantil muy sencilla, y aplícale el solfeo relativo haciendo que su última nota sea do. 8. Aplica a las canciones trabajadas de Willems los modos rítmicos, la lectura con sílabas rítmicas, la lectura cantada y la interpretación con flautas. Criterios de evaluación 1. Participación e intervención responsable en las actividades de aula. 2. Expresión: atención, precisión rítmica e interpretación musical. 3. Aportación de materiales y tareas propuestas. 4. Interpretación de lecturas rítmicas, canciones cantadas e interpretadas con flauta del carnet de Willems. Libro de dos a cinco notas. Materiales utilizados – Canciones carnets pedagógicos Willems. – Flauta dulce.
Práctica Metodologías de Educación Musical Escribir un texto de entre 150 y 200 palabras de cada una de las principales metodologías de educación musical estudiadas: Willems, Orff, Kodály y Dalcroze, y contesta a las siguientes cuestiones para cada una de ellas: – ¿Qué actividades se han realizado? Solo enumerar y breve descripción en una frase para cada uno. – ¿Respondían las actividades realizadas en clase a los principios generales de la metodología propuesta? ¿Por qué? – Estudio de sus objetivos. – Selección de contenidos utilizada. – Valoración de la metodología y aplicabilidad en Educación Primaria.
Amparo Porta (coord.) - ISBN: 978-84-16356-27-0
55
Aprendiendo a ser maestro - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia105