Aprendiendo a ser maestro. Didáctica de la Expresión Musical en Primaria.

Page 53

la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna, se puede entrenar. El potencial del niño puede ser desarrollado. «Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es ilimitado». La filosofía de Suzuki y el método que él desarrolló han influido en muchos profesores, niños, y familias en muchas naciones. El Dr. Shinichi Suzuki murió en 1998. El movimiento de la educación del talento instrumental creció a medida que otros profesores estudiaron con Suzuki y comenzaron a enseñar por todo Japón. El programa se amplió al interesarse profesores de diversos instrumentos por este enfoque, desarrollándose materiales para el violoncelo, el piano y la flauta. Con el transcurso de los años, millares de niños japoneses han recibido entrenamiento en el Instituto Suzuki de Educación del Talento en Matsumoto, o en alguna de sus sucursales en otras ciudades. Características: importancia del papel de los padres, comienzo temprano, la escucha, uso de la repetición, sentirse apoyado, aprender con otros niños, Importancia de la selección del repertorio en base a intereses y dificultad progresiva, no precipitar la lectura. Maurice Martenot (1898-1980) Su formación musical la compagina con la investigación tímbrica y la pedagógica. A nivel tímbrico fue el inventor de las «Ondas Martenot» presentado en la orquesta en 1928, con la obra Poema sinfónico para solo de ondas musicales y orquesta. Más tarde, en 1953, diseña un instrumento destinado a la enseñanza de la música en la escuela: el «claviharpe», instrumento similar al clavicordio que se adecuaba a la voz infantil. Desde el campo de la pedagogía realiza un interesante trabajo de reforma educativa musical en Francia, inspirado en las Escuelas Nuevas de educación activa, basándose en las características psicofisiológicas del niño y de la niña. Su intenso trabajo en el campo de la educación, buscando vías nuevas y eficaces para la enseñanza de la música, da lugar a su método Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Para el aprendizaje de los elementos musicales se basa en los tres momentos educativos de María Montesori: Imitación-reconocimiento-reproducción. Paynter Este autor propone la incursión de todas las formas del quehacer musical, situando en un primer plano la relación escuchar-explorar-crear. Todas las actividades, incluyendo como punto importante la observación, el juicio crítico y la aportación, quedan patentes en sus propuestas educativo-musicales. En sus actividades musicales utiliza todo tipo de material musical sonoro, siempre en función de lo que cada alumno o grupo desee crear. Junto con el sonido, concede gran importancia al silencio, que en opinión de Paynter (1996) es uno de los materiales más importantes que tiene la música, considerándolo como uno de los parámetros más difíciles de manejar. Sostiene que la música es una expresión de la imaginación humana, por medio del material sonoro, mediante el sonido deberemos estimular la imaginación creativa del alumnado y la expresión musical.

Amparo Porta (coord.) - ISBN: 978-84-16356-27-0

51

Aprendiendo a ser maestro - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia105


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aprendiendo a ser maestro. Didáctica de la Expresión Musical en Primaria. by Universitat Jaume I - Issuu