Revista Universitarios Potosinos, edición impresa, número 210, abril 2017

Page 1



RECTOR

Manuel Fermín Villar Rubio SECRETARIO GENERAL

Anuar Abraham Kasis Ariceaga DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García COORDINADORA EDITORIAL

Patricia Briones Zermeño ASISTENTE EDITORIAL

Alejandra Carlos Pacheco

AÑO TRECE NÚMERO 210 ABRIL DE 2017

EDITORES GRÁFICOS

Alejandro Espericueta Bravo Yazmín Ochoa Cardoso

EDITORIAL

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILO

Adriana del Carmen Zavala Alonso Diana Alicia Almaguer López COLABORADORES

Investigadores, maestros, alumnos de posgrado, egresados de la UASLP y otras instituciones CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Rosillo Martínez Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana Ochoa

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t Hooft

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez Loera Facultad del Hábitat

María del Carmen Rojas Hernández Facultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro Contreras Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto Caraveo Facultad de Medicina

Vanesa Olivares Illana Instituto de Física

Juan Antonio Reyes Agüero Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año trece, número 210, de abril de 2017, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, revuni@uaslp.mx. Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a cargo de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UASLP, en avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de 3,500 ejemplares.

Nuestro país es grande y diverso en recursos y bellezas naturales, en él se encuentra la segunda cadena de arrecifes más grande del mundo. Se trata de la reserva de la biósfera Banco Chinchorro, localizada en el estado de Quintana Roo. Ubicado a 24 kilómetros al este, aproximadamente a la altura de Chetumal, se encuentra este arrecife que tiene forma de un gran collar coralino de 43 kilómetros de largo por 28 de ancho, y que ha sido testigo del paso de embarcaciones y también de su hundimiento. Los tesoros que guarda Banco Chinchorro son más históricos que materiales, y han permitido el desarrollo de un área de investigación que podría decirse es poco conocida en nuestro país: la arqueología marítima. Esto ha llevado a la colaboración interinstitucional entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esperamos que el artículo principal de esta edición le permita adentrarse en dicha disciplina, pero sobre todo, despierte su interés por conocer más sobre Banco Chinchorro y otros trabajos que se realizan en ese ámbito. En un futuro tendremos otros textos sobre el tema, gracias al interés de los investigadores que trabajan en ello por publicar en Universitarios Potosinos.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial. Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/ Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

Síguenos:

@revupotosinos

Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos en formato digital

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

1


.26 .4 SECCIONES Columna DE FRENTE A LA CIENCIA • 11 RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ

Protagonista de la geografía María Guadalupe Galindo Mendoza • 34

CONTENIDO

DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

Primicias • 36 JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA

4

¿Un antiinflamatorio para tratar la enfermedad de Alzheimer?

Arqueología marítima en Banco Chinchorro. Un trabajo interdisciplinar

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Pan de yuca libre de grasas

LAURA CARRILLO MÁRQUEZ Y COLS.

12

Hidrogeles: De productos cotidianos a biomédicos JOSÉ GIL MUNGUÍA LÓPEZ Y COLS.

18

Las TIC y el e-goverment JESÚS MONSIVÁIS CERDA

22

Diseñan app que fomenta la lectura

.12

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

Ocio con estilo • 40 La autonomía de la UASLP y sus celebraciones ALBA JAZMÍN FLORES ESTRADA

El análisis clínico de la voz VÍCTOR ROMÁN SÁNCHEZ BALDERAS

26

Odontología materno-infantil y la importancia de los dientes infantiles ELIZABETH CASTRO TORRES y COLS.

30

Fotografía e imagen expandida JUAN PABLO MENESES

.30 2

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

.22


Hochschule für Angewandte Wissenschaften Hamburg Hamburg University of Applied Sciences

SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO 29 y 30 de Junio de 2017 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES • Profesionales de la enseñanza e investigación • Estudiantes de posgrado • Personal de instituciones de educación superior • Encargado de proyectos y consultores • Otras personas interesadas en el campo Se publicará un libro revisado por expertos titulado Sustainable Development Research at Universities in Mexico, con todos los trabajos aceptados. Este libro será parte de la reconocida serie World Sustainability, publicada por Springer, uno de los cinco principales editores científicos del mundo.

http://ambiental.uaslp.mx/sdrmexico2017 Más información: Ana Pérez sdrmexico2017@gmail.com Inter-University Sustainable Development Research Programme


Arqueología marítima en Banco Chinchorro.

Un trabajo interdisciplinar LAURA CARRILLO MÁRQUEZ laura.cmarquez@gmail.com ANDRÉS RAYMUNDO ZUCCOLOTTO VILLALOBOS arzv8920@gmail.com SUBDIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA LILIA NARVÁEZ HERNÁNDEZ FACULTAD DEL HÁBITAT narvaezl@uaslp.mx Recibido: 24/01/2017 Aceptado: 26/02/2017 Palabras clave: Arqueología subacuática, naufragios, estudios interdisciplinarios, Banco Chinchorro y conservación.

4

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

CARRILLO, L., ZUCCOLOTTO, A. Y NARVÁEZ, L. PÁGINAS 4 A 10


Banco Chinchorro, su ubicación En el Caribe Mexicano se encuentra la segunda barrera de coral más importante del planeta, conocida como Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Si bien esta barrera no es continua, se encuentran formaciones arrecifales importantes y ecosistemas relacionados con éstas a lo largo de las costas desde la parte norte de la Península de Yucatán hasta Honduras. Banco Chinchorro forma parte del SAM y se ubica en Quintana Roo, resguarda diversas especies y ecosistemas marinos y terrestres que le han valido reconocimientos como Reserva de la Biósfera, fue incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) y en el programa del Hombre y la Biósfera (MAB, por sus siglas en inglés). Sin embargo, su valor patrimonial no radica únicamente en sus recursos naturales, sino en el importante legado histórico que resguardan sus aguas. Esta área natural protegida se ubica en una zona geográfica donde ha prevalecido un intenso tráfico marítimo internacional por cinco siglos. Varias embarcaciones sufrieron accidentes durante sus travesías, provocados por fenómenos climatológicos adversos, por errores humanos al navegar en una zona desconocida y peligrosa o por la presencia de bajos y arrecifes. Dichos siniestros le confieren a Chinchorro un papel excepcional como repositorio de restos de embarcaciones que datan desde la época de exploración y conquista, hasta el siglo XX. Muchos de ellos fueron descubiertos por pescadores, quienes han explotado los recursos pesqueros de Banco Chinchorro por más de medio siglo. Con base en la divulgación de sus hallazgos, desde 1984 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interviene para conocer el potencial arqueológico del área, cuyo trabajo se concreta con cuatro temporadas de atención a denuncias y finaliza con la consolidación de un proyecto enfocado no sólo a la investigación de los recursos culturales, sino a su manejo integral.

ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA EN CHINCHORRO

Foto: Tres anclas, Patricia Carrillo.

Los restos arqueológicos de Banco Chinchorro y su conservación Las primeras fases de este trabajo consistieron en la elaboración de un inventario y en diagnosticar las condiciones de preservación de los restos materiales, a partir de los cuales se seleccionaron estudios de caso prioritarios. Actualmente se analizan a detalle dos de los 69 contextos registrados hasta el momento; uno de ellos corresponde a los restos del galeón español Santiago, conocido con el nombre de pecio 40 Cañones (un pecio comprende los restos de una nave o artefacto hundido); el otro naufragio, El Ángel, es también un velero que transportaba un cargamento de palo de tinte. En ambos se llevan a cabo estudios interdisciplinarios enfocados a entender los procesos

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

5


Foto: Caldera, Octavio del RÍo.

Banco Chinchorro forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de coral más importante del mundo

de formación y transformación de los contextos, por lo que se desarrollan líneas de investigación sobre los organismos que colonizan los restos materiales y si tienen algún efecto nocivo en los mismos; se identifica la madera arqueológica, artillería, lastre, cerámica, arquitectura naval, estudios sobre corrosión y métodos y técnicas de conservación.

Esta última línea de trabajo es importante dada la gran cantidad de vestigios arqueológicos que se hallan en Banco Chinchorro, los cuales, además de ser estudiados, deben ser protegidos y conservados para el disfrute de generaciones futuras, por ello se utilizan métodos y técnicas de conservación in situ y, en caso de ser necesario, durante su extracción, así se asegura su preservación.

6

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

Los objetos inmersos en medios húmedos se conservan mejor dada la poca variación de condiciones que existen (temperatura, incidencia de rayos UV, oxígeno disuelto, pH, etcétera). Sin embargo, en contextos en que se ha roto esta estabilidad a causa del trabajo de investigación, ha sido necesario implementar métodos de conservación que aseguren la permanencia material de los objetos. No obstante, existe poca información relativa al tipo de materiales y estrategias empleadas para la conservación in situ en aguas tropicales como las del Caribe Mexicano, por lo que este año se puso en marcha una línea de investigación orientada a evaluar la efectividad de materiales como la llamada Tyvek (una tela no tejida de alta densidad de fibras),

CARRILLO, L., ZUCCOLOTTO, A. Y NARVÁEZ, L. PÁGINAS 4 A 10


Tres Ruedas

Banco Chinchorro, ubicación

40 cañones Tiradero del Norte

Caldera Chandez

Elementos disepersos del Norte Anclas y Artillería S. XVI Ancla José

Penélope Timón Langosta

Forma parte del Sistema

Anclas Aleta Perdida Ancla Árbol Gran Curvatón Maceta

Arrecifal Mesoamericano, segunda barrera de coral más importante del planeta, que corre a lo largo de las costas del mar Caribe desde Honduras hasta la parte norte de la Península de Yucatán.

Tanque Obi Ancla Delfines Escuadras Obi

Ginger Soul Anclas Malacate y Primo Pernos

Glenview Ladrillos

Puntas Lingotes I, Ancla Fuego y Sospechosa Un Ancla San Andrés Ancla Doblada Tres Cañones Ancla Rafal Precio y Ancla Boris

La Botella del Apóstol Francés Ancla Abismo Ancla Peces

Tropic

Casi Ancla Armazón de Dariel

Clavazones

El Imposible Aracely Clavazones del Sur Ancla Despistada Anclita Trotman Ancla Quebrada Lingotes II Anclita

El Ángel Hubba

Ancla Atorón Ancla Coral

Sistema Arrecifal Mesoamericano

es un cementerio de naufragios, con restos de embarcaciones que datan desde la época de exploración y conquista, hasta el siglo XX, los cuales son investigados por el INAH en coordinación con diversas instituciones académicas como la Facultad del Hábitat de la UASLP.

Tres Anclas

Falconete Escorpionidae

Banco Chinchorro

Banco Chinchorro

El Vapor de las Anclas Cassel

Emily I y Emily II Emily Ancla Solitaria

El Olvidado

El Mástil El Molocote Far Star Ocho almas bajo el mar Anclas Milépora

Escala Gráfica 0

5

10

20 kms

Foto: Cassel, Octavio del Rio.

Foto: 40 Cañones, medición de corrosión. Carlos Castillo.

Se han registrado y evaluado 69 contextos. Actualmente se estudian de forma interdisciplinaria los restos de dos veleros, los del galeón español Santiago hundido en 1658, conocidos localmente con el nombre de 40 Cañones, y los de El Ángel, ubicado tentativamente hacia finales del siglo XVIII o principios del XIX, el cual transportaba un cargamento de palo de tinte.

La radiología aplicada al estudio de bienes culturales es una herramienta no destructiva que puede aportar información valiosa para la interpretación de los sitios de naufragio. Proceso para realizar un estudio radiológico

Se desarrollan estrategias para proteger y conservar este invaluable patrimonio histórico, para su disfrute por generaciones presentes y futuras. Como parte del programa de conservación, la UASLP realizó

1 Prospección y elección de piezas arqueológicas in situ.

6 Aproximación al objeto a restaurar e investigar.

2

3

Extracción del material subacuático en contenedores con agua de mar.

Levantamiento fotográfico de la pieza.

5

4 Pieza colocada sobre placa para su registro radiográfico.

Obtención de la imagen en la placa radiográfica.

estudios radiológicos

in situ sobre objetos metálicos de 40 Cañones y muestras de madera experimentales colocadas en El Ángel.

ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA EN CHINCHORRO

Esta ha sido la primera vez que se ha hecho un trabajo de esta envergadura. La adecuación para su uso in situ, el montado de un laboratorio de revelado y el cumplimiento de las medidas de seguridad fueron los retos, así como el haber podido revelar las placas radiográficas a pesar de las condiciones de temperatura y humedad del sitio.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

7


40 cañones es uno de los arrecifes artificiales más antiguos de Chinchorro, hogar y sustento de una gran variedad de organismos marinos, incluyendo corales, esponjas, invertebrados y peces que habitan entre los cañones y sobre las piedras de lastre.

Plano del pecio 40 Cañones 32

35

33

32

21

36

34

31

22

23 30 27

26

4

20 19

25 24

1

11

3 2

10

28

5 18

9

17 16

8 12

29

6

7

15 14 13

13

Formado por los restos de una embarcación a vela posiblemente de origen español del siglo XVII dispersos en un área de 37 x 20 m2, a una profundidad máxima de 6 metros.

Derivado de la línea de investigación histórica y por el tipo de referentes arqueológicos encontrados, se infiere que este pecio corresponde con el

Galeón Santiago, hundido en 1658.

Conserva 36 cañones de hierro fundido y montículos de piedras de lastre. Bajo éstas se preservan restos de madera de la parte inferior del casco y, dispersos en el sitio, se encontraron fragmentos de botijas, platos, balas, municiones, herrajes y aparejos del barco, así como un ancla del tipo almirantazgo del siglo XVII.

Descubierto en 1970 por Manuel Polanco, pescador retirado de Xcalak y de Banco Chinchorro, quien recuerda haber contado 40 piezas de artillería y tres anclas, así como botijas y restos del casco de madera. Desde entonces es visitado (y expoliado) por buzos deportivos, buscadores de tesoros y pescadores furtivos.

Ilustración para ejemplificar el Galeón.

Hacia 1984 el entonces Departamento de Arqueología Subacuática realiza una visita de inspección y recupera algunos objetos, sin embargo no es sino hasta 2006 cuando se retoma el estudio de este importante contexto. El trabajo de investigación inició con la realización del plano del pecio para lo cual se diseñó y colocó una retícula de PVC. Se tomaron muestras de los restos del casco de madera, los cuales se identificaron como roble; también se recuperaron algunas muestras de cerámica que corresponden con botijas u oliveras españolas.

8

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

CARRILLO, L., ZUCCOLOTTO, A. Y NARVÁEZ, L. PÁGINAS 4 A 10


Diseño y realización de retícula de PVC para determinar el área de estudio, Octavio González.

el polietileno y el geotextil, contra la acción destructiva de los teredínidos (un conjunto de especies de moluscos bivalvos marinos de la familia Teredinidae que se alimentan de madera; tienen un cuerpo blando y dos valvas —conchas movibles— en la parte superior de su cuerpo, con las que hacen orificios a la madera). Para ello se fabricó una serie de probetas de madera de roble americano recubiertas con estos materiales, con el fin de determinar cuál de ellos ofrece una mejor protección a la madera. Además, se espera que después de estas primeras pruebas pueda crearse un laboratorio de experimentación con distintos materiales para determinar cuáles son útiles en contextos sumergidos. Cuando se extraen restos materiales que podrían aportar información sobre el pecio o naufragio bajo estudio, existe el riesgo de que sean expoliados o de que se pierdan, por tanto se les aplican tratamientos de estabilización, los cuales consisten en pasar, de manera paulatina, de un estado húmedo a uno seco, para posteriormente ser investigados y restaurados. El objetivo de aplicar y aprender más sobre los procedimientos mencionados es conservar los materiales arqueológicos y brindar alternativas para su estudio dentro y fuera del agua, en beneficio del conocimiento de los vestigios y su preservación.

ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA EN CHINCHORRO

En cuestión de conservación in situ de restos culturales sumergidos, aún queda mucho por hacer en México. Existe un gran vacío en la investigación de materiales para consolidar y unir fragmentos debajo del agua, o realizar reenterramientos como medio de protección ante el ataque de organismos xilófagos o la acción erosiva del agua y los sedimentos. Por ello, en el proyecto arqueológico de Banco Chinchorro se trabaja en el estudio e implementación de nuevos materiales que ayuden a la conservación in situ de la madera arqueológica. Colaboración de la UASLP En lo que concierne a la extracción y restauración de material arqueológico proveniente de contextos marinos, en este proyecto se han probado procesos de estabilización y restauración que han ayudado a desarrollar líneas de investigación para ampliar el conocimiento. Es el caso del estudio radiológico en el que colaboraron la doctora Lilia Narváez Hernández y la maestra Adriana Jerez Díaz de León, investigadoras de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, sobre algunos objetos metálicos del pecio 40 Cañones, así como la investigación sobre el uso de aleaciones en la manufactura de elementos de fijación de embarcaciones. La radiología aplicada al estudio de bienes culturales es una herramienta no destructiva que puede aportar información sobre su estructura interna. La Facultad

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

9


LAURA CARRILLO MÁRQUEZ

Egresada de la licenciatura en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Cursó los diplomados en Arqueología subacuática y Estrategias de gestión de sitios patrimoniales. Trabaja en la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH y es responsable del proyecto Inventario y diagnóstico del patrimonio arqueológico e histórico sumergido en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.

del Hábitat de la UASLP cuenta con un equipo de rayos X portátil que es utilizado para diagnosticar el estado de conservación de los bienes culturales estudiados para la práctica académica de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles. Este aparato fue trasladado para la realización de tomas radiográficas in situ en Banco Chinchorro. Ésta es la primera vez que se hace un trabajo de esta magnitud con el equipo radiográfico fuera del contexto estudiantil. La adecuación para su uso in situ, el montado de un laboratorio de revelado y el cumplimiento de las medidas de seguridad fueron los retos, así como obtener el revelado de las placas radiográficas, a pesar de las condiciones de temperatura y humedad del sitio. Se logró la toma radiográfica de 14 piezas arqueológicas del pecio 40 cañones, así como dos probetas de madera de roble del pecio El Ángel, teniendo un total de 50 radiografías. La necesidad de estos estudios obedeció a que los materiales sumergidos entran en simbiosis con algunos organismos marinos, los cuales generan concreciones calcáreas que, aunadas a los productos de corrosión, no dejan apreciar la forma original de los objetos. Gracias a la ayuda de las tomas de radiografías en diferentes posiciones y con base en sus diferentes radiodensidades, ha sido posible deducir parcialmente su estructura, de este modo se obtuvo información valiosa para decidir si es necesario continuar con la investigación del objeto o intervenirlo para liberarlo de las concreciones. El abordar la problemática del patrimonio arqueológico subacuático a través de puntos de distintas disciplinas (arqueólogos, restauradores, arquitectos, biólogos, químicos) permitió la realización del primer estudio radiológico in situ en Banco Chinchorro. Además, la vinculación entre la UASLP y la Subdirección de Arqueología Subacuática del SAS-INAH, enriqueció la investigación con nuevos resultados y perspectivas, y sentó las bases para futuras colaboraciones con otras dependencias.

10

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

Gracias al trabajo conjunto de estas dos instituciones se efectuó el primer estudio radiológico in situ en Banco Chinchorro, el cual es único en nuestro país, además se sentaron las bases para la colaboración entre la UASLP y la SAS - INAH en proyectos de arqueología subacuática, con énfasis en la aplicación de diversas técnicas para el estudio, interpretación y preservación de objetos culturales manufacturados en distintos metales. Los resultados obtenidos permitieron definir qué piezas serían recuperadas para su análisis y restauración, descartando aquellas que ya no poseían metal sano o que no brindaban información nueva a la investigación del contexto. La relación establecida presenta muchos beneficios para las dos instituciones, tanto de investigación como con fines pedagógicos. Actualmente ambas están trabajando en la aplicación de métodos arqueométricos en elementos de fijación (clavazón) de embarcaciones, con el objetivo de determinar su composición e identificar sus técnicas de factura, cuyos avances y resultados serán publicados próximamente. Asimismo, la SAS tiene la intención de continuar involucrando a la Facultad del Hábitat-INAH en otros proyectos, ya que los proyectos y estudios que en ella se realizan generarán una visión distinta y complementaria a los trabajos de arqueología subacuática. Agradecimientos Los autores agradecen a los participantes que realizaron el trabajo interdisciplinar en el proyecto de conservación de Banco Chinchorro: Pedro H. López Garrido, responsable del desarrollo de estudios de procesos ecológicos de transformación natural de contextos arqueológicos sumergidos; Josué Tonatiuh Guzmán Torres, investigación en arquitectura naval; Octavio González Ramírez, responsable del registro arqueológico; Adriana Jerez Díaz de León, colaboradora en la toma e interpretación radiográfica de piezas arqueológicas; Claudia Girón Pillado, bióloga especialista en maderas; Octavio del Río, arquitecto y buzo técnico, responsable del registro arqueológico y la seguridad de los buceos; Michel Segura Pérez, fotógrafo encargado de la fotogrametría; Alberto Soto Villalpando, fotógrafo encargado de la fotogrametría.

CARRILLO, L., ZUCCOLOTTO, A. Y NARVÁEZ, L. PÁGINAS 4 A 10


COLUMNA

RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ

DE FRENTE A LA CIENCIA La educación y la ciencia, pasaporte para el futuro Con apenas 17 años recién cumplidos ingresé a esta institución, no estaba del todo consciente de que me esperaba un largo camino, ni imaginaba que desembocaría, casi 45 años después, en mi incorporación al claustro de esta universidad. La formación que recibí aquí me brindó la oportunidad de realizar tan hermosa travesía. Podría aventurarme a decir que sin mi paso por esta institución, sin el apoyo de los maravillosos amigos que cultivé en esa época, no habría tejido así, como lo hice, la trama de mi vida. Ambos momentos, mi encuentro inicial y mi reencuentro el día de hoy con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, son inolvidables y hacen que la deuda que tengo con esta institución se vuelva impagable. Por esa razón ha valido la pena caminar y caminar. A lo largo de mi trayectoria profesional he sido muy afortunado y mantenido un estrecho contacto con ésta y otras universidades e instituciones educativas y científicas del país. Más aún, en los últimos diez años lo he hecho en mi carácter de responsable de conducir la política educativa en el nivel superior y medio superior. Mi experiencia en el sector educativo me ha llevado a reafirmar la idea, esbozada inicialmente por Antonio Caso, de que la educación no sólo es el origen y epicentro de nuestros problemas, sino también de nuestras oportunidades y activos para resolverlos. No tengo duda de que para impulsar los cambios que México necesita, se requiere de más y mejor educación. La educación propicia que las personas aprendan a pensar, tomen conciencia de sí mismas y de su entorno, desarrollen su autoestima y un sentido

de logro y finalidad, descubran certezas y adopten decisiones con responsabilidad. Quizá por ello, Kant sostenía que las personas “no son más que lo que la educación hace por ellas”. Educar es, en esencia, una labor emancipadora que estimula la libertad y el sentido de pertenencia de las personas. Epicteto, filósofo griego de la escuela estoica, decía al respecto que “sólo las personas que han recibido educación son libres”. La educación fomenta la inclusión, posibilita el ejercicio de los derechos humanos, alienta la tolerancia y, como dice Fernando Savater, constituye la única forma de luchar contra la fatalidad e incluso de liberar a las personas de un destino inevitable, sobre todo a quienes se encuentran en desventaja social. Por estas razones, no tengo duda que la educación para todos constituye una meta social clave hacia la cual debemos dirigir y enfocar nuestros esfuerzos. La educación y la ciencia son el pasaporte para el futuro. Sólo por esta vía lograremos una inserción más ventajosa de México en la economía basada en el conocimiento, con los beneficios que eso seguramente tendrá en el bienestar social de la población. Nuestro país cuenta entre sus activos con las instituciones de educación media superior y, sobre todo, con las universidades públicas. Estas últimas concentraban buena parte de la inteligencia colectiva. En San Luis Potosí, se ha entendido muy bien el papel que desempeña la universidad y, en consecuencia, ésta ha recibido el apoyo del gobierno y sociedad para contribuir de manera sobresaliente a ampliar los espacios de libertad e impulsar el desarrollo local y regional.

El ejemplo de esta universidad es un caso digno de encomio. En ella se funden lo mejor de la tradición y de la modernidad. Por eso, esta institución ha sido reconocida como la máxima casa de estudios de la entidad y uno de sus más ambiciosos proyectos culturales. En la etapa moderna, desde su fundación en 1923, la institución se constituyó en la primera universidad autónoma de México y en una de las primeras de este tipo en el continente americano. Además, la UASLP se ha reafirmado como pilar y referente en materia de investigación, innovación y calidad educativa, no sólo en San Luis Potosí sino también en el país y en América Latina. La fecunda existencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí no hace más que confirmar que la inversión en educación y ciencia constituyen la mejor apuesta y la clave del desarrollo del país. Hoy que vivimos tiempos convulsos y amenazantes que no sólo demandan unidad, sino sentido o propósito en la unidad, la educación es igualmente la respuesta. Tanto por su capacidad integradora, como por el reconocimiento de su poder movilizador, la educación es “el arma más poderosa”, en palabras de Mandela, “para transformar el mundo.

Extracto del discurso pronunciado por el doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, en la ceremonia en la que fue condecorado como doctor honoris causa por la UASLP, 3 de marzo de 2017.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

11


Hidrogeles:

De productos cotidianos a biomédicos

JOSÉ GIL MUNGUÍA LÓPEZ jmunguialopez@gmail.com EGRESADO DEL INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C ANA SILVIA PÉREZ MARTÍNEZ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ANTONIO DE LEÓN RODRÍGUEZ INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C.

Recibido: 15/12/2016 Aceptado: 26/07/2017 Palabras clave: hidrogeles, bioimpresoras 3D, ingeniería de tejidos, células de mamíferos.

12

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

MUNGUÍA, J., PÉREZ, A. Y DE LEÓN, A. PÁGINAS 12 A 17


¿Alguna vez te has preguntado si los productos de uso cotidiano pueden ser empleados en la investigación médica para encontrar soluciones a enfermedades como el cáncer o ayudar en la regeneración de órganos? Actualmente eso es una realidad; productos alimenticios como la gelatina, flanes, gomitas y para el cuidado personal como el gel para el cabello y el antibacterial están elaborados con compuestos llamados biopolímeros, moléculas de carbohidratos o proteínas a los que una vez que se les agrega agua forman compuestos gelatinosos (figura 1). Este material es conocido como hidrogel.

atención de científicos para su uso en el campo de la biomedicina. Estas características se deben a su composición química, esto significa que dependiendo de la cantidad y el tipo de polímeros pueden retener por mayor o menor tiempo el agua. Los componentes que forman los hidrogeles pueden ser de origen natural, sintéticos o una mezcla de ambos. Los compuestos de fibras naturales incluyen polímeros derivados de animales y plantas como la gelatina, colágeno, ácido hialurónico, alginato y quitosano, por ejemplo, mientras que los que contienen compuestos sintéticos incluyen fibras producidas en laboratorios mediante reacciones químicas, generando materiales más homogéneos y reproducibles, como el polietilenglicol, que emplea la industria manufacturera para la producción de plásticos, coadyuvantes, lubricantes, entre otros.

Los hidrogeles son materiales porosos, flexibles y de gran estabilidad, que tienen la capacidad de absorber y almacenar grandes cantidades de agua por tiempos prolongados. Debido a ello han llamado la

El alginato, un carbohidrato extraído de algas marinas y algunas bacterias, es empleado en

O O O

H 2N

CH C

C

O

O H N

CH2

CH

C

O

O H N

CH

C

CH2

N

H

Gelatina

H N

CH

C

O H N

H

CH

C

CH2

CH2

C

NH

OH

C

O H N

CH

C

OH

N

H

N OH

CH2

CH2

C

C

O

NH

NH2

COONa HO

O

OH

O

O HO

COONa

O

OH COONa

Alginato

HIDROGELES: BIOMATERIALES INTELIGENTES

O OH

O HO

HO O

OH O COONa

O

Figura 1. Productos de uso cotidiano que contienen gelatina y/o alginato como material principal para darles consistencia y estabilidad.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

13


Hidrogeles compuestos de fibras naturales polímeros derivados de animales y plantas

Gelatina Se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua.

Colágeno Proteína que se encuentra en todos aquellos alimentos ricos en proteínas, como las carnes.

Ácido hialurónico Se encuentra en nuestro organismo, siendo nuestra piel el punto de mayor concentración.

Alginato Se encuentra ampliamente en las paredes celulares de las algas marinas pardas.

Quitosano Proviene de las cáscaras de los crustáceos.

la industria alimentaria para dar consistencia y geles como hoy los conocemos (Buwalda et al., viscosidad a los alimentos; puede encontrarse 2014), en los cuales se usan polímeros con alta en bebidas lácteas como el yogur, chocolate y afinidad con el agua, que puede ser retenida ponche de huevo; además, se usa en helados internamente en su estructura tridimensional, y paletas para evitar que se cristalicen y conse- y debido a estas propiedades, se propuso usarguir una consistencia cremosa. La gelatina es los directamente en pacientes. un derivado del colágeno. Ambos polímeros (gelatina y alginato) son comúnmente emplea- A raíz de esto, se han hecho diferentes modos en la elaboración de hidrogeles para dificaciones químicas en los polímeros que fines médicos debido a la comconstituyen a los hidrogeles, con patibilidad que tienen con la finalidad de cambiar sus organismos vivos y a que propiedades mecánicas, fípueden ser absorbidos sicas y eléctricas para faLos hidrogeles por el hospedero para cilitar su uso en biometienen la capacidad usarse como fuente dicina. Con ello se han de absorber y de energía. creado los hidrogeles almacenar grandes “inteligentes” o estícantidades de La palabra hidrogel mulo-dependientes. agua por tiempo fue empleada en la liteEste tipo de material ratura científica a finales se clasifica por su tipo prolongado del siglo XIX. No obstante, de polimerización, genela publicación en la que se rado por un agente externo hace referencia a ella (Buwalda que provoca que la estructura inet al., 2014) describe un compuesto tipo terna se modifique creando un material gel sin las características que hoy en día se más resistente y estable, más poroso, con maconsideran para determinarlo como tal. yor capacidad de almacenamiento de líquidos Tiempo después, en la década de 1960, por mayor tiempo, etcétera, manteniendo la se describió por primera vez un com- estructura 3D que se desee. Los agentes que puesto que se asemeja más a los hidro- ayudan a modificar estas propiedades en los

14

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

MUNGUÍA, J., PÉREZ, A. Y DE LEÓN, A. PÁGINAS 12 A 17


hidrogeles son clasificados como: 1) estímulos físicos, en los cuales se incluyen la luz, temperatura, presión, sonido y campo eléctrico o magnético, 2) estímulos químicos, como pH, compuestos especiales o soluciones químicas diferentes al agua. El uso de hidrogeles inteligentes en biomedicina para la regeneración de tejidos o liberación controlada de fármacos en sitios específicos presenta grandes ventajas. En el caso de liberación de fármacos, pueden ser inyectados en los pacientes, donde se activarán y liberarán la sustancia química en sitios específicos, debido a las condiciones ambientales como pH o un compuesto determinado que los active dentro del cuerpo. En el caso del uso de hidrogeles para la ingeniería de tejidos, estos sólo funcionan temporalmente como soporte y al cabo de un tiempo, debido a su compatibilidad con organismos vivos, pueden ser metabolizados por el paciente, utilizando el material con el que se elaboró como nutriente o desechándolo por medio de heces y orina. Ahora que conocemos un poco las características físicas y químicas de los hidrogeles, es importante adentrarnos un poco en el área biológica para entender por qué son materiales

tan interesantes para la comunidad médicocientífica. Desde el punto de vista biológico, las células (unidades morfológicas y funcionales de un organismo vivo) están rodeadas por diferentes moléculas, como proteínas y carbohidratos, que forman una estructura-matriz tridimensional que les da soporte y estabilidad; ésta se conoce como matriz extracelular (MEC). De acuerdo con las condiciones ambientales y funciones de las células, la MEC puede cambiar la cantidad de moléculas/proteínas, haciendo una matriz rígida o suave. Para entender un poco la rigidez o estabilidad que puede generar la MEC en las células, imaginemos una gelatina con frutas, por ejemplo fresas, que en este caso juegan el papel de las células. Si ponemos poca cantidad de grenetina (que es la responsable de la consistencia gelatinosa de nuestra golosina y, en este caso, sería la MEC), las fresas de nuestro postre se irían al fondo del recipiente debido al peso y poco soporte que la grenetina proporciona. Pero si aumentamos la cantidad de grenetina, por ejemplo 10 veces más, las frutas quedarían suspendidas y distribuidas en todo nuestro postre. Este aumento en la concentración de grenetina genera un material más rígido y estable, que da mayor soporte a la fruta y la coloca en posiciones específicas. Lo mismo

Funcionamiento de la matriz celular (MEC)

Matriz suave Estructura con poca consistencia que imposibilita el control y soporte de los elementos.

HIDROGELES: BIOMATERIALES INTELIGENTES

Matriz rígida Estructura con mayor concentración que da soporte y coloca los elementos en posiciones específicas.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

15


sucede con las células, en una MEC rica en proteínas, el ambiente que las rodea tiende a ser más rígido y evita que las células se muevan con mayor velocidad que en una donde la concentración de moléculas/ proteínas es menor, y de esta manera puede formar tejidos y órganos. Si tomamos en cuenta la importancia de la MEC en sistemas biológicos, podemos extrapolar esta idea al uso de hidrogeles, donde las propiedades de visco-elasticidad permiten crear matrices artificiales donde pueden colocarse células y generar modelos de órganos o tejidos, como ocurre de manera natural. Aunque los hidrogeles proporcionan un soporte especial para las células, simulando una MEC sintética, las células necesitan más aditamentos para ejercer sus funciones vitales como reproducirse, crecer, comunicarse con otras y degradar o producir compuestos específicos. Debido a ello, y siguiendo la línea de los hidrogeles inteligentes, grupos de investigación

como el del doctor David Mooney de la Universidad de Harvard, quien está interesado en estudiar cómo las células de mamíferos reciben la información de los materiales de su ambiente externo, han trabajado durante años en el desarrollo de nuevos hidrogeles modificados químicamente con unos pequeños adaptadores denominados secuencias de adhesión, que son indispensables para que la célula se adhiera y pueda realizar sus funciones como si estuviera en un organismo vivo. Estos pequeños adaptadores son reconocidos por las células y se anclan a ellos, adquiriendo la morfología celular característica que les permita realizar las funciones para las cuales fueron diseñadas. Gracias a ellos es posible crear tejidos completos como músculo, hueso y cartílago, entre otros, que posteriormente pueden emplearse en trasplantes de órganos. Sin embargo, los tejidos celulares y órganos presentan una complejidad geométrica im-

Figura 2. Impresión de modelos tridimensionales usando hidrogeles como tinta.

16

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

MUNGUÍA, J., PÉREZ, A. Y DE LEÓN, A. PÁGINAS 12 A 17


JOSÉ GIL MUNGUÍA LÓPEZ

Realizó sus estudios de doctorado en la División de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Actualmente trabaja en una consultoría en el estado de Colima, en donde desarrolla el proyecto “Uso de hidrogeles como modelos in vitro tridimensionales para su uso en investigación de cáncer”.

presionante que ha forzado a los investigadores a buscar nuevas tecnologías para mimetizar su arquitectura micrométrica, a fin de crear estructuras tridimensionales reproducibles y fiables para fines biomédicos. No fue sino hasta la década de 1980 cuando Charles Chuck Hull inventó la primera impresora 3D basada en estereolitografía (Schubert et al., 2014). Este tipo de tecnología utiliza una solución sensible a la luz, que al ser curada con rayos ultravioleta puede crear —capa por capa— estructuras 3D, utilizando imágenes digitalizadas como molde. Posteriormente, diversas metodologías fueron desarrolladas para crear estructuras 3D, incluyendo la bioimpresión por extrusión (figura 2), técnica que presenta grandes ventajas debido a que las tintas de impresión que se emplean son hidrogeles, y con ello pueden crearse estructuras geométricamente complejas, fiables, estables y reproducibles que contengan altas concentraciones de células vivas, para así formar modelos in vitro de tejidos vascularizados e incluso órganos completos. Las modificaciones en técnicas y/o metodologías de bioimpresión, así como la mejora de los hidrogeles, han ido en crecimiento exponencial. Recientemente se ha desarrollado un nuevo tipo de hidrogel inteligente (MunguíaLópez et al., 2014), el cual se basa en la incorporación de nanomateriales (materiales sintéticos de escala nanométrica) como nanopartículas o nanotubos de carbono con la finalidad de mejorar las propiedades físicas, mecánicas, eléctricas y ópticas de los hidrogeles (Figura 3).

HIDROGELES: BIOMATERIALES INTELIGENTES

Figura 3. Construcción de modelos 3D de hidrogeles con nanomateriales.

Si es verdad que muchos de los modelos aún están en etapa de prueba, también lo es que se han desarrollado grandes avances en los últimos años, lo que ha abierto un nuevo campo de estudio para crear órganos completos y funcionales que puedan ser empleados en trasplantes para seres humanos. Bibliografía: Buwalda, S. J., Boere, K. W., Dijkstra, P. J., Feijen, J., Vermonden, T. and Hennink, W. E. 2014. Hydrogels in a historical perspective: from simple networks to smart materials. J Control Release, 190, pp.254-73. Munguía López, J., Jiang, T., Muñoz-Sandoval, E., De León Rodríguez, A. and Joseph Matthew Kinsella. 2016. Carbon Nanotube-AlginateGelatin Hydrogel Composites as Bioprinting Inks. Tissue Eng Part A, 22, S-145 Schubert, C., Van Langeveld, M. C. and Donoso, L. A. 2014. Innovations in 3D printing: a 3D overview from optics to organs. Br J Ophthalmol, 98, pp.159-61.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

17


CLICK AQUÍ

@

Las TIC y el e-goverment JESÚS MONSIVÁIS CERDA jesusmc.23@hotmail.com FACULTAD DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA Recibido: 08/12/2016 Aceptado: 26/02/2017 Palabras clave: Gobierno abierto, TIC, gobierno electrónico, transparencia y función pública.

La ciencia jurídica es una disciplina académica que evoluciona constantemente y hoy en día las diferentes formas en que se manifiesta el derecho, en particular los temas que tienen que ver con los síntomas y rasgos de la globalización, obligan a todos los juristas a abordar cuestiones trascendentes de la teoría jurídica desde otra perspectiva.

18

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

MONSIVÁIS, J. PÁGINAS 18 A 21


El fenómeno de la globalización, las innovadoras maneras de comunicarnos y las relaciones interpersonales, impulsan a que el derecho se renueve porque ya no es sólo el Estado quien tiene el monopolio de la creación de determinados sistemas legales, sino que ahora las nuevas prácticas sociales y el dinamismo de la sociedad están convirtiéndose en nuevos actores jurídicos (Sabino Cassese, 2011). En este interesante proceso de transformación jurídica no hay duda de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las cada vez más influyentes redes sociales, están jugando un papel trascendental en la modernización de las áreas del Estado. En este sentido, el fenómeno de la globalización ha causado que el derecho deje de ser un concepto unitario y centralizado para ser un espacio en que la horizontalidad de las relaciones de todos sus actores permita su constante transformación y adecuación a las realidades del presente siglo (Schiera, P. y Clavero B., 2013). Es así que después de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, el famoso concepto de Estado moderno ha tenido que reinventarse. Desde el siglo pasado Roland Dworkin, considerado uno de los filósofos políticos y del derecho más importantes del mundo, señaló que la ciencia y la teoría jurídica deben ser la construcción de nuevos conceptos de derecho más pragmáticos, como hoy lo es, sin duda, el e-government, porque el derecho es un ente alerta que debería identificar los signos de los tiempos en los que influye (Ronald, D., 2008).

E-GOVERNMENT

En este contexto no hay dudas de que el egovernment, o administración electrónica, es una muestra fiel de la modernización de las estructuras del Estado para el mejoramiento de la gestión pública, en un momento en el que se acentúa el desencanto ciudadano por todos los actores del poder político. Es así que podemos decir someramente y en primer término, que el gobierno digital es la transformación de todo un arquetipo en la gestión gubernamental, es un concepto que integra el uso de las TIC a la administración de forma moderna e innovadora. El e-government busca el uso de las TIC para mejorar los servicios y la información que se ofrece a los ciudadanos, de esta forma garantiza la creación de vías institucionales que permitan aumentar la transparencia y la participación ciudadana, porque una de sus metas es acercar el Estado a la población e impulsar su participación, en el marco de una sociedad verdaderamente integrada. Así, las TIC se configuran como un poderosísimo instrumento que puede potenciar e impulsar a gran escala la participación ciudadana (Naser, A. y Concha G., 2011). Las TIC se han instalado irremediablemente en la sociedad de la información, que es ya una realidad en muchas naciones del mundo y, sin lugar a dudas, han transformado los modelos de desarrollo en los ámbitos político, social y económico, aportando herramientas útiles y perspectivas positivas en la consolidación de mecanismos para construir una sociedad más inteligente en el uso y disposición de todos sus recursos. Las TIC se han configurado como instrumentos indispensables para la lucha con-

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

19


tra la exclusión y marginación, son hoy un requisito fundamental para el desarrollo y crecimiento de los países. A través de ellas, las naciones del mundo en vías de desarrollo tienen una oportunidad sin precedentes de alcanzar más eficazmente algunas de las metas de crecimiento de primera necesidad, como la disminución de los índices de la pobreza y la disposición de servicios básicos de salud y educación, dos áreas que desde mi perspectiva son muy sensibles y fundamentales y todos los poderes públicos deben garantizarlas. También es importante reconocer en este punto, que el uso de estas tecnologías es el reflejo de grandes desigualdades, en el mundo y en cada país. Este fenómeno, conocido propiamente como brecha digital, es uno de los retos directamente ligados al desarrollo e implantación efectiva del gobierno electrónico.

electrónico como “la aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las administraciones públicas”. Años más tarde, en 2009 la misma OCDE sintetizó el concepto y lo definió como “El uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC, particularmente la Internet, como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno”. Por su parte, el Banco Mundial lo define como “el uso de las tecnologías de información y comunicaciones para mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno”, la Organización de las Naciones Unidas define la administración electrónica como “la utilización de Internet y el World Wide Web para entregar información y servicios del gobierno a los ciudadanos”.

Podemos darnos cuenta El llamado de que cada Aquí es relevane-government uno de los te destacar que a usa las TIC para conceptos pesar de las muy mejorar los servicios de gobierno variadas investie información a en línea tiene gaciones y análisis los ciudadanos sus propios matices, académicos en torpero a partir de lo no al e-government, que hasta ahora hetodavía se construye mos reflexionado podeun consenso respecto a mos deducir de manera coincidensu definición. Sin embargo, es te que el e-government ha impulsado una preciso indicar que existe una multiplicidad de conceptos esbozados por auto- significativa transformación de paradigmas res e instituciones, como consecuencia de la en una gran parte de las estructuras tradicioevolución que este término ha tenido con el nales del Estado. transcurso del tiempo. Así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- Podemos afirmar que el valor del e-government, mico (OCDE) en 1998, definió el gobierno y de ahí su importancia y trascendencia para

20

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

MONSIVÁIS, J. PÁGINAS 18 A 21


JESÚS MONSIVÁIS CERDA

Maestro y doctorando en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente está laboralmente adscrito en la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la UASLP.

nuestra sociedad, es que se plantea consolidar como un gobierno abierto a los ciudadanos, un vínculo gobierno-ciudadano y ciudadanogobierno que construya relaciones, ya no en la tradicional y ortodoxa verticalidad, sino en una sensible y participativa horizontalidad. En este mismo sentido, podemos afirmar que la estrategia del gobierno digital es afianzarse como un elemento fundamental en la modernización del sector público, no sólo desde la perspectiva del abastecimiento de información, sino también al facilitar la comunicación entre los diferentes niveles del gobierno y de todas las actividades de la administración pública con los intereses y aspiraciones de los ciudadanos (Ebrahim, Z. e Irani, Z. 2005). Finalmente, gracias a los cambios de la sociedad, los gobiernos han encontrado en el presente siglo nuevas estrategias que propician una participación más activa de sus ciudadanos y les permite involucrarse en las soluciones de los desafíos más apremiantes. Gracias al uso de internet, el gobierno electrónico se ha convertido en una de las estrategias más innovadoras para consolidar un Estado eficaz y eficiente (Ibermática, 2007). El e-government está permitiendo terminar una relación burocrática, vertical, rígida, además de formalista entre el gobierno y la ciudadanía, porque con el uso de las TIC puede concretarse y sintetizarse la información digital, posibilita un gobierno a distancia, horizontal, flexible, sin intermediación y con

E-GOVERNMENT

muchos menos costos que la administración tradicional (ONU, 2008). La administración electrónica será sin duda uno de los rasgos distintivos de las sociedades del presente siglo, con enormes desafíos jurídicos y en donde la colaboración ciudadano-Estado será fundamental.

Bibliografía: Cassese, S. (2011). El Derecho Global. Justicia y democracia más allá del Estado. España, Editorial Global Law Press, pp. 55-80. Schiera, P. y Clavero B. (2013). Del poder legal a los poderes globales. Legitimidad y medida en política. España, Editorial Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 57-93. Dworkin, R. (2008). La democracia posible: Principios para un nuevo debate político. España, Editorial Paidós, pp. 163-176. Naser A. y Concha G. (2011) El gobierno electrónico en la gestión pública, Santiago de Chile Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Públicación de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://unpan1.un.org/ intradoc/groups/public/documents/uneclac/ unpan045522.pdf. OCDE. Impact of the Emergeing Information Society on the Policy Development Process and Democratic Quality. Paris, OECD Públications Services. Recuperado de: http:// www.olis.oecd.org/olis/1998doc.nsf/LinkTo/ PUMA(98)15.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

21


El análisis clínico de

la voz

VÍCTOR ROMÁN SÁNCHEZ BALDERAS FACULTAD DE MEDICINA Recibido: 02/01/2017 Aceptado: 05/03/2017 Palabras clave: Voz, análisis, disfonía, diagnóstico y clínica.

Seguramente ha experimentado alguna vez dificultad para comunicarse, debido a alguna enfermedad que le provocó una voz ronca, o incluso no poder ser escuchado, lo que causa frustración, es ahí cuando nos damos cuenta de la importancia que tiene en nuestra vida. La voz es el principal medio de comunicación entre los humanos y para producirla se requieren diferentes mecanismos fisiológicos. En cuanto a sus funciones, la primera es la de generación de la voz, llevada a cabo mediante el esfuerzo espiratorio mediado por los músculos torácicos, principalmente por el diafragma; la segunda es el generador dado por la laringe, en específico por las cuerdas vocales; la tercera es la de articulación,

22

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

SÁNCHEZ, V. PÁGINAS 22 A 25


la cual permite la formación de palabras mediante el uso de la lengua, paladar y dientes; el último mecanismo es el de resonancia, que es realizado por la nariz y los senos paranasales. Ha sido estudiada por diferentes especialidades del campo científico, como la física y la medicina; sin embargo, una fuente importante de información nos ha sido legada por el arte. Los cantantes y maestros de ópera, principalmente del siglo XIX, han hecho grandes contribuciones al entendimiento de la fisiología de la voz, tanto que la primera laringoscopia indirecta fue realizada por Manuel García, un maestro de canto (Chavolla-Magaña, Chavolla-González, Pérez-Farías, 2015). Manuel García fue hijo de un cantante y maestro de ópera que al no tener buena aceptación como cantante se dedicó a la enseñanza del canto en diferentes academias europeas; trabajó en la Real Academia de Artes de Inglaterra, donde su obsesión por visualizar las cuerdas vocales en movimiento lo llevó a practicar y documentar la primera laringoscopia indirecta; usó un espejo dental de Charrière y lo apoyó sobre el paladar blando, para reflejar la laringe utilizó espejos y la luz del sol. Ésa fue la primera vez que se visualizó este órgano en su actividad fisiológica, por lo que Manuel García fue reconocido en vida por sus aportes al arte y la medicina. Murió a la edad de 101 años.

Los métodos actuales de examinación La exploración de la laringe mediante la laringoscopia indirecta descrita por Manuel García no ha cambiado mucho: se coloca un espejo sobre la úvula y se observa la laringe iluminándola con una fuente de luz; sin embargo, este estudio puede provocar náusea en el paciente y a veces es difícil la visualización completa y correcta de las estructuras laríngeas, ya sea debido a variantes anatómicas normales o a alteraciones patológicas. Actualmente, la laringe puede visualizarse mediante una endoscopia que puede ser rígida o flexible. En la primera se coloca un endoscopio rígido de 70 o 90 grados de angulación en la orofaringe, a través de la boca; este estudio también puede provocar náuseas, pero es rápido y permite la evaluación detallada. En la segunda se introduce un endoscopio flexible a través de la nariz para que, siga el trayecto de la nasofaringe y visualizar la laringe; en esta exploración la imagen es de menos calidad que la rígida, pero permite la revisión detallada al no provocar tantas náuseas. Se han desarrollado escalas clínicas para determinar el grado de severidad de alteraciones en la voz, que junto con la laringoscopia permiten realizar diagnósticos de patologías relacionadas. Entre las más usadas se encuentra la escala GRBAS (siglas de grade, rough, breath, asthenic y strain) en la que se valora la intensidad de la disfonía (conocida en inglés como grade), la ronquera o el sonido “áspero” de la voz (rough), la presencia de un ruido de fondo (breath), la falta de energía en la emisión de la voz (asthenic) y el esfuerzo realizado por las cuerdas vocales (strain) (Omory, 2011). Esta escala es la más usada en las clínicas de la voz.

Las alteraciones en la voz o disfonía son manifestaciones de una gran gama de enfermedades locales y sistémicas, no sólo de la laringe, y pueden ir acompañadas de alteraciones respiratorias o en la deglución. Ya que estas afecciones que se manifiestan con disfonía pueden La voz ser muchas, es necesario un se genera abordaje clínico organizamediante el do, mediante una historia clínica y exploración física esfuerzo espiratorio detallada, por lo que es mediado por indispensable el análisis eslos músculos pecífico de la voz.

torácicos

CLÍNICA DE VOZ

Otra escala clínica es la de VHI (Voice Handicap Index) que a diferencia de la GRBAS es un estudio autoevaluado por el paciente que cuantifica el impacto de su enfermedad en tres niveles: físico, funcional y emocional. Inicialmente se

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

23


Análisis acústico de la voz

En el análisis acústico, la voz en el humano puede ser grabada y analizada mediante un software que permite determinar algunos parámetros de importancia, que pueden ser relevantes en la clínica, como el pitch, jitter, shimer, intensidad, radio harmónico, ruido, etcétera. Estos se definen mediante la física del sonido, han sido aplicados para valorar la normalidad y patología en el diagnóstico de los pacientes con disfonía, los resultados de la terapia foniátrica y la cirugía laríngea, el estudio de las voces de profesionales de la voz (como cantantes, comentaristas y profesores) y de la voz cantada y la investigación.

El análisis acústico de la voz tiene como ventaja que sus componentes patológicos de la voz pueden extraerse, con la limitación de que el estudio debe ser contextualizado con la enfermedad laríngea (Ceconello, 2012).

Pitch

Jitter

Shimmer

Se define como el número

Mide la variabilidad de la

Mide la variación en la

de ciclos glóticos que se

frecuencia fundamental ciclo

amplitud en cada ciclo

producen en la unidad

a ciclo y las diferencias de un

de la fonación, valora

de tiempo y se mide en

periodo con el consecutivo;

las diferencias entre la

hertz, es decir, mientras

pequeñas variaciones entre

intensidad de cada onda

más posibilidades de vibrar

los periodos son consideradas

glótica y puede alterarse

tengan las cuerdas vocales,

normales.

cuando hay disminución de

más aguda será la frecuencia Alguna lesión en las cuerdas

en el contacto de la glotis,

aguda en niños y mujeres que

vocales puede aumentar los

como en la parálisis de

en adultos y hombres.

cambios entre los periodos

cuerdas vocales, edema de

de la vibración, y más que

vías aéreas y tumores con

La frecuencia fundamental

la etiología de la disfonía se

efecto de masa.

también puede modificarse

manifiesta la magnitud de la

con la edad debido a cambios

patología. Las alteraciones

en la conformación de los

en el jitter también

tejidos laríngeos. Su utilidad

pueden asociarse

en la clínica radica en que

a enfermedades

en pacientes con patologías

neurológicas

que fijen las cuerdas

que muestran

vocales, como los tumores,

modificaciones en el

se encontrarán frecuencias

control del movimiento

más graves, y cuando hay

de las cuerdas vocales.

patologías que provocan mayor vibración, la voz será más aguda.

contemplaban 30 preguntas, actualmente sólo se usan 10, pues el cuestionario tenía la misma potencia que el de 30 ítems, se conservaron sus tres niveles, por lo que actualmente se conoce como VHI 10 (Nuñez-Batalla, Corte-Santas, Señariz-González, Llorente-Pendáz, Gorriz-Gil, Suárez-Nieto, 2000).

24

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

la resistencia glótica y fallas

fundamental. Ésta será más

La laringoscopia indirecta permite apreciar la laringe de manera subjetiva; el GRBAS sirve para evaluar la voz por medio de la percepción de patologías por el médico y no puede ser usado para evaluar la voz saludable. El VHI manifiesta la percepción que el paciente tiene sobre su voz, actualmente la valoración

SÁNCHEZ, V. PÁGINAS 22 A 25


VÍCTOR ROMÁN SÁNCHEZ BALDERAS

Es maestro en ciencias en investigación clínica por la Facultad de Medicina UASLP. Actualmente es jefe del servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto y coordinador de la materia de Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina UASLP. Trabaja en el proyecto Cambios en el análisis acústico de la voz durante el embarazo.

subjetiva de la voz ha pasado a ser más “mesurable” con la llegada de la estroboscopia laríngea y el análisis acústico de la voz. La primera consiste en iluminar la laringe con una luz estroboscópica en una revisión endoscópica a la misma frecuencia que la voz del paciente, el resultado es la impresión de que las cuerdas vocales se mueven en cámara lenta, lo que permite la visualización más detallada de la función de la laringe durante la fonación, que junto con el desarrollo de software, permite una medida más exacta de la patología. Mediante este estudio es posible visualizar tumores, lesiones, parálisis de las cuerdas vocales, irregularidades y asincronía en el movimiento. En el estudio estroboscópico se valora la amplitud de la vibración de la cuerda vocal, el patrón de la onda del movimiento, la capacidad de cierre de las cuerdas vocales y la vascularidad en la laringe, entre otros. Sin embargo, no hay un consenso para determinar cuáles son las características de más impacto clínico y la cuantificación de las escalas de estos parámetros, por lo que la reproducibilidad fluctúa bastante con este estudio. Actualmente hay propuestas para mejorar la metodología con el uso de la estroboscopia, así como el desarrollo de una escala única, para su reproducibilidad (Mehta, Hillman, 2012). Estudios sobre la voz en San Luis Potosí Actualmente, en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto —con el uso de un software gratuito— es posible analizar la voz a pacientes que acuden por alguna patología laríngea. Con un micrófono y una computadora, en un área silenciosa pueden realizarse determinaciones casi inmediatas de los parámetros de la voz.

CLÍNICA DE VOZ

También se han realizado protocolos para la determinación de los parámetros de normalidad en personas jóvenes, se han analizado los cambios acústicos de la voz en pacientes que han sido sometidos a cirugía con intubación orotraqueal y se ha determinado la relación entre alteraciones inflamatorias endoscópicas con cambio en el análisis acústico de la voz. En el desarrollo del estudio de la voz, la perspectiva clínica y artística han caminado de la mano y con la incorporación de nuevas tecnologías y la aplicación de estudios es posible avanzar en el desarrollo de mejores evaluaciones de la voz, que permiten, a su vez, la aplicación de terapias para combatir enfermedades y técnicas de fonación, así como la posibilidad de evaluar el impacto de éstas en la voz de los pacientes o cantantes.

Bibliografia: Chavolla Magaña, R. M.A.,Chavolla González, R., Pérez Farías, M.A., (diciembre 2015-febrero 2016). Don Manuel Patricio García Sitches, creador de la laringoscopia indirecta. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 62 (1), pp.77-86. Koichi Omory. (July/August 2011). Diagnosis and voice disorders. JMAJ, 54 (4), pp. 248-253. Núñez Batalla, F., Corte Santos, P., Señariz González, B., Llorente Pendáz, J.L., Gorríz Gil, C., Suárez Nieto, C., (2007). Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI 30) y su versión abreviada (VHI 10) al español. Acta Otorrinolaringológica Española, 58 (9), pp.386-392. Mehta D.D.,Hillman E. (2012). Current role of stroboscopy in laryngeal imaging. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg, 20 (6), pp. 429-436. Vallejo J.C. (2013). Standardization of Acoustic Analysis of Voice. Rev. Ac. Ec. ORL, 9 (1), pp. 13-15. Cecconello L.A. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia Editorial.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

25


Odontología

materno-infantil

y la importancia de los dientes infantiles ELIZABETH CASTRO TORRES elizabeth_ct_28@hotmail.com DAVID HERNÁNDEZ CALVILLO MARTÍNEZ JAIRO MARIEL CÁRDENAS FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Recibido: 07/11/2016 Aceptado: 28/02/2017 Palabras clave: Materno-infantil, prevención, intrauterina, odontopediatra.

Generaciones atrás, cuando se acudía al dentista por el motivo que fuera, se optaba por extraer las piezas dentales, sin embargo, con el paso de los años surgió una odontología más conservadora, es decir, ahora los pacientes buscan alternativas y varias opiniones con tal de no perder sus dientes. Lamentablemente aún falta mucha cultura y conciencia sobre la prevención, porque, sin duda alguna, los pacientes se atienden cuando sienten dolor, si no hay síntoma alguno, piensan “puedo esperar”, ya sea por motivos económicos, de tiempo, trabajo, entre otros.

26

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

CASTRO, E., CALVILLO, D. Y MARIEL, J. PÁGINAS 26 A 29


Estamos hablando de pacientes adultos, no se diga de los pediátricos, el pensamiento de muchos papás es “para qué llevarlo al dentista si se le van a caer los dientes”, esto es un error. Peor aún es el casi nulo cuidado y la atención que se le presta a los dientes del bebé aún en gestación. Primero, hablaremos de la odontología materno-infantil, que nos orienta sobre el cuidado prenatal, desde la cuarta y sexta semana de vida intrauterina que es cuando se forman los dientes temporales (también llamados infantiles, primarios, “de leche” o deciduos). Después, de la importancia de cuidar los dientes infantiles y los problemas odontológicos más comunes de los pacientes pediátricos; el especialista encargado de estos temas es el odontopediatra. Odontología materno-infantil Esta rama de la odontología nació debido a que se tenía como referencia que

Erupción 8-12 meses Erupción 9-13 meses Erupción 16-22 meses Erupción 13-19 meses Erupción 25-33 meses

I

I

I

I

I

la primera visita del niño al odontopediatra era a los tres años de edad, pero se registró que ya presentaban caries. “en España, según la última encuesta de salud oral en preescolares, hay un 17,4 por ciento de niños con caries a los 3 años y un 26,2 por ciento a los 4 años” (Encuesta de Salud Oral de Preescolares en España, 2007). Por consiguiente, surgió la necesidad de prestar atención antes de esta edad para llevar a cabo la prevención desde la vida intrauterina, ya que es el objetivo principal junto con el fundamento de educar a los padres, en particular a la mamá, quien está en contacto directo con el bebé. Este plan de atención odontológica surgió en Brasil en 1983. ¿Por qué es importante actuar durante el embarazo? Debido a que padecimientos como la caries y la enfermedad periodontal o deficiencias de vitaminas o proteínas de la Actualmente madre pueden afectar la salud bucal del bebé. los pacientes

buscan alternativas odontológicas para no perder sus dientes

Incisivo central Se caen 6-7 años

Incisivo lateral Se caen 7-8 años

Canino (colmillo) Se caen 10-12 años

Primer molar Se caen 9-11 años

Segundo molar

Cronología de la erupción dentaria en dientes temporales.

Se caen 10-12 años

Dientes superiores

Dientes inferiores Segundo molar Erupción 23-31 meses

Primer molar Erupción 14-18 meses

Canino (colmillo) Erupción 17-23 meses

Incisivo lateral Erupción 10-16 meses Chupón ortodóncico.

ODONTOLOGÍA MATERNO-INFANTIL

Incisivo central Erupción 6-10 meses

I

I

I

I

I

Se caen 10-12 años

Se caen 9-11 años

Se caen 9-12 años

Se caen 7-8 años

Se caen 6-7 años

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

27


hawley) para este padecimiento. Además el niño puede ser afectado emocionalmente por burlas que le hacen sus compañeros en la escuela o familiares.

Lactancia materna.

Es necesaria la higiene bucal del bebé desde el nacimiento aún cuando no haya dientes, debido a que pueden presentarse enfermedades fúngicas como la candidiasis. La lactancia también juega un papel importante en su desarrollo, pues la posición que adoptan los labios y la lengua al momento de succionar la leche del seno materno, proporcionan el equilibrio adecuado del sistema que comprende la boca (sistema estomatognático). El chupón también puede afectar el paladar y por eso no se recomienda usarlo, pero la deformación causada por el hábito de succión del dedo es aún peor, por eso se recomiendan los chupones ortodóncicos.

Si los padres no se preocupan por proporcionarle atención odontológica al niño y dejan avanzar la caries, llegará un momento en el que ya no se pueda hacer más y esa pieza dentaria tendrá que ser extraída, y normalmente no es sólo una, sino varias y es en este punto cuando se presentan algunas complicaciones importantes.Hay estudios que demuestran que la caries en dientes infantiles aumenta la probabilidad de que se presente en los permanentes. Los dientes temporales cumplen una función en la boca, que consiste en mantener el espacio para los dientes permanentes, al haber quitado piezas dentales de manera precoz, ese espacio será afectado debido a la migración de los dientes vecinos y cuando los permanentes quieran salir habrá malas posiciones o retenciones dentarias. También la pérdida prematura de los dientes primarios retrasa la erupción de los permanentes al no existir una guía para que erupcio-

El especialista debe valorar la dentición infantil para saber si está en tiempo de realizar algún tratamiento o detectar alguna anomalía como la ausencia de alguna pieza dental. Importancia del cuidado de los dientes infantiles Vale la pena mencionar el aspecto estético: aunque estamos acostumbrados a ver a los niños de seis a ocho años chimuelos, no quiere decir que sea lo ideal, existen tratamientos (puede ser un frente estético, una plaquilla

28

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

CASTRO, E., CALVILLO, D. Y MARIEL, J. PÁGINAS 26 A 29


ELIZABETH CASTRO TORRES

Es Licenciada en Estomatología por la Facultad de Estomatología de la UASLP. Próximamente iniciará su especialidad en Ortodoncia en una universidad del estado de San Luis Potosí.

nen, además de que su ausencia afecta la función (corte y trituración de alimentos) y fonación (hablar). Es importante mantener los dientes infantiles en la boca el tiempo necesario y si no fuera posible, lo ideal es que el niño reciba atención odontológica con un especialista preparado para solucionar las complicaciones. La higiene bucal del bebé debe realizarse desde el primer día de nacido. Comenzar limpiando las encías una vez al día con un pañito o gasa limpia humedecida con agua. Cuando aparecen los primeros dientes se pueden cepillar una vez al día con un cepillo para bebés o con un dedal de silicona sin pasta dental. Cuando ya hayan aparecido todos los dientes (20 piezas) deben cepillarse dos veces al día. A los tres años el niño puede usar pasta dental, ya que a esta edad ya puede escupir y no tragársela, ésta debe tener 1 000 ppm de flúor (esta información aparece al reverso de la pasta). También es importante que el niño aprenda a usar el hilo dental poco a poco, sin que se lastime, para que cree un hábito. Es muy importante equilibrar la alimentación tanto para la mujer gestante como para el bebé. Debemos saber que los dientes infantiles empiezan su formación en el tercer mes de embarazo de la madre. En este momento es necesario el aporte correcto de vitaminas como la A y la D y minerales como el calcio y el fósforo, para el correcto desarrollo de los dientes y huesos del bebé.

ODONTOLOGÍA MATERNO-INFANTIL

Llegamos a la conclusión de que los dientes infantiles necesitan de gran atención por parte de los padres porque a esa edad el bebé o niño no tiene la capacidad de hacerlo correctamente por él solo y, claro debe seguir el ejemplo de los adultos es necesario trabajar para crear conciencia entre la población del valor que tiene la dentición infantil y no tener el pensamiento de que se le van a caer los dientes y no importa porque le van a salir los permanentes. El mejor momento para el primer contacto del bebé con la odontología es mediante la madre en gestación, y si hacemos conciencia de la importancia que tiene el cuidado y la higiene y le damos a la prevención el lugar que merece, que debería ser el primero, podrían evitarse muchos problemas en los pacientes pediátricos y padecimientos en su vida adulta. Si llega a existir alguna duda sobre este tema en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se atiende a pacientes infantiles tanto a nivel licenciatura como en el posgrado. Además, la UASLP junto con la Cruz Roja delegación estatal abrieron una clínica enfocada a pacientes infantiles, la Clínica del Bebé.

Bibliografía: Odontología materno-infantil: el primer nivel de prevención en odontología (2007), Encuesta de salud oral de preescolares en España. Recuperado de http://ismet.es/digitalis/articles. php?id=105

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

29


Fotografía

e imagen expandida

JUAN PABLO MENESES pablo.meneses@uaslp.mx COORDINACIÓN ACADÉMICA EN ARTE Recibido: 07/12/2016 Aceptado: 26/02/2017 Palabras clave: Imagen extendida, fotografía, desplazamiento, arte e interdisciplinar.

En la década de 1990, por fuerte influencia del performance y la instalación, la fotografía mexicana de autor perdió sus cualidades distintivas. Lejos de crear un registro icónico de la realidad social —fotografía documental—, los fotógrafos comenzaron a recurrir a otros recursos y disciplinas del arte para extender sus límites y campos de producción, de tal modo que comenzó a redefinirse como imagen expandida. En lo personal considero que la fotografía es una técnica que requiere un instrumento tecnológico analógico y/o digital (cámara fotográfica, escáner, ampliadora, dispositivo móvil, cámara oscura, etcétera), que por medio de la luz, y a través del encuadre de la elección del autor, registra las apariencias de la realidad. Según Roland Barthes (Arte y devenir, 1989), “sea lo que sea que ella ofrezca a la vista y sea cual sea la manera de emplearla, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos” (p. 34). La fotografía es intrínseca a la verdad, y no necesariamente vincula al índex como característica fotográfica, lo cual me parece incierto. Por ende, el acto fotográfico forzosamente implica una postura o ideología

30

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

ante el mundo, que para fines prácticos, suprime gran parte de lo que no se reproducirá en la imagen, por lo cual es una construcción subjetiva de la realidad. Me interesa no sólo la forma y cualidades técnicas de la imagen fotográfica, más bien me centro en el contenido o conceptualización, en lo representado, en la imagen como esencia del análisis. Para mí, el espectador es fundamental para que la fotografía tenga cualidades sígnicas: cualquier obra de arte debe poseer argumento con coherencia entre los aspectos estéticos, temáticos y artísticos, los cuales ayudan a entender y comprender a una obra de arte. Es una relación recíproca; no existe una obra de arte sin alguien que lea sus cualidades técnicas, estéticas y conceptuales. La obra se completa con la lectura del consumidor de arte. Marcel Duchamp describe que no son los pintores los que “hacen” cuadros, sino que los espectadores son los responsables de la creación. Lo anterior es aplicable a cualquiera de las manifestaciones de las artes visuales. El público completa la forma y el contenido, lo codifica a través de su experiencia.

MENESES, J. PÁGINAS 30 A 33


Tehching Hsieh One Year Performance (1980 – 1981) Instalación Bienal de Liverpool 2010

La fotografía depende del autor y del espectador que decodifica las imágenes La fotografía depende del autor —creador de imágenes—, del instrumento tecnológico —cámara— y del espectador que decodifica las imágenes. Todo ello sumado a un contexto histórico, social y político específico. En este sentido, me interesa estudiar la fotografía desde el punto de vista en que el autor realiza su obra a partir de intereses estéticos, conceptuales y técnicos, y donde se realizan entrecruzamientos entre distintas disciplinas y manifestaciones artísticas, cruces que enriquecen el significado y el discurso de las mismas, ampliando fronteras y llevándolas más allá de la fotografía — imagen expandida—.

factor tiempo que utiliza el espectador en su acercamiento a la obra es un elemento más de la obra en cuestión. La obra no se construye únicamente cuando se le contempla, sino que se construye a partir de recorrerla, esta cuarta dimensión temporal y que implica distintos puntos de vista resulta clave (Suter, G., 2010, p. 143).

Óscar Muñoz Editor solitario (2011). Vídeo, 28 min. Museo de Barranquilla, Colombia.

Al establecerse esta interconexión entre lenguajes diversos, las estructuras narrativas particulares de cada uno de los lenguajes se desintegran y se crea una nueva estructura que permite trazar flujos narrativos interconectando lenguajes diferentes, y donde la cuestión espacial-arquitectónica juega un papel decisivo ya que el espectador puede transitar ese espacio, puede incorporar un ritmo personal de desplazamiento y, en ese sentido el

DESPLAZAMIENTOS EN EL ARTE

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

31


Walid Raad Scratching on Things I Could Disavow: A History of Art in the Arab World (2012) Vista parcial de la instalación Documenta 13, Alemania.

En la fotografía autoral, al igual que en el arte contemporáneo, es difícil definir los límites disciplinarios. No obstante, la importancia de las obras reside en las cualidades técnicas, estéticas y conceptuales que se anteponen a los campos disciplinarios, es decir, lo importante es su valor artístico y no las disciplinas que conforman. Al disiparse los límites disciplinarios, el arte se vuelve más plural, en el curso de la fotografía está cada vez más cerca de un enfoque multidisciplinar: esto hasta el punto en que el cruce disciplinario se volvió una característica casi inherente de la producción fotográfica: la imagen expandida. Para definir imagen expandida parto de dos antecedentes: primero, del concepto de cine expandido de Gene Younblood (Expanded cinema, 1970), quien propone este término para el cine que busca una experiencia viva con el espectador, no pasivo, a través de nuevos medios que auxilien a renovar y potenciar el discurso artístico. Se refiere a la interacción del espectador con el medio, más que a la construcción de la imagen expandida en cuanto al uso de distintas disciplinas para un fin específico.

32

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

En segundo lugar, el concepto de campo expandido propuesto desde la escultura por Rosalind Krauss (La escultura en el campo expandido, 1979). Ella considera que distintas disciplinas del arte —como la escultura— han sufrido una “elasticidad” en su práctica artística. Desde mi punto de vista, ambos autores describen el ensanchamiento de los límites del arte y explican la búsqueda de los artistas por encontrar nuevas maneras de construir sus propuestas desde distintas disciplinas. El campo expandido se refiere a la ampliación de las maneras de representar la imagen, donde una misma disciplina tiene distintas formas de expresión. Esta concepción permitió perturbar e incomodar las formas tradicionales de representación del arte. Categorías como la escultura y la pintura han sido amasadas, extendidas y retorcidas en una demostración extraordinaria de elasticidad, con lo que se ha demostrado la manera en que un término cultural puede extenderse para incluir casi cualquier cosa. Y aunque este estiramiento se realiza abiertamente en nombre de la estética de la vanguardia, la ideología de lo nuevo, su mensaje encubierto es el historicismo. Es complejo describir si los artistas producen fotografía en el sentido estricto y literal de la disciplina; es más factible

MENESES, J. PÁGINAS 30 A 33


JUAN PABLO MENESES

Estudió la Maestría en Artes Visuales y Multimedia y el Doctorado Arte, Producción e Investigación en la Universidad Politécnica de Valencia. Es profesor investigador de la Coordinación Académica en Arte de la UASLP y trabaja en un proyecto de producción artística.

saber si es a partir de los soportes y dispositivos con los que se exhiben las obras artísticas. A pesar de lo anterior, es posible discernir si sus prácticas artísticas se describen en campos expandidos. La imagen expandida comienza de manera más clara en el mundo con el arte de la Posguerra, las llamadas “neovanguardias” que comprende el arte de la Posguerra desde 1945 cuando empezó a tener características efímeras y comenzó la producción de obras en las que no importa la materialización y durabilidad; manifestaciones artísticas como el happening, performance e instalación, en que los límites entre la modernidad y el posmodernismo empiezan a desvanecerse. [...] Se lleva a cabo una reformulación sobre la propia verdad en la fotografía, dado que se plantea la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto no será toda escenificación, toda la ficción, naturalmente ficticia y estará estimulada por un fondo de verdad? ¿No será el trabajo sobre la apariencia de la realidad el camino más adecuado para destacar la realidad de la apariencia. (Mah, S., El tiempo expandido, 2010).

Cevdet Erek Shading Monument for the Artist (2009) Instalación Bienal de Cuenca, Ecuador.

Lo mismo ha ocurrido con la fotografía: sus campos de representación han cambiado radicalmente y poco a poco ese cambio se torna familiar. Describo la imagen expandida como las nuevas posibilidades discursivas, conceptuales y de soporte que articulan las prácticas posmodernistas, como una estrategia de producción de las artes visuales donde las formas tradicionales modernistas (bidimensionales, enmarcadas, exhibidas en el muro y, en el caso de la fotografía, con soportes de plata y tendencias documentales) son sustituidas, cada vez en mayor medida, por manifestaciones tridimensionales (instalaciones, performance, intervenciones, etcétera), en las que la clasificación de las manifestaciones del arte es muy compleja. El arte actual, incluyendo a la fotografía, es muy complejo para generar taxonomías, ya que existen tantos autores como puntos de vista. Cada autor posee una postura ideológica, estética y conceptual. Los cruces disciplinarios de la fotografía con distintas manifestaciones del arte como el performance, la instalación o la imagen movimiento son evidentes y contribuyen a pensar y entender a la fotografía desde otros discursos. —Campo expandido— Este texto forma parte de la investigación Cuerpo, Tiempo y Espacio en la Fotografía Mexicana (1994-2014).

Bibliografía: Barthes, R. (1989) La cámara lúcida. Nota sobre fotografía. Barcelona: Ed. Paidós. Suter, G. (2010) Análisis teórico-práctico del vacío y del silencio en la producción artística contemporánea. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, p. 143. Youngblood, G. (1970) Expanded cinema. Nueva York, Estados Unidos de América: P. Dutton, p. 31. Krauss, K. (1979) La escultura en el campo expandido. Barcelona, España: Ed. Paidós, p. 60. Mah, S. (2010) El tiempo expandido. Madrid, España: La Fábrica, p. 18.

DESPLAZAMIENTOS EN EL ARTE

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

33


PROTAGONISTA DE LA GEOGRAFÍA

María Guadalupe Galindo Mendoza DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

34

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

Es posible que en clases de geografía hayamos aprendido de memoria la localización de ríos, montañas, tipos de rocas y capitales de países. Sin embargo, su verdadero campo de acción e investigación va mucho más allá. La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza estudió la licenciatura, maestría y doctorado en esta ciencia en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en este número hablaremos sobre el trabajo que ha desarrollado. Es originaria de la Ciudad de México y en 1989 entró a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuando cursaba el tercer año de su carrera, el


director del Instituto de Geografía de dicha universidad, Román Álvarez Béjar, comisionó 20 estudiantes para que trabajaran en el instituto y conocieran de cerca el campo de aplicación de la geografía, ya que había adquirido dos antenas receptoras de imágenes de satélite, las primeras en el país. Con estas herramientas, los geógrafos obtienen “radiografías territoriales”, un inventario de lo que hay en un lugar determinado para tomar decisiones. La doctora Galindo vino a vivir a San Luis Potosí en el año 2003, cuando se comenzó a ofertar la carrera de Geografía en la anterior Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, donde contribuyó en la instalación del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, el primero en su tipo en el país. A la fecha es profesora investigadora de tiempo completo en dicha entidad académica y está incorporada al Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. También es coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (L aNGIF) en la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, desde el 2009. Ese mismo año, su equipo desarrolló un proyec-

to en colaboración con el Servicio de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasica) y con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que tenía como objetivo ubicar plagas y enfermedades en cultivos con ayuda de imágenes de satélite y geotecnologías. Asimismo, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se creó la plataforma para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinavev). A partir de las tecnologías desarrolladas en estos proyectos, se evalúa, por ejemplo, la calidad de los productos agrícolas que se exportan en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las relaciones comerciales con otros países. Uno de los proyectos más importantes que la doctora Guadalupe Galindo ha desarrollado con el equipo multidisciplinario del LaNGIF consiste en acudir a una comunidad del estado, donde la gente selecciona un etnoinvestigador capacitado, para que recopile información sobre las enfermedades que padecen los habitantes del lugar y generar mapas en los que también se presenta información como condición socioeconómica y calidad de las viviendas; esto se llama cartografía partici-

pativa. Además, se genera una base de datos y se realizan talleres y charlas acerca de cómo combatir o prevenir dichas enfermedades, o, incluso, padecimientos que anteriormente eran desconocidos, sobre todo antes de que se extiendan. Los datos y mapas se suben a una plataforma oficial, que muestra el riesgo, su objetivo es empoderar a la población a través de esta información de calidad para que los servicios de salud trabajen por la comunidad y la relación vertical médico-paciente se convierta en un diálogo. A lo largo de su trayectoria, la doctora Guadalupe Galindo ha recibido galardones como la Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario por la UNAM, el Premio Jóvenes Investigadores de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, el Premio Universitario a la Investigación Científica y Tecnológica en la categoría de Investigador Consolidado modalidad Tecnológica por la UASLP y una mención honorífica en el Premio de Tecnología e Innovación de San Luis Potosí. Ha hecho hincapié en que la geografía sirve para ubicar un problema, tomar decisiones y generar estrategias, pero sobre todo, lo ha demostrado con su trabajo.

Apuntes: Le agradan las películas futuristas. Le gusta hacer ejercicio.

Lee sobre política.

Octavio Paz y Elena Garro son dos de sus autores preferidos.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

En ocasiones acude a la Cineteca Alameda.

35


Medicina

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN

PRIMICIAS

¿Un antiinflamatorio para tratar

la enfermedad de Alzheimer?

Una investigación ha mostrado que un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer puede ser tratado con éxito mediante un fármaco antiinflamatorio de uso común. El equipo de David Brough, Catherine Lawrence, Mike Daniels y Jack Rivers-Auty de la Universidad de Manchester, en Reino Unido, comprobó que el fármaco antiinflamatorio pudo revertir por completo la pérdida de memoria y la inflamación del cerebro en ratones. En el estudio se emplearon ratones transgénicos que desarrollan síntomas de alzhéimer, 10 de ellos fueron tratados con ácido mefenámico y otros 10 con un placebo. Se trató a los ratones cuando ya habían desarrollado problemas de memoria, y se les suministró el fármaco durante un mes mediante una minibomba implantada bajo la piel. La pérdida de memoria fue anulada y regresó a los niveles anteriores. Casi todo el mundo, en algún momento de su vida, tomará fármacos antiinflamatorios no esteroideos, como por ejemplo el ácido mefenámico, uno de los más comunes y que suele emplearse para mitigar el dolor menstrual. La investigación ha abierto una puerta hacia la realización de ensayos clínicos en humanos, el equipo espera que puedan llevarse a cabo en un futuro no muy lejano. Aunque el hallazgo constituye un rayo de esperanza para tratar la enfermedad de Alzheimer, el doctor Brough advierte que se necesita investigar más para verificar si el nuevo tratamiento tiene el mismo resultado en humanos y que no haya efectos secundarios peligrosos con su uso durante largo tiempo.

Mayor información: http://www.nature.com/ncomms/2016/160811/ncomms12504/full/ncomms12504.html

36

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017


Salud

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Pan de yuca libre de grasas

Científicos del Departamento de Investiga-

Los estudios reológicos en masas y panes

ción en Alimentos en la Facultad de Cien-

son de gran importancia, ya que permiten

cias Químicas de la Universidad Autónoma

predecir el comportamiento de una masa al

de Coahuila (UAdeC) han elaborado un pan

ser horneada y, en consecuencia, la calidad

benéfico para la salud, a base de harina de

del producto final. Existen pocos estudios de

yuca, inulina de agave y una fermentación

este tipo en masas y panes libres de gluten,

con lactobacilos. Estas últimas (la inulina y la

por lo que es un área de interés científico.

fermentación) mejoran la absorción de mi-

“Actualmente el proyecto está en la etapa

nerales, principalmente el calcio, disminuyen

que consiste en fermentar la harina de yuca

triglicéridos y colesterol en la sangre y mejo-

con lactobacilos y transformarla, principal-

ran el tránsito intestinal.

mente los carbohidratos, en otros compuestos como ácidos orgánicos, además de au-

La investigación es dirigida por la doctora Ruth

mentar el contenido de aminoácidos, lo que

Belmares Cerda, profesora investigadora, y el

brinda un mejor balance nutricional del pan”.

licenciado en biotecnología genómica Samuel Longoria García, estudiante de la Maestría en

Entre los principales resultados destaca la

Ciencia y Tecnología en Alimentos de la UA-

disminución de la dureza de la masa —lo

deC, es colaborador del proyecto en el que se

que permite un mejor leudado (o esponja-

empleó el probiótico Lactobacillus paracasei

do) del pan— y la cantidad de carbohidratos,

para realizar la fermentación y mejorar el con-

además aumentó el contenido de proteína

tenido nutricional del pan de yuca.

debido a la fermentación, por lo que ahora es más balanceado.

De acuerdo con el científico, en un principio la investigación abarcó dos etapas;

Con este desarrollo, se busca brindar diver-

en la primera se determinó y desarrolló la

sas opciones a las personas con enfermedad

fórmula del pan y en la segunda se sus-

celiaca, que provean un beneficio a la salud

tituyeron las grasas por la inulina, ya que

y entrar en un nicho de mercado importante

ésta funciona como un gel que aporta la

para cubrir la demanda existente. El objetivo

misma sensación de textura que éstas. Los

de los científicos a futuro es determinar una

investigadores buscan medir el efecto que

formulación óptima con base en los resulta-

tiene la fermentación con lactobacilos en

dos de las etapas anteriores y próximas prue-

las propiedades físicas y químicas del pan

bas, además de realizar la evaluación senso-

de yuca, así como en los parámetros reoló-

rial y la determinación de la funcionalidad del

gicos de la masa.

pan, para patentar el producto.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

37


Tecnología

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

PRIMICIAS

Diseñan app

que fomenta la lectura Paragraph es una aplicación para dispositivos móviles

de su interés cercanos a

que busca convertirse en una biblioteca ambulante y

su lugar de ubicación. Para

dar más oportunidades para que los ejemplares pue-

eso nos apoyamos del GPS del

dan ser leídos por otras personas a través del intercam-

dispositivo móvil. También implemen-

bio entre los usuarios, sin necesidad de gastar en la

tamos un mapa para que los datos se puedan visualizar

compra de estos, manteniendo el gusto por las edicio-

de una mejor manera”, explicó Luis Conde.

nes impresas y fomentando la lectura a través de una herramienta digital.

Paragraph funciona escaneando el código ISBN del libro, generalmente asociado al código de barras, para

Fue desarrollada por estudiantes de la Facultad de

obtener en automático la información física del ejem-

Ciencias de la Computación y de la Facultad de Arqui-

plar, como portada, breve reseña y número de páginas.

tectura de la Benemérita Universidad Autónoma de

Una vez realizado este paso se agrega a la biblioteca

Puebla (BUAP); obtuvo el segundo lugar en el Torneo

personal del usuario, donde otros lectores podrán so-

Universitario de Aplicaciones Móviles TuApp 2016 y el

licitar el ejemplar ofreciendo, a su vez, el intercambio

primero en el concurso APP Innovation 2017, celebra-

de otros libros.

do en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla el pasado 17 de marzo.

La búsqueda se realiza a través de una interfaz de la aplicación que permite a los usuarios visualizar los libros

Isaías Carrera Ventura y Luis Conde Rodríguez, estudian-

de los demás. Posteriormente, a través del desarrollo de

tes del último semestre de Ingeniería en Ciencias de la

un algoritmo, el usuario A quiere un libro del usuario B

Computación de la BUAP, explicaron que en el proyecto también participaron Felipe

y viceversa, en ese momento se genera lo que los desarrolladores llaman un deal que permite al

Prudente Flores, encargado del di-

usuario leer la solicitud y los datos de quien

seño gráfico y egresado de la Fa-

le pide el texto. Si acepta, se revela e inicia

cultad de Arquitectura de la BUAP,

una charla a través de un chat para acor-

y Alejandro Jiménez Ortega, de-

dar el intercambio.

sarrollador Android y estudiante de la misma carrera.

Este procedimiento se aplica en una versión gratuita, pero ya desarrollan una pre-

38

“La idea es darle un segundo uso

mium que incluye otras ventajas para los

a los libros que en un momento

lectores, la cual implica un pago de sus-

ya leímos y que sólo permanecen

cripción que permitirá búsquedas específi-

arrinconados sin que ya nadie los

cas de títulos, además de ofertar la venta

use. Lo que queremos es que el

directa del ejemplar a un precio especial

usuario pueda encontrar libros

para quien desee conservar la obra.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017


Tecnología

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Lirio acuático:

de maleza a biocombustible Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico

Con esta consigna, los científicos iniciaron la investiga-

Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tec-

ción “Aprovechamiento de lirio acuático de la región

nológico Nacional de México— y la Universidad Autó-

de la Cuenca del Papaloapan, para la producción de

noma Metropolitana (UAM) generó una propuesta para

bioetanol”, para identificar las zonas con infestación

utilizar el lirio acuático para la producción de etanol, un

de lirio acuático y producir etanol utilizando métodos

biocombustible ambientalmente amigable.

para la sacarificación y fermentación. La combinación de métodos que proponen es la explosión con vapor,

El proyecto considera la especie vegetal como maleza

seguido de un tratamiento enzimático.

nociva y busca erradicar el problema mediante el uso del lirio acuático como recurso biótico. Las gamas de

Ricardo Hernández explicó que el proceso para la ob-

alternativas de uso son variadas y contemplan la ob-

tención de etanol consta de los siguientes pasos: reco-

tención de biogás, enzimas, nanocristales, composta y

lección de lirio acuático, acondicionamiento, sacarifica-

bioetanol.

ción y fermentación alcohólica. En la primera etapa el lirio es sometido a lavado, separación de hojas, tallos y

El camalote, flor de agua o lirio acuático (Eichhornia

raíces, reducción de tamaño y secado; sobre esto últi-

crassipes) es una especie vegetal que pertenece al

mo, Luis Alberto Figueroa comentó que las hojas se so-

subreino de las plantas vasculares y es originaria de

meten a un secado solar para retirar el agua de la plan-

Sudamérica. Es una planta flotadora o fija al sustrato

ta, proceso que favorece la conservación de la muestra

que crece en aguas dulces como arroyos, ríos y panta-

por tiempos prolongados. En la sacarificación ocurre

nos; se considera una plaga porque afecta la supervi-

una liberación de azúcares mediante una conversión de

vencia de animales y plantas nativas, además de dañar

celulosa a moléculas de glucosa.

la práctica de la acuacultura al impedir el libre paso del oxígeno.

Finalmente, en la etapa de fermentación alcohólica se metaboliza la glucosa generando como producto el

El especialista en biotecnología Ricardo Hernández y

etanol, mediante la fermentación por levaduras. De un

el ingeniero en industrias alimentarias Luis Alberto Fi-

kilogramo de lirio acuático previamente deshidratado

gueroa Torres, ambos del ITSTB, explicaron que el lirio

se obtienen aproximadamente 20 mililitros de etanol;

acuático es biomasa con alto contenido de compuestos

sin embargo, para obtener un kilogramo de lirio deshi-

lignocelulolíticos, que puede aprovecharse para la pro-

dratado es necesario recolectar entre ocho y 10 kilogra-

ducción de etanol.

mos de lirio húmedo.

ABRIL 2017 210 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

39


OCIO CON ESTILO

Literatura

La autonomía de la UASLP y sus celebraciones

ALBA JAZMÍN FLORES ESTRADA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES Y FOMENTO EDITORIAL

Ficha bibliografica: Delgado López, E., Gutierrez Hernandez, A. y Torres Montero M. G. (2016). La autonomia de la UASLP y sus celebraciones. San Luis Potosí, Editorial Universitaria Potosina. La autonomía se logró gracias a personajes como Justo Sierra y José Vasconcelos. En el año de 1923 fue decretada como garantía constitucional por el entonces gobernador del estado de San Luis Potosí, el licenciado Rafael Nieto Compeán. Este libro representa un esfuerzo extraordinario por recopilar ideas y expresiones en distintos momentos de la actividad universitaria e inaugura los festejos en el marco de un aniversario más de la primera institución autónoma del país, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Aquí se analiza el papel de la formación educativa y las instituciones que la brindan, en la esperanza profesional de los jóvenes que forjarán el futuro de México. Asimismo, se habla de los exrectores Juan Ramón de la Fuente y

40

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 210 ABRIL 2017

José Narro Robles, quienes comparten su experiencia al mando de la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se suman José Sarukhan, Josefina Vázquez Mota y el exrector de la UASLP, Jaime Valle Méndez. ¿Qué es la autonomía? Aquella cualidad que define a una institución como libre, independiente y crítica, laica, con capacidad de autogobernarse, regirse bajo sus propios estatutos, nombrar y renovar a sus autoridades, administrar su patrimonio y ejercer la libertad de cátedra e investigación. Todo esto bajo la premisa de defenderse de cualquier influencia externa que tenga por objetivo impedir directa o indirectamente la función sustantiva universitaria. Entre otras, en la actualidad para una institución como la nuestra implica además las siguientes obligaciones: Ser responsable primero ante sí misma, asumir las consecuencias de sus propias decisiones y responder a las conductas adoptadas. Entregar ciudadanos que hagan viable el ideal de elevar la calidad de vida de su nación respondiendo al privilegio de haber recibido formación académica y humana. Ofrecer servicios de calidad, enseñanza, investigación y difusión so-

metiéndose a evaluación para rendir cuentas transparentes, de gran importancia al solicitar recursos públicos gubernamentales. Colaborar con el aparato científico para crear innovación, nacionalizar y despuntar la generación de bienes y servicios en el ámbito de la economía del conocimiento. Modernizar la oferta académica y crear un modelo pedagógico que se adapte a las necesidades actuales, planes de estudio más flexibles y mejor pensados. Afianzar lazos entre los niveles básico, medio y superior para vincularse al sector productivo y, dados los últimos recortes al rubro educativo, contribuir al autofinanciamiento, pues muchas de las innovaciones científicas, tecnológicas y culturales se incuban en sus espacios. Los autores realizan un compendio para esclarecer el antecedente del término autonomía en nuestro estado. El texto continúa con la participación de las figuras antes mencionadas así como de otras autoridades educativas del país. Te invitamos a acercarte a esta publicación conmemorativa del 94 Aniversario de Autonomía de la UASLP a la venta en la Librería Universitaria Potosina.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.