Revista Universitarios Potosinos, edición impresa, número 205, noviembre 2016

Page 1



RECTOR

Manuel Fermín Villar Rubio SECRETARIO GENERAL

Anuar Abraham Kasis Ariceaga DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García COORDINADORA EDITORIAL

Patricia Briones Zermeño ASISTENTE EDITORIAL

Alejandra Carlos Pacheco

AÑO TRECE NÚMERO 205 NOVIEMBRE DE 2016

EDITORES GRÁFICOS

Alejandro Espericueta Bravo Yazmín Ochoa Cardoso

EDITORIAL

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILO

Adriana del Carmen Zavala Alonso Diana Alicia Almaguer López COLABORADORES

Investigadores, maestros, alumnos de posgrado, egresados de la UASLP y otras instituciones CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Rosillo Martínez Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana Ochoa

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t Hooft

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Irma Carrillo Chávez Facultad del Hábitat

María del Carmen Rojas Hernández Facultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro Contreras Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto Caraveo Facultad de Medicina

Vanesa Olivares Illana Instituto de Física

Juan Antonio Reyes Agüero Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

El estado de San Luis Potosí posee una gran diversidad de cactáceas: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene registradas 151 de las 669 especies que se conocen en México. En todo el mundo se estima la existencia de 1 400 especies de cactus, y aproximadamente la mitad se encuentra en México, por lo que desde hace algunos años, cada 10 de octubre, se conmemora el Día Nacional de las Cactáceas, especie protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2010. Lamentablemente, hay especies de cactus que están en riesgo por la destrucción de su hábitat natural o por el saqueo inmoderado, pues algunas son muy apreciadas en el extranjero, como da cuenta el artículo principal de esta edición, en el que las autoras hablan del valor ornamental de las cactáceas, que embellecen espacios en diversos países.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año trece, número 205, noviembre de 2016, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, revuni@uaslp.mx. Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de 3,500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial. Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/ Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

Síguenos:

@revupotosinos

Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos en formato digital

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

1


.26 SECCIONES Columna DE FRENTE A LA CIENCIA • 11

.4

36º

MARÍA ELENA ÁLVAREZ–BUYLLA ROCES

31.5º

22.5º

Divulgando • 34 ¿QUIERES PROBLEMAS?

18º

Torres hiperbólicas

13.5º

RAÚL ROJAS GONZÁLEZ

27º

CONTENIDO

DESDE LA AZOTEA Echo la mocha

4

12

El valor ornamental de las cactáceas

MARCOS ALGARA SILLER

MARÍA DEL SOCORRO SANTOS DÍAZ Y COL.

Reflexiones sobre las aventuras del capitán Martes

Reforma energética: posibles impactos ambientales y sociales LUCÍA BENAVIDES MONDRAGÓN

18

CONCIENCIARTE

ÓSCAR MONTERO 30

R55

Regeneración ósea MIGUEL ÁNGEL CASILLAS SANTANA Y COL.

22

Protagonista de la psicología 3º 6º 9º 12º 15º 22.5º experimental Emilio Ribes Iñesta • 38

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

Diseño ergonómico para la prevención de desórdenes de trauma acumulativo

TIPO 4 TIPO 5

.22 30

TIPO

6

DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

Primicias • 40 JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA

El colapso de las poblaciones humanas puede predecirse Las cabras y su forma de comunicarse con los humanos

MARTHA LETICIA VILLA FAJARDO

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

26

La mendicidad infantil en San Luis Potosí MARIANA LÓPEZ VILLAGRÁN Y COL.

30

La tuna universitaria DIANA GUADALUPE ALVARADO DE LA PEÑA

2

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

.12

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

Ocio con estilo • 44 El horror en la cotidianidad ADRIANA ZAVALA ALONSO

.30


Hochschule für Angewandte Wissenschaften Hamburg Hamburg University of Applied Sciences

SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO 29 y 30 de Junio de 2017 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES • Profesionales de la enseñanza e investigación • Estudiantes de posgrado • Personal de Instituciones de Educación Superior • Encargado de proyectos y consultores • Otras personas interesadas en el campo Se publicará un libro revisado por expertos titulado “Sustainable Development Research at Universities in Mexico”, con todos los trabajos aceptados. Este libro será parte de la reconocida serie “World Sustainability”, publicada por Springer, uno de los cinco principales editores científicos del mundo.

http://ambiental.uaslp.mx/sdrmexico2017 Más información: Ana Pérez sdrmexico2017@gmail.com Inter-University Sustainable Development Research Programme


El valor ornamental de las

MARÍA DEL SOCORRO SANTOS DÍAZ ssantos@uaslp.mx MARÍA DE LOURDES SANTOS DÍAZ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Recibido: 08/12/2015 Aceptado: 01/10/2016 Palabras clave: Cactáceas, ornamentales, mercado, cactus y comercio.

Imagen: https://saltypalette.files.wordpress.com

cactáceas

La familia de las cactáceas es nativa del continente americano y comprende aproximadamente 2 000 especies. La mayor diversidad de ejemplares se localiza en México con alrededor de 600, de las cuales 80 por ciento son endémicas, es decir, sólo crecen en nuestro país. Si se considera la distribución de especies por estado, los de mayor diversidad, en orden descendente, son San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Sonora. Las mayores densidades de cactáceas se han detectado en la región del Huizache en San Luis Potosí, con un total de 75 especies. Las cactáceas han desarrollado diferentes maneras de adaptarse para almacenar grandes volúmenes de agua y reducir al máximo la superficie de transpiración, como la modificación de sus hojas por espinas y la presencia de tallos verdes fotosintéticos. Estos cambios les han permitido crecer y desarrollarse en zonas áridas y semiáridas donde la disponibilidad de agua es escasa.

4

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

SANTOS, M.S. Y SANTOS, M.L. PÁGINAS 4 A 10


La palabra cactácea proviene del griego Káctos, término introducido por Lineo para designar un cardo espinoso. Con este nombre se agrupan diversos géneros de la familia Cactaceae, conocidos en México con los nombres comunes de pitayas, saguaros, xoconostles, nopales, biznagas, órganos, tetechos, pitahayas y garambullos, entre otros. Desde que fueron descubiertas por los primeros exploradores del Nuevo Mundo, las cactáceas generaron gran interés y admiración. En 1535 apareció el primer volumen de la Historia natural y general de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, escrito por Gonzalo Hernández de Oviedo y Valdés, donde se representan ejemplares de plantas que ahora conocemos como Cereus y Opuntia. Estos géneros también aparecieron en las primeras ilustraciones a color en el Codex Badianus en 1552, escrito por el indígena Martín de la Cruz. Durante la segunda mitad del siglo XVI, diferentes cactáceas fueron llevadas a Europa, de esta manera se formó el primer núcleo de estudio para los herbarios que se multiplicaron en aquella época. Durante el siglo XVII se establecieron diversos jardines botánicos que usaban plantas completas o propagaban los especímenes por semilla, así iniciaron las primeras colecciones privadas de cactáceas. Actualmente más de 300 especies de cactáceas se cultivan como plantas de ornato. Éstas son apreciadas debido a la belleza de sus flores, la forma de sus tallos y/o la disposición de sus espinas. Las flores de las cactáceas son especialmente atractivas y su número, tamaño y color varían según la especie. Las flores nocturnas son blancas con algunas tonalidades amarillas o rojas, en cambio, las diurnas son blancas, amarillas, púrpuras o naranjas. En ocasiones se combinan varios colores produciendo franjas o destellos tornasol en los pétalos. Algunas cactáceas con flores notables son las Neolloydias, Turbi-

CACTÁCEAS COMO ORNAMENTALES

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

5


La familia de las cactáceas comprende aproximadamente

2 000 especies

Sonora

Coahuila

En México se localiza la mayor diversidad con alrededor de

Nuevo León

600 especies

Tamaulipas Zacatecas San Luis Potosí

80%

son endémicas

(sólo crecen en nuestro país)

Oaxaca

Las mayores densidades de cactáceas en San Luis Potosí se han detectado en la región del Huizache, con un total de:

75 especies.

nicarpus y Echinocereus y ciertas cactáceas epífitas cuyas flores pueden alcanzar de 25 a 30 centímetros (cm) de longitud. Los tallos de las cactáceas también son de formas variadas, pueden ser globosos, cilíndricos, candeliformes, columnares o en forma de raqueta. Una característica notable e interesante es la disposición espiralada de los tubérculos. Esta clase de crecimiento simétrico guarda una proporción matemática que se conoce como serie de Fibonacci (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 31…) muy frecuente en el reino vegetal. Por ejemplo, el número de costillas en Ferocactus latispinus sigue esta secuencia, ya que el número de costillas aumenta con la edad; así las plántulas jóvenes usualmente tienen tres costillas, las pequeñas

6

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Los estados con mayor diversidad son: San Luis Potosí Coahuila Nuevo León Oaxaca Zacatecas Tamaulipas Sonora

cinco, las intermedias ocho y las grandes 13. Entre las cactáceas atractivas de tallos globosos están las especies de los géneros Mammillaria, Coryphantha y Stenocactus y las muy conocidas biznagas, que pertenecen a los géneros Ferocactus, Echinocactus y una especie del género Melocactus. Los antiguos mexicanos denominaban a las biznagas con el vocablo náhuatl huitznahuac, que significa ‘rodeada de espinas’. La especie Echinocactus platyacanthus es tal vez la de mayor crecimiento, pues alcanza hasta 2.5 metros de altura. La distribución y forma de las espinas en las cactáceas es otro de sus aspectos llamativos. Pueden ser aciculares (forma de aguja), subuladas (con la base más ancha), plumosas, papiráceas o ganchudas. Por

SANTOS, M.S. Y SANTOS, M.L. PÁGINAS 4 A 10


Mercado de cactáceas Los principales países donde se comercializan las cactáceas son Estados Unidos de América (EUA), Corea, China, Canadá, Reino Unido, Alemania, Suecia, México, España e Italia. En EUA, Texas tiene la mayor producción que se canaliza a los estados de Arizona, Nevada, California y Nuevo México.

su dirección pueden ser divergentes, es decir, proyectadas en diferentes direcciones; porrectas, que forman un ángulo recto con respecto al eje central del tallo; curvas, reflejas, dirigidas hacia la base del tallo; pectinadas, dirigidas hacia los lados en forma paralela una de otra, semejando un peine; adpresas, aplanadas contra el tallo; ascendentes, dirigidas hacia el ápice del tallo. Por su ornamentación se clasifican en lisas, anilladas, acanaladas con un surco central, o envainadas si están cubiertas por una envoltura papirácea que se desprende fácilmente. Muchas veces hay dos tipos de espinas en la misma areola: las radiales en el exterior, generalmente delgadas y numerosas, y las centrales gruesas y escasas. En cuanto al color, pueden ser blancas, ámbar, amarillas, rojas o negras. Su tamaño es variable y algunas especies como los Ferocactus, del latín ferox, que significa ‘feroz’, presentan largas y “feroces” espinas rojas.

CACTÁCEAS COMO ORNAMENTALES

Corea y Japón son líderes en el mercado de cactáceas injertadas. Este proceso se usa para cultivar cactus difíciles de propagar o que no pueden crecer de manera independiente, también para acelerar el crecimiento de especies, salvar alguna planta que sufre de pudrición de la raíz, o recuperar algún espécimen delicado o especial. El cultivo de cactus injertados requiere una planta receptora, la cual debe ser compatible con la planta que va a propagarse. Los cultivadores hacen cortes adecuados en el receptor y el donante, después los unen para favorecer el establecimiento de las conexiones vasculares y su posterior cicatrización. El género Astrophytum es uno de los más comúnmente injertados; sobresale el Astrophytum asterias que ha generado el llamado “super kabuto”, éste probablemente se formó de una mutación que apareció en la naturaleza en un individuo de A. asterias, luego fue propagado en Japón a través de la polinización cruzada con A. capricorne. Por ello, el “super kabuto” se considera un híbrido interespecífico. Los híbridos obtenidos presentan cambios en la textura, número de costillas y un variado mosaico de manchas blancas, lo cual los hace altamente demandados en el mercado. Se estima que en 2011 la producción de cactáceas injertadas en Corea superó los 48 millones de especímenes y alcanzó un valor en el mercado de 4 millones de dólares. Los países que más importan cactus injertados son los Países Bajos, EUA, China y Canadá. La popularidad de las cactáceas como plantas ornamentales también va en aumento en la India donde se están usando para la decoración de parques y jardines.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

7


Principales cactáceas con las que se comercializa

Mammillaria 93 especies

Opuntia 47 especies

El precio de las cactáceas es muy variable y depende de su tamaño. Por ejemplo, una planta de dos cm de Ariocarpus fissuratus puede costar tres dólares, pero una planta de 10 cm se cotiza hasta en 125 dólares; en Inglaterra las plantas pequeñas propagadas por semilla pueden costar tres libras, en tanto que las adultas pueden cotizarse hasta en 200 libras. Otras especies han alcanzado precios mayores. Ejemplares de Pellecyphora strobiliformis y Strombocactus disciformis se han vendido en EUA en 150 dólares y especímenes de Las Geohintonia mexicana cactáceas y Aztekium hintonii en almacenan grandes 2 000.

volúmenes de agua y reducen al máximo la superficie de transpiración

Coryphanta 37 especies

Echinocereus 35 especies

No todas las especies de cactáceas tienen la misma demanda en el mercado internacional. Las más solicitadas pertenecen al género Mammillaria (93 especies), Opuntia (47 especies), Coryphanta (37 especies) y Echinocereus (35 especies). Sin embargo, existen otras altamente apreciadas por los coleccionistas especializados como los géneros Ariocarpus, Astrophytum, Aztekium, Epithelantha, Geohintonia, Hamatocactus, Isolatocereus, Leuchtenbergia, Lophophora, Neolloydia, Obregonia, Pelecyphora, Strombocactus, Thelocactus y Schlumbergera trun-

8

cata, conocida como cactus de navidad o de acción de gracias, también se comercializa ampliamente en el norte de EUA, Canadá y Europa.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Existen tres tipos de mercados para las cactáceas ornamentales: viveros, supermercados y coleccionistas privados. Los viveros proporcionan plantas para jardines residenciales, campos de golf o áreas públicas, como parques. El paisajismo con plantas del desierto está ganando popularidad en las ciudades de zonas áridas donde tienden a sustituir las plantas que requieren mucha agua. Debido a su gran tamaño y morfología, las especies más usadas para el paisajismo son los saguaros (Carnegiea gigantea), las biznagas (Ferocactus spp) y los nopales (Opuntia spp). Se estima que entre 1998 y 2001 cerca de 100 000 suculentas provenientes de Texas y México se usaron para proyectos de paisajismo en Phoenix y Tucson, con un valor aproximado de 3 millones de dólares. En México se ha promovido el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

SANTOS, M.S. Y SANTOS, M.L. PÁGINAS 4 A 10


Silvestre (UMA). Una UMA se define como una unidad de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de los recursos de la vida silvestre que requieren un manejo para su operación. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es la que autoriza el registro de las UMA, y una vez que aprueba el Plan de Manejo, se emite el registro correspondiente. De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006), en nuestro país existen 300 viveros relacionados con la comercializa-

CACTÁCEAS COMO ORNAMENTALES

ción y propagación de cactáceas, pero sólo siete producen plantas a gran escala y en conjunto superan el millón de plantas comercializadas al año. Los productores de cactáceas en nuestro país se encuentran en 24 estados y la Ciudad de México (antes Distrito Federal); de los viveros registrados, el estado de Puebla es el que cuenta con el mayor número (46 por ciento), seguido por la Ciudad de México (5.7 por ciento), Morelos (5 por ciento) y Guanajuato (4.3 por ciento), aunque se desconoce los inventarios de cada uno. El establecimiento de las UMA ha empezado a rendir frutos, pues la producción masiva a precios económicos disminuyó el saqueo de cactáceas en el valle de Metztitlán, Hidalgo.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

9


MARÍA DEL SOCORRO SANTOS DÍAZ

Es doctora en Biotecnología de Plantas del Cinvestav del IPN, unidad Irapuato. Es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP y trabaja en el proyecto “Producción de antioxidantes por callos de Mammillaria candida, Turbinicarpus laui (Cactaceae) y Pyrostegia venusta, estudio de su acción vasodilatadora en anillos de aorta y caracterización de los principales principios activos”.

El otro mercado de cactáceas corresponde a los supermercados. Especialmente en California y Arizona, allí se venden grandes volúmenes y variedades de cactus miniatura propagados por semilla. Los coleccionistas privados representan un mercado especializado interesado principalmente en cactus raros o en especies recién descubiertas de alto valor comercial como Pelecyphora strobiliformis, Strombocactus disciformis, Geohintonia mexicana, Aztekium hintonii y Mammillaria luethyi. Muchas de las especies solicitadas por los coleccionistas privados no se consiguen fácilmente en los viveros, por lo que se recurre a la extracción y colecta ilegal de cactáceas, en su mayoría mexicanas. Esta práctica ha originado que muchas especies se encuentren en peligro de extinción. Por ejemplo, una de las dos poblaciones donde crecía Mammillaria herrerae está prácticamente acabada, por el saqueo de muchos años. Las plantas que son saqueadas y extraídas del país aparecen en otros lugares como la República Checa o Japón, pues los coleccionistas solicitan plantas de campo y no cultivadas. En cuanto a los sitios en la red que ofrecen la venta de cactáceas, han proliferado: tan sólo en 2005, el gobierno mexicano contabilizó 3 791 sitios que trafican con 531 especies de cactáceas. Para lograr la conservación de las cactáceas se requiere del esfuerzo conjunto de instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. En la UASLP diversas entidades están enfocadas a su conservación y propagación. Así, el Jardín Botánico de la UASLP ubicado en el Parque Tangamanga I y el Jardín de Cactáceas de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, propagan cactáceas por semilla y albergan plantas decomisadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), por su parte en la Facultad de Ciencias Químicas se propagan por

10

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

medio de técnicas de cultivo de tejidos, especies comerciales o con algún grado de amenaza. El mundo de las cactáceas es fascinante y estas especies nos siguen sorprendiendo por su tenacidad y resistencia para crecer y desarrollarse en condiciones donde otras no sobrevivirían. Es nuestro deber protegerlas para evitar su extinción y que las futuras generaciones sigan gozando y sorprendiéndose por su belleza natural. Bibliografía: Bárcenas, R.(2006) Commercial trade of Mexican cacti and perspectives for their conservation. Biodiversitas, volumen 68, pp. 11-15. Godínez-Álvarez, H. y Ortega-Báez, P. (2007) Mexican Cactus Diversity: environmental correlates and conservation priorities. Boletín de la Sociedad Botánica de México, volumen 81, pp. 81-87. Hernández, H. Gómez-Hinostrosa, C. y Bárcenas, R. (2001) Spatial arrangement, and endemism of Cactaceae in the Huizache area, a hot spot in the Chihuahuan Desert. Biodiversity Conservation, volumen 10, pp. 1097-1112. Myeong Il J., Chang-Hui C. y Jung-Myung L. (2004) Production and breeding of cacti for grafting in Korea. Horticultural Science Focus, volumen 44, pp. 7-10. http://www.cactusart.biz/schede/ASTROPHYTUM/ Astrophytum_asterias/ Astrophytum_asterias_ superkabuto/Astrophytum_asterias_cv_superkabuto.htm

SANTOS, M.S. Y SANTOS, M.L. PÁGINAS 4 A 10


COLUMNA

MARÍA ELENA ÁLVAREZ–BUYLLA ROCES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM

DE FRENTE A LA CIENCIA Con la ciencia puede hacerse mucho, sin ella, poco

En el centro de mi empeño científico han estado las indagaciones que me apasionan: los procesos evolutivos y la ecología evolutiva del desarrollo de los organismos pluricelulares, la regulación de las redes genéticas involucradas en él, así como la emergencia dinámica de los patrones morfológicos en los seres vivos. También me ha guiado un profundo interés en la comprensión de lo que resulta cuando se rompen restricciones biológicas que definen lo vivo, con prioridad en lo que respecta a las enfermedades crónicodegenerativas, el desajuste de los ecosistemas y el entorno biocultural que los acompaña. También me motiva que mi quehacer tenga un impacto virtuoso en esta sociedad, en este México tan querido que nos duele a todos. La ciencia es imprescindible para prevenir, comprender a fondo y resolver los complejos problemas que nos aquejan. Sin la ciencia no hay soluciones efectivas en el ámbito de la salud, el medio ambiente o los conflictos sociales. Sin la ciencia no podrán detenerse ni la injusticia que nos ofende, ni hallarse una solución sustentable a la destrucción de bosques o de los cuerpos de agua. Con la ciencia se puede hacer mucho y sin ella muy poco. En momentos como éste, conviene recordar por qué es tan importante festejar la ciencia, sobre todo cuando el régimen económico-político en el ámbito mundial está poniendo en peligro a la ciencia como un campo social, cuya finalidad histórica ha sido constituir una reserva de objetividad para la sociedad. Los fragmentos siguientes provienen de lo publicado en la sección “Opinión” de La Jornada, el pasado 7 de mayo que llevó por título La ciencia: reserva de objetividad en disputa, redactado por mi y Juan Carlos Martínez García:

En efecto, en este siglo la consolidación del neoliberalismo global se ha visto acompañada por la generalización de negocios que usan la ciencia como su fuente fundamental de legitimación. Muchos de ellos venden promesas sustentadas en supuesto conocimiento científico. Por ejemplo: el uso de marcadores moleculares para la detección, prevención o cura “infalible” de enfermedades complejas, como el cáncer, o el uso de transgénicos para aumentar rendimientos agrícolas y “resolver” el hambre del mundo. La internalización de la ciencia a la lógica de los mercados globales ha implicado cambios profundos en la lógica misma de operación de la ciencia, dando lugar al desarrollo de tecnologías que se aplican globalmente, con base en políticas de desregulación de intercambios económicos y estrategias mercadotécnicas bien articuladas, pero divorciadas de la ciencia imperante en un momento particular. […] los intereses corporativos globales han impactado y sesgado el quehacer científico, tanto en entidades y proyectos públicos como en los privados. Esto se traduce en la reducción de la diversidad de los enfoques y las preguntas del quehacer científico, en la aceleración de la gestación del conocimiento aplicable, en la promoción mercadotécnica de tecnologías obsoletas, insuficientes o riesgosas, en la preeminencia de objetivos de producción más que en la curiosidad durante la praxis científica, en la erosión del comunalismo a favor de la privatización del conocimiento mediante títulos de propiedad o patentes, así como la desestimación estratégica de la complejidad ya innegable de los sistemas implicados (sa-

lud, agricultura, etcétera), evitando, por tanto, el principio de precaución. […] La ciencia bajo peligro puede actuar en detrimento de la humanidad, nos dice Pierre Bourdieu. Cuando las aplicaciones tecnocientíficas no son precedidas de ciencia básica rigurosa, es urgente someterlas a un intenso escrutinio teórico. Es imprescindible transparentar qué interacciones de la ciencia con otros campos sociales están determinándolas por encima de los principios del conocimiento, para asegurar la preeminencia de la objetividad.

A pesar de esta realidad innegable, triste quizás, existen en el mundo investigadores comprometidos con el quehacer científico, con responsabilidades ética, social e independencia de intereses que no sean los del conocimiento. De ahí lo relevante de promover redes de científicos comprometidos con la sociedad y el ambiente. Yo soy afortunada por haber tenido el ejemplo de mis queridísimos padres, Elena Roces y Ramón Álvarez-Buylla, ambos investigadores en fisiología, apasionados por el saber y por la enseñanza. De ellos aprendí que la ciencia debe ir aparejada con un sentimiento de servicio, de dar y enseñar con humildad, pues, como decía mi padre: “todos somos principiantes; sabemos aún muy, muy poquito, ¡y entendemos aún menos!”.

Extracto del discurso pronunciado por la doctora María Elena Álvarez–Buylla Roces en la ceremonia en que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí le entregó el Premio Nacional a la Investigación Científica y Tecnológica 2016. 26 de septiembre de 2016.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

11


Imagen: http://www.lecalsa.es

Reforma energética:

posibles impactos ambientales y sociales LUCÍA BENAVIDES MONDRAGÓN lasemillaelectrica@gmail.com ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES DE LOS PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS EN CIENCIAS AMBIENTALES Recibido: 11/05/2016 Aceptado: 24/09/2016 Palabras clave: Reforma energética, pueblos indígenas, autodeterminación, participación pública-privada, soberanía energética.

La reforma energética del 2008 y 2014 Lo que se ha llamado reforma energética (RE) en México es un conjunto de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otros textos legislativos de la nación, que se han dibujado como posibilidad o se han concretado, desde el sexenio presidencial de Felipe Calderón (2006-2012). Hay que tener claro que, para que estas reformas hayan ocurrido en el siglo XXI, fue necesaria una serie de cambios de políticas nacionales, impulsadas desde la década de 1980 por los presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, que pueden ubicarse dentro de las tendencias globales hacia las economías neoliberales y de globalización/ integración de los mercados mundiales. Este tema no puede tratarse aquí con cabal amplitud, pero es necesario mencionarlo para contextualizar la discusión: múltiples factores y la historicidad, inercia y legado de estos rigen el panorama actual. El presente es producto histórico.

12

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

BENAVIDES, L. PÁGINAS 12 A 17


En el 2008, el entonces presidente Felipe Calderón propuso e impulsó algunos cambios en la legislación sobre energía en el país, que se concretaron en siete decretos presidenciales aprobados por el Congreso de la Unión (Vargas Hernández, 2003). El punto medular era, según algunos académicos, completar la reforma neoliberal de Petróleos Mexicanos (Pemex) para permitir la inversión extranjera directa en contratos (Ángeles, 2014) con la paraestatal. Los decretos que conformaron la reforma energética en ese momento se resumen a continuación (Vargas, 2003): a) Se reformó el reglamento del artículo 27o. de la Constitución (referente al suelo y subsuelo) en el ramo del petróleo. b) Se reformó el artículo 33o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. c) Se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía. d) Se expidieron nuevas leyes: De Petróleos Mexicanos (se abrogó la anterior Ley Orgánica) Para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía De la Comisión Nacional de Hidrocarburos e) Se hicieron adiciones a los artículos 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 1o. de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. f) Se adicionó un párrafo (tercero) al artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público. g) Se creó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Esta primera reforma se continuó y consolidó en el sexenio actual, con Enrique Peña Nieto como presidente. En 2013 y 2014 se publicaron decretos aprobados por el Congreso de la Unión por medio de los cuales: a) Se reformaron los artículos 25o., 27o., 28o. constitucionales.

ENERGÍA, FUTURO Y COMUNIDADES

b) Se crean dos órganos reguladores, desconcentrados de las secretarías: la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, y el Centro Nacional de Control de Energía. c) Se solicitó al Congreso de la Unión la creación de leyes secundarias y los reglamentos necesarios para ajustar el marco jurídico mexicano en función de los nuevos cambios. Quizá lo más relevante del conjunto de reformas conocidas como reforma energética culminadas en 2014, es que la exclusividad de propiedad que tiene la nación sobre el petróleo del subsuelo se detiene una vez extraído, pues a partir de la refinación y la petroquímica, los productos pueden ser propiedad privada (Torres Flores, 2014). Además, las actividades reservadas a la nación (exploración y extracción) se realizarán ahora mediante contratos con particulares, nacionales o extranjeros, que por supuesto sólo querrán ingresar al trato si les resulta costeable. La energía eléctrica puede ahora ser generada por particulares, y sólo la distribución pública y su planeación queda exclusivamente en manos del Estado, pero también puede ser realizada por un tercero por medio de un contrato. Para decirlo brevemente, todas las actividades relacionadas con la extracción, generación y distribución de energía está abierta a la inversión de empresas privadas. Habría que precisar que en las leyes secundarias, se limitó el gasto de Pemex para desarrollar ciencia y tecnología a 5 000 millones de pesos. El debate se polarizó, grosso modo, de esta manera: por un lado se argumentaba que la RE era en realidad una velada privatización de los bienes públicos y que, como en otras ocasiones, las reformas no iban a redundar en beneficios generalizados para los mexicanos. Partidos políticos (autodenominados “de izquierda”, como el Pártido de la Revolución Democrática) así como una buena parte de la academia liberal argumentaron que la liberación de capitales estatales a la inversión privada e internacional conduce a la privatización de bienes comunes que históricamente había perjudicado al país: Ferrocarriles

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

13


Imagen: https://www.rindecuentas.org

de México, Teléfonos de México (Telmex) y el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se citaron como ejemplos. Se desmintieron los argumentos principales dados por el gobierno federal, demostrando por ejemplo, que las reservas probadas eran al menos dos veces mayores de lo que aseguraban los funcionarios, y que la RE fue llevada a cabo por la necesidad de los Estados Unidos de América de acceder a hidrocarburos más baratos, y no por alguna preocupación por el bienestar de los mexicanos (Saldaña, 2016). Además, se afirmaba que era en realidad una oportunidad de modernizar y hacer eficiente el sector energético nacional, en particular a Pemex, que sufre atraso tecnológico e insuficiencia de presupuesto para explorar y extraer, y que estas medidas tendrían beneficios económicos para todos. El partido que representa el presidente afirmó en el Senado

14

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

que la RE traerá un crecimiento anual de 3 por ciento para el 2025. El sector conservador-empresarial, representado en un debate por Juan Pardinas (31 de julio de 2014) afirmó, sin cifras que lo sustentaran, que Estados Unidos de América no necesita más petróleo. Pemex aseguró en su informe de labores de 2008 que procuraría la participación de inversionistas y contratistas nacionales, y que tenía el propósito de aumentar las adquisiciones nacionales a 25 por ciento. ¿Porque no 51? ¿Cómo se incentivará la participación nacional sin candados, si las grandes petroleras trasnacionales tienen capitales mucho más fuertes y, por ende, más competitivos que los nacionales? Contra el crecimiento económico prometido por el Partido Revolucionario Institucional, de 3 por ciento los críticos de la reforma argumentan que ésta pro-

BENAVIDES, L. PÁGINAS 12 A 17


vocará que la renta petrolera se fugue al extranjero, lo que potencialmente propiciará el aumento de la pobreza, incrementará la polarización en la concentración de la riqueza y provocará la desaparición final de la industria petrolera mexicana (Muciño. 2014. Saldaña, 2016). Se puede añadir que 3 por ciento de crecimiento (sin especificar de qué tipo) a cambio de perder las utilidades más importantes provenientes de la industria petrolera, desincentivar el desarrollo de ciencia y tecnología nacionales y seguir apostando por la primacía de los hidrocarburos en la matriz energética (Torres, 2014) en lugar de apostar al desarrollo de tecnologías más limpias, es un mal negocio. Impactos ambientales de la reforma energética Las regulaciones ambientales se pusieron en el último lugar de prioridad cuando se determinó el plazo de generación de las leyes secundarias (Torres, 2014). La RE no cuenta con ejes transversales de respeto a los derechos humanos o de precauciones ante el cambio climático (Cemda, 2014). En particular, es disonante con respecto a la política climática y las metas internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pues procura el aumento y no la reducción de la extracción y uso de hidrocarburos. A continuación algunos detalles:

a) Las áreas Ramsar no están protegidas por la RE. La extracción de hidrocarburos se limita a las Áreas Naturales Protegidas, pero no así la generación de energía geotérmica ni eléctrica. En el conjunto de reformas de la RE, los mecanismos para la protección a los ecosistemas y la salud ambiental son escasos, y no hay, por ejemplo, mención de principios precautorios que protejan las regiones y a sus habitantes ante la posibilidad de daños (Cemda, 2014). b) El escenario actual de generación de GEI, de seguir su tendencia, provocará que para el año 2020 las emisiones incrementen 28 por ciento. Al acelerarse la extracción de hidrocarburos y la generación y quema de combustibles fósiles, este incremento será, probablemente, aún mayor (Cemda, 2014). c) Con la RE se creó la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (Asea), que tiene, según el análisis del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda, 2014), facultades concurrentes o iguales a las que se establecen para otros organismos de regulación ambiental en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Esto puede muy probablemente causar contradicciones en la legislación y un debilitamiento general del sector ambiental del gobierno.

La RE prioriza la generación de hidrocarburos como base de la matriz energética nacional, al tiempo que se aleja de la posibilidad de incentivar el desarrollo tecnológico y el uso cotidiano de las energías renovables (Torres, 2014). Actualmente la matriz energética nacio- ¿Cómo podría afectar la reforma energética a los pueblos indígenas? nal tiene 91.5 por ciento de presencia de hidrocarbuLa RE establece que las actividades reros. La RE no contempla la disminución de esta dependencia, sino su aumento, lacionadas con la generación de pues al incentivar el crecimiento energía son de interés público y La energía del sector, no deja espacio para tienen, por lo tanto, prioridad eléctrica puede el desarrollo de las energías resobre cualquier otro uso de la ser generada por novables. Además de incurrir superficie del suelo. Esto es particulares, su en inexactitudes y confusioprobablemente uno de los nes al establecer la captura y enunciados que más ponen distribución pública y secuestro de carbono como en riesgo los modos de subplaneación queda en una energía renovable, y al sistencia de los pueblos indímanos del Estado incluir la energía nuclear como genas, pues de ser deseadas una posible alternativa de energía sus tierras para producir energía limpia (Cemda, 2014). (parques eólicos, por ejemplo),

ENERGÍA, FUTURO Y COMUNIDADES

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

15


instalar plantas de refinamiento, puntos de almacenamiento o cualquier otro uso relacionado con los energéticos, sus tierras pueden ser ocupadas y quedar, con respecto al propietario, en condición de servidumbre u ocupación temporal. No se enuncian mecanismos para evaluar la viabilidad y conveniencia de un proyecto energético con respecto a los beneficios y conveniencia de la conservación de un sitio en las condiciones en las que se encuentre en ese momento. Estas ocupaciones o servidumbres públicas, al no poder ser rehusadas por los pobladores si el trato no les parece beneficioso, podrían fácilmente convertirse en expropiaciones forzadas, pues además no se reconoce, en ningún decreto de la RE, el derecho de las comunidades a ser consultadas ni consideradas en la planeación de proyectos energéticos en sus regiones (Cemda, 2014). Numerosos conflictos a lo largo de la historia reciente de México dan cuenta de la injusticia y violencia del trato hacia los pobladores indígenas (y no indígenas), cuando se trata de instalar gaseoductos o plantas termoeléctricas (Concha, 2015; Boege, 2013). La figura de servidumbre legal hará más sencillos los procesos de despojo y violación de los derechos de estos pueblos. Desde 2015 se documentó que al menos 13 territorios indígenas (totonacas, chontales y popolucas, entre otros) estaban ya en peligro, pues Pemex había asignado contratos de exploración de hidrocarburos en la llamada ‘ronda cero’. La Comisión Nacional de Derechos Humanos rehusó atender el caso y argumentó que no entraba en su jurisdicción (Montalvo, 2015). Al respecto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda, 2014) afirma:

ticia, y los principios de no regresividad en materia de Derechos Humanos.

Las comunidades indígenas no fueron consultadas (como no lo fue ningún otro sector de la sociedad) durante la confección de la RE. Los pueblos indígenas tienen, por mandato constitucional, derecho al uso preferencial de los recursos naturales. La RE contraviene, con la figura de “utilidad pública” que hemos mencionado anteriormente, este uso preferencial. A propósito de la consulta, el secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró en una columna de el periódico El Financiero en el año 2015, que la secretaría a su cargo actuaba respetando el derecho de los pueblos a ser consultados. Presentó cuatro ejemplos, sin referencias para mayor información. Cemda y otros actores han demostrado, tras el análisis de la legislación de la reforma energética, que la consulta no está prevista en sus leyes y que el Estado tiene la posibilidad de obligar a los moradores de cierta región a desplazarse, aún cuando hayan sido consultados y el resultado haya sido negativo para el proyecto (Cemda, 2014). Ya que en los decretos de 2014 de la RE se establece que el objetivo de los contratos y asignaciones de Pemex es brindar ingresos para el Estado, sin mencionar, por ejemplo, la seguridad nacional en materia energética, el crecimiento o mejora del abasto a comunidades marginadas, se puede suponer que el objetivo que se persigue no tiene que ver específicamente con mejorar la calidad de vida de los mexicanos, sino acrecentar los ingresos del Estado. Podemos suponer que el gasto estatal se distribuirá de la misma manera como hasta ahora, sin beneficio particular para los pueblos indígenas.

Los impactos de estas disposiciones pueden provocar daños, menoscabos y perjuicios a los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte, entre los que se incluyen la violación al derecho a un medio ambiente sano, derecho humano al agua, derechos de las comunidades y pueblos indígenas, derechos de propiedad, de trabajo, de alimentación, derechos de acceso a la información, de participación y de acceso a la jus-

16

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Conclusiones La situación del sector energético en México es alarmante. Al parecer las reformas emprendidas por los últimos dos representantes del ejecutivo federal, no tienen entre sus prioridades ni la mejora de la situación económica de la mayoría de los mexicanos, ni el cuidado del ambiente en el desarrollo del sector. La sociedad en su conjunto está perdiendo riqueza, pues el panorama más probable es la exportación

GBENAVIDES, L. PÁGINAS 12 A 1719


LUCÍA BENAVIDES MONDRAGÓN

Es arquitecta-urbanista por la UNAM y actualmente es estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales de los PMPCA en la UASLP. Por el momento radica en Alemania, en donde realiza una parte de sus estudios de maestría e investiga el uso de recursos naturales que hacen las ciudades, la relación ambiental región-ciudad, y las posibilidades de involucramiento ciudadano para tener ciudades más sustentables, sanas y prósperas.

de la parte más importante de las utilidades derivadas de la extracción y procesamiento de hidrocarburos. Si bien una reforma del sector energético no era en su momento un mala idea, pues seguramente muchos componentes de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad y otros actores del sector podrían haber sido ajustados para funcionar mejor, ser más eficientes y proporcionar un mejor servicio a los mexicanos, parece que la RE perdió esa oportunidad y más bien está sirviendo a intereses distintos a los mencionados. Quizá el ejemplo más representativo es la limitación del presupuesto para ciencia y tecnología en Pemex. No se limitó el monto del beneficio privado que un contrato puede generar, pero sí el destinable al desarrollo científico que sería, en última instancia, propiedad de la nación. Increíble, pero cierto. Si los pueblos indígenas y las comunidades rurales se encontraban ya en un estado de relativa indefensión, con la RE su vulnerabilidad es mayor, con la introducción de las figuras jurídicas de servidumbre legal y ocupación temporal (donde lo temporal, por cierto, está en entredicho, pues una ocupación autorizada por un juez puede implicar la construcción de una planta generadora de energía, difícilmente reversible). Esta vulnerabilidad no es exclusiva de dichas comunidades. El deterioro ambiental que seguramente generará esta RE afectará a todos los mexicanos. La fuga de utilidades, el detrimento de la ya de por sí escasa generación de tecnología propia, la preferencia de trabajadores extranjeros, que ya se ha visto en los primeros proyectos de compañías trasnacionales que invierten en energía en México, y generan muy pocos empleos directos para mexicanos, son sólo algunas de las consecuencias de esta reforma. A pesar del balance negativo, y dado que quienes promueven la reforma han anunciado aumentos en la productividad y sustentabilidad del sector energía, así como la creación de empleos y generación de

ENERGÍA, FUTURO Y COMUNIDADES

tecnología, resta aún la posibilidad de que legisladores y otros actores clave ejecuten la reforma con gran sentido de responsabilidad, logrando que la nueva configuración jurídica del sector opere a favor de la prosperidad de los mexicanos y la sustentabilidad de nuestra economía. Esta meta no es irrealizable, dependerá de los tomadores de decisiones y de la ciudadanía que se mantenga al tanto, informada y participando. Nuestro papel como universitarios debiera ser realizar crítica informada y responsable. También podríamos incidir en la realización de mejores políticas públicas y legislación, a través de mesas de trabajo con los funcionarios pertinentes, avanzando de esta y otras maneras en una agenda de incidencia política. Otras maneras de participar podrían ser: la organización de debates en recintos académicos, la discusión en clase, la propuesta de proyectos académicos aplicados a los problemas nacionales para promover que los jóvenes estudiantes se involucren en la conformación del país que les gustaría tener.

Bibliografía: Ángeles Cornejo, S. (2009). Crónica de una muerte anunciada: La reforma energética propuesta por el gobierno de Calderón : Memoria histórica. Dimensión Económica, Revista Digital, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). (2014). Posibles impactos ambientales de la reforma energética. Extraído de: http:/www.cemda.org.mx/ posibles-impactos/ Consulta Indígena Juchitán. (2015) Dossier: Reforma energética y pueblos indígenas. Extraído de: https:// consultaindigenajuchitan.files.wordpress.com/2015/01/ dossier-reforma-energetica-y-territorios-indc3adgenasfeb-2015.pdf Torres Flores, R. (2014). ¿La reforma energética, coadyuva al desarrollo?. Economía. UNAM. Extraído de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-952X2014000200007 Vargas Hernández, J. (2003). Desarrollo de la legislación ambiental en México. INECC. Extraído de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/ consultaPublicacion.html?id_pub=395

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

17


Regeneración ósea MIGUEL ÁNGEL CASILLAS SANTANA kzy_lunacy@hotmail.com GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ CASTAÑÓN FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Recibido: 09/03/2016 Aceptado: 01/09/2016 Palabras clave: Hueso, regeneración ósea, nanomateriales, plata y quitosán.

18

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

CASILLAS, M. Y MARTÍNEZ G. PÁGINAS 18 A 21


En el campo de la cirugía oral y maxilofacial siempre ha existido un gran interés en la utilización de materiales que promuevan la regeneración ósea, a pesar de que el hueso tiene una gran capacidad de regenerarse por sí solo, la reparación de los defectos de geometría compleja es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan los cirujanos, no sólo en odontología, sino en la medicina en general, además, su objetivo no sólo es la regeneración sino la calidad de la misma y el tiempo de reparación. El primer trasplante de hueso del que se tiene información fue realizado por Job Janszoon van Meekeren en el siglo XVII, a partir de ese momento comenzó una carrera en la investigación de biomateriales que llega hasta nuestros días en la búsqueda de un material que promueva las tres características deseables de un injerto óseo: a) Osteoconducción: es la propiedad de los materiales de injerto para funcionar como un andamio de soporte para las células osteogénicas permitiendo la inclusión celular y promoviendo la neovascularización. b) Osteoinducción: es la capacidad del injerto para inducir que las células madre se diferencien en células óseas maduras, asociado principalmente con la presencia de factores de crecimiento dentro de los injertos y proteínas morfogenéticas óseas (BMP, por sus siglas en inglés). c) Osteogénesis: es la capacidad del injerto para formar nuevo hueso dependiente de la presencia de células vivas osteoprogenitoras en el injerto. Ahora bien, es de amplio conocimiento en la literatura que el hueso autógeno esponjoso es el único injerto capaz de cumplir estas tres características, por lo tanto se le considera el tratamiento gold standard de la regeneración. ¿A qué nos referimos con hueso au-

ERA DE NANOBIOTECNOLOGÍA

tógeno? Por definición es todo aquel material óseo que se toma de una zona diferente, distante o no, del mismo organismo, para reconstruir un área de interés. ¿Pero qué es lo que lo vuelve tan valioso para la regeneración? Básicamente es su alta biocompatibilidad con la zona receptora: al tener su origen en el mismo organismo, genotípicamente es idéntico al receptor, por lo que las probabilidades de rechazo son mínimas o nulas, además de presentar el complejo proteico y de señalización que promueve satisfactoriamente la regeneración; sin embargo, presenta múltiples desventajas, como someter al paciente a una intervención quirúrgica en una zona diferente a la de interés y a la anestesia general con los riesgos que ésta conlleva, aumentar la morbilidad y riesgo de infección, además, de manera recurrente hay que intervenir quirúrgicamente un par de ocasiones, ya que este material óseo sufre colapsos, con lo cual se pierde la arquitectura y continuidad del defecto reparado. Debido a lo antes mencionado, ha surgido un amplio interés en generar biomateriales que cumplan no sólo con las características de los autoinjertos sino que los mimeticen y disminuyan al máximo sus desventajas. En este punto, la nanobiotecnología tiene su razón de ser en el campo de la regeneración ósea y cumple un papel muy importante en el avance obtenido en los últimos 10 años en esta área de la investigación.

Los científicos han desarrollado una amplia variedad de materiales sintéticos, sin embargo, todos ellos tienen como objetivo formar El primer un andamio que permita la trasplante de inclusión del complejo celuhueso lo realizó lar y que se lleve a cabo un Joe Janszoon Van libre intercambio de nutrientes, gases y metabolitos de Meekeren en deshecho dentro de su mael siglo XVII triz, esto permite que al mismo tiempo que se lleve a cabo el depósito de material osteoide (que

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

19


neración ósea, como el colágeno tipo I, el cual representa 90 por ciento de la matriz extracelular de manera normal, además de ser parte importante en el depósito del nuevo material osteoide, sin embargo, su costo es elevado. Otras alternativas de polímeros son la fibrina, el ácido hialurónico y el quitosán, todos ellos son altamente biocompatibles y su característica principal es la osteoconducción pero a pesar de ello tienen una baja estabilidad mecánica, por lo que se han combinado con otros materiales para compensar sus desventajas.

posteriormente será mineralizado), se degrade el injerto, idealmente a una velocidad que permita un proceso de reparación adecuado, ya que la presencia extendida del injerto lo deteriora. Los materiales sintéticos representan una alternativa a los inconvenientes que se presentan con los injertos convencionales y proporcionan una matriz con arquitectura manipulable donde se generará el tejido nuevo o pueden servir como vehículo de promotores de regeneración, como las proteínas morfogenéticas óseas, o algunas drogas. ¿Cuál es la clasificación de estos biomateriales? De acuerdo con el objetivo y su aplicabilidad, pueden clasificarse en varias vertientes, sin embargo, en este artículo hablaremos de los materiales utilizados como matriz, los cuales pueden incluir los llamados ‘polímeros’ y ‘cerámicos’ o combinaciones de ambos, estos engloban una serie de materiales que presentan características particulares y cada uno de ellos tiene aplicaciones específicas. Entre los polímeros naturales podemos encontrar materiales que han tenido un amplio uso en rege-

20

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

El quitosán es un biopolímero que se obtiene de la desacetilación de la quitina, un desecho de la industria camaronera que en investigación se ha utilizado por sus propiedades bactericidas y antifúngicas que además ha sido usado en modelos de regeneración ósea en diversas áreas. Asimismo, entre los polímeros sintéticos que han tenido mayor aceptación debido a sus propiedades de degradación están el polímero de polilactida-coglicólida (PLGA) y policaprolactona (PCL). En cuanto a los materiales cerámicos, éstos proveen mayor fuerza a la tensión, con lo cual son altamente resistentes a la deformación, pero es precisamente esta característica el inconveniente en su utilización como injertos óseos. Entre ellos podemos encontrar los sulfatos de calcio, vidrios bioactivos y fosfatos de calcio; de estos últimos se desprende un material al cual se ha recurrido bastante en la generación de injertos óseos, la hidroxiapatita, debido a que es el constituyente principal de huesos y dientes, hasta en 70 por ciento del peso seco del tejido óseo. Ahora, con el interés de proporcionar un nuevo biomaterial con atributos físicos, químicos y mecánicos que en sinergia mejoren la capacidad regenerativa

CASILLAS, M. Y MARTÍNEZ G. PÁGINAS 18 A 21


MIGUEL ÁNGEL CASILLAS SANTANA

Maestro en Ciencias Biomédicas Básicas, Biomedicina Integrativa y Molecular por la Facultad de Medicina de la UASLP. En la actualidad realiza el Doctorado en Ciencias Odontológicas y nanoBiomateriales en la misma facultad donde desarrolla el proyecto “Uso de nanohidroxiapatitaquitosán y nanopartículas de plata–quitosán en la osteoregeneración de defectos de tamaño crítico.”

ósea, el Laboratorio de Nanobiomateriales del Doctorado en Ciencias Odontológicas de esta universidad se ha dado a la tarea de sintetizar dos biomateriales que actualmente se evalúan en un modelo experimental llamado ‘defecto óseo de tamaño crítico’, definido como un defecto que no reparará en ningún momento del curso temporal de su evolución, es decir, no podrá repararse por sí solo a menos que exista una intervención externa como la colocación de un injerto. Los materiales sintetizados y que actualmente se evalúan en nuestro laboratorio son: nanohidroxiapatitaquitosán y nanopartículas de plata-quitosán; la plata ha sido utilizada históricamente con fines antibacterianos como apósito en pacientes con quemaduras de piel o heridas y recientemente se ha comprobado que tiene un papel importante en su regeneración, por lo cual creemos que puede tener un papel similar en tejidos duros. Sin embargo, existe una gran controversia en la literatura científica acerca de la utilización de la plata en materiales de injerto, ya que sus propiedades bactericidas o regenerativas dependen del tamaño, forma y concentración de la misma, pero son esas mismas propiedades las que pueden promover toxicidad en los tejidos, por lo que además de evaluar el proceso de regeneración, también se debe observar la biocompatibilidad y distribución a órganos importantes (hígado y riñones) de estos materiales. Hasta el momento, no se ha observado ningún cambio en la mortalidad, efectos adversos o diferencias significativas en el comportamiento de los animales así como ninguna modificación en la ganancia de peso durante el periodo del estudio. De acuerdo con los exámenes hechos en modelos experimentales, no hay modificación en la ultraestructura y morfología de los tejidos, además, no se han ob-

ERA DE NANOBIOTECNOLOGÍA

servado infiltrados inflamatorios que indiquen rechazo de los injertos, aunado a esto, los valores sanguíneos de marcadores de daño hepático y renal permanecen sin cambios, lo que nos sugiere un panorama bastante favorable en la utilización de estos materiales. Un hallazgo radiográfico muy importante, fue que las nanopartículas de plata-quitosán, a las cuatro semanas de su colocación como injerto, lograron un 67.5 por ciento de regeneración ósea y cuando fueron evaluadas a las ocho semanas lograron una formación de hueso de un 79.3 por ciento, recordemos que este proceso de regeneración fue analizado en defectos de tamaño crítico, es decir, defectos que jamás repararían, además, los porcentajes alcanzados con este material igualan o superan a los reportados para otros materiales utilizados actualmente, inclusive a aquellos establecidos para el hueso autógeno. Ciertamente se requieren más investigaciones sobre los mecanismos básicos de participación de estos materiales en la regeneración ósea, sin embargo, con nuestro trabajo están estableciéndose bases para continuar con una investigación prometedora en uno de los campos de mayor interés en cirugía oral y maxilofacial y en cualquier área de la medicina donde se precise promover la regeneración ósea. El reto es sustituir o reducir al mínimo la utilización de los injertos óseos convencionales y sus conocidas desventajas, además de mimetizar las propiedades osteoconductoras de los polímeros sintéticos y naturales, además de llevar una función de matriz envolvente que sirva de anclaje y soporte celular dinámico, no como un injerto estático y forzosamente poroso, como lo hacen los injertos actuales, sino que permita el libre movimiento del complejo celular, pero con la fuerza mecánica sustancial para soportar las fuerzas ejercidas por los tejidos blandos.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

21


https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/

36º

Diseño ergonómico

31.5º 27º 22.5º 18º 13.5º 9º

para la prevención de desórdenes de trauma acumulativo MARTHA LETICIA VILLA FAJARDO di.martha.villa@gmail.com EGRESADA DE LA FACULTAD DEL HÁBITAT

30

Recibido: 11/05/2016 Aceptado: 29/09/2016 TIPO 1

Palabras clave: Ergonomía, DTA y diseño.

TIPO 2 TIPO 3

R55

Los desórdenes de trauma acumulativo (DTA) constituyen un conjunto de enfermedades de los tejidos blandos, caracterizados por molestias, debilidad, incapacidad para generar movimientos o trabajos que causan dolor continuo. Estos desórdenes son causados principalmente por una serie de factores de riesgo, como las actividades repetitivas, la carga muscular estática, las posturas inadecuadas del cuerpo, etcétera, que en general están asociadas con el sobreuso y sobreesfuerzo. Igualmente existen factores no ocupacionales como los individuales (peso, talla, sexo, edad, estado de salud, características genéticas) y ambientales (temperatura extrema, ruido, humedad, adecuaciones de la ropa) que pueden contribuir a dichos desórdenes, (Putz, A., 1988).

22

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

TIPO 4 TIPO 5

TIPO

6

30

Los DTA tienen consecuencias de largo alcance para las personas en todas las áreas profesionales. Estos trastornos se clasifican como la principal causa de discapacidad entre la fuerza de trabajo. Se estima que en Estados Unidos de América (EUA), Canadá y Europa, los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo afectan a más de 30 por ciento de la población trabajadora activa (Ratzon, N. y Jarus, T., 2009). Las personas con desórdenes musculoesque-

VILLA, M. PÁGINAS 22 A 25


léticos constituyen de 56 a 60 por ciento de todos los problemas de salud relacionados con el trabajo en EUA, por lo que representan una carga importante para las instituciones de cuidado de la salud, y para los empleadores debido a la ausencia en el trabajo. La detección temprana y el tratamiento se recomiendan con el fin de minimizar o evitar días de trabajo perdidos y la cronicidad, (Brouwer, B. y Faris, M., 2006).

3º3º 6º6º

miembro superior son la tendinitis, sinovitis, epicondilitis y el síndrome del túnel carpiano, estos se han convertido en una de las reclamaciones más comunes de indemnización de los trabajadores en las últimas dos décadas, (Baldwin, M. y Butler, R., 2006).

Los problemas en brazos y manos surgen de acciones como agarrar, sujetar, torcer, entre otras, en las que hay alta repetitividad y/o aplicación Baldwin, M. y Butler, R. (2006) menexcesiva de fuerza. Los DTA se asocian con patrones de trabajo que cionan que la mayoría de los traEn Estados incluyen: repeticiones contibajadores, incluso con lesiones Unidos de América, nuas, posturas fijas, fuerzas más graves, vuelven al trabajo Canadá y Europa, concentradas en pequeñas al menos una vez después los trastornos musculares partes del cuerpo, como las de la lesión, pero la primera manos o muñecas y un ritmo vuelta no significa necesariaesqueléticos de trabajo que no permite la mente el fin del periodo de afectan a 30% recuperación suficiente entre incapacidad para el trabajo de los trabajadores los movimientos. Su efecto es asociado con un trastorno de activos aún mayor si estos patrones se las extremidades superiores, ya combinan. que dos tercios de los trabajadores que experimentaron dicha incapacidad 9º9º 12º12º 15º15º 22.5º 22.5º Los DTA pueden progresar en etapas de leve al volver al trabajo, se ausentaron debido a la lesión original. Este problema se asocia con la falta a grave. La etapa temprana está acompañada de dode un diagnóstico que tenga en cuenta la interfaz del lor y cansancio de la extremidad afectada durante sistema, es decir, las condiciones de la estación de tra- el turno de trabajo, que desaparecen en la noche bajo y las tareas que realiza el trabajador durante su y durante los días de baja laboral, sin reducción del jornada laboral, ya que muchas veces, al recibir sólo rendimiento; en la etapa intermedia, el dolor y canun diagnóstico clínico y regresar, no se ataca el pro- sancio ocurren temprano en el turno de trabajo y blema de fondo y el paciente vuelve a recaer debido a persisten en la noche, reduciendo la capacidad para que los grupos musculares lesionados son sometidos el trabajo repetitivo; en la etapa tardía, el dolor, fatiga y debilidad persisten en el reposo, acompañados a las mismos factores que generaron el problema. de incapacidad para dormir y realizar tareas livianas. Los costos de los desórdenes de trauma acumulativo en las extremidades superiores incluyen los di- No todas las personas pasan por estas etapas de la rectos de atención médica para el tratamiento de la misma manera. De hecho, puede ser difícil decir con enfermedad y los indirectos que incluyen pérdidas exactitud cuándo una etapa termina y comienza la side productividad, administrativos, de capacitación a guiente. El primer dolor es una señal de que los mústrabajadores de reemplazo y psicosociales asociados culos y tendones deben descansar y recuperarse; de lo contrario, puede convertirse en una lesión crónica y con los trabajadores lesionados. a veces, irreversible. Es responsabilidad tanto del traLos DTA relacionados con el trabajo son un grupo de bajador como del empleador tener conocimientos de trastornos dolorosos de los músculos, tendones y ner- estos factores para una pronta atención, sin embargo, vios, algunos de los ejemplos más frecuentes en el a pesar de tener conocimiento preciso, actualmente

PREVENCIÓN DE DTA

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

23


Recomendaciones para una postura adecuada

El tercio superior de la pantalla de la computadora debe estar colocado en o por debajo del nivel del ojo.

La altura de la superfiecie de trabajo debe permitirle trabajar sin alcanzar la flexión. Organizar los elementos de uso común, tales como grapadoras y télefonos para que sean de fácil acceso.

existen aún muchos puestos de trabajo, equipo y maquinaria que no se adaptan a las necesidades específicas de las poblaciones y actividades laborales. Como ciencia, la ergonomía estudia las capacidades humanas, limitaciones y otras características con el fin de desarrollar la tecnología de interfaz hombreobjeto-entorno y como práctica la aplica para el análisis, diseño, evaluación, estandarización y control del sistema, (Hendrick, H., 1996). Parte de sus objetivos es reducir el estrés, eliminar las lesiones y trastornos asociados con el uso excesivo de los músculos, las malas posturas, tareas repetitivas, incrementar la seguridad, el confort, la satisfacción, entre otros, que se logra mediante el diseño de tareas, espacios de trabajo, controles, pantallas, herramientas, iluminación y equipos para adaptarse a las capacidades físicas del empleado y sus limitaciones. Cuando un puesto de trabajo no cumple con las adecuaciones necesarias para una óptima interacción, se pueden

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Las muñecas, cuello y cabeza deben de estar en posición neutral relajada, no en ángulo hacia arriba o hacia abajo.

Antebrazos deben estar paralelos al suelo y en ángulo de 90 grados aproximadamente de sus brazos superiores.

Ajuste la altura de su asiento para que sus pies se apoyen firmemente en el suelo. Use un reposapiés si siente que sus pies no están bien soportados.

24

La distancia entre ojos y el monitor debe de ser de al menos 15.7 pulgadas o más, por lo general con los brazos extendidos.

La profundidad del asiento debe permitir que la parte posterior de sus rodillas se extienda más allá del borde de su asiento. Los muslos deben estar aproximadamente paralelos al piso.

desarrollar los DTA y, por tanto, generar un alto costo para las empresas. El principal esfuerzo para proteger a los trabajadores de los DTA debe centrarse en una estrategia de prevención a través de la ergonomía, evitando los patrones repetitivos mediante el diseño del puesto de trabajo y la implementación del equipo adaptado a las necesidades específicas de los trabajadores. Algunas de las soluciones que pueden considerarse para prevenir los DTA en la actualidad son el diseño automatizado, en que se eliminan las tareas repetitivas de una forma rápida obteniendo resultados inmediatos en pro de la disminución de los trastornos musculoesqueléticos; sin embargo, en ocasiones no llega a ser factible o convincente, debido al costo que genera en empresas en desarrollo, no obstante, pueden aplicarse otras soluciones con menor costo de inversión como la rotación de los trabajadores, lo

VILLA, M. PÁGINAS 22 A 25


MARTHA LETICIA VILLA FAJARDO

Es maestra en Ergonomía con Orientación en Diseño por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño en la UDG. Actualmente es coordinadora técnica del II Congreso Internacional de Turismo Inclusivo en México y directora de investigación en el proyecto “Evaluación ergonómica de las ambulancias en Ecuador”, en alianza con el PHTLS Capítulo Ecuador.

cual requiere que se muevan en diferentes áreas y tareas para enfocarse en diferentes grupos musculares, ya sea en periodos de tiempo fijos o irregulares, y así permitir la recuperación de los mismos. El trabajo en equipo también puede proporcionar una mayor variedad y trabajo muscular distribuido de manera más uniforme, debido a que todo el equipo está involucrado en la planificación y asignación de la obra. Por tanto, cada miembro del equipo lleva a cabo un conjunto de operaciones para completar la totalidad del producto, lo que permite al trabajador alternar entre las tareas. Sin embargo, la automatización, la rotación de puestos y el trabajo en equipo, por sí solos no van a ser eficaces en la reducción de los DTA, si no se combina con el diseño adecuado de las estaciones de trabajo, equipo y herramientas adaptadas a las necesidades particulares tanto de la actividad laboral como de los trabajadores mientras el alto ritmo de trabajo persista. Una solución accesible y completa es la evaluación ergonómica del lugar de trabajo que identifica la fuente o fuentes de trastornos musculoesqueléticos relacionadas entre sí, no sólo con el trabajador, sino con su entorno y sus actividades. Un diseño adecuado de la estación de trabajo disminuye el esfuerzo requerido para mantener una postura adecuada, el estrés y los accidentes laborales, por el contrario incrementa la productividad, el confort, la seguridad y la satisfacción, entre otros. Idealmente, la estación de trabajo debe ser totalmente ajustable, proporcionando al empleado las opciones para trabajar de pie, sentado o de pie-sentado, así como ajustes antropométricos, a la par de un diseño apropiado de herramientas y equipos, lo cual disminuye significativamente la fuerza necesaria para completar la tarea. Por tanto, en relación con las prácticas laborales, la implementación de los programas de ergonomía permite al empleado evitar el movimiento innecesario del cuello, hombros y extremidades superiores e incrementar el rendimiento real en las tareas que se realizan.

PREVENCIÓN DE DTA

Otros factores como capacitar a los trabajadores que están involucrados en puestos que incluyen tareas repetitivas, ayuda a que sepan cómo ajustar las estaciones de trabajo para adaptarse según sus necesidades individuales. La capacitación también debe hacer hincapié en la importancia de los lapsos de descanso y enseñar cómo tomar ventaja de periodos cortos de tiempo entre las tareas para relajar los músculos y la forma de controlar conscientemente la tensión muscular a lo largo de todo el turno de trabajo. El incremento de la comunicación y el apoyo, junto con un aumento de la capacidad del trabajador para controlar su labor (cuando sea posible), son las prácticas que no sólo reducen los riesgos de trastornos musculoesqueléticos, sino que también aumentan la satisfacción de los trabajadores, creando un entorno de trabajo más cómodo, saludable, seguro, eficiente y eficaz. En conclusión, la prevención de los DTA siempre será el resultado de un buen diagnóstico sistémico, hombre-objeto-entorno, ya que con el análisis de cada uno de estos elementos se logrará un diseño íntegro, donde no sólo se beneficie el trabajador, sino directamente a la empresa, pues se disminuyen los costos y aumenta la productividad. Bibliografía: Baldwin, M. y Butler, R. (2006). Upper extremity disorders in the workplace: Costs and outcomes beyond the first return to work. Journal of Occupational Rehabilitation. 16, pp.296-316. Brouwer, B. y Faris, M. (2007). Are deficiencies in manual tracking associated with upper extremity cumulative trauma disorders?. Journal of Occupational Rehabilitation. 17. pp. 63-72. Hendrick, H. (1996). Good Ergonomics. Is Good Economics. HFES. Putz, A. (1988). Cumulative trauma disorders: a manual for musculoeskeletal diseases of the upper limbs. Taylor y Francis, London-New York. Ratzon, N. y Jarus, T. (2009). Prevention of Workers’ Musculoskeletal Disorders Musculoskeletal Disorders: A Four-Stage Model, en Söderbuck, I., (Ed.) International Handbook of Occupational Therapy Interventions, pp. 507-514, New York, Springer.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

25


Imagen: https://geovannilemus.files.wordpress.com

La mendicidad infantil en San Luis Potosí

MARIANA LÓPEZ VILLAGRÁN marianalpzvillagran@hotmail.com FACULTAD DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA Recibido: 16/11/2015 Aceptado: 28/09/2016 Palabras clave: Trata de personas, mendicidad y mendicidad infantil.

El concepto de ‘trata de personas’ es

las de diversas formas: sexual, trabajos

aprobado el 15 de noviembre del año

una ampliación del delito conocido

o servicios forzados, esclavitud, servi-

2000 por la Asamblea General de las

hasta la década de 1980 como ‘trata

dumbre y prácticas análogas, entre es-

Naciones Unidas.

de blancas’, que se circunscribía a la

tas últimas podemos encontrar la men-

explotación sexual sufrida por muje-

dicidad forzada que muchas ocasiones

Dicho documento describe que los ele-

res caucásicas; el delito consiste en la

se ejecuta en contra de los niños.

mentos de la trata de personas como

explotación que se ejerce sobre otra

26

la captación, el transporte, traslado,

persona para sacar provecho económi-

Ante la creciente explotación observa-

acogida o recepción de personas ten-

co de ella, considerándola el capital de

da en el ámbito internacional, princi-

drá que haberse ejercido en contra de

un perverso sistema mercantil, donde

palmente de mujeres, niñas y niños, se

la voluntad de la víctima; cabe hacer

tiene que obtenerse la mayor ganan-

creó el Protocolo para Prevenir, Repri-

mención que es común en este delito

cia con la menor inversión.

mir y Sancionar la Trata de Personas,

que se obtenga el consentimiento de

especialmente contra estos grupos,

la persona explotada bajo engaño o

La indiferencia ante el sufrimiento aje-

que complementa la Convención de

coerción abusando de una situación

no ha llevado a la sociedad a adquirir

las Naciones Unidas contra la Delin-

de vulnerabilidad con el fin primor-

personas como mera “res” y explotar-

cuencia Organizada Transnacional, fue

dial de explotarla. Este documento

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

LÓPEZ, M. PÁGINAS 26 A 29


fue el parteaguas para que las naciones

en todos los casos es lo más correcto, por

Las niñas y niños son actores sociales y,

firmantes llevaran a cabo su legislación

ello deben adecuarse leyes y criterios de

por lo tanto, su conducta repercute en la

específica contra la trata de personas. En

las autoridades para no supeditar el in-

sociedad, los que son obligados a mendi-

el caso de México en noviembre 2007 se

terés superior del niño al apego familiar,

gar sufren violaciones que atentan contra

promulgó la Ley contra la Trata de Perso-

pues en muchas ocasiones es en este nú-

su dignidad humana, esto muy probable-

nas, que posteriormente fue derogada, y

cleo en que resultan más lastimados los

mente dará como resultado resentimien-

se publicó en su lugar en junio de 2012

menores, como en el caso de la mendici-

to social, al asumirse abandonados a pe-

la Ley General para Prevenir, Sancionar y

dad obligada por la misma familia.

sar de su calidad de víctimas.

de Personas y para la Protección y Asis-

Una de las principales dificultades que

Los niños y niñas que son víctimas de tra-

tencia a las Víctimas de estos Delitos.

existen en nuestro estado para enfrentar

ta en su modalidad de mendicidad forza-

el fenómeno de la mendicidad infantil es

da, son elegidos por sus captores por el

La ley general vigente en materia de trata

que no se han cuantificado los niños que

sentimiento de lástima que provocan en

de personas estipula la mendicidad ajena

se encuentran inmersos en este delito

las personas, estos serán relegados por el

como una forma de explotación cuyo fin

como víctimas; al parecer se trata de me-

tratante cuando crezcan, probablemente

es lucrar al obligar a una persona a pedir

nores cuya familia o grupo delincuencial

serán explotados en otra de las formas de

limosna o caridad contra su voluntad, re-

son quienes los explotan.

trata; las opciones que tendrán las vícti-

Erradicar los Delitos en Materia de Trata

curriendo a la amenaza o al daño grave,

mas al ser mayores serán limitadas, pues-

el tratante hace uso de la fuerza u otras

Es oportuno hacer la distinción entre el con-

to que no asistieron a la escuela, tampo-

formas de coacción sobre su víctima; este

cepto de ‘niños de la calle’ y ‘niños en la ca-

co cuentan con los valores que pudieron

delito se agrava cuando incide sobre un

lle’, la preposición de da un sentido de per-

haber obtenido en un núcleo familiar, no

menor de edad.

tenencia o adjudica determinada cualidad;

conocen sus derechos y han asumido la

mientras que en indica lugar, por lo que el

mendicidad como forma de vida, lo que

Los niños son considerados vulnerables

término ‘niños en la calle’ puede enten-

significa que pueden replicar lo que vi-

por no tener aún la edad que médica y psi-

derse como aquellos infantes que vagan,

vieron, convertirse en captores de algún

cológicamente se ha determinado como

transitan o trabajan fuera de su casa. Sin

otro menor, incluso de sus propios hijos y

madura; para su pleno desarrollo físico y

embargo, en ambos casos están expuestos

explotarlos o entrar a las filas de la delin-

mental deben ser apoyados y protegidos

a diversos tipos de abuso, accidentes auto-

cuencia organizada, donde la vida pende

por su familia, el Estado y la sociedad en

movilísticos, daños en su salud a causa del

de un hilo a cada instante.

general, aportándoles las herramientas su-

clima, a ingerir drogas con mayor facilidad

ficientes para enfrentar la vida adulta.

que si estuvieran bajo el cargo, vigilancia y protección de una familia; dentro de todos

Para lograr la madurez, debe proveérse-

los riesgos que existen para los menores de

les de una alimentación adecuada, salud,

y en la calle, se encuentra ser captados o

educación, afecto, recreo, una vivienda

enganchados por un tratante con el fin de

digna y demás cuidados en razón de su

explotarlos para obtener un lucro.

edad. A las niñas y niños explotados en las calles se les están violando estos de-

La diferencia entre los niños de y en la ca-

rechos y es una situación ante la cual no

lle víctimas de trata de personas será que

podemos ser indiferentes.

los primeros difícilmente serán buscados por alguna persona pues carecen de lazos

Debe buscarse como prioridad proteger

familiares, mientras que los segundos se-

el interés superior de los menores, éste se

rán buscados por su familia; hay que acla-

entiende como la garantía de protección

rar que el riesgo no es menor para estos

ante cualquier situación; frecuentemente

últimos, puesto que las células delictivas

se ha considerado como tal mantenerlo

de trata suelen trasladarse de una ciudad

integrado a su familia, sin embargo, no

a otra y evitan dejar rastros.

MENDICIDAD INFANTIL

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

27


En el ámbito nacional se observa una di-

nal de los Derechos Humanos en 2013,

ciudadana y sensibilizar a los servidores

ferencia entre la cantidad de niños y niñas

y que es el más reciente en nuestro país,

públicos para que atiendan con respon-

en la calle, esto se debe a que las niñas son

se expone la explotación en su modalidad

sabilidad su tarea; ordena la creación de

ocupadas primordialmente para labores

de mendicidad forzada para niñas y niños

una comisión para atender, prevenir y

domésticas o explotación sexual, activi-

con discapacidad, lo que agrava aún más

erradicar la trata, que es presidida por

dades que por su naturaleza no son exhi-

el problema.

la Secretaría General de Gobierno y la

bidas, en cambio, los niños en la calle se

Secretaría de Seguridad Pública fungirá

dedican a lavar coches, traer mandados o

Se evidencia el caso United States v. Pao-

como secretaría técnica; sin embargo, la

simplemente vagar, y con mayor frecuen-

letti-Lemus, en el que las autoridades esta-

responsabilidad no recae sólo en éstas,

cia son capturados para explotarlos o es-

dounidenses detectaron y sancionaron a

sino que debe ser apoyada por otras 18

clavizarlos en la modalidad de mendicidad.

una familia mexicana que llevó a 62 sordo-

instituciones estatales más los ayunta-

mudos a Estados Unidos de América para

mientos que representen cada uno de

En San Luis Potosí, nuestras instituciones

forzarlos a pedir limosna o ser vendedores

los municipios que conforman las cuatro

estatales y municipales no cuentan con

ambulantes, entre ellos se encontraban

zonas del estado potosino.

cifras que permitan conocer el número de

algunos niños y niñas que fueron resca-

niñas y niños en situación de calle y cuán-

tados, de la vida infrahumana que tenían.

tos son explotados para la mendicidad;

El trabajo realizado hasta ahora por parte de las instituciones estatales radica en dar

las políticas criminales que se han imple-

Ahora bien, no hay que perder de vista

a conocer el delito de trata de personas,

mentado para el combate específico de

que en nuestro país, las averiguaciones

pero éste gira alrededor de la explotación

ésta, se concretan a lo establecido en la

no son tan efectivas como quisiéramos y

sexual; la trata de menores de edad en su

ley general mencionada anteriormente,

que al ser la trata de personas un delito

modalidad de mendicidad aún es un pro-

es decir, la conducta se encuentra tipifica-

transnacional, son mayores las complica-

blema al que no se le ha reconocido su

da pero no existe una sola consignación

ciones de dar con el paradero de los niños

dimensión, pues como se mencionó an-

por este delito, según datos obtenidos en

que desaparecen y saber a ciencia cier-

teriormente no hay estadísticas y mucho

Infomex; aunque a diario observamos ni-

ta cómo son explotados; lo que vemos

menos consignaciones por dicho delito.

ñas y niños en diversas calles de nuestra

y consta a la sociedad son los niños que

ciudad pidiendo una moneda.

están unos días en algún lugar pidiendo

Por lo anterior, podemos concluir que a

limosna y luego desaparecen, por eso el

las niñas y niños víctimas de mendicidad

obtener cifras ha sido complicado.

les son transgredidos sus derechos más

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha documentado que

elementales, denigrando así su dignidad

hace poco más de 10 años, en 2005, las

La Ley para Prevenir, Atender y Erra-

humana; al no tener la oportunidad de

víctimas de trata eran alrededor de 2.4 mi-

dicar la Trata de Personas en el Estado

desarrollarse libre y plenamente, crecen

llones en todo el mundo, siendo la explo-

de San Luis Potosí tiene como finalida-

con pocas opciones para enfrentar las

tación sexual la más común, ya que un 79

des primordiales la prevención del deli-

responsabilidades de la vida adulta, per-

por ciento corresponde a esa forma deni-

to de trata, la protección y asistencia a

filando como una de las formas de sobre-

gración y solo 21 por ciento al resto de las

las víctimas, fomentar la participación

vivir, la comisión de un delito, quizá del

modalidades de trata de personas, entre

mismo del que fueron víctimas.

las que se encuentra la mendicidad infantil. Es urgente la obtención de datos que Las cifras de esta tragedia mundial arrojan que por cada cinco víctimas de trata de personas, una ese encuentra en su etapa de infancia, situación que se agrava en los países y regiones donde la miseria es la forma más común de vida. En el diagnóstico de trata de personas en México, emitido por la Comisión Nacio-

28

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

México promulgó en 2007 la Ley Contra la Trata de Personas

nos permitan conocer el perfil victimológico de los menores, así como las cifras de víctimas de mendicidad infantil en nuestro estado, obtenidas bajo procedimientos confiables en que no se ponga en riesgo al menor. Fue apenas el 10 de junio de 2014, que se emitió la primera sentencia de men-

LÓPEZ, M. PÁGINAS 26 A 29 33


MARIANA LÓPEZ VILLAGRÁN

Obtuvo la Maestría en Política Criminal por el Posgrado en Derecho de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la UASLP. Labora en el Ayuntamiento de San Luis Potosí en el Área de Contraloría Interna Municipal y es docente en la Universidad Tangamanga campus Saucito.

dicidad forzada en contra de una familia

indagatorias, sólo se hace hincapié en que

que aplicarse para la creación de una polí-

que explotaba a sus hijos y sobrinos obli-

la mayoría son por explotación sexual, ya

tica pública y conocer su factibilidad, pues

gándolos a pedir limosna; el asunto se ju-

sea de mujeres, niños y niñas.

sabemos que su éxito está supeditado al

dicializó gracias a un ciudadano que no fue

compromiso que se adquiera por parte de

indiferente ante los niños que se acerca-

Se requiere urgentemente que las autori-

los responsables de ponerla en marcha, así

ban a vender chicles y pedir dinero en la

dades en todos sus ámbitos muestren in-

como a la disponibilidad de recursos que

avenida Colón, del Estado de México, y de-

terés real en atender el problema, y para

se destinen a la misma.

nunció a las autoridades lo que observaba

su atención es pertinente que sea medido

cotidianamente.

a través de estadísticas confiables y que

Es necesario que tomemos conciencia del

contengan datos suficientes para prevenir,

fenómeno de la trata de personas en su

La primera línea de investigación se con-

sancionar y erradicar este delito en todas

modalidad de mendicidad infantil, donde

centró en determinar si esos niños coinci-

sus formas.

los niños son los más afectados, pero no

dían con desapariciones, la Fiscalía Espe-

son los únicos, como se ha planteado an-

cializada en Trata de Personas aclaró que

Del diagnóstico referido en el párrafo ante-

teriormente; si dejamos pasar más violacio-

no se trataba de niños raptados, sino que

rior, se exhibe que en el periodo compren-

nes a sus derechos, estamos propiciando

eran parientes directos de sus explotado-

dido del año 2009 al 2013, los estados de

una sociedad desigual donde es fácil pre-

res, quienes los obligaban a conseguir al

Baja California Sur, Jalisco y San Luis Potosí

ver el aumento de la delincuencia, pues

menos 100 pesos diarios; en caso de no

no reportaron una sola averiguación previa

ésta no disminuirá con la dureza de las

reunir la cuota, les daban “huevos cocidos

por el delito de trata de personas.

penas, por lo que no podemos limitarnos

hirvientes”, lo cual les producía ámpulas en

a describir la mendicidad infantil como de-

la boca, que les causaban quemaduras y

Por lo anteriormente señalado, se requiere

lito grave y atribuirle una sanción corporal

les impedían comer.

urgentemente que las autoridades en to-

muy amplia, sino que debemos trabajar en

dos sus ámbitos, muestren interés real en

diversas disciplinas para disminuir la bre-

Este procedimiento tuvo su fundamento

atender el problema de trata de personas,

cha de desigualdad que afecta a nuestras

legal en la ley general contra la trata de

y para su atención es pertinente que sea

niñas y niños.

personas de 2012 y los captores fueron

medido a través de estadísticas confiables

sancionados con una pena de cuatro años

y que contengan datos suficientes para

y siete meses de prisión, mientras los niños

prevenir, sancionar y erradicar este delito

fueron atendidos por las autoridades para

en todas sus formas.

procurarles un desarrollo integral. Es inminente crear alternativas de solución Según el diagnóstico sobre la situación de

al problema y determinar las instituciones

trata de personas en México, efectuado por

que abanderarán responsablemente el

la Comisión Nacional de Derechos Huma-

programa que se proponga, el cual deberá

nos en 2013, los estados que concentran

ser incluyente, es decir, tendrán que par-

81 por ciento de averiguaciones previas

ticipar todas las instituciones que confor-

del fuero común, sin que se conozca que

man la Comisión para Prevenir, Atender y

se haya resuelto con sentencia condenato-

Erradicar la Trata de Personas y la Atención

ria, son: Aguascalientes, Tlaxcala, Chiapas,

a las Víctimas de este Delito, a las asocia-

Chihuahua, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Hi-

ciones civiles y comunidad en general. El

dalgo y la Ciudad de México; un dato que

programa que se construya deberá prever

tampoco se publica es la modalidad de tra-

el plazo en el que proyecta el resultado,

ta a la que corresponde ese porcentaje de

así como el monto del recurso que tendrá

MENDICIDAD INFANTIL

Bibliografía: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2014), Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/ mexicoandcentralamerica/Diagnostico_ trata_de_personas.pdf (consultada el 18 de noviembre de 2016). Comisión Nacional de Derechos Humanos (2013). Diagnóstico sobre la situación de Trata de Personas en México. Recuperado de: http://200.33.14.34:1033/archivos/ pdfs/diagnosticoTrataPersonas.pdf (consultada el 18 de noviembre de 2016) González de la Vega, R., (2001) Políticas Públicas en materia de criminalidad, México, Editorial Porrúa. Orozco, R., (2011) Trata de personas, México. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

29


La tuna universitaria DIANA GUADALUPE ALVARADO DE LA PEÑA dianagadlp@hotmail.com ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA HISPANOAMERICANAS Recibido: 15/09/2016 Aceptado: 28/09/2016 Palabras clave: Tuna universitaria, estudiante, tunante, sopisa y grupo musical.

Una de las tradiciones artísticas más representativas de España son las tunas, aunque cabe aclarar que ya forman parte de la cultura latinoamericana. La tuna es un grupo musical en el cual se tocan instrumentos de cuerda y algunas percusiones, está conformado, históricamente, por estudiantes que pertenecen a una universidad a la cual la tuna está adscrita y, por ende, lleva el nombre de la institución. Conocer la historia de la tuna no es fácil, no porque existan obstáculos al buscar información al respecto, sino porque hay poco interés por parte de las perso-

30

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

nas ajenas a este grupo. El modo en que los estudiantes pertenecientes conocen la historia es gracias a los integrantes más antiguos, quienes transmiten de forma oral este conocimiento a los nuevos “pardillos”, como se les conoce según la jerarquía de este grupo. Dado que existe poco interés por indagar más allá de los conocimientos orales que los tunos brindan a los jóvenes, es importante buscar la repercusión que las tunas tenían en la literatura, pues es a través de las obras literarias que se puede fundamentar o refutar la historia que actualmente se transmite en rela-

ción con los orígenes de esta tradición musical. Existen diversas teorías respecto al origen de este grupo artístico, hay quienes aseguran que los trovadores y juglares son antecedentes de la tuna, mientras otros rechazan tal teoría y aseguran que todo inició con el nacimiento de las universidades. Para hallar información acerca de este grupo musical, es necesario dar a conocer los diversos nombres que los integrantes llevaban y hacer mención de la parte histórica. El posible origen de la tuna se atribuye a la época en que los estudiantes buscaban un modo de sus-

ALVARADO, D. PÁGINAS 30 A 33


tentar sus gastos y lo hacían cantando y tocando algún instrumento mientras se trasladaban de su hogar a la universidad y viceversa. En las obras literarias, se encuentran fragmentos donde se describe el acto de cantar y bailar por parte de un estudiante con la finalidad de ganar dinero. Sin embargo, hay otras palabras usadas para referirse a estas personas como tuno o tunante que viene del verbo tunar y significa “el que tuna o anda vagando”. Esta acepción se debe a que estas prácticas estudiantiles no eran muy bien vistas por la sociedad en épocas anteriores y se les consideraba vagabundos a aquellos estudiantes que al recorrer las ciudades ofrecían un rato de entretenimiento; se pensaba que era una pérdida de tiempo, pues ellos deberían dedicarse exclusivamente al estudio. Otra de las palabras con que se referían a estos estudiantes (o algunos de ellos) era “sopista”, puesto que siempre cargaban con una cuchara para comer la sopa boba que se les regalaba. La sopa boba, como la define Carlos Belmonte, era “el resultado de combinar las sobras y deshechos de otros alimentos con algo de verduras y vegetales, todo removido en agua” (2015, p. 68). Se considera que estos sopistas fueron los primeros en practicar las actividades propias de la tuna, de ahí que la cuchara sea símbolo de las tunas actuales. Además, el hecho de no tener una sola designación para hacer referencia a estos músicos estudiantes no sólo sucede con los integrantes de la tuna, también ocurre con el nombre mismo del grupo artístico, pues a las tunas también se les conoce como estudiantinas. Belmonte (2015) da a conocer al lector la diferencia semántica de estas dos palabras, donde la tuna es un grupo formado por universitarios, que se encuentra adscrita a una universidad, mientras la

LA MÚSICA ESTUDIANTIL

estudiantina no tiene que cumplir forzosamente estos requisitos. No obstante, si en la actualidad aún se suelen utilizar estas palabras como sinónimos, es muy posible que en siglos pasados no se hiciera mucho énfasis en marcar sus diferencias, por lo que es plausible considerar las dos palabras como referentes al investigar en obras literarias. Entre las pocas personas interesadas en indagar un poco más sobre la historia de la tuna, se encuentra a quien he mencionado anteriormente, Carlos Belmonte Trujillo, etnomusicólogo, quien en su tesis doctoral Evolución organológica y de repertorio en la Estudiantina o Tuna en España desde el fin de la Guerra Civil española. La influencia de “ida y vuelta” entre España y Latinoamérica, asegura que la consolidación de la tuna como se conoce hoy en día, fue después de la Guerra Civil, es decir, hasta la década de 1940. Afirma, además, que los grupos musicales existentes antes de esa fecha difícilmente pueden considerarse antecedentes de las tunas y lo demuestra con algunos textos pertenecientes a la época medieval, donde se comprueba que la música de los goliardos, juglares

y trovadores no se parece en absoluto a la música interpretada por las estudiantinas. Si bien tiene razón en este punto, no parece tener en cuenta el material literario del siglo XIX que a continuación se presenta, con el que puede demostrarse que, si la tuna no tiene sus orígenes antes del siglo XV, no se puede aseverar que el grupo no se haya consolidado durante los siglos XV al XIX. A continuación presento un texto que hace mención de a quién se le nombraba “tunante”, para relacionar las acepciones de estudiante con tunante, cabe hacer la aclaración que de ahora en adelante se conserva la ortografía de los textos consultados. Dado que a los estudiantes les gustaba salir a beber, comer y divertirse, se les relacionó con los “tunantes” por ser vagos y borrachos. En Escenas nocturnas (Del Pino, 1855), libro dedicado a describir las costumbres andaluzas, se menciona a quien gusta de beber: ¡No ves tú que a los borrachos en onde quiera que os ven os atorean también sin reparo los muchachos! Cuanto ven a un hombre asina,

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

31


uno le tira un peñón; otro le da un empujón o le hecha una escupitina: otro, porque caiga abajo le pone un estorbo elante: mucho le disen ¡tunante! (Del Pino, p. 47).

Una vez conocidos algunos elementos de la acepción “tunante” aplicada a los estudiantes, recurro a un texto donde existe una mención sobre escolares practicantes de la música, se trata de la Memoria de los regocijos públicos con que el excelentísimo Ayuntamiento de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Valencia celebró el tránsito y permanencia de los muy excelsos y poderosos Reyes de las Dos Sicilias, y de su augusta hija la Princesa doña María Cristina de Borbón, en su viaje a Madrid, con motivo del augusto enlace de S.A. con el Rey nuestro Señor (que Dios guarde), de la imprenta de Benito Monfort, publicada en el año de 1830. En esta memoria se describe cómo los estudiantes cantaron y tocaron para los reyes: En la noche del día 1 de Diciembre

La consolidación de la tuna fue después de la Guerra Civil Española hasta la década de 1940

En la Fisiología del estudiante (Borrajas, 1842), se ofrece una descripción detallada de los estudiantes músicos y se narra el encuentro que unos hombres tienen con los escolares. Ya para este momento los instrumentos musicales coinciden con los de las tunas actuales, así como también el baile del pandero, característico de este grupo: Presentábaseles a veces como llo-

No obstante, sólo nueve años más tarde, en la obra de Abenamar y el estudiante (1839), se habla ya de la estudiantina como grupo musical. En este texto, se describe una escena donde una cocinera canta las coplas de la estudiantina, en las cuales se hace burla a un tal “Luis Felipe” y el señor de la casa se molesta con ella:

vida una bandada de cuervos, que así llamaban ellos a los estudiantes, con guitarra el uno, el otro con violín, con bandurria aquel, ese con flauta y el de más allá con las sonajas, que nada fuera sin ellas la estudiantina cuadrila. Veíanse, y apenas reconocida la calaña de los manducantes, daba ya vueltas por el aire la pandereta, empeza-

A lo mejor le interrumpen a uno y...

ba una de esas jotas que arancan

estas malditas cocineras todas son

de la cama a las doncellas, que ha-

filarmónicas y todas saben unos

cen bailar el corazón en el pecho

cantares que no parece sino que se

y que trabucan el celebro de quien

los soplan a la oreja. ¡Oiga!... ahora

las oye, y cantábala a dúo con un

muda de tono, y de las seguidillas

mocetón carrilludo y casi hercúleo

manchegas se ha pasado a la jota

otro de más delgada figura que era

aragonesa.

el poeta de la tuna (Borrajas, p. 10).

los Estudiantes de esta Universidad literaria, dispusieron una serenata

Quien se acuesta con chiquillos

en la plaza del Real Palacio, a cuyos

y en Luis Felipe confía,

balcones se dignaron presentarse

cuando despierta y repara,

SS.MM para oír un Himno com-

solo encuentra...porquería.

puesto por los mismos escolares, y

Drilimn... drilim... tirilimn... Mucha-

acompañado de orquesta; a cuyo

cho... —¿Señor? —Di a la cocinera

canto siguió el de la Jota Estudian-

que venga. —Allá voy. —Ahora sa-

tina; este último agradó tanto a SS.

bré yo de dónde saca mi cocinera

MM., que se dignaron mandar se

semejantes cantares. —¿Qué man-

repitiese (p. 10).

da V. señor? —Mando que me diga V. quien le ha enseñado esa copla

Claro está que la mención que se hace sobre estos estudiantes no forzosamente es de un grupo de tuna, pero sí se puede comprobar que ya para la primera mitad del siglo XIX, los estudiantes practicaban dicha actividad musical.

32

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

de Luis Felipe que V. cantaba ahora. —Señor, ¡pues si no hay nadie que no sepa las coplas de Luis Felipe! Esta mañana en la plaza, había una música... esa música estudian-

En la tuna existe una jerarquía, donde los llamados tunos son los integrantes más antiguos y los pardillos y novatos son los aprendices de los primeros. Al ser del grupo de los estudiantes nuevos se sufren humillaciones y castigos por parte de los antiguos, para que cada uno demuestre que realmente quiere ser uno más de la tuna y es digno de portar la indumentaria que lo convertirá en tuno: la beca (banda que se lleva sobre el pecho y los hombros). En la Fisiología del estudiante se narra la causa de esta tradición actual, donde un estudiante “desprotegido” sufría humillaciones:

tina... (pp. 218-219).

ALVARADO, D. PÁGINAS 30 A 33


DIANA GUADALUPE ALVARADO DE LA PEÑA

Es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP e integrante de la Tuna Universitaria de la misma casa de estudios.

El que llegaba a la Universidad sin valedores pasaba el aprendizaje de estudiante, que no es el mejor por vida del diablo: a los primeros días salía de casa embarazado con

Y en El novio pasado por agua Manuel Bretón de los Herreros la división que la Estudiantina para cantar y bailar alrededor personajes principales.

(1852), explica realiza de los

el manteo que llevaba el sombrero como alguacil de plaza de toro,

Suero: Cantad hasta por los codos.

tropezaba con la sotana que vestía

Estudiantina: ¡Viva!

sin intermisión para completar el

Suero: Y cueste lo que cueste.

traje, y hecho burla y blanco de los

(Jota cantada y bailada con acom-

más añejos, tal vez le alcanzaba un

pañamiento de panderetas, etc.

empellón, tal vez un sopapo clan-

Durante cada copla de las dos pri-

destino, tal vez un tronchazo que

meras bailan solo seis u ocho pa-

le obligaba a descubrirse sin ver a

rejas, y en los estribillos toma parte

quien saludaba (pp. 14-15).

toda la ESTUDIANTINA dividida en tres cuadrillas, una de las cuales dan-

Asimismo, en otras obras se advierte cómo los estudiantes tienen un papel importante. En la zarzuela de Agustín Azcona, La pradera del canal (1847), los estudiantes acompañan a los personajes principales a cantar:

za en torno de Elena, otra en el de don Lope y otra en el de don Suero.) Parte del coro. ¡Vitor, vítor a la joya que estos valles engalana; a la Elena valenciana que oscurece a la de Troya!

Escena III.

Todo el coro.

Dichos PACA, PABLO, rondalla de

¡Alegría, alegría, alegría!

Estudiantes que traen guitarras,

¡Viva el sol

bandurria, violín, panderetas,

español

hierros, etc. Viene con ellos una

que pimpollos tan lindos nos cría!

MAJA de rumbo. [...]

¡Viva el sol!

(Tocan los estudiantes.)

¡Alegría, alegría, alegría!

Pablo: Niñas, las del Manzanares,

(Bretón, p. 71).

que venías hoy al Canal, no me deis, por Dios, jachares, y apiadaos de mi mal. Mal de amor el pecho siente Cuando os miro frente a frente. ¡Sí, señor! El curar esta dolencia es hermosas, vuestra ciencia. Siente el pecho mal de amor Coro: Mal de amor (pp. 12-13).

LA MÚSICA ESTUDIANTIL

Como se ha podido observar, o al menos los grupos que pueden considerarse como antecedentes, aparecen como grupos artísticos consolidados desde el siglo XIX. Si bien Belmonte no acepta que las tunas tengan antecedentes desde los siglos XII y XIII, no puede afirmar lo mismo para las décadas de 1800, donde la literatura ya demuestra la consolidación de un grupo musical de estudiantes. Una manifestación artística

no puede “nacer” de la nada, lleva un proceso de evolución y en algún momento de la historia, en el caso de la música, se crea un grupo musical con características específicas que pueden ser identificadas y señaladas sólo para tal grupo. La tuna universitaria tomó diversos elementos para crear lo que hoy se conoce de ella, no obstante, no se debe olvidar que aunque ya tiene sus cimientos, un grupo musical (artístico en general) siempre está en constante evolución y hay un incesante intercambio de elementos con otras agrupaciones. Por tanto, la tuna de nuestra universidad no es la tuna del siglo XIX ni se mantendrá igual, pero sí tendrá la esencia estudiantil universitaria. Bibliografía: S/A, (1830). Memoria de los regocijos públicos con que el excelentísimo Ayuntamiento de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Valencia: celebró el tránsito y permanencia de los muy excelsos y poderosos Reyes de la Dos Sicilias, y de su augusta hija la Princesa Doña María Cristina de Borbón, en su viaje a Madrid, con motivo del augusto enlace de S. A. con el Rey nuestro Señor (que Dios guarde). Valencia: Benito Monfort. S/A. (1839). Abenamar y el estudiante. Capricho periodístico. Madrid: Imprenta de la Compañía Tipográfica. Azcona, A. (1847). La pradera del Canal, Madrid: Imprenta Nacional. Belmonte Trujillo, J.C. (2015). Evolución organológica y de repertorio en la Estudiantina o Tuna en España desde el fin de la Guerra Civil española. La influencia de “ida y vuelta” entre España y Latinoamérica. Universidad de Extremadura: Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Borrajas. (1842). Fisiología del estudiante, Barcelona: Antonio Bergnes. Bretón de los Herreros, M. (1852). El novio pasado por agua. Zarzuela de figurón en tres actos, Madrid. Del Pino y Moreno, P. (1855). Escenas nocturnas. Pieza de costumbres andaluzas. Dividida en dos partes y en verso, Málaga: La Ilustración Española.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

33


RAÚL ROJAS GONZÁLEZ

rojas@inf.fu-berlin.de

DIVULGANDO

UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN

Imagen: http://www.pictureicon.com

Torres hiperbólicas ¿Quién no las ha visto? La elegantes torres que se estiran hacia el cielo, colosos de concreto que encontramos al lado de muchas plantas generadoras de energía. Es por una buena razón: las plantas termoeléctricas convierten, a veces, menos de 50 por ciento del calor que producen en electricidad. La otra mitad se captura en el agua usada para la refrigeración de la planta. Ese calor debe ser disipado en las torres de enfriamiento, a menos que el agua pueda usarse para calentar hogares o fábricas, como en Nueva York en Estados Unidos de América o Berlín, Alemania. En esas ciudades, tuberías de varios kilómetros de longitud llevan el agua caliente desde las plantas generadoras de energía eléctrica hasta los edificios, es lo que llaman “calefacción remota”.

34

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

DIVULGANDO ¿QUIERES PROBLEMAS?


Las estructuras, que más bien parecen elegantes floreros, se llaman torres hiperbólicas de enfriamiento. La base y la salida superior son redondas. Las paredes, vistas de perfil, respetan la forma de una hipérbola, la cual podemos imaginar que se ha girado alrededor del eje vertical central de la torre. Una estructura de este tipo tiene curvatura negativa, es decir, se hunde en lugar de abultarse como una esfera. Los elipsoides y los hiperboloides son figuras duales, casi lo mismo, pero con signo contrario, como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. ¿Por qué se utilizan torres hiperbólicas, qué ventajas tiene esta forma de construir? La tarea de las torres es acelerar el enfriamiento del agua caliente que viene de la planta termoeléctrica y cae en su interior, por medio de regaderas de aspersión. Las pequeñas perlas de agua caen, mientras por la base de la torre entra aire frío que sube por el interior. El flujo de aire se puede apoyar con ventiladores para que sea más intenso; al entrar en contacto con el agua, la enfría, pero se calienta al mismo tiempo y por eso continúa ascendiendo por la torre. Al flotar se reduce la superficie transversal de la chimenea y eso hace que aumente la velocidad del flujo de aire. Este efecto fue descubierto por el italiano Giovanni Battista Venturi y se aplica a flujos incompresibles. Es como en una carretera: si se pasa de tres a dos carriles, vamos despacio en tres y al llegar a donde tenemos dos, aumenta la velocidad del tráfico. Para que el mismo número de autos por minuto avance por la carretera, van más despacio en tres carriles y mas rápido en dos. La velocidad mayor de los autos ayuda a compensar la pérdida de un carril. Este efecto Venturi, que acelera el flujo del aire, ayuda a que no se formen torbellinos en el interior de la chimenea hiperbólica: el aire que entra por la base de la torre va directamente hacia la boca de salida en forma de flujo laminar, es decir, de capas paralelas de aire que no se entrecruzan. Al final de la torre, aumenta de nuevo el área transversal de la chimenea, ahí se mezcla el aire caliente con el frío y se producen los remolinos que siempre asociamos visualmente con chimeneas. Para enfriar sería posible construir las torres como largos cilindros-chimenea. Sin embargo, mientras mayor superficie tiene la chimenea mejor resulta el en-

DIVULGANDO ¿QUIERES PROBLEMAS?

friamiento. Las chimeneas cilíndricas con gran área transversal son ineficientes debido a los torbellinos que pueden producirse. Lo que queremos es que el aire se mueva siempre hacia arriba y nunca hacia abajo, al interior de la chimenea. Además, las torres hiperbólicas tienen la ventaja de ser estructuralmente muy estables. Es muy fácil construir un hiperboloide de revolución (como los que describimos aquí). Imagínense que tomamos dos anillos, uno de mayor radio para la base y uno de menor radio para la salida de la torre. Conectamos los dos anillos con largas trabes verticales que salen del anillo inferior hacia el superior. Una construcción así corresponde a un cono truncado. Si ahora giramos el anillo superior, manteniendo los puntos de contacto de las trabes de soporte, la figura que obtenemos tiene un perfil hiperbólico. En los museos de ciencia, muchas veces los visitantes pueden realizar este experimento. Pueden comprobar también que el giro del anillo superior le da mucha estabilidad a la estructura, así como capacidad de resistencia a la compresión, es decir, podemos poner algo sobre el hiperboloide de revolución y lo sostiene. Una vez creado el hiperboloide es difícil comprimir las paredes, lo que es muy importante para que el viento no afecte la estructura. Una torre hiperbólica de enfriamiento es como una chimenea cónica que hemos girado hasta que en la parte media se produce un cuello de botella que será responsable de producir el efecto analizado en el siglo XVIII por Venturi. En términos estructurales, tendríamos también gran estabilidad si hubiéramos abultado las paredes de la torre. Pero, además de las turbulencias al interior de la estructura, es claro que una torre hiperbólica es estéticamente más atractiva que una barrigona. Por eso los hiperboloides de revolución han encontrado muchas aplicaciones en la arquitectura desde que el ruso Vladimir Shukhov presentara los primeros en 1896, no para chimeneas sino para torres de agua. El gran arquitecto catalán Antoni Gaudí experimentó también con estas curvas voluptuosas en las bóvedas de la Sagrada Familia en Barcelona, España.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

35


MARCOS ALGARA SILLER

marcos.algara@uaslp.mx

DIVULGANDO

Facultad de Ingeniería

Echo la mocha Así como el papá de Nemo aprovecha una corriente marina para buscar a su hijo hasta Sidney, Australia, yo voy a 10 000 metros sobre el nivel del mar (msnm) “echo la mocha” a tierras asiáticas sobre una corriente de aire buscando algo de las experiencias que colegas de países lejanos puedan compartir sobre esta delirante búsqueda del conocimiento llamada ciencia. Un poco más al norte de donde estaba Nemo atrapado con la malvada sobrina del dentista australiano, es a donde me dirijo. El destino es Vietnam, aquel atribulado país donde Rambo sirvió al ejército de Estados Unidos de América en aquella fallida guerra de la década de 1960 y que tan mala impresión dejó sobre ese país tropical. Así como Asia es ahora el epicentro de esta pequeña reunión sobre recursos naturales, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ya ha sido anfitrión, luego de haber pasado por Egipto y Alemania. Ahora Kenia se ve en el horizonte cercano, seguido quizá por Indonesia. Sin duda el concepto de “turismo académico” es uno de los ganchos que más utilizo para atraer estudiantes incautos y que vean el camino de la ciencia como un estilo de vida a seguir. La academia ofrece una amplia variedad de opciones para cada gusto: hay espacio para los científicos locos con sus batas manchadas y experimentos extraños congelando átomos para encontrar la fuente de los poderes de la Hormiga Atómica; existen también cubículos retacados de ecuaciones en las paredes que nadie entiende, pero que explican un pedacito de las leyes de este planeta; hay aulas para aquel profesor de saco con codos parchados y dedos blanqueados por el gis de tanto trazar los secretos de nuestra existencia a sus alumnos; claro que también hay cabida para aquellos que buscan desenterrar con una pala los secretos de la madre tierra.

36

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Si además de ese espacio propio, ese que uno hace suyo y está fijo, anclado al suelo para echar raíces, le agregamos un espacio común en las salas de aeropuerto como oficina temporal y en remotos países donde las ideas se completan, tenemos entonces un gran laboratorio del conocimiento, divertido y lleno de sorpresas. Yo sí creo que la ciencia debe ser así. Si el fundamento de la ciencia es la generación del conocimiento, entonces debería ser siempre un camino desconocido, algo parecido al impredecible clima potosino, ahora con la moda del cambio climático, donde no se sabe la dirección en la que soplará el viento cada temporada. Mientras tanto, debo recuperar el horario perdido durante estos 14 000 kilómetros volando, ajustar el reloj del sueño, acostumbrar el estómago a otra dieta y afinar el oído en esta reunión, que me recuerda a la Torre de Babel y que necesito del inglés para salir bien librado. En esta búsqueda del saber se trata de que Nemo se vuelva a perder para comenzar su búsqueda otra vez.

DIVULGANDO DESDE LA AZOTEA


ÓSCAR MONTERO

tomasdeldesierto@gmail.com

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Reflexiones sobre las aventuras del

capitán Martes Año de 2171 en Hope City, al parecer la única ciudad subterránea con apenas unos cuantos miles de habitantes que sobrevivió después de la cuarta erupción del volcán Yellowstone: un lugar donde los gobernantes manipulan los consejos, las cámaras y los medios de comunicación para permitir que circule sólo la información que le conviene al Estado, pero se autoproclama “sociedad democrática”. Una ciudad futurista con casi 30 000 habitantes, casi todos víctimas de la inconciencia de continuar con el vicio de las plazas comerciales y la devastación del consumo desmedido. ¡Oh, la torpeza de los citadinos, remarcada incluso en el año 2171, no puede ser!

sociedad de Hope City entienda que los terremotos y holocaustos, pero sobre todo las conspiraciones, son la mejor arma para someterlos y mantenerlos bajo tierra literal y metafóricamente.

Hope City, donde los clones de aves son la principal fuente de alimentación humana y cada día crece el miedo ante la posibilidad de no ser el único grupo que todavía habita el planeta; donde los ricos, los poderosos y los dueños del Estado tienen miedo de que la gente recupere los espacios y salga en busca de una auténtica Ciudad de la Esperanza bajo el cielo azul. En Hope City, sí, en ese lugar el capitán Al Tuesday protagoniza una aventura de ciencia ficción titulada: 2171 ¡Después de la catástrofe de Yellowstone!

Destacan también la alegoría sobre la milenaria sabiduría de los lobos y algunos pasajes en los cuales los personajes van de cacería; en ellos Al Tuesday y su gente tendrían que ver más con la vida de los primeros habitantes del planeta, los llamados hombres de las cavernas. Esta línea le sirve al autor para hilvanar otra metáfora en su obra que tiene, sin duda, que ver con la Alegoría de la caverna de Platón y la película El topo, dirigida en los años setenta por el chileno Alejandro Jodorowsky.

¿Cuál sería nuestra posición con respecto a otros humanos?, se pregunta el autor en alguno de sus capítulos, y con ese cuestionamiento construye una interesante metáfora en la trama de su obra, que busca retratar las actuales sociedades endogámicas, mediocres y llenas de prejuicios que niegan toda forma de vida distinta a ellas. El autor nos propone en su novela la creación de un nuevo orden para refundar nuestro planeta; el capitán Al Tuesday tendrá que enfrentar las oscuras intenciones de un estado totalitario para que la

En una sociedad tan tecnológica resulta paradójico que algunas armas que utiliza el ejército represor funcionen aún con balas.

DIVULGANDO CONCIENCIARTE

Al Tuesday resulta una suerte de personaje puente entre el futuro que el autor imagina y presenta de manera jocosa y entretenida, casi siempre argumentando con base en la física y el pasado, un tiempo pasado incluso para nuestro tiempo. La conciencia en el personaje es detonada por los recuerdos de las enseñanzas de su padre mezcladas con la herencia de las narraciones y cuentos de los abuelos.

Cuando algunos personajes exploran el exterior, su piel siente los efectos del sol, el choque y las irritaciones que podrían causarles incluso cáncer, pues se trata de una sociedad que no tiene la vida resuelta ni mucho menos su futuro; tampoco una explicación de su pasado. Los gobernantes saben que no es po-

sible vivir en el subsuelo sin vivir en el exterior, pero esa verdad se la ocultan a todos y tratan de reservarse el paraíso para ellos. Les recomiendo que lean 2171 ¡Después de la catástrofe de Yellowstone!, novela editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de mi amigo Alejandro Ochoa Cardiel, quien se dedica a la física cuando no escribe novelas. Celebro que Alejandro, en medio de ese universo que inventó, muy parecido a las tiras cómicas, mencione a Edgar Allan Poe, al igual que a uno de los grandes de la ciencia ficción, Ray Bradbury. Cuando comencé a leer esta novela me fue imposible dejar de pensar en la cinta soviética Cartas a un hombre muerto, dirigida en 1986 por el cineasta ucraniano Lopushanski, donde un grupo de niños sobrevivientes al holocausto, trata de vivir dentro del Museo de Historia alejados de la estupidez suprema de los adultos junto a un físico ganador del Premio Nobel. Y claro que hay coincidencias entre ambas obras: la creación dramática, un físico, un holocausto, la ciencia ficción, pero sobre todo, la imperiosa necesidad de los hombres quienes aún les queda conciencia humana y que, pese a toda adversidad harán hasta lo imposible por repoblar el planeta de manera más pura, inteligente y ecuánime.

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

37


PROTAGONISTA DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Emilio Ribes Iñesta DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

38

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

La psicología es una disciplina relativamente nueva que ha construido sus métodos y criterios de aproximación a los fenómenos a través del tiempo y continúa en desarrollo. Cuando se empezó a trabajar en este campo, en nuestro país hacían falta personas especializadas y programas curriculares enfocados en la realización de estudios científicos. El doctor Emilio Ribes Iñesta, quien a lo largo de su trayectoria ha sabido mirar con ojos críticos el panorama de la educación, dedicó varios años de trabajo a estructurar los contenidos de estudio en la psicología para propiciar el emprendimiento del quehacer científico en dicha disciplina. Por ello esta universidad le otorgó recientemente el título de Doctor Honoris Causa.


El homenajeado nació en Barcelona en 1944 y, debido a los conflictos políticos que se vivían en España, su familia se trasladó a México cuando él tenía poco menos de tres años y se instalaron en Cuernavaca, Morelos. Durante su infancia estudió piano en la academia de su padre e, incluso comenzó a dar clases; él consideraba que la música era su vocación, sin embargo, cuando terminó sus estudios de bachillerato a los 15 años, decidió ingresar en la recién fundada carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Era el primer programa formal de psicología en el país y en aquella época dicha disciplina se impartía a través de la perspectiva de la psiquiatría y el psicoanálisis, y era parte de los estudios de filosofía y pedagogía. En su etapa de estudiante, Emilio Ribes Iñesta formó parte de un grupo llamado Galileo Galilei, cuya finalidad era adquirir las bases para desarrollar investigaciones científicas en el área de psicología; sus miembros estructuraron una propuesta para modificar la currícula de la licenciatura y crear un Instituto de Investigaciones Psicológicas, que le presentaron al entonces rector de la UNAM, el cardiólogo Ignacio Chávez, a quien le pareció una excelente idea, pero no era viable debido a la falta de auténticos psicólogos en aquella época. En vista de que el proyecto no podía llevarse a cabo en ese momento, Emilio formó junto a sus compañeros del grupo Galileo Galilei un seminario de autoformación en psicología experimental y

posteriormente desarrolló su tesis sobre el problema de la atención selectiva en el control cognoscitivo, trabajo que fue supervisado por Riley Gardner, uno de los estudiosos más representativos en el estudio del control cognoscitivo. Posteriormente se trasladó a la Universidad Veracruzana, donde se dedicó a la docencia y la evaluación clínica; la primera materia que impartió fue Psicología del Aprendizaje. Resulta interesante señalar que complementaba sus conocimientos al tiempo que enseñaba a sus alumnos, quienes eran mayores que él, ya que terminó tempranamente sus estudios. En dicha universidad, Emilio Ribes y sus colegas, con la asesoría de Víctor M. Alcaraz y Serafín Mercado, elaboraron una propuesta de plan de estudios basada en la que presentaron anteriormente en la UNAM y realizaron las gestiones necesarias para fundar la Facultad de Ciencias, de la que comenzó a formar parte la Licenciatura en Psicología, cuyo programa era innovador. Asimismo, construyeron un laboratorio rudimentario que contaba con un laberinto en T, otro en Y y una caja de salto de discriminación de Lashley. Posteriormente, Emilio Ribes Iñesta estudió su posgrado en la Universidad de Toronto, Canadá, donde realizó un trabajo de tesis sobre conducta epistémica. En 1968 volvió a Xalapa, donde aplicó sus conocimientos y consolidó las bases de su práctica docente. Además, en el Centro de Entrenamiento, Educación Especial y Rehabilitación de la Universidad

Veracruzana diseñó programas de entrenamiento con técnicas conductuales para remediar deficiencias en el desarrollo de los niños. Dos años más tarde escribió su libro Técnicas de modificación de la conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo y en 1975 fundó la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Después, la UNAM le dio la oportunidad de estructurar un plan curricular coherente de carácter conductista y coordinar el programa de psicología en el campus Iztacala. Cuenta con un gran número de obras bibliográficas publicadas, ha organizado simposios y ha brindado conferencias y cursos en diversas instituciones, colaboró con la Secretaría de Salud en la evaluación y planificación de programas generales de salud. En 1991 fundó en la Universidad de Guadalajara el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, el primero de este tipo en México. Estudió el Doctorado en Filosofía en la UNAM y en 1995 terminó su trabajo de disertación, que fue publicado con el título Teoría del condicionamiento y lenguaje: un análisis histórico y conceptual. Su trayectoria profesional es larga y llena de esfuerzos que dieron frutos en la consolidación de las bases para la enseñanza y la investigación en el campo de la psicología. Resulta admirable su búsqueda del conocimiento a través de la autoformación y su afán por cuestionar su propia postura teórica confrontando diversos puntos de vista.

Apuntes:

Su lengua materna es el catalán.

Su padre le enseñó a leer y transcribir música a los tres años.

Comenzó a estudiar en la UNAM a los 15 años.

NOVIEMBRE 2016 205

Es seguidor del Toluca y del UNIVERSITARIOS POTOSINOS Barcelona.

39


PRIMICIAS

Antropología

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN

El colapso de las

poblaciones humanas puede predecirse

Predecir y, por lo tanto, prevenir el colapso de poblacio-

S. Downey, antropólogo en la Universidad de Maryland

nes humanas es posible si se evalúa una serie de indi-

y uno de los autores del estudio.

cadores llamados señales de alerta temprana (EWS, por sus siglas en inglés). Así lo evidencian antropólogos de

Cuando un ecosistema colapsa a menudo se produce

la Universidad de Maryland, Estados Unidos de Amé-

por un debilitamiento de la resiliencia de las poblacio-

rica, y del University College London, Reino Unido, en

nes, es decir, una disminución de su capacidad para

un estudio publicado en la revista Proceedings of the

tolerar perturbaciones del ecosistema o pérdidas drás-

National Academy of Sciences.

ticas de población. “Las enfermedades, las guerras, la deforestación y la migración son los conductores más

“Nuestras investigaciones anteriores ya demostraban

comunes que llevan al colapso social”, detalla Downey.

que el aumento y el declive de una población podía ser

40

detectado mediante el estudio de restos arqueológicos.

Los estudios teóricos y empíricos de ecosistemas no hu-

Pero este estudio es el primero en predecir el colapso

manos revelan que la disminución de la resiliencia es

de poblaciones antes de que suceda”, declara Sinc Sean

detectable a través de las señales de alerta temprana

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016


que evalúan indicadores como la ralentización del crecimiento poblacional o el tiempo que tarda el ecosistema en recomponerse tras un cambio. “Las señales de alerta temprana son indicios de que un sistema, como las sociedades humanas en el caso de este estudio, está a punto de someterse a un cambio drástico en sus tasas de crecimiento”, explica el antropólogo. El trabajo confirma la efectividad de estos indicadores para pronosticar futuros cambios en ecosistemas humanos. Mediante la datación por radiocarbono de restos arqueológicos de 2 378 lugares de nueve regiones del Neolítico europeo —un periodo ocurrido hace 9 000 años—, los investigadores estimaron que las poblaciones avisaron del colapso mucho antes de que ocurriera. El desarrollo y la expansión de la agricultura y las herramientas de piedra pulimentada provocaron un crecimiento generalizado de la población, que después acabó en una época de inestabilidad.

riesgo, como actualmente ocurre con los datos sobre el cambio climático”, defiende el autor.

Las poblaciones estudiadas mostraron una desaceleración del crecimiento y un mayor tiempo de recomposi-

La deforestación y el paso del nomadismo al sedenta-

ción tras sufrir pérdidas de población. “Las nueve regio-

rismo son unos de los muchos factores que los autores

nes que incluimos en este trabajo parecen haber tenido

atribuyen al colapso de las sociedades. Sin embargo,

dramáticas disminuciones de la población durante el

según Downey, el declive de una población no es pro-

Neolítico”, expone Downey. Se estima que la población

ducto de una sola causa ambiental sino de un conjunto

de estas regiones descendió en un rango de 20 a 60

de factores.

por ciento en tan solo un siglo. “Los seres humanos son increíblemente adaptables y Los hallazgos demuestran que las señales de alerta

han llegado a vivir en ambientes extremos. Aunque un

temprana pueden ser aplicadas a estudios arqueológi-

solo cambio ambiental no pueda provocar el colapso,

cos, para con ello prevenir y monitorizar las consecuen-

hay algunos que harían inhabitables ciertas áreas, por

cias que puedan acarrear los futuros cambios sociales.

ejemplo, un aumento del nivel del mar podría inundar comunidades costeras en todo el mundo”, concluye el

“Los gobiernos, políticos y ciudadanos deben estar

investigador.

dispuestos a tomar medidas cuando se les presentan pruebas que demuestran que las sociedades están en

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

41


Zoología

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN

PRIMICIAS

Las cabras

y su forma de comunicarse con los humanos Según los resultados de un estudio reciente, las ca-

viendo pero está fuera de su alcance y creen que pue-

bras también buscan comunicarse con los humanos,

den lograr que él se lo dé.

así como otros animales domésticos. Al igual que los perros, buscan el contacto ocular con un humano que

La investigación sugiere que la domesticación de ani-

pueda ayudarles a solucionar un problema.

males ha tenido una influencia mucho más amplia sobre la comunicación humano-animal de lo que se creía

El equipo de Christian Nawroth y Alan McElligott, de la

previamente. No sólo el perro posee una clara tenden-

Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en el Reino

cia a comunicarse con el hombre; también la poseen

Unido, ha comprobado que, ante un problema que no

otros animales que han convivido durante miles de

pueden resolver solas, las cabras buscan el contacto ocular

años con él. En el caso del perro, se ha asumido que su

con humanos a quienes consideren proclives a ayudarlas.

capacidad para percibir información de los humanos es

Y juzgan las probabilidades de recibir ayuda del individuo

el resultado de cambios en su cerebro al ser convertido

humano basándose en un análisis de la conducta de éste.

en un animal de compañía a través de la domesticación y la crianza selectiva, al preferir a los individuos que se

Para realizar la investigación, el equipo adiestró a ca-

muestran más sociables con su dueño.

bras a fin de que sacaran la tapa de una caja para conseguir así una recompensa guardada en su interior. En

Se cree que las cabras fueron la primera especie de

la prueba final, hicieron que dicha recompensa fuera

ganado en ser domesticada, hace unos

inaccesible, y grabaron la reacción del animal ante los

10 000 años.

experimentadores, quienes estaban mirando a las cabras o bien les estaban dando la espalda.

Los autores del nuevo estudio ya sabían, por investigaciones anteriores, que las cabras son más listas que lo sugerido por

Las cabras redirigieron mucho más

su reputación (recordemos por ejemplo

frecuentemente su mirada entre la recom-

la frase despectiva “¡Está loco como

pensa inaccesible y el experimentador humano

una cabra!”), pero los resultados de la

cuando éste las estaba mirando. También mira-

nueva investigación muestran además

ron antes, más a menudo y durante más tiempo hacia una persona que veían de frente, que hacia otra que les daba la espalda.

su propensión a comunicarse con humanos e interactuar con ellos incluso a pesar de no haber sido domesticadas como mascotas o animales

La táctica de las cabras al mirar a los ojos a los hu-

de granja.

manos es comparable a la que emplean los perros para captar la atención de su dueño cuando quieren conseguir un objeto (comida, por ejemplo) que están

42

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Más información: http://rsbl.royalsocietypublishing.org/content/12/7/20160283


Biotecnología

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Buscan convertir plástico ordinario en

biodegradable

Científicos del Centro de Nanocien-

parte química para la fabricación de

ce se convierte en residuo, y si con-

cias y Micro y Nanotecnología (CNMN)

materiales más biodegradables”.

vertimos ese porcentaje en toneladas

del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

es una cantidad enorme. Lo que bus-

lograron convertir plástico normal en

El proyecto de investigación como

camos en un futuro cercano es hacer

biodegradable, aplicando propieda-

tal nació hace cuatro años, y sobre

todo integral, es decir, recuperar todo

des de la cutícula del jitomate reci-

el futuro del mismo, el doctor Daniel

lo que podamos del jitomate, como el

clado de los desechos agroindustria-

Arrieta aclaró que no es su idea fabri-

licopeno que es un antioxidante muy

les por medio de procesos químicos

car bolsas de plástico de la cutícula

poderoso y algunos azúcares con los

y enzimáticos.

del jitomate, pero sí contribuir a que

que se podría fabricar bioetanol”.

los plásticos sean menos dañinos. “Lo El doctor Daniel Arrieta Báez, res-

que estamos haciendo es introducir

La diversificación de esta investiga-

ponsable del Laboratorio de Espec-

este tipo de cutícula a plásticos tradi-

ción puede resultar en otros grandes

trometría de Masas, explicó que co-

cionales, de esta manera van a tener

aportes, como el aprovechamiento

menzaron analizando las cutículas,

una base biodegradable”.

del licopeno, pues se ha demostrado

parte externa del fruto que cumple la

que reduce la probabilidad de padecer

función natural de ser una bolsa que

Para la doctora Mayra Beatriz Gómez

en algunos tipos de cánceres, como

evita la pérdida de agua; es un bio-

Patiño, que también coordina el pro-

el de próstata y el de mama. “Si lo

plástico que la naturaleza utiliza como

yecto, uno de los principales aportes

recuperamos y procesamos, podría-

mecanismo de defensa, por lo que

es el aprovechamiento de los dese-

mos encontrar las alternativas para

analizaron la posibilidad de crear un

chos agroindustriales. “El caso tam-

aprovechar este nutriente esencial

complemento que pudiera aplicarse

bién es utilizar los desperdicios que

para los humanos”, aseguró el doctor

en el plástico normal.

muchos pensamos que ya no sirven,

Daniel Arrieta.

dar ese valor agregado a la basura, Después de separar los compuestos

utilizar esos residuos que causan pro-

Este proyecto ha tenido el apoyo de

del jitomate, se implementaron dife-

blemas y transformarlos en productos

la Secretaría de Ciencia, Tecnología e

rentes técnicas químicas para unificar

amigables con el medio ambiente”.

Innovación del Distrito Federal (Seciti),

y volver a formar la cutícula, siempre

de la Secretaría de Investigación y Pos-

con procesos que no afectaran el me-

En ese mismo sentido, el doctor Da-

grado (SIP) del IPN y en la actualidad

dio ambiente. “A partir de ahí surgie-

niel Arrieta aclaró que los productos

cuenta con un Fondo de Investigación

ron dos vertientes de aplicación: una

que se pretenden desarrollar son a

Científica Básica del Consejo Nacional

en medicina, ya que es un producto

base de los desechos del jitomate que

de Ciencia y Tecnología (Conacyt). So-

inocuo y detectamos que se puede

se producen en lugares como la Cen-

bre esta investigación se han publica-

formar un biomaterial ideal para trans-

tral de Abastos. “Tenemos estudios

do cinco artículos en revistas científi-

portar algunos compuestos al cuerpo

que demuestran que alrededor de 20

cas y están por publicarse dos más, en

humano, como los nutracéuticos, y la

por ciento del jitomate que se produ-

cuanto se obtenga la patente.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/10730-buscan-convertir-plastico-ordinario-en-biodegradable

NOVIEMBRE 2016 205 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

43


OCIO CON ESTILO

Literatura

El horror en la cotidianidad ADRIANA ZAVALA ALONSO

La ficción es la verdad dentro de la mentira Sthephen King Cinco adolescentes se reúnen para jugar a la ouija, apenas pudieron juntar el dinero compraron la tabla y, como lo hacían a escondidas, jugaban de día. Cuando la madre de la Polaca las descubrió, las echó a patadas, así que tuvieron que ir hasta la casa de la Pinocha, que vivía retirado y tardaban dos horas en llegar. Su cuarto era grande y su familia no las molestaba, así que podían jugar libremente. A pesar de que la casa de Nadia estaba más cerca, a todas les daba miedo ir porque estaba ubicada en una villa donde todas las noches se oían disparos. Las chicas juraron con sangre que ninguna de ellas movía la copa, escribían en una libreta las respuestas que les daban los espíritus. Decidieron hablar con quienes habían desaparecido, a quienes se los habían llevado, ellos querían saber si estaban muertos y dónde estaban sus cuerpos, todas conocían a alguien, así que hicieron una imagen mental de ellos, recordaron su olor, su ropa y gestos. Julita por fin habló de sus padres, en la escuela sólo se decían rumores, nadie sabía a ciencia cierta cómo fue que desaparecieron. En la cuarta noche lograron comunicarse con uno que conocía al novio de la tía de la Polaca, le preguntaron por qué los demás se iban cada vez que les preguntaban si estaban muertos y donde estaban los cuerpos, les dijo que una de ellas estaba de más. Entonces alguien tocó la puerta.

44

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 205 NOVIEMBRE 2016

Los tres párrafos anteriores son la trama del cuento Cuando hablábamos con los muertos de Mariana Enríquez, escritora y periodista argentina, conocida como la princesa del terror, aunque prefiere denominar a sus cuentos como de horror. Sus escritos se desarrollan en espacios habituales, las calles, la casa, el entorno familiar. En el cuento se denuncia la desaparición de personas, las balaceras por las noches, la preferencia de las chicas por ir más lejos con tal de sentirse seguras. Para la escritora “el miedo es la policía, el barrio, la pobreza, la violencia, los hombres”. Si bien el final deja al lector desconcertado, miedo es lo que causa el cuento en su totalidad, pues a fin de cuentas lo que sucede en él —el trasfondo—, es lo que vivimos día a día, es nuestra realidad más cercana y en donde más inseguros estamos. El cuento se encuentra en Página/12, diario argentino en el cual Mariana Enríquez es subeditora y escribe el suplemento Radar. Otras de sus obras más reconocidas y traducidas en todo el mundo son Bajar es lo peor, Los peligros de fumar en la cama y Alguien camina sobre su tumba, la más reciente es Las cosas que perdimos en el fuego publicado por Anagrama.

Enríquez. M. Cuando hablábamos con los muertos Montacerdos ediciones, Santiago 2013.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.