Acompañamiento en la realizacion de tareas

Page 1

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE OCCIDENTAL II SAN MARCOS


ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS TAREAS ESCOLARES DE SUS HIJOS E HIJAS. Amilcar Valentín Bautista Bautista Universidad Rural de Guatemala Mickeybb1@hotmail.com Análisis comparativo de los resultados académicos de los estudiantes que reciben acompañamiento en la realización de las tareas escolares y de aquellos a quienes no les brindan ese apoyo, en el nivel medio del Instituto Experimental Profa. Marcia Cristina Barrios; del Municipio de San Marcos, departamento de San Marcos. Abstract The school accompaniment goes hand in hand with the concept we have of education. Implies not only that the students will acquire knowledge, develop skills and habits are formed in values, but also, very significantly, to learn to learn, self-regulate their learning and develop their skills. The ideal accompaniment in the classroom must awaken student interest in and motivation for learning, which is why the teacher must become, in a provocative learning in their students. For this, you must have strategies that help students acquire thinking skills that guarantee the inference and integration of knowledge that will enable their development" "Studies show a significant link between parenting practices related to the study and internal variables of the child directly

affect school performance. Maternal autonomy support and school commitment creates a greater sense of internal control in the adolescent perception of greater competition and greater autonomy, which in turn foster greater academic performance. Thus, again it noted that parents or other significant adults play an important in the child to generate confidence and new knowledge that lead to position itself with a vision of achievement in learning tasks role. Thus, the concern of parents should focus on the education and training of their children, and that this lack of concern may, with respect to academia, carry a low level of habits and attitudes in students and this being a of the most influential variables in school performance, school


performance is the result of the complex world that surrounds the student individual qualities (skills, abilities, personality.) Its socio-family environment (family, friends, neighborhood) their

school reality (type Center, relationships with faculty and peers or colleagues, teaching methods) and therefore its analysis is complex and multiple interactions.

Resumen El acompañamiento escolar va de la mano con el concepto que se tiene de educación. Implica, no solamente que el estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y hábitos, se forme en valores, sino también, muy significativamente, que aprenda a aprender, a autorregular su aprendizaje y a desarrollar sus capacidades. Lo ideal del acompañamiento en el aula de clase debe despertar el interés en el estudiante y la motivación por el aprendizaje, razón por la cual el profesor debe convertirse, en un provocador del aprendizaje en sus estudiantes. Para esto, debe contar con estrategias que ayuden al estudiante a adquirir habilidades de pensamiento que le garanticen la inferencia e integración de conocimientos que le permitan su desarrollo integral” “hay estudios que muestran una vinculación muy significativa entre las prácticas de los padres, relacionadas con el estudio y las variables internas del niño que

afectan en forma directa el rendimiento escolar. El apoyo materno a la autonomía y el compromiso escolar, genera una mayor sensación de control interno en el adolescente, una mayor percepción de competencia y mayor autonomía, las que a su vez propician un mayor rendimiento académico. De esta manera, vuelve a apreciarse que los padres u otros adultos significativos cumplen un rol importantísimo para generar en el niño una confianza y nuevos conocimientos que lo lleven a posicionarse con una visión de logro en las tareas de aprendizaje. Es así que la preocupación de los padres debe centrarse en la educación y formación de sus hijos, ya que esta falta de preocupación puede, en lo referente al ámbito académico, llevar a un bajo nivel de hábitos y actitudes en los alumnos y ser ésta una de las variables más influyentes en el rendimiento escolar, El rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo


que envuelve al estudiante cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad.) Su medio sociofamiliar (familia, amistades, barrio) su realidad escolar (tipo de

Centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras, métodos docentes) y por tanto su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones.

Introducción En base a la investigación sobre los estudiantes que reciben acompañamiento en las tareas escolares y aquellos a quienes no le brindan del instituto experimental de San marcos. Ha permitido conocer a fondo la problemática que se vive actualmente en la educación del estudiantado en general. Ya que lo fundamental en la educación de los hijos e hijas es la participación activa de los padres. Pues todo lo que aprende del entorno familiar, son los que conformarán el estilo de vida en un futuro, ya que ellos adquieren hábitos y comportamientos diferentes, como los valores y actitudes de cada familia en la que pertenecen. Los hijos (as) no sólo viven en un ambiente rodeado por cosas materiales sino también en un ambiente donde es necesario que los padres, empiecen un proyecto de vida donde sus hijos (as)

formen parte de él. Por lo general a los padres de familia les resulta difícil resolver algunos conflictos de ámbito escolar por la baja formación académica del mismo y por ende optan en disminuir el acompañamiento en la medida en que crecen sus hijos (as). Es necesario que docentes, padres de familia y estudiantes manifiesten en sus relaciones interpersonales cotidianas, actitudes de convivencia democrática para poder participar con interés y creatividad en las actividades que se desarrollan en la comunidad educativa. Los docentes y los padres de familia deben facilitar el cambio y el aprendizaje. También se indagan las interpretaciones por medio de la utilización de boletas como instrumento de investigación, las cuales fueron aplicados a estudiantes y padres de familia del establecimiento.


Justificación Es relevante mencionar la importancia que tiene la educación; puesto que en gran parte esta debe ser impartida desde temprana edad. En este proceso deben intervenir los padres de familia y el docente, para que se encuentren soluciones prácticas a la problemática que se está presentando en la formación integral y académica del estudiante. Por ello es necesario diseñar estrategias metodológicas y actividades pedagógicas que se puedan implementar dentro y fuera del aula de clases que motive y despierte el interés de los adolescentes para que adquieran nuevas experiencias educativas

que fomenten educativo y individuo.

el desarrollo formativo del

Podemos asegurar que más allá de plantearnos si la escuela influye en la familia o la familia en la escuela, no cabe dudas que tanto la sociedad como la escuela y sobre todo la familia, han sufrido profundos cambios. Pero a pesar de ellos la misión de los padres como primeros educadores no se ha modificado. Tal vez debamos hablar de modalidades y tiempos distintos, adaptados a las necesidades de hoy, pero la misión es la misma y los padres no pueden eludir esa responsabilidad.

ANTECEDENTES Según Enrique A. Ramírez (2009) en su tesis “La participación de los padres de familia en el proceso escolar de los alumnos del nivel medio superior” dice que “El acompañamiento escolar hace parte de la misión formadora que tienen los padres como protectores con el fin de lograr la correcta orientación de las metas de desarrollo humano de los hijos, así como la integridad física y psicológica de los mismos. Además, en ese devenir, se teje la adaptación entendida como esa

capacidad de salir adelante a pesar de la adversidad, situaciones que los estudiantes deben afrontar permanentemente en el ámbito escolar, bien sea por los compromisos escolares o por las situaciones que deben compartir con sus pares, entre otras” (p.7). Según Luz Elena Gómez (2005) en su tesis “El acompañamiento de los padres en la escuela” dice que “Es claro que la manera como se asume el acompañamiento escolar


va de la mano con el concepto que se tiene de educación. Implica, no solamente que el estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y hábitos, se forme en valores, sino también, muy significativamente, que aprenda a aprender, a autor regular su aprendizaje y a desarrollar sus capacidades” (p.3) Según Luz Elena Gómez (2005) en su tesis “El acompañamiento de los padres en la escuela” dice que “Lo ideal del acompañamiento en

el aula de clase deba ser despertar el interés en el estudiante y la motivación por el aprendizaje, razón por la cual el profesor debe convertirse, como lo plantea el educador Vladimir Zapata, en un provocador del aprendizaje en sus estudiantes. Para esto, debe contar con estrategias que ayuden al estudiante a adquirir habilidades de pensamiento que le garanticen la inferencia e integración de conocimientos que le permitan su desarrollo integral” (p.3).

MARCO TEÓRICO El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece y deja en claro la teoría que ordena la investigación, en base al planteamiento del problema, la importancia de esta se hace presente en la formulación de definiciones de las variables que se desglosan para conocer los diversos temas que determinen la problemática de la investigación. Aspectos conceptuales A continuación se presentan conceptos, definiciones y análisis sobre la influencia de la música, la diversidad de ritmos musicales y el fomento de una estratégica acepción de la música a través de una imagen adecuada de la realidad, que permiten adquirir información a diferentes estudiantes, el marco legal a nivel nacional e internacional respecto a la comprensión e utilización sobre la influencia positiva que tiene el acompañamiento de los padres en la formación académica de los hijos. Estudiantes que reciben acompañamiento en la realización de las tareas escolares. El acompañamiento escolar hace parte de la misión formadora que tienen los padres como

protectores de los hijos (as) con el fin de lograr la construcción y reconstrucción de las metas de


desarrollo humano, Además, en ese devenir, se teje la adaptación del hijo (a), entendida como esa capacidad de salir adelante a pesar de la adversidad, situaciones que los estudiantes deben afrontar permanentemente en el ámbito escolar, bien sea por los compromisos escolares o por las situaciones que deben sortear con sus pares, entre otras, Díez (1998) Los padres deben sensibilizarse con los cambios educativos de los hijos e identificar claramente los momentos del desarrollo en que se encuentran para apoyarlos adecuadamente. Se inicia el proceso escolar y la superior (de los siete a los doce años), durante la cual transcurre la primaria, se caracterizan por una semidependencia, en la que los niños requieren sentirse seguros, en un ambiente de confianza y diálogo, estimulados, en

desarrollo de una autonomía social y ambiental cada vez mayores. Es el espacio de aprendizaje de actitudes, habilidades y valores universales que les permiten afrontar las dificultades y retos de la escolaridad: el amor al esfuerzo y la perseverancia, lo que fomenta el tejido de una adaptación amena, Gómez (2000). Es entonces claro que la manera como se asume el acompañamiento escolar va de la mano con el concepto que se tiene de educación Implica, no solamente que el estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y hábitos, se forme en valores, sino también, muy significativamente, que aprenda a aprender, a auto regular su aprendizaje y a desarrollar sus capacidades, Comellas M. (2006).

La participación de los padres en las actividades escolares Gervilla (2008). La participación de los padres en la educación de los hijos, es muy importante, que se involucren en todas las actividades posibles para un mayor acercamiento con la escuela y con sus hijos. Los padres realizan una labor educativa que se expresa en la labor como director de su propia

escuela, en la que imparte una formación de seres humanos durante 24 horas del día, los 365 días del año. Además de eso debe dejar espacios para participar en las actividades fuera del aula de sus hijos. Para responder a las necesidades que le exige el cuidado y


dedicación para sus hijos se debe de tomar en cuenta lo siguiente: El cuidado permanente, la responsabilidad y sobre todo el amor para tener la paciencia, por lo tanto papá y mamá deben estar disponibles para asistir a las reuniones requeridas por la institución o la escuela.

reforma lo esencial, crece la conciencia de la necesidad de participar y acompañar los procesos que propone para los estudiantes, algunos participan en la directiva escolares y al igual que los alumnos aprenden a ser responsables en lo que asumen como compromiso, Gervilla (2008).

La participación de los padres de familia dentro de la escuela se La participación de la familia en el proceso formativo de los hijos. Una de las funciones indelegables de los padres o grupos familiar al ser responsables de los hijos e hijas, es ofrecerles educación no solo desde el hogar, sino también a través una institución educativa. El paso de los niños por la escuela o colegio es una de las etapas más importantes en la formación, de ellos y de todo ser humano. La formación, el desarrollo académico y los avances del conocimiento serán, en gran parte, responsabilidad de los actores que conforman la

comunidad educativa. Comellas, (2006). La educación, según Delors en el informe de UNESCO (2008), debe cumplir un conjunto de misiones que le son propias y debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la académico de los hijos o para que colaboraran económicamente con la escuela, ahora deben ser parte activa de la vida institucional, lo mismo que los estudiantes.

Dificultades en el rendimiento escolar Duran (2004). Hay diferentes y variadas dificultades en el rendimiento escolar: los problemas familiares, las dificultades personales de los estudiantes, la gestión escolar, el Estado y los problemas sociales.

Otros distractores que afectan el proceso educativo, los estudiantes están rodeados delos medios de comunicación social y mensajes que les pueden afectar.


El rendimiento escolar se ve afectado por la falta de interés por las asignaturas, porque no tienen el ambiente adecuado en la casa y de alguna manera influye negativamente en la motivación de los estudiantes, la falta de

organización en el estudio, la falta de planificación de su horario, no se les ha enseñado a estudiar, no tienen técnicas que favorezcan el estudio, esto les afecta en su rendimiento escolar, Duran (2004).

¿Cómo se llevó acabo el trabajo? Se llevó a cabo a través de diversas Metodologías Para la fiabilidad, soporte y validez del presente trabajo de investigación, se basó en el método científico, dado que se llegó a estudiar y se verificó la problemática desde el ámbito educativo al problema central y para su mejor comprensión y en lo que respecta

al análisis se parte del método inductivo a lo deductivo. Métodos: Para la formulación de la problemática, establecer los objetivos y los medios de solución, fue fundamental el método del marco lógico, auxiliado por el método deductivo.

Métodos utilizados para la formulación y comprobación de la problemática Fueron necesarios los siguientes métodos: El método deductivo: permitió partir de lo general a lo particular, por medio del cual se llegó a estudiar el punto central del tema. Método estadístico y el método de análisis: para la interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos, obtenidos después de la aplicación de las boletas de investigación, que

ostentaron la comprobación de la investigación previamente formulada. Método científico que fue el principal utilizado en la comprobación de la hipótesis, consistió en la aplicación e interpretación de procedimientos, hechos, observaciones claras y numéricas respecto a la investigación e hipótesis planteada.


Técnicas empleadas para la comprobación de la investigación Las técnicas que se utilizaron son las siguientes: Diagnóstico: Con ello se identificó y priorizo el problema que afronta el estudiantado de los establecimientos educativos en base a la influencia de la música actual y al fomento de una imagen inadecuada de la realidad de parte de los estudiantes, y así proponer estrategias y lineamientos de acción superadoras de los estudiantes y docentes en servicio. Observación directa: Se acudió directamente a los centros educativos nacionales del municipio de San Marcos, tal

técnica benefició en gran medida para poder establecer el tema de estudio. Investigación documental: para la redacción del proceso de investigación se citarón; redes sociales, bibliotecas, tesis de graduación, entre otros, al final se pudo determinar que no existe algún documento en específico que trate sobre el tema Propuesta metodológica docente de programas de orientación musical positivas, para la correcta enseñanza aprendizaje de los procesos didácticos de la educación musical, por lo que se da prioridad a estudiar tal caso.

¿Quiénes y cómo fue su participación? Para la autenticidad y veracidad de la información de forma contundente se realizó a través de un censo y muestra sobre el tema de estudio, en donde 80 estudiantes manifestaron la realidad sobre la carencia de un seguimiento de parte de los padres para la correcta orientación pedagógica estudiantil y 80 padres de familia que

manifiestan el porqué del seguimiento en los proceso educativos de sus hijos, hacen énfasis en la importancia de crear nuevas propuestas que contribuyan al desarrollo de una calidad educativa musical. Se llegó a obtener los resultados que se presentan a continuación entre los cuales se enfocan los más importantes.


BOLETA A DOCENTES PROBLEMÁTICA

PARA

LA

COMPROBACIÓN

DE

LA

1. ¿Con que frecuencia sus padres lo motivan para realizar sus tareas? Tabla No.1 Variables

Absoluta

Relativa

a) Siempre b) Algunas veces

36 26

45% 32.5%

c) Nunca TOTAL

18 80

22.5% 100%

Grafica No.1

23% 45%

Siempre Algunas veces

32%

Nunca

Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN: De los estudiantes encuestados la mayoría siempre los motivan en la realización de tareas siendo este un total de 36, equivalente al 45%, 26 que algunas veces los motivan, equivalente al 32.5% y 18que nunca los motivan en la realización de tareas equivalente al 22.5% de los encuestados. Ayudar a los hijos e hijas en hacer o guiarlos en las tareas escolares es contribuir y estimularles a que consiga el desarrollo intra e interpersonal. Como buenos padres de familia que queremos ver el presente y futuro de nuestros hijos e hijas tenemos que motivarlos en las tareas.


2. ¿Cuánto tiempo le dedican sus padres en la realización de sus tareas? Tabla No.2 Variables

Absoluta

Relativa

a) Una hora diaria

30

37.5%

b) Dos horas diarias

30

37.5%

c) Ninguna

20

25%

80

100%

TOTAL

Grafica No.2

25%

37%

Una hora Diaria Dos horas diarias

38%

Ninguna

Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN Apoyar a nuestros hijos e hijas en toda la etapa estudiantil ayuda bastante para que desarrollen la capacidad de comprender y resolver problemas de la vida diaria y por qué no decirlo en las tareas escolares. De los estudiantes encuestados sobre el tiempo que le dedican sus padres en la realización de sus tareas, 30 dicen que una hora diaria le dedican sus padres, equivalente al 37.5%, 30 le dedican dos horas diarias, equivalente al 37.5%y 20 que no les dedican ni una hora diaria, equivalente al 25% de los encuestados.


3. ¿Cuándo usted obtiene malas calificaciones, debido a no realizar en sus tareas? Tabla No.3 Variables

Absoluta

Relativa

a) Lo castigan

30

37.5%

b)Le preguntan por las causas

30

37.5%

20

25%

80

100%

que las motivaron c) No le prestan atención TOTAL Grafica No.3

Lo castigan 25%

38%

37% Le preguntan por las causas que las motivaron

No le prestan atencion Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN Cuando los hijos e hijas tienen malas calificaciones, el padre tiene el derecho y la obligación de preguntar las causas por las cuales está fallando y se debe prestar atención en las buenas y en las malas. De los estudiantes encuestados, 30 los castigan por obtener malas calificaciones debido a sus tareas, equivalente al 37.5%, 30 le preguntan por las causa que las motivaron, equivalente al 37.5% y 20 no les prestan atención por las malas calificaciones, debido a las tareas no realizadas, equivalente al 25%, de los encuestados.


BOLETA A ESTUDIANTES PROBLEMÁTICA

PARA

LA

COMPROBACIÓN

DE

LA

1. ¿Con que frecuencia motiva a su hijo e hija en la realización de sus tareas? Tabla No. 1 Variables

Absoluta

Relativa

a) Siempre

37

46.25%

b) Algunas veces

30

37.5%

c) Nunca

13

16.25%

80

100%

TOTAL

Grafica No.1

16%

46% 38%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN:

De los padres 37 afirmaron que siempre motivan a su hijo e hija en la realización de sus tareas, equivalente al 46.25%, 30 que algunas veces motivan a sus hijos en la realización de sus tareas, equivalente al 37.5% y 13 que nunca motivan a sus hijos en la realización de sus tareas, equivalente al 16.25% de los encuestados. A los hijos e hijas siempre todos los días hay que motivarlos de una o de otra manera para que juntos se pueda realizar los acompañamientos de las tareas escolares con éxito.


2. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo e hija en la realización de sus tareas? Tabla No. 2 Variables

Absoluta

Relativa

a) Una hora diaria

28

35%

b) Dos horas diarias

34

42.5%

c) Ninguna

18

22.5%

80

100%

TOTAL

Grafica No.2

23%

35%

Una hora Diaria Dos horas diarias

42%

Ninguna

Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN: Dedicarles más horas en realizar con ellos sus tareas escolares, para mejorar el apoyo que se les brinda a los hijos e hijas en el desarrollo de sus actividades escolares. De los padres encuestados sobre el tiempo que le dedican a sus hijos e hijas en la realización de sus tareas, 28 dicen que una hora diaria le dedican a sus hijos, equivalente al 35%, 34 le dedican dos horas diarias, equivalente al 42.5%y 18 que no les dedican ni una hora de tiempo a sus hijos, equivalente al 22.5% de los encuestados.


3. ¿Cuándo su hijo e hija obtiene malas calificaciones, en sus tareas, usted? Tabla No. 3 Variables

Absoluta

Relativa

a) Lo castigan

34

42.5%

b) Le preguntan por las causas

31

38.75%

15

18.75%

80

100%

que las motivaron c) No le prestan atención TOTAL

Grafica No. 3

Lo castigan 19%

39%

42%

Le preguntan por las causas que las motivaron No le prestan atencion

Fuente: Boleta de encuesta, ciclo Básico MACRIBA San Marcos

INTERPRETACIÓN: Los padres de familia tienen la responsabilidad de ayudar a la educación de sus hijos e hijas para el desarrollo óptimo de los objetivos. De los padres encuestados, 34 castigan a sus hijos e hijas por obtener malas calificaciones debido a sus tareas, equivalente al 42.5%, 31 le preguntan por las causa que las motivaron, equivalente al 38.75% y 15 no les prestan atención por las malas calificaciones, debido a las tareas no realizadas, equivalente al 18.75%, de los encuestados.


CONCLUSIONES 1) Se determinó que la mayoría de los padres de familia afirman que motivan a sus hijos e hijas en la realización de sus tareas escolares, ya que los padres de familia, desde su casa, son los encargados de generar hábitos de estudios, porque es parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. 2) La mayoría de padres de familia siempre los motivan en la realización de tareas, ya que los padres son los principales educadores de sus hijos e hijas. 3) Hay padres de familia que si valoran los esfuerzos de sus hijos e hijas y por lo mismo los motivan para que sigan adelante y cosechando buenos resultados en sus tareas, ya que tanto el padre de familia como los hijos deben comprenderse, tener una buena comunicación y trabajar en equipo para el buen desempeño educativo. Referencias Bibliográficas Comellas, M.J, “Nuevas alternativas y modelos en la relación familiaescuela y profesionales de la comunidad” en Cultura y educación. Editorial Grafit. México, 2006. Díez M. Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares Aplicados. 5ª ed. Santiago de Chile: FIDE; 1998. Duran Gervilla, Agustín M.ª Dolores Tébar Pérez, Beatriz Ochando Korhonen, M.ª Amparo Martí Chiva, Francisco J. Bueno Cañigral, Gonzalo Pin Arboledas, M.ª Magdalena Cubel Alarcón, M.ª Rosario Genís Giner (2004). Manual didáctico para escuela de padres, 5ª edición Ayuntamiento de Valencia, España. (2004) Gervilla, A. (2008). Familia y educación familiar, Madrid, España. Narcea, S.A. de ediciones. Gómez JF, Posada Á, Ramírez H (coordinadores). Puericultura. El arte de la crianza. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2000.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.