62
C
La primera aduana y la muerte trágica del administrador
on el título que le dimos a este mal pergeñado artículo, aparece el asunto que nos ocupa en el volumen 2 del libro Tabasco. Textos de su Historia, compilación de las muy serias y acuciosas historiadoras, María Eugenia Arias G., Ana Lau J. y Ximena Sepúlveda, donde reproducen lo que escribió Pepe Bulnes en su Agenda tabasqueña, sobre la muerte de Gabriel Escoffié, a quien le atribuye el cargo de administrador de la aduana de San Juan Bautista, en el año de 1864. Antes de comentar el texto de Pepe Bulnes reproducido por tan serias historiadoras y recopiladoras, nos permitiremos ubicar a Gabriel Escoffié en el tiempo y el sitio donde comienza la historia que culminó con su trágica muerte. A partir del gobierno del general Manuel María Escobar (24 de junio de 1853 a 28 de agosto de 1855),
Jorge Priego Martínez1 aparece en la historia de Tabasco el nombre de Gabriel Escoffié, muy bien relacionado con el gobernador, quien estaba casado con la señora María Manuela Escoffié, con toda seguridad, familiar de Gabriel. En 1855, nos lo encontramos como prefecto de Centro, es decir de San Juan Bautista, capital del estado; y en julio de 1863, en plena intervención francotraidora, Gabriel Escoffié tenía el cargo de «comandante del resguardo aduanal», siendo el administrador de la aduana don Francisco Casasús. El 21 de agosto de 1863, Gabriel Escoffié, «comandante del resguardo marítimo» llega a San Juan Bautista, proveniente de Veracruz, con los despachos de la regencia del imperio, donde se nombra a Eduardo González Arévalo, comandante general de Tabasco, desde el 29 de julio de ese año.
1 Nació en Frontera. Tabasco, en 1940. Es investigador desde hace más de 35 años de todas las manifestaciones culturales de su estado natal; ha disertado sobre diversos temas de historia, literatura y cultura popular de Tabasco en los más diversos foros en el ámbito estatal, regional y nacional. Ha sido colaborador de varios periódicos del estado y de la ciudad de Puebla; fue director por más de 10 años del Suplemento Cultural del diario Novedades de Tabasco. Premio Estatal de Periodismo en la categoría de ensayo en 1991 y es autor de los libros El zapateo tabasqueño. La décima en Tabasco, del poemario Viaje de arena, del volumen cuatro de la Colección Tabasco, intitulado Tabasco, la mejor tierra que el sol alumbra, (2001), de Origen y significado del Escudo de Tabasco, (2007) y Anecdotario tabasqueño, editado por la UJAT (2015). Tiene en preparación: Historia de Frontera (dos tomos) e Historia del teatro y los teatros en Tabasco. El H. Ayuntamiento de Centla lo distinguió como Hijo Predilecto del municipio en 2001 y como Ciudadano Distinguido en 2006, recibió la presea Savia del Edén, en 2015 y la Presea Mario Trujillo García en 2016. Al museo de la navegación del puerto de Frontera se le dio su nombre en el año 2003.