Prospecto de Admisión 2018

Page 1

Prospecto Prospecto de Admisiรณn de Admisiรณn 2018 2018


Prospecto de Admisiรณn 2018


Prospecto de Admisiรณn 2018


4


DIRECCIÓN GENERAL Carmen Escobedo

DIRECCIÓN ACADÉMICA Nilo Velarde Jefatura de la Sección de Estudios Superiores Diego Puertas Jefatura de la Sección de Estudios Preparatorios Claudio Panta DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES MUSICALES Y DE EXTENSIÓN CULTURAL ÓRGANOS DE APOYO Secretaría General María Isabel Dávila Dirección de Administración Samuel Sánchez Oficina de Imagen y Comunicaciones Giovanna Burga Oficina de Sistemas e Informática Walter Dueñas COMISIÓN DE ADMISIÓN Nilo Velarde

Director Académico

Diego Puertas

Jefe de la Sección de Estudios Superiores

Claudio Panta

Jefe de la Sección de Estudios Preparatorios

Wilson Hidalgo Delegado del personal docente de las especialidades de Interpretación José R. Sosaya

Delegado del personal docente de las especialidades de Composición, Musicología, Educación Musical, Cursos Teóricos y Formación General

Mónica Mestanza

Representante de los profesores

Mark Contreras Waiss

Representante de los alumnos

(*) En proceso de adecuación de sus Órganos de Gobierno y Estatuto a la Ley Universitaria N° 30220, de conformidad con la Ley N° 30597.

Autoridades del Conservatorio Nacional de Música

5

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA*


Índice

6

Índice Presentación .................................................................... 4 Convenios ......................................................................... 8 Secciones de Estudios ........................................................ 9 Servicios Académicos y de Bienestar .................................. 11 Concurso de Admisión ....................................................... 12 Reglamento del Concurso de Admisión ............................... 14 Sección de Estudios Superiores ........................................... 17 Sección de Estudios Preparatorios ....................................... 29 Programa Post Escolar ............................................ 29 Programa Escolar ................................................... 39 Docentes ......................................................................... 51


Estimados postulantes, Me es grato darles la bienvenida al Proceso de Admisión 2018 de la Universidad Nacional de Música, ex Conservatorio Nacional de Música, agradeciéndoles el haber elegido estudiar música en nuestra centenaria y prestigiosa institución. Espero que nuestro formato de prospecto colgado en la página web institucional les sea de mucha utilidad. La Universidad Nacional de Música es una comunidad académica de naturaleza esencialmente artística orientada a la creación, investigación y docencia de la música, que brinda formación humanística, científica y tecnológica con una clara conciencia del país como una realidad multicultural, y que está constituida por estudiantes, docentes, personal administrativo y graduados. Hemos asumido el compromiso de brindarles a nuestros estudiantes la mejor educación musical que ofrece el país. Constantemente renovamos esfuerzos por mejorar nuestra infraestructura y servicios educativos: Auditorios, Centro de Información y Documentación, Sonoteca y Archivo de Audiovisuales, Laboratorio de Lenguaje Musical, Laboratorio de Música Electroacústica y de Grabación, Laboratorio de Piano Grupal, préstamo de instrumentos, ambientes para ensayos e internet. Nuestros estudiantes realizan prácticas musicales en variados elencos de la institución como la Orquesta Sinfónica, la Banda Sinfónica, el Coro General, la Camerata de Guitarras, el Conjunto de Música Antigua, el Taller de Ópera, etc. Ponemos a su alcance a los más reconocidos maestros en las especialidades de la música residentes en el Perú, así como aquellos quienes visitan nuestra ciudad para brindar Clases Maestras. Asimismo, contamos con una red de convenios internacionales que incluye a las principales universidades y escuelas de música del

mundo, tales como la Universidad de Música Federico Chopin (Polonia), Academia de Música Gnesin de Moscú (Rusia), Universidad Nacional de Música de Bucarest (Rumanía), Conservatorio Di Música “Niccolo Piccinni” de Bari (Italia), Conservatorio de Lyon (Francia), Conservatorio de Praga (República Checa), la Academia de Música Sibelius (Finlandia), la Academia de Música de Cracovia (Polonia), y nuestra participación en el programa Erasmus + con financiamiento de la Unión Europea. El presente prospecto facilita el acceso a la información al público en general ya que se encuentra en la página web de la Universidad (www.cnm.edu.pe). El único pago corresponde a un compendio que incluye la ficha de inscripción, los temarios de los cursos: Historia del Perú, Razonamiento Verbal, Razonamiento Lógico Matemático, Historia de la Música, Teoría Musical y las pruebas tipo. Se ha reducido la exigencia de documentación para postulación al mínimo, con lo que se proporciona las mayores facilidades a todos los interesados. Todo queda en manos de ustedes, futuros alumnos. De su esfuerzo y dedicación dependerá cuánto avancen en este hermoso arte. A todos ustedes les envío mis mejores y más sinceros deseos de éxito tanto en su examen de ingreso como en sus futuros estudios como alumnos de la Universidad Nacional de Música. Afectuosamente,

Carmen Escobedo Revoredo Directora General

Lima, octubre de 2017

Presentación

7


8

CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenios

• Academia de Música Gnesin de Moscú, Rusia • Academia de Música de Cracovia, Polonia (Programa Erasmus +) • Universidad de la Música Federico Chopin, Varsovia, Polonia • Universidad Nacional de Música de Bucarest, Rumanía • Conservatorio di Musica “Niccolo Piccinni” Bari, Italia • Conservatorio de Lyon de Francia • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile • Academia Sibelius de Helsinki, Finlandia • Universidad Nacional de Colombia • Universidad Mayor de Chile • Conservatorio de Liceo, Barcelona, España • Conservatorio de Praga, República Checa CONVENIOS NACIONALES PARA ESTUDIO DE IDIOMAS EXTRANJEROS • Alianza Francesa de Lima • Goethe - Institut Lima • Instituto Italiano de Cultura de Lima


PROGRAMAS ACADÉMICOS Dirigido a postulantes que hayan concluido la educación secundaria. Sin límite de edad. Los estudios en la Universidad Nacional de Música se organizan en tres Programas Académicos: • Programa Académico de Interpretación Musical • Programa Académico de Creación e Investigación Musical • Programa Académico de Pedagogía Musical Los estudios se sujetan a un régimen curricular flexible de 10 ciclos académicos (5 años), conducentes a la obtención del Grado Académico de Bachiller y Título Profesional de Licenciado en Música.

CARRERAS PROFESIONALES Programa Académico de Interpretación Musical Carrera Profesional en Interpretación 01) Arpa 02) Canto 03) Clarinete 04) Contrabajo 05) Corno 06) Dirección Coral 07) Dirección Instrumental 08) Eufonio 09) Fagot 10) Flauta 11) Flauta Dulce 12) Guitarra 13) Oboe 14) Percusión 15) Piano 16) Saxofón 17) Trombón 18) Trompeta 19) Tuba 20) Viola 21) Violín 22) Violonchelo Programa Académico de Creación e Investigación Musical 01) Carrera Profesional en Composición 02) Carrera Profesional en Musicología Programa Académico de Pedagogía Musical Carrera Profesional en Educación Musical 01) Educación Musical

9

Secciones de Estudios

I. SECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES - SESI


Secciones de Estudios

10

II. SECCIÓN DE ESTUDIOS PREPARATORIOS - SEP En esta sección, la Universidad Nacional de Música ofrece estudios de formación musical en el área de interpretación (instrumental o vocal), con el propósito de capacitar a sus alumnos para el ingreso a la Sección de Estudios Superiores. La formación musical se realiza en dos programas: Programa Post Escolar Dirigido a postulantes hasta los 25 años de edad que hayan concluido la educación secundaria. Los postulantes a Formación Musical General(1) están exceptuados de este límite de edad. La formación se realiza en cuatro ciclos académicos (dos años), al término de los cuales se otorga la certificación correspondiente. Programa Escolar Dirigido a postulantes a partir de los 9 años que no hayan concluido la educación secundaria. La formación tiene una duración de seis años curriculares. Las especialidades ofrecidas en cada una de las secciones y programas antes mencionados figuran en el cuadro de vacantes correspondiente.

(1) Formación Musical General: Dirigido a los interesados en prepararse para postular a la Sección de Estudios Superiores en las especialidades de Dirección, Educación, Musicología o Composición.


Servicios Académicos

11

• Sonoteca y Archivo de Audiovisuales • Sala de Instrumentos • Salas para ensayo • Salas de usos múltiples (SUM) • Auditorio • Laboratorio de Música Electroacústica • Laboratorio de Lenguaje Musical • Sala de Piano Grupal • Internet

Servicios de Bienestar • Consultorio médico • Seguro de emergencias médicas • Consultorio psicológico • Asistenta Social

Servicios Académicos y de Bienestar

• Biblioteca - Centro de Información y Documentación


Concurso de Admisión

12

I. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

d) Dos fotografías tamaño carné.

a) Ficha de inscripción.

e) Los postulantes que no hayan estudiado en el Perú presentarán los documentos del país donde estudiaron, traducidos al español (en caso ser necesario) y debidamente legalizados.

b) Copia simple del DNI (presentar también el DNI original). En caso de ser extranjero, presentar el carné de extranjería que acredite su condición migratoria. c) Certificados de estudios:

La documentación será presentada en la carpeta del postulante.

Sección de Estudios Superiores • Certificados originales de los cinco años de estudios secundarios.

Publicada la selección de solicitudes aceptadas, los postulantes completarán su carpeta de documentación con el recibo de pago por derecho de inscripción.

Sección de Estudios Preparatorios: • Programa Escolar: Certificados de los años escolares cursados o libretas de notas (no se acepta constancia de estudios).

El pago por derecho de inscripción se realizará en cualquier agencia del Banco de la Nación. El carné de postulante será entregado al momento de presentar el recibo o voucher de pago.

• Programa Post Escolar: Certificados originales de los cinco años de estudios secundarios.

Previo a la matrícula, el ingresante a la Sección de Estudios Superiores y a la Sección Preparatoria Post Escolar deberá rendir una prueba psicológica y asistir a una entrevista personal. Nota: Los ingresantes deberán presentar al momento de la matrícula los siguientes documentos: 1) Certificado de salud (prueba radiológica y serológica) otorgado por un área hospitalaria de salud. 2) Certificado de antecedentes policiales (solo para mayores de edad).


II. EXONERACIÓN DE EXÁMENES DE ADMISIÓN

13

• Están exonerados del examen de admisión a la Sección de Estudios Superiores los alumnos que egresan de la Sección de Estudios Preparatorios – Programa Post Escolar de las especialidades de interpretación musical, que hayan obtenido en los dos últimos ciclos al menos 17 en la especialidad y en el promedio ponderado de todas las demás asignaturas.

Concurso de Admisión

• En el caso de los alumnos que egresan de Formación Musical General, están exonerados del examen de admisión a la Sección de Estudios Superiores aquellos que hayan obtenido en los dos últimos ciclos al menos 17 en el taller de especialidad, y en el promedio ponderado de todas las demás asignaturas. Nota: La exoneración sólo es válida para el proceso de admisión siguiente a la culminación de sus estudios. Los alumnos exonerados del examen de admisión a la SES están exceptuados del pago por el derecho de inscripción. Sin embargo, deben cumplir con los demás requisitos de inscripción y las pruebas psicológicas que se indican en el prospecto de admisión. Si un postulante con derecho a exoneración desea cambiar de especialidad al ingresar a la SES, debe rendir los exámenes correspondientes a la nueva especialidad, aunque mantiene la condición de exonerado en las demás pruebas de conocimientos musicales.


Reglamento del Concurso de Admisión

14

Artículo 1º.-

El Concurso de Admisión tiene por objeto seleccionar a los postulantes que demuestren los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ingresar a las secciones de estudios de la Universidad Nacional de Música.

Artículo 2º.-

El Concurso está a cargo de la Comisión de Admisión, la cual es autónoma en el ejercicio de sus funciones y se encarga de organizar, administrar y ejecutar todo el proceso conforme a las normas vigentes de la Universidad Nacional de Música.

Artículo 3º.-

Los plazos señalados en el proceso de admisión son impostergables.

Artículo 4º.-

Para inscribirse en el Concurso de Admisión es necesaria la presentación de todos los documentos señalados en el prospecto.

Artículo 5º.-

El postulante que no especifique en la ficha de inscripción la totalidad del repertorio o los trabajos señalados en los temarios (o sus equivalentes), según la especialidad, no será autorizado a participar en el proceso de admisión.

Artículo 6º.-

Una vez inscrito el postulante, no hay lugar a devolución del pago de derechos de inscripción, por ningún concepto.

Artículo 7º.-

El postulante recibirá un carné, único documento que lo acredita para identificarse en las pruebas del concurso.

Artículo 8º.-

El postulante debe presentarse en el lugar indicado 30 minutos antes de la hora señalada para cada prueba. Una vez iniciada la prueba, no se permitirá el ingreso de postulantes al recinto donde se lleve a cabo la misma.

Artículo 9º.-

El postulante que por cualquier motivo, incluido el de enfermedad, no rindiera una de las pruebas o se retirase durante el desarrollo de las mismas, quedará eliminado del proceso de admisión.

Artículo 10º.- El postulante no deberá portar teléfonos celulares ni reproductores de audio. Artículo 11º.- Para los exámenes escritos, el postulante llevará solamente lápiz, borrador, tajador y el carné de postulante.


Artículo 12º.-

En caso de que el postulante necesite un pianista acompañante o agrupación para rendir su examen, debe indicar los datos correspondientes en la ficha de inscripción a más tardar siete días antes del examen, para autorizar su ingreso al local. La Universidad Nacional de Música no proporcionará pianista acompañante para ningún examen.

Artículo 13º.- El postulante debe esperar hasta que se le autorice el ingreso a los ambientes señalados para el desarrollo de las pruebas, o salas de espera. Cualquier postulante que incumpla esta norma perderá su derecho a examen y será retirado del local. Artículo14º.- Al momento del examen, el postulante debe cumplir cuidadosamente las instrucciones de los examinadores. Artículo 15º.- El postulante que sea sorprendido cometiendo alguna falta será eliminado del Concurso de Admisión. Artículo 16º.- La prueba de Especialidad es de carácter eliminatorio. Ingresará a la Universidad Nacional de Música el postulante que apruebe los exámenes y alcance vacante, la que será adjudicada en estricto orden de mérito. Artículo 17º.- Todo intento de alterar los resultados del examen de admisión en cualquier instancia del proceso y por cualquier medio, será motivo para la aplicación del artículo 15º. Artículo 18º.- Los resultados del proceso son inapelables. La Comisión de Admisión no recibirá solicitudes de reconsideración. No hay excepciones a esta norma. Artículo 19º.- Después de publicados los resultados del Concurso de Admisión, los ingresantes deben matricularse en el ciclo académico correspondiente en las fechas programadas. Artículo 20º.- La Universidad Nacional de Música no permite el ingreso por traslado de otras instituciones. Artículo 21º.- Cualquier otro asunto no contemplado en el presente reglamento será resuelto por la Comisión de Admisión con cargo a dar cuenta al Consejo Directivo.

Reglamento del Concurso de Admisión

15



Secciรณn de Estudios Superiores


ACTIVIDADES

FECHAS HORAS

Charlas de orientación al postulante Sábado 04 de noviembre de 2017 – SP2 Recepción de solicitudes de inscripción Lunes 08 al viernes 12 de enero 2018 Publicación de solicitudes aceptadas Lunes 15 de enero Pago de inscripción y entrega de carné Martes 16 de enero (Grupo 1) Miércoles 17 de enero (Grupo 2) Pago de inscripción extemporánea Jueves 18 de enero (30 % de recargo) y entrega de carné

Cronograma de Admisión 2018 - Sección de Estudios Superiores

18

Ver cronograma en www.cnm.edu.pe 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 11:00 11:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00

1ra etapa PRUEBA DE ESPECIALIDAD Programas Académicos de Interpretación y Pedagogía Musical Percusión Canto Flauta Traversa y Flauta Dulce Fagot y Oboe Viola Clarinete Arpa Guitarra Piano Violonchelo y Contrabajo Educación Musical Saxofón Trombón, Eufonio y Tuba Trompeta y Corno Violín Dir. Coral y Dir. Instrumental

Lunes 22 de enero SP Lunes 22 de enero SH Lunes 22 de enero SSAL Lunes 22 de enero SSAL Lunes 22 de enero SSAL Lunes 22 de enero SSAL Lunes 22 de enero SP Lunes 22 de enero SP Lunes 22 de enero SP Martes 23 de enero SSAL Martes 23 de enero SP Martes 23 de enero SSAL Martes 23 de enero SP Martes 23 de enero SP Martes 23 de enero SSAL Martes 23 de enero SP

09:00 09:00 10:00 10:00 10:00 10:00 14:00 14:00 14:30 09:00 09:00 10:00 10:00 10:00 11:30 14:00

Martes 23 de enero SP Martes 23 de enero SP Miércoles 24 de enero

14:00 14:00 16:30

Jueves 25 de enero SP Jueves 25 de enero SP Viernes 26 de enero SP Viernes 26 de enero SP

15:00 16:00 09:00 11:00

PRUEBA INDIVIDUAL Lectura Musical Lunes 29 de enero Publicación de ingresantes Miércoles 31 de enero Test psicológico para ingresantes* Viernes 02 de febrero Entrevista y resultado de la prueba 12 al 16 de febrero Citas de 15:00 a 17:00 horas según cronograma

9:00 15:30 15:00 15:00

Programa Académico de Creación e Investigación Musical Composición Musicología Publicación de postulantes aptos para la siguiente etapa 2da etapa PRUEBA GRUPAL Audioperceptiva Armonía y Contrapunto Teoría y Cultura Musical Aptitud académica, Lógico-matemática e Historia del Perú

18

(*) Esta prueba es de carácter obligatorio y requisito indispensable para la matrícula. No se aceptarán postergaciones 2

SP: Sede Principal SH: Sede Histórica SSAL: Sede Salaverry


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INGRESO

No. ESPECIALIDADES VACANTES

PRUEBA DE ESPECIALIDAD

1

Arpa

1

2

Canto

2

3

Clarinete

1

4

Composición

2

5

Contrabajo

1

6

Corno

2

7

Dirección Coral

2

8

Dirección Instrumental 2

9

Educación Musical

8

10 Eufonio

1

11 Fagot

2

12 Flauta Traversa

1

13 Flauta Dulce

1

14 Guitarra

2

15 Musicología

3

16 Oboe

2

18 Percusión

1

19 Piano

1

20 Saxofón

1

21 Trombón

1

22 Trompeta

1

23 Tuba

1

24 Viola

2

25 Violín

4

26 Violonchelo

2

TOTAL

47

Primera Etapa • PESO: 3 • CARÁCTER: ELIMINATORIO • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 15.0 Los postulantes también podrán acreditar que poseen el nivel requerido en este prospecto a través de la interpretación de obras no contenidas en los temarios, siempre y cuando la comisión de admisión determine que éstas son equivalentes a las señaladas en los requisitos. ARPA • Tocar dos estudios del método de N. Bochsa Op. 318. • Interpretar: 1. F. J. Naderman: una de las 7 sonatinas para arpa. 2. Una obra contemporánea. 3. Una obra peruana. CANTO • Interpretar un lied o canción del repertorio lírico de los siglos XVIII, XIX o XX. • Interpretar un aria de ópera. • Interpretar un aria de oratorio o cantata. • Vocalizar a criterio del jurado incluyendo escala de novena y arpegio de octava. Una de las piezas a interpretarse debe estar en lengua latina y otra en lengua anglosajona (inglés o alemán). Las arias de ópera y ora-

19

Sección de Estudios Superiores

CUADRO GENERAL DE VACANTES - ADMISIÓN 2018


Sección de Estudios Superiores

20

torio deben estar en la tonalidad original. El repertorio deberá ser interpretado de memoria. CLARINETE • Interpretar un movimiento de concierto, sonata o pieza de concurso a escoger entre:

COMPOSICIÓN • Presentar 03 copias de las partituras de dos composiciones originales (impresas por ambas caras) y la grabación o interpretación en vivo de al menos una de ellas. Las muestras de las obras deben estar en formato WAV o AIFF.

1. C. M. von Weber: Concertino Op. 26

• Responder a preguntas sobre las piezas presentadas.

2. C. M. von Weber: Variaciones para clarinete y piano Op. 33

• Desarrollar en forma escrita el motivo o tema musical entregado por el jurado. El postulante debe traer lápiz y borrador.

3. C. M. von Weber: Concierto N°1 Op.73 (1°mov) 4. F. Krommer: (1°mov)

Concierto

Op.36

5. H. Rabaud: Solo de concurso Op.10 6. J. Mouquet: Solo de concurso

Prueba de piano (obligatoria) • 3 obras originales, una de cada numeral: 1. J. S. Bach: “Invención a dos voces” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo.

7. A. Messager: Solo de concurso

2. Primer movimiento de una Sonata clásica.

• Interpretar un estudio a escoger entre:

3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo.

1. C. Rose: 32 Estudios para clarinete 2. G. Gambaro: 22 Estudios Progresivos para Clarinete 3. R. Stark: Práctica del Stacatto 4. F. Thurston: Difficult Passages Libro 1 y 2 5.

E. Cavallini: 30 Caprichos para Clarinete 6. A. Uhl: 48 Estudios para clarinete Libro 1 7. B. Kovács: Homenajes para clarinete solo

CONTRABAJO • Tocar dos escalas mayores y dos escalas menores con sus respectivos arpegios en el ámbito de dos octavas. • Interpretar de memoria una obra con acompañamiento de piano a elegir entre: 1. Primer y segundo movimiento de una sonata barroca adaptada al instrumento. 2. Primer movimiento del concierto de Antonio Capuzzi (versión en Fa o Re).


DIRECCIÓN CORAL • Certificar la actividad como coreuta, al menos durante los dos últimos años (requisito para la inscripción). • Entrevista personal para determinar aptitud y marco referencial del área profesional. • Dirigir dos obras corales de diferente carácter y estilo con un pianista correpetidor o con una agrupación coral. • Interpretar un aria o canción con acompañamiento de piano. Prueba de piano (obligatoria) • Escalas mayores, menores armónicas y melódicas en dos octavas, con sus respectivos arpegios • Cadencias I–IV–I / IV-V–I en las tonalidades mayores y menores. • 3 obras originales, una de cada numeral : 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo. 2. Sonatina clásica completa 3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo: F. Chopin (valses), F. Mendelssohn (Canciones sin palabras), C. Debussy, B. Bartok u otra de dificultad equivalente.

• Lectura a primera vista de un fragmento a dos voces en clave de sol y fa.

21

DIRECCIÓN INSTRUMENTAL • Certificar la actividad como instrumentista de orquesta o banda al menos durante los dos últimos años (requisito para la inscripción). • Entrevista personal para determinar aptitud y marco referencial del área profesional. • Dirigir dos obras instrumentales de diferente carácter y estilo con un pianista correpetidor o con una agrupación instrumental. • Interpretar instrumentalmente un tema con acompañamiento de piano.

Sección de Estudios Superiores

CORNO • Tocar todas las escalas mayores y menores con arpegios, empleando distintas articulaciones. • Interpretar, con acompañamiento de piano, un movimiento a elegir entre: Concierto N° 1 y N° 3 de W. A. Mozart. • Interpretar una pieza de libre elección. • Lectura a primera vista.

Prueba de piano (obligatoria) • Escalas mayores, menores armónicas y melódicas en dos octavas, con sus respectivos arpegios • Cadencias I–IV–I / IV-V–I en las tonalidades mayores y menores. • 3 obras originales, una de cada numeral : 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo. 2. Sonatina clásica completa. 3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo: F. Chopin (valses), F. Mendelssohn (Canciones sin palabras), C. Debussy, B. Bartok u otra de dificultad equivalente. • Lectura a primera vista de un fragmento contrapuntístico a dos voces y de otro a cuatro voces.


Sección de Estudios Superiores

22

EDUCACIÓN MUSICAL • Redactar un texto de 250 palabras sobre uno de los siguientes temas que el jurado propondrá al momento del examen: 1. Realidad nacional en relación a la educación musical. 2. Compositores peruanos. 3. Los sistemas de formación musical más representativos de los siglos XIX y XX. • Entrevista • Aptitud vocacional 1. A partir de tres canciones dadas, articularlas para crear una historia. 2. Improvisar, en base a una melodía para niños, tres ejecuciones vocales con diferente carácter. Puede escoger un género musical e incluir cambios de tempo, articulación, dinámica, modo u otros. • Realizar la interpretación vocal de un aria antigua con acompañamiento instrumental. Se tendrá en cuenta: 1. Afinación. 2. Precisión rítmica. 3. Interpretación. Prueba de piano (obligatoria) • Escalas mayores, menores armónicas y melódicas en dos octavas, con sus respectivos arpegios • Cadencias I–IV–I / IV-V–I en las tonalidades mayores y menores. • 3 obras originales, una de cada numeral : 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo.

2. Sonatina clásica completa. 3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo: F. Chopin (valses), F. Mendelssohn (Canciones sin palabras), C. Debussy, B. Bartok u otra de dificultad equivalente. Prueba de guitarra (opcional) • Interpretar dos obras originales a escoger entre: 1. Una obra del periodo Barroco. 2. Un estudio del periodo Clásico (F. Sor, M. Giuliani, F. Carulli, M. Carcassi, D. Aguado u otros). 3. F. Tárrega: una pieza de libre elección. Prueba de instrumento melódico de viento (obligatoria) • Interpretar tres obras originales. EUFONIO • Tocar en dos octavas, todas las escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios. • Interpretar los siguientes estudios: 1. Estudios del N°20 al N°30 del método de J. B. Arban en clave de fa. 2. Estudio N°13 (Moderato) del método de G. Kopprasch Libro N°1. 3. Interpretar un ejercicio del N°9 al N°20 (a escoger) del método de M. Bordogni. • Interpretar una obra completa con acompañamiento de piano a escoger entre:


2. B. Marcello: Sonata en La mayor 3. B. Marcello: Sonata en Sol mayor

GUITARRA • Interpretar de memoria: 1. H. Villa-Lobos: Estudio N° 3 2. A. Barrios: La Catedral

FAGOT • Tocar todas las escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios, empleando distintas articulaciones. • Interpretar una sonata de J. Galliard, B. Marcello o A. Vivaldi. • Interpretar un movimiento de un concierto de A. Vivaldi o Conciertos Estudios Op. 26, Vol.1 de L. Milde.

MUSICOLOGÍA Pruebas de Interpretación instrumental Piano (obligatorio) • Escalas mayores, menores armónicas y melódicas en dos octavas, con sus respectivos arpegios • Cadencias I–IV–I / IV-V–I en las tonalidades mayores y menores.

FLAUTA TRAVERSA • Tocar todas las escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios empleando distintas articulaciones. • Interpretar un estudio a escoger entre J. Andersen Op. 63 o uno de B. Berbiguier. • Interpretar un concierto clásico o sonata barroca (excepto G. F. Haendel).

• 3 obras originales, una de cada numeral:

FLAUTA DULCE • Tocar las escalas mayores y menores hasta con dos alteraciones con sus respectivos arpegios en dos octavas. • Interpretar en Flauta dulce soprano: J. van Eyck: Pavan “Lachrimae” o “Fantasía & echo”. • Interpretar en Flauta dulce contralto una obra de cada numeral:

• Guitarra u otro instrumento (opcional) Demostrar competencias en la ejecución de un instrumento adicional, interpretando una obra escrita del repertorio académico y una obra popular o tradicional.

1. P. Philidor: Cinquiéme Suite o J. Hotteterre: Suite en Fa mayor 2. G. P. Telemann: Fantasias o J. Quantz: Caprichos

3. G. F. Haendel: Sonata en Do mayor.

1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo. 2. Sonatina clásica completa. 3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo.

Entrevista vocacional Presentar copia impresa de uno o más trabajos originales de interés musical. Extensión: de 1200 a 2000 palabras en Times New Roman 12, a interlineado 1,5. Cada trabajo podrá incluir solo una imagen.

23

Sección de Estudios Superiores

1. B. Marcello: Sonata en La menor


Sección de Estudios Superiores

24

Redacción y ortografía Escribir un comentario crítico sobre uno de los capítulo del libro “La Música en el Perú” (Ed. Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica –-1985 o Ed. Filarmonía – 2003) a elección del postulante. OBOE • Tocar todas las escalas mayores y menores con arpegios y secuencias de terceras con distintas articulaciones en dos (2) octavas. • Tocar el Estudio N°07 (corchea= 92) y N°08 (negra= 100) de F. W. Ferling. • Tocar un ejercicio del método J. Sellner, a elegir entre los números 07 al 12 (negra=92), en Sib mayor y en semicorcheas. • Interpretar una de las siguientes obras: Sonata N°2 de G. F. Haendel, Concierto para Oboe en Do mayor de Cimarosa o Concertino para Oboe de Bellini. PERCUSIÓN Demostrar destreza en la ejecución de los siguientes instrumentos: Tambor • Conocer los primeros 27 rudimentos para tambor. • Interpretar un estudio a elegir entre: 1.

H. Harr: Snare Drum Method-Vol. 2 2. J. Pratt: Estudios para tambor Batería • Tocar estudios o ejercicios en batería usando las cuatro extremidades:

1. A. Alcalá: Ejercicios de bombo en semicorcheas del volumen III. 2. J. Chapin: Ejercicios de Jazz. Timpani • Demostrar conocimiento de la afinación. • Interpretar un estudio a dos o tres timbales del método de S. Goodman o de J. Delécluse. Barras • Tocar escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios en dos octavas. • Interpretar un estudio melódico de dificultad media a dos baquetas. • Interpretar un estudio a cuatro baquetas. PIANO Dos de las obras requeridas deben ser interpretadas de memoria, no se permitirá presentar arreglos. Las obras deben ser originales y se omitirán todas las repeticiones. • Tocar todas las escalas mayores y menores (melódicas y armónicas) con sus respectivos arpegios con inversiones en cuatro octavas. • Tocar un estudio de repertorio • Interpretar tres piezas, una de cada numeral: 1. Barroco.- J. S. Bach: una invención a tres voces. 2. Clásico.- W. A. Mozart: sonata completa (excepto la sonata en Do mayor KV 545) o L. van Beethoven: sonata completa (excepto las sonatas Op.49). 3. Romántico.- F. Schubert: impromptu o momento musical; F. Chopin: vals, mazurca o impromptu; F. Mendelssohn: Rondó Caprichoso.


1. Estudios N°6 y N°21 de “150 Ejercicios y 30 estudios progresivos” de H. Clark (Ed. Música Moderna, Madrid 1954).

TROMPETA • Tocar todas las escalas mayores y menores con arpegios en dos octavas empleando distintas articulaciones. • Interpretar: 1. T. Charlier: Estudio N° 2. 2. J. B. Arban: Variaciones sobre Norma de Bellini (Introducción – Tema – Primera Variación). TUBA

2. Primer movimiento de la “Sonata para saxofón y piano” de P. Hindemith (Ed. Schott Music), con acompañamiento de piano.

• Tocar todas las escalas mayores y menores con arpegios en dos octavas empleando distintas articulaciones.

3. Cadenza del Concierto en Mi bemol para saxofón alto de A. Glazounov (Ed. Alphonse Leduc, París 1936).

1. S. Vasiliev: Estudio N° 6 de “24 Melodious Etudes for Tuba”

TROMBÓN • Tocar todas las escalas mayores con arpegios en dos octavas. • Interpretar los siguientes estudios:

• Interpretar:

2. M. Bordogni: Estudios N° 6 y N° 7 de “43 Bel Canto Studies for Tuba” 3. A. Lebedejw: Concierto de un solo movimiento, con acompañamiento de piano.

1. H. W. Tyrrell: Estudio N° 8 de “40 Progressive Etudes for Trombone”

VIOLA

2. H. Woxman: Estudio en Si bemol mayor de “Selected Studies”

• Tocar las escalas mayores y menores con arpegios en tres octavas, con distintas articulaciones.

3. J. Rochut: Estudio N° 1 de “Melodious Etudes for Trombone” • Interpretar una obra completa con acompañamiento de piano a escoger entre: 1. J. E. Galliard: Sonata III 2. J. E. Galliard: Sonata IV 3. P. V. La Nux: Concert Piece

• Interpretar: 1. De G. F. Haendel/H.Casadesus: Concierto en Si menor para viola y orquesta.

25

Sección de Estudios Superiores

SAXOFÓN • Tocar todas las escalas mayores y menores con arpegios en todo el registro, con tres distintas articulaciones. Libro de consulta: “Las escalas conjuntas y en intervalos” de J. M. Londeix (Ed. Henry Lemoine, París 1989). • Interpretar:


Sección de Estudios Superiores

26

VIOLÍN • Tocar una escala mayor o menor en tres octavas, ligadas hasta en 24 notas, con 5 arpegios. • Interpretar un estudio a elegir entre: 1. R. Kreutzer: N° 7, 8, 9, 10 ó 12. • Interpretar el 1° mov del concierto a elegir entre: 1. J. S. Bach: Concierto en Mi mayor BWV 1042. 2. W. A. Mozart: Conciertos N° 3, 4 ó 5. 3. J. M. Leclair: Concierto N° 1 op. 7 en Re menor. 4. O. Rieding: Concertino en Sol mayor op. 5. • Pieza a libre elección. No se considerará pieza a ningún movimiento de concierto solista. VIOLONCHELO • Tocar una escala con arpegio mayor y menor en cuatro octavas.

PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL PESO: 2 Dividido de la siguiente manera: - 50% de la nota final para armonía, contrapunto y lectura musical. - 30% de la nota final para audioperceptiva. - 20% de la nota final para teoría y cultura musical. PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 13.0 TEORÍA MUSICAL (grupal, escrita) 10 preguntas • Analizar un fragmento para piano identificando los siguientes contenidos: a. Tonalidad. b. Modulaciones. c. Cadencias: perfecta, imperfecta, rota, plagal y semicadencia. d. Acordes mayores, menores, aumentados, disminuidos y de séptima (mayor, menor y dominante) con sus respectivas inversiones. e. Notas extrañas a la armonía.

• Interpretar: 1.

Segunda Etapa

J. S. Bach: Dos movimientos de una suite para violonchelo solo. 2.

G. Fauré: “Elegía”. El

repertorio deberá ser interpretado de memoria.

CULTURA MUSICAL (grupal, escrita) 10 preguntas • Reconocimiento auditivo de obras, señalando: a. Tipo de conjunto o agrupación instrumental b. Género musical correspondiente c. Período musical • Demostrar conocimientos sobre las principales características de cada período de la música, así como los compositores más representativos, sus aportes más importantes y las formas musicales más usadas en dichos períodos.


• Estado, posición, disposición, duplicación y escritura vocal de los acordes a cuatro partes. • Armonización a cuatro voces de una línea de soprano dada, en una tonalidad mayor o menor utilizando triadas y el acorde de 7ma de dominante. Los acordes pueden estar en estado fundamental o en inversión. No se incluirán notas extrañas a la armonía. • Cadencias (perfecta, imperfecta, rota, plagal y semicadencia). CONTRAPUNTO (grupal, escrita) • Las cuatro primeras especies del contrapunto simple en modo mayor y menor, a dos voces. • Escritura de dos ejercicios de contrapunto tonal (hasta 4ta. especie): uno sobre el “Cantus firmus”, otro bajo el “Cantus firmus”. Uno en modo mayor, otro en modo menor. Mínimo ocho compases por cada ejercicio. AUDIOPERCEPTIVA (grupal, escrita) • Escribir un dictado a dos voces en claves de sol y fa cuarta línea, en compás simple o compuesto, en tonalidad mayor o menor hasta con tres alteraciones en la armadura, pudiendo incluir hasta dos alteraciones accidentales. • Reconocer una progresión de hasta seis acordes a cuatro voces en cualquier disposición, en tonalidad mayor o menor. Los acordes a utilizar serán los siguientes: I-IV-V (en sus tres estados), II-II6-VIVII6-V7. La respuesta válida será el cifrado en números romanos con el numeral correspondiente a la inversión.

LECTURA MUSICAL (individual, oral) • Lectura entonada Leer a primera vista un fragmento musical escrito en clave de sol, do tercera línea y fa en cuarta línea, en tonalidad mayor o menor hasta con tres alteraciones en la armadura y con un máximo de dos alteraciones accidentales, compás simple o compuesto. Máximo ocho compases. Valor mínimo: segunda subdivisión en compás simple y compuesto. • Lectura rítmica Leer a primera vista un fragmento en compás simple o compuesto incluyendo valores irregulares y cambio de indicador de compás. Extensión máxima: 8 compases. Valor mínimo: segunda subdivisión en compás simple y compuesto. En todas las lecturas el postulante puede marcar el pulso de la manera que considere conveniente. PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA E HISTORIA DEL PERÚ PESO: 1 Dividido de la siguiente manera: - 50% de la nota final para Razonamiento Verbal. - 30% de la nota final para Razonamiento Lógico - matemático. - 20% de la nota final para Historia del Perú. TEST PSICOLÓGICO • De carácter obligatorio para todos los ingresantes (requisito para la matrícula).

27

Sección de Estudios Superiores

ARMONÍA (grupal, escrita)



Secciรณn de Estudios Preparatorios Programa Post Escolar


30

ACTIVIDADES

Cronograma de Admisión 2018 - Programa Post Escolar

Charlas de orientación al postulante Recepción de solicitudes de inscripción Publicación de solicitudes aceptadas Pago de inscripción y entrega de carné Pago de inscripción extemporánea (30 % de recargo) y entrega de carné

FECHAS HORAS Sábado 04 de noviembre de 2017 – SP3 Lunes 08 al viernes 12 de enero 2018 SSAL Lunes 15 de enero Martes 16 de enero SSAL Miércoles 17 de enero SSAL Jueves 18 de enero SSAL

Ver cronograma en www.cnm.edu.pe 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 11:00 11:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00

1ra etapa PRUEBA DE ESPECIALIDAD Guitarra Lunes 22 de enero SP 09:00 Clarinete Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Flauta Traversa y Flauta Dulce Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Fagot y Oboe Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Canto Lunes 22 de enero SH 10:00 Viola Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Percusión Lunes 22 de enero SP 11:00 Piano Lunes 22 de enero SP 11:30 Arpa Lunes 22 de enero SP 14:00 Formación Musical General Martes 23 de enero SP 09:00 Violonchelo y Contrabajo Martes 23 de enero SSAL 09:00 Saxofón Martes 23 de enero SSAL 10:00 Trombón, Eufonio y Tuba Martes 23 de enero SP 10:00 Trompeta y Corno Martes 23 de enero SP 10:00 Violín Martes 23 de enero SSAL 11:30 Publicación de postulantes aptos para la siguiente etapa Miércoles 24 de enero 15:30 2da. Etapa PRUEBA INDIVIDUAL: Lectura musical

Jueves 25 de enero SSAL

9:00

Viernes 26 de enero SP Viernes 26 de enero SP Miércoles 31 de Enero

16:00 17:30 15:30

PRUEBA GRUPAL: Audioperceptiva Teoría Publicación de ingresantes

Test psicológico para ingresantes* Lunes 05 de febrero Entrevista y resultado de la prueba 19 al 23 de febrero Citas de 15:00 a 19:00 horas según cronograma

15:00 15:00

(*) Esta prueba es de carácter obligatorio y requisito indispensable para la matrícula. No se aceptarán postergaciones 3

30

SP: Sede Principal SH: Sede Histórica SSAL: Sede Salaverry


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INGRESO

No. ESPECIALIDADES

PRUEBA DE ESPECIALIDAD

VACANTES

Primera etapa

1

Arpa

1

• PESO: 3

2

Canto

2

3

Clarinete

2

• CARÁCTER: ELIMINATORIO

4

Contrabajo

1

5

Corno

2

6

Eufonio

1

7

Fagot

2

8

Flauta Traversa

2

9

Flauta Dulce

2

10 Guitarra

2

11 Oboe

2

12 Percusión

2

13 Piano

2

14 Saxofón

2

15 Trombón

2

16 Trompeta

2

17 Tuba

2

18 Viola

2

19 Violín

4

20 Violonchelo

2

21 Formación Musical General – Composición 3 22 Formación Musical General – Musicología 3 23 Formación Musical General – Educación Musical 3 24 Formación Musical General – Dirección 3

TOTAL

51

• PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 15.0 Los postulantes también podrán acreditar que poseen el nivel requerido en este prospecto a través de la interpretación de obras no contenidas en los temarios, siempre y cuando la comisión de admisión determine que éstas son equivalentes a las señaladas en los requisitos. ARPA • 2 estudios de “Piccoli studi facili e progressive” 1er grado de Ettore Pozzoli. • 1 pieza de la “Petite Suite Clasique” de Marcel Grandjany. • 1 pieza de “Trois pieces faciles” Op. 7 de Marcel Grandjany. CANTO A partir de los 16 años • Entonar escalas y arpegios a criterio del jurado. • Interpretar dos obras de diferente carácter del repertorio lírico universal de los siglos XVII al XIX . CLARINETE • Tocar escalas mayores y menores hasta con 4 sostenidos y bemoles, con sus respectivos arpegios en legato y staccato. La ejecución será en semicorcheas, a velocidad de 60 - 70 bpm.

31

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

CUADRO GENERAL DE VACANTES - ADMISIÓN 2018


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

32

• Interpretar una pieza de repertorio a escoger entre:

• Ejecutar un estudio del método J. B. Arban en clave de fa.

1. C. Stamitz: Concierto N°3 en Sib (un movimiento a escoger)

• Tocar el ejercicio N° 1 del método M. Bordogni, o una pieza similar con el mismo grado de dificultad, con acompañamiento de piano.

2. J. Stamitz: Concierto en Sib (un movimiento a escoger) 3. C. M. von Weber / J. Brymer: Rondo Brillante 4. H. J. Baerman: Adagio 5. G. Pierne: Canzonetta Op.19 para clarinete y piano 6. L. Cahuzac: Cantilena para clarinete y piano 7. R. Schumann: Fantasy Pieces for Clarinet and Piano CONTRABAJO • Tocar, empleando el arco, una escala mayor y una menor con sus respectivos arpegios en el ámbito de una octava, usando la media y/o primera posición. • Interpretar, empleando el arco, un estudio o pieza musical de cualquier autor, que utilice al menos la media posición. CORNO • Tocar escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios, hasta con dos alteraciones. • Interpretar dos obras de diferente carácter. EUFONIO • Tocar las escalas mayores de Fa y Si bemol con sus respectivos arpegios, en dos octavas.

FAGOT • Tocar las escalas mayores de Do, Fa, Sol o Re, en dos octavas. • Interpretar tres piezas de diferente carácter y/o dos estudios de J. Waisenborn, segundo libro para principiantes. FLAUTA TRAVERSA • Demostrar conocimiento de todo el registro con alteraciones. • Tocar cinco escalas mayores y menores en tres octavas. • Interpretar una sonata completa de G. F. Haendel. • Interpretar un estudio de libre elección. FLAUTA DULCE Flauta dulce soprano y contralto • Tocar escalas hasta con una alteración en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter: una con flauta soprano y otra con flauta contralto. GUITARRA Interpretar de memoria: • Un preludio de H. Villa-Lobos • Un estudio • Una obra de libre elección


PIANO

• Tocar escalas mayores y menores hasta con cuatro alteraciones con sus respectivos arpegios y secuencias de terceras en dos octavas.

Dos de las obras requeridas deben ser interpretadas de memoria, no se permitirá presentar arreglos. Las obras deben ser originales y se omitirán todas las repeticiones

• Tocar el Estudio N°10 del Método A.M.R. Barret.

• Tocar de memoria todas las escalas mayores y menores armónicas y melódicas con sus respectivos arpegios e inversiones en cuatro octavas.

• Tocar un ejercicio del método J. Sellner, a elegir entre los números 07 al 12 (negra=92), en Do mayor y en semicorcheas.

• Interpretar un estudio de la “Escuela de la Velocidad” Op. 299. de C. Czerny.

• Interpretar la Sonata en La menor de G. P. Telemann o el Concierto en Re menor “A Cinque” de T. Albinioni.

Interpretar una obra de cada numeral:

PERCUSIÓN

2. Sonata completa de J. Haydn, W. A. Mozart o L. van Beethoven.

Tambor • Interpretar un estudio para tambor en compás simple que incluya ritmos de negras, corcheas y semicorcheas, con uso de síncopas y contratiempos. Métodos sugeridos: 1. V. Firth: Snare Drum Method - Vol. 1 o Vol. 2 2. H. Harr: Snare Drum Method - Vol. 1 3. M. Goldenberg: Snare Drum for Beginners u otro de dificultad equivalente. Batería • Interpretar un estudio de libre elección para batería de acuerdo a su edad y nivel. Barras • Tocar una escala y arpegio mayor, hasta con tres alteraciones, en dos octavas. • Interpretar en un tema melódico de libre elección empleando dos baquetas.

1. J. S. Bach: “Invención a dos o tres voces” u otra obra del mismo periodo.

3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo: F. Chopin (Valses), F. Mendelssohn (Canciones sin palabras), C. Debussy, B. Bartók. SAXOFÓN • Tocar de memoria, en el registro natural, escalas y arpegios mayores y menores hasta con tres alteraciones. • Interpretar los estudios Nos 12, 14 y 16 de “50 Études Fáciles & Progressives pour Saxophone” de G. Lacour (Ed. Gérard Billaudot) Nouvelle edition Paris 1989. • Interpretar “Chanson et passepied” de J. Rueff (Ed. Leduc).

33

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

OBOE


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

34

TROMBÓN • Tocar las escalas y arpegios mayores de La y Do en dos octavas. • Interpretar el Estudio N° 33 o N° 34 de “40 Progressive Etudes for Trombone” de S. Hering. • Interpretar una obra con acompañamiento, a escoger entre: 1. B. Marcello: “Suite pour trombone” (primer y segundo movimiento) 2. J. E. Galliard: Sonata N° 3 (primer y cuarto movimiento) 3. G. P. Telemann: Sonata en Fa (primer y segundo movimiento) TROMPETA • Tocar las escalas de Sol y La mayor en figuras de negras y corcheas (en diferentes articulaciones). • Interpretar el estudio Nº 1 de “Fifhteen Vocalises”, Op. 12 de G. Concone. • Interpretar el Preludio y Allemanda de la Sonata en mi menor de A. Corelli. TUBA • Tocar en dos octavas, las escalas mayores de Si bemol y Mi bemol con sus respectivos arpegios. • Interpretar el Estudio N° 1 de “24 Melodious Etudes for Tuba” de S. Vasiliev. • Interpretar el Estudio N° 3 de “43 Bel Canto Studies for Tuba” de M. Bordogni con acompañamiento de piano. VIOLA • Tocar una escala mayor o menor en tres octavas, con sus respectivos arpegios en tres octavas.

• Interpretar un movimiento a escoger del concierto para viola y orquesta en do menor de J. C. Bach / H. Casadesus. VIOLÍN • Tocar una escala mayor o menor en tres octavas, ligadas hasta en 24 notas, con 5 arpegios. • Interpretar el estudio N° 16 de “Estudios op. 36, libro 1” de J. F. Mazas. • Interpretar un estudio a elegir entre: 1. H. E. Kayser, 36 Estudios op. 20: N° 17 ó 18. • Interpretar el 1° mov del concierto a elegir entre: 1. F. Seitz: Concierto N° 3 op. 12 en Sol menor (hasta los 20 años de edad). 2. J. B. Accolay: Concierto N° 1 en La menor (hasta los 20 años de edad). 3. G. B. Viotti: Concierto N°23 en Sol mayor (hasta los 20 años de edad). 4. J. S. Bach: Concierto en La menor BWV 1041. 5. D. Kabalevski: Concierto en Do mayor op. 48. • Pieza a libre elección. No se considerará pieza a ningún movimiento de concierto solista. VIOLONCHELO • Tocar una escala mayor y menor con sus respectivos arpegios en tres octavas. • Interpretar dos movimientos de una sonata barroca. • Interpretar una pieza de libre elección. El repertorio se interpretará de memoria.


Dirigido a los interesados en prepararse para postular al nivel superior en las especialidades de Composición, Musicología, Educación Musical o Dirección. Formación Musical General COMPOSICIÓN Entrevista vocacional • Presentar en forma escrita una pieza musical de su autoría, de la cual deberá ejecutar un fragmento propuesto por el jurado. El postulante responderá preguntas sobre la composición de la pieza presentada.

Formación Musical General MUSICOLOGÍA Entrevista vocacional • Exponer sobre una personalidad de trascendencia nacional o internacional del mundo de la música. • Escribir un texto de tres párrafos (introducción, desarrollo y conclusión) sobre un tema de interés propuesto por el jurado. Interpretación • Demostrar competencia en la interpretación de: Piano (obligatoria)

• Crear una melodía a partir de un texto dado, la cual será cantada o ejecutada en un instrumento por el mismo postulante.

1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” o una obra de dificultad equivalente o mayor.

Interpretación

2. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo (Schumann “Álbum de la Juventud”, Bela Bartok “For Children”, etc.)

• Demostrar competencia en la interpretación de: Piano (obligatoria) 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” o una obra de dificultad equivalente o mayor. 2. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo (Schumann “Álbum de la Juventud”, Bela Bartok “For Children”, etc.) 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional). Guitarra (opcional) 1. Un Estudio de F. Sor (edición Segovia). 2. Un Preludio de H. Villa-Lobos. 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional).

3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional). Guitarra (opcional) 1. Un Estudio de F. Sor (edición Segovia). 2. Un Preludio de H. Villa-Lobos. 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional).

35

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

FORMACIÓN MUSICAL GENERAL


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

36

Formación Musical General

Formación Musical General

EDUCACIÓN MUSICAL

DIRECCIÓN

Entrevista vocacional

Entrevista vocacional

• Exponer sobre una personalidad de trascendencia nacional o internacional del mundo de la música.

• Realizar una interpretación vocal con acompañamiento instrumental.

• Crear una melodía vocal en base a una escala pentatónica con un texto dado. Se realizará de manera oral con una extensión libre que exprese una idea musical. • Realizar una interpretación vocal con acompañamiento instrumental. Interpretación • Demostrar competencia en la interpretación de: Piano (obligatoria) 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” o una obra de dificultad equivalente o mayor. 2. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo (Schumann “Álbum de la Juventud”, Bela Bartok “For Children”, etc.) 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional). Guitarra (opcional) 1. Un Estudio de F. Sor (edición Segovia). 2. Un Preludio de H. Villa-Lobos. 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional).

• Interpretar una pieza sencilla a dos voces dada por el jurado. Se tocará en un instrumento una de las voces y simultáneamente se cantará la otra. Interpretación • Demostrar competencia en la interpretación de: Piano (obligatoria) 1. J. S. Bach: “Pequeños Preludios” o una obra de dificultad equivalente o mayor. 2. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo (Schumann “Álbum de la Juventud”, Bela Bartok “For Children”, etc.) 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional). Guitarra (opcional) 1. Un Estudio de F. Sor (edición Segovia). 2. Un Preludio de H. Villa-Lobos. 3. Una pieza en cualquier estilo musical (opcional).


PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL • PESO: 2 Dividido de la siguiente manera: - 50% de la nota final para Lectura musical. - 30% de la nota final para Audioperceptiva. - 20% de la nota final para Teoría. • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 13.0 TEORÍA MUSICAL (grupal, escrita) • Clasificación y calificación de intervalos simples hasta con una alteración, en claves de sol y fa. • Construcción de las escalas mayores y sus relativas menores correspondientes hasta con dos alteraciones. Utilizar las alteraciones correspondientes cuando la escala es menor melódica o armónica. • Organizar con las figuras rítmicas (figura mínima semicorchea) los compases de acuerdo al indicador propuesto. Compases simples y/o compuesto de 6/8. • Construcción de triadas en estado fundamental desde una fundamental dada y construcción de sus inversiones (primera y segunda) utilizando hasta una alteración en claves de sol y fa. AUDIOPERCEPTIVA (grupal, escrita) • Reconocer los siguientes intervalos melódicos: 2da.menor, 2da.mayor, 3ra. menor, 3ra.mayor, 4ta.justa, 5ta.justa y 8va.justa. Expresar la respuesta indicando su clasificación y calificación. • Reconocer los acordes mayores y menores. Expresar la respuesta indicando su calificación.

• Escribir el dictado de fragmentos rítmicos en compás simple con indicadores de 2/4 y 3/4. La extensión será de no más de 3 compases. La figura de menor duración será la semicorchea. El silencio de menor duración será el de corchea. El dictado se hará en una sola nota al piano. • Escribir en clave de sol el dictado de melodías en las tonalidades de Do mayor, Fa mayor o Sol mayor, con indicadores de 2/4, 3/4 y 4/4, cuya extensión no será mayor a doce (12) pulsos. El ámbito melódico será de una octava. El intervalo más grande a utilizar será la 4ta.justa, con la única excepción del salto de 5ta. justa de dominante a tónica (V a I grado) y el de 8va. justa entre tónicas y dominantes. La figura de menor duración será la corchea. LECTURA MUSICAL (individual, oral) • Lectura rítmica a una o a dos voces en 2/4, 3/4, 4/4. 6/8. La figura mínima será de semicorchea y los silencios de negra y corchea. • Lectura entonada a primera vista, en clave de sol y fa 4° en tonalidad de Do, Sol y Fa mayores y sus relativas menores en un ámbito melódico de octava. • Lectura hablada en clave de sol y fa 4°, figura mínima de semicorchea. El postulante, previamente a la lectura, podrá entonar la escala y el arpegio correspondiente. En todas las lecturas el postulante puede marcar el pulso de la manera que considere conveniente. La Universidad pone a disposición de los postulantes pruebas-tipo como referencia del nivel de dificultad.

37

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar

Segunda Etapa



Secciรณn de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

39

Secciรณn de Estudios Preparatorios

Programa Escolar


40

ACTIVIDADES

Cronograma de Admisión 2018 - Programa Escolar

Charlas de orientación al postulante Recepción de solicitudes de inscripción Publicación de solicitudes aceptadas Pago de inscripción y entrega de carné Pago de inscripción extemporánea (30 % de recargo) y entrega de carné

FECHAS HORAS Sábado 04 de noviembre de 2017 – SP4 Lunes 08 al viernes 12 de enero 2018 SSAL Lunes 15 de enero Martes 16 de enero SSAL Miércoles 17 de enero SSAL Jueves 18 de enero SSAL

Ver cronograma en www.cnm.edu.pe 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 11:00 11:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00 09:00 a 13:00 14:00 a 16:00

1ra etapa PRUEBA DE ESPECIALIDAD Piano Lunes 22 de enero SP 09:00 Percusión Lunes 22 de enero SP 10:00 Flauta Traversa y Flauta Dulce Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Fagot y Oboe Lunes 22 de enero SSAL 10:00 Clarinete Lunes 22 de enero SP 10:00 Viola Lunes 22 de enero SH 10:00 Guitarra Lunes 22 de enero SSAL 14:00 Arpa Lunes 22 de enero SP 14:00 Violonchelo y Contrabajo Martes 23 de enero SP 09:00 Violín Martes 23 de enero SSAL 09:00 Trombón, Eufonio y Tuba Martes 23 de enero SSAL 09:00 Saxofón Martes 23 de enero SSAL 10:00 Trompeta y Corno Martes 23 de enero SP 10:00 Publicación de postulantes aptos para la siguiente etapa Miércoles 24 de enero 15:30

2da. Etapa PRUEBA INDIVIDUAL: Aptitud Musical (de 9 a 11 años)

Jueves 25 de enero SSAL

09:00

Jueves 25 de enero SSAL Viernes 26 de enero SSAL

14:30 09:00

Viernes 26 de enero SSAL Viernes 26 de enero SSAL Miércoles 31 de enero

10:30 10:30 15:30

PRUEBA GRUPAL: Audioperceptiva (de 12 a 14 años) Audioperceptiva (desde los 15 años) PRUEBA INDIVIDUAL: Lectura Musical (de 12 a 14 años) Lectura Musical (desde los 15 años) Publicación de ingresantes

4

40

SP: Sede Principal SH: Sede Histórica SSAL: Sede Salaverry


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INGRESO

No. ESPECIALIDADES VACANTES

PRUEBA DE ESPECIALIDAD

1

Arpa

2

2

Clarinete

2

3

Contrabajo

2

4

Corno

2

5

Eufonio

2

6

Fagot

2

7

Flauta Traversa

2

8

Flauta Dulce

2

9

Guitarra

2

Primera etapa • PESO: 2

• CARÁCTER: ELIMINATORIO • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 15.0 Los postulantes también podrán acreditar que poseen el nivel requerido en este prospecto a través de la interpretación de obras no contenidas en los temarios, siempre y cuando la comisión de admisión determine que éstas son equivalentes a las señaladas en los requisitos. ARPA

10 Oboe

2

11 Percusión

2

12 Piano

2

13 Saxofón

2

14 Trombón

2

15 Trompeta

2

16 Tuba

2

17 Viola

2

18 Violín

4

19 Violonchelo

2

• Interpretar Pequeños Estudios de E. Pozzoli, primer libro.

40

Desde los 15 Años

TOTAL

De 9 a 11 años • Tocar la escala de do mayor con su respectivo acorde. • Interpretar una pequeña pieza de nivel inicial. • Prueba de piano (opcional). De 12 a 14 años • Tocar las escalas mayores y menores hasta con 1 alteración con sus respectivos acordes.

• Tocar escalas mayores y menores hasta con dos alteraciones con sus respectivos acordes. • Interpretar una obra de P. Gatineau.

41

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

CUADRO GENERAL DE VACANTES - ADMISIÓN 2018


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

42

CLARINETE

CONTRABAJO

(No se admite instrumento sustituto).

El postulante puede presentarse a este nivel con cualquier otro instrumento de cuerda frotada, siempre y cuando cumpla con lo siguiente:

De 9 a 11 años • Tocar las escalas mayores de Do, Sol y Fa en una octava, con sus respectivos arpegios en legato y staccato. La ejecución será en corcheas a velocidad de 60-70 bpm. • Interpretar dos piezas de nivel inicial y de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar las escalas y arpegios mayores y menores hasta con dos alteraciones en dos octavas, en articulación legato y staccato. La ejecución será en corcheas a velocidad de 60-70 bpm. • Interpretar las siguientes piezas del Método Lázarus pág.103-104: 1. Fantasia on Don Giovanni 2. Scottish Air • Interpretar una pieza de libre elección. A partir de los 15 años • Tocar las escalas y arpegios mayores y menores hasta con tres alteraciones y sus relativas menores en dos octavas. La ejecución será en semicorcheas a velocidad de 60 bpm. • Interpretar las siguientes piezas del Método Lázarus pág.105-107

De 12 a 14 años • Tocar una escala mayor con su respectivo arpegio en una octava (con arco o en pizzicato). • Interpretar una pequeña pieza de nivel inicial a libre elección (con arco o en pizzicato). A partir de los 15 años • Tocar una escala mayor con su respectivo arpegio en una octava (con arco o en pizzicato). • Interpretar una pieza o estudio sencillo a partir de media posición (con arco o en pizzicato). CORNO • Se puede presentar esta prueba con flauta dulce u otro instrumento de viento. De 9 a 11 años • Interpretar dos piezas de nivel inicial y de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar dos escalas mayores en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter. Desde los 15 años

2. Swiss Air

• Tocar escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios, hasta con dos alteraciones.

3. German Air

• Tocar un estudio.

1. German Air

• Interpretar una obra de libre elección.

• Tocar una pieza de libre elección.


• Tocar las escalas mayores de Si bemol y Do con sus arpegios en una octava. • Interpretar una pequeña melodía de fácil ejecución, a libre elección. De 12 a 14 años • Tocar las escalas mayores de Fa y Si bemol con sus arpegios en una octava. • Interpretar un estudio del Método J. B. Arban en clave de fa. • Interpretar una melodía de mediana dificultad a libre elección. A partir de los 15 años • Tocar las escalas mayores de Fa y Si bemol con sus arpegios en dos octavas. • Ejecutar un estudio del Método J. B. Arban en clave de fa.

Desde los 15 años • Tocar las escalas de Fa mayor y de sol Mayor en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter o un estudio de J. Waisenborn, primer libro para principiantes, a partir del número 6. FLAUTA TRAVERSA De 9 a 11 años • Interpretar dos piezas de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar dos escalas mayores o menores en dos octavas. • Interpretar dos piezas de diferente carácter. A partir de los 15 años

• Tocar el ejercicio N° 1 del Método M. Bordogni, o una pieza similar con el mismo grado de dificultad, con acompañamiento de piano.

• Demostrar conocimiento de todo el registro con alteraciones.

FAGOT

• Interpretar una sonata completa de G. F. Haendel.

• Se puede presentar esta prueba con flauta dulce u otro instrumento de viento. De 9 a 11 años • Interpretar dos piezas de nivel inicial y de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar la escala de Fa mayor en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter o un estudio de J. Waisenborn, primer libro para principiantes.

• Tocar cinco escalas mayores y menores en dos octavas.

• Interpretar un estudio de libre elección.

43

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

EUFONIO De 9 a 11 años


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

44

FLAUTA DULCE De 9 a 11 años Flauta dulce soprano • Interpretar dos piezas de diferente carácter. De 12 a 14 años Flauta dulce soprano • Tocar escalas hasta con una alteración en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter. A partir de los 15 años Flauta dulce soprano y contralto • Tocar escalas hasta con una alteración en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter, una con flauta soprano y otra con flauta contralto. GUITARRA De 9 a 11 años Interpretar dos obras o estudios. De 12 a 14 años • Tocar las escalas de do, re y mi mayor digitadas por A. Carlevaro. • Interpretar uno de los siguientes estudios: 1. F. Sor: N°s 2, 3, 4 ó 5 de la segunda edición Segovia. 2. M. Carcassi: N°s 2 ó 3. 3. L. Brouwer: N°s 1, 5 ó 6. • Interpretar una obra de libre elección.

A partir de los 15 años • Interpretar dos estudios de algunos de los siguientes autores: F. Sor, M. Giuliani, H. Villa-Lobos, L. Brouwer, E. Pujol, F. Carulli, M. Carcassi, G. Regondi, A. Barrios, N. Coste o D. Aguado. • Interpretar un movimiento de suite o sonata de J. S. Bach. OBOE De 9 a 11 años • Tocar escalas mayores hasta con dos alteraciones en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar escalas mayores y menores hasta con tres alteraciones con sus respectivos arpegios y secuencias de terceras en dos octavas. • Tocar una escala cromática en dos octavas. • Tocar un estudio del método Guy Lacour, a elegir entre los números 03 al 05. • Interpretar el primer y tercer movimiento del Concierto para Oboe de A. Corelli. A partir de los 15 años • Tocar escalas mayores y menores hasta con cuatro alteraciones con sus respectivos arpegios y secuencias de terceras en dos octavas. • Tocar el Estudio N°10 del método A.M.R. Barret.


• Interpretar el primer y segundo movimiento del Concierto en Sib de G. Haendel.

Barras De 12 y 13 años • Tocar las escalas de Do, Sol o Fa mayor y sus arpegios, en una octava. • Interpretar en un instrumento de barra una melodía de libre elección, a dos baquetas.

PERCUSIÓN

Desde los 14 años

Demostrar o presentar, para los siguientes instrumentos:

• Tocar escalas mayores con sus arpegios hasta con tres alteraciones, en dos octavas.

Tambor De 12 y 13 años • Interpretar un estudio para tambor en compás simple que incluya ritmos de negras y corcheas con sus silencios. Métodos sugeridos: primeras lecciones de Snare Drum Method Vol. 1 (V. Firth), Snare Drum Method Vol. 1 (H. Harr), Snare Drum for Beginners (M. Goldenberg) u otros de dificultad equivalente. A partir de los 14 años • Interpretar un estudio para tambor en compás simple que incluya ritmos de negras, corcheas y semicorcheas, con uso de síncopas y contratiempos. Métodos sugeridos 1. V. Firth : Snare Drum Method - Vol. 1 2. H. Harr : Snare Drum Method - Vol. 1 3. M. Goldenberg: Snare Drum for Beginners u otro de dificultad equivalente. Batería • Interpretar un estudio para batería de acuerdo a su edad y nivel.

45

• Interpretar en un instrumento de barra una melodía de libre elección, a dos baquetas. PIANO Dos de las obras requeridas deben ser interpretadas de memoria, no se permitirá presentar arreglos. Las obras deben ser originales y se omitirán todas las repeticiones. De 9 a 11 años • Tocar de memoria tres escalas mayores, con sus relativas menores y arpegios en dos octavas. • Interpretar un estudio melódico de dificultad equivalente a los de C. Czerny Op. 599. • Interpretar tres piezas fáciles de diferentes épocas, incluyendo el primer movimiento de una sonatina clásica. De 12 a 14 años • Tocar de memoria todas las escalas mayores y menores armónicas con sus respectivos arpegios e inversiones, en tres octavas. • Interpretar un estudio melódico de dificultad equivalente a los de CzernyGermer (parte I).

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

• Tocar un ejercicio del método J. Sellner, a elegir entre los números 07 al 12 (negra=92), en Do mayor y en semicorcheas.


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

46

• Interpretar tres obras, una de cada numeral: 1. J. S. Bach: “Libro de Ana Magdalena Bach”, “Pequeños Preludios” u otra obra de dificultad equivalente del mismo periodo. 2. Sonatina clásica completa. 3. R. Schumann: “Álbum para la Juventud”; E. Grieg: “Piezas Líricas”; D. Kabalevsky: “Pequeñas Piezas”; A. Khatchaturian: “Las aventuras de Iván”; B. Bartók: “Para niños” u otras similares de compositores románticos, modernos o contemporáneos. A partir de los 15 años • Tocar de memoria todas las escalas mayores y menores armónicas y melódicas, con sus respectivos arpegios e inversiones en tres octavas. • Interpretar un estudio de la “Escuela de la Velocidad” Op. 299. de C. Czerny u otro de dificultad equivalente. • Interpretar tres obras originales, una de cada numeral: 1. J. S. Bach: “Invenciones a dos voces” u otra de dificultad equivalente y del mismo periodo.

SAXOFÓN De 9 a 11 años • Interpretar dos piezas de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar de memoria dos escalas mayores y menores con sus arpegios. • Interpretar el Estudio N° 2 de “50 Études Faciles & Progressives pour Saxophone” de G. Lacour (Ed. Gérard Billaudot Nouvelle édition, Paris 1989). • Interpretar un estudio o pieza de libre elección. A partir de los 15 años • Tocar de memoria tres escalas mayores y menores con sus arpegios, en dos octavas. • Interpretar los Estudios N°s 4, 9 y 12 de “50 Études Faciles & Progressives pour Saxophone” de G. Lacour (Ed. Gérard Billaudot, Nouvelle édition Paris 1989). • Interpretar un estudio u obra de libre elección. TROMBÓN Se puede presentar este examen con eufonio. De 9 a 11 años

2. Primer movimiento de alguna sonata de J. Haydn, W. A. Mozart o L. v. Beethoven.

• Tocar las escalas y arpegios mayores de Si bemol y Do en una octava en tiempo lento.

3. Una obra de compositor romántico, moderno o contemporáneo:

• Interpretar el Estudio N° 1 de “40 Progressive Etudes for Trombone” de S. Hering.

F. Chopin (Valses), F. Mendelssohn (Canciones sin palabras) u otra de dificultad equivalente.

• Interpretar a libre elección una pequeña melodía de fácil ejecución.


• Tocar las escalas y arpegios mayores de Fa en dos octavas y Si bemol en una octava (opcional dos octavas). • Interpretar el Estudio N° 2 de “40 Progressive Etudes for Trombone” de S. Hering. • Interpretar de W. A. Mozart: “Arietta y Allegro” u otra pieza de dificultad equivalente. A partir de los 15 años • Tocar las escalas y arpegios mayores de Fa y Si bemol en dos octavas. • Interpretar el Estudio N° 16 ó 19 de “40 Progressive Etudes for Trombone” de S. Hering. • Interpretar una pieza con acompañamiento a escoger entre: 1. G. Fauré: “Après un rêve” 2. J. S. Bach: “Bist du bei mir” 3. J. E. Galliard: Sonata Nº 1 (primer y segundo movimiento) TROMPETA De 9 a 11 años • Tocar la escala de Do mayor en blancas. • Interpretar el Estudio N°1, Op. 9, Transcripción de J.F. Sawyer, del Método de G. Concone. • Interpretar “Simple Gift” (Shaker Song), arreglo de B. Boyd. De 12 a 14 años • Tocar las escalas de Do y Re mayor en negras (ligado y articulado). • Interpretar el Estudio N° 4, Op. 9, de G. Concone en la transcripción de J. F. Sawyer.

• Interpretar “Sarabanda en sol menor” de A. Corelli. A partir de los 15 años • Tocar las escalas de Sol y La mayor en figuras de negras y corcheas (en diferentes articulaciones). • Interpretar el estudio Nº 1 de “Fifhteen Vocalises”, Op. 12 de G. Concone. • Interpretar el Preludio y la Allemanda de la Sonata en mi menor de A. Corelli. TUBA A partir de los 14 años • Tocar las escalas mayores de Mi bemol y Si bemol con sus arpegios en dos octavas. • Interpretar el Estudio N° 1 de “24 Melodious Etudes for Tuba” de S. Vasiliev. • Interpretar el Estudio N° 3 de “43 Bel Canto Studies for Tuba” de M. Bordogni (piano estudio N° 2, Kalmus vocal series), con acompañamiento de piano.

47

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

De 12 a 14 años


48

VIOLA

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

De 9 a 11 años • Tocar una escala mayor con su respectivo arpegio en dos octavas. • Interpretar dos obras de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar dos escalas mayores, con sus respectivos arpegios en dos octavas • Interpretar dos movimientos contrastantes del concierto en Sol menor para viola y orquesta de G. P. Telemann. A partir de los 15 años • Tocar escalas mayores, con sus respectivos arpegios en tres octavas. • Interpretar un movimiento a escoger del concierto para viola y orquesta en Do menor de J. C. Bach / H. Casadesus.

• Pieza a libre elección. No se considerará pieza a ningún movimiento de concierto solista. De 12 a 14 años • Tocar una escala mayor o menor en dos octavas, con cambios de primera a tercera posición, ligadas hasta en 16 notas, con 5 arpegios. • Interpretar el estudio N° 17 de “60 Estudios para Violín” op. 45 de Franz Wohlfahrt. • Interpretar un estudio a elegir entre: 1. F. Wohlfahrt, 60 Estudios para Violín: N°11, 12 ó 14 • Interpretar el 1° mov del concierto a elegir entre: 1. A. Vivaldi: Concierto en Sol mayor RV 310. 2. A. Vivaldi: Concierto en Sol menor RV 317. 3. A. Vivaldi: Concierto en La menor RV 356.

VIOLÍN De 9 a 11 años • Tocar una escala mayor o menor en dos octavas, sin cambios de posición, ligadas hasta en 8 notas, con 2 arpegios. • Interpretar el 1° mov del concierto a elegir entre: 1. O. Rieding: Concierto N° 1 op. 34 en Sol mayor. 2. O. Rieding: Concierto N° 2 op. 35 en Si menor.

4. F. Seitz: Concierto N° 2 op. 13 en Sol mayor. 5. O. Rieding: Concertino op. 25 en Re mayor. • Pieza a libre elección. No se considerará pieza a ningún movimiento de concierto solista. A partir de los 15 años • Tocar una escala mayor o menor en tres octavas, ligadas hasta en 24 notas, con 5 arpegios. • Interpretar el estudio N° 34 de “60 Estudios para Violín” op. 45 de Franz Wohlfahrt.


1. F. Wohlfahrt, 60 Estudios para Violín: N°36, 38 ó 39 • Interpretar el 1° mov del concierto a elegir entre: 1. F. Seitz: Concierto N° 3 op. 12 en Sol menor. 2. J. B. Accolay: Concierto N° 1 en La menor. 3. G. B. Viotti: Concierto N°23 en Sol mayor. • Pieza a libre elección. No se considerará pieza a ningún movimiento de concierto solista. VIOLONCHELO De 9 a 11 años • Tocar una escala en una octava. • Interpretar dos piezas de diferente carácter. De 12 a 14 años • Tocar dos escalas con sus arpegios en dos octavas.

Segunda Etapa De 9 a 11 años PRUEBA DE APTITUD MUSICAL (individual, oral) • PESO: 1 • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 13.0 La prueba de Aptitud Musical no mide conocimientos. Se explora la habilidad del postulante para imitar melodías y ritmos, así como señalar características del sonido o grupos de sonidos propuestos.

De 12 a 14 años AUDIOPERCEPTIVA (grupal, escrita) • PESO: 1 • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 13.0 •

Clasificar y calificar los siguientes intervalos melódicos: 2da.menor, 2da.mayor, 3ra. menor, 3ra.mayor y 5ta.justa, dictados en forma ascendente y descendente.

Reconocer y escribir fragmentos rítmicos en compás simple con una extensión máxima de nueve (9) pulsos. La figura de menor duración será la semicorchea. El silencio de menor duración será el de corchea. El dictado se hará en una sola nota al piano.

Reconocer y escribir un dictado melódico de entre 10 y 12 notas en clave de sol, en la tonalidad de Do mayor en el ámbito melódico de 8va.justa.

Escribir un dictado rítmico-melódico en do mayor, en clave de sol con indicador de 2/4 y/o 3/4, con una extensión máxima de nueve (9) pulsos y en ámbito melódico de 5ta. Justa.

• Interpretar dos piezas de nivel inicial y de diferente carácter. A partir de los 15 años • Tocar una escala mayor y menor con sus respectivos arpegios en tres octavas. • Interpretar dos movimientos de una sonata barroca. • Interpretar una pieza de libre elección. • El repertorio se interpretará de memoria

49

Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

• Interpretar un estudio a elegir entre:


Sección de Estudios Preparatorios - Programa Escolar

50

LECTURA MUSICAL (Individual, oral) •

Lectura rítmica a una voz en 2/4, 3/4, y 4/4 con una extensión máxima de doce (12) pulsos. La figura mínima será de corchea y los silencios de negra y corchea.

Lectura entonada a primera vista, en clave de sol en tonalidad de Do mayor y ámbito melódico de sexta.

Lectura hablada en clave de sol, figura mínima de corchea.

Desde los 15 años

Reconocer y escribir un dictado melódico de entre 10 y 12 notas en clave de sol, en la tonalidad de do, sol y fa mayores en el ámbito melódico de 8va. justa.

Escribir un dictado rítmico-melódico en Do, Sol y/o Fa mayor, en clave de sol con indicador de 2/4, 3/4 y/o 4/4, máximo 2 compases en ámbito melódico de 5ta. Justa.

LECTURA MUSICAL (Individual, oral) •

Lectura rítmica a una o a dos voces en 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8. La figura mínima será de semicorchea y los silencios de negra y corchea.

Lectura entonada a primera vista, en clave de sol y fa 4° en tonalidad de Do, Sol y Fa mayores y sus relativas menores en ámbito melódico de una octava.

Lectura hablada en clave de sol y fa 4°, figura mínima de semicorchea.

AUDIOPERCEPTIVA (grupal, escrita) • PESO: 1 • PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO: 13.0 •

Clasificar y calificar los siguientes intervalos melódicos: 2da.menor, 2da.mayor, 3ra. menor, 3ra.mayor, 4ta.justa, 5ta.justa y 8va.justa, dictados en forma ascendente y descendente. Reconocer y escribir fragmentos rítmicos en compases con indicadores de 2/4 y 3/4, 4/4 y 6/8 con una extensión máxima de nueve (9) pulsos. La figura de menor duración será la semicorchea. El silencio de menor duración será el de corchea. El dictado se hará en una sola nota al piano.

El postulante, previamente a la lectura, podrá entonar la escala y el arpegio correspondiente. Nota: La Universidad pone a disposición las pruebas tipo como referencia del nivel de dificultad.


ESPECIALIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CUERDAS SIGÜEÑAS RODRÍGUEZ, Carmen Sammanda (Coordinadora) Violonchelo BECERRA MÁLAGA, Armando Arpa MUÑOZ MERTENS, Clelia Estela Arpa GONZÁLEZ GASTELÚ, Guillermo Roberto Viola LÓPEZ MORENO, Rolando Fabián Viola ARIAS RAMÍREZ, Frank Violín BALTIERRA RODRÍGUEZ, Cecilia Violín BREÑA GASTAÑADUI, Carlos Andrés Violín FERREIRA MASCARO, Alejandro Violín GARGATE SANTAMARÍA, Franklin Pablo Violín FOUST, María Violín PAJARES LEÓN, Jorge Erick Violín SÁNCHEZ MANTILLA, César Santiago Violín LAPOINT MORALES, Catherine Elizabeth Violonchelo PACHECO BELEVÁN, César Alberto Violonchelo OTÁROLA YLLESCAS, Ricardo León Contrabajo SANTANDER ALVARADO, Henry Iván Contrabajo DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CANTO HIDALGO SALAS, Wilson (Coordinador) Canto AGUIRRE GONZÁLEZ, María Eloísa Canto BRIVIO RAMÍREZ, Josefina Canto HERRERA MARRERO, Caridad Mabel Canto PALOMINO GUZMÁN, Rosalinda Canto RICRA RUIZ, María Elena Canto SALDAÑA MARQUEZ, Policarpo Canto DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIENTOS MADERAS PALOMINO RUIDIAS, Víctor Iván (Coordinador) Fagot HERBOZO LÓPEZ, Ademir Saxofón HUAYRE COCHACHÍN, Juan Clímaco Saxofón LADERA LÓPEZ, Pablo Saxofón BARRERA ALBENGRÍN, Ana Lucrecia Clarinete ECA FIESTAS, José Luis Clarinete MELGAR MORÁN, Luis Alberto Clarinete PANTA SALAZAR, Claudio Germán Clarinete VARGAS GUEVARA, Luis Enrique Clarinete MIHAYLOV PETROV, Toma Fagot MALDONADO CASTRO, Ricardo Flauta RUÍZ ROSAS SAMOHOD, Florencia Flauta VIVANCO SÁNCHEZ, César Andrés Flauta PORTILLA ARRIOLA, Sergio Flauta Dulce BENITO HARO, Carlos Martín Oboe OTÁROLA YLLESCAS, Carlos Alberto Oboe RIVERO MENDOZA, Marco Antonio Oboe

51

Plana Docente

APELLIDOS Y NOMBRES


APELLIDOS Y NOMBRES

Plana Docente

52

ESPECIALIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIENTOS METALES GARCÍA HUERTO, Enrique (Coordinador) Trompeta CHUNGA CARHUATOCTO, Jaime Fernando Trombón BENEMELIS BASULTO, Marcos Corno MOSQUERA ZAVALA, José Corno FIESTAS CALDERÓN, Juan Carlos Trombón QUIRÓZ RAMÍREZ, Carlos Alberto Trombón CARRANZA CÁRDENAS, Franco Trompeta LLANOS MARTÍNEZ, Juan José Trompeta PACHECO MENDOZA, Javier Rodolfo Trompeta SORIANO CASTAÑEDA, José Luis Trompeta DELGADO TORREJÓN, Víctor Manuel Tuba MAITA MALLMA, Henry Sergei Tuba REYES DÍAZ, Erikson Hilario Tuba DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PERCUSIÓN CHÁVEZ ALVARADO, Juan Santiago (Coordinador) Percusión ACOSTA FLORES, Alonso Alejandro Percusión CRUZ MESTANZA, Miguel Ángel Percusión SIURA TERRY, Moisés Percusión DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PIANO HUNG WONG, Lydia (Coordinadora) Piano ALVARADO CARBAJAL, Gustavo Alexis Piano BELOTSERKOVSKAIA, Larissa Piano BRAVO GUERRA, Carlota Piano DE LUCCHI FERNALD, Fernando Bruno Piano ESCOBEDO REVOREDO, Carmen Piano FERREIRA MASCARO, Marina Piano PALACIOS LUNA, Katia Gisella Piano PATRICIO AVILA, Daniel Agustín Piano SOTOMAYOR KAMIYAMA, Pablo Ernesto Piano PIACHONKINA, Yana Piano-Correpetición VELA BENAVENTE, Simón Hernán Piano-Piano grupal KOVTUNOVA, Eugenia Piano-Correpetición CASTELLARES MORI, Silvia del Pilar Piano Principal -Correpetición HINOSTROZA ASCENCIO, Arturo Javier Piano Principal AIZPURUA SALABERRIA, Xabier Correpetición AYALA CHARCA, Herbert Correpetición BAZÁN RAMÍREZ, Jaime Raúl Correpetición COSTA ORNANO, Patricia Teresa Correpetición HARO ANTICONA, Ana Maria Correpetición LINARES PINTO, Jesús Correpetición LÓPEZ POMAREDA, Johnny Víctor Correpetición Música de Cámara PUERTAS CASTRO, Jack Diego Correpetición RODRÍGUEZ CÁCERES, Henry Rodolfo Correpetición SÁNCHEZ CORNEJO, Edward Correpetición


ESPECIALIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GUITARRA MACHUCA CABANILLAS, Allin (Coordinador ) Guitarra FERNANDEZ ALVAREZ, Denys Bernard Guitarra MORI CHAPILLIQUEN, Eleodoro Guitarra ROMERO VIZCARRA, Daniel Hugo Guitarra SUÁREZ SOUSA, Eduardo Pedro Guitarra TELLO ORTÍZ, Claudio Arturo Guitarra VELÁSQUEZ ZAVALETA, Henry Abel Guitarra DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMPOSICIÓN ZÚÑIGA RONCAL, Álvaro (Coordinador) Composición BONILLA GARCÍA, Benjamín Augusto Composición SOSAYA WEKSELMAN, José Roberto Composición VALDEZ ORTIZ, Dante Composición VELARDE CHONG, Nilo Augusto Composición DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DIRECCIÓN MUSICAL Y PRÁCTICAS GRUPALES PADILLA BENAVIDES, Abraham (Coordinador) Dirección Musical CORILLA JORGE, Michael Alejandro Director del Coro Masculino BEDOYA FRÍAS, Germán Rodolfo Director del Coro de niños CABRERA VASCONZUELO, Enrique Jonathan Asistente de la Banda de SES SOTO HUAYAPA, Jorge Luis Asistente de la Banda de SES DE PAZ QUISPE, Arnold Ives Director de la Banda de SEP GUTIÉRREZ BAELLA, José Antonio Dirección Coral VERANO RIVASPLATA, Carlos Antonio Dirección Coral SABAT MINDREAU, Pablo Dirección Instrumental MESTANZA REVOREDO, Carlota Zenobia Directora de la OSUNM TUZLUKOVA, María Directora del Coro Taller ZEGARRA CORONADO, Enrique Francisco Dirección Coral – Coro Taller DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL ALVAREZ PACHAS, Ernesto Carlos (Coordinador) Formación General CALDERÓN MORETTI, Luis Alberto Formación General FUENTES MURILLO, Hideth Formación General GAVIDIA CANNON, Oswaldo Miguel Formación General LÓPEZ RAMÍREZ GASTÓN, José Ignacio Formación General MAMANI DE LOS RÍOS, Ruth Noemí Formación General MERCIER TSUCHIYA, Gilles Erick Formación General PADILLA HUAMÁN, Alvaro Martín Formación General REVOREDO PEÑA, Adriana Sofía Formación General SÁNCHEZ MAULEÓN, Jean Philipe Formación General SCHOFIELD DEL CASTILLO, Louis Formación General TORRES JOAQUÍN, Jorge Luis Formación General ZORRILLA OSORIO, Jorge Formación General

53

Plana Docente

APELLIDOS Y NOMBRES


APELLIDOS Y NOMBRES

Plana Docente

54

ESPECIALIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MUSICAL Y TEORÍA NATIVIDAD CARPIO, Rafael (Coordinador)

Educación Musical y Teoría

CARRASCO MORENO, Urpi

Educación Musical y Teoría

CASTRO FALCÓN, David Alberto

Educación Musical y Teoría

FALCÓN VILLANUEVA, Jorge Luis

Educación Musical y Teoría

FIESTAS CHUNGA, Miguel

Educación Musical y Teoría

FLORES PEREDA, Johnny Rubén

Educación Musical y Teoría

GARCÍA BARRAZA, Rosario Elena

Educación Musical y Teoría

JAYDAROVNA JAYRULINA, Rauza

Educación Musical y Teoría

LLANCARI OLIVERA, José Manuel

Educación Musical y Teoría

MESTANZA REVOREDO, Mónica Susana

Educación Musical y Teoría

MEZA MAROTTA, Christian José

Educación Musical y Teoría

NAVARRO HUAMÁN, Johnny

Educación Musical y Teoría

PANIZO PIMENTEL, Fernando José

Educación Musical y Teoría

RAMÍREZ ROMERO, Esteban Alberto

Educación Musical y Teoría

REYES SÁNCHEZ, Yerson Fernando

Educación Musical y Teoría

ROMERO VÁSQUEZ, Isaías Donayre

Educación Musical y Teoría

RUIZ OSPINO, Juan Carlos

Educación Musical y Teoría

SÁNCHEZ PEREDA, Alberto Constante

Educación Musical y Teoría

SIERRA MARQUEZ, Daniel Rodolfo

Educación Musical y Teoría

VALENZUELA ROCHA, Bertrand

Educación Musical y Teoría

VASQUEZ CALDERÓN, Romel Rubini

Educación Musical y Teoría

VEGA ZAVALA, César Humberto

Educación Musical y Teoría

VELA, Carlos Augusto

Educación Musical y Teoría

ZÚÑIGA MENESES, Raúl Germán

Educación Musical y Teoría

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MUSICOLOGÍA PONCE VALDIVIA, Omar Percy (Coordinador)

Musicología

TELLO MALPARTIDA, Aurelio

Musicología


Plana Docente

55


Sede Histórica Av. Emancipación 180, Lima 1 - Perú Teléfono: (511) 426 1090 Sede Principal Jr. Carabaya 421, Lima 1 - Perú Teléfono: (511) 426 9677 Sede Anexa Av. Salaverry 810,Jesús María - Lima - Perú Teléfono: (511) 330-3397


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.