
3 minute read
TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA VIDA PSÍQUICA
from Capitel. Sueños
por Rosa María Ramírez de Garay y Vicente Zarco Torres imágenes de Dionnys Matos
Las pesadillas o el insomnio son algunos trastornos del sueño que, cuando los analizamos un poco más de cerca, nos ofrecen información valiosa sobre nuestra psique y la relación que tenemos con nuestra vida interna.
Dormir es un proceso fundamental para el cuerpo y la psique. Nos permite recuperarnos del desgaste del día, restaurar nuestras funciones y tener una renovada capacidad física y mental al despertar. Pero hay diversas situaciones que pueden alterar el dormir. Cuando éstas se vuelven crónicas, podemos enfrentarnos a un trastorno de sueño.
Las pesadillas o los sueños de angustia son uno de los fenómenos más frecuentes que alteran el dormir. Pueden presentarse esporádicamente, pero cuando son recurrentes y comienzan a causar un malestar significativo e incluso un deterioro social, laboral y emocional, puede tratarse ya de un trastorno del sueño.1
En La interpretación de los sueños Freud menciona que: “En cierto sentido todos los sueños son sueños de comodidad ; sirven al propósito de seguir durmiendo en lugar de despertarse. El sueño es el guardián del dormir, no su perturbador ”. 2 Sin embargo, cuando se trata de pesadillas nos encontramos justo en la situación opuesta. Algo (consciente o inconsciente) nos está causando angustia y ésta encuentra como forma de expresión los sueños. Cuando entramos en el estado de sueño nuestras defensas bajan (represión), y aquello que mantenemos alejado de la conciencia en nuestra vigilia halla un medio de acceso a ella.
1 American Psychiatric Association APA, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V (Washington: American Psychiatric Publishing, 2014).
2 S. Freud, La interpretación de los sueños en Obras Completas, vols. IV y V (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1900), p. 245.
Para el psicoanalista Facundo D’onofrio “La pesadilla es el máximo encuentro, en el plano puramente onírico, con la pulsión de muerte”. 3 En ellas nos enfrentamos con la más clara expresión de lo que Freud llamaba “el cumplimiento del deseo inconsciente” sin las defensas del sueño que ayudan a encubrir, incluso en esos momentos, las percepciones inconscientes indeseables, es decir, las defensas fallan.
Los sueños caracterizados por la aparición de un miedo intenso (por ejemplo, las parálisis del sueño o los terrores nocturnos) también nos acercan a la experiencia de lo ominoso. De acuerdo con Freud, lo ominoso es una forma de angustia que se manifiesta cuando algo que nos genera miedo o rechazo, a la vez nos resulta familiar o conocido. Dicho de otra manera, algo que está oculto sale a la luz y aparece como extraño, desconocido, como si nos fuera ajeno, pero a la vez con un componente de familiaridad, que, si bien estaba oculto, se encuentra en nosotros de manera inconsciente. Algo familiar se vuelve extraño y cuando retorna, como en las pesadillas, nos resulta siniestro o terrorífico.
A partir de lo anterior, podemos pensar también el porqué del insomnio. Este trastorno consiste en una insatisfacción por la cantidad o la calidad del dormir4 , ya sea que no podamos conciliar el sueño, cueste mucho trabajo mantenerlo o despertemos muy pronto. En términos psicodinámicos, el insomnio es una negativa del sujeto a conectarse con contenidos psíquicos de calidad inconsciente. A fin de cuentas, dormir es permitirse un momento en el que las defensas psíquicas bajan y dan lugar a la movilización de afectos y representaciones inconscientes. Si nuestra vida interna nos resulta demasiado angustiante o amenazante, puede aparecer el insomnio. Dormir implica también desinvestir, retirar la energía del mundo exterior por unos momentos y, por lo tanto, renunciar a controlar los objetos externos (además de los internos). De forma que, cuando no nos sentimos seguros psíquicamente para entrar en este estado de repliegue y vulnerabilidad, conciliar el sueño puede ser muy amenazante.
Así, podemos comprender que los trastornos del sueño están vinculados de manera muy cercana a cómo nos relacionamos con nuestra vida interna. Si presentamos alguno de ellos, ya sabemos hacia dónde tenemos que dirigir nuestra atención, y si es persistente, la recomendación es buscar apoyo psicoterapéutico para comprender de dónde viene nuestro mal dormir.
Bibliograf A
American Psychiatric Association APA. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Washington: American Psychiatric Publishing, 2014.
D’onofrio, F. “El mal dormir. Consideraciones sobre lo ‘unheimlich’ en los trastornos del sueño” en elSigma (2019). https://bit.ly/3CgzMBi (verificado el 31 de marzo).
Freud, S. La interpretación de los sueños en Obras Completas, vols. IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1900.
Lo ominoso en Obras Completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1917.
Rosa María Ramírez de Garay es Doctora en psicología y salud y profesora de la UNAM. Se ha dedicado a la clínica con adolescentes y adultos, a la investigación y a la docencia.
Vicente Zarco es psicoanalista y profesor de medio tiempo en el posgrado de psicología de la UNAM, además de corresponsable del grupo Psicoanálisis Extramuros UNAM.
Dionnys Matos es un artista multidisciplinario cubano que vive y trabaja en La Habana. Su trabajo está inspirado en el amor y la sensibilidad que siente por la naturaleza y en esa medida las imágenes y materiales que utiliza plantean una resistencia poética contra el consumo excesivo. La serie Baño de Bosque plantea una celebración metafórica del 'shinrin-yoku' (o 'baño de bosque'), una práctica meditativa japonesa que tiene como objetivo experimentar la naturaleza a través de los cinco sentidos, promoviendo la sanación mental, física y espiritual mediante un equilibrio entre los mundos natural y emocional. La galería Thomas Nickles Project representa su obra. www.thomasnickles.com | Instagram @thomasnicklesproject