
1 minute read
¿CÓMO DISTINGUE EL CEREBRO REALIDAD E IMAGINACIÓN?
from Capitel. Realidad
por Guillermo Cárdenas Guzmán
Investigadores identifican grupos de neuronas que permiten discernir cosas reales de fantasías. Esto podría transformar la manera de entender y tratar ciertos trastornos mentales.
¿Cuál es la diferencia entre realidad e imaginación? Este tema ha sido debatido por escritores, filósofos, psicólogos y neurólogos, entre otros, pero un hallazgo médico reciente aporta nuevas claves para resolver esta inquietud añeja.
Una investigación de la Universidad Western (UW) encontró que ciertos grupos de neuronas en la corteza prefrontal lateral —una zona del cerebro que sufre alteraciones en los casos de psicosis— son vitales para discernir entre realidad y fantasía.
Los investigadores Julio Martínez-Trujillo, de la Escuela de Medicina Schulich de la UW, y Diego Mendoza-Halliday, del MIT, compararon la manera en que nuestro cerebro codifica información visual real, por un lado y por otro, información abstracta alojada en nuestra memoria operativa.
Los científicos pidieron a voluntarios llevar a cabo dos tareas. En una reportaron la dirección de movimiento de una nube de puntos vistos en una pantalla de computadora y en la otra, informaron sobre la dirección de la misma poco después de desaparecer, es decir, basados sólo en su memoria. Encontraron que las neuronas de la corteza prefrontal lateral codificaron la información percibida y la memorizada en diferentes maneras y combinaciones.
“Puedes mirar mi camisa y de repente, si me muevo fuera de tu campo de visión, seguirás viendo el color en tu mente, incluso con los ojos abiertos. Se trata de representaciones de la memoria operativa o de corto plazo, que son abstractas e imaginarias”, señaló Martínez-Trujillo.
Por otro lado, añadió el experto, a los objetos reales en nuestro campo visual los llamamos representaciones perceptuales. En nuestro estudio “tratamos de determinar si existen grupos de neuronas que indiquen a una persona si su representación es real o imaginaria”.
Otros estudios han mostrado que ciertas áreas de la corteza lateral prefrontal son disfuncionales en individuos con esquizofrenia. Pero no habían podido fijar la zona afectada. “Podría argumentar que la esquizofrenia no es un trastorno neuroquímico de todo el cerebro, sino que sólo afecta a algunas regiones específicas del mismo”, precisó el experto de la UW.
A la fecha, los tratamientos farmacológicos contra esta enfermedad modifican la neuroquímica en todo el cerebro, lo cual con frecuencia origina efectos secundarios. Éstos podrían minimizarse si sólo se “atacan” las neuronas específicas causantes de tales alteraciones.