
14 minute read
Teoría de la forma
Teoría de la forma o Teoría Gestalt
Aspectos generales
Advertisement
La Teoría Gestalt o la Teoría de forma, se desarrolla en Alemania durante las primeras décadas del siglo pasado. Tiene como principal objetivo investigar cómo funciona el cerebro humano interpretando los estímulos que provenientes del exterior, que tipo de imágenes mentales forma, como da sentido a esta información y cuál es la respuesta generada a partir de ello.
El registro de los estímulos depende en primer momento de la intervención de los sentidos como afirma Rock en su texto La percepción1, pero el procesamiento que se genera a partir de ello, es decir la percepción es un constructo mental, dado que la persona además de percibir el fenómeno lo interrelaciona con sus experiencias previas.
En este sentido, hay autores que afirman que los seres humanos tienen un cierto nivel de información innato resultante de su evolución como especie. De la misma manera hay un grado de universalidad en las experiencias perceptuales, a pesar, de que cada individuo genere vínculos únicos a partir de un mismo estimulo.
Lo que cada ser humano percibe del mundo no es una copia fiel del entorno físico sino el resultado de una serie de interpretaciones, a las cuales el cerebro busca darles un sentido lógico o sistemático, a pesar de que sean siempre variables, es la organización de estos datos lo que permite realizar una toma de decisiones.
1. Rock, I. (1985) La percepción. Prensa Científica S.A.
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Lo que nos conduce a los objetos físicos y los objetos fenoménicos, para Kanizsa2 hay una serie de variables que intervienen para que las interpretaciones varíen entre sujetos y momentos. Así, el autor considera como interferencias la reproducción o representación del objeto físico; el contexto en el que es percibido; la sensación de profundidad o volumen; la percepción de movimiento; los factores emotivos y actitudes o motivaciones del perceptor.
Algunos autores limitan a la percepción a la fase inicial del proceso cognitivo, sin embargo, para el enfoque Gestalt, la percepción implica el proceso cognitivo completo, ya que no solo estudia el registro del estímulo a través de los sentidos, va más allá, enfocándose en la interpretación de los datos que resultan en una toma de decisiones.
Situándonos en la parte del registro del estímulo, se puede decir que los seres humanos dependemos en gran medida de nuestra vista y la información que recibimos a través de este sentido, en primer momento se podría pensar que la imágenes que llegan a nuestro cerebro son complejas y en movimiento, sin embargo, es el cerebro el que las “construye” de esa manera.
2. Kanizsa, G. (1986) Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Editorial Paidós Ibérica.
Representación gráfica de la percepción de los estímulos, que pasan por la pupila para llegar al nervio óptico de forma invertida.
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Lo que perciben nuestros ojos son pequeños destellos de luz intermitentes, que se traducen como polígonos bidimensionales o fractales, que sirven como base para que el cerebro les asigne colores, volúmenes y texturas, en un proceso similar a la renderización computarizada. La diferencia es que el cerebro realiza este proceso en milésimas de segundo y de manera constante.
Estas preformas que son percibidas por el cerebro, nos brindan un área de oportunidad muy importante dentro de la creación gráfica. El aprender a deconstruir una imagen hasta llevarla a sus forma básicas, es decir a su arquetipo, nos permite no solo entender la relación entre estás formas, sino que abre las puertas a reestructurarlas o disponerlas de nuevas maneras.
Al proponer una nueva distribución de los elementos se logra atraer la atención del observador, esto sucede por que el cerebro tiende buscar la seguridad en la repetición de los patrones y al exponerse a un estimulo que rompe con esa recurrencia se registra una experiencia significativa altamente memorable.
Principios
Si bien la teoría Gestalt tiene su origen y fundamentación en experimentos realizados en entornos controlados y cuantificables, es en el campo de la gráfica en donde podemos encontrar aplicaciones constantes. Cabe decir que cada tipo de reacción cerebral se ha clasificado a través de leyes o principios que explican la manera en que se interpretan los estímulos del mundo exterior. El conocimiento de estos principios posibilita su posterior ejecución.
Algunos autores mencionan que hay más de 100 principios o leyes gestálticas, para nuestra investigación únicamente abordamos los siguientes principios: Proximidad; pregnancia; y equilibrio. Está selección se propone como un punto en común entre los temas que nos ocupan en esta investigación, entendiendo por ello el movimiento Stijl y la Lectura Fácil. En primer término se describe la ley o principio ilustrada con un portada de libro y a continuación se esboza cual es la vinculación entre los temas.
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Cubierta de libro Cherry; Nico Walker; Literatura Random House (2018)

Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Proximidad Este principio se sustenta en que el cerebro tiende a interpretar como elementos de un mismo conjunto a las formas que están cercanas en distancia, que son similares en cuanto a su forma y que están orientados de la misma manera. En el ejemplo es posible percibir un cráneo formado por estrellas.
Este principio explica la capacidad de lectura, al distinguir los renglones de un mismo párrafo mediante los renglones en blanco, identificando las pausas o que personaje está “hablando”. En el caso de la obra de Piet Mondrian “Composición en rojo, amarillo, azul, blanco y negro” es posible identificar o percibir diferente conjuntos, ya sea que se agrupe por cromaticidad o por orientación.
1 Yo NaCÍ uN DÍa 13
El día 13 es mi cumpleaños. Hay personas que piensan que el 13 es un número feo. Porque dicen que el 13 trae mala suerte.
He preguntado qué es la mala suerte porque me parece muy raro.
Niña —Mamá, ¿qué es tener mala suerte?
Madre —Es cuando las cosas te salen mal. Por ejemplo, quieres comer un helado, pero te duele la garganta. Y ese día, tus padres no te dejan. ¡Eso es tener mala suerte!
8
La lista de cumpleaños; autora Anna Manso; Grupo SM (2017) Composición en rojo, amarillo, azul y negro Piet Mondrian (1921)

Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial

Pregnancia Esta ley propone que el cerebro tiene una predisposición para seleccionar en primer termino las formas básicas, entendiendo por ello, el círculo, triángulo equilátero, el cuadrado, junto con las líneas verticales y horizontales.
Al observar la portada dispuesta en la parte inferior derecha de la página el primer elemento que percibimos es la forma circular trazada en color rojo, posteriormente se percibe la tipografía y finalmente los elementos grises con formas orgánicas.
Estas formas básicas son comúnmente el producto de la intervención humana, esta desvinculación de las formas orgánicas o irregulares es el punto de partida del neoplasticismo que propone el rompimiento con la representación tradicional en búsqueda de una experiencia puramente espiritual. Por su parte en la Lectura Fácil encontramos la aplicación de este principio al plantear páginas con fondos planos sobre los cuales es más sencillo identificar las figuras.

Composición contador simultaneo; Theo Van Doesburg (1930)
9
La lista de cumpleaños; autora Anna Manso; Grupo SM (2017) Cubierta de libro The Children of Old Leech; autores varios; Word Horde (2014)

Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Equilibrio Acorde a este principio la tendencia a buscar equilibrio en los estímulos percibidos a es innata, se realiza a través de líneas horizontales y verticales que son de carácter conceptual, es decir no existen físicamente.
Esta tendencia se aplica a cualquier objeto, pesos visuales y número de elementos, en ese sentido es necesario ponderar la importancia de los espacios ocupados y vacíos a través de los cuales se pueden generar equilibrios visuales como se percibe en la cubierta del libro abajo a la izquierda de esta página.
Esto se ve aplicado tanto en los libros de Lectura Fácil con sus cajas de texto equilibradas con amplios márgenes; y en el caso del neoplasticismo se percibe en la distribución de los espacios de color y no color que se equilibran apoyándose en la implementación de las líneas que dividen el plano.

Cubierta de libro Nectarine; Chad Campbell; Signal editions (2021)
Yo nací el día 13. A lo mejor, mis padres tuvieron mala suerte. A lo mejor, preferían un niño y yo soy una niña.
Padres —No, hija, no tuvimos mala suerte. Nos alegramos mucho al verte. Y nos pusimos muy contentos cuando vimos tu cara. Era una cara pequeña y redonda, parecía una manzana.
10
La lista de cumpleaños; autora Anna Manso; Grupo SM (2017)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial Lozenge Composition with Yellow, Black, Blue, Red, and Gray; Piet Mondrian (1921)


La virgen, el niño Jesús y Santa Ana; Leonardo da Vinci (1503)
Reinterpretación basada en el la vanguardia constructivista; elaboración propia (2022)
Prácticas
La teoría Gestalt aplicada al campo gráfico implica el análisis y la puesta en práctica de sus principios teóricos, para identificar las interrelaciones de las formas básicas que conforman el todo, se propone la deconstrucción de la imagen “final” para llevarla a sus elementos esenciales o arquetípicos.
La virgen Como primer ejercicio se utiliza como referente el cuadro “La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana” autoría de Leonardo da Vinci, en dicha obra se busca identificar los ejes que dividen el plano y que sirven como referencia para ubicar las figuras allí representados, posteriormente se determina la posición de los cuerpos interpretándolos mediante figuras básicas sobrepuestas, la abstracción se eleva al sintetizar el número de elementos, al mismo tiempo que se incorporan principios gestálticos como el cerramiento o la transparencia.
El cierre del ejercicio consiste en realizar una reinterpretación de la obra basándose en el constructivismo. Desde un punto de vista particular se puede decir que el objetivo del ejercicio es experimentar como una forma compleja puede deconstruirse mediante figuras básicas estableciendo la relación espacial entre ellas, lo cual posibilita su reinterpretación gráfica conservando sus características identificadoras a pesar de usar la alta abstracción.
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
El cilindro Una segunda aproximación a la abstracción de la forma y la manera en cómo se realiza la percepción a través de fractales se realiza mediante la reinterpretación de un cilindro de papel al cual físicamente se le aplica una torsión, esa modificación a la estructura original nos brinda la posibilidad de apreciar como la forma se integra por partes más sencillas que según su iluminación nos brinda la sensación de volumen o profundidad.
Para experimentar dicho fenómeno, el cilindro se dispone en diferentes perspectivas haciendo un dibujo a partir de cada una de ellas, la representación se realiza a través de fractales o planos poligonales a los cuales se les añade sombras para enfatizar su perspectiva.
El ejercicio permite reflexionar acerca de la percepción de volumen como resultado de la luz, es decir, las imágenes se perciben de manera bidimensional y es la luminosidad reflejada en ellas lo que el cerebro interpreta como volumen.
El rostro Posteriormente se plantea la deconstrucción de la imagen a través de planos interconectados a los que se les agregan colores o tonalidades. Para ello se utiliza como referente un retrato en tres cuartos, que proporciona un juego de luces y sombras que brindan un referente de los distintos planos.



Representación a través de fractales del cilindro de papel con torsión; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial

En este ejercicio se pondera la posibilidad de realizar una abstracción conservando la distancia y proporción entre elementos icónicos del rostro, es decir, los ojos, nariz y boca; para conectar visualmente estas formas se plantea la implementación de plano que están sobre puestos y la representación de las luces y las sombras se consigue a través de la modificación cromática. Si bien en lo particular la representación gráfica requerida no se logra, en la experimentación y el proceso de realización sí se consigue el aprendizaje.

Retrato utilizado como referente
Proceso de abstracción mediante planos interconectados; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial

Propuesta final de abstracción del rostro; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
La letra Como parte de la aplicación de la teoría Gestalt al diseño editorial se plantea la experimentación a través de la tipografía y su forma arquetípica, ello implica alejarse de la representación tradicional de letra, evitando la representación basada en su forma icónica. Se propone explorar la letra a partir del arquetipo, entendiendo por ello la relación establecida entre dos o tres formas básicas, que están sobrepuestas.
En el desarrollo del ejercicio debe mantenerse la relación entre las piezas al mismo modificando el tamaño, la orientación, la posición y la cromaticidad de los elementos seleccionados, adicionalmente se aplican los principios como la explosión y el cerramiento. El ejercicio se cierra con la aplicación del diseño seleccionado como una letra capitular o como una cubierta de producto editorial. La experimentación se permitió el desarrollo de una composición tipográfica de una palabra basada en la abstracción y la aplicación del principio de figura fondo, mientras que la construcción del arquetipo es fruto la retroalimentación del docente.
Letra S mediante arquetipos; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Proceso de bocetaje para la palabra Stijl; elaboración propia (2022)

Aplicación a cubierta del libro con la palabra Stijl; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
La proporción en la página Finalmente se propone el desarrollo de una retícula para productos editoriales mediante la división proporcional de la página, para conseguirlo se propone la disposición aleatoria de un punto en el plano, a partir de el se fragmentan las áreas utilizando medios y tercios. El punto tiene la característica de ser movible para ajustar su posición acorde a las proporciones establecidas.
Posteriormente se agregan nuevas líneas horizontales y verticales, que posibilitan la disposición proporcional de los elementos en la página. La aplicación de este ejercicio permite la composición de páginas en donde las cajas de texto, los márgenes y la distancia entre los elementos gráficos tengan una relación proporcional, más allá de las unidades de medida. Cabe señalar que el presente proyecto editorial está diseñado con base en este sistema de trabajo.
Retícula a través de un punto en un plano; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Planos de color sobre retícula; elaboración propia (2022)
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial
Conclusión
Las imágenes creadas desde la teoría Gestalt se caracterizan por ofrecer al observador nuevas configuraciones a partir de elementos ya conocidos, es un método que permite el desarrollo consciente y repetible de formas que rompen esquemas o estereotipos.
Para la adquisición o apropiamiento de este sistema de trabajo es indispensable la puesta en práctica, es decir, aprender haciendo. Para ello, es indispensable la motivación y la disposición adecuada que permita la libre experimentación y la apertura a otras interpretaciones, incluso las equivocadas, dado que todas las experiencias forman parte del conocimiento.
Se puede decir que hay una relación directa entre la generación de una imagen creativa o innovadora y el número de propuestas hechas durante el proceso de bocetaje. En un inició recurrimos a las articulaciones cotidianas de la forma, permaneciendo en una zona de seguridad, pero es justo cuando rompemos es cotidianidad que podemos avanzar hacía nuevas articulaciones de la forma.
Adicionalmente, pasar de la teoría a la acción directa genera una vivencia multisensorial en los practicantes; se trasciende de la actividad mental a la corporal, generando una experiencia significativa, que sumada a la constancia en su aplicación se convierte en una herramienta muy valiosa para el quehacer profesional.
Reflexiones acerca de la Teoría de la forma y la configuración en el diseño editorial