
9 minute read
Con charlas y un stand renovado, la UCA participó de la Feria
Internacional del Libro del 27 de abril al 15 de mayo, la universidad estuvo presente en el evento organizado en la rural. se ofreció información para el ingreso y se exhibieron los títulos de educa y el derecho.
La Universidad Católica Argentina (UCA) estuvo presente en la 47º Feria Internacional del Libro, que se desarrolló entre el 27 de abril y el 15 de mayo en La Rural. En su stand, el Nº 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibieron y vendieron libros de las editoriales EDUCA y El Derecho, y se informó al público acerca de la oferta académica de la Universidad y el Ingreso 2023 y 2024.
“Somos la única universidad privada en la Feria del Libro. Vemos con alegría cómo el público se acerca a nuestro stand “, afirmó el rector Miguel Ángel Schiavone. Asimismo, se realizaron actividades y presentaciones de libros de las editoriales de la universidad y de la autoría de docentes e investigadores. El miércoles 3 de mayo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el libro “La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del COVID 19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano” . Agustín Salvia, Santiago Poy y Jésica Pla compartieron mesa con los invitados Gabriela Gómez Rojas y Diego Masello. Al dar la bienvenida, Santiago Poy remarcó la naturaleza colectiva del texto, escrito en conjunto entre la UCA, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires, la UNTREF, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Catamarca.

El libro detalla la crisis laboral y social desatada por la pandemia, protagonizada por aquellos pertenecientes a los estratos menos productivos de la sociedad. De esta manera, da lugar al análisis de una problemática estructural más profunda, dejando entrever la falta de efectividad de las políticas de corto plazo establecidas por el Estado. La Facultad de Teología presentó, el lunes 8 de mayo en la Sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco, “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta). La presentación estuvo en manos de tres de sus escritores: el decano de la facultad, Pbro. Dr. Carlos María Galli, Dr. Luis Liberti y Mons. Dr. Juan Guillermo Durán. Contó también con la participación del periodista José Ignacio López, la Dra. Marcela Mazzini y el Lic. Ricardo Albelda.
“La verdad histórica no es algo de naturaleza inasible, sino el resultado de un hallazgo plural. Solo puede darse en el diálogo permanente”, abrió Albelda, secretario académico de la Facultad. Se refirió a las tensiones institucionales y espacios de unidad dentro de la Iglesia, calificando al terrorismo de Estado como “una herida abierta que no

Por su parte, Luis Liberti habló del método histórico, crítico y analítico utilizado a la hora de escribir, basado en las contradicciones, debilidades y logros del propio reconocimiento de la Iglesia durante el “oscuro período”.
Asimismo, Guillermo Durán describió al libro como una “recuperación de memoria autocrítica”, destacando su lectura histórico-teológica. José Ignacio López remarcó el apoyo del Papa en el “rescate de la verdad, a la par de Galli, quien se refirió a la atención privilegiada que les brindó la Facultad de Teología.
Por último, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales realizó, el martes 9 de mayo en la Sala Alejandra Pizarnik del Pabellón Amarillo, la presentación de sus publicaciones durante período 2020-2022 . Formaron parte de la mesa del acto los escritores de cada texto y el decano de la Facultad Pablo Cetta.
Carlos Saitta presentó su escrito “Criterios de instrumentación y orquestación para la composición con instrumentos de percusión”, resaltando la importancia del timbre a la hora de componer: “Si uno no entiende cuáles son las constantes no entiende de música”, afirmó.
Por su parte, el autor de “El capricho para pianoforte en forma de cielito”, Julián Mosca, expresó que el objetivo de su obra era acercar a la comunidad este género musical romántico del cual poco se sabe, clasificándola también como una “pequeña contribución a los estudios de Juan Pedro Esnaola”.
En tanto, “Revista Tárrega 1924-27: Música, guitarra y artes”, de Silvina Luz Mansilla, es un análisis de la revista musical de entreguerras. A partir de la investigación, ha sido digitalizada y publicada con acceso gratuito: “Además de reflejar la actividad musical de la entreguerra, presentaba noticias sobre artes, partituras y publicidades”, declaró la autora. El acto contó, además, con la presentación del libro “Tango de guitarras y su estilo: cuatro arreglos del repertorio popular” que, en palabras de su escritor Pablo Daniel Martínez, es “un intento de preservación de la tradición”.
Finalmente, Juan María Vernard habló sobre su nueva obra, “Música de salón según documentos reservados en la República Argentina”, y comentó que lo escribió por despecho: “No es un libro técnico, es para personas que amen la música también, pero tengan cierta cultura musical”, cerró.


La Facultad de Química e Ingeniería del Rosario celebró sus 60 años
La UCA celebró el 26 de abril un acto conmemorativo por los 60 años de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. La ceremonia comenzó con el saludo del rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, a través de un video. A continuación, la decana de la Facultad, Ing. Esp. Stella Maris Andretich, dedicó unas sentidas palabras a los presentes.
Desde una reseña de la Facultad hasta la participación de las artes a través de instituciones de la ciudad, el auditorio de la Sede Rosario brilló a través de la historia, la danza, la música, la poesía, la pintura, el teatro y la fotografía.

Autoridades, graduados, profesores, comunidad educativa, familiares y amigos de la casa compartieron una cálida jornada que cerró con un emotivo brindis en el hall del salón.
Para ver más información sobre la celebración por los 60 años de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, hacer click aquí .
Homenaje a los nuevos profesores ordinarios y a los profesores con 25 años de trayectoria
La UCA llevó a cabo un acto homenaje de los nuevos profesores ordinarios y profesores con 25 años en el ejercicio de la docencia durante la tarde del miércoles 19 de abril en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero.
Luego de la proyección de un video institucional, las autoridades de la Universidad subieron al escenario. La mesa estuvo conformada por el administrador general, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el secretario académico, Dr. Gabriel Limodio; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, quien presidió el acto. A continuación, los presentes se pusieron de pie para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, que fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad. Luego, el vicerrector Boquin realizó la bendición de los diplomas. Antes de hacer entrega de ellos, el rector les dedicó unas palabras a los profesores homenajeados.

“Si los convocamos para distinguirlos es porque representan algo importante para nuestra universidad”, aseguró Schiavone. Luego, explicó qué significa ser un profesor ordinario: “La UCA define a un profesor como ordinario cuando cumple con tres requisitos: antigüedad en el cargo, notoria calidad académica y reconocida consustanciación con los valores e identidad de la Universidad”.
En esta línea, también se refirió al rol del docente:
“Debe ser maestro, modelo, guía y acompañante. Maestro porque más allá de transmitir saberes, lleva de la mano por los caminos de la vida. Modelo porque vive en honradez, valor que el alumno intenta imitar. Guía porque marca el camino a seguir. Compañero porque es para el alumno alguien con quien conversar, pensar y reflexionar”. Por último, le dio gracias a Dios por haber depositado en ellos todas esas cualidades y por haberlos incorporado a nuestra universidad para el ejercicio de tan noble tarea.
Seguidamente, comenzó la entrega de los diplomas a los homenajeados. Los profesores subieron al escenario de a uno por vez a recibir su reconocimiento, que les fue entregado por la autoridad de la Facultad a las que pertenecen. La ceremonia fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Universidad.
Presidente de la UIA a los alumnos UCA: “Estoy convencido que la Argentina tiene un futuro, y que son ustedes” el abogado daniel funes de rioja presentó el programa “propuesta para un desarrollo productivo federal, sustentable e inclusivo”.
La Universidad Católica Argentina recibió a Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el martes 16 de mayo. El abogado brindó una conferencia en la que expuso acerca del programa “Propuesta para un desarrollo productivo federal, sustentable e inclusivo”, en el auditorio Monseñor Derisi de la sede Puerto Madero.

Funes de Rioja es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, y fue docente de la UCA. En la mesa, lo acompañaron el secretario académico de la Universidad, Dr. Gabriel Limodio; el juez Mario Fera; el titular de la Asociación de Docentes de Universidades Privadas, Guillermo Marconi, y la Dra. Lourdes Puente Olivera, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales y quien moderó el encuentro.
Además, estuvieron entre el público el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aras, y el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin. Todos ellos compartieron una reunión privada previa a la exposición, en la que dialogaron principalmente acerca de la reciente visita del presidente de la UIA al Papa Francisco.
“Estoy convencido que la Argentina tiene un futuro, y que son ustedes. Mi generación tiene una deuda: no haber sabido construir un país ordenado, respetuoso de la educación, del trabajo y de la innovación tecnológica para ser un país desarrollado”, expresó Funes de Rioja, a lo que agregó: “Todos nos sabemos quejar, pero pocos discutir y buscar consenso”.
En esta misma línea, se refirió a su encuentro con el Papa Francisco, en el que le entregó una edición especial del “Libro Blanco”, documento que contiene las propuestas del programa que presentó en la UCA. “Si estamos convencidos en tenerle respeto a cosas tan íntimas como la religión, ¿por qué no vamos a tenerle respeto a los que piensan diferente desde el punto de vista político?”, reflexionó.
Sumado a esto, Funes de Rioja destacó los recursos naturales de la Argentina, calificándola como un “país bendito en el que los ciudadanos son un valor agregado”. Comentó que ha estado reuniéndose con “políticos de todos los colores” en pos de fomentar la unión social, y les pidió a los jóvenes presentes que no se vayan a vivir afuera: “Hay un país posible, federal y respetuoso, ustedes son el futuro”. Asimismo, resaltó cinco ejes fundamentales a la hora de transformar el país: la inversión, la certidumbre, la confianza, el consenso y la educación, basada en la conducta y la disciplina .

“Las industrias necesitan de trabajadores capacitados”, señaló e hizo hincapié en el vínculo entre aprendizaje y trabajo: “Es muy difícil que alguien que no tiene historia laboral o educativo ingrese al mercado laboral”.
Remarcó que para dicha transformación se necesita de una revalorización de la cultura del trabajo y citó a Su Santidad: “No esperen vivir sin trabajar y dependiendo de otro, porque el trabajo es parte del sentido de la vida y de la realización personal”, agregando su mirada sobre los subsidios: “Deberían ser transitorios y no convertirse en políticas de Estado”. En cuanto al sistema laboral argentino, aseguró que está basado en el empleo informal y que, a pesar de comprender a quien maneja una pyme y “no puede con tantos trámites”, esta tendencia debería erradicarse. “En 2022 los trabajadores registrados solo fueron 1,2% más que en el año 2012, si corregimos por evolución demográfica estamos 8% abajo”, expresó. Al ser consultado sobre la posible visita del Papa a la Argentina, expresó que no quiere mezclar deseo con realidad y que tenemos que, como país, darle las condiciones para que pueda hacerlo: “La presencia del Papa en Argentina sería muy buena, porque no solo tenemos que encontrar un camino político y económico, sino también uno de pacificación y encuentro en sociedad”. Por último, acerca de si cree posible llevar a cabo una reforma laboral, aclaró: “Yo no hablo de reforma laboral, sino de nuevas realidades laborales. Hay que crear nuevas instituciones adaptadas a la sociedad 5.0”. Se refirió también a la dicotomía grieta-consenso de la política y afirmó que “el presidencialismo puro no existe”. “Las leyes salen por el Congreso, no se puede gobernar por Decreto de Necesidad y Urgencia; hay que sentarse, hablar y buscar consenso”, añadió. El cierre estuvo a cargo de Mario Fera, quien les hizo una propuesta a los presentes: “Los invito a tomar estas palabras esperanzadoras que acabamos de escuchar como una invitación a que cada uno pueda dejar rebotar estas ideas y preguntarse qué podemos hacer para mejorar nuestro país en este momento tan crucial e importante”.
Exposición: “¿Quién es el Hombre de la Sábana? La búsqueda de rastros” la muestra es promovida por la fundación santo sudario argentina con el patrocinio de la soberana orden de malta. la entrada es gratuita de lunes a viernes, de 8 a 20, en el campus de puerto madero.
La exposición “¿Quién es el Hombre de la Sábana?
La búsqueda de rastros”, sobre el Santo Sudario de Turín, puede visitarse durante mayo y junio en el pasillo del subsuelo entre los edificios Santa María y Santo Tomás Moro, Campus Puerto Madero.
La entrada es gratuita de lunes a viernes, de 8 a 20, y es necesario registrarse en la recepción ubicada en Av. Alicia M. de Justo 1300.
La muestra es promovida por la Fundación Santo Sudario Argentina con el patrocinio de la Soberana Orden de Malta.
El miércoles 3 de mayo en la Iglesia del Corazón de Jesús se realizó la misa de inauguración, presidida por el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin.
