Unisur8

Page 1


CUERPO DE ÁRBITROS NACIONALES Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Jacinto García Flores FACULTAD DE CONTADURÍA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dr. Manuel de Jesús Esquivel Leyva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

CUERPO DE ÁRBITROS INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA Dr. Juan Carlos Novo Sañudo PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA Dr. Ismael Fuentes Cortés VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Dr. Enrique Rentería Castro RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN Suzanna Fuentes Ferreiro SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.

DIRECTORIO

Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR Dr. José Antonio Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR, GENERAL, CHIAPAS Mtro. Sarain Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR, CHIAPAS CAMPUS PONIENTE Mtro. Guillermo Méndez Lau VICERRECTOR CAMPUS CANCÚN Mtro. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MÉRIDA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL


COMITÉ EDITORIAL CAMPUS CHIAPAS

CAMPUS MÉRIDA

CAMPUS CANCÚN

Dra. Norma Rosaide Villatoro Meza PRESIDENTE CEPIC

Lic. Mauricio Ocampo Campo PRESIDENTE CEPIC

Dra. Roció Ivonne Quintal López CEPIC

Ing. Juan Carlos Córdova Reyes SECRETARIO CEPIC

Lic. Víctor Manuel Lailson Robles SECRETARIO CEPIC

Dr. Franz Bokel DIRECCIÓN DE POSGRADO

Mtro. Sergio Alejandro Rodríguez Sánchez DIRECCIÓN DE POSGRADO

Eduardo Sebastián Sebastián DIRECCIÓN DE POSGRADO

C.D. Carlos Santos Llavén SECRETARIO ACADÉMICO

Mtro. César I. Martin de la Vega

Mtra. Dulce Guerra Franyutti SECRETARÍA ACADÉMICA

SECRETARIO ACADÉMICO

Ing. Fernando López Paez SECRETARIO ACADÉMICO PLANTEL PONIENTE Mtra. Verónica Guadalupe Rosado Cantarell

COORDINADOR ACADÉMICO (EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA)

Dr. Melquiades Hernández Hernández

COORDINADOR ACADÉMICO (SOCIALES)

Mtra. Cynthia Gabriela Mendoza Bravo

COORDINADOR ACADÉMICO (ECONÓMICOS)

Lic. Milton Carlos Baza Rodríguez

COORDINADOR ACADÉMICO (HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA)

Arq. Carlos Gasteasoro Domínguez

COORDINADOR ACADÉMICO (INGENIERÍA E INDUSTRIA)

Lic. María Evelia Solís Zavala COORDINADOR ACADÉMICO (ECONÓMICOS, TURISMO Y GASTRONOMÍA)

C.D. Roberto González López COORDINADOR ACADÉMICO

Dra. Georgina López Cancino

COORDINADOR ACADÉMICO (MEDICINA Y SALUD)

(MEDICINA Y SALUD)

GRUPO TÉCNICO EDITORIAL Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez EDITOR RESPONSABLE D.G. Anakaren Morgan Solis DISEÑO Lic. Florecita Mallely Villatoro Meza CORRECCIÓN DE ESTILOS Lic. Jazmín Sánchez Santibañez TRADUCCIÓN


Portada #8 Revista Científica UNISUR UNISUR REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Año3, No.1, Enero – Marzo 2013, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur, S.C. 4º Oriente Sur Núm. 354 Col. Centro Cp. 29000 Tel. 6139508, www.univesidaddelsur.edu.mx unisur_rc@hotmail.com Editor responsable: Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reservas de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-041918022500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la última actualización de este número, D.G. Anakaren Morgan Solis, Boulevard Belisario Domínguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel. 01-961-264-09-67, fecha de la última modificación 31 de Marzo de 2013 . Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR Web: universidaddelsur@edu.mx E-mail: unisur_rc@hotmail.com, Tels.: 01-961-264-09-67


ÍNDICE

La Interculturalidad En La Educación Telesecundaria Bajo El Enfoque Por Competencias

El Sistema Regional De Innovación(SRI) De Los Tecnológicos Públicos Del Estado De Chiapas

Entre La Educación Y La Identidad Cultural Un Reto Para La Telesecundaria En Chiapas

6 -11 12 - 23

24 - 34

El Impacto De La Globalización En El Nivel De Educación Básica: Un Reto De Actualización Para Los Docentes De La Escuela Normal O Su Declinación.

35 - 43

. La Escuela En Contextos

Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad

44 - 53


Autor: Erick Solis Toledo

La Interculturalidad En La Educación Telesecundaria Bajo El Enfoque Por Competencias Palabras Clave: Interculturalidad, Asimetrías, Calidad Educativa.

E

ste documento pretende dar a conocer el papel que juega la interculturalidad en la educación Telesecundaria bajo el enfoque por competencias, desde los fundamentos legales se busca articular y direccionar el concepto Intercultural, abatiendo asimetrías culturales para la búsqueda de la calidad en la educación Telesecundaria, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los docentes.

This paper seeks to highlight the role of multiculturalism in education Telesecundaria under the competence approach, since the legal foundation seeks to articulate and address the concept Intercultural, killing cultural asymmetries for the pursuit of quality in education Telesecundaria in seeking a better quality of life for teachers.

6

Autor: Erick Solis Toledo


D

esde los comienzos de la escuela Telesecundaria en México en la década de los 60´, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (19641970), tuvo como objetivo abatir el rezago de la educación secundaria en comunidades rurales, indígenas y semiurbanas, por medio de una señal de televisión que por causas geográficas y económicas, no era posible el establecimiento de secundarias generales y Técnicas. La educación Telesecundaria en México tiene el compromiso de reducir las desigualdades entre los grupos sociales e impulsar la equidad y la calidad en la educación. Procurando que los alumnos compartan los mismos conocimientos y desarrollen las mismas competencias, valores y actitudes, diversificando contenidos y estrategias educativas según las diferentes necesidades de aprendizajes, los intereses de grupo y las características culturales y étnicas de los educandos en situaciones de desventaja. Sustento Legal De La Interculturalidad En el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera al país como pluricultural, así como, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación, en la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. En la Ley General

de Educación en el Art. 7° en la fracción III y IV, valora las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país, así como promover el conocimiento de la pluralidad lingüística del país. Los principios de las directrices de la UNESCO sobre la educación Intercultural establece, señalándolo a la letra: Principio I La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo a todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura. Principio II La educación intercultural enseña a cada educando los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad. Principio III La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respe-

to, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre naciones. (Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural, 2006. Pp. 34-41) Aspiración De La Interculturalidad En La Educación Telesecundaria Para Silvia Schmelkes (Schmelkes, 2005), Interculturalidad no se trata de un concepto descriptivo, sino de una aspiración. Se refiere precisamente a la relación entre las culturas y califica esta relación. La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración, la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación. Para alcanzar la educación Intercultural de la Telesecundaria

Autor: Erick Solis Toledo

7


tendríamos que abatir dichas asimetrías, Schmelkes (Schmelkes, 2005), nos señala dos: la asimetría valorativa que nos ayuda a explicar por qué hay un grupo cultural mayoritario que se considera superior, culturalmente, a los demás. Y, también por qué los grupos minoritarios, en ocasiones, y sobre todo en situaciones de relación con los mestizos, se consideran a ellos mismos como inferiores. Por otro lado la asimetría escolar que conduce a que sean las poblaciones indígenas las que menor acceso tienen a la escuela, las que transitan con mayores dificultades por ella, las que más desertan, las que menos progresan de nivel a nivel. Más grave aún, la asimetría escolar es la que nos explica por qué los indígenas aprenden menos de la escuela, y por qué aquello que aprenden les sirve menos para su vida actual y futura. Para abatir dichas asimetrías, es necesario, que la escuela en general conozca la diversidad cultural del país y aplique la interculturalidad como un estilo de vida en el aula y la comunidad, que rechace el racismo fomentando el respeto, la tolerancia y el aprecio, incluyendo los dilemas morales como pertinencia en la formación de valores en la educación Telesecundaria, es de gran importancia que el docente de Telesecundaria conozca y aplique herramientas de la semiótica en la diversidad lingüística, cultural, religiosa y axiológica en el contexto cultural. Que aplique una pedagogía tradicional al contexto social, es decir que adecue su praxis a la biodiversidad del contexto que lo rodea. Además de ofrecer una edu-

8

Autor: Erick Solis Toledo

cación de calidad. (Schmelkes 1995) Esta debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver

problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. Miguel Ángel Granados Chapa citado por Schmelkes, menciona que:


La falta de calidad, la calidad insuficiente, en un problema social. Su práctica cotidiana genera un consumidor, es decir una persona, es decir, un ciudadano, o suspicaz o sumiso. La falta de calidad engendra la falta de calidad. Contiene un potencial subversivo, de ver-

dadera disolución social, puesto que propicia el cinismo y la frustración colectiva, la simulación de todos contra todos. (Schmelkes, 1995, pp 15) Con ello la Telesecundaria busca que el alumno construya, modifique y diversifique sus esquemas, enriquezca su conoci-

miento y su crecimiento personal y social. (Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, 2011) menciona que el enfoque constructivista será el marco en el cual se desarrolle el proceso educativo, a partir de las teorías sobre el aprendizaje expuestas por Lev Semionovitch Vygotsky, Jean Piaget y las recientes aportaciones de la teoría cognitiva de David Paul Ausubel. Ellos señalan que el individuo es un ser biológicamente diseñado para establecer vínculos con el entorno; es un sujeto activo capaz de producir su propio conocimiento a través de un proceso de construcción. (Gramajo, 2006) En el proceso, el individuo internaliza, reacomoda o transforma la información y forma, como consecuencia, nuevas estructuras cognoscitivas que le ayudan a enfrentar situaciones iguales o parecidas en la realidad. En la perspectiva constructivista, sociocultural, se asume que el estudiante se acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo, constructor de significados y generador de sentido sobre lo que aprende. Asimismo, el estudiante no construye el conocimiento de manera aislada sino en virtud de la mediación de otros y, en momentos y contextos culturales particulares, hacia metas definidas. De esta forma el docente de Telesecundaria aplicaría las competencias para la vida, formando ciudadanos críticos, reflexivos que den respuesta a situaciones diversas en contextos disímil, fomentando con ello una educación intercultural de calidad en un país megadiverso.

Autor: Erick Solis Toledo

9


Conclusiones

E

l modelo de educación ha cambiado por el ritmo tan acelerado que exige la globalización, y por tanto, las propuestas de calidad educativa también han dado un giro, en las primeras décadas de la educación Telesecundaria era abatir el rezago educativo, hoy en día existen nuevas propuestas para la gestión educativa en pro de la calidad, con la intención de formar ciudadanos que den soluciones a problemas para una mejor calidad de vida, esta se logrará siempre y cuando la educación transmita valores para el crecimiento de la democracia como un estilo de vida, donde la educación intercultural como aspiración forme parte de un proyecto de nación, alejando el racismo de raza, clase social, religión, cultura, donde la educación participe en la igualdad y la equidad. Estoy de acuerdo con la definición de educación de calidad que proporciona Schmelkes, porque toma en cuenta la participación activa del alumno, con un enfoque por competencias que implique un saber hacer, con saber, así como la valoración de ese saber hacer en valores y actitudes, acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. Por último considero que la vinculación con la comunidad juega un papel importante, ya que es un pilar en la organización y desarrollo de las prácticas educativas de los centros escolares. Por ello es imprescindible conocer que en la praxis docente las formas en que se concretiza la interculturalidad dentro de las comunidades donde se establecen las escuelas Telesecundarias del país.

10

Autor: Erick Solis Toledo


Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos art 2°, art 3° Schmelkes, Sylvia, Conferencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Curriculum y Competencias, organizado por Editorial Santillana y celebrado en la Ciudad de México, los días 21 y 22 de enero de 2005. pp 5,7-9 Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sección de Educación para la paz y los Derechos humanos. División de promoción de la de calidad Sector de educación. UNESCO, 2006. Pp. 34-41 J. Gramajo, “Los paradigmas de la educación”, Programa para formación de docentes, Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos. Disponible en: http://medicina.usac.edu (29 de octubre de 2006). Ley General de Educación, Art. 7° en la fracción III y IV Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, 2011. SEP pp.22 Schmelkes, Sylvia, hacia una mejor calidad en nuestras escuelas. Sep. Biblioteca para la actualización del maestro 1992 pp 13,15

Erick Solis Toledo

Maestría en Pedagogía

La Interculturalidad En La Educación Telese cundaria Bajo El Enfoque Por Competencias Ensayo Licenciado en educación secundaria con la especialidad en química Maestría en Pedagogía universidad del Sur Segundo cuatrimestre de Doctorado en Edu cación Universidad del Sur Ericksolis_toledo@hotmail.com

Autor: Erick Solis Toledo

11


Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

El Sistema Regional De

Innovación(SRI) De Los Tecnológicos Públicos Del Estado De Chiapas . Palabras clave: Sistema Regional de Innovación, emprendedurismo universitario, innovación tecnológica.

L

a presente propuesta de investigación surge en el seno de la universidad del sur, en el seminario de técnicas de investigación científica; dicho proyecto fue financiado por el Tecnológico de Cintalapa para el desarrollo en su primera etapa de investigación, donde se presentan elementos de conformación de un SRI en los tecnológicos públicos del estado de Chiapas. El estudio evidencia las potencialidades del capital intelectual de los tecnológicos públicos, confrontando la idea en un marco teórico que permite dar el sustento y conformación de la red de innovación para fomentar el desarrollo regional, siendo el objeto de estudio las políticas públicas y su relación con los Sistemas Regionales de Innovación y para determinar las características de un Sistema Regional de Innovación es necesario, entonces, partir de su posible configuración del SRI y de indicadores claves vinculados que faciliten un marco de comparación interregional. Sin embargo, como principal instrumento para alcanzar el objetivo propuesto, se ocupará el Modelo de Sistemas de Innovación Regional (modelo Arco) el cual está integrado por una alianza entre la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (RedNacecyt) y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (Cofupro); donde el objetivo común de la alianza es impulsar al desarrollo regional basado en innovación como el motor para lograr competitividad y el bienestar social en nuestro país. The present research proposal springs from the University of the South, in the seminar of scientific research techniques, this project was funded by the Technology Development Cintalapa in its first phase of research, which presents elements forming an SRI in public technological state of Chiapas. The study demonstrates the potential of intellectual capital of public technology, confronting the idea in a theoretical framework that allows to give support and shaping the innovation network to promote regional development, being the subject matter of public policy and its relationship to Regional Innovation Systems and to determine the characteristics of a Regional Innovation System is necessary, then, from its possible configuration of SRI and related key indicators that facilitate interregional comparative framework. However, as the main instrument to achieve this objective, the model will address Regional Innovation Systems (Arc model) which is composed of an alliance between the Mexican Association of Applied Research and Technology Development AC (ADIAT), the National Network of Councils and State Agencies Science and Technology (RedNacecyt) and the National Coordinator of Foundations Produce (Cofupro), where the common objective of the alliance is to promote regional development based on innovation as the engine for competitiveness and social welfare in our country.

12

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez


E

l problema identificado que pretende atender el estudio es explicar la importancia que tiene la política en los procesos de innovación tecnológica para la conformación de un SRI, como impulso al desarrollo emprendedor que se enmarca en el plan nacional de desarrollo, la política de ciencia y tecnología y la política de innovación tecnológica de la DGEST 2, como señala (De la Rosa I, R., 2009)3 que existe la necesidad de mayor vinculación entre el sector académico y la competitividad del País4 . A su vez se analizan los determinantes a nivel regional de la producción de conocimientos (patentes), con base a registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), en el cual las solicitudes totales de patente en el País se redujeron en 13.87% de 2008 a 2009 entre extranjeros y mexicanos, y aun peor, las solicitudes de patente de mexicanos tienen una participación del 5.75% respec5 to del total . En al año 2009, se registraron 10,547 solicitudes de patente, con 541 depositadas por mexicanos. De ellas, el 51% corresponden a inventores independientes; 22.2% a empresas, 14.6% a universidades; el 1% a instancias gubernamentales y solo el 10.4% a centros de investigación 6. El estudio es exploratorio descriptivo y analiza de manera correlacional y explicativa cua-

tro factores; la conformación del SRI de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas (Tecnológico de Cintalapa, de Tuxtla Gutiérrez, Comitán y de Tapachula), las políticas públicas que impulsan al SRI, la generación y explotación de conocimiento educativo que se imparte respecto a los procesos de innovación Tecnológica y su relación con los procesos de emprendedurismo, y de esa manera concluir con una propuesta metodológica adecuada para el desarrollo del SRI de los institutos tecnológicos públicos del estado de Chiapas y por último concluir con recomendaciones para el establecimiento de una política públi-

1. Protocolo en desarrollo de proyecto financiado por el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa. 2.Ver en http://www.tecdecintalapa.edu.mx/convocatoria-innovacion-tecnologica-2011 3. Ver en http://www.scribd.com/doc/22595859/II-Reunion-Nacional-de-Vinculacion 4. II Reunión Nacional de Vinculación, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada del 11 al 13 de noviembre de 2009 en la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

ca acorde a las características de la región.

Dentro del contexto de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas, se puede hacer notar que la importancia que el presente estudio tiene que ver con los resultados encontrados en la investigación denominada “Diagnóstico del grado de innovación tecnológica para el emprendedurismo de la población estudiantil del Tecnológico de Cintalapa de Figueroa Chiapas.” Financiado para su desarrollo por el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, y el

5. Ver en http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/820/19/ IMPIenCIFRASene_jun2010.pdf . consultado al 25 de mayo de 2011 *Docente – investigador del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa. ** Docente del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa. 6. Ver en http://www.dcb.rsip.ipn.mx/encuentro/resumenes/vegetal/carteles/Hernandez%20Mendoza%20Jose%20Luis%203.pdf. consultado al 25 de mayo de 2011

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

13


objetivo general consistió en Determinar el grado de innovación tecnológica a partir del nivel de conocimiento desarrollado en el emprendedurismo universitario de la carrera de Ingeniería Industrial con la especialidad en desarrollo empresarial, donde los resultados no fueron muy alentadores en materia de innovación tecnológica y emprendedurismo, por lo que fue necesario pensar en un proyecto que profundizara un poco más en las causas que originan la situación actual Considerando que el nuevo proyecto surge por la necesidad de conocer más a fondo el posible problema que tiene que ver con mas actores, agentes, instituciones educativas, dependencias gubernamentales, sector empresarial, programas de estudios , políticas públicas gubernamentales, y de ciencia y tecnología, las cuales tienen una intervención

14

prioritaria para enmarcar los desarrollos tecnológicos en las instituciones educativas, pero además, saber cuál es el papel que juegan las instituciones educativas de nivel superior para los procesos de innovación tecnológica en las actividades de emprendedurismo, pero principalmente en aquellas instituciones educativas donde la aplicación de la tecnología es un requisito esencial que señala su propia misión y visión de los tecnológicos públicos, que es donde se deben evidenciar los resultados como productos tangibles en un mercado comercial como es la invención y posteriormente la innovación. Cabe señalar que en estos procesos de Innovación y Emprendedurismo, existen actores relacionados de diferentes instancias estatales y nacionales, y el cumplimiento de las políticas nacionales, regionales o sectoriales deberían de enmarcar

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

el éxito de las acciones que se definen para producir las invenciones, innovaciones y los procesos de creatividad para tal fin, por ello los Institutos Tecnológicos son centros concentradores de talentos humanos e intelectuales en los procesos de investigación aplicada, sin embargo, existe ”algo” que limita la explotación del conocimiento científico y tecnológico que es indispensable conocer, de tal manera que se presente una radiografía regional de las instituciones educativas del educación superior tecnológicas públicas en materia de infraestructura para el soporte tecnológico que se enseña. La política de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica inició en el año de 2011 con el evento Nacional de Innovación Tecnológica , el cual refiere a la INNOVACIÓN como una parte fundamental en el desarrollo de las organizaciones y uno de los grandes retos que enfrenta México para que exista una mayor competitividad y productividad en las mismas, es necesario contar con un capital humano calificado y acorde a las necesidades económicas y sociales. Por lo cual es indispensable generar los programas y proyectos que tengan como objetivo, atender los problemas de nuestra realidad nacional, comprometiéndose así en la búsqueda de soluciones


o alternativas que contribuyan a crear mayor riqueza y mejores condiciones de vida para las personas. los problemas que se presentan en las diferentes áreas prioritarias del país, tales como: agua, agricultura, comunicaciones, economía, energía, medio ambiente, salud y transporte. El objetivo general del evento de innovación tecnológica es: Fomentar el desarrollo de la innovación tecnológica de productos, procesos y servicios, a través de la aplicación de tecnologías enfocadas al desarrollo sus-

tentable, en proyectos que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad y generen beneficios económicos, sociales y ecológicos. Y sus objetivos específicos son: •Propiciar la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad a través de la identificación de las necesidades del entorno. •Fomentar la innovación tecnológica de productos, procesos o servicios que generen valor agregado y puedan ser comercializables. •Propiciar el desarrollo y ac-

tualización de los participantes. •Fomentar la aplicación de competencias profesionales genéricas y específicas. •Contribuir con el aprendizaje constructivista, al desarrollar en los estudiantes las habilidades, hábitos y valores de una formación integral. •Propiciar la participación interdisciplinaria e interinstitucional de trabajo en equipo. •Promover y propiciar una cultura de protección a la propiedad intelectual. •Difundir en la sociedad los resultados de los trabajos de innovación tecnológica y logros alcanzados en el Siste-

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

15


ma Nacional de Educación Superior Tecnológica. Fundamentación teórica: Los sistemas regionales de innovación se define según (EKBOIR. 1999), que están constituidos por un conjunto coordinado de actores heterogéneos y por las interrelaciones que establecen en el proceso de generación, difusión, transferencia, adopción, adaptación y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías social y económicamente útiles, se trata en este caso de una red de carácter socio-técnico y económico, en el cual, la política juega un papel importante dentro de la configuración de un SRI, como señala en su libro (Méndez Bahena, Merrit, & Gómez, 2011) , refiriéndose a Beinhocker, Eric D. (2005) The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics, rh Bussines Books, 526 pp. 978-0712-67661-8, en el cual, señala puntos importantes que a continuación se describen: - “El papel económico del Estado es el de crear un marco institucional que apoye la evolución de los mercados, obtenga un balance entre rivalidad y cooperación, y de forma a la función de eficacia que dé mejores resultados para el conjunto de la sociedad” pag 27, Así también refiere y refuerza lo antes dicho con lo siguiente: -El estado también tiene la obligación de garantizar que

16

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez


todos sus ciudadanos tengan igual oportunidad de participar en el sistema económico, y de proveer el sistema de soporte mínimo para aquellos que no logren tener el éxito. Bajo este esquema la política se vuelve un fundamento para la configuración del un SRI, en el cual su participación es relevante en la medida que se impulsa y fortalecen las instituciones que hacen como actores en un sistema regional donde se generan innovaciones. Por su parte, (Uyarra & Flanagan, 1er cuatrimestre 2009 no. 70) señala que “El concepto de «Sistemas Regionales de Innovación» está consolidado en el discurso académico sobre innovación y desarrollo económico y en la práctica de las políticas públicas de apoyo y promoción de la innovación”. Uyarra describe en su artículo, el realce que ha surgido de las regiones en el interés analítico y político en los estudios de la innovación, donde los SRI han adquirido su importancia como una herramienta conceptual y analítico en el discurso político regional, sin embargo destaca que el término de SRI pasa por una etapa de supuestos e hipótesis en cuanto a su conceptualización y lo describe como un marco conceptual, más que una teoría, argumentando la autora desde la óptica de (Edquist,

en FAGERBERG, & MOWERY, 2005) así también éste autor señala que el término le falta una teorización y precisa de mayor rigor en su concepto empírico-inductivo. Así también, señala que no existe una dentición sencilla y aceptada universalmente del término SRI. Y lo argumenta con base a Asheim y Gertler (2005, p. 299) «el sistema regional de innovación puede entenderse como la infraestructura institucional que apoya a la innovación en la estructura productiva de una región». De forma similar cita a Cooke y Schienstock (2000; pp. 273274) que definen un SRI como un «conjunto geográficamente definido y apoyado institucionalmente de redes de innovación que mantienen una fuerte interacción para la mejora de los resultados de la innovación de las empresas de la región». Uyarra menciona que los enfoques de SRI también están estrechamente relacionados con una literatura más general sobre sistemas de innovación, haciendo notar que ello tiene sus orígenes en la economía institucional y evolutiva, con base a (Edquist 1997; Cooke et al., 1997). También menciona que las teorías sobre sistemas nacionales de innovación consideran que la innovación es sistémica y que surge de procesos de aprendizaje in-

teractivos entre empresas y otras organizaciones (como universidades, servicios de apoyo a empresas, centros de investigación, etc.). Además, según su propia dinámica. Las aproximaciones de SRI consideran que las regiones son una unidad significativa, que son de análisis para el estudio de la innovación, sobre todo cuando poseen estructuras administrativas propias para apoyar la innovación. Describe que la «región» como unidad significativa de análisis continúa generando controversia como define (Keating, 1998). El SRI proporciona una definición muy imprecisa de región: no está claro si las unidades territoriales clave son (o podrían ser) ciudades, áreas metropolitanas, localidades, regiones , etc. Por otra parte, (Doloreux, 2002). Cooke et al. (1997, p. 480) definen una región como «un territorio menor que el Estado al que pertenece y que posee una cohesión y una capacidad de gobernanza supralocales significativos, que la diferencian del Estado y de otras regiones». Para este caso, y respondiendo a estas críticas, Cooke (2005) aboga por una acepción «relacional» del término regional en lugar de una cerrada, sugiriendo que la región es «un nexo de procesos» (Cooke y Morgan,

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

17


1998). Hassink (2005) argumenta en la misma línea que el uso de los términos «sistemas locales» o «sistemas regionales» no debe significar que los actores y las redes del sistema sean predominantemente locales, sino que los marcos de referencia y de acción para la institucionalización y el desarrollo del sistema se definan en términos locales.

Objetivos de la propuesta: General: Evaluar la eficiencia de las políticas públicas del estado de fomento a la innovación en ciencia y tecnología, para la creación de un SRI en los procesos de innovación tecnológica y emprendedurismo en los Institutos Tecnològicos públicos del Estado de Chiapas para el establecmiento de un SRI

Por otra parte, al considerar a la política pública como un instrumento de mejora de las regiones a partir de la innovación, Uyarra (2009; p. 159) comenta:

Especìficos: •Revisión documental y bibliográfica en materia de Innovación Tecnológica y emprendedurismo de las legislaciones, políticas, programas, planes de desarrollo nacional, estatal, regional y sectorial para el marco teórico conceptual. •Identificar los procesos de vinculación de la innovación tecnológica y de apoyo al emprendedurismo los tecnológicos públicos del Estado de Chiapas. •Formular una metodología para la configuración e implantación del Sistema Regional de Innovación (SRI) que facilite la gestión de ciencia, tecnología e innovación en los tecnológicos públicos del Estado de Chiapas. (Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Instituto Tecnológico Superior de Cintala-

Como se puede observar, el concepto de SRI, según la autora, refiere que es difícil hablar del término a manera de referir una región innovadora, sobre todo porque el concepto mismo de región involucra un sistema, y por lo mismo, la política lo adopta a manera de discurso político que permita validar los controles de gobernanza mediante la aceptación del concepto construido que posiblemente parte desde el seno de lo académico que significa proceder con cautela en el momento de estructurar una propuesta de SRI a partir de ciertos indicadores, como en este caso que lo postulamos a partir de la innovación tecnológica y el emprendedurismo universitario en el contexto de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas.

18

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

pa, Instituto Tecnológico de Comitán y el Instituto Tecnológico de Tapachula) •Describir la estructura y actividades, así como sus políticas, y estrategias en materia de innovación tecnológica y emprendedurismo de cada uno de los actores sociales de la red de innovación a partir de la vinculación institucional de cada uno de ellos, mediante una matriz de interrelaciones. •Desarrollar un modelo de la red de actividades, instituciones, vinculación, procedimientos, estrategias y acciones de los programas de estudios que impulsan la innovación tecnológica y el


emprendedurismo para el desarrollo regional. •Identificar las capacidades de los agentes del SRI que estén relacionados. •Elaborar la actual estructura del modelo de la red de innovación tecnológica y de emprendedurismo conformada por el Tecnológico de Cintalapa •Formular una propuesta metodológica base para el desarrollo del SRI para el desarrollo regional. •Generar una propuesta para el Modelo de la Red de Innovación Tecnológica y de emprendedurismo conformada por los tecnológicos públicos del estado de

Chiapas, que involucre los diferentes actores de la región y del estado que la conforman.. Con lo expuesto, se puede decir que la importancia que tienen hoy en día los tecnológicos públicos es debido al gran compromiso con la sociedad y el estado en hacer aplicable las políticas públicas a través de sus programas de estudio de manera curricular y extracurricular para dar cumplimiento al logro de las metas planteadas a nivel de la DGEST, estado y País. Hipótesis: Las políticas públicas en ma-

teria de ciencia y tecnología pueden estar siendo interpretadas y aplicadas bajo procedimientos inadecuados en los institutos tecnológicos públicos del estado de Chiapas, debido a la escasa evidencia que se presentan de innovación tecnológica y emprendedurismo universitario. Metodología: se ocupará el Modelo de Sistemas de Innovación Regional (modelo Arco) el cual está integrado por una alianza entre la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (RedNacecyt) y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (Cofupro); donde el objetivo común de la alianza es impulsar al desarrollo regional basado en innovación como el motor para lograr competitividad y el bienestar social en nuestro país. Desarrollar un Mapeo Estratégico que consiste en: •Identificar componentes: Actores del Sistema Nichos de oportunidad Vocaciones competitivas Redes existentes en cada vocación competitiva Estrategias regionales

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

19


•Identificar brechas Intelectuales Institucionales Administrativas Políticas De infraestructura (bienes públicos) Desarrollar la Estrategia-Visión: •Identificar e involucrar líderes regionales •Definir vocaciones competitivas •Desarrrollar visión de conjunto •Despliegue del Programa de Cambio Mayor •Compromisos: tiempo, relaciones, recursos •Capacitación •Elementos habilitadores Indicadores: •Seleccionar indicadores de: •Innovación y competitividad •Infraestructura: física, humana y ambiental •Establecer modelo de referencia sobre: •Competitividad •Progreso social y económico (cantidad y calidad de empleos, •crecimiento del PIB/cápita) •Consensuar objetivos y esquemas de seguimiento Interacción/Conectividad Identificar e involucrar organismos de: Fondeo de capital semilla Incubación y aceleración de negocios Fomento de emprendedores Derechos y patentes

20

Certificación y estandarización internacional Coordinación de CTI con el mercado Unidades de Transferencia de Tecnología Proveedores de servicios Organismos públicos responsables del desarrollo Crear organismos Articuladores

cia se visitarán las instituciones y mediante cédulas de observación se identificarán los laboratorios y centros de investigación de cada una de las áreas para precisar infraestructura y equipamiento potencial para la investigación. En segundo término se procederá a entrevistar a las áreas involucradas en el fomento a la vinculación y a las de investigación para determinar indicadores que evidencien la relación universidad – empresa – sociedad, dirección o departamento de investigación, jefes de división y subdirección académica, así como a las academias o grupos de investigación a partir de docentes integrados en la dinámica de investigación.

Oportunidades de Innovación Inventario de oportunidades y problemas, con demanda de innovación Compatibilidad con habilidades de innovación endógenas Oportunidades de transferencia nacional e internacional Inventario de oferta de oportunidades de innovación Configurar cartera de pro- Por otra parte, se obtendrán yectos basados en innova- indicadores de empresas geción neradas a partir de los procesos de emprendedurismo Políticas y de registros de patente a Confirmar brechas de políti- nivel institución, así como de ca proyectos generados que inArmonización o alineamien- cidan en el desarrollo tecnoto entre políticas y criterios a lógico. varios niveles de Gobierno Armonización de políticas Por último, se aplicarán enrelacionadas con recursos trevistas y cuestionarios a al(fiscales, estatales, etc.) gunos grupos escolares para Estrategia para manejar “es- saber su percepción respectancamientos” to a los procesos innovadores Instrumentos de investiga- y de generación de empreción: sas que se llevan a efecto en Para el presente estudio se la institución. aplicarán técnicas de investigación de entrevistas, cuestionarios, y revisión documental, en primera instan-

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez


Conclusiones

E

s posible observar que las metas establecidas por el PND al 2012 quedan cortas al menos en el papel que juegan los tecnológicos públicos del estado de Chiapas, las estrategias están clarificadas pero los resultados demuestran pocas evidencias de estar logrando lo que señalan sus estrategias del PND, las buenas intenciones de la reunión nacional de vinculación de ANUIES al 2008 respecto a integrarnos como centros de investigación y mejorar la relación universidad – empresa – sociedad comienza a visualizarse no a consolidarse, debido a que las incubadoras de los tecnológicos aun están en proceso de aplicar los modelos de incubación, y más aun, la cultura emprendedora es todavía incipiente. Actualmente, al interior de la DGEST surge el evento nacional de innovación tecnológica, sustituyendo a los eventos de emprendedurismo y creatividad que se venía haciendo por años, y en dicho programa se postulan sus objetivos, por lo mismo, éstos hacen referencia a las políticas institucionales, y en sus objetivos específicos se plantean elementos de interés, de manera complementaria sería conveniente incluir la creación de un comité de seguimiento de la innovación tecnológica formado por un grupo de investigación que refiera los limitantes, posibilidades, actualizaciones y mejoras para lograr las metas establecidas. Por último, es indispensable empoderar a los docentes y alumnos, no únicamente en infraestructura, equipamiento, estímulos para su desarrollo en procesos y procedimientos sino también en realzar sus valores, actitudes y aptitudes y ello de alguna manera debe ser visto en materia de desarrollo humano. Diseñar un SRI tiene que ver con las políticas públicas establecidas para impulsar el desarrollo de la innovación, y en nuestro país, existen elementos importantes a nivel política para lograrlo, tanto nacional, estatal y en materia de ciencia y tecnología, sobre todo a partir de las potencialidades de infraestructura regional de los Tecnológicos públicos se podría permitir reducir esfuerzos de investigación, evitar duplicidades, unir talentos académicos, estudiantiles, fortalecer a las empresas incubadas, mejorar las redes de vinculación, incrementar las negociaciones comerciales, ligar a productores, investigadores, institucionales, gubernamentales, pues como dice Asheim y Gertler, “El sistema regional de innovación puede entenderse como la infraestructura institucional que apoya a la innovación en la estructura productiva de una región”.

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

21


Bibliografía [1.] ASHEIM, B. Y GERTLER, M. (2005): «The Geography of Innovation: Regional Innovation Systems», en FAGERBERG, J.; MOWERY, D.C. Y NELSON, R.R. (eds.), The Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press [2.] BUNNELL, T.G. Y COE, N.M. (2001): «Spaces and scales of innovation», Progress in Human Geography, 25, 4: 569-589. [3.] BORRÁS, S. (2008): «The Widening and Deepening of Innovation Policy: What Conditions for Effective Governance?», paper for the PRIME-Globelics conference, Mexico City, 22-26 September. [4.] CARLSSON, B.; JACOBSSON, S.; HOLMÉNB, M. Y RICKNE A. (2002): «Innovation systems: analytical and methodological issues», Research Policy, 31, 2: 233-245 [5.] Cooke, P. (1998). Introduction: origins of the concept. En Braczyk, H.J. et al. 1998: 2-25. [6.] COOKE, P.; GOMEZ URANGA, M. Y ETXEBARRIA, G. (1997): «Regional Innovation Systems: Institutional and organisational dimensions», Research Policy, 26, 4/5: 475-491. [7.] COOKE, P. Y MORGAN, K. (1998): The associational Economy: Firms, Regions and Innovation, Oxford: Oxford University Press. [8.] Cooke, P.; Laurentis, C.; Tödtling, F. y Trippl, M. (2007). Regional Knowledge Economies. Markets, Clusters and Innovation. Cheltenham: Edward Elgar. [9.] COOKE, P. Y SCHIENSTOCK, G. (2000): «Structural Competitiveness and Learning Regions», Journal of Enterprise and Innovation Management Studies, 1, 3: 265-280. [10.] COOKE, P. 2005: «Regionally asymmetric knowledge capabilities and open innovation: Exploring “Globalisation 2” – A new model of industry organization», Research Policy, 34, 8: 1128-1149. [11.] DE BRUIJN, P. Y LAGENDIJK, A. (2005): «Regional innovation systems in the Lisbon strategy», European Planning Studies, 13, 8:1153-1172. [12.] DOLOREUX, D. (2002): «What we should know about regional systems of innovation», Technology in Society 24: 243-263. [13.] DOLOREUX, D. Y PARTO, S. (2005): «Regional Innovation Systems: Current Discourse and Unresolved Issues», Technology in society, 27, 2:133-153. [14.] Edquist, C. (2005). Systems of Innovation. Perspectives and Challenges. En Fagerberg, J. et al. (eds.) The Oxford Handbook of Innovation. Oxford: Oxford University Press. [15.] GERTLER, M. (2003): «Tacit Knowledge and the Economic Geography of Context or The Undefinable Tacitness of Being (There)», Journal of Economic Geography, 3, 1: 75-99. [16.] Howells, Jeremy, Regional systems of innovation?, in Daniele Archibugi, Jeremy [17.] HASSINK, R. (2005): «How to Unlock Regional Economies from Path Dependency? From Learning Region to Learning Cluster», European Planning Studies, 13, 4: 521-535. [18.] KEATING, M. (1998): The New Regionalism in Western Europe, Cheltenham, Edward Elgar. [19.] LAGENDIJK, A. Y CORNFORD, J. (2000): «Regional institutions and knowledge – tracking new forms of regional development policy», Geoforum, 31: 209-218. [20.] LAGENDIJK, A. (2001): «Three stories about regional salience: “Regional Worlds”, “political mobilisation” and “performativity”, Zeitschrift für Wirtschaftsgeographie, 45, 3-4: 139-158. [21.] LOVERING, J. (1999): «Theory Led by Policy: The Inadequacies of the “New Regionalism” (Illustrated from the Case of Wales)», International Journal for Urban and Regional Research, 23, 2: 379-395. [22.] Lundvall, B-A. (ed.) (1992). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London-New York: Pinter. [23.] Lundvall, B-A. (2007). National Innovation Systems-Analytical Concept and Development Tool. Industry and Innovation Vol.14, nº 1, 95-119. [24.] MACLEOD, G. (2001): «New Regionalism Reconsidered: Globalization and the Remaking of Political Economic Space», International Journal of Urban and Regional Research, 25, 4. [25.] MARKUSEN, A. (2003): «Fuzzy Concepts, Scanty Evidence, Policy Distance: The Case for Rigour and Policy Relevance in Critical Regional Studies», Regional studies, 37, 6: 701. [26.] OCDE (2009), Estudios de la OCDE de Innovación Regional: 15 estados mexicanos, ISBN 978-92-64-06149-1, 445 páginas. [27.] EKBOIR, J. et. al. Algunas reflexiones respecto a los sistemas de innovación en la era de la globalización. CIMMYT, INTA 1999. [28.] FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (3). Sistemas Regionales de Innovación Tecnológica, Estudio de Casos. Tema 3.3 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 20-09-2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos. asp, p. 38 [29.]OCDE. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de Norma práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Madrid, España: Fundación Española de Ciencia y Tecnología. [30.] OCDE. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3a ed.). Madrid: Grupo Tragsa. [31.] CONACYT. (2007). Informe general del estado de la Ciencia y la Tecnología. Recuperado el 22 de Noviembre de 2009, de http://www.siicyt. gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Informe2007/Paginas_iniciales.pdf [32.] De la Rosa I, Roberto, presidente de la Comisión de competitividad, innovación y tecnología la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, declaró “Necesaria mayor vinculación entre empresas, academia e Investigación en la II Reunión Nacional de Vinculación, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada del 11 al 13 de noviembre de 2009 en la Universidad de Guadalajara. Ver màs en: http://www.scribd.com/doc/22595859/II-Reunion-Nacional-de-Vinculacion [33.] UNACH. (Marzo de 2007). Proyecto Académico 2006-2010. Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de Unach.mx: http://www.unach.mx/ images/stories/proyectoacademico.pdf [34.]Navarro Arancegui, Mikel (2007) Los sistemas regionales de innovación en Europa: una literatura con claroscuros. Ver en http://eprints.ucm. es/7978/1/59_-07.pdf [35.]Ponencias del Tercer encuentro nacional sobre estudios regionales, del 7 al 9 de octubre de 2009, realizado en la Universidad de Guadalajara, Jalisco. ver más en http://www.cuci.udg.mx/estudiosregionales/ponencias.html [36.] STORPER, M. (1997): The Regional world: Territorial development in a global economy, New York: Guilford. [37.] Vedoya, D., & Prat, E. (2003). Integración curricular con un enfoque transversal de la tecnología. Una experiencia de innovación en didáctica de la tecnología. Recuperado el 21 de Noviembre de 2009, de http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/07-Tecnologicas/T-035.pdf [38.]Villafaña Figueroa, R. (30 de Enero de 2008). La disciplina de la Innovación. Recuperado el 15 de Octubre de 2009, de http://inn-edu.com/Innovacion/InnovacionDrucker.pdf [39.] ZABALA-ITURRIAGAGOITIA J.M.; VOIGT, P.; GUTIÉRREZ GRACIA, A. Y JIMÉNEZ-SÁEZ, F. (2007): «Regional Innovation Systems: How to Assess Performance», Regional Studies, 41, 5: 661-672.

22

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez


Rocky David Mancilla Escobar Maestría en Ciencia y Tecnologia

El Sistema Regional de Innovación(SRI) de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas Jurídica Investigación Profesor de la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior de Cinta lapa, Chiapas. Presidente de la academia de ingeniería Industrial, cultiva la línea de investigación “Implementación de innova ción tecnológica para el emprendedurismo universitario”.

María Candelaria Gutiérrez Gómez Dra. en Administración

El Sistema Regional de Innovación(SRI) de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas Jurídica Investigación Justino López Aguilar Profesora e investigadora de Medio tiempo Maestro en Administración en la Facultad de Contaduría y Administra ción, Campus I. Universidad Autónoma de El Sistema Regional de Innovación(SRI) de los Chiapas. tecnológicos públicos del estado de Chiapas Jurídica Investigación Profesor de Tiempo completo e investigador en la Facultad de Contaduría y Administrac ión, Campus I. Universidad Autónoma de Chiapas.

Enoch Yamil Sarmiento Martínez Maestro en Administración

El Sistema Regional de Innovación(SRI) de los tecnológicos públicos del estado de Chiapas Jurídica Investigación Docente de Tiempo Completo de la Carrera de Licenciatura en Sistemas Computaciona les de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Autores: Rocky David Mancilla Escobar / Justino López Aguilar María Candelaria Gutiérrez Gómez / Enoch Yamil Sarmiento Martínez

23


Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

Entre La Educación Y La Identidad Cultural Un Reto Para La Telesecundaria En Chiapas

Palabras clave: Educación, identidad cultural, telesecundaria, indígena cho´l, Chiapas

L

a temática que sostiene este documento es el de presentar un breve análisis de la educación secundaria, en referencia a las características que presenta la modalidad de la Telesecundaria en Chiapas, con relación a las inferencias que ésta tiene en la transformación de la identidad cultural del grupo indígena cho´l. Estableciendo correlaciones de análisis-observación de la investigación obtenida, se discute el carácter generador del docente basado en cuatro áreas que pueden cohesionarse al currículo educativo actual, con el fin de corresponder a las exigencias del contexto inmediato del educando.

The theme that holds this document is to present a brief analysis of secondary education, referring to the features found in the mode of Telesecundaria in Chiapas, with respect to the inferences that it is in the transformation of the cultural identity of the group cho’l indigenous. Establishing correlations analysis-research observation obtained, we discuss the nature of the teacher generator based on four areas that can cohere the current educational curriculum in order to correspond to the demands of the immediate context of the learner.

24

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez


L

a escuela telesecundaria como la opción educativa más viable en las comunidades rurales ha sido el promotor más grave de la transformación de la identidad cultural debido a que se establece sin la presencia de factores culturales propios de la región, es entonces, que funciona con la ausencia de aquellas particularidades que caracterizan a un grupo indígena, aunado a esto y en virtud de los procesos sociales actuales, que atraviesa la educación en México, contribuye a que la identidad cultural de las

comunidades vaya cambiando, generando un individualismo carente de valores y compromisos, que paradójicamente es promovido por las instituciones educativas. Este documento trata de analizar esas vicisitudes en las que se encuentra la educación secundaria, desde la perspectiva del desarrollo metodológico de la modalidad de Telesecundaria, en relación a su base contextual en el cual fue implementado: el indígena. Los cuestionamientos que orientan a este trabajo son: ¿Qué es la identidad cultural? ¿Cuáles son las características históricas de los grupos indígenas en relación a la conformación de su iden-

tidad cultural? ¿Cuáles son los procesos sociales actuales que infieren en la escuela rural? ¿Que aspectos de la metodología curricular de Telesecundaria infieren en la identidad cultural? ¿Qué aspectos convendría adquirir al educando para una formación integral que promueva valores desde una plataforma de identificación contextual? El desarrollo de este documento se basa en un método dialógico-analítico, en el cual se irá desmenuzando aquellos aspectos que surjan de la relevancia de la investigación documental, correlacionándolo con ejercicios de observación-análisis de datos empíricos, basados de

Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

25


la práctica docente como maestro rural en una comunidad indígena cho´l.1 Por todo lo anterior, es necesario destacar la importancia de este trabajo en relación a la aproximación que se hace, de la visión real de las escuelas rurales indígenas, lectura indispensable para formadores, investigadores, estudiantes y para todo aquel lector asiduo de explicar el porqué de la situación actual de la educación en México.

de tener características muy marcadas no se determinan como parte de un grupo en particular que tiene y pertenece en su identidad cultural. Las discusiones contemporáneas en torno a la identidad cultural hacen referencia generalmente a la conservación de tradiciones y costumbres de los pueblos indios sin considerar que lejos de eso todo pueblo constituido por normas y reglas, ya sea morales o jurídicas, tienen y son pertenecientes a una Identidad cultural identidad cultural única. En la conceptualización del Habría que puntualizar que término identidad cultural se en muchas ocasiones se considerará que: La identidad cultural puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un individuo, ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Villoro, L. 1981, p 23) En un sentido trivial toda cultura viva, ocupan un territorio determinado, que se caracteriza por diferentes tipos de acciones que llegan a decretarlas de formas muy exactas, es decir, su usos y costumbres son tan estrictas que llegan a trascender mas allá de sus territorios en las que habitan. Sin embargo existen grupos que a pesar

26

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez

toma a la identidad cultural como actitud excluyente de los pueblos indios subestimándolos en la conformación de un país multicultural. En un sentido trivial toda cultura viva, ocupan un territorio determinado, que se caracteriza por diferentes tipos de acciones que llegan a decretarlas de formas muy exactas, es decir, su usos y costumbres son tan estrictas que llegan a trascender mas allá de sus territorios en las que habitan. Sin embargo existen grupos que a pesar de tener características muy marcadas no se determinan como parte de un grupo en


de sus características a una identidad cultural definida. Esta polaridad, esta descrita por Bonfil (1989), lo describe cuando define el México profundo y el México imaginario:

particular que tiene y pertenece en su identidad cultural. Las discusiones contemporáneas en torno a la identidad cultural hacen referencia generalmente a la conservación de tradiciones y costumbres de los pueblos indios sin considerar que lejos de eso todo pueblo constituido por normas y reglas, ya sea morales o jurídicas, tienen y son pertenecientes a una identidad cultural única. Habría que puntualizar que en muchas ocasiones se toma a la identidad cultural como actitud excluyente de los pueblos indios subestimándolos en la conformación de un país multicultural. La conformación de la identidad cultural en Chiapas Después de haberse instalado sobre la tierra de México, los españoles proseguían la conquista hacia el sureste y decidieron “pacificar a los indios sublevados en Chiapas” quienes en realidad nunca

habían sido conquistados. Una expedición de treinta españoles, ochenta indios mexicanos, un negro artillero y un cañón se pusieron en aparatoso movimiento en febrero de 1524, rumbo al sureste (García de León, 1997, p.40) Desde ese entonces y hasta la instauración del sistema regional de cabeceras2, se instauro el Chiapas hasta hoy conocido, la lenta hispanización de los caciques y el reconocimiento forzado al que fueron sometidos fue originando la ladinización de los indios y a conformar con el transcurso de los años la polaridad entre la sociedad chiapaneca, por un lado aquellos que se orientan, debido a su status económico que presentan o a las características socioculturales de su contexto, al proyecto occidentalizador de México y los “otros” aquellos que se encuentran en el portal del mundo indígena, aquellos pueblos que tiene dentro

El México profundo está formado por una gran diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales que constituyen la mayoría de la población del país. Lo que los une y los distingue del resto de la sociedad mexicana es que son grupos portadores de maneras de entender el mundo y organizar la vida que tienen su origen en la civilización mesoamericana, forjada aquí a lo largo de un dilatado y complejo proceso histórico. Las expresiones actuales de esa civilización son muy diversas: desde las culturas que algunos pueblos indios han sabido conservar con mayor grado de cohesión interna hasta la gran cantidad de rasgos aislados que se distribuyen de manera diferente en los distintos sectores urbanos. El México imaginario se reduce a un país minoritario que se organiza según normas, aspiraciones y propósitos de la civilización occidental que no son compartidos (o lo son desde otra perspectiva) por el resto de la población nacional, impulsa el proyecto dominante en nuestro país (p.10,21). Esta situación origina un conflicto entre el sentido que el proyecto educativo quiere

Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

27


darle al educando chiapaneco y el bagaje cultural de los pueblos indígenas en Chiapas, es decir, existe una ruptura entre el currículo educativo mexicano y las características que identifican culturalmente a una región chiapaneca. Los choles y su identidad cultural. El grupo indígena chol se encuentra ubicado al este de Palenque, y abarca los municipios de Salto de Agua, Chilón, Tumbalá, y el oeste de Tila. Los choles en su conformación cultural tienen características muy similares que comparte con los tseltales y tsotsiles, debido a su proximidad territorial. Pérez P. Elías (2001), aborda 4 principios básicos que explican el proceso educativo y el estilo de aprendizaje del niño indígena: 1) Corresponde al concepto de dar y recibir la palabra o consejo de los padres y hermanos, es decir, la plática que se genera entre los niños y los adultos. Significa que el niño comienza a recibir y a interpretar una serie de consejos o mensajes provenientes del contexto social cercano a él. 2) Refiere a la preparación del alma, como correspondencia de vida, es decir, la trasmisión de valores y normas que le permiten la construcción firme de su personalidad comunitaria. Los padres ponen mayor énfasis en la sacralidad de la naturaleza y el universo y esta expresión funge

28

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez

como eje articulador para que se respeten las cosas de este mundo. 3) Capacitación de la cabeza, manos y pies, es decir, hacer inteligente la cabeza. Lo anterior implica el entrenamiento de las habilidades creativas, de pensar, razonar, escuchar, acordar, aconsejar, y solucionar los problemas de la vida. Por su parte el desarrollo de las habilidades físicas de las manos y de los pies implica llegar a ser hábil en el ma-

nejo y uso de las herramientas del campo y del hogar. Los consejos versan de esta manera: hazte hombre, hazte mujer, aprende a trabajar la tierra, aprende a utilizar las cosas para el beneficio de tu familia. 4) Enderezar el fondo del corazón. Esta expresión significa la necesidad de la adquisición consciente de los valores de respeto, autoestima, apoyo mutuo y honradez. También puede significar ablandar el cora-


zón; hacerlo suave desde adentro y formarlo, que no almacene o guarde rencor, que no sea envidioso, que no sepa comprender el sufrimiento de los demás. Estos principios que pueden llegar a traducirse en los valores que construyen la identidad cultural de la comunidad cho l en su raíz más profunda, se tipifica con la gente que habita estos lugares, la convivencia microfamiliar que se legitima con el territorio ante las actividades productivas que tienen en relación la milpa y el ganado. Esto posibilita la autonomía y la autosuficiencia, dado a que se piensa que el que no es capaz de valerse por si mismo no es lo suficientemente valorado para pertenecer a estos territorios. Dicha ideología puede acercarse a un modelo pedagógico aceptado por la comunidad, como pedagogía eficiente, en la milpa, en la relación padre-hijos, en la vida comunitaria, en fin, en todas las esferas en las que se desarrolla el individuo. Esta conformación de la identidad cultural chol no coincide con el proyecto occidental que se plantea integrar: desde la introducción de los medios masivos de comunicación, desde la mercantilización de productos que otorgan “bienestar” respaldado por una deslumbramientos mediáticos a conveniencia y desde la imposición de la escuela (tele-

secundaria) como la pedagogía genial e irrefutable que promete un futuro promisor y asequible por todo aquel que se considere “civilizado”. En este sentido la escuela no permite que se sigan desarrollando estos valores que conforma la identidad cultural del indio cho l, es más, ni siquiera lo toma en cuenta, lo hace un lado y lo aleja asignándole un calificativo de inútil, de estorboso, como parte de aquel proceso histórico en el que es necesario apartarse para ingresar a aquello que la institución escolar, a través de la currícula educativa asigna como moderno. Trato en este sentido de dejar en claro al lector que la enseñanza en los pueblos choles ya se encontraba legitimidada por las mismas comunidades, y que aún sin ser su objetivo evidente, la escuela como acción impositiva desde las proyectos que impulsan el falso progreso educativo, deslegitima esta pedagogía de casa, para apartarla e imponer su propia metodología, aún en vistas de que en el transcurrir de los años, no solamente no ha funcionado, sino que ha convertido y transformado valores morales y éticos, desvirtuándose las características que tipificaban la identidad cho´ l. La trasformación o coevolución de las identidades no son negativas siempre y

cuando cumplan con el objetivo del bienestar humano desde todas sus perspectivas y en ese sentido la escuela nos tiene una gran deuda moral. La Telesecundaria como opción educativa en Chiapas Desde las primeras décadas de México como país independiente y hasta 1925, los estudios secundarios en nuestro país formaron parte de las escuelas preparatorias, de las escuelas para maestros, institutos, liceos o colegios y su orientación principal respondía a los fines de esas instituciones, es decir, preparar a los jóvenes para adquirir una profesión. A partir de 1925 la educación secundaria se organiza como un nivel educativo más en nuestro país y, desde esa fecha hasta la actualidad, ha tenido un auge sin precedente y constituye parte importante de la educación básica. (Mejía Z. 1976. p.107) El origen de las escuelas secundarias se vio condicionado por las dinámicas que se vivían en aquella época, así como una marcada diferencia en el desarrollo educativo que se presentaba en cada región del país. Las polémicas influyeron en la definición de su sentido y orientación, y, al mismo tiempo, sentaron las bases para su organización y para el surgimiento de las diversas modalidades que hoy la caracterizan. En ese cometido, ha surgido Telesecundaria, la cual es un

Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

29


servicio educativo paralelo a las de Secundarias Generales y Técnicas, que tienen la misma validez, y presenta una metodología propia que se apoya en materiales tanto impresos como televisivos. Telesecundaria es, entonces, una modalidad educativa que representa una alternativa para que alumnos de las comunidades indígenas del estado de Chiapas puedan terminar sus estudios. Particularmente para el estado de Chiapas, hasta el 2005, se contaba con una población estudiantil en Telesecundaria de 53 666 alumnos, atendidos por 2 247 maestros, los cuales se encuentran en 755 escuelas (Buenfild B., 2001. p. 44), las cuales se encuentran determinadas por numerosas 5 características pertenecientes a las diferentes culturas indígenas que hay en nuestro estado, desde la lengua, los usos y las costumbres propias de cada una de ellas. Las escuelas telesecundarias del medio indígena carecen de materiales didácticos adecuados; la calidad del servicio educativo continúa siendo deficiente y no se cuenta con la investigación suficiente que determine aspectos que tipifiquen la influencia de las características de una comunidad indígena en la educación, ni mucho menos su manejo

y empleo de las diversos problemas que de ahí surjan. La dificultad de optar por impulsar una educación indígena con características de educación bilingüe e intercultural representa en Chiapas un gran reto y es que si bien la política educativa (aunque sea en el discurso) ha intentado minorizadamente incorporar metodologías y programas dirigidos a la población indígena, tomando en cuenta las nuevas corrientes pedagógicas en la enseñanza bilingüe, en el sentido de apoyar el desa-

rrollo de las etnias, revalorizar la cultura, la identidad, acorde con la situación histórica de cada etnia; no ha habido logros en materia del bienestar humano del educando como individuo social. Los procesos sociales actuales y su inferencia en la identidad cultural. Es bien sabido las grandes deficiencias que presenta actualmente la educación en México, Aguilar C. (1992) describe rasgos que diagnostican una crisis educativa nacional y que se agrava cada

3. En: Revista Iberoamericana de Educación. 4. Se aprecia actualmente con las conceptualizaciones que se muestran en los documentos de la Alianza por la Calidad de la Educación, el rendimiento de cuentas con su orientación en los resultados de ENLACE.

30

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez


día más, con la reproducción de prácticas docentes insostenibles, es visible, si se quiere ver, la he padecido de estudiante, dentro de un medio urbano, y ahora como docente dentro de un medio rural. Es en estos momentos que se hace imperativo el objetivo real del Estado en cuanto a educación se refiere, de donde no existe el interés de crear individuos pensantes, puesto que una persona que piensa es una persona que cuestiona, y en tal caso la escuela se convierte en un

agente más, sino el más importante reproductor de dicho objetivo. La educación en México, desde hace mucho tiempo, ha estado basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje memorística, mecanizada donde el docente sólo se posiciona como un transmisor de un conocimiento, que muchas veces ni el mismo entiende, que recita diariamente aquello que le confiere desde su particular modo, los conocimientos y procedimientos a los que responde su conveniencia. En esa posición el docente se ha convertido, aún sin querer serlo, como parte fundamental y básica que conforma a la escuela, en un agente reproductor sociológico a los intereses del Estado, el cual aun inconscientemente provee a éste de las necesidades de fuerzas productivas que constituye y mantiene al sistema capitalista, conformando uno de los instrumentos más importantes que mantiene a la hegemonía del Estado. Esta situación establecida... existe, es un hecho innegable, la conveniencia del Estado para continuar manteniendo a ésta será constante y perpetua; lo preocupante no es saberlo, lo que sí es alarmante es que la mayoría de los docentes (visto desde la perspectiva pedagógica y como trasmisora, considerada a la escuela como la institución más adecuada para

hacerlo), considera a esta situación como ya prexistente, como la natural, como la inmutable y definitiva, conduciéndose bajo estas condiciones como las que aplica la normalidad, las del colectivo, reforzándose de esta manera, las condiciones de desigualdad en la que vivimos. Los docentes tenemos un papel muy importante en el mantenimiento de esta reproducción, sin embargo es necesario el cambio y uso del conocimiento reflexionado, de una culturización informativa, del empleo de métodos y técnicas de enseñanza que permitan al alumno crear en él, el objetivo real y puro de la escuela. Stramiello3 nos describe 4 desafíos de la educación, en vistas de los procesos sociales actuales: 1) la globalización, 2) El desarrollo de las tecnologías de comunicación e información (TIC s), 3) El acentuado individualismo como inductor de la ausencia de compromisos personales, sociales y de proyectos a futuro, 4) La educación como solución a los tres mencionados anteriormente. Pretendo en este apartado realizar una correlación de dichos desafíos en su afección a la identidad cultural. En la actualidad estamos atravesando un proceso de globalización, que nos afecta a todos y que se refleja en aspectos sociales, políticos y económicos, este proceso es y ha sido orientado por organizaciones públicas privadas,

Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

31


multilaterales y trasnacionales. En materia de educación, este proceso ha influido grandemente para propiciar, que con base y ayuda de los medios de comunicación masiva, impresos y electrónicos, se emplee una educación que tiene como fines los objetivos de una reducción cultural al mínimo, así de la producción masiva de fuerzas de trabajo técnicas, albergadas por un capitalismo neoliberalista. Campos J. (1999), nos menciona que la perspectiva de la globalización, considerada como un fenómeno esencialmente económico, plantea un importante reto a los sistemas educativos contemporáneos, en virtud de alcanzar una educación de equidad e igualdad (p.32). En efecto, tradicionalmente se ha sostenido que la educación es uno de los motores, sino es que es el más importante, del desarrollo económico y del bienestar de las naciones. En este contexto globalizador se desarrollan tendencias neoliberales que innegablemente impactan en la educación y que representan retos muy importantes para su adecuación y mejoramiento. Latapí S. P. (1995) nos menciona algunas de sus inferencias: “se privilegiará la racionalidad del capital a costa del bienestar de las personas y de la colectividad, se enfatizará el aprecio del individualismo, dejando a un lado la solidaridad y la

32

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez

cooperación desinteresada, monetizará el acceso a mayores niveles de escolaridad, ostentará la calidad escolar en función del nivel de colocación de los egresados, la evaluación se medirá en función de resultados comprobables y en comparación con estándares internacionales”4.(p.45) Los sistemas educativos actuales se deben mucho al proceso de industrialización, a la vinculación de la enseñanza con el trabajo y a la consiguiente “modernización” de la sociedad urbana y rural. Con la inferencia de la globalización en los ámbitos educativos, el sistema de educación deberá de verse presionado para corresponder a las exigencias ya no de su país sino de una generalidad, es decir, ya no a las características políticas, económicas y sociales propiamente de México, sino de otros países. La educación es pues un elemento crucial para sacarle provecho a la globalización, sin embargo es necesario nuevos sistemas educativos flexibles y adaptables a los múltiples cambios que se suscitan y a un ritmo tan acelerado, además, aporta a la globalización la posibilidad de producción de expertos en el sector de las nuevas tecnologías, por tanto, la educación debe continuar siendo la base principal en la defensa de las identidades culturales y a la vez, en la preparación para un mundo

más globalizado. De esta manera se entenderá a la educación como generadora de una fuerza laboral realmente competitiva, porque incluirá de manera inevitable, el factor tecnológico el papel crucial que juegan estas nuevas tecnologías como símbolos de poder. La implementación de las TIC s como el avance tecnológico del siglo XIX para contar con la mayor información no ha logrado conformarse dentro de la identidad cultural de los choles porque simplemente no lo ven como valor utilitario, se insertan en los ejes transversales del currículo por competencias sin la adhesión de las características regionales, es decir, mientras que las TIC s no sean implementadas de manera genérica y accesibles a las regiones indígenas con el valor estimado de acceso a la información y comunicación, solamente se establecerá como un tema apartado y sin importancia alguna, no se trata de que los educandos sepan manejar los programas computacionales, ni el internet, eso lo aprenderá como una necesidad de permanencia en la escuela, se trata de que aprenda que el uso de estas tecnologías implican dentro de su formación la concepción de ideologías que lo ayuden a entender su realidad inmediata.


Conclusiones

L

os costos que generan las actividades son muy significativos. Las compensaciones y servicios al personal, unido a los sueldos y los salarios, constituyen un porcentaje muy respetable de los gastos anuales prácticamente en cualquier organización. Las desviaciones significativas en los niveles adecuados en este renglón pueden incluso llegar a ser fatales para la organización. Las actividades de los recursos humanos guardan una relación directa con la productividad y calidad de la organización.

Cantera (1995) ratifica la necesidad de la auditoría, planteando que una organización no puede cambiar tan de prisa como exige el momento, las empresas deben de estar ajustando sus estrategias y reformando sus estructuras para adaptarse contínuamente, siendo la auditoría un recurso auxiliar vital. La auditoría de gestión de recursos humanos constituye una necesidad interna en la organización para la regulación y control de su estrategia de recursos humanos, por lo que debe realizarse periódicamente o en algunos casos específicos como se define a continuación: Antes de decidir la realización de un negocio con otra empresa (adquisición, fusión, cooperación), conviene examinar los riesgos y la fuerza de su potencial humano Cuando un dirigente desea conocer el clima social de la organización. Cuando se quiere evaluar el funcionamiento de un programa de recursos humanos. Cuando se inicia en el cargo un nuevo director de recursos humanos. Cuando los costos de recursos humanos son anormalmente altos. Chiavenato (1993) hace énfasis en la necesidad de determinar patrones de referencias para definir los problemas en el ámbito de los recursos humanos, estos patrones pueden ser de cantidad, calidad, tiempo y costos. Con el empleo de estos patrones pueden evaluarse los resultados de la gestión de recursos humanos o la ejecución de un programa específico. Otra opinión interesante es la de Francisco Javier Cantera (1995), el cual plantea un modelo operativo de auditoria de gestión de recursos humanos basado en el concepto de competencia como valor activo de una empresa, es decir, tener o no tener competencia, es una visión más operativa y cuantificable que disponer o no de un RH. La función de la auditoría es, por tanto, doble pues no sólo consiste en indicar fallos y formular problemas, sino también en brindar sugerencias y soluciones.

Autor: : Rigoberto Escobar Sanchez

33


Bibliografía Manuales de recursos humanos / Harper y Lynch (1992) Werther & Davis Administración de Personal y Recursos Humanos McGraw-Hill “Tercera Edición, 1991 Administración de Recursos Humanos Idalberto Chiavenato 1era edición Año: 1993

Rigoberto Escobar Sanchez

Entre La Educación Y La Identidad Cultural Un Reto Para La Telesecundaria En Chiapas Artículo

34

Autor: Rigoberto Escobar Sanchez


Autor: : Rocío Rodríguez Velázquez

El Impacto De La Globalización En El Nivel De Educación Básica: Un Reto De Actualización Para Los Docentes De La Escuela Normal O Su Declinación. Palabras clave: Globalización, mundo líquido, pensamiento complejo, competencias, cambio, reconversión profesional permanente.

L

a globalización como modelo económico mundial, está modificando no solo la vida del mercado financiero laboral, esta forma económica trastoca a la educación como un elemento fundamental en la proveedora de mano de obra o intelectuales que sirvan al sistema a través de la producción de servicios o conocimientos. En este sentido los docentes de las escuelas primarias y los de las escuelas normales deben asumirse con responsabilidad y conciencia social para someter al escrutinio crítico sus competencias, para reconocer que casi, si no todas no tienen vigencia espacial ni temporal en este mundo en constante cambio. Ante esto el aprovechamiento de las innovaciones técnicas e informáticas son fundamentales para aprender a aprender para el docente, que aunado a un pensamiento complejo, lo lleve a procesos de reconversión profesional a lo largo de su vida profesional. Globalization as global economic model is not only life changing financial market labor cheaply disrupts this education as a fundamental element in the labor provider or intellectuals who serve the system through the production of services or knowledge. In this sense teachers of primary schools and normal schools must assume responsibility and social conscience to submit to critical scrutiny its powers to recognize that most, if not all have no spatial or temporal effect in this changing world . In response, the use of technical innovations and computer are essential for learning to learn for teachers, which together with a complex thought processes take to retrain throughout their professional lives.

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

35


L

a globalización es un fenómeno macroeconómico resultado del proceso de expansión del modo de producción capitalista, que busca a través de sus empresas trasnacionales la implantación de éstas formas sociales de producción en nuevos países para la incorporación de éstas al mercado mundial, y pugnar por la maximización de la acumulación y la reproducción ampliada del capitalismo. En este sentido la globalización no solo expresa cambios económicos. Asimismo tiene una estrategia política en los países en desarrollo, “la voluntad política de consumarlo” (Tedesco, 2000, p. 43). Mediante las expresiones de flexibilización de las condiciones de trabajo, la ofensiva contra los sindicatos, y la seguridad social, la globalización tiende a establecerse en las naciones del mundo en desarrollo para facilitar su extensión. En el caso de México el contexto político en los años recientes ha buscado generar terreno fértil y abonado para las inversiones capitalistas con miras a esta aldea global a través de la Reforma laboral y las modificaciones al Art. 123 de la Ley Federal del Trabajo, la ofensiva contra los sindicatos, en especial contra el de la educación ha sido contundente con la modificación al art, 3º. Constitucional, estableciendo el control de la educación por el estado, que fundamentalmente recae en el representante federativo, respecto a la seguridad social, la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios So-

36

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

ciales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) favorece las relaciones laborales a los dueños de las empresas. En el proceso a través del cual el capitalismo reestructura la economía mundial para establecer un nuevo régimen de acumulación, también exige que los cambios se den en los órdenes social y cultural. A este respecto, la globalización está exigiendo una sociedad mucho más dinámica y competitiva cuyas demandas para las nuevas generaciones son de preparación para afrontar los retos competitivos en al ámbito personal y colectivo de esta realidad global. El cambio económico está asociado con la implantación de la sociedad del conocimiento, con base en la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento como el elemento valioso para detonar el desarrollo del país. Entender esta postura en nuestra nación, lleva a repensar las necesarias estructuras laborales, comunicativas e informativas que se re-

quieren en las instituciones empresariales, escolares, laborales y familiares, para ponderar una capacidad de análisis y síntesis de todo el cúmulo de información que existe actualmente, y cuyo propósito fundamental sea la capacidad para discernir los datos más valiosos que coadyuven a la formación y desarrollo de sujetos competentes, pensantes, críticos y reflexivos, por lo anterior las acciones que los sujetos realicen debe trascender lo teórico y la transmisión de la información, con el propósito de generar conocimientos que favorezcan una sociedad que busque, analice y aplique los conocimientos en beneficio y consolidación de una democracia donde los escenarios promocionen las oportunidades, el desarrollo económico y social de esta, así como sus acciones favorezcan su entorno inmediato del mismo modo la preservación de su contexto. Si bien en la sociedad del conocimiento, se genera una herramienta de aprendizaje, ya


que a través de ella se conoce y puede producir más conocimiento, aunado a que su acceso a la información es más accesible para cualquier persona lo que lo hace más democrática. Ante esto se hace necesario tener presente que las bondades no son suficientes para minimizar los problemas que genera, “En las sociedades que están utilizando más intensivamente la información y los conocimientos en sus actividades productivas, está aumentando significativamente la desigualdad social” (Tedesco, 2000, p.17). En esta horizontalidad de acciones negativas se une “El aumento de la desigualdad es la transformación en la organización del trabajo”, (Tedesco,

2000, p.16) debido a la incorporación de las nuevas tecnologías al sector productivo, está particularizando el no aumento de puestos de trabajo en el sector tecnológicamente más avanzados, sino en los servicios. En este contexto, se hace necesario comprender que la expansión de la globalización también trastoca al Estado-Nación, al parir nuevas formas de mercado, comercio, oferta, flujo de información y desespacialización de las fronteras políticas, “Las nuevas tecnologías de la educación han provocado el debilitamiento de la capacidad de los estados para controlar el flujo de informaciones que circulan dentro de determinadas fronteras… los saté-

lites han borrado las fronteras políticas” (Tedesco, 2000, p. 36) , a través de que, Las empresas pueden instalarse en cualquier parte del mundo y mantenerse conectadas a través de redes de información, ellas tienden a radicarse allí donde los costos son menores … y reduce la capacidad del Estado, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción para definir su política monetaria, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción de las necesidades sociales de su población”. (Tedesco, 2000, p. 32). En este sentido, se hace necesario considerar que los cambios en la organización del trabajo, en la participación social están

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

37


originando nuevas formas de segmentación y diferenciación social. Una de ellas es el privilegio de la inteligencia como un factor de diferenciación. Enfrentas el cambio o te quedas Aunado a lo anterior, en el plano Educativo se tienen las crecientes presiones para que la escuela forme para la vida y para el trabajo con calidad, ha crecido la exigencia y demanda de las empresas a las instituciones educativas para que eduquen profesionales idóneos, de tal manera que esto les permita competir con otras empresas nacionales e internacionales. Para cumplir este reto y realidad circunscrita, la institución escolar tiene que cambiar y responder no solo a lo local, sino a los requerimientos de instituciones y organismos internacionales. Entre ellas, a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Quien ha destacado desde finales de la década pasada, que la educación debe de ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender a hacer) valores humanos y principio (aprender a ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir). (SEP, 2009, p.11). Completando los elementos justificatorio para los transformaciones educativas, este mismo organismo establecía que los sistemas educativos de la región debían experimentar profundos cambios para formar ciudadanos que exigía una sociedad que se transformaba como resultado del desarrollo

38

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

de la tecnología, de los medios de comunicación y de los sistemas informáticos. Por esta razón, establecía que los niños y jóvenes deben integrarse al conocimiento de las diversas disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas, ya que de ello dependerá su acceso a las distintas oportunidades, así como al desarrollo social general. Por otro lado a nivel mundial, se han desarrollado enfoques más integrales del concepto de desarrollo humano que involucran aspectos del crecimiento y la educación de los niños y jóvenes para favorecer en ellos el desenvolvimiento de todas sus capacidades y potencialidades. En este contexto del siglo XXI, la educación básica debe formar en los alumnos las competencias que requieren para incorporarse con éxito en la sociedad del conocimiento, lo que significa mejorar sus capacidades lectoras, matemáticas, científicas y tecnológicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo tiempo que se le brinda una formación integral para la vida y el desarrollo humano. Ello implica formar en los niños las competencias para saber conocer, saber hacer y aplicar el conocimiento; saber convivir en una sociedad democrática y saber ser hacia la autorrealización personal. El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años, en nuestro país en la educación básica se empezó a considerar en el plan y programas de estudios de educación primaria de 1993, y la Licenciatura en Educación Primaria en 1997. Es a partir de 2009 en educación primaria y 2012 en la Licen-

ciatura en Educación Primaria cuando el enfoque cobro una importancia fundamental en el diseño de ambos planes. El enfoque por competencias, es un concepto holístico de la educación, que abarca la puesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal, pública y laboral. En este marco, se hace necesario recuperar el pensamiento complejo, que deber ser un elemento constitutivo de los docentes formadores y ser el eje rector del proceso de formación de los estudiantes, en la construcción del conocimiento, “es un pensamiento que relaciona, una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, consistente en la ligación de las partes en el todo mediante las relaciones entre ellas, teniendo en cuenta sus diferencias, el pensamiento complejo, reúne, relaciona y aborda los distintos procesos en su dinamismo. La realidad se concibe como un constante cambio, por lo cual debe ser flexible a la hora de abordarla.” (Morín, 2004, p. 244). Al recuperar estos planteamientos, lo que se busca en los procesos de formación inicial de los educandos, “es establecer acciones para trascender la fragmentación de las disciplinas que se observa en las instituciones educativas y avanzar en su integración sistemática, dado que no es posible resolver los problemas de la realidad desde una única disciplina, sino que se requiere generalmente el concurso de varias de ellas.” (Tobón, 2010, p.29). Al tener presente el enfoque por compe-


tencias con referencia al pensamiento complejo, se busca que los estudiantes busquen las interrelaciones de los aprendizajes de los diversos espacios curriculares para dar respuesta a los problemas multidimensionales que el contexto en que se desenvuelven le ofrece, ante lo cual se hace necesario que asuma un sentido crítico y propositivo de totalidad. Este cambio curricular que no solo modifico el diseño curricular, plantea a los docentes cambios en sus procesos de enseñanza, que se deben expandir en el, Dominio de conocimientos sobre conocimientos que en el dominio de saberes específicos

de primer nivel... El papel prioritario en este proceso recae en el alumno quien tendrá que modificar sus actitudes para ser responsable de su propio proceso de aprendizaje y tener el dominio de las operaciones cognitivas del saber y desarrollar las actitudes básicas asociadas al aprendizaje permanente. (Tedesco, 2000, p.77). Aunado a esto, dentro de los requerimientos que también se exigen, es la formación en las áreas de conocimiento, el dominio y entendimiento de los códigos de la informática, el manejo de una lengua extranjera como el inglés y la autoridad en el manejo de la dimensión de los problemas. Tener claro

esta visión permitirá poder desenvolverse en el mundo líquido en el cual nos encontramos sumergidos. Se hace importante desarrollar estas potencialidades en los alumnos, pues como se manifiesta arriba las movilidades incesantes y rapidísimos de la tecnología, la desaparición de empresas y la creación de otras, la precariedad económica, deberá generar en los individuos una identidad flexible y versátil que le permita hacer frente a los distintos y diversos cambios que ha de enfrentarse en su vida por el logro de la autonomía cultural y material y lo con lleve a aprender a convivir con los diferentes y aceptar la diversidad social.

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

39


Como se ha reiterado, el papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad que incluya múltiples ámbitos. La formación básica deberá de ser eficiente y funcional de dotar de las competencias cognitivas que lleven a todos los estudiantes a ser ciudadanos activos “La ciudadanía moderna es,…la pluralidad de ámbitos de desempeño y la construcción de la identidad a partir de esta pluralidad y no de un solo eje dominante y excluyente” (Tedesco, 1995) y que tengan las herramientas de aprendizaje suficientes para transitar en la movilidad líquida y permita mantenerse en la misma posición social. Tener presente la dinámica de la civilización, específicamente por la velocidad de las innovaciones científicas y tecnológicas en el decadencia senil de las estructuras culturales, sociales y educativas, debe llevar a los estudiantes a tomar conciencia no perderse en la determinación de la elección profesional, debido a que “El espacio de vigencia de lo una vez aprendido disminuye” (Bauman, p.184). Asimismo considerar que la realidad puede excluir a todo aquel que se apegue, que no dé continuidad y que piense que por naturaleza biológica hay un lugar para cada uno en la pirámide social y económica de este mundo. En torno a los docentes, su pa-

40

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

pel es protagónico en esta era, la supresión del autismo, la exigencia de actualización, de desarrollo profesional, de perfeccionamiento, es una meta del pasado para vivir este presente como una estancia abreviada, con el entendido que estos no serán suficientes ni pertinentes para el futuro ya que representa un tiempo extraño. “El trabajador que no se recalifica no sólo no es reclutado sino que es excluido del segmento productivo en el cual se desempeñaba, relegado a trabajar en un segmento inferior, o es abandonado por la sociedad”. (Cohen, citado por Tedesco, p. 61). La presentación de este argumento se visualiza en el Artículo 3º. Constitucional que plantea “El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el estado, se llevaran a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan” (Diario Oficial de la federación, 2013). Educarse, para toda la vida, acceder a situaciones de aprendizaje que permitan la renovación profesional en determinados tiempos, para acomodarse a esta sociedad voluble, maleable que exige un desempeño social y productivo profesionalmente. Si bien los docentes que nos formamos con el plan de estudios de profesores de educación primaria 1975 reestructurado, crecimos con la idea de la perpetuación de los conocimientos y el título para desempeñarnos como docentes para toda la vida, hoy se hace presente recon-

siderar la formación docente inicial y continua, ya que ningún diploma tiene temporalidad permanente. ”Ahora…son otras aptitudes distintas las que tienen demandas: habilidades de las que no teneos siquiera las nociones básicas…todo lo que hemos aprendido con anterioridad ya no sirve” (Bauman, 2008, p.147). En relación a la práctica docente está se rige por paradigmas los cuales determinan nuestra visión de mundo, de hombre, de enseñanza, de aprendizaje. Ante este panorama actual, se hace necesario tomar conciencia, de lo que se posee no refleja la realidad. El realizar un trabajo disciplinar en el aula, genera en los estudiantes una percepción, concepción de una realidad fraccionada y la fragmentada, que conlleva a no dotar de herramientas integrales para resolver las situaciones cotidianas de su vida social. La contextualización de nuestro trabajo al paradigma de la simplificación, conlleva a la reducción de nuestro saber disciplinario y enciclopédico. En esta cultura de la discontinuidad, los docentes de las escuelas normales deben de considerar en su acción educativa, una enseñanza sustentada en el aprender a aprender, para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes, así como actitudes que favorezcan la apertura al aprendizaje a lo largo de toda su vida. Otra de las metas a lograr es desarrollar un pensamiento complejo lo cual implica estructurar una educación mental capaz de afrontar los problemas y situaciones de la realidad mediante la articulación de varias disciplinas con


permitan desarrollar sus competencias de aprender a aprender para desenvolverse de manera pertinente y eficiente en los diversos roles que le sean asignados. Como parte de su gestión debe establecer redes de comunicación con otras escuelas para incentivar los procesos de conocimientos productos de los procesos de enseñanza y aprendizajes.

un sentido crítico y propositivo. En este contexto la escuela debe promover una formación integral y que los aprendizajes se asuman como sistema y totalidad y desterrar de las competencias de los docentes y de sus formas de enseñanza pensamientos y aprendizajes parcelarios. Seguir pensando que las enseñanzas que se generan en los espacios áulicos de las escuelas normales garantizará “El acceso a conocimientos que servían para una parte importante del periodo de vida activa de una persona” (Tedesco, 2000, p. 63) No garantiza la continuidad de estas instituciones formadoras, refuncionalizar su acción educativa se hace necesaria para contextualizar y estar a la par en las propuestas curriculares de educación básica primaria (2009, 2011 y 2012). Esto se demarca en las exigencias a los

conocimientos que deben de poseer los maestros en torno al uso de las tic, el dominio de otra lengua, el diseño de la secuencias didácticas bajo el modelo de transdisciplinareidad, indican aspectos didácticos que implican “procesos de reconversión profesional permanente a lo largo de la vida.” (Tedesco, 2000, p.105). PROPUESTA Ante todo este panorama, el trabajo docente que realizan los formadores de docentes y la escuela normal, no de quedar al margen la sociedad global, las instituciones educativas deben tener un cambio protagónico en esta era a través de generar un ambiente de aprendizaje, que dote, proporcione a todos los alumnos sin importante origen y extracto social, los medios y herramientas que les

Diseñar una política de actualización permanente e incentivos para los docentes ha sido un planteamiento añejo, se requiere actualmente que los maestros tomen conciencia y se asuman en esta realidad virtual y líquida, como sujetos cognoscentes, no solo de su práctica docente. Su función debe buscar horizontes que los lleve a tener conocimientos de orden superior, de estrategias didácticas que no se reduzcan a un binomio maestro que habla-alumno que escucha, la tecnología oferta actualmente un sinfín de posibilidades educativas, tener la capacidad de seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información son tareas que competen hacer. Por último la construcción de identidades en los alumnos es una tarea ardua, complicada que requiere el trabajo en equipo de todos los docentes a través de entender que vivimos en una sociedad multicultural.

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

41


Conclusiones

L

a globalización está presente en nuestra vida cotidiana, sin embargo en la labor docente, no la hemos asumido e incorporado con todas sus implicaciones, el uso de las nuevas tecnologías, de las tendencias pedagógicas actuales, se asumen con un carácter superficial y con percepciones intuitivas, la realidad se observa de manera contemplativa. Las modificaciones profundas que dan cuenta de una sociedad líquida y como consecuencia una educación líquida deben llevar a reconocer la serie de transformaciones y replanteamientos metacognitivos que en colaboración con los otros debemos hacer los docentes de las escuelas normales, en aras de formar sujetos con competencias para aprender

a aprender.

42

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez


Bibliografía Bauman, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores. Diario Oficial de la federación. 2013. Morin, E. (2004). El Método, Tomo 6. La Ética, Paris: Seuil, col. Points. ttp://www.academia.edu/213724/Edgar_Morins_Path_of_Complexity SEP. (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio el enfoque por competencias en la educación básica. México: SEP. Tobón, S. (2010).Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. Zabalza, M.A. (2005).Competencias docentes del Profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.

Rocío Rodríguez Velázquez El Impacto De La Globalización En El Nivel De Educación Básica: Un Reto De Actualización Para Los Docentes De La Escuela Normal O Su Declinación. Ensayo Doctorado en Educación (universidad del Sur)

Autor: Rocío Rodríguez Velázquez

43


Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La

Modernidad Palabras clave: Escuela Modernidad Globalización Cultura escolar

L

a escuela, institución moderna por antonomasia se encuentra hoy ante los embates de los vientos de cambio de la globalización, de su función de promover la identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y promover la formación del buen ciudadano, se ha transformado en una institución sin posibilidad de impacto que compite en la formación del sujeto social, hoy más orientado al consumo y hedonismo, terminando por ser una instancia de formación de mano de obra calificada y catalogada en estándares internacionales. Aunque reflexionado el quehacer docente parece no haber futuro, lo incierto se ha traducido en esfuerzos limitados y parciales que parecen ser la característica de estos tiempos.

The school, quintessential modern institution it is today before the onslaught of the winds of change of globalization, its role in promoting national identity, to transmit scientific knowledge and promote the formation of a good citizen, has been transformed into an institution impact without the possibility of competing in the formation of the social subject, now more oriented to consumption and hedonism, eventually be an instance of training skilled labor and cataloged on international standards. Even thought the teaching work seems to be no future uncertainty has resulted in limited and partial efforts that seem to be characteristic of these times.

44

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.


S

in duda alguna son fuertes las transformaciones sociales que vivimos, hoy la llamada Globalización, referida así por la cercanía generada por la casi omnopresencia de los medios de comunicación y la dispersión de la totalidad, ponen en tela de duda las grandes propuestas de la modernidad: la razón, la ciencia, el progreso y la democracia, las cuales han sido fuertemente minadas y demostrado su agotamiento como opcion de salida al desarrollo humano. La razon ya no es el recurso para dirimir las diferencias, las jugadas del lenguaje imperan y descalifican, no hay entendimiento; algo similar pasa con la ciencia, su avance es relativo a si mismo como marco explicativo, hay quien cree que lo hace a partir de la acumulacion del saber, otros piensan que apartir de la falsacion, otros mas a partir de la complejidad y hay quien considera que esta se agoto argumentando que el universo es inconmensurable; el progreso ante los grandes desastres ambientales esta hoy en duda, el calentamiento global tienta la desaparicion de la raza humana y la democracia se descubre voluble e inconsistente como forma de gobierno de las sociedades, asi se ve el conflicto en Egipto y la participacion de los Estado Unidos garante de la democracia que no tiene empacho en respaldar un golpe de estado, La democracia como forma de gobierno parece no orientar la vida de los pueblos, contraste de un

morbo social que ante la ausencia de atavismos aspira a un vaivén de alternancia entre gobiernos conservadores y gobiernos de izquierda contrarios como los casos de Chile y España. Esta condicion social es testigo de la disolucion de instituciones fuertes de la modernidad; y digo disolución pues no son derrocadas, ni revolucionadadas, parecen mas bien condenarse por inanicion. Es el caso de la iglesia catolica y la protestante, muestran sus lados más oscuros con la sodomía y la pedofilia, los desfalcos a los bancos y los fraudes televisivos, dejan al descubierto una descomposición interna. Otra de ella es la familia, también disuelta, ya no necesariamente integrada por un hombre y una mujer, tampoco como garante de la perpetuidad de la especie humana, pues ya no es su función la procreación de hijos, como tampoco la de garantizar la acumulación y continuidad de la posesión de bienes, no es en suma, molécula inicial donde descansa el tejido social. La escuela, institución moderna por antonomasia no escapa a esta nueva condición, su función de promover la identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y promover la formación del buen ciudadano, se ha transformado en una institucion sin posibilidad de impacto que compite en la formacion del sujeto social, hoy

mas orientado al consumo y hedonismo, terminando por ser una instacia de formacion de mano de obra calificada y catalogada en estándares internacionales. Esta condicion social nos lleva a preguntarnos: ¿Qué lugar ocupa la escuela en el entorno globalizado? ¿Que pasa con sus funciones?¿Quién se encarga hoy de la formación del sujeto en la globalización? ¿Existe la posibilidad de que la escuela pueda incidir en el cambio? La escuela se ha convertido en una institución tan natural en nuestra sociedad que pocas veces nos llegamos a preguntar ¿de dónde vino? ¿Cuál es su propósito?, la conocemos tan inserta en nuestras vidas que no concebimos una sociedad sin escuelas; aunque visos de esta decadencia están presentes hoy en día, me refiero a experiencia concretas como la de Disney World, un método para aprender inglés que prohíbe la participación de maestros y más recientemente del School House, muy en boga por esta narrativa de televisa de desprestigiar al magisterio mexicano, el cuestionamiento es continuado, el gobierno argumenta

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

45


que la calidad de la educación es deficiente, los padres manifiestan que la escuela no los educa y los alumnos piensan que para qué?’ tienen que asistir a clase, esto hace imperioso la necesidad de acercarnos a intentar encontrar explicaciones sobre el fenómeno. El propósito de este escrito es realizar un análisis de la escuela en el marco actual de la cultura globalizada que nos toca vivir, a partir de la revisión de las teorías de algunos autores y la reflexión de la situación económica y cultural, con la finalidad de estar en posición de hacer sugerencias al actual estado de cosas. Esta reflexion se hace necesaria para ubicar y entender primeramente la funcion actual de la escuela, la estructura de la globalización, el fenómeno cultural y finalmente revisar si hay posibilidad de hacer una salida al desarrollo humano. 1.- La escuela: una institución moderna. Si bien los inicios de la escuela moderna hunden sus raíces en prácticas sociales anteriores a la aparición del estado nación, como es la enseñanza de la lectura y la escritura, es en esta etapa que adquiere importancia y relevancia funciones que la caracterizan desde entonces, y que poco a poco se ha ido ensamblando hasta quedar constituida como tal en la actualidad, para cumplir su función socializadora que le ha de encargar el estado nación. Michel Foucault en su libro “la verdad y las formas jurídicas” plantea “cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sólo hacen que aparez-

46

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

can nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer además formas totalmente nuevas de sujetos” (1973, pág. 3) sujetos como el niño y el docente, espacios como la escuela y parcelas del conocimiento como la pedagogía y la educación, que no escapan a la microfísica del poder.

A raíz de los conflictos de la Iglesia con Martin Lutero, la carrera por conseguir más almas se convirtió en una necesidad en los monasterios para formar a nuevos fieles esperando la solidez de sus compromisos para con la iglesia, se procedió incluso a la separación y el encierro de los infantes con el propósito


de purificación para la nueva vida, este proceso paulatinamente paso a manos del estado nación quien tenía la necesidad de formar fieles a la causa nacional, se procedió entonces a la sustitución de los santos por héroes y banderas y las alabanzas por himnos nacionales, los espacios cerrados termina-

ron por constituir las escuelas. La enseñanza de la lectura y la escritura se instaura en la necesidad de que los sujetos que han de vivir en un nuevo orden social regido por leyes y no más por los antojos de los reyes, tienen la necesidad imperiosa de saber leer para conocer de las cartas magnas donde quedan

expuestos sus derecho y lo más importe sus obligaciones, esto explica porque las grandes metas propuestas por los estados para abatir el analfabetismo, las cuales se hicieron tan importantes llegando incluso a ser distintivo inherente de los países desarrollados y discursos obligados de los políticos de los países subdesarrollados, se incorporaron también el discurso del progreso, la ciencia y la civilización, como contenido de la escuela que se constituía como motor del progreso y de los cambios sociales. Queda así integrada las tres funciones de la escuela: La de la formación de una identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y de promover la formación del “Buen Ciudadano” que sabe sus derechos y obligaciones. Más tarde a principio del siglo pasado, en auge de la industrialización que en pocos años harán la segunda revolución industrial con la fabricación del modelo T de la Ford, hará su aparición en los Estados Unidos la Escuela Pública (Varela & Alvarez-Uria, 2004, pág. 10) que le cierra el paso a otras formas de socialización de los obreros organizados, institución encargada de educar a los hijos de los obreros, quienes menesterosos merecen la atención del estado benevolente, con ese canto de sirenas se habrían de justificar un numero de medidas tendiente a ejercer el control de los obreros: Construcción de casas, nacimiento de la asistencia social y muchas acciones más. Por otro lado la vinculación de la escuela con la preparación para el trabajo, aparece desde la educación en los monasterios, donde se enseñaban artes y oficios, y va a ser en este cru-

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

47


ce coyuntural con la escuela pública donde queda definida su función, además de las anteriores, la de formar obreros moralizados y productivos, formados no para mandar, sino para obedecer, no pretende hacer de él un hombre instruido y culto sino inculcarle la virtud de la obediencia y la sumisión a la autoridad y la cultura legítima del estado moderno (Varela & Alvarez-Uria, 2004, pág. 16). Hoy a la distancia el paisaje escolar, no se ve sombrío, no se ve de ningún color, su condición esta disuelta, no está bien pero no está mal como para desaparecerla, según la propuesta de Ivan Ilich; la omnipresencia de los medios de comunicación casi la ha desaparecido como instancia de socialización y formadora del

48

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

sujeto social, en la creación de una conciencia nacional por ejemplo, ya no pensamos en los héroes que nos dieran patria y libertad, el nacionalismo está en el partido de futbol de la selección de México contra la de Estados Unidos, Landon Donovan es el enemigo del pueblo, nadie cuestiona si la escuela ha cumplido con el propósito de fomentar el amor a la patria; el analfabetismo se ha reducido de manera importante, no porque el INEA haya cumplido su papel, sino porque los analfabetas de los pueblos han ido muriendo, “el buen ciudadano” es hoy un catrín anticuado que saluda a todos, lo de hoy es un rebelde innovador, tecnologizado insertado en la globalización.

2.- La geopolítica de la globalización. La globalización es un concepto en elaboración para intentar explicar el desarrollo humano actual, aparece en el discurso de muchos pensadores de la economía, de la sociología y aun de la filosofía, y otras ciencias surgidas en este contexto como la comunicación y la mercadotecnia, sin que se logre establecer un discurso unificado que pueda describir y explicar los cambios actuales, que aspiren como en las ciencias tradicionales a predecir el futuro. La globalización como fenómeno económico tiene como antecedentes el crack del 29, esta experiencia traumática vivida en los estados unidos y vividos en muchos otros países,


dejo como aprendizaje que el problema de la economía no era la producción, si no el mercado, la recuperación industrial interna de los europeos al término de la primera guerra mundial ubico la producción estadunidense en los almacenes, sin mercado para sus productos el país entro en una gran recesión. Al término de la segunda guerra mundial y visto los horrores de la guerra, dejaron al descubierto la desesperanza en la ciencia como generadora del estado de bienestar que aspiraba el ser humano, algunos creen que esta es la génesis del desmantelamiento de un posible camino unificado de la sociedad, por entonces ya dividida por la guerra fría. Para los ochentas, la coyuntura generada por la implosión de la unión soviética, la unipolaridad del poderío militar, la multipolaridad económica, el desarrollo tecnológico y de la comunicación han provocado un nuevo orden social. Derivado de esta experiencia, la economía ahora se caracteriza por la búsqueda de nuevos mercado y su potencialización, lo que se traduce en estrategias específicas que muestran tendencias que se describen a continuación: La organización de los países en instancias supranacionales que le dan marco jurídico y organizacional a los estados y los capitales, uno de esos organismos (Guerra-Bojorges, 2002, pág. 11) es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) creado en 1947 que aparece al final de la segunda guerra mundial, hoy representada por la Organización Mundial de Comercio

(OMC). En coherencia con esta tendencia a la globalización se han establecido instancias internacionales que funcionan como órganos mediadores para la solución de conflictos económicos entre los países, conflictos que tienen que ver con la salud y principalmente con el proteccionismo que adquiere formas arancelarias, se espera que la tendencia sea más en el sentido de la mano de obra y la salud ambiental. Otra tendencia es la globalización de los servicios, principalmente los servicios bancarios y bursátiles, que diluyen la identificación de los propietarios y la nacionalidad de los capitales, en México por ejemplo los bancos son de capital extranjeros, es curiosos este fenómeno pues podríamos pensar que por ejemplo el banco “Santander” con problemas de liquides en España sería socorrido por las sucursales mexicanas, dicho rescate no ocurrió lo que explica, que la globalización constituye además un proceso de protección del capital. En esa pérdida de identidad nacional del capital, la globalización se caracteriza por el incesante flujo de capitales, que van entre mercados cerrados a mercados abiertos, con inversiones más bien especulativas, participando en proyectos rápidos y limitados, como es el caso de la maquiladora de ropas que se estableció en Ixtepec para cubrir una demanda de vestido en África por parte de una ONG Holandesa y que cerro al cabo de seis años. Por otra parte las inversiones directas transnacional adquieren una nueva forma: la dualidad entre la propiedad directas,

como se ejemplifica con los hoteles Meliá, las tiendas WalMar y la aerogeneradora de electricidad Iberdrola y las “Las franquicias”, como los hoteles Hilton, la Coca Cola, la producción de tenis “Nike” entre otras cadenas de tiendas y restaurantes. Cabe citar aquí la modificación en la cadena de sucesión de los herederos de las empresas familiares, los cuales actualmente estas siendo integradas en conglomerados mayores como es el caso de la cervecería Modelo, se señala que fue la industria del entretenimiento Disney quien inicio con esta nueva organización empresarial. En esta sociedad del conocimiento (Guerra-Bojorges, 2002, pág. 12) la propiedad de las patentes y los derechos de autor expresadas en normas, son cada vez más importantes y explican la creación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, esta instancia aun con problemas de funcionamiento no por su inconsistencia interna, sino por el cumulo amplio de intereses de sus miembros, no ha logrado adquirir la solides necesaria para cumplir con su papel, eso explica el nombramiento de Roberto Carvalho de Azevedo como presidente de la OMC, no por ser mejor que el candidato mexicano, sino porque esto obliga a Brasil a cumplir con los convenios de propiedad intelectual. Se esperaba que la globalización también llevara a un flujo de las manos de obras a otros países, proceso que se ha dificultado y se ha dado más en tráfico de mano de obra calificada y muy especializada, eso explica la presencia de técnicos suecos de la ABB en instalacio-

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

49


nes de la Comisión Federal de Electricidad y españoles en los aerogeneradores de Iberdrola en el Istmo de Tehuantepec. La industrialización acelerada como tendencia de la globalización, ha provocado conflicto entre naciones por motivos ambientales, así se describe el conflicto de Argentina con Uruguay por los desechos vertidos al rio y las protestas de Japón por las nubes toxicas provenientes de China continental. Para desánimo de muchos que han pensado en “el mundo globalizado” y “la aldea global”, estas tendencias aquí descritas han provocado reacciones geopolíticas de regionalización de las economías, como se identifican en Europa, Rusia, China, India, cuenca del pacifico, américa del norte, caribe y américa del sur, que llegan a formar bloques no necesariamente cerrados pero que si demuestran sus miedos internos. En los estado nación estas condiciones de pertenencia a organismos internacionales han provocado su debilitamiento, no nada más por la obediencia presentada a organismos internacionales y al cumplimiento de metas adquiridas, sino además porque a nivel social se constituyen nuevas instancias identarias locales que demandan autonomías, es el caso del movimiento etarra que estuvo a punto de tener su independencia de España, más por la crisis económica que por su larga lucha de dolor y muerte. Estos surgimientos de instancias de protección social locales se deben precisamente al surgimientos del miedo (Innerarity, 2004, pág. 148) un miedo no justificable si tomamos en cuenta el desarrollo de la tec-

50

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

nología, pero que se hace presente de manera invisible, así los fármacos aparecen como venenos, los medios de comunicación manipulan y el progreso se hace tan obvio que ha perdido el encanto, todo ello en un pesimismo que podemos encontrar reflejado en la película “Adiós a las Vegas”. La escuela también aparece Globalizada, se han establecido nuevos marcos regulatorios en su funcionamiento derivado de esas tendencias: sus procesos de contratación y promoción y la independencia en su administración presentan esas características: Los nuevos docentes son empleados en periodos perentorios de contratos

por honorarios o temporales, las promociones y aumentos salariales se hacen en función de la productividad y el resultados de exámenes de conocimientos, la administración se hace más independiente y se otorgan recursos directos a las instituciones educativas. Desde luego que esta condición genera nuevas ansiedades, la ausencia de seguridad del empleo ahuyenta a las mejores mentes de la educación, la promoción se orientara poco a poco a los exámenes convirtiéndose en un fin en sí mismo y finalmente creo que el discurso del Secretario de Educación al prohibir las cuotas escolares, cayó en una trampa genera-


do por el discurso viejo “del PRI Revolucionario” que apelaba a la gratuidad de la educación, cuando son tiempos de mayor independencia económica de las instituciones educativas. 3.- La condición social. Este estado de incertidumbre social ante la caída del muro de Berlín, que dejo sin discurso a los jilgueros de la izquierda y la ausencia de salida al desarrollo humano, se ha dado a llamar “Condición postmoderna” (Lyotard, 1993, pág. 9) e intenta describir, más que explicar, el estado de trasformación social que ha impactado en lo económico y en lo social a los grupos humanos acostumbrados

a la certeza de la ciencia. Los pensadores hoy tardan en explicar los cambios y rupturas en el pasado reciente, explicaciones perentorias que solo sirven en circunstancias coyunturales. Esta situación económica en sus inicios, ha modificado las relaciones tradicionales de los estamentos sociales, esto quedó demostrado ante el levantamiento armado de los “Zapatistas” con motivos indígenas, que genero una gran movilización de mazas izquierdistas, que huérfanas de ideología se sumaron a una lucha que poco entendían y menos compartían. No más la lucha de clases, ahora es la liberación de los oprimidos, del planeta, del árbol de la película “el bulto” (Retes, 1991). La organización del trabajo ha cambiado, la formas de contratación ahora son temporales –como lo establecen las modificaciones al artículo tercero constitucional para la contratación de los maestros-y las diferencias de salarios se dan de manera horizontal, producto de nuevas formas relacionales no basadas en la autoridad, sino de redes relacionales de producción que justifican el lugar que ocupan los trabajadores en una cadena es-

labonada e individualizada que rompe con los lazos colectivos entre trabajadores (Tedesco, 2000, pág. 20), ahora el trabajador debe saber de todo en la cadena productiva, trabajadores que resuelvan problemas no que los vengan a dar, eso argumentaba Mejía Barón cuando le cuestionaban que Ramón Ramírez no era defensa, -Ramos Ramírez debe saber incluso ser portero, decia. Una nueva cultura se instaura fijada a una lente que nos hace ver la realidad aumentada, la “Hiperrealidad” diría Baudrillar, lo curioso de esa lente es que nos hace ver y compartir un mundo mediado entre lo científico y lo mágico, -esta imantado, dice la niña que mueve los dados en “Jumanji”. Años después. -Ha de tener un Chip, dice el niño al ver mover los muñecos en el tablero. (Johnston, 1995) Pocas cosas nos sorprenden todo parece obvio. El conocimiento científico es hoy condición del estado del arte, no hay certeza, los avances son más bien en la técnica, la ciencia ya no avanza por acumulación, tampoco por la negación, ya no lo hace por falsacion, ni siquiera como resolución de la complejidad, se demuestra la realidad como inconmensurable. El acceso a la información no es una ventaja pues es muy difícil diferenciar los paradigmas que las respaldan. Esto se vive en la escuela, a los alumnos les llega información de otras fuentes, un maestro explica la ubicación de próxima centauri y su alumna le pregunta – ¿qué es un colapso gravitacional?

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

51


Conclusiones

L

ejos aún de poder responder a la pregunta sobre, la posibilidad de encontrar una salida al desarrollo humano y el papel que la escuela debe ocupar en la sociedad, se debe inicialmente aceptar que la sociedad moderna posee también la características de las antiguas civilizaciones, que nacían, se desarrollaban y desaparecían. La escuela hoy en día, también debe olvidar ese propósito de instancia única socializadora y reconocer el carácter limitado de su función, lo que implica reconocer la posición de rémora Principio de incertidumbre

52

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.


Bibliografía Bauman, Z. (2008). Mltiples Culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores. Foucault, M. (21 de Mayo de 1973). La verdad y las formas juridicas. Rio de Janeiro, Brasil. Guerra-Bojorges, A. (2002). La globalizacion e integracion latinoamericana. Mexico: Siglo XXI. Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible. Madrid: Ed. ESPASA. Johnston, J. (Dirección). (1995). Jumanji [Película]. Lyotard, J.-F. (1993). La condicion postmoderna. Mexico: rei. Retes, G. (Dirección). (1991). El bulto [Película]. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Varela, J., & Alvarez-Uria, F. (2004). La maquinaria escolar. En J. Varela, & F. Alvarez-Uria, Arqueologa de la escuela (pág. 18). Madrid: CAUM.

Albertico Ortiz Gallegos.

La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad Ensayo Doctorado en Educación (universidad del Sur)

Autor: Albertico Ortiz Gallegos.

53



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.