Revista de divulgación científica

Page 1

“Los Modelos de Gestión de la Calidad”

Pág 35

Enero – Marzo 2012 / Num. 04

Sociedad de la información en la educación superior Pág 4

La globalización en la educación superior Pág 24


REVISTA CIENTIFICA UNISUR Revista Multidisciplinaria de Ciencias y Tecnología Universidad del Sur Chiapas, México Nº 005 Abril – Junio 2012

CUERPO DE ARBITROS NACIONALES Dr. Angel Guillermo Ruiz Moreno

DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dr. Jacinto García Flores

FACULTAD DE CONTADURIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Dr. Manuel de Jesus Esquivel Leyva

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

Dra. Gabriela Mendizabal Bermudez

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

CUERPO DE ARBITROS INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACION DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA

DR. Juan Carlos Novo Sañudo

PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA

Dr. Ismael Fuentes Cortés

VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA

Dr. Arturo Santoyo M.

VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Lic. Janeth Coronel

ASISTENTE EJECUTIVA UNIVERSITARIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Dr. Enrique Renteria Castro

RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA AUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN

Suzanna fuentes Ferreiro

SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.


REVISTA CIENTIFICA UNISUR Revista Multidisciplinaria de Ciencias y Tecnología Universidad del Sur Chiapas, México Nº 005 Abril – Junio 2012

DIRECTORIO Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR

Dr. José Antonio Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR GENERAL CHIAPAS

Mtro. Sarain Gutiérrez y Rodríguez

VICERRECTOR, CHIAPAS CAMPUS PONIENTE

Mtro. Guillermo Méndez Lau

VICERRECTOR CAMPUS CANCUN

C.P. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MERIDA

Dr. Arturo Santoyo M.

VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

Dra. Norma Rosaide Villatoro Meza

DIRECTOR DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

COMITÉ EDITORIAL Mtro. Fernando Jiménez Méndez

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSGRADO CHIAPAS

Mtro. Sergio Alejandro Rodríguez Sánchez

PRESIDENTE DEL POSGRADO DEL AREA DE ECONOMICOS Y SOCIALES

Mtro. Eduardo Sebastián Sebastián

COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CAMPUS CANCUN

C.D. Carlos Santos Llavén

SECRETARIO ACADEMICO CAMPUS CHIAPAS

Mtra. César I. Martín de la Vega

SECRETARIO ACADEMICO CAMPUS CANCUN

Mtra. Dulce Guerra Franyutti

SECRETARIO ACADEMICO CAMPUS mérida

Mtra. Verónica Guadalupe Rosado Cantareli

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

GRUPO TECNICO EDITORIAL Lic. Dulce María Pérez Delgadillo CORRECCION DE ESTILOS

Lic. Manuel Iván Méndez traducción

Lic. Claudia Esther Molina Martinez ENCARGADA DE DISTRIBUCION

Dr. Melquiades Hernández Hernández

Dra. Norma Rosaide Villatoro Meza

Mtra. Cynthia Gabriela Mendoza Bravo

D.G. Juventino Sánchez Vera

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE SOCIALES PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE ECONOMICOS

EDITOR RESPONSABLE ARTE Y DISEÑO

Ing. Fernando López Paez

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE INGENIERIA E INDUSTRIA

Lic. Chef José Juan Rodríguez Márquez

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE TURISMO Y GASTRONOMIA

Dra. Georgina López Cancino

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE MEDICINA Y SALUD

Lic. Milton Carlos Baza Rodríguez

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CAMPUS CANCUN

Mtra. Rocio Moreno Medina

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE SOCIALES CAMPUS CANCUN

Arq. Carlos Gasteasoro Domínguez

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE INGENIERIA E INDUSTRIA CAMPUS CANCUN

Lic. María Evelia Solis Zavala

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE ECONOMICOS, TURISMO Y GASTRONOMIA CAMPUS CANCUN

C.D. Roberto González López

PRESIDENTE DE PREGRADO DEL AREA DE MEDICINA Y SALUD CAMPUS CANCUN

Diseño y Edicion Editorial unidad de divulgacion cientifica dgict Universidad del Sur


Portada cuarta revista Científica UNISUR UNISUR Revista de Divulgación Científica, año2 No. 1 Enero – Marzo 2012, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur, S.C. 4ª Oriente Sur Num. 354 Col. Centro Cp. 29000 Tel. 61 39508, www.universidaddel. edu.mx unisur_rc@hotmail.com Editor responsable: Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reservas de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-041918022500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la última actualización de este número, DG Juventino Sánchez Vera, 4ª Oriente Sur Num.354 Col. Centro Cp. 29000, Tel. 61 3950, fecha de la última modificación 31 de marzo de 2012. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR Web: universidaddelsur@edu.mx E-mail: unisur_rc@hotmail.com, Tels.: Lada sin costo 01 800 832 7747, 61 39 508 Ext. 109

4


Sociedad de la información en la educación superior WALBERTO GORDILLO SOLÍS *

¿

Resumen. Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. Cualquier término empleado, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez. El valor social y económico de la informa-

ción radica en su reconocimiento individual o colectivo, así como en la necesidad de utilizarla o poseerla. La sociedad actual, denominada sociedad de la información, no sería tal si no se considera como prioridad que todos los grupos que la forman ejerzan la lectura como parte de la riqueza humana que propiciará el crecimiento sostenido. Se plantea entonces la necesidad de crear bibliotecas universitarias, con medios reales y virtuales, para ser compartidas desde cualquier parte del mundo. Por otro lado, se propone la urgencia de generar información, como un insumo básico para el desarrollo cultural, económico y político de cualquier país

La sociedad actual,

denominada sociedad de la información, no sería tal si no se considera como prioridad que todos los grupos que la forman ejerzan la lectura como parte de la riqueza humana que propiciará el crecimiento sostenido

5


Abstract Do we live in a time of change or a new era? How to characterize the deep transformations that come with the rapid introduction into society of artificial intelligence and new technologies of information and communication? Is it a new era of industrial society or are we entering a new era? “Global village”, “Technotronic Era”, “postindustrial society”, “was-or information-society” and “knowledge society” are some of the terms that have been coined in an attempt to identify and understand the scope of these changes. But while the debate continues in the theoretical, runs ahead of reality and the media choose the names we use. Any term used, basically, is a shortcut that allows us to refer to a phenomenon, current or future, without having to repeatedly describe it. The social and economic value of information lies in its individual or collective recognition and the need to use or possess. The society called information society, it would be if not considered as a priority that all groups that are engaged in reading as part of human wealth that will lead to sustained growth. This raises the need for academic libraries, with real and virtual media to be shared from anywhere in the world. Furthermore, we propose the urgency of generating information as a basic input for the cultural, economic and political development of any country. Palabras Clave: Información, Sociedad de la Información, Diversidad de la Información, Tecnología, Programas Informáticos. Keywords: Information, Information Society, Diversity of Information, Technology, Computer Programs. Introducción La “Sociedad de la Información” está en pleno proceso de formación. Varios términos nuevos relacionados con este proceso se han puesto de moda, el ritmo de los cambios es tan acelerado que no terminamos de comprender un concepto cuando nos aparece uno nuevo. Hoy en día se habla de Sociedad del Conocimiento, Economía del Conocimiento, Revolución Digital, Brecha Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta realidad exige, y particularmente

5

Hoy en día se habla de Sociedad del Conocimiento, Economía del

Conocimiento, Revolución Digital, Brecha Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). a los gobiernos de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo considerable por comprender las determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de la así llamada Sociedad de la Información. Se hace necesario generar propuestas innovadoras, cambiar los esquemas tradicionales para resolver el desarrollo de los países, se exige una mayor participación e integración de diversos agentes y sobre todo poner un cierto orden a través de estrategias, que como veremos, toca transversalmente a muchas de las actividades fundamentales que hacen al desarrollo de las naciones, como ser: la educación, la modernización del Estado, la salud, la competitividad de las empresas, las políticas sociales, etc. Este trabajo tiene como objetivo: aportar elementos que permitan contribuir a aclarar conceptos relacionados con la sociedad de la información y proponer un modelo interpretativo de la sociedad de la información que facilite su comprensión y la definición de políticas.


Sociedad de la información, es una fase de desarrollo social, caracterizada por la capacidad de sus miembros a obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. En este material no se pretende despejar todas las dudas, más bien se procura aportar elementos que contribuyan a una reflexión colectiva más amplia y que considere las condiciones que existen en los países de América Latina. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) son la parte más activa y conocida de la denominada Sociedad de la Información, que comienza a configurarse y a abrirse paso ininterrumpidamente en todos los ámbitos sociales. De hecho, están ya presentes de una forma u otra en la mayoría de los hogares, interviniendo de muy diferentes maneras sobre el comportamiento y los hábitos de las personas. En este marco contextual, la orientación está llamada a ocupar un lugar de privilegio debido a su misma naturaleza de acompañamiento, ayuda o asesoramiento de la persona. Entre orientador y orientado se sitúan las NTIC en un doble sentido: La ayuda que ofrecen al orientador en el desarrollo de su actividad profesional, las influencias que desde la Sociedad de la Información están ejerciendo en el cambio de hábitos, tiempo y tipos de ocio, relaciones humanas, de los jóvenes de hoy en día, principalmente. Sociedad de la Información en la Educación Superior Definiciones alternas. El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobreentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen

el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales pasarán a ser cosa del pasado. El planteamiento es que, más allá de debatir lo apropiado de tal o cual término, lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición que refuerce esta concepción tecnocéntrica de la sociedad. La noción de “sociedad de la información” no es un concepto neutral ni casual. Principalmente remite a los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica, difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación). Los indicados avances científicos nos proporcionan: nuevos canales de comunicación, nuevas simbologías, inmensas fuentes de información; etc. Configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos. Sociedad de la información, es una fase de desarrollo social, caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) a obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.

6


La sociedad de la información no está limitada a internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El acceso a la información es tan importante, que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance.

El factor diferencial que introduce la sociedad de la información es que cada persona u organización no dispone sólo de sus propios conocimientos, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información, generada por los demás; y el potencial para convertirse en un generador de información para otros. El reto para los individuos que se desarrollan en todas las

8

actitudes, podemos decir, que en última instancia, se trata de un cambio cultural.

áreas del conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red. El acceso a la información es tan importante, que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos, con un nuevo enfoque. Se modifican las formas de actuar, es decir las herramientas. Asimismo, la expresión: “sociedad de la información” designa una forma nueva de organización de la sociedad. Es decir, que a medida que se transforman los valores y las

La sociedad de la información. Hay grupos sociales cuyo nivel educativo los induce a demandar, conscientemente, información para los proyectos que ponen en marcha, ya sean cotidianos o académicos. Hay otros sectores que usan la información de una manera inconsciente, como un acto reflejo, pero sólo toman las que tienen a la mano y no emprenden una búsqueda sistemática, quizás porque sus propios proyectos de vida son limitados y los académicos, pobres y de poca proyección. Hoy en día las comunidades científicas de primer orden, además de reconocer el valor de la información, la exigen como un requisito fundamental para realizar investigación o presentar programas de desarrollo social. Así lo demuestra su gasto en información y la infraestructura que se requiere para su uso, como es el caso de los productores de información (editores) y las instituciones que la organizan para su uso colectivo y social (bibliotecas). Cabe mencionar que los países latinoamericanos ya empiezan a transformar sus enfoques en cuanto a esta situación. Como resultado de ello, la información figura entre sus prioridades. La disponibilidad de información debe ser la suficiente para garantizar al usuario la satisfacción de sus necesidades, independientemente del lugar en que se encuentre, coordinando con efectividad los aspectos técnicos y los factores sociales y políticos.


El valor social y económico de la información proviene del reconocimiento individual o colectivo que se le confiere, de la necesidad de la sociedad por utilizarla o poseerla. Aunque este valor se traduce en un costo y un precio, la colectividad y sus instituciones han buscado los medios para que se tenga acceso a este bien cultural: de manera individual, comprando la información directamente, o bien, a través de los subsidios o los programas sociales del Estado, que absorben los costos mediante legislaciones que favorecen a las industrias editorial y de la información, así como a los productos computacionales, las telecomunicaciones y las bibliotecas, todos promotores de la lectura de información. Cuando la sociedad y los grupos gobernantes reconocen el valor de la información, también admiten que el poder está vinculado a ella. Así como hoy en día se reconoce abiertamente la imposibilidad de vivir aislados y nos integramos a los procesos globalizadores, también debemos admitir que hoy, más que nunca, la información y el conocimiento que tengamos los unos de los otros, será el eje de nuestro desarrollo y el de los demás. Todas estas posibilidades de riqueza que conlleva la información, se perderían si ésta no se lee. La lectura es el gran complemento que hace que la información sea útil y valiosa. Esta sociedad actual, llamada Sociedad de la Información, no sería tal si no considerara como prioridad el que los grupos que la forman ejerzan la lectura, como parte de la riqueza hu-

mana y social que propiciará el desarrollo económico sostenido. La sociedad de la información no sólo considera el uso de la información, su disposición y su fácil acceso, sino que también se aboca a otro aspecto muy importante: estimular la producción informativa en los múltiples grupos sociales que forman la diversidad, la cual, asimismo, enriquece la globalidad en la que todos tendríamos que estar representados. La riqueza local es muy importante para que la global sea más valiosa. La infodiversidad pone a la mano la diversidad cultural y la pluralidad ideológica, esto, para que se equilibren los esfuerzos que se producen en la sociedad. Al mismo tiempo, la infodiversidad hace más complejos los alcances de la sociedad de la información. Los Ciudadanos, los Usuarios de la Información y la Educación Superior Los últimos años del siglo XX nos permitieron ver y disfrutar, o padecer, cambios en las formas o en la infraestructura de las comunicaciones. Los ciudadanos adultos, en general, se enfrentaron a formas de comunicación abruptas, diferentes a las que, históricamente, estaban acostumbrados, ya sea por la enseñanza de sus padres y abuelos, su propia experiencia,

los relatos del pasado apoyadas en que, esencia en una tecnología emanada de la Revolución Industrial, la cual permitía el uso cotidiano del transporte, el telégrafo, el teléfono y, de manera muy innovadora, el fax y la televisión, para establecer una comunicación doméstica, profesional, comercial o política. Sin embargo, con el vertiginoso desarrollo de la electrónica y la posibilidad de transmitir datos por cable, la computación y las telecomunicaciones irrumpieron en la vida cotidiana de los ciudadanos, adultos y niños, experimenLos últimos años tando otras formas de comudel siglo XX nos nicación. Los niños de hoy permitieron ver nacieron para convivir con y disfrutar, o esta última tecnología. Todo lo anterior es parte de un libro padecer, cambios de historia o un documental de en las formas o en la infraestructura efemérides. de las El ciudadano de hoy se ha convertido en un usuario comunicaciones. de información, sin necesidad de estar asociado a la academia, la investigación o una biblioteca. Pasa rápidamente, de la consulta de un diario impreso, a analizar la información de una página web o a comentar, vía Internet, con un colega lejano, los movimientos de la bolsa. El niño de la escuela elemental hace sus tareas consultando los recursos de la red y comenta sus resultados con sus compañeros, inmediatos y remotos.

9


Colaboración con otros organismos. Sociedad de la información, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo. Nuevos retos de la educación en la sociedad de la información. La sociedad de la información, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución y venta de información, conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado. En este contexto, el ciudadano debe educarse con la finalidad de estar preparado para los cambios constantes que acarrea la actualización permanente. Por consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa formación, deben prepararse para esa labor.

10

El advenimiento de la sociedad de la información fue consecuencia del desarrollo científico-tecnológico, especialmente en las áreas de la Informática, Microelectrónica, Optoelectrónica y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC). Este advenimiento de la sociedad de la información descansó en el grupo de transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los Estados Unidos donde se inició dicho cambio, luego

de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del sector “servicios” de la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicio, en el año 1947. Sin embargo, fue al término de la década de los años sesenta cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información. La educación en general y la educación superior en particular, han presentado cambios en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el aprendizaje significativo. Esto ha sido gracias a las nuevas innovaciones tecnológicas, la telemática e informática, entre otras.


La informática y la telemática, han sido concebidas y desarrolladas como extensiones de nuestras facultades intelectuales para el tratamiento de la información, que tiene su expresión más sublime en el conocimiento y su comunicación. El individuo puede ahora compartir e intercambiar los DIC (Datos, Información, Conocimientos) con ayuda de las telecomunicaciones. Durante años y siglos, el libro de texto y la clase magistral han utilizado los recursos orales, la pizarra-tiza, que fueron los recursos tradicionales de la enseñanza; todavía continúan en apogeo en muchas universidades y escuelas. La educación ante la nueva realidad. Algunos autores señalan que “la telemática trajo al mundo el reino mágico de la realidad virtual al reemplazar los núcleos atómicos, por bits pero algunos han manifestado que ha sido el cambio más profundo desde que Guttemberg inventó la imprenta”. En el caso de las nuevas tecnologías es conveniente distinguir las llamadas ventajas reales. En el nivel de universidades, es urgente la necesidad de utilizar la computadora como elemento básico en el quehacer cotidiano de todo profesor e investigador. Con la aparición de estas nuevas tecnologías, hasta el concepto de educación tiende a cambiar “Educación es un proceso individual y colectivo al servicio de la continuidad, la actualización y la renovación de una determinada cultura”. La nueva realidad mundial exige un mediador con cualidades y condiciones distintas de las del facilitador tradicional, que descansaba exclusivamente en la clase expositiva y en los recursos de la memorización. El docente formado así, planteará relaciones distintas con sus participantes y estará preparado para tomar decisiones más complejas que las que tomaba en el pasado. Medios. Las teleconferencias (de audio, computadoras o televisión) permiten que grupos de similares necesidades en una asignatura o área de investigación pero

lejanos geográficamente, puedan interactuar acerca de un problema o proyecto a ejecutarse. Incluso, las tutorías requeridas en algunos cursos, pueden utilizar a los mejores investigadores o científicos, conectándolos con participantes o estudiantes esparcidos en el mundo. Las redes internacionales educativas eliminan la necesidad del tradicional traslado de estudiantes y egresados al exterior para reciclarse o mejorar profesionalmente. La computadora da la posibilidad de operacionalizar este conjunto de relaciones, que le suministra al aprendizaje innovador, oportunidades, capitalización e individualización que no eran permitidas en el pasado. Conviene volver a indicar, que ninguna de dichas tecnologías, que son aplicables al campo educativo, reemplazan al profesor, o éste merezca ser reemplazado por ellas. El nuevo concepto de mediador, envuelve características y cualidades distintas a las del profesor convencional del pasado que se contentaba con meros recursos de exposición, el enciclopedismo y la memorización. Internet es un medio de comunicación que nos facilita ese intercambio de información multimedia (texto, audio, imágenes y vídeo). Un adelanto tecnológico que impacta positivamente a nuestros sistemas educativos y que podría marcar un hito en el proceso de modernización de los sistemas de información de los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en nuestras universidades, colocándolas a la par con las más destacadas universidades del mundo, en materia de adelanto científico y tecnológico. Así pues, en el campo educativo los programas tutoriales de enseñanza asistida por computadora se adaptan a las particularidades del estudiante y a su velocidad del aprendizaje, pues ya se están utilizando en reconocedores y generadores de voz para la comunicación estudiante-computadora.


sociedad de la información.

Propuestas para estar a la vanguardia. Las universidades como máximas casas de estudio, tienen el deber de estar a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y culturales pues los profesionales que están formando no deberían egresar ajenos a la que será su realidad laboral. Las universidades son y deben ser competitivas, compiten entre ellas en la región, en la nación, en las comunidades de naciones, en el mundo y competirán cada vez más en sus acciones para educar a sus alumnos. Pero actualmente, ¿Cómo puede una universidad llamarse competitiva si ni siquiera cuenta con los recursos tecnológicos primarios para manejar, crear y divulgar la información? En la sociedad de la información, uno de los mayores

12

retos “(...) que tienen planteado los profesores universitarios es el de orientar a sus estudiantes acerca de cuáles informaciones seleccionar, procesar y adaptarla a sus investigaciones o trabajos.” Para lograr ese cometido, dichos profesores deben conocer no sólo la información sino también los medios por los cuales se accede a la misma. En cualquier caso, la estructura actual de las organizaciones del nuevo milenio es más flexible y funcional, y el tamaño ya no es sinónimo de poderío y modernidad. Para desempeñarse en dichas organizaciones, el trabajador debe tener calificaciones distintas al pasado, pero principalmente nuevas actitudes, a fin de que tenga la capacidad potencial de adaptarse a los rápidos cambios que impone la

Le corresponde a la educación, fomentar y promover dichas actitudes en los docentes así como la adaptación de éstos a los nuevos roles que les corresponden ejercer, independientemente del nivel en el cual se desempeñen. No está demás insistir, en que la mayoría de los expertos y estudiosos de la realidad educativa mundial, coinciden en que la nueva orientación de los procesos educativos debe estar dirigida a obtener aprendizaje innovador, antes que a la mera transmisión de información y conocimientos; así como fomentar la capacidad de abstracción y desarrollar la capacidad de adaptarse rápidamente a la globalización del conocimiento. No obstante, no debe desdeñarse la especialización en áreas específicas de la educación, pero siempre atendiendo a una concepción holística del saber. Ejes rectores de la vida actual. Hay ejes rectores de la vida actual, como globalización, diversidad, pluralidad, conocimiento-información, tecnología, calidad y costos, que, al mismo tiempo, son los de las universidades que, hoy día, tienen la obligación de interactuar, alimentarse y retroalimentarse del Estado y la sociedad civil, pues son comunidades de especialistas que preservan, defienden y expresan libremente su opinión sobre el saber y la cultura, además de buscar nuevos conocimientos, así como su aplicación e innovación sin limitaciones doctrinarias e ideológicas.


Los países desarrollados y en vías de desarrollo han apostado a la educación superior como la gran opción para mantener y/o alcanzar un desarrollo económico, sustentable, social y humano; sin embargo, los ejes rectores de la vida cotidiana, económica y comercial, ponen a las universidades ante tendencias internacionales concurrentes, pero no exentas de contradicción entre ellas, como pueden ser: La democratización, ideal y realidad de todos los países, viejos, jóvenes y de reciente creación. La globalización, consecuencia obligada a la que presiona la actual interconexión del mundo. La regionalización, que el aspecto económico demanda para hacer frente a una globalización amenazante y totalitaria. La polarización, que se produce cuando no todos alcanzan el estado perfecto de la globalidad y separan poblaciones ricas de las pobres. La marginación y la fragmentación, que se fomenta como respuesta a las desigualdades económicas y los desacuerdos sociales, étnicos y religiosos. Para superar deficiencias y conciliar todas estas circunstancias y contradicciones, primeramente en la vida académica y después en lo laboral, las decisiones y el aprendizaje que promuevan las universidades deben estar basados en la calidad y el conocimiento, que fomenten en los graduados su compromiso por seguir buscando el saber que mejore sus condiciones de vida. Los universitarios deben tener

La globalización, consecuencia obligada a la que presiona la actual interconexión del mundo. el compromiso y la mística de buscar, crear e incrementar ese conocimiento, así como participar en su aplicación e innovación tecnológica. La sociedad del conocimiento El siglo XXI se caracterizará por ser la era de la sociedad del conocimiento, que hoy apenas se vislumbra con todo y sus impactos de los que todos somos testigos. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosustentable. Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene

fronteras. La sociedad del conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensión económica. Será una sociedad con capacidad para construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafíos de los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, de incorporar los puntos de vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus acciones. En el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquéllos que -además de dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad. El valor estratégico del conocimiento y de la información para las sociedades contemporáneas, refuerza el rol que desempeñan las instituciones de educación superior. El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalece la importancia de la educación; ella constituye el principal valor de las naciones. Una sociedad que transita hacia una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas, tanto en sus tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos, como en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento para atender los problemas del país.

13


tos de investigación y a la vez por hacer que sus estudiantes tengan conciencia de lo importante que es esta actividad para el desarrollo de su profesión. De igual manera, es preciso comprender que el tiempo que antes tardaba una información para perder su validez, se ha acortado. Si determinados conocimientos se consideraban obsoletos al pasar unos cuantos años, este proceso puede darse ahora en solo unos meses por el mismo ritmo tan acelerado que lleva el hombre en su constante querer saber. Es que ahora “La competencia no es ahora nacional, en esta carrera por el conocimiento y la novedad, compiten todos los países del mundo y aquellos que resulten ganadores tendrán el La educación superior del futuro poder económico y comercial”. El país necesita será una puerta de acceso a la sociedad La educación ha cumplido adaptarse a un del conocimiento, quizá la puerta más desde el principio del tiempo una nuevo tipo de importante por su situación privilegiaadmirable misión: ayudar en el sociedad, que se da para la generación y transmisión desarrollo intelectual y personal manifiesta en el del saber humano. En la sociedad del mundo a raíz de los de los individuos, preparándoles conocimiento, la universidad tradicional avances científicos y para la sociedad en que les ha coexistirá con universidades virtuales y tocado vivir. Y los docentes, han tecnológicos con otras formas de universidad, como sido los encargados de cristalizar son las “universidades corporativas” de ese objetivo a través de la llamalas empresas, creadas para satisfacer la da educación formal. demanda de educación permanente de Los profesores universitasu fuerza de trabajo en diferentes niveles rios, si pretenden ser investiocupacionales. gadores actualizados, deben Estas universidades poseen una estar conscientes de que el país fuerte base tecnológica y se caracterizan necesita adaptarse a un nuevo por una estructura y un funcionamiento tipo de sociedad, que se mareticulado, bajo el principio de llevar nifiesta en el mundo a raíz de la educación al individuo y no el individuo a la los avances científicos y tecnológicos. De otro educación. Las universidades tradicionales se enmodo, seguiremos siendo simples observadores frentarán cada vez más a una fuerte competencia de los procesos transformadores de la realidad por parte de estas organizaciones educativas de las mundial. De igual manera, no pueden evadir la empresas y el reto salta a la vista. necesidad de reformas de fondo en el sistema educativo, para preparar a las nuevas generaConclusión ciones con el objeto de que formen parte de las De lo expresado, podemos deducir que en esta élites líderes de los mercados internacionales etapa de nuestra sociedad, cuando la emisión, ma- y que pertenecerán al grupo de los socialmente nipulación y comercialización de la información privilegiados, por su dominio de las Nuevas es vital, el profesor universitario debe preocuparse Tecnologías de la Información y de la Comunicada día más por desarrollar importantes proyeccación (NTIC).

14


Es un deber del profesor universitario, actualizarse en cuanto a la adquisición de los equipos tecnológicos necesarios para estar informados de lo que pasa en el acontecer mundial y estar al día en cuanto a la revolución del saber, en el mismo momento en que se producen. Además, los profesores universitarios deben replantearse las estrategias de instrucción que se han utilizado, y proponer una nueva que correspondan a las necesidades reales de los estudiantes dentro de la sociedad del conocimiento. Bibliografía  Márques Graells, Pere, “Sociedad de la Información”. Inesghirardotti. 2007. Consultado el 20 de abril 2012, desde http://inesghirardotti.blogspot. mx/2007/09/concepto-y-caracteristicas.html  Castells Manuel, n.d. “La era de la información: economía, sociedad y cultura.” Wikipedia. 2000. Consultado el 22 de abril 2012, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_ la_informaci%C3%B3n  The Federal Minister for Research and Technology Public relations Office “Programme of the Federal Republic of Germany for Specialized Information”. Unesco. 1998. Consultado el 20 de abril 2012, desde http://www.unesco.org/ webworld/wirerpt/vers-web-htm  Morales, Estela. (1998), México: “Tradición e impacto en la producción contemporánea de fuentes de información sobre América Latina,

UNAM, México, 510 p., pp. 218-222.  Fernández Aedo, Raúl. n.d. “Nuevos retos de la educación en la sociedad de la información”. Elearningamericalatina. Consultado el 22 de abril 2012, desde http://www.elearningamericalatina. com/edicion/julio2/na_1.php  Server García, Pedro Mario. n.d. “Nuevos retos de la educación en la sociedad de la información”. Elearningamericalatina. Consultado el 22 de abril 2012, desde http://www.elearningamericalatina.com/edicion/julio2/na_1.php  Avila F, Francisco y Rodríguez, Yanira. (2001). “Sociedad de la Información, sociedad dislocada”. Ponencia presentada en las I Jornadas de Investigación educativa. UNERMB. Cabimas, EVenezuela.  MICROSOFT. Nuevas tecnologías en la educación. Enciclopedia Encarta 2000. Microsoft Company.  UNESCO (1997) “Recomendación relativa a la condición de personal docente de la enseñanza superior”. Conferencia General. París.  Tünerman, Carlos (1997) “La nueva visión de la educación superior”. UNAM. Ed. Praxis, México, p. 55.  Silvio, José: “La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones”, en Educación Superior y Sociedad, Vol. 9, No. 1, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 1998, p. 46.

WALBERTO GORDILLO SOLÍS MAESTRO EN DERECHO

“SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” ENSAYO FORMACIÓN ACADÉMICA: • ICACH, INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. • LICENCIATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CAMPUS III SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. • MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD DEL SUR, CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ. FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA ACTUALMENTE: SECRETARIO DEL TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO DEL PODER JUDICIAL FEDERAL. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: wgordillo@live.com.mx TELÉFONO: (01 961) 65-6-08-97.


De la distinción de la realidad ordinaria y extraordinaria Una aproximación <<objetiva>> en la construcción del conocimiento científico Francisco Gabriel Ruiz Sosa

E

RESUMEN l siguiente ensayo es una exposición acerca de mi concepción de la realidad que distingo de dos clases: ordinaria y extraordinaria. Aquella es la que le concedo un grado de objetividad por razones mayoritarias, recuérdese que la objetividad tiene que ver con el pensamiento universal acerca de un objeto, pese a que la concepción que demuestro no es del todo objetiva pero es lo más aproximado a ella. En mi disertación escrita me sirvo de la ciencia, la filosofía, del arte y de la literatura para presentar una distinción de entre lo que está a nuestro alcance conocer en parangón con lo que muy probablemente no terminemos de conocer, ya sea por nuestra efímera existencia y por nuestros recursos tecnológicos actuales –e incluso los que están por ser desarrollados (eso significa probablemente tenemos un límite de creación científica), o porque como dice Kant jamás podremos conocer lo que son los objetos en sí. Así mismo he pretendido que mis ejemplos sean lo más claro posibles, a fin de lograr en el lector la comprensión de lo que intento dar a entender, espero que mi empresa logre su cometido.


ABSTRACT The following test is an exhibition brings over of my conception of the reality that I distinguish from two classes: ordinary and extraordinary. That one is that I grant a degree of objectivity to him for majority reasons, there be remembered that the objectivity has to see with the universal thought it brings over of an object, in spite of that the conception that I demonstrate is not completely objective but is the more brought near she. In my written dissertation I am served the science, the philosophy, the art and the literature to present a distinction of between what is to our scope to know in paragon with what very probably we do not stop knowing, already be for our ephemeral existence and for our technological current resources - and even those who are for being developed (it means it probably we have a limit of scientific creation), or because as Kant says we will never be able to know what they are the objects in yes. Likewise I have claimed that my examples are as clear as possible, in order to achieve in the reader the comprehension of what I try to give to dealing, hope that my company achieves his assignment. Palabras clave: realidad ordinaria, realidad extraordinaria, conocimiento científico, entender, objetiva. Key words: ordinary reality, extraordinary reality, scientific knowledge, to deal, targets. Sabes qué es aquello, Sí, leí algo hace tiempo, respondió Marcial, Y también sabes que lo que está ahí, siendo lo que es, no tiene realidad, no puede ser real, Lo sé, Y con todo yo he tocado con esta mano la frente de una de esas mujeres, no ha sido una ilusión, no ha sido un sueño, si volviese ahora encontraría los mismos tres hombres y las mismas tres mujeres, las mismas cuerdas atándolos, el mismo banco de piedra, la misma pared ante ellos, Si no son los otros, puesto que no existieron, quiénes son éstos, preguntó Marcial, No sé, pero después de verlos pienso que tal vez lo que realmente no exista sea eso a lo que damos el nombre de no existencia. José Saramago, La caverna.

El entendimiento no puede intuir nada, y los sentidos no pueden pensar nada. Sólo de su unión puede originarse conocimiento. Kant (1781) José Saramago en su novela La caverna, describe un mundo en proceso de extinción, mientras otro crece y se multiplica, de tal forma que no parece haber límites para ilusiones engañosas, y pues en el fragmento citado, Cipriano Algor y Marcial Gacho se encuentran con unos cuerpos olvidados en el tiempo, conduciéndoles a la conclusión de que una realidad ignorada por los demás aunque esté ahí no tiene realidad, siendo lo que es, es una no existencia, pese que para nosotros exista. Por lo tanto, para que una realidad sea reconocida como tal tiene que ser recordada o cuando menos conocida por el mundo. Recordada porque hay realidades que olvidamos por causa de la vorágine de la modernización, y conocida por cuanto es completamente novedosa para nosotros.


En el ensayo La ciencia como ideología subjetiva, admito una realidad inaccesible, ahora en el presente pretendo distinguir dos escenarios, uno finito que es el mundo de los fenómenos y uno infinito que es el noúmeno kantiano (vide Kant, 2005), el primer escenario lo denominaré realidad ordinaria y el segundo le concederé el nombre de realidad extraordinaria. Sin duda en este último es notable la relación que se establece con la parte metafísica, más adelante precisaré porqué. Pienso que la realidad está representada dimensionalmente por grados y que de acuerdo a las capacidades sensoriales de las que disponemos, es posible conocer ciertos datos de los sentidos expuestos en la realidad, por ejemplo, los físicos en el mundo cuántico con la teoría de cuerdas señalan la existencia de 10 dimensiones, por su parte, los teóricos modernos (defensores de la teoría M) denotan que existen 11 dimensiones (Hawking y Mlodinow, 2010: 132-5), de las cuales son identificables tres espaciales y una temporal. ¡Qué lejos estamos de entender la realidad extraordinaria! Fíjense que escribo entender como <<la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible>> (Kant, 2005: 67 las cursivas son del autor) en lugar de conocer, puesto que es mucho más difícil entender que conocer, aunque más adelante mostraré que esto también es una imposibilidad. Ahora bien, la realidad extraordinaria es aquella a la que no tenemos acceso porque nuestros sentidos no son capaces de percibirlas, pese a que Aristóteles entendía por percepción,

18

la descripción verdadera de la naturaleza (rescatado por Feyerabend, 2004: 62), pero gracias a la investigación científica, los sentidos naturales pueden acceder a mundos inimaginables e inalcanzables (realidad extraordinaria), por ejemplo, cerca de 1590 apareció el primer telescopio (Ronchi vide en Chalmers, 2001: 179). Para visualizar con mayor lujo de detalle el alcance que permiten los instrumentos científicos y su acceso a una realidad de dimensión superior, me serviré de Galileo y sus observaciones estelares ejecutadas una vez que diseñó anteojos espía (telescopios) de mayor potencia: Ahora bien, por debajo de las estrellas de sexta magnitud, se ven con el anteojo una grey de otras estrellas que escapan a la visión natural, esto es, nunca antes vistas; las mayores de ellas, que podremos denominar de séptima magnitud, se ven más brillantes que las de segunda magnitud observadas a simple vista. A fin de tener una prueba de su increíble abundancia, he tenido a bien dibujar dos constelaciones en las que se muestran en pequeño las estrellas invisibles a simple vista. (Galileo citado por De la Herrán, 2009: 28)

Es interesante y esperanzador saber que es posible tener ciertos alcances por medio de los artefactos diseñados gracias al auxilio de la técnica y la tecnología (investigación científica) construidas científicamente. A más de esto, disponer de la oportunidad de establecer un contacto con la realidad extraordinaria no es razón suficiente para festejos y mucho menos para afirmar que es cuestión de tiempo, para que nos aproximemos o hagamos alcanzable el conocimiento holístico de la realidad. Las probabilidades denotan esa imposibilidad, puesto que nuestras observaciones solo pueden ser finitas (1, para simbolizar), además pretender lo infinito (∞, para simbolizar) sin importar la cantidad de repeticiones que constantemente identifiquemos sin excepción alguna a la regla para formular generalizaciones son de todas formas una probabilidad nula (0, para simbolizar), la generalización simbólica (término kuhniano vide el epílogo de 1969 en Kuhn, 2004: 304 y ss) que expreso para indicar lo antedicho queda representado de la siguiente manera: 1/∞=0. (Cfr. Chalmers, 2001: 32-5)

Pienso que la realidad está representada dimensionalmente por grados y que de acuerdo a las capacidades sensoriales de las que disponemos, es posible conocer ciertos datos de los sentidos expuestos en la realidad


¿Cómo sabemos que nosotros tenemos la visión verdadera, no distorsionada de la realidad? Por otra parte, para orientarme hacia el aspecto metafísico: 1) debo explicar, y 2) preguntarme sobre algunos asuntos a lo mejor bastante arriesgados y probablemente muy triviales pero que a fin de cuentas es necesario atender. Para lo primero, entiendo por extraordinario aquello que está fuera de lo común, para hacer más entendible lo que quiero dar a entender, me apoyaré de la analogía empleada por Hawking y Mlodinow en su libro El gran diseño (2010), en él se precisa una realidad probable, que nos engaña conjeturalmente hablando, no puedo asegurar que así sea, pero es una posibilidad. Imagínese unos pececitos de colores en peceras redondeadas, las paredes curvas, al mirar hacia afuera producen como efecto, una imagen distorsionada de la realidad (Hawking y Mlodinow, 2010: 47). Hawking y Mlodinow (2010) se preguntan: ¿cómo sabemos que nosotros tenemos la visión

verdadera, no distorsionada de la realidad? ¿No podría ser que nosotros mismos estuviéramos en el interior de una especie de pecera curvada y nuestra visión de la realidad estuviera distorsionada por una lente enorme? Yo me pregunto: ¿De qué me sirven los telescopios más precisos y potentes en su categoría, si la realidad a la que tengo acceso presenta una pared curva, que altera la imagen de la realidad? (El espacio-tiempo es curvo.) Es decir, no puedo salir de la realidad ordinaria simplemente, sin embargo si me fuese posible trascender de la realidad ordinaria a la extraordinaria, sí es factible tener un genuino contacto con la realidad, ahora, en segundo lugar, me pregunto: ¿mis condiciones físicas, intelectuales, emocionales y sensoriales están a la altura (capacitadas) para enfrentar la realidad extraordinaria? ¿Qué necesito para sobrevivir en esa realidad? ¿Lo que existe en el

mundo ordinario es suficiente, o siquiera es útil para intentar conocer el mundo extraordinario? ¿Cómo sé qué instrumento científico es el más indicado para intentar conocer la realidad extraordinaria? ¿Puede ser que el instrumento de menor utilidad en el mundo ordinario en la investigación científica sea el más indicado para establecer un verdadero contacto de conocimiento con la realidad extraordinaria? ¿Necesito algún instrumento científico, o son suficientes mis sentidos para contactar con la realidad extraordinaria? ¿Qué debo hacer ante semejante situación? Las interrogantes expuestas generan más dudas que certezas, puesto que nuestra condición es de desconocimiento en términos más precisos que generales, y sin duda estos terrenos, lo admito con cierta desilusión, rozan con el escenario metafísico porque son cuestiones no demostrables científicamente hablando.

19


Fig. 1. Sello de Salomón

Es, sin duda, posible que todas o algunas de nuestras creencias nos engañen y, por consiguiente, todas deben ser miradas con un ligero elemento de duda” Filosófico de Russell

En el sentido metafísico (desde la percepción de la filosofía oculta) se acepta una vinculación uniforme entre lo que es percibido por los sentidos, conocido vulgarmente como lo visible (y que denomino realidad ordinaria), y lo que no lo es, en este caso lo que se denomina invisible (realidad extraordinaria). Que <<lo visible es la manifestación de lo invisible>> (Eliphas Levi, 2011: 32). Por ejemplo, Eliphas Levi (2011: 41) dice que <<lo que está encima (∆, para simbolizar) parece o es igual a lo que está debajo>> (▼, para simbolizar), este signo se representa por el símbolo del macrocosmo (Fig. 1), conocido también con el nombre del sello de Salomón, o como bíblicamente se expresa <<así como en el cielo, así también en la tierra>> (Mt. 6: 10b): Fig. 1. Sello de Salomón Cabe añadir que lo que entiendo por realidad extraordinaria no necesariamente se apega a lo que denominamos cielo sino a aquello que tiene la facultad de ser cognoscible como otras galaxias, las partículas elementales, o un artrópodo de grandes dimensiones, por ejemplo. Aún la ciencia puede diseñar instrumentos de medición gracias a la investigación científica que le permitirá seguir explorando los mundos extraordinarios hasta que estos nos permitan conocerlos, o hasta que lleguemos a nuestro límite de creación científica. Hasta ahora, el límite, es patente en el mundo cuántico, y se expresa con el principio de incertidumbre de Heisenberg el cual dice que

20

<<hay límites a nuestras capacidades de medir simultáneamente ciertas magnitudes, como por ejemplo la posición y la velocidad de una partícula>>. (Hawking y Mlodinow, 2010: 81; Cfr. Popper, 2001: 203; consúltese también la interpretación positivista de la mecánica cuántica, o como suele llamársele la interpretación de Copenhagen en Bunge, 2006: 84). Desde el punto de vista filosófico de Russell (2001) dice que <<es, sin duda, posible que todas o algunas de nuestras creencias nos engañen y, por consiguiente, todas deben ser miradas con un ligero elemento de duda>> (p. 27-8). Tales palabras dadas por el filósofo inglés, resultan ser no muy esperanzadoras pero es muy importante tener bien puestos los pies en la tierra para evitar el ridículo por causa de una fuerte caída, sin embargo es un riesgo que tendremos que correr, como dice Feyerabend ¿que hay de malo

en las incoherencias? (Feyerabend, 2004: 226), el que algo parezca ingenuo para nosotros porque los conocimientos fundamentales de la época así lo indican, no justifica que las rechacemos tajantemente, si no preguntémosle a Lavoisier por su <<incoherencia>> al estar convencido de que algo andaba mal con la teoría del flogisto (¡¿acaso eso existe?!), además de que los cuerpos absorbían al arder una parte de la atmósfera. (Kuhn, 2004: 109), con su propuesta de la oxigenación Lavoisier entró en conflicto con la teoría dominante de la química en el siglo XVIII (la teoría del flogisto), el resultado de su incoherencia fue ser conducido a la guillotina, hoy sabemos que su incoherencia era la postura coherente. ¿Por qué ciertas ideas nos parecen incoherentes? En primer lugar, esto responde en gran medida a la increíble cantidad de apreciaciones que pueden derivarse sobre un mismo asunto, y en segundo principalmente -esta es la respuesta a la pregunta-, porque creemos que nuestra creencia es la portadora de la verdad, es inevitablemente pensar así, por naturaleza necesitamos vivir en la certeza de algo, por eso hemos creado mitos, religiones, filosofías, ciencias, ahora por qué tanta intolerancia hacia las creencias opuestas, porque si se les concede su grado de verdad se niega la propia, y nadie quiere vivir en una mentira; en la siguiente cita que rescato de Feyerabend se identificará como se marcan diferencias en terrenos artísticos:


Toda tradición –dice Feyerabend- de suficiente generalidad enjuicia las cosas a su propio modo. Nosotros tenemos la sensación de algo natural ante la fotografía de una casa o ante un dibujo con perspectiva; una persona no familiarizada con la perspectiva ve un edificio que se derrumba. Muchos consideran como natural el cuadro de Faraday y como locura la dama azul de Lèger (¿dónde está la dama?); pero también pueden verse las cosas de otra forma totalmente distinta, como un intento de penetrar desde una representación superficial que sólo capta la corteza social más apacible de una época pasada a un esbozo (levemente irónico) de los aspectos de una Era industrial. Y no olvidemos que la transición desde la cosmovisión aristotélica hasta la imagen del mundo de la física y la biología modernas ha elevado a principio de verdad la locura que se acaba de criticar: el mundo colorista y polifacético de la conciencia habitual queda sustituido por una tosca esquematización en que no existen ni colores, ni olores, ni sentimientos, ni siquiera el curso temporal habitual; y esta caricatura es considerada ahora como la realidad. (Feyerabend, 2008: 151 la cursiva es del autor)

históricamente, se han manifestado resistencias al desafío de teorías que se oponen a las teorías dominantes, es un asunto natural ya precisado con anterioridad, que hace referencia a la cuestión de vivir en la certeza siendo los poseedores de la verdad. La especulación responde a un procedimiento deductivo, constantemente somos capaces de inferir situaciones que justifican algunos eventos que La magnitud o el alcance de Esta imagen de la realidad expuesta observamos e intentamos en consenuestros logros, por Feyerabend nos conduce de nuevo a cuencia derivar nuevos conocimiendependen en la impresión dada por Saramago en un tos a partir del objeto pensado. La gran medida de disponer con los principio de este ensayo, los cambios magnitud o el alcance de nuestros instrumentos vertiginosos que sufre el mundo habilogros, dependen en gran medida de laboratorio, table por causa del cambio teórico, por de disponer con los instrumentos de para ejecutar pruebas y para seguir una nueva creencia, por ajustarse a laboratorio, para ejecutar pruebas aventurarnos un nuevo ideal de vida porque el anterior y para aventurarnos a corroborar la a corroborar ha quedado obsoleto, en el olvido. Las teoría en la que hemos depositado la teoría en la que hemos creencias evolucionan (a veces por la nuestra fe. depositado fuerza física, pero en casos más signiFinalmente, he colegido que nuestra fe. ficativos por fuerza ideológica), ayer donde menos se especula (porque creer en Quetzalcóatl era una explicación nuestro conocimiento es más preciso coherente que nadie se atrevía a cuestionar, ahora sobre algún tema), es más probable conciliar los es un mito que leemos en los libros de texto o en la acuerdos, como por ejemplo, decir que el asesinaliteratura para pasar un buen rato, por ejemplo. to es un acto reprobado (excepto entre los asesinos claro), esta parte de acceso a los mismos princiLa importancia de la pios es lo que he dado a la tarea de denominar especulación científica realidad ordinaria, en cambio la realidad extraordiEn la investigación científica se habla de la impor- naria está más sujeta a la especulación por cuanto tancia de conjeturar, de intentar ir por delante de es muy poco cognoscible, y pienso que por esa los fenómenos, aunque esto implica sus riesgos, razón es mucho más difícil precisar leyes en ella.

21


Se entiende entonces trayectoria. La presencia que la única realidad que de una masa deforma puede ser <<objetiva>> al espacio-tiempo y el cuando menos democráconcepto de recta pierde ticamente (por decisión su sentido; en un espaciomayoritaria) es la realidad tiempo curvo, una partíordinaria por causa de su cula se mueve a lo largo proximidad en el contacde una geodésica, por eso to que establecemos con un planeta gira alrededor ella y porque podemos del Sol porque sigue una ofrecer una justificación trayectoria geodésica en de nuestros actos, sin la el espacio-tiempo deforintervención del capricho mado por la masa solar. de alguien (Cfr. Kant en (Hacyan, 2005: 38) Popper, 2001: 43). Pero algunas especulaciones Con esto, queda connos han conducido al desfirmado que no depende“Una partícula se mueve en cubrimiento de planetas, mos de nuestros sentidos de nebulosas, del espacio- línea recta porque nada influye únicamente para tener sobre su trayectoria” tiempo curvo, del origen acceso a la realidad, la de la vida inteligente, etc., participación de la razón esto indica que no es mala es de suma importancia idea seguir desarrollando teorías con un carácter y por supuesto en su máxima expresión que se predictivo, aunque estas se opongan a las creenreduce a la preparación de los instrumentos de cias que gobiernan la época: exploración científica. Aclaro que no demerito la importancia fundamental de las ecuaciones, o Con la razón como guía, [Copérnico] –dice de cualquier otro procedimiento deductivo para Galileo- siguió afirmando enérgicamente lo que la la predicción de fenómenos, esta labor es previa experiencia sensible pareciera contradecir… No a la elaboración de artefactos científicos, pero es puedo sobreponerme al asombro que me produce por medio de la aplicación de los instrumentos el hecho de que estuviera continuamente dispuesto como se alcanza la confirmación de los resula seguir afirmando que Venus pueda girar en torno tados, es decir, del producto científico, es decir, al Sol y estar seis meses más lejos de nosotros la corroboración de las especulaciones tienen en una vuelta que en otra y, no obstante, seguir que evaluarse a posteriori, en el campo experipareciendo igual, cuando debería haber parecido mental, es necesariamente una etapa ulterior que cuarenta veces mayor. (Galileo citado por Feyera- dará culminación para que la teoría sea aceptada bend, 2004: 51) (Galileo se refiere aquí al hecho por la comunidad científica (término kuhniade que el brillo de Venus, debido a la distancia no, vide Kuhn, 2004 passim), y se deje de lado variable con respecto a la Tierra, tendría que extoda posible desconfianza hacia la misma, de tal perimentar una variación mucho mayor de la que modo que su predictividad sea un objeto más de realmente se observa.) (vide nota al pie en idem) éxito científico. Un ejemplo más para ilustrar, el poder de las especulaciones, es el de la teoría de la relatividad y la importancia de la masa: Una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su


Precisiones finales El conocimiento científico es producto de actividades ejecutadas por el investigador, en el que se hace necesaria la participación del conocimiento del fenómeno estudiado, de la razón y de sus alcances que se expresan en la construcción de conjeturas audaces (como dice Popper, vide en Chalmers, 2001) y aparatos científicos (verbi gratia el telescopio, la cámara de niebla, un obturador, etc.,) como confirmatorios de la especulación, sin embargo, es a partir del conocimiento de lo <<real>> como es alcanzable lo que deseamos conocer, y ese conocimiento por ahora alcanzable es el que he dado llamar realidad ordinaria, la cual se extiende indefinidamente, ya que se ha aproximado a la realidad extraordinaria de manera gradual y bastante significativa y es notable cada vez que realizamos un descubrimiento científico en cualquier terreno de la ciencia, por ejemplo, identificar la ubicación un nuevo planeta que para nosotros era invisible, y que ahora es visible, gracias a esos aparatos que permiten extender el alcance de nuestros sentidos naturales; por otra parte, no

sabemos hasta dónde podemos llegar en nuestra aventura del conocimiento, no sabemos si más adelante toparemos con la pared, probablemente impenetrable y de ahí tal vez nos daremos cuenta de que ya no podemos continuar, tal suceso sería nuestra frustración y también nuestra realidad de lo que como homo sapiens sapiens somos capaces de conocer. No sabemos si la filosofía oculta acierta cuando dice que lo que no está a nuestro alcance es idéntico en relación con lo que sí lo está, es decir, que lo visible es una manifestación de lo invisible, puede ser una posibilidad pero también es, todo lo contrario, pues cada mundo que hemos conocido tiene sus propias leyes, vr. gr. el orden en nuestro mundo es un buen ejemplo en comparación con el <<desorden>> dado por el azar y la cantidad de dimensiones que propician una serie de posibilidades simultáneas en el mundo cuántico, fenómeno que en nuestro mundo es imposible, es decir, la realidad inaccesible que he asignado con el título de realidad extraordinaria puede ser inversamente proporcional a nuestras leyes hasta ahora descubiertas.

23


Bibliografía Bunge, M. (2006), Epistemología. México: Siglo XXI editores. Chalmers, A. F. (2001), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI editores. Feyerabend, P. K. (2004), La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI editores. Feyerabend, P. K. (2008), Adiós a la razón. Madrid: Tecnos. Hacyan, S. (2005), Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo. México: FCE. Hawking, S. y Mlodinow, L. (2010), El gran diseño. Barcelona: Crítica. Kant, I. (2005), Crítica de la razón pura. México: Porrúa. Kuhn, T. S. (2004), La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Levi, E. (2011), Dogma y ritual de la alta magia. México: Berbera editores. Popper, K. R. (2001), La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Russell, B. (2001), Los problemas de la filosofía. México: Centro Mexicano de Estudios Culturales. Hemerografía De la Herrán, J. (2009), El orto de la astronomía moderna (II) en Ciencia y desarrollo. Vol. 35. Núm. 228. México: CONACYT. Referencia bibliográfica utilizada en el epígrafe: Kant, I. (2005), Crítica de la razón pura. México: Porrúa, página 68. Saramago, J. (2008), La caverna. México: Alfaguara, página 434.

Francisco Gabriel Ruiz Sosa Licenciado en Pedagogía

De la distinción de la realidad ordinaria y extraordinaria. Una aproximación <<objetiva>> en la construcción del conocimiento científico Ensayo Profesor fragarus@gmail.com Celular 9611783104; 9611490987 UNACH

24


La globalización en la educación superior Juan Solórzano Zavala

L

Resumen a globalización exige a la educación superior revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica, se trata de una educación competitiva sin descuidar el componente humanístico. La globalización exige igualmente un replanteamiento de la universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales porque, como Institución dedicada a la

producción de conocimientos está en la obligación de introducirnos en la modernidad. La educación en el presente debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen parte de nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la universalización de la cultura, los modifica sustancialmente. Vale anotar también que el mundo moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e internacionalizada para ubicarse sólidamente en el escenario nacional y mundial.

25


Abstract Globalization requires higher education to review their curricula with a view to train future professionals for autonomy, critical thinking, reflective and analytical, it is a competitive education without neglecting the humanities component. Globalization also requires a rethinking of the university and the state, society and the productive sector to strengthen its core functions because, as an institution dedicated to the production of knowledge is required to usher in modernity. Education in this must reflect on a number of concepts that are part of our cultural heritage which, due to

Introducción Debido al ritmo vertiginoso con que se ha ido transformando nuestra sociedad, por la globalización de la economía y la cultura surgen nuevas necesidades como la forma de organización social y productiva que afectan a la economía; así como la visión que se tiene para el análisis de los conflictos, cabe una pregunta ¿para qué educar? Ya que nos enfrentamos a nuevas realidades que exigen una reestructuración del orden político sin dejar de lado el proyecto social de la nación.

26

the globalization of culture, essentially unchanged. Also worth noting that the modern world demands a quality education with equity and internationalized relevant to settle firmly in the national and global stage. Palabras Clave: Globalización, Instituciones de Educación Superior, Internacionalización de la Educación Superior, Impacto y Sociedad del Conocimiento. keywords Globalization, Institutions of Higher Education, Internationalisation of Higher Education, Impact and Knowledge Society.

Actualmente, es imposible ignorar que la educación es tema que preocupa, y casi siempre ocupa a las naciones sin importar sus niveles de desarrollo. Es igualmente evidente, sin embargo, que los acentos no pueden ser los mismos para aquellas naciones que han sido beneficiarias del desarrollo del capitalismo que para aquellas que han sido víctimas de la explotación del sistema. La globalización, que no modifica la tendencia general

del capitalismo, abre oportunidades en materia de desarrollo y aprovechamiento del conocimiento que podrían ser utilizadas por naciones subdesarrolladas si éstas son procesadas a partir de un proyecto de desarrollo nacional autónomo. Las instituciones de educación superior deben ser vistas como instrumentos privilegiados que, a través de la internacionalización, impulsen el desarrollo nacional. México cuenta con instituciones de educación superior sólidas capaces de cumplir esta función.


Al considerar las necesidades locales y el contexto global de manera conjunta, en el caso de América Latina, es posible emitir una perspectiva de cómo la educación puede contribuir a articular políticas educativas que contribuyan a afianzar la gobernabilidad de los estados, desde la perspectiva social, y a fomentar relaciones sociales más armónicas, en la medida en que la educación contribuye al desarrollo de los países. Es importante articular políticas educativas que consideren los problemas de las regiones de cada país y que deriven en proyectos concretos para atender necesidades locales particulares. La educación para adultos en América Latina ofrece un terreno fértil para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de acciones de cooperación conjunta, mediante la identificación de problemáticas comunes entre los países y de formas colaborativas para resolverlas. Así, es recomendable que la formulación de políticas educativas en la materia se nutra del trabajo conjunto entre los países, a fin de articular rumbos claros para cuya gestación se aprovechen los esfuerzos específicos realizados en cada nación. El carácter multidimensional de la globalización. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. La palabra globalización inevitablemente nos remite al concepto neoliberal donde se pone en el centro al mercado, a través del conjunto de políticas económicas, donde las manos expertas de unos cuantos administran los recursos naturales, humanos y económicos; y que en el mediano y largo plazo podrá beneficiar a todos.1 Con el concepto de globalización se designan diferentes hechos, procesos y tendencias que, interrelacionados entre sí, traspasan las fronteras de los Estados nacionales e impactan la economía, la política, la cultura, la educación, la ciencia, el mundo laboral, las comunicaciones, las visiones del mundo y hasta nuestras maneras de ser, pensar, sentir e imaginar en la vida cotidiana. La globalización es la etapa del proceso económico en el cual se avanza hacia la internacionalización del sector servicios, en un escenario basado en ventajas comparativas y especializaciones orientadas a la exportación de servicios, 1 Holguín, Said. n.d. Impactos de la globalización en la educación superior para adultos. Monografías. Consultado el 20 de abril 2012, desde http://www.monografias.com/ trabajos79/impactos-globalizacion-educacion-superior-adultos/ impactos-globalizacion-educacion-superior-adultos.shtml.

27


en el cual la internacionalización de la educación transnacional cobra cada vez mayor importancia y se comienza a perfilar como el eje más dinámico de la educación superior en los próximos años. En la actualidad la mayoría de las universidades en México, cuentan con facultades, escuelas, institutos o centros de investigación, departamentos, academias, áreas y divisiones como parte de las formas de organización académico-administrativas; asimismo, tienen consejos universitarios conformados por académicos y estudiantes, rectoría, etc. No está por demás subrayar que son las universidades públicas en México las que concentran el mayor número de estudiantes. A ese entorno se deben agregar, las diferentes organizaciones de trabajadores académicos, administrativos y en general.2 Así, no se debe perder de vista la multidimensionalidad de la globalización, la interrelación de sus distintas dimensiones, los procesos en los que se desarrolla y que se debe dar a la globalización una visión nacional no centrándose en las tendencias globales universales. El fenómeno denominado globalización impone a la educación, en particular a la Educación Superior, el reto de reconceptualizar profundamente todo su quehacer ya que la tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa información en conocimiento útil. La globalización económica (la apertura de los mercados, la trasnacionalización de las empresas y la liberalización económica) requiere también de un nuevo perfil profesional: Para desempeñarse en la economía mundial y en la sociedad global se necesita dominar habilidades de índole técnica, interpersonal y metodológica. Las habilidades técnicas comprenden las habilidades relacionadas con alfabetización, 2 Berumen Barbosa, Miguel E. Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México . EUMED. 2003. Consultado el 21 de abril 2012, desde http://www.eumed.net/cursecon/ ecolat/mx

28

idiomas extranjeros, matemáticas, ciencias, resolución de problemas y capacidad analítica. Entre las habilidades interpersonales se cuentan el trabajo en equipo, el liderazgo y las habilidades de comunicación. Las habilidades metodológicas abarcan la capacidad de uno aprender por su propia cuenta, de asumir una práctica de aprendizaje permanente y de poder enfrentarse a los riesgos y al cambio. Estas competencias son necesarias debido a la acelerada proliferación del conocimiento científico y práctico, así como al acortamiento de la vida útil del conocimiento, a la producción continua de éste y a la creciente influencia de la ciencia y la tecnología, que producen profundos cambios en la organización de las ocupaciones y la vida de las personas. Resulta difícil prever de manera confiable cuáles serán las consecuencias que ocasionarán estos cambios.3 .Este panorama ha impuesto un reto a las instituciones educativas, sobre todo a las de educación superior, consistente en reformar sus planes y programas de estudio, y su enfoque formativo, a fin de generar egresados con mayores posibilidades de incorporarse al mercado laboral bien remunerado y ligado a su formación. 3 Banco Mundial. “Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento”. Alfaomega Grupo Editor. (2003). Consultado el 18 de abril 2012, desde http://redalyc. uaemex.mx/pdf/340/34012025008.pdf


¿Por qué internacionalizar la educación superior? A partir del concepto de globalización e identificando su carácter multidimensional, es posible entonces, conocer el impacto que tiene la globalización en la educación superior, para lo cual es necesario identificar las aportaciones que en la materia han dado algunos autores. En términos de la educación, la globalización tiende a imponer un tipo de conocimiento e ideología para reproducir el sistema económico vigente. Esta imposición se da a través de dos vías: una externa y otra interna. La externa incorpora actores como el Banco Mundial, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la OMC (Organización Mundial del Comercio) que dictan políticas respecto a la educación y “recomiendan” a los países acciones específicas para su implementación. Internamente, la sumisión y/o alianza de las fracciones hegemónicas y los grupos en el poder de los países periféricos a los de los países del centro, permiten la penetración de una política educativa y de un modelo de desarrollo que responde a intereses particulares –internos o externos– distintos al interés general.4 El proceso de globalización tiene en la educación impactos positivos y negativos. Por una parte, abre inmensas posibilidades de acceso a la información, permite el aprovechamiento de recursos a través de la educación no presencial o a distancia, de las videoconferencias y las redes virtuales de conocimiento, permite el enriquecimiento intelectual de alumnos y profesores a través de la movilidad internacional, aprovechando las fortalezas de otras instituciones para el mejoramiento de la formación académica en distintos centros, y posibilita la colaboración entre instituciones y países sumando las fortalezas y recursos de cada institución para lograr resultados que una sola institución quizás jamás hubiera conseguido. 4 Vázquez del Mercado, Marcelle Bruce, Globalización y Educación Superior en México Sistema de Información Científica, Redalyc. (2009). Consultado el 25 de abril 2012, desde http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/340/34012025008.pdf

En términos de la educación, la globalización tiende a imponer un tipo de conocimiento e ideología para reproducir el sistema económico vigente. Para Eduardo Ibarra Colado, investigador de la Universidad Metropolitana-Iztapalapa, las pautas de la transformación de las universidades en los países del mundo desarrollado, se debe a factores como la globalización de los mercados, la modernización de los sistemas productivos y la reforma de las organizaciones empresariales, e invita a reflexionar sobre la transformación universitaria en México a fin de interpretar su sentido y entender su orientación.5 Por su parte, sin olvidar este contexto, Álvaro Marín Marín, consigna que, “las agencias internacionales –como el Banco Mundial- han definido ya toda una agenda de cambios para las universidades latinoamericanas. Lo cual lleva implícito la decisión de dar por terminado el modelo de universidad vigente en México, o sea, el de una institución cuya inserción en la sociedad se da a partir de un proyecto social portado por el Estado y retomado a su manera por los trabajadores y estudiantes universitarios, ahora se pretende conformar una universidad que responda fundamentalmente a las demandas expresadas mediante la circulación de recursos y el mercado”.6 5 Ibarra Colado, Eduardo. n.d. “Globalización. Comie. Consultado el 24 de abril 2012, desde http://www. comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta14/14investTemPres.pdf 6 Marín Marín, Álvaro. La Educación Superior en México, mediante la Teoría del Caos . Fuentes. 1997. Consultado el 24 de abril 2012, desde http://fuentes.csh.udg. mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm

29


que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales.7

El resultado de tal política es, la imposibilidad de renovar e incrementar la planta académica, disminuir la matrícula y los salarios de los profesores, además de no poder habilitar la infraestructura educativa, con ello, hacer evidente que la universidad pública, no está en posibilidades de hacer frente a la demanda de los profesionistas que reclaman los sectores sociales absorbidos por el proceso globalizador. Efectos importantes de la globalización en la educación superior. En América Latina los efectos de la globalización ha sido ineficaz, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, secundaria, preparatoria y menos la educación superior, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud. El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones. Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación

30

Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. De esta forma, los problemas de equidad no sólo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos. De acuerdo a las tendencias de la educación, encontramos que las nuevas formas de producción y transmisión del conocimiento parecen estar imponiendo cambios sustantivos a las universidades y al trabajo académico. Se puede mencionar por globalización, la generación de nuevos conocimientos altamente valorados por la sociedad, la internacionalización creciente de la investigación que cada vez requerirá de la cooperación trasnacional, la dependencia creciente de fuentes de financiamiento externas a la universidad, la innovación como factor principal de la competitividad, tendiendo a favorecer la interacción entre investigación universitaria, sector productivo y entorno tecnológico, la formación de recursos humanos implicará un mayor esfuerzo de jóvenes investigadores y su mayor movilidad y la tensión entre las necesidades inmediatas que enfatizan la investigación aplicada dada la necesidad de obtener financiamiento. Es la propia concepción de la universidad la que se debe adecuar a un entorno que muestra cambios radicales de las identidades, el desafío consiste en construir la nueva universidad en este clima de incertidumbre, para ello es necesario construir proyectos nacionales con una visión global que impliquen una alternativa a la globali-

7 Holguín, Said. n.d. Impactos de la globalización en la educación superior para adultos. Monografías. Consultado el 20 de abril 2012, desde http://www.monografias. com/trabajos79/impactos-globalizacion-educacion-superioradultos/impactos-globalizacion-educacion-superior-adultos. shtml.


zación neoliberal.8 Otro efecto importante de la globalización económica inspirada en el neoliberalismo es el debilitamiento de la Educación Superior por la desestabilización del “Estado Benefactor”, a partir del cual se estimula la competencia económica internacional a través de medidas como el recorte de los gastos sociales, la desregulación económica, la disminución de aranceles, la privatización y la flexibilidad del mercado laboral. El desarrollo de nuevas tecnologías, digitalización, informática y comunicaciones ha sido fundamental para el advenimiento de la nueva economía. Además del surgimiento de estas tecnologías, es necesario tomar en cuenta otros desarrollos históricos con el fin de entender el significado y las implicaciones de la globalización. La expansión de las tecnologías basadas en la información corrió paralela a la crisis petrolera de 8 López, F. América Latina y el Caribe: Globalización y Educación Superior . UNAM. 1-58. (2006). Consultado el 19 de abril 2012, desde http://www. publicaciones.ujat.mx/publicaciones/

los años setenta y la llegada al poder de nuevas coaliciones conservadoras en Estados Unidos y Gran Bretaña. En este contexto, los sustentos económicos e ideológicos del estado de bienestar fueron radicalmente cuestionados. El énfasis creciente en la competencia de mercado, así como las teorías y prácticas del liberalismo económico, dieron forma a las políticas económicas de los años setenta y ochenta. La emergencia de una nueva economía fue alimentada y a la vez impulsó la hegemonía de un nuevo discurso, de una nueva filosofía pública.9 El núcleo del discurso hegemónico de la globalización lo constituyen las ideas de la competencia y el mercado como elemento articulador y regulador de la vida social. La sociedad está constituida por un conjunto de individuos independientes que toman decisiones racionales de manera autónoma, al margen 9 Wolin, S. S., “The New Public Philosophy” en Democracy: a Journal of Political Renewal and Radical Change (Octubre 1981). Consultado el 25 de abril 2012, desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187000632006000200003&script=sci_arttext


Sin embargo la educación superior no quedó exenta de la globalización, se crearon multitud de instituciones privadas de diversas índoles. Están los monopolios públicos o universidades gubernamentales, las universidades religiosas privadas, las universidades o instituciones privadas de elite, y las instituciones privadas o seculares pero no de elite. Pero los efectos de la globalización de este sector, en el cual se ve inmerso México, se ven reflejados en que en el sector privado, en lo referente a cargos operativos y administrativos existe preferencia por aquellos profesionistas egresados de universidades privadas y aún más si fueron formados en universidades extranjeras. Existe hoy en día un escenario mundial donde, lo deseemos o no, la interdependencia global impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras bajo la presión de las teorías librecambistas y fortalecida con la instrumentalización de nuevas tecnologías de información en los planos económico, científico, cultural y político, han llevado a una globalización de las relaciones internacionales que encierra promesas, pero que ha transformado al mundo en algo difícil de descifrar y todavía más aún de predecir, donde hay un clima de incertidumbre. de su entorno y de su comunidad. En la toma de decisiones, los individuos maximizan su bienestar individual a partir de cálculos racionales. Las instituciones de educación superior fueron creadas para intentar solventar o resolver los problemas que la sociedad que las creo. En un principio la educación superior era exclusiva de los miembros de la clase alta que podían acceder a ella por el valor que tenía, posteriormente se crearon universidades públicas para dar acceso a la educación superior al resto de las personas, así tendrían mejor calidad de vida.10 10 N.d. Globalización de la Educación Superior en México . buenastareas. Consultado el 21 de abril 2012, desde http://www.buenastareas.com/ensayos/ Globalizaci%C3%B3n-De-La-Educaci%C3%B3n-SuperiorEn/791735.html

32

Se ha generado a nivel mundial una sociedad dual, cada vez más desigual entre las naciones y al interior de éstas. La universidad contemporánea debe reconocer y actuar en consecuencia con la diversificación de las sociedades en el mundo. Debe analizar la diversidad cada vez más multicultural; las características de la masificación; las estructuras de comunicación e información; la incorporación de tecnologías en la vida cotidiana; la reducción de la distancia entre lo público y lo privado; el acceso de los ciudadanos a formas distintas de búsqueda del conocimiento; las nuevas dimensiones del trabajo basadas en la capacidad de iniciativa personal y colectiva, y la corresponsabilidad de las decisiones; la interdisciplinariedad de los puestos de trabajo; la movilidad permanente de los perfiles profesionales; la movilidad geográfica y cultural, y la sociedad actual, que se mueve por la


incertidumbre y la complejidad.11 De acuerdo a las tendencias de la educación, encontramos que las nuevas formas de producción y transmisión del conocimiento parecen estar imponiendo cambios sustantivos a las universidades y al trabajo académico. Para Ibarra, las pautas de la transformación de las universidades en los países del mundo desarrollado se debe a factores como la globalización de los mercados, la modernización de los sistemas productivos y la reforma de las organizaciones empresariales, e invita a reflexionar sobre la transformación universitaria en México, a fin de interpretar su sentido y entender su orientación.12 Diversidad de la Educación Superior A pesar de las grandes similitudes entre sistemas e instituciones, en el mundo no ha habido una idea única de universidad. Más bien han existido distintos grupos de tradiciones mayores operando en el nivel nacional, meta–nacional o regional. Algunos modelos se definen a partir de fronteras nacionales o en algunos casos por tradiciones postcoloniales; otros están atados por proximidades culturales o geográficas. Aunque algunos de estos modelos han tenido más influencia internacional que otros, han representado tradiciones universitarias robustas en sus propios ámbitos.

11 Grados Zamorano, Rosalía n.d., “Efectos de la Globalización en la educación superior” Corresponsaldel bajio (abril). Consultable el 22 de abril 2012, desde http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632006000200003&script=sci_arttext 12 Ibarra E., (2005). “Origen de la empresalización de la Universidad: El pasado de la gestión de los negocios en el presente manejo de la universidad”. Revista de Educación superior XXXIV (134); 13-37 Abril-Junio de 2005. Consultable el 22 de abril de 2012, desde http://www.corresponsaldelbajio.net/index.php?option=com_content&view=article&id= 2551:efectos-de-la-globalizacion-en-la-educacion-superior& catid=16:opinion&Itemid=23

En esta era global en la que los modelos, ideas y políticas se comunican más libremente a través de las fronteras nacionales, se esperaría que las diferentes tradiciones contribuyeran al desarrollo de la educación superior mundial. Se ha señalado, sin embargo, que esto no ocurre así y que la dominación del modelo norteamericano y su “idea de universidad” ejerce una poderosa influencia a escala mundial. Las tendencias hacia una estandarización global reflejan en parte la emergencia de sistemas comunes en la educación superior pero también evidencian diferencias e inequidades culturales y materiales. La preferencia de los egresados de estas universidades se debe en gran medida a que la preparación académica de los profesionistas es superior a la recibida en las universidades públicas. Lo anterior, principalmente en los países desarrollados, es debido a que la asignación de recursos a la educación superior es mayor que en el resto de los países como México, garantizando un mejor cuadro profesional. En las universidades públicas no se renueva ni incrementa la educación académica, se ha disminuido el salario de los profesores y no se habilita infraestructura educativa, lo que las imposibilita para hacer frente a las demandas de profesionistas de calidad que reclaman los sectores sociales absorbidos por el proceso globalizador. Conclusión La educación y en particular la educación superior es un campo en el cual se pueden aprovechar las ventajas de la globalización para propiciar efectos positivos en crecimiento económico, inclusión social, equidad y pertinencia.

33


Teniendo en cuenta el foco en el estudiante, la flexibilidad curricular se convierte en el proceso clave de desarrollo académico. En tal sentido, hay una tendencia a establecer el sistema de ciclos, incrementar el número de electivas, disminuir el tiempo de duración de las carreras, facilitar la unión del pregrado con los postgrados y bajar el número de horas presenciales. Como estrategia básica para mejorar la educación superior para adultos, existe una tendencia a implementar los títulos temporales e intermedios dentro del ciclo de la educación superior, es fundamental favorecer la movilidad estudiantil como estrategia de internacionalización. De la lectura anterior es posible observar con claridad el énfasis en que la globalización tiene un carácter multidimensional, lo cual significa que existen relaciones dinámicas entre la educación superior, el Estado y los mercados; estas manifestaciones de la globalización interactúan entre sí, son influidas por las relaciones internacionales y han venido afectando las políticas públicas en la educación superior. También se identifica que la globalización es el camino para generar mejores relaciones internacionales en el área de docencia e investigación en la educación superior; mencionan que la innovación, la competitividad y la movilidad son factores que benefician al país inmerso en este cambio global; afirman así mismo, que cuando existe mayor inversión privada en educación, trae como resultado más calidad en los servicios educativos. Proponen además que es indispensable construir proyectos con visiones globalizadas de acuerdo con la política neoliberal.

34

La crisis institucional puede evitarse impidiendo que la universidad se transforme en un servicio al que se tiene acceso por la vía del consumo y no de la ciudadanía. En este marco, la universidad debería convertirse en algo nacional, en productora de equidad y no en reproductora de desigualdad, y en lo internacional, lograr el estado del arte en sus disciplinas mediante una reinserción no dependiente, en contextos de producción y distribución del conocimiento, cada vez más polarizados y contradictorios. En conclusión, todas las universidades, sean públicas o privadas, deberían compartir una clara vocación de servicio público y hacia la sociedad. El Estado debe velar para que esto ocurra, con el fin de impedir que existan las universidades “de servicio privado”, no privadas o las que carecen de calidad, como ocurre en especial en los países en desarrollo. Podemos decir que la autonomía de la universidad no puede eludir su compromiso social y, por tanto, la obligación de rendir cuentas a la sociedad. La globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en du totalidad está sufriendo un cambio considerable. El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y adecuarlo a la realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.


Bibliografía Holguín, Said. n.d. “Impactos de la globalización en la educación superior para adultos.” Monografías. Consultado el 20 de abril 2012, desde http://www.monografias.com/trabajos79/impactos-globalizacion-educacion-superior-adultos/ impactos-globalizacion-educacion-superior-adultos.shtml. Berumen Barbosa, Miguel E. “Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México”. EUMED. 2003. Consultado el 21 de abril 2012, desde http://www.eumed.net/ cursecon/ecolat/mx Banco Mundial. “Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento”. Alfaomega Grupo Editor. (2003). Consultado el 18 de abril 2012, desde http://redalyc. uaemex.mx/pdf/340/34012025008.pdf Vázquez del Mercado, Marcelle Bruce, “Globalización y Educación Superior en México” Sistema de Información Científica, Redalyc. (2009). Consultado el 25 de abril 2012, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34012025008.pdf Ibarra Colado, Eduardo. n.d. “Globalización.” Comie. Consultado el 24 de abril 2012, desde http://www.comie.org. mx/revista/Pdfs/Carpeta14/14investTemPres.pdf Marín Marín, Álvaro. “La Educación Superior en México, mediante la Teoría del Caos”. Fuentes. 1997. Consultado el 24 de abril 2012, desde http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/ Sincronia/caos.htm López, F. América Latina y el Caribe: “Globalización y

Educación Superior”. UNAM. 1-58. (2006). Consultado el 19 de abril 2012, desde http://www.publicaciones.ujat.mx/ publicaciones/ Wolin, S. S., “The New Public Philosophy” en Democracy: a Journal of Political Renewal and Radical Change (Octubre 1981). Consultado el 25 de abril 2012, desde http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632006000200003&script=sci_arttext N.d. “Globalización de la Educación Superior en México”. buenastareas. Consultado el 21 de abril 2012, desde http://www.buenastareas.com/ensayos/ Globalizaci%C3%B3n-De-La-Educaci%C3%B3n-SuperiorEn/791735.html Grados Zamorano, Rosalía n.d., “Efectos de la Globalización en la educación superior” Corresponsaldel bajio (abril). Consultable el 22 de abril 2012, desde http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632006000200003&script=sci_arttext Ibarra E., (2005). “Origen de la empresalización de la Universidad: El pasado de la gestión de los negocios en el presente manejo de la universidad”. Revista de Educación superior XXXIV (134); 13-37 Abril-Junio de 2005. Consultable el 22 de abril de 2012, desde http://www.corresponsaldelbajio.net/index.php?option=com_content&view=article&id= 2551:efectos-de-la-globalizacion-en-la-educacion-superior& catid=16:opinion&Itemid=23

JUAN SOLÓRZANO ZAVALA MAESTRO EN DERECHO “LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” ENSAYO Formación académica: •Escuela preparatoria oficial de Guanajuato, Guanajuato •Licenciatura en la facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato. •Maestría en la Universidad del Sur, campus Tuxtla Gutiérrez. Función que desempeña actualmente: Magistrado del Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito del Poder Judicial Federal. Dirección electrónica: arias0808@hotmail.com Teléfono: (01 961) 12-1-01-75

35


“Los Modelos de Gestión de la Calidad”

“Un análisis de su incorporación como tecnologías administrativas”

Dr. Sergio I. Torres Solis Dr. Carlos de Jesús López Ramos

L

Resumen: a globalización, ha generado en nuestro país fuertes repercusiones en el ámbito de la educación superior, lo que ha conducido a las instituciones a explorar nuevas estrategias para formar a sus estudiantes y académicos con bases de homologación en el contexto internacional. La acreditación como Modelo de Gestión de la Calidad, es un proceso de evaluación de la calidad de programas de estudio que parte de la premisa, de contribuir favorablemente en la mejora del ejercicio

profesional. En este trabajo se presenta un análisis de su incorporación como tecnología administrativa a partir del estudio del clima organizacional. El estudió se abordó desde la fenomenología, partiendo del análisis del clima organizacional. Los resultados, sugieren que la incorporación de los Modelos de Gestión de la Calidad como tecnologías administrativas se centra fundamentalmente en los rasgos socioculturales (personalidad del sujeto) y que su diseño y el contexto organizacional son importantes en su implementación.


Abstract: Globalization has generated in our country strong repercussions in the field of higher education, which has led institutions to explore new strategies to train their students and academic approval basis in the international context. Accreditation as a Model of Quality Management is a process of evaluating the quality of curricula based on the premise that, to contribute positively in the improvement of professional practice. This paper presents an analysis of its incorporation as administrative technology from the study of organizational climate. The study was approached from phenomenology, from the analysis of organizational climate. The results suggest that the addition of the Model Quality Management and administrative technologies focuses primarily on cultural traits (personality of the subject) and that its design and the organizational context are important in its implementation. Palabras clave: globalización, educación superior, acreditación, Modelos de gestión de la calidad y tecnología administrativa. Keywords: globalization, higher education, accreditation, models of quality management and administrative technology. Introducción: Hoy en día, México mantiene una política de modernización educativa, orientada a elevar la eficiencia y calidad del sistema educativo y, por consiguiente, de las instituciones que lo compo-

nen. En el ámbito internacional, el país tiene que dar respuesta a la necesidad de información y regulación de la calidad de los recursos humanos, que son demandas de los procesos de globalización e integración económica actuales. El Tratado de Libre Comercio y los otros establecidos con gran número de países del mundo, tiene fuertes repercusiones en muchas áreas de la economía y la sociedad de los países involucrados. En el ámbito de la educación superior, esto conduce a las instituciones a consolidar sus relaciones de cooperación y a explorar nuevas formas de intercambio internacional para formar a sus estudiantes y académicos con bases de homologación en el contexto internacional. En este marco, el tema de la acreditación ha adquirido relevancia entre docentes, investigadores y responsables de las decisiones en el campo educativo. La acreditación es un proceso de evaluación de la calidad de programas de estudio que tiene como objetivo, repercutir favorablemente en la mejora del ejercicio profesional, mediante el aumento de la calidad académica de las instituciones de educación superior y sus planes y programas (Pérez, 1996: 2 -3). Tales procesos de acreditación, se proponen como Modelos de Gestión de la Calidad para su incorporación como “tecnologías administrativas”, (Arellano, 2000: 398) que solo pueden ser entendidos a través de sus manifestaciones comportamentales (clima organizacional), por lo que desmontar estas representaciones son el objeto de preocupación analítica de este trabajo. Por otra parte, la acreditación de instituciones, programas, grados o curricula con una decidida intervención de la sociedad civil, ha sido un modelo fuertemente impulsado por los países que han tenido una amplia experiencia al respecto. Este modelo de participación de la sociedad civil, busca que las acreditaciones sean voluntarias y que la participación del estado sea mínima.


En el campo profesional de la medicina veterinaria, tendremos que remitirnos a la evolución histórica de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios de los Estados Unidos fundada en 1863, y que en 1890 creó un Comité de Información y Educación. Este comité en 1906 tomó las medidas necesarias para dar inicio a un programa de evaluación de escuelas y facultades. Todas las escuelas de medicina veterinaria de los Estados Unidos y Canadá fueron notificadas de que, durante los dos años siguientes se llevaría al cabo la clasificación de dichas escuelas en las que se tomaría en cuenta la curricula, el profesorado y el equipo e instalaciones físicas, y se planeó asignar clasificaciones de acuerdo a la calidad identificada por el comité evaluador. Después de varios años de intentar resolver el problema, se dejó de lado el esfuerzo de clasificar en términos subjetivos y en 1921 se adoptó la primera lista detallada de “requisitos

38

esenciales para aceptar a una escuela de veterinaria”, a partir de entonces, se ha revisado la lista en diversas ocasiones y se ha utilizado un sistema de acreditación en lugar del de calificación. Para el caso de México y de la medicina veterinaria y zootecnia, la historia es reciente pero la evolución es dinámica y ampliamente respaldada por todos los sectores del área, lo que quedó manifiesto en 1995 con la creación del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia A. C. (CONEVET). Por otra parte, la existencia de un perfil de médicos veterinarios zootecnistas aprobado y la existencia de un alto número de escuelas y facultades, hacen necesaria una actuación gremial permanente en la búsqueda de una congruencia entre los programas de enseñanza y sus resultados, lo que permitirá obtener apoyos de la Secretaría de Educación Pública en el marco de políticas establecidas para la superación de la educación

superior en México. El CONEVET a través de su comité de acreditación, ha establecido los requisitos mínimos de acreditación para los programas de licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia, orientándolos hacia aquellos paradigmas designados por Montaño (2001: 74) como una propuesta de cambio, al pasar de la racionalidad managerial a la incorporación de los aspectos simbólicos y al cambio en la lógica de la organización del trabajo. Para ello, se ha tomado a los Modelos de Gestión de la Calidad (MGC) como sistemas para la conducción del cambio organizacional, con la premisa de aumentar la calidad académica de las instituciones de educación superior y sus planes y programas (Pérez, 1996: 2 -3). Este proceso de transferencia, tiene efectos directos sobre la organización, lo que lleva a pensar en la necesidad apremiante de observar con ojos críticos su incorporación como tecnologías administrativas. Y es que la variabilidad organizacional, hace compleja cualquier traducción o traslado y pone en duda la capacidad misma de transferencia y/o aplicación de los modelos de gestión sin considerar su decodificación y reinterpretación por el sujeto, en tanto que, como señala Piaget (1990: 123). . . “la incorporación de nueva información a los esquemas previamente existentes, transita por la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o derrumbados por los nuevos elementos asimilados”. . .


Es decir, el supuesto de los MGC es la noción de sentido (socialización: Berger y Luckmann, de que su puesta en marcha generará nuevos valo2003: 162). Aprender la calidad entonces, invores, normas, métodos de gestión y la utilización de lucra al sujeto (en la organización) el contexto nuevas tecnologías, entonces, la premisa omnipre(la organización pública) y las normas (modelo sente es: los miembros de la organización, deberán de gestión de la calidad) en palabras de Bandura socializar y aprender las nociones culturales del (2000: 78)... “el funcionamiento humano se explimodelo e incorporar esas nuevas señales y darles ca en términos de un modelo de reciprocidad triásignificado, hasta adoptar la cultura dica en el que la conducta, los factores del nuevo modelo de gestión (Torres, personales cognoscitivos y aconteci2006: 168 -170). mientos del entorno son determinantes Sí el supuesto anterior se cumque interactúan con otros”. . . Las reglas y las pliera, dicho proceso, en esencia, se Como ya se indicó, esta reflexión normas no son algo que acaezca, sino suscitaría a través del lenguaje, como se desarrolla en el marco de la Acrerigen en virtud lo señalan entre otros Weber, Parsons, que ditación de la Facultad de Medicina de un significado Giddens, etc., esto es, en palabras Veterinaria y Zootecnia de la Univerintersubjetivamente reconocido” de Habermas, J. (2001: 21)... “las sidad Autónoma de Chiapas (FMVHabermas ZUNACH), proceso que involucra a normas tienen un sentido semántico, justamente un sentido que siempre toda la institución, particularmente a que un sujeto es capaz de entenderlo las sigue y la administración y la gestión institucional (Pérez, se convierten en razón o motivo de su comporta1996: 2 -3): Legislación y Gobierno; Planeación miento”... es lo que se denomina: acción social. y evaluación; Procesos académicos; Vinculación; Asimismo, Habermas indica que “las reglas Procesos administrativos y Finanzas. y las normas no son algo que acaezca, sino que Estos procesos de acreditación se han venido rigen en virtud de un significado intersubjetivaimplementando a nivel nacional desde 1991 (Tomente reconocido”, lo que lleva a la conclusión de rres, 2006: 168 -170), sin embargo, en Chiapas, su que: la acción social solo viene dada por referenimplementación se encuentra en sus etapas temcia a un sistema de valores culturales y sociales pranas, ignorándose de los factores involucrados transmitidos en los grupos sociales. en el proceso y de la forma en que estas fuerzas De ahí, que el desmantelamiento de la estrucestán operando en la organización, debido a ello, tura de las normas sea un paso necesario, que de se ha elegido como el campo de investigación manera particular, el sujeto realiza en la búsqueda para este trabajo.

39


rinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Así, como punto de partida, nos preguntamos ¿cuál es el entorno real en el que se desenvuelve la FMVZUNACH?, ¿cuáles son los determinantes que orillan a sus miembros a actuar y tomar decisiones de una determinada forma? y ¿cuáles son las interrelaciones entre las actitudes, los comportamientos y las competencias de los individuos en la organización en función del MGC?, en una aspiración por delinear la realidad objetiva que en términos socioculturales vive la FMVZUNACH, su funcionamiento y la incidencia de los factores culturales en su quehacer como Institución educativa en el estado. De este conjunto de interrogantes se desprende la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se suscita y qué implica ó determina el proceso de apropiación y asimilación del Modelo de Gestión de Calidad, en los miembros de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas? El objetivo general es: Identificar, describir, correlacionar y explicar el proceso de apropiación y asimilación del Modelo de gestión de Calidad, en los miembros de la Facultad de Medicina Vete-

40

METODOLOGÍA El análisis se abordó desde la perspectiva de investigación de la tradición fenomenológica, ya que el objeto de estudio: “la apropiación y asimilación de la calidad”, se inscribe en aquellos cuya naturaleza solo puede ser explorada y descrita por sí misma (Schutz, A. 2003: 115). El estudio se diseñó con instrumentos cuantitativos y cualitativos, pues, mientras que el cuestionario permitió distinguir los rasgos generales de los sujetos, la revisión documental, la entrevista dirigida y la observación participante, brindó la posibilidad de proponer un modelo descriptivo - explicativo del proceso de apropiación y asimilación que está, en el núcleo de la puesta en marcha de los procesos de acreditación (Modelo de Gestión de la Calidad). Para delinear la investigación, se consideró –como se señala anteriormente- que desde la perspectiva managerial, los modelos de Gestión de la Calidad son diseñados para generar un cambio en la organización y entre otras cosas, crear una cultura de calidad (adquisición de nuevos comportamientos en el trabajo). Se parte entonces de esta premisa y se plantea un análisis de la evolución del clima organizacional, explorando en las dimensiones internas del desempeño laboral de los miembros de la FMVZUNACH. Asimismo, se integran al análisis las dimensiones del contexto de la organización: institución educativa, políticas públicas y modelo de gestión. Para efectos de la presente investigación se entenderá por clima organizacional al conjunto de elementos que influyen en el desempeño laboral de una organización: Motivación, satisfacción, actitudes, valores, cultura organizacional, estrés y conflicto.


Población y muestra La población la conforma el personal académico de la Facultad: 49 profesores. La muestra se calcula con base en la siguiente fórmula para variables finitas y cualitativas: n = Z²Npq/ e² (N-1)+ Z²pq Donde: N = es tamaño de la muestra Z = Grado de confianza: 95% N = es la población: 49 p = es probabilidad de éxito 50% q = probabilidad de fracaso 50% e = es error de estimación 5% Sustitución de términos n = (95)²(49)(0.5)(0.5)/ 5² (49-1)+ (95)² (0.5) (0.5) n = 43 profesores Diseño de la investigación Esta investigación es de tipo transversal – descriptiva - no experimental, pues de acuerdo con Hernández et al (1998: 186): “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación en un punto del tiempo”. Diseño del instrumento En ésta fase, se aplicó a 43 profesores un cuestionario con una combinación de preguntas

adaptadas de diversas pruebas (“Comportamiento organizacional” de Robbins, 2004 y “Tests psicológicos y evaluación” de Aiken, 1996). Las respuestas a las preguntas fueron ordenadas de acuerdo con la escala de Likert, recordando que un cuestionario es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios y que las afirmaciones califican al objeto o actitud que se está midiendo y deben presentar una expresión lógica (Hernández et al, 1998: 368). El instrumento consta de 95 ítems divididos en ocho secciones de acuerdo a los elementos del clima organizacional Prueba piloto Se llevó a cabo la prueba piloto con la aplicación del instrumento a seis personas con características similares a los sujetos de investigación y el resultado que arrojó la prueba “Alpha de Crombach” fue: 0.8451. Es conveniente señalar que en la prueba piloto se aplicaron cuestionarios con 100 preguntas y que después del mismo, este número se redujo a 95; ya que al revisar el instrumento se encontraron preguntas que no correspondían a lo que se pretende medir, pues contravienen el sentido del resto de cuestionario. Las personas que participaron en la prueba piloto, señalaron que el instrumento es entendible y no manifestaron mayor problema para contestarlo.


Resultados: Rasgo

Características observadas

Motivación

Las prestaciones otorgadas por la institución son buenas, sin embargo, los docentes no están motivados por el pago que reciben. Las promociones y ascensos, no se consideran justas, el ambiente de trabajo que encuentran los docentes no es bueno y perciben presión en el desarrollo de sus labores.

Satisfacción laboral

La satisfacción por realizar su trabajo, es buena, pero los profesores perciben que su trabajo no es debidamente valorado ni retribuido.

Involucramiento

Los profesores presentan un alto grado de involucramiento y perciben que no se les tome en cuenta por la institución en la toma de decisiones.

Actitudes

La actitud de los maestros hacia la institución es mala no así a la labor que desarrollan dentro de la misma, es decir, existe una actitud negativa hacia el centro de trabajo pero positiva hacia la tarea.

Valores

Los valores que se observan son de carácter hedonista, comunitario, religioso, de entretenimiento, familiares e inclusive buscan la suntuosidad en la adquisición de bienes materiales.

Cultura Organizacional Conflicto Estrés

42

El grupo muestra rasgos culturales caracterizados por ser extrovertidos, conversadores, gregarios, hacen muchas cosas a la vez, cambian de planes, orientados a la gente, emocionales, buscan favores, no hay una separación entre la vida social y la vida profesional, usan mucho el lenguaje corporal y delegan con base en las relaciones, entre otras cosas El nivel de conflicto en la institución es medio. Se observa un bajo nivel de estrés


Discusión a) Motivación Si consideramos como señala Robbins (1999: 168) a la motivación como “la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionados por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual”, entonces se puede decir que, aunque las prestaciones otorgadas por la institución son buenas, los docentes no están motivados por el pago que reciben. Por otra parte, Tyson (1997:117) señala que es posible distinguir distintos tipos de motivación, teniendo en cuenta cuáles son los factores que en cada circunstancia determinan preponderantemente la conducta del sujeto: “La motivación intrínseca. Corresponde a la satisfacción que siente el sujeto producida por la misma conducta o tarea al ser realizada. La motivación extrínseca. En este caso, lo que mueve a la persona es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño. La motivación trascendente. Dada nuestra condición de seres sociales, muchos de nuestros comportamientos no se explican exclusivamente por el beneficio extrínseco obtenido, o por la satisfacción intrínseca lograda, sino por el beneficio o satisfacción que obtiene un tercero, o bien porque éste evita algo negativo para él”. En este sentido los resultados orientan hacia la motivación extrínseca en tanto que, las promociones y ascensos, no se consideran justas, el ambiente de trabajo que encuentran los docentes no es bueno y perciben presión en el desarrollo de sus labores. Satisfacción laboral Davis y Newstrom (1999: 276) definen satisfacción laboral como “el conjunto de sentimientos y

emociones favorables o desfavorables con el cual los empleados consideran su trabajo” . Por su parte, Robbins (1999:25) establece que la satisfacción en el trabajo es la diferencia entre la cantidad de recompensas que los trabajadores reciben y la cantidad que ellos creen que deberían recibir. Finalmente, González (2004: 77- 94) menciona que la satisfacción podría definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo y propone dos tipos o niveles de análisis: Satisfacción General: indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a las distintas facetas de su trabajo. Satisfacción por facetas grado mayor o menor de satisfacción frente a aspectos específicos de su trabajo: reconocimiento, beneficios, condiciones del trabajo, supervisión recibida, compañeros del trabajo, políticas de la empresa”. De lo anterior se desprende que se observó la satisfacción por facetas, en tanto que la satisfacción por realizar su trabajo es buena, pero los profesores perciben que su trabajo no es debidamente valorado ni retribuido.

La satisfacción podría definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo”

González (2004: 77- 94)

43


Involucramiento Definido por Davis y Newstrom (1999: 279) el involucramiento es “el grado en que los empleados se sumergen en sus labores, invierten tiempo y energía en ellas y conciben el trabajo como parte central de sus existencias”. El grado de compromiso, suele reflejar el acuerdo del empleado con la misión y las metas de la empresa, su disposición a empeñar su esfuerzo a favor del cumplimiento de éstas y sus intenciones de seguir trabajando ahí (Davis y Newstrom, 1999: 280).

Los valores son: los principios o las pautas de conducta que orientan la actuación de los individuos tanto en la sociedad como en el trabajo”

Por tanto, sí se considera al involucramiento como un proceso de interacción de dos vías, los profesores presentan un alto grado de involucramiento y perciben que no se les tome en cuenta por la institución en la toma de decisiones.

Actitudes Se define a las actitudes como: “enunciados o juicios de evaluación respecto a los objetos, la gente o los eventos y tienen tres componentes: el cognoscitivo, afectivo y del comportamiento” (Robbins, 1999: 140). A su vez, Davis y Newstrom (1999: 275) señalan que las actitudes son los sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la percepción de los empleados respecto de su entorno, su compromiso con las acciones previstas y, en última instancia su comportamiento. De ahí que la actitud de los maestros hacia la institución se muestre mala mas no así a la labor que desarrollan dentro de la misma, es decir, existe una actitud negativa hacia el centro de trabajo pero positiva hacia la tarea. Valores Para Münch (1998: 50) los valores son “los principios o las pautas de conducta que orientan la actuación de los individuos tanto en la sociedad como en el trabajo”. Por su parte Hernández (1994: 135) señala que. . .”Establecer o modificar cualquier política o estrategia de una empresa no es sólo tomar la decisión y acatarla, sino que debe

44

estar respaldada tanto por sus valores como por sus objetivos”. Asimismo, la misión y la visión requieren de estar firmemente apoyadas por valores, ya que éstos son la base para formar la cultura de trabajo, la cual a su vez constituye la disciplina esencial necesaria para guiar al éxito en cualquier organización (Kolb, 1994: 49) En este sentido, es necesario considerar que los valores que se observan en el grupo de profesores son de carácter hedonista, comunitario, religioso, de entretenimiento, familiares e inclusive buscan la suntuosidad en la adquisición de bienes materiales.

Cultura Organizacional Es el conjunto de valores, creencias y formas de pensar que comparten los miembros de la organización y que genera un comportamiento particular en los miembros de la misma (Montaño, 2002: 57). Por su parte Münch (1998: 49 – 50) considera que es el conjunto de sistemas formales e informales que se practican en una organización; en otras palabras, es una forma de vida de una organización.

Münch


la agresión forman parte de la vida del hombre; actualmente de la forma en que esté capacitado para resolverlos dependerá gran parte de su éxito y su desarrollo, por ello, para el personal docente, la resolución de los conflictos que pudieran presentarse durante el desarrollo de sus labores es de significativa importancia. El nivel de conflicto en la institución es bajo y la búsqueda de la solución al mismo es importante.

Tanto Münch (1998: 50) como Montaño (2002: 53 - 84) sostienen que la cultura está compuesta por una serie de manifestaciones: Conceptuales o simbólicas: La filosofía, que refleja el ideal que se pretende alcanzar; símbolos, que son la disposición física de la corporación. Manifestaciones conductuales. está conformado por palabras, expresiones, modismos, giros y claves que utilizan las personas para comunicarse y cada organización desarrolla su manera particular de comunicación. Manifestaciones estructurales: Son aquellas con las que de una manera directa pretende asegurarse el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Manifestaciones materiales: Son todos los recursos físicos con los cuales lleva a cabo sus diferentes actividades y que los conserva lo mejor posible.

Estrés Robbins (1999: 653) define el estrés o tensión como “ una condición dinámica en la cual un individuo es confrontado con una oportunidad, una restricción o demanda relacionada con lo que él o ella desea y para lo cual el resultado se percibe como incierto a la vez que importante”. Es una sensación anormal de algunos órganos, aparatos o sistemas de un individuo, aparentemente sano, que por exigir de ellos un rendimiento superior a lo normalmente aceptable, los empuja a un riesgo próximo de enfermedad. Muchinsky (1994: 43) agrupa así a los agentes del estrés:

Siguiendo a Robbins (1999: 599) se puede interpretar la cultura organizacional, como la de un grupo que muestra rasgos culturales caracterizados por ser extrovertidos, conversadores, gregarios, hacen muchas cosas a la vez, cambian de planes, orientados a la gente, emocionales, buscan favores, no hay una separación entre la vida social y la vida profesional, usan mucho el lenguaje corporal y delegan con base en las relaciones, entre otras cosas Conflicto De acuerdo con Álvarez (1992: 44-46), desde tiempos remotos los problemas, los conflictos y

45


Ambientales: Luz, ruido, temperatura, vibración, movimiento, contaminación. De la misma manera las incertidumbres políticas, económicas y las tecnológicas influyen. Individuales: la sobrecarga del trabajo, el conflicto de roles, discrepancia entre carreraocupación, responsabilidad, los problemas familiares, los problemas económicos y la personalidad del individuo. Grupales: la falta de cohesión, conflicto intergrupal o intragrupal, incongruencia de estatus, insatisfacción, liderazgo inefectivo. Organizacionales: clima organizacional, tecnología, estilos gerenciales, control de sistemas, estructura organizacional, características del puesto, nepotismo, compadrazgo y favoritismo entre otros. Sociales: Dinámica familiar, estatus socioeconómico. Se observa un bajo nivel de estrés, en tanto que, las funciones de la docencia no se consideran generadoras de estrés per se y que la mayoría de los profesores no muestran los síntomas psicosomáticos resultantes del estrés. Conclusiones El estudio permitió comprender desde el análisis del clima organizacional, que las tecnologías administrativas (Modelos de Gestión de la Calidad), no pueden ser incorporadas, aplicadas o incluso simplemente traducidas a realidades diferentes, sin

46

perder su efectividad o lógica intrínseca (Arellano, 2000: 398). Así mismo, posibilitó comprender como los nuevos modelos de gestión intentan la incorporación de valores para acrecentar la efectividad organizacional, etc. abriendo además el campo hacia el análisis de la calidad y su impacto en las organizaciones. En fin, que la gestión es el instrumento ejecutor del cumplimiento de las tareas y metas que se persiguen en la organización. Se puede hablar de un modelo

cuya naturaleza fundamental descansa tanto en la cultura corporativa como en los procedimientos formales. La organización instrumenta, como estrategia, el modelo de Gestión de la Calidad hacia el cambio organizacional planeado, entendido como la modificación de fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable como señala Lewin (1951: 46). Estas fuerzas se observan en la manera de vestir, la forma de hablar, el uso de la tecnología, el manejo de los códigos, el conocimiento y funciones en la organización. En resumen, el proceso de transferencia del conocimiento de la gestión (management), tiene efectos sobre la organización, lo que lleva a pensar en la necesidad apremiante de observarlo con ojos críticos en tanto que, los resultados, sugieren que la incorporación de los Modelos de Gestión de la Calidad como tecnologías administrativas, se centra fundamentalmente en los rasgos socioculturales y de personalidad del sujeto y que su diseño y el contexto organizacional juegan un papel importante en su instrumentación.


Bibliografía Aiken, L. (1996): “Tests psicológicos y evaluación” (9a Ed.). Prentice Hall Hispanoamerica S.A. Álvarez, G. (1992): El constructo “Clima organizacional” concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Latinoamericana de Psicología ocupacional Vol., 11 N°. 1 y 2 Arellano, D. et al (2000) “Reformando al Gobierno, una visión organizacional del cambio gubernamental”. CIDE México D. F. 424 pp. Bandura, A. (2000): “Exercise of human agency through collective efficacy”. Current Directions in Psychological Science, 9, 75-78. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2003): “La construcción social de la realidad”. 1ª. Ed. 18ª. Reimp. Buenos Aires, Amorrortu editores. Davis, K. y Newstrom, J. (1999). “Comportamiento humano en el trabajo”. México: Mc Graw Hill. Furnham, Adrian (2001) “Psicología Organizacional”, editorial Alfaomega, OXFORD University Press. 748 pp. Gibson, J. Ivancevich J. (1992): “Conducta, estructura y procesos”. Organizaciones. McGraw Hill. Gonzalez, M. y Olivares S. (2004): “Comportamiento Organizacional: un enfoque latinoamericano”, 3ª. Reimpresión. Compañía editorial Continental. México D. F. Habermas, J. (2001): “Teoría de la acción comunicativa”. Editorial Taurus, Buenos Aires. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998). “Metodología de la investigación”. 3ª Ed. México: Mc Graw Hill Hernández y Rodríguez, S. (1994): “Introducción a la administración. Un enfoque teórico práctico”. México. Mc Graw Hill. Lewin, K. (1951): “Field theory in social science; selected theoretical papers”. D. Cartwright (ed.). New York: Harper & Row. Montaño Hirose, Luis (2001): ‘‘Estrategias Empresariales de modernización frente al proceso de globalización

Autores: Dr. Sergio I. Torres Solis y Dr. Carlos de Jesús López Ramos Grado académico: Dr. en Estudios Organizacionales (UAM) Título del escrito: “Los Modelos de Gestión de la Calidad” “Un análisis de su incorporación como tecnologías administrativas”

económica’’, en: Gestión y Políticas Públicas, vol. XI, núm. 1, primer semestre de 2002, CIDE, México, 67-83 pp. Montaño H. Luis et al (2002): “Aprendizaje y cultura en las organizaciones” en revista semestral Administración y Organizaciones. Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 53 – 84. Münch Galindo, L. (1998): “Más allá de la excelencia y la calidad total”. México: Trillas. Muchinsky, P. (1994): “Psicología aplicada al trabajo”. Desclée de brouwer s.a. Pérez Rocha, Manuel (1996) “Evaluación, acreditación y calidad de la educación superior”, en Materiales de apoyo a la evaluación educativa, CIEES - SEP. México. D. F. Piaget, Jean (1990): “La equilibración de las estructuras cognitivas”. Siglo XXI de España editores, 2da. Edición, 208 pp. Kolb D. y Rubin, I. (1994): “Problemas contemporáneos. Psicología de las organizaciones”. Prentice Hall Volumen 1. Robbins S. (2004): “Comportamiento Organizacional”. México: Prentice Hall. Rodil, F, Mendoza F. (1980): “Conceptos fundamentales sobre la organización”. México: Trillas. Rogers, E. Rogers, R. (1990): “La comunicación en las organizaciones”. McGraw Hill. Schutz, Alfred (2003): “Fenomenología del Mundo Social: Introducción a la sociología comprensiva”, editorial Paidós, Buenos Aires. Torres Solis, Sergio I. (2006) “La calidad, como construcción social: el Modelo de Gestión de la Calidad de la Secretaría de Educación Pública, un análisis desde el sujeto”. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México D.F. (Tesis Doctoral). Turcotte, P. (1986): “Antiestres y creatividad. Calidad de vida en el trabajo”. México: Trillas. Tyson Shaun y Jackson Tony (1997): “La esencia del Comportamiento organizacional”. Editorial Prentice Hall, pp, 232. Impreso en México.

Tipo de trabajo: Investigación Instituciones y grados de estudio: Universidad Autónoma de Chiapas Función académica principal: Profesor Dirección electrónica: storres@unach.mx


“Las Tecnologías Informáticas en la Educación Chiapaneca” Dr. Edívoras López Ramos, Dr. Jorge Salas Dr. Jorge Rodas.


U

Resumen no de los avances tecnológicos más espectaculares de nuestra época es, sin lugar a duda, la tecnología de las comunicaciones. Esto vino a revolucionar la velocidad del intercambio de información, dando la razón (finalmente) a Marshall Mc Luhan en su anticipado concepto de la “Aldea global” aunque no gracias a la T.V. (como lo preveía), sino a las “supercarreteras de la información” y las redes mundiales (Internet). El constante cambio de las nuevas tecnologías, ha producido efectos significativos en la forma de vida, el trabajo y el modo de entender el mundo

especialmente en los usos y costumbres de la sociedad. Estas tecnologías, también están afectando a los procesos tradicionales de enseñar y aprender, es decir, están modificando profundamente conductas individuales, pautas de relación familiares y roles sociales que desde luego han llegado a los grupos sociales de todo el mundo, y que en especial atención está modificando las formas de vida en nuestra familia mexicana y por supuesto en nuestros grupos indígenas, Tseltales, Tsotsiles, Choles, Tojol- ab´ales, Zoques y Mames de nuestro estado de Chiapas.

Palabras claves. Tecnología, educación, efectos, grupos étnicos, comunicaciones. Abstract__ one of the most spectacular technological advances of our time is, without a doubt, communications technology. This came to revolutionize the speed of information exchange, giving the reason Marshall Mc Luhan (finally) in its early concept of the “global village” but not through the TV (as provided for), but the “information supercarreteras” and global networks (Internet). The everchanging new technologies, has produced significant effects in the way of life, work, and the way of understanding the world, people specialty the uses and customs of society.. These technologies are also affecting the traditional teaching and learning processes, i.e., are profoundly changing individual behavior, family relationship patterns and social roles that have since then come to social groups around the world, and in particular attention is changing the forms of life in our Mexican family and of course our groups indigenous, participatory, Tseltales, Tsotsiles, Choles, Tojo- lab´ales, Zoque and Mames of our State of Chiapas.

La “realidad virtual”, nos permite acceder o conocer ciertas representaciones de realidades ajenas y lejanas que, por nuestros medios o nuestros sentidos, no podríamos jamás alcanzar”

Key words. Technology, education, effects, ethnic groups, communications.

49


El núcleo significante

de esta visión, estriba en fomentar que el individuo pueda desarrollar ciertas habilidades complementarias para el aprendizaje, de tal manera que pueda contar con un bagaje multifactorial y plurifuncional, que le permita ser capaz de una mayor selectividad en la información

Introducción En el presente trabajo retomamos la visión de que la vida cotidiana, se está viendo cada vez más orillada hacia lo virtual que necesariamente implica un reacomodo en las formas de vida, de apreciación y conceptualización del nuevo mundo, como si este espacio fuese propio para la acción y la interacción, es decir, lo virtual, busca reproducir la experiencia de lo real. En el campo educativo, de manera específica, el uso del Internet, además de proveer información, de agilizar la comunicación y de prestar innegables servicios pedagógicos, se erige como un ente que modela el comportamiento, afectivo e intelectual, de las personas y se arroga y usurpa, de modo grosero, el papel del ordenador de la experiencia, de la construcción de sí mismo del ser humano, tal vez la experiencia (antes exclusivamente humana) por excelencia. En este sentido, se puede hablar de que la “realidad virtual” puede, quizá, allanar el camino de la autogestión y autoformación de la persona, pero bien puede, por el contrario, convertirse en un obstáculo infranqueable para nuestra formación autonómica. La “realidad virtual”, nos permite acceder o conocer ciertas representaciones de realidades ajenas y lejanas que, por nuestros medios o nuestros sentidos, no podríamos jamás alcanzar, sin embargo, también nos puede orillar a una pasividad constante, que nos evade de los avatares de la lucha cotidiana por la construcción de sí y para sí, al mismo tiempo que sirve como agente desactivador de la movilización colectiva. Una parte importante de la visión que, del mundo nos impone la globalidad, es la idea fija de que vivimos en una nueva era, la “era del cono-

50

cimiento”, sin embargo estamos viviendo en una era de tráfico vertiginoso de INFORMACIÓN. En nuestras desiguales sociedades, existen personas de las clases dominantes, que tienen más fácil acceso a los medios de información de alta tecnología que, sin embargo, son solamente eso: medios de información, no de conocimiento y ahí existe una enorme diferencia. El ámbito educativo es, literalmente, tomado por asalto, en tanto área fundamental en la que se suscitan respuestas críticas a las tendencias neoliberales de la educación actual y, es claro, que se puede o, incluso, se debe pensar con, sin, gracias o a pesar del Internet, siempre que se formule la experiencia humana de manera crítica y responsable de sí y comprometerse, al mismo tiempo, con el conocimiento liberador y desenajenante y desarrollar la capacidad de elección del uso/abandono oportuno de tal tecnología o, al menos, de sus aspectos más obscuros. El núcleo significante de esta visión, estriba en fomentar que el individuo pueda desarrollar ciertas habilidades complementarias para el aprendizaje, de tal manera que pueda contar con un bagaje multifactorial y plurifuncional, que le permita ser capaz de una mayor selectividad en la información que le interesa introyectar, así como una mejor dosificación y jerarquización de lo que realmente desea transformar en nuevos conocimientos, minimizando la resistencia al cambio y manejando adecuadamente la tensión que el proceso conlleva intrínsecamente. Esto sólo es factible, con la presencia física, interactuante (por tanto, simultánea) con uno o más profesores, en su nuevo papel de facilitadores del proceso y, por supuesto, con más individuos que comparten intereses, anhelos y expectativas afines.


Este proceso, solamente puede llevarse a cabo en un ambiente propicio para el constante intercambio de vivencias y experiencias, realizadas de manera interpersonal, consciente y profundamente crítico. En efecto, la mal llamada “Sociedad del Conocimiento”, es una manifestación de carácter ideológico, que promueve la visión utilitarista acerca del saber, entendido este, en función de los intereses de los globalizadores, los que traducen y simplifican las categorías del conocimiento a solamente si les es útil o si es funcional y si se corresponde con sus intereses. Dicho de otra manera, para ellos el saber sólo es útil si beneficia a la economía y subordina la educación, en su conjunto, a las prácticas empresariales. La aculturación que ha venido imponiendo la globalización, vista desde la óptica neoliberal, ha ido modificando la conciencia de lo que somos y la memoria de lo que hemos sido, así como los límites de lo que definimos como deseable y posible, de manera consciente y crítica, para evitar caer en las garras de los que, como se menciona en líneas anteriores,

prefiguran la educación como un juego de complicidades del mercado, puestas en el escenario cibernético del Internet y del que cada vez más somos meros espectadores pasivos o actores inconscientes. El sistema de pensamiento integral y crítico, que implica las dimensiones ética y política y que engloba al conocimiento científico debe, por supuesto, seguir buscando explicaciones, pero habría que agregarle el conocimiento cultural, que busca significados. La critica a las tics y el desarrollo social autónomo en el contexto chiapaneco. Un hecho incontrovertido es que, gracias a la tecnología de la información, se plantea un modo diferente de percibirnos a nosotros mismos, desde

los instrumentos tecnológicos. Como colofón, debemos decir que habría que revisar, con mucho detenimiento, el aspecto moral y ético de la exposición deliberada e indiscriminada de la sociedad, al avasallador trasfondo mercantil y utilitarista de las TIC’s, (especialmente al Internet), como pretenden los sectores más conservadores de nuestra sociedad, dado que, en este ámbito, es decir, en la esfera de lo social, las campaña mediáticas de control de la información, de alianzas perversas con los dueños de los medios de comunicación ( es decir, de los detentadores y administradores globales de las TIC’s), habrán de encontrarse con su contraparte, en las formas tradicionales de resistencia al cambio entre las organizaciones y, sobre todo, en el manejo de la información, a través de los medios de comunicación. La disyuntiva parece aclararse; no es estar en contra del uso de las TIC’s, sino del uso que se hace de este en detrimento de la sociedad, por lo que a nivel nacional también ha surgido el movimiento # yo soy 132 con su lucha para la democratización de los medios de comunicación.

51


Caracoles”, espacios que, en total apego a la evolución de sus bases de apoyo, se han ido arraigando como focos estratégicos de divulgación y diseminación de formas innovadoras de convivencia entre las comunidades indígenas, dotadas de estrategias

¿Serán las TICs lo más importante de los programas educativos? ¿Hacia donde nos dirigen las TICs?

Para un buen número de maestros puede resultar evidente observar que el nuevo estandarte de la práctica educativa actual, es el uso de las TICs particularmente el internet. El peligro de fondo que significan, es el hecho de que, al igual que el ideal del zapatismo de principios del siglo XX, más allá del justo reclamo popular por fraude electoral del 2006, por el reconocimiento pleno a los derechos fundamentales, a la libre determinación y a la autonomía, las organizaciones sociales del nuevo milenio construyan nuevas estructuras sociales que, partiendo de la recomposición del tejido social tradicional con la incorporación de nuevas formas de convivencia comunal y, sin apartarse de sus estructuras ancestrales originarias, edifiquen una sociedad igualitaria desde abajo y prueba de ello, es que en algunas regiones del estado se han dado a la tarea de forjar un sistema educativo propio en un mundo globalizado. ¿Serán las TICs lo más importante de los programas educativos? ¿Hacia donde nos dirigen las TICs? ¿Será posible la implementación de las TICs en las escuelas mas apartadas del estado? ¿Cómo las nuevas estructuras autonómicas y sus formas autogestivas de gobierno y convivencia social, estarán lo suficientemente desarrolladas en su concepción y maduras en su concreción como para pasar a la fase de sustentabilidad y reproducción? En este sentido, ¿Cómo fundamentar nuevos y más amplios espacios sociales, particularmente para la atención educativa a la niñez, con estricto respeto a los derechos individuales de las niñas y los niños, dentro del marco de lo colectivo? En este contexto, la reciente creación, en zonas de influencia neozapatista en Chiapas, de “Los

52

para el desarrollo en claro estado de maduración. En resumidas cuentas, no están, las comunidades indígenas pugnando por acceder a los “beneficios de la TICs”, sino por utilizarlo en su favor en la construcción del tejido social y su entramado político. Para lograr esto, es necesario, poseer la necesaria claridad ideológica y el compromiso profundo, por comprender y hacer comprender a los demás las maneras y los modos de defender sus causas. La educación toma, entonces y una justeza dimensional impresionante. No basta con que su escolaridad, con todo y sus insuficiencias y carencias, sea obligatoria, sino que, además, adquiere la dimensión de la conciencia liberadora, junto con el conocimiento útil, construido y reconstruido en el seno de las familias y las comunidades. Desde este punto de vista, es realmente difícil pensar en la existencia de una sociedad del futuro mejor que la actual, gracias solamente al impulso de la tecnología y al desarrollo de las innovaciones producto de la ciencia y la ingeniería, si antes no nos detenemos a reflexionar cómo debe ser la sociedad a la que aspiramos y qué debemos hacer para edificarla, es decir, una sociedad justa, igualitaria y verdaderamente democrática, en una nación libre, independiente y soberana, más allá de las consideraciones de los globalizadores y de su visión única del mundo.


Conclusiones. Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información. En línea con estos planteamientos, el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del “tercer entorno” (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en la educación,

y en los usos y costumbres de los pueblos. El “tercer entorno” es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también pueda intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales. Seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia..., pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en este nuevo espacio social telemático.

Bibliografía 1.- Jesús Hernández Velasco, investigador de la U. Autónoma de Querétaro, Méx. Mayo del 2006 en “La metavirtualidad de la realidad virtual”.

www.odiseo.com.mx). 2.-José Luis Rebellato (En Revista de la Multiversidad Franciscana de América Latina, N° 8, Montevideo, pp.

23-51, 1998. También se publica en Diálogos. Educación y formación de personas adultas, Barcelona, Año IV, vol. 19-20, diciembre de 1999, pp. 7-28) .

53



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.