7
EN DIRECTO / NOVIEMBRE DE 2012
A LA CABEZA
Diana Sofía Giraldo, reportera de paz Es graduada de Comunicación Social y Periodismo de nuestra Universidad. A comienzos de la década pasada, su espíritu solidario y su deseo de contribuir a la pacificación del conflicto interno la impulsaron a crear la Fundación Víctimas Visibles. La organización está encargada de promover la esperanza, los buenos ejemplos y, en general, aumentar la visibilidad de las víctimas de la violencia en Colombia. Su proyecto fue uno de los asideros para que el Senado de la República determinara el 24 de julio como el Día Nacional de Solidaridad con las Víctimas de la Violencia. Así mismo, la fundación creada por nuestra gradua-
da es una de las promotoras de la Ley de Víctimas. Cuando era directora del Noticiero de Televisión 24 Horas de Bogotá, daba a conocer la calidad de su trabajo y el énfasis que hacía al reconocimiento de quienes padecían los vejámenes de la violencia. Igualmente, se destacó como directora y presentadora de “Nosotros Colombia”, que se emitía en cadena nacional de televisión, y asimismo estuvo a cargo del programa: “La cara oculta”. Su vínculo con este medio de comunicación fue mucho más allá, logrando constituirse en la editora política del otrora Noticiero de las 7. Giraldo es Especialista en Estudios Políticos, y su interés
en el tema la condujo a destacarse como periodista de esta fuente en el Noticiero de Televisión 24 Horas, el Noticiero Nacional y el Noticiero Promec. Esa misma experiencia la aplicó cuando se desempeñó como comentarista política en Radio Cadena Nacional, en Radio Sucesos de la Mañana. Diana Sofía Giraldo sucedió en el cargo de la Decanatura al doctor Humberto Arbeláez Ramos, fundador de la misma. En la cabeza de nuestra Facultad, en 1998, Giraldo también logró crear la primera Red Nacional de Periodismo Cívico. Ese proyecto fue posible por la colaboración del Centro de Documentación Nacional e Internacional. Ya en 1999, cuando Colombia es-
taba inserta en su tercer intento por alcanzar la paz, con las negociaciones entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las Farc, Diana Sofía Giraldo promovió el foro Periodismo en tiempos de crisis, en torno al papel del periodismo en la crisis política y en el proceso de paz. A pesar de que sus labores académicas la han mantenido muy ocupada, su pasión por el periodismo se mantiene intacta. La ex directiva de nuestra Facultad ha sido columnista del diario El Espectador; y hoy del periódico El Nuevo Siglo. Así mismo, se desempeño, en los últimos años, como decana de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo
de la Universidad Sergio Arboleda. Entre su palmarés, se destacan dos Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar, en las categorías de radio y televisión; la Condecoración del Gobierno Mexicano, en Derechos Humanos, por su trabajo con las víctimas. Actualmente, está dedicada a recorrer el mundo para dar conferencias sobre el periodismo, el trato a las víctimas de la violencia, el terrorismo y el papel de los medios de comunicación en el conflicto armado, que han sido algunos de los temas que ha tratado en sus obras Los niños y el terrorismo, y Libertad de información y democracia.
Humberto Arbeláez, el fundador La génesis de la Facultad de Comunicación tuvo lugar a varios miles de kilómetros de distancia de Colombia. Hace cuatro décadas, dos amigos se reunieron en un bar, ubicado en el centro histórico de Pamplona, la ciudad más representativa de la Comunidad Foral de Navarra, en el norte de España. Allí, al calor de unos buenos vinos, Jorge Yarce y Humberto Arbeláez hablaron sobre la posibilidad de crear una escuela de periodismo en Colombia. En esa oportunidad, los dos disfrutaron de la exquisitez de las ‘tapas’ y del bullicio de la calle Estafeta, la misma por donde cruzan los toros en las fiestas de San Fermín, durante cada mes de julio. Como egresado de Comunicación Social de la Universidad de Navarra, Humberto Arbeláez siempre fue un apasionado por el periodismo. En La Sabana, asimismo, se destacó por propiciar la creación de la revista académica Palabra Clave, hace 15 años. Antes de ser decano de la Facultad, en 1994, fue profesor de la asignatura Opinión Pública. También fundó, junto con Jorge Yarce, la Corporación Promotora de Medios de Comunicación Social PROMEC. A su vez, es el cofundador de Colprensa y, en años venideros, llegó a ser director de la Oficina de Información del Opus Dei, en Colombia.
¿Cómo se vinculó a La Sabana?
Ingresé con el propósito de crear la Facultad de Comunicación Social. Junto con mis amigos Jorge Yarce y Hugo Niño y planteamos esa inquietud al entonces Consejo Directivo del Instituto Nacional Superior de Educación (INSE), que fue el embrión de La Sabana.
¿Qué respuesta les dieron?
No fue una tarea fácil. Duramos un muy buen tiempo explicando a los directivos que aquella sería el trampolín para desarrollar un aporte significativo a la sociedad, a través del ejercicio periodístico. ¿Cómo era la Facultad cuando usted fungió como decano? La Facultad había iniciado como algo pequeño. Pero, antes de mi llegada, ya había sido concebida con enfoque profesional idóneo, para ser una de las principales facultades de comunicación del país.
¿Cuál fue su principal logro?
Mi aporte fue enfatizar en la formación de los profesores. Apoyé a varios de ellos para que adelantaran sus estudios de doctorado. Eso supuso un avance inédito para la Facultad.
¿Cómo nació Palabra Clave?
Inició como una revista dedicada a los estudios profundos de la comunicación. La idea se nos ocurrió a la profesora Nelly Vélez y a mí. Con el paso de los años, ha sido muy bien valorada en los diversos estadios académicos. ¿Cuál es más viable: el periodismo empírico o el cursado en una facultad? Hay quienes sostienen que el periodista no debe ser formado en una escuela, sino en el ejercicio práctico. No comparto este criterio. Aunque hay excepciones, es en una facultad donde los periodistas aprenden a ser humanistas, que es la base para describir la realidad a la perfección.
¿Qué recuerda del campus de la época?
Fue la semilla del extraordinario campus de hoy en día. Es admirable la infraestructura actual. Eso demuestra la madurez de La Universidad, a pesar de su juventud con 33 años de existencia.
¿Qué le decía el entonces Rector Rafael González Cagigas sobre la Facultad?
Él estuvo en la era de consolidación de La Sabana. Tenía la vena periodística y entendía a cabalidad la importancia de la Facultad para la Universidad y para la sociedad.
¿En qué temas debe concentrarse hoy la Facultad de Comunicación?
No debe pasarse por alto la influencia de la Internet, aunque considero que debe mantenerse una sólida formación cultural, porque más allá de saber manejar las últimas tecnologías, los estudiantes deben tener las herramientas para interpretar el mundo de hoy, que no nació con ellos.
¿Qué importancia tiene un medio como el periódico En Directo para los estudiantes de comunicación? Es un instrumento de aplicación de conocimientos. Es una ventana al mundo profesional:
allí se ventilan ideas, criterios, opiniones y formas de ver la vida. Los alumnos empiezan a entender desde allí la responsabilidad que conlleva el oficio periodístico en la sociedad.
¿Le gustaría volver a trabajar en La Sabana? La Universidad la llevo en el corazón y en la cabeza. La sigo muy de cerca con mi afecto,
aprecio y admiración. Pero las circunstancias de la vida no me permiten estar activo para vincularme de nuevo a la Academia. Aunque eso no quiere decir que, desde afuera, no esté orgulloso de ella.
en mente que la Facultad es un modelo en el país. Y que no se olviden de que están formando comunicadores, que están llamados a influir en la comunidad social y a transmitir valores en ella, viviéndolos.
¿Qué consejos les daría a los futuros decanos de nuestra Facultad?
¿A qué se dedica ahora?
Que sigan trabajando, teniendo
A lo que siempre soñé: a leer, a estudiar, a escribir, y a dar tertulias y conferencias.