Profesiones 162

Page 35

R NUEVAS TECNOLOGÍAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La transparencia como llave del cambio El pasado 15 de junio se celebró en Medialab-Prado un evento sobre modelos de gobierno abierto que ponía en el centro la transparencia. A lo largo del acto se abordó esta materia desde diferentes perspectivas materializadas en cuatro paneles: participación ciudadana; datos abiertos; legislación en materia de transparencia, y finalmente, el gobierno abierto. De especial interés fueron la tercera y cuarta mesa, de las cuales cabe mencionar los siguientes aspectos. La mesa destinada a la legislación en materia de transparencia fue moderada por Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia, quien puso en valor que la transparencia no era una moda pasajera, sino que había venido para mejorar la gestión entre lo público y el ciudadano. De entre los invitados, Joaquín Meseguer, del Ayuntamiento de Madrid, se refirió a la ordenanza de Transparencia de la Comunidad de Madrid, de la cual destacaba entre otros aspectos, la gestión y relación con los lobbies. Concepción Campos, secretaria del Consejo de Vigo, apostó por un desarrollo reglamentario de la ley 19/2013, pero destacó también sus carencias en cuanto a su facultad de control e inspección, así como respecto de la potestad sancionadora por parte del órgano competente. Por su parte, el profesor Manuel Sánchez de Diego, de la Universidad Complutense, coincidió con Campos en la necesidad de establecer un poder sancionador, incorporando también un «régimen de bono» para premiar las acciones realizadas en materia de transparencia sin ser estas obligatorias. En lo referente al gobierno abierto los participantes en la

mesa redonda expusieron la importancia que tiene para todos los ciudadanos conocer de primera mano qué es lo que se hace en las instituciones públicas así como quiénes son los responsables de los proyectos que se están realizando. Esta accesibilidad y contacto más directo con los organismos públicos es gracias a la tecnología actual que permite que el acceso a determinados datos esté prácticamente al alcance de todos y debido a lo cual — a pesar de la escasez de recursos que existen en muchas ocasiones— pone a las Administraciones Públicas al servicio de la sociedad. Un servicio que no solo implica derechos sino que también convierte al ciudadano en responsable de las buenas prácticas de las instituciones, tal y como recordaron los ponentes al finalizar la jornada.

Seminario sobre transparencia en sindicatos y organizaciones empresariales

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) Por parte del CTBG, Esperanza Zambrano, subdirectora gey la entidad Transparencia Internacional (TPI) celebraneral de reclamaciones, centró su ponencia en analizar lo que ron un seminario sobre transparencia y sindicatos y organizala ley de transparencia, acceso a la información y buen gociones empresariales. bierno, dicta para los sindicatos y las organizaciones empreDividido en varios paneles, la catedrática de la Universidad sariales: «solo tienen la obligación de publicar información y Autónoma de Madrid, Silvina Bacigalupo, se refirió a los no de contestar reclamaciones». Zambrano aconsejó a todas efectos negativos de la globalización en la cultura del cumplilas instituciones que decidan hacer pública información, pomiento. La crisis condujo a un cambio de paradigma y vuelta ner atención en «cómo se publica esa información». a dicha cultura, con el fin de «recuperar las buenas prácticas en las corporaciones», motivado principalmente por el cambio de perspectivas y exigencias como ciudadanos. En la sesión dedicada a los sindicatos, Manuel Villoria, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, quiso enfatizar en el «avance de la desafección de la democracia y de las desigualdades» en la actualidad, lo que conlleva a una «pérdida de confianza en las instituciones representativas», entre las que se encuentran los sindicatos. Tras reconocer la importancia de la práctica del sindicalismo para el mantenimiento de la justicia social, Villoria aconsejó entre otras medidas, reforzar el control interno de los representantes Esperanza Zambrano y Manuel Villoria y establecer protocolos y códigos éticos.

nº 162 g julio-agosto 2016

Profesiones g 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.