16
MAYO - JUNIO DE 2013
Biodiversidad
“De la biodiversidad depende el futuro sociocultural y económico” LA NATURALEZA COMO BASE FUNDAMENTAL DEL BIENESTAR
El 30 y 31 de mayo se realizó el III Simposio de Biodiversidad Caribe, donde se reunieron reconocidos expertos nacionales e internacionales en torno a la importancia de la conservación del medio ambiente. Por Juanita Aldana-Domínguez Profesora del Departamento de Química y Biología. ajuanita@uninorte.edu.co
¿Qué estrategias se han implementando hasta ahora para la conservación de la biodiversidad? Durante décadas la con Colombia es una poten cia mundial en biodiversi servación de la biodiversi dad. Alberga cerca del 10% dad ha estado ligada a un de todas las especies del sector elitista de la sociedad planeta y tiene una gran relacionado con científi variedad de ecosistemas cos y ONG’s que estudian terrestres y marinos, lo que y luchan por la protección la convierte en un país me de especies, generalmente gadiverso. La biodiversidad las de mayor tamaño y más del Caribe colombiano es vistosas, como grandes ma mucho más alta de lo que míferos y aves. Sin duda, ha a simple vista parece. De sido una lucha altamente hecho, un estudio publica exitosa en términos de la do por la Universidad Na conservación de los hábi cional de Colombia el año tats de estas especies, pues pasado encontró que, en se ha declarado área prote esta zona del país, el núme gida el 13,4% de la superfi ro de especies de mamíferos cie terrestre del planeta. Desgraciadamente, esta y reptiles son mayores a los de la Amazonía y muy medida de conservación, cercanos a los del Chocó basada fundamentalmente en la creación de áreas pro Biogeográfico. Sin embargo, esta ri tegidas, no ha tenido el re queza natural está siendo sultado que se esperaba; oy severamente afectada debi sabemos que una de cada 5 do, entre otras muchas cau especies de vertebrados está sas, a la destrucción de los en peligro de extinción. Las ecosistemas naturales. Un áreas protegidas, por tanto, ejemplo de esto es el bosque son necesarias pero no su seco tropical: ecosistema ficientes para conservar la característico de la región biodiversidad. Hemos tenido que cam Caribe que ha sido transfor mado a tal punto que tan biar el discurso sobre las solo queda menos del 1,5% razones por las que hay que conservar la biodiver de su cobertura original. Con el objetivo de gene sidad. Estaba claro que rar un espacio de reflexión si se seguían destruyendo acerca de la importancia de ecosistemas y perdiendo los servicios ecosistémicos especies, era porque el mo y la biodiversidad para el vimiento conservacionista Caribe, el departamento de no estaba transmitiendo Química y Biología de la bien su mensaje a la so Universidad del Norte, en ciedad. Antes se pedía a la cooperación con el Instituto población que se centrara Alexander von Humboldt, en la admiración de la be la Fundación Proyecto Titi, lleza, la espiritualidad o en la Fundación Ecosistemas el derecho de existencia de Secos de Colombia y la las especies. Se reclamaban Fundación Botánica y Zoo los valores intrínsecos de lógica de Barranquilla, rea los componentes de la natu lizó el III Simposio de Bio raleza, más que sus valores diversidad Caribe, los días instrumentales. ¿Cómo involucrar a la 30 y 31 de mayo de 2013. Como conferencista prin sociedad civil en la proteccipal del Simposio estuvo ción de la biodiversidad? Hoy en día se le demanda Carlos Montes, profesor de ecología de la Universi a la sociedad que comience dad Autónoma de Madrid a ver y reconocer los estre (UAM), quien ha liderado la chos vínculos que existen Evaluación de los Ecosiste entre la conservación de la mas del Milenio en España biodiversidad y su bienestar y dirige el laboratorio de o calidad de vida. Hemos Socioecositemas de la UAM. introducido en las estrate Aprovechamos la ocasión gias de conservación el dis para conversar con Mon curso de los servicios de los tes sobre la importancia de ecosistemas. Con datos em conservar la biodiversidad píricos se intenta mostrar como base fundamental del la dimensión social de la bienestar humano y del de conservación, al evidenciar cómo los ecosistemas y su sarrollo socioeconómico.
dijo: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”. Parafraseáno lo, sería que dada la impor tancia de la biodiversidad en un país como Colombia, con un capital natural es pectacular, la conservación no es un capricho de unos pocos sino una necesidad social; este capital condi ciona el resto de capitales de origen humano. Cabría Carlos Montes, profesor de ecolopreguntarse qué nuevas ac gía de la Universidad Autónoma de ciones debería desarrollar Madrid. su población por conser biodiversidad nos generan varla y no al revés. Pensar servicios tangibles como en la conservación de la alimentos, madera o agua; naturaleza es pensar en no servicios intangibles, como sotros mismo. la depuración del agua o el Es el momento de re aire, la formación del suelo pensar muchos de nuestros o la polinización de los cul comportamientos relacio tivos; o servicios resultantes nados con el estilo de vida de la relación directa con la consumista, despilfarrador naturaleza, como el bienes y contaminante que destru tar psicológico obtenido a intenta hacer ver a la socie ye ecosistemas y erosiona la través de la contemplación dad que la conservación de biodiversidad. Necesitamos de paisajes o a través de la biodiversidad no es una recuperar los principios de actividades recreativas rela actividad elitista, sino que la ética ecológica, según los cionadas con el turismo de de su conservación depen cuales somos biodiversidad de el futuro sociocultural y y dependemos de la biodi naturaleza. En este contexto de testi económico de la población versidad no humana para moniar la interdependencia humana. Esta idea de prio evitar los efectos de los va entre naturaleza y sociedad, rizar los valores instrumen lores monetarios impuestos es muy importante el efecto tales de la naturaleza sobre por el mercado. demostrativo que tiene las sus valores intrínsecos ex Bajo esta demanda de perturbaciones naturales, plica por qué cada vez hay reconectar naturaleza y so como huracanes, inunda un mayor interés social por ciedad, la conservación de ciones, o sequías, que po la conservación de la biodi bería ser cada vez más un nen de manifiesto cómo se versidad no humana. producto social dirigido no ¿Cómo convertir la bio- solo a la protección de las magnifican sus efectos so bre la población local por diversidad en motor de especies y sus hábitats sino la degradación previa de desarrollo en un país como también a las raíces cultu Colombia? ecosistemas. rales de la sociedad. John F. Kennedy, en su Con esta estrategia de ¿Cuál sería el papel de la protección de los servi discurso de investidura las Universidades en este cios de los ecosistemas se como presidente de EE.UU., proceso?
Para gestionar la interface entre naturaleza y sociedad es fundamental generar conocimientos; saberes para la acción, saberes para un cambio individual y social.
Para gestionar la in terface entre naturaleza y sociedad es fundamental generar conocimientos; saberes para la acción, sa beres para un cambio indi vidual y social. Pero estos deben ser mestizos, ya que no sólo con el conocimien to científico experimental, desde las ciencias naturales y sociales, vamos a poder gestionar la complejidad de las relaciones entre eco sistemas, biodiversidad y bienestar humano. También necesitamos los saberes populares aso ciados al conocimiento eco lógico de la población local que, de forma secular, ha gestionado sosteniblemente muchos tipos de ecosiste mas. En este contexto, te nemos que preguntarnos si la universidad que estamos construyendo promueve una cultura de transdisci plinaridad de conocimien tos y de herramientas para formar profesionales capa citados para tender puentes entre el “saber” del mundo académico, y el “hacer” de las administraciones y las empresas, para alcanzar un buen “saber hacer”. Hay que cambiar el mo delo universitario actual sectorial, individualista y competitivo, por otro más cívico que promueva no el “yo” sino el “nosotros”. Necesitamos pasar de la “uni-versidad” a la “unidiversidad” para construir, de forma cooperativa, una ciencia con conciencia de los problemas sociales.