Enfoque dinamico

Page 1

Asignatura: Epistemología de la Psicología y Orígenes de las Escuelas

Tema: Actividad N° 1: Enfoque Dinámico y Enfoque Cognitivo Conductual

Presenta: Diana Marcela Oviedo Villamizar ID. 641398

Docente: Pedro Palacios Villamizar

Barranquilla, Colombia

Marzo, 11 de 2018


CONTENIDO INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3 ENFOQUE DINAMICO............................................................................................................................4 HISTORIA Y ESCUELA..........................................................................................................................4 TEORIAS Y AUTORES..........................................................................................................................6 TERAPIA PSICODINÁMICA..................................................................................................................9 CRITICAS AL ENFOQUE PSICODINÁMICO.........................................................................................10 ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL..................................................................................................11 HISTORIA Y ESCUELA........................................................................................................................11 TEORIA Y AUTORES..........................................................................................................................13 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL................................................................................................15 CRÍTICAS AL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL...........................................................................17 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................19


INTRODUCCIÓN

Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. Mediante el siguiente trabajo se busca identificar y conocer los enfoques cognitivo conductual y dinámico desde la evolución teórica, escuela a la cual pertenece, sus principales autores, aportes al desarrollo de la psicología y terapias utilizadas.


ENFOQUE DINAMICO

HISTORIA Y ESCUELA

Partiendo del concepto de “Dinámico. (Adj). Califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen una determinada presión, siendo éstas, en último término, de origen pulsional”. Laplanche. (1971). Székely (1975). Define a la Psicología Dinámica como “Interpretación sistemática de fenómenos mentales, considerados como una sucesión de causas y efectos, con énfasis en los impulsos y motivos internos” (p. 485s). El esquema explicativo que plantea el modelo dinámico sigue el campo tradicional, busca en el interior del organismo la causa que justifique la conducta. En vez de centrarse en la búsqueda de causas orgánicas de los trastornos mentales, o en los rasgos o dimensiones de la personalidad, los seguidores de este enfoque tratan de averiguar la estructura de la personalidad de los sujetos. Pero esa estructura de la personalidad es una construcción técnica que apela esencialmente a la vida mental inconsciente. La conducta no es estudiada directamente, sino que queda relegada a la situación “de una mera forma de expresión de las actividades del aparato mental o síntomas de un trastorno oculto” Skiner (1975). P. 272 Los factores intrapsíquicos constituyen las causas subyacentes de la conducta manifiesta, y tienen lugar en la mente bajo la forma de impulsos, deseos, motivos y conflictos. Las experiencias infantiles tienen una importancia crucial para explicar la conducta actual de los individuos, y la evaluación y el tratamiento clínico deben centrarse en la actividad intrapsíquica, que no es directamente observable.


La evaluación para los seguidores de este modelo nunca fue una de sus preocupaciones, pues el análisis, que es el método de evaluación-intervención del modelo, es el que permitirá llegar a la comprensión del trastorno, y, por tanto, a su curación.

Las técnicas proyectivas han estado siempre asociadas con el enfoque dinámico, aunque no responden exclusivamente a sus planteamientos. La característica esencial de las mismas es su carencia de estructuración, que responde a la intención de poder descubrir la actividad mental del sujeto por medio de sus respuestas libres de condicionantes estrechos. La no estructuración se refiere tanto al material de la prueba, como a las respuestas del sujeto, como a la interpretación de las respuestas.

El que el material no sea estereotipado y el desconocimiento que el sujeto evaluado tiene del posible significado de sus respuestas se considera positivo, pues la significación diagnóstica será mucho mayor en esos casos. Como podemos apreciar, los objetivos posibles con este enfoque no van más allá de la comprensión y explicación de la conducta, entendidas ambas bajo los márgenes estrechos y cerrados de la teoría de la personalidad que lo sustenta.

La utilidad de la evaluación de acuerdo con este modelo se limita al ámbito clínico, y a un reducido número de casos, pues los trastornos graves de comportamiento con déficits asociados en la esfera de la comprensión verbal, el retardo mental, y muchas otras clases de trastornos se hacen inabordables. Muchas de las críticas dirigidas al modelo médico que antes expusimos son extensibles al modelo dinámico, pues presenta grandes similitudes con él, aunque cada modelo subraya aspectos distintos del mismo origen endógeno de los trastornos del comportamiento.


De hecho, algunos autores (Ávila, 1987) prefieren hablar del modelo clínico-dinámico aunando ambos enfoques para luego diferenciar la perspectiva psicoanalítica del mismo. Ciertamente, ambos modelos han sido el enfoque mixto utilizado por la mayoría de los profesionales de la psiquiatría, y también por algunos psicólogos.

La crítica mayor que se realiza al enfoque dinámico es que no se adecua a la metodología científica dada la imposibilidad de comprobar sus conceptos y predicciones. La ambigüedad con que está formulado, su nivel de abstracción e imprecisión conceptual hace imposible su confirmación o falsación de acuerdo a los criterios científicos convencionales (Carrobles, 1985d; Skinner, 1975a). Esta crítica procede de las argumentaciones dadas por el conocido filósofo de la ciencia Karl Popper. Este autor distingue ciencia de pseudociencia en términos de su criterio de "falsabilidad"; en otras palabras, en términos de su capacidad para formular hipótesis comprobables que puedan ser falsadas por los experimentos o la observación. Para Popper, los ejemplos de pseudociencia son la astrología, el marxismo, y el psicoanálisis.

TEORIAS Y AUTORES El enfoque psicodinámico contiene varias teorías que integran fundamentos básicos y tiene como escuela el Psicoanálisis. El psicoanálisis de Freud fue la primera teoría psicodinámica y el origen de este enfoque, pero el enfoque incluye algunas teorías más, basadas en esas ideas, por ejemplo, la de Jung (1.964), Adler (1.927) y Erikson (1.950) Freud escribió sus obras entre 1.890 y 1.930.


Es importante comprender los conceptos Psicodinámico y Psicoanalítico: El término psicoanalítico hace referencia a la teoría de Freud, y el término psicodinámico hace referencia tanto a la teoría de Freud como a las teorías de sus seguidores. Para hablar de psicología dinámica es necesario mencionar sus raíces psicoanalíticas, y a Freud como pionero, quien se interesó por el carácter dinámico de lo psíquico2, de donde se desprende el piso conceptual de esta corriente psicológica; pero que en palabras de Guntrip (como se citó en Bedoya, 2012) “el pionero no tiene por qué dar la última palabra, sólo le corresponde decir la primera” (p. 688), pues el desarrollo de esta teoría y práctica, no ha sido estática, por el contrario, esta postura se ha sometido a nuevos cuestionamientos, continuas investigaciones y adaptaciones conceptuales, que han ido respondiendo a las demandas del contexto donde se ha ido desarrollando.

El padre del psicoanálisis Sigmund Freud, desde la conceptualización de su metapsicología en 1915, hacía referencia a tres nociones fundamentales del aparato psíquico: el tópico, el económico y el dinámico; este último, era utilizado para calificar los contenidos inconscientes del comportamiento humano; era el punto de vista que consideraba los fenómenos psíquicos como resultado del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercían un determinado empuje, siendo estas, en último término, de origen pulsional (Laplanche y Pontalis, 1993). Ahora bien, esta mirada dinámica de lo humano no es exclusiva de Freud; ya desde la filosofía clásica pensadores como Platón, distinguían una parte dinámica del ser humano, dividida en tres principios: espíritu (yo), el thumos (pasiones violentas) y la epithumia, siendo estos los deseos y codicia (Cruchon, 1965). Sin embargo, el principal aporte teórico de Freud a la psicología dinámica va a ser la construcción de una segunda tópica3, constituida por un ello


(lo pulsional; lo biológico), un yo (el mediador con el mundo exterior; lo psicológico) y un superyó (la conciencia moral e ideal del yo; lo social).

Esto permitió ampliar el objeto de estudio y abrir las puertas a otras comprensiones de lo psíquico, donde surgieron una variedad de desarrollos teóricos que, “por fortuna para nosotros, permitieron la evolución hacia la fértil abundancia de escuelas del pensamiento analítico contemporáneo” (Mitchell, 2004, p. 59).

Poch y Gutiérrez-Terrazas (como se citó en Vanegas, 2006), están de acuerdo al decir que el primero en usar la unión entre psicología y dinámica fue R.S. Woodworth, en Estados Unidos, con su texto titulado “Psicología Dinámica”, publicado en 1918; sin embargo, se le atribuye más una tradición experimental, que verdaderamente dinámica. Más tarde, en 1922, J.T MaCurday hacía referencia al psicoanálisis bajo el nombre de “psicología dinámica”, en un libro llamado “Problemas en psicología dinámica”. Unos años después, Lawrwnce K. Frank, en 1939, para mencionar la similitud entre las diferentes pruebas proyectivas, introduce el término “modelo Psicodinámico”.

Inclusive, autores como Cruchon (1965), Díaz (1969), Poch (1989), entre otros, incluyen dentro de los pioneros de la psicología dinámica, a psicólogos sociales como Mc. Dougall, Lewin, H. A. Murria, T. U Moore, entre otros.


TERAPIA PSICODINÁMICA

Las terapias psicodinámicas, también conocidas como psicoterapias psicodinámicas, son enfoques terapéuticos que se basan en las aportaciones teóricas del psicoanálisis clásico, representado por Sigmund Freud, y/o de sus desarrollos más recientes. Aunque ambas corrientes tienen un anclaje conceptual muy cercano, la terapia psicodinámica se diferencia de la cura tipo psicoanalítica en varios aspectos clave. Entre estos destacan la mayor brevedad de las intervenciones, la menor intensidad del tratamiento, la multiplicidad de focos terapéuticos y el relativo énfasis en la validación científica. Resulta complicado establecer de forma clara los límites entre las terapias psicodinámicas y otras intervenciones enmarcadas en el psicoanálisis, puesto que existe un gran número de terapias distintas; no obstante, los criterios anteriores se suelen utilizar como indicadores de la proximidad de un tratamiento con el constructo “terapia psicodinámica”. Como el resto de sus desarrollos, las terapias psicodinámicas comparten el foco del psicoanálisis clásico en la importancia de los procesos inconscientes para la conducta, los pensamientos y las emociones. Dado que se conciben las variables inconscientes como determinantes fundamentales del comportamiento, el tratamiento debe centrarse en éstas. Así, podríamos decir que las terapias psicodinámicas son aquellas que intentan adaptar los principios del psicoanálisis, bien sea el de Freud o el de los teóricos que lo siguieron, al contexto de la psicoterapia moderna. Además, este tipo de intervención procura sumar el énfasis en el individuo y su inconsciente a las aportaciones de otras corrientes psicológicas. Las terapias psicodinámicas se centran en revelar los conflictos inconscientes que determinan los problemas actuales del cliente por tal solucionarlos. Dado que estas intervenciones


comparten a grandes rasgos la base teórica del psicoanálisis clásico, lo mismo sucede con las técnicas y los métodos. La actitud del terapeuta psicodinámico tiende a ser menos rígida que la del psicoanalítico. Aunque en muchos casos se procura cumplir la regla de abstinencia, la modernización de las propuestas del psicoanálisis ha conllevado una flexibilización general de la relación terapéutica en el marco de las terapias psicodinámicas.

CRITICAS AL ENFOQUE PSICODINÁMICO La mayor crítica a este enfoque es la falta de rigor científico al estudiar el comportamiento humano. Muchos de los conceptos son subjetivos y casi imposibles de probar científicamente. Otra crítica que se le hace es el fuerte determinismo que defiende (todos nuestros comportamientos están determinados), dejando poco espacio para la idea de la libertad personal.


ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

HISTORIA Y ESCUELA La Terapia Cognitivo-Conductual posee cuatro pilares teóricos básicos. El primero de ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien accidentalmente descubre un proceso básico de aprendizaje que luego llamará Condicionamiento Clásico. Muy sucintamente dicho, se trata de un proceso por el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre estímulos del ambiente. En el experimento típico de Pavlov, un perro aprendía a salivar ante el sonido de un metrónomo cuando éste había sido presentado sucesivas veces antes de la administración de comida. De esta manera, el sonido juega el papel de una señal que anticipa la aparición de un fenómeno relevante para la vida del organismo, el cual responde en consecuencia. Sobre los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y más asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B. Watson, quien aplicando los principios del condicionamiento clásico para remitir la fobia de un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como el conductismo. Y con respecto a esto vale la pena realizar algunas aclaraciones. El conductismo watsoniano representa actualmente más las bases metodológicas del modelo que un cuerpo teórico de principios explicativos de los cuales se deriven técnicas de intervención. En efecto, comúnmente se realiza una distinción entre el "conductismo watsoniano o radical" y el "conductismo metodológico". Y en verdad, esto último es lo que hoy conservamos en Terapia Cognitivo-Conductual de los aportes de Watson; su énfasis en el comportamiento


como tema de la psicología y en el uso del método científico como un modo de estudiarlo. Nada más que eso, o mejor, nada menos que eso... Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de otro tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen. La gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría del Aprendizaje, la cual históricamente ha nutrido con hipótesis a la Terapia Cognitivo-Conductual. Hacia la década de 1960 los trabajos encabezados por Albert Bandura comienzan a conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la imitación juega en el aprendizaje. Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social", desde la cual se afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal, sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas. Y sólo a manera de comentario, agreguemos que Bandura se halla también muy involucrado en la formulación de modelos cognitivos. De hecho, hacia la misma época, un movimiento quizás algo reaccionario al conductismo radical, comienza a estudiar los inicialmente denominados "eventos privados", vale decir, pensamientos, diálogos e imágenes internas, creencias, supuestos, por sólo nombrar algunos de los tópicos cubiertos por los así llamados "modelos cognoscitivos". Mencionemos a Aaron Beck y Albert Ellis como dos de los representantes principales en lo que a la clínica se refiere. Aunque desarrollados de manera relativamente independiente, sus dos modelos de intervención terapéutica denominados, respectivamente, Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva; en lo esencial, coinciden. En efecto, ambos hacen hincapié en las


influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento. Por otra parte, el pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del mundo, vale decir, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas. Estos son, en breve, los cuatro pilares básicos de la Terapia Cognitivo-Conductual: aprendizaje clásico, aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. De ellos se han desprendido múltiples líneas de investigación. En efecto, a fin de explicar la complejidad del comportamiento humano es preciso poner en conjunción no sólo los principios derivados de los paradigmas mencionados, sino considerar otros desarrollos de la investigación contemporánea que no se oponen ni excluyen a los aspectos aquí tratados.

TEORIA Y AUTORES

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su medio o situación. La Psicología Clínica se encarga de analizar, predecir y cambiar este comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque cognitivo conductual es el más utilizado y validado empíricamente. Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se piense que un problema psicológico está “en el interior” de una persona, los problemas psicológicos


lo son en la medida en que la persona desempeña comportamientos inadecuados y/o ineficaces con su entorno. El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales. El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etcétera. Después, se analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único. Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno. El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James Watson que llevaba por título "La psicología desde el punto de vista de un conductista". Estos estudios, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como objeto de


estudio, considerándola como determinante del comportamiento humano. (Guerra & Plaza, 2001) Los temas fundamentales de la psicología cognitivo-conductual son: percepción, memoria e inteligencia.

Aaron Beck: las experiencias vividas por los individuos determinan de cierta forma sus emociones y sentimientos se basan en 3 corrientes fenomenológica, teoría de la psicología profunda, psicología cognitiva, centro sus investigaciones en la terapia cognitiva para la depresión. Pavlov: en sus estudios experimento con animales buscando encontrar alguna explicación al comportamiento anormal, sus estudios también se basaron en estudiar la actividad cerebral a través de los reflejos Watson: este autor decía que el objetivo de la psicología es la conducta, se basó en siete estrategias; halagó verbal, adaptación negativa, distracción, castigo social, imitación social, deshabituación Albert Ellis: su teoría de terapia racional emotiva conductual, indicaba que las conductas o problemas psicológicos son productos de pensamientos irracionales pasa al sentimiento terminando en la acción. Este representante decía que para que para que una persona se sintiera valida tendría que ser muy competente y capaz de hacer las cosa bien.


TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora. Se ha demostrado que es útil tratando: Ansiedad Depresión Pánico Agorafobia y otras fobias Fobia social Bulimia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de estrés postraumático Esquizofrenia La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella pueden derivarse: Pensamientos Emociones Sensaciones físicas


Comportamientos Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También puede alterar lo que usted hace al respecto.

CRÍTICAS AL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL 

El tratamiento y la supresión de los síntomas son puramente superficiales; éstos retornarán más adelante o se sustituirán por otros

Atacar los síntomas o las conductas, mas no se ocupa de las causas de los mismos, a las cuales se subordinan

Fundamentos en la práctica más psiquiátrica, que psicológica

Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.

No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.

Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.

Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas)

Es operacionalita: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.


BIBLIOGRAFIA

Laplanche, Jean, y Pontalis, Jean-Bertrand. Diccionario de psicoanálisis. 1ª ed.

Barcelona: Labor,1971. Bela Székely, L.c. Diccionario enciclopédico de la psique. 6ª ed. Buenos Aires:

Editorial Claridad, 1975. (p. 485s). Skinner, B.F. (1975a) Crítica de los conceptos y teorías psicoanalíticos. En B.F.

Skinner, Registro acumulativo. Barcelona: Fontanella. Avila Espada, A. (1987) Aproximación a los modelos y enfoques de la evaluación psicológica clínica contemporánea. En A. Avila y C. Rodríguez (Eds.),

  

Psicodiagnóstico clínico. Bilbao: Desclée de Brouwer. Samat.J. (2006). La psicología Dinámica. Universidad Católica De Cuyo Facultad De Filosofía Y Humanidades. Andrade.R.(2010). Epistemología Y Abordajes Investigativos En Psicología Dinámica (Psicoanálisis Relacional). Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No. 1 |

PP. 36-65 | enero-junio | 2011 | ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia. Jaramillo Serna, J. A., Uribe Jaramillo, L. M. y Rojas Hernández, Y. A. (2016). Psicología Dinámica: epistemología y práctica. El devenir de nuestra profesión.

Revista Poiésis, 274-281. Figueroa.A (2018). Terapia psicodinámica: bases teóricas, técnicas y corrientes.

Tomado de: https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-psicodinamica. Guerra, C., Plaza, H. (2001). Diseño, implementación y evaluación de un programa de tratamiento conductual para el Síndrome de Asperger. Tesis de título profesional y

licenciatura no publicada. Universidad del Mar, Valparaíso, Chile. Pinto. C(2008). La Terapia Cognitivo‐Conductual (Tcc). Producido por el Consejo

Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Barcelona: Siglo XXI. Navarro Cueva, R.: (1994) "Del condicionamiento clásico a la Terapia Conductual Cognitiva: hacia un modelo de integración", en Aprendizaje y Comportamiento, vol. 10, A.L.A.M.O.C., Lima.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.