I.
NOMBRE Y CÓDIGO
DOLOR PELVICO CRONICO CIE 10: R 10
II.
DEFINICIÓN El Dolor Pélvico Crónico (DPC) es aquel que se localiza a nivel de abdomen inferior, la pelvis o estructuras intrapelvianas, persistiendo durante al menos seis meses, que se presenta de forma continua o intermitente, no asociada exclusivamente con el ciclo menstrual (1,2).
III.
FRECUENCIA - No existe estadísticas precisas sobre DPC en nuestro medio. - Según ACOG, lo presenta entre el 15 a 20 % de mujeres entre los 18 y 45 años, representa el 10% de las consultas ginecológicas y más del 30% de cirugías asociadas a ella.(1,4). Existen estudios que indican una prevalencia del 12 % y una incidencia durante la vida de un 33 % (8).
IV.
ETIOLOGÍA Entre sus principales causas tenemos: a. Orgánicas: - Ginecológicas: Endometriosis, adherencias pélvicas, EPI, tumores miomatosis, congestión pelviana. - No Ginecológicas: Urológicas: Cistitis Intersticial, Síndrome uretral crónico. Gastrointestinales: Síndrome del Colon Irritable. Diverticulitis Osteomusculares. b. No Orgánicas: Psicológicas: Depresión, hipocondría, somatización.
ováricos,
V.
FACTORES DE RIESGO: - Edad: 20 – 45 años. - Antecedentes quirúrgicos previos. - Enfermedad inflamatoria pélvica. - Sexualidad insatisfecha, dispareunia. - Historia de abuso físico o sexual.
VI.
CUADRO CLÍNICO: a. Diagnóstico: Para obtener un adecuado diagnóstico que permita un tratamiento adecuado, requiere un enfoque multidisciplinario, independientemente de: - Historia clínica minuciosa, con énfasis a las características del dolor (tipo, ubicación, irradiación, cronología, intensidad, etc), síntomas asociados, y antecedentes médico – quirúrgicas. - Exploración física completa. Es muy importante observar al paciente de pie, sentado y caminando, valorar las posibles posturas antálgicos, Se debe hacer una exploración rectal y pélvica. Explorar los genitales externos en búsqueda de neoplasias, infección, irritación o traumatismo. Se debe evaluar masa muscular y/ o contractura pélvica. (10).
71