Revista CyT Edición N° 21 de la Facultad de Ciencias y Tecnología- Campus Asunción

Page 1

1


MISIÓN Y VISIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Somos una comunidad integrada por estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la EDUCACIÓN CONTINUA, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa que educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad y sustentabilidad, para con-

tribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya. Centro politécnico de referencia que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2020, se posicionará como la facultad de mayor excelencia en lo académico, en investigación y servicios del país, reconocida entre las mejores del Mercosur. Con enfoque integral, trabaja en FORMA interdisciplinaria y sinérgica.

EQUIPO DE LA FCyT Decano – Luca Cernuzzi Director DICIA – Juan Alberto González Meyer Director CTA – Roberto Lima Directora - Margarita Elias Bellasai Director Diseño – Ricardo Ruiz Díaz Directora Electrónica e Informática – Magali González Director de Análisis de Sistemas – Emilio Gutiérrez Laboratorio de Electrónica Digital – Vicente González Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista / Teresa Gamarra Diseño y diagramación: Visualmente Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, ISSN 2410-0021 Barrio Santa Librada, Asunción-Paraguay


SUMARIO 4 6

INSTITUCIONAL

19

ACADÉMICO

29

INVESTIGACIÓN

33

EXTENSIÓN

40

PUBLICACIONES


NOTAS

del Decano

Algo se mueve en CyT hacía el entorno socio-económico Estimados lectores, Este periodo se ha caracterizado por diversas iniciativas, varias de las cuales tiende a fortalecer la vinculación con el entorno socio-económico. En un plan que desborda los confines de nuestro país, se destaca la organización de parte del DICIA-CTA, y en particular del Prof. Roberto Lima, del Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos en el marco de las actividades de la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de los Residuos – REDISA. El evento tuvo una amplia participación, con un porcentaje importante a nivel internacional, enfocándose sobre una temática particularmente sensible en nuestro medio. También, con un horizonte internacional, tuvo mucha repercusión la participación activa de nuestros profesores y estudiantes de Arquitectura en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - BIAU 2019. En particular, una de nuestras contribuciones fue propiciando la participación del destacado profesor Salvador Rueda (España) que, entre otras actividades, dictó una conferencia con participación multitudinaria de alumnos y profesionales. En el marco del proyecto co-financiado por el CONACYT, PINV15-204, coordinado por el Prof. Fernando Brunetti, se realizó la inauguración del Laboratorio Abierto de Comunicación Aumentativa y Alternativa en la sede del Centro de Rehabilitación Integral de Teletón. El uso de tecnología para mejorar la calidad de vida de niños con necesidades especiales, es una de las líneas de investigación que nos caracteriza y al mismo tiempo que nos llena de satisfacción.

4


NOTAS

del Decano

Como es costumbre en los últimos números de la revista, dedicamos un espacio a destacados egresados de la Facultad. En particular en este número podemos conocer egresados del DEI, de Arquitectura y del DICIA que se destacan tanto en ámbito profesional como en ámbito académico (uno de ellos realizando un post-doctorado). Además, con nuestros egresados de Ingeniería Informática, sigue por tercer año consecutivo la iniciativa “UC-Autumn of Code” que promueve el acercamiento de los alumnos de último año con la industria del software (nacional e internacional) conforme la filosofía de proyectos de software libre. En la esfera de los postgrados actualmente vigentes, para una mejor atención a nuestros alumnos se ha acondicionado y equipado una nueva Aula de Maestría. Finalmente, un espacio importante lo cubre una serie de artículos sobre diversas temáticas de alta relevancia para el entorno socio-económico, como ser: impacto de inundaciones en los bañados de Asunción; contaminación atmosférica; señalización de puntos críticos en eventos hidrometeorológicos; articulaciones entre el centro histórico, la Chacarita y el frente costero de Asunción. Una vez más agradecidos a todos los lectores y amigos que siguen la Revista, nos despedimos con gran aprecio.

Luca Cernuzzi Decano FCyT

5


INSTITUCIONAL

6


Los días 17 y 18 de septiembre se desarrolló la octava edición del Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, organizado por La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de los Residuos, el evento tuvo como sede el Centro de Convenciones Las Torres del Paseo la Galería. El evento se enmarcó dentro de las acciones realizadas por la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de los Residuos – REDISA, compuesta por 23 universidades de 10 países con más de 130 investigadores. REDISA que es la Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental, la misma inicia sus actividades en el año 2003 con apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional

(AECI). En los períodos de tiempo del 2008 al 2011 y del 2015 al 2018, REDISA formula el proyecto de la Red Iberoamericana de Ingeniería en Residuos que contó con la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El Simposio tuvo como objetivo difundir y actualizar los avances en la gestión de residuos sólidos, donde investigadores y docentes nacionales e internacionales disertaron sobre caracterización de los residuos, tratamiento y valorización, relleno sanitario, recuperación energética y gestión de servicios públicos, entre otros. El lema de este Simposio fue "Hacia una Gestión Eficiente de los Residuos”. Se han recibido 126 trabajos técnicos, que han sido evaluados por el Comité Científico, compuesto por 54 calificados docentes de las Universidades miembros de REDISA. De estos, más de 80 trabajos fueron presentados, representando a Universida-

7


des e instituciones de investigación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Panamá, Paraguay y Perú. Fue declarado al VIII Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos, por las siguientes instituciones, de Interés: • Nacional, por Congreso Nacional de la República, Honorable Cámara de Senadores por Declaración N° 104/2019, • Académico, por la Universidad Católica. • Científico, por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología – CONACYT, por Resolución N° 336/2019. • Ambiental, por el Parlamento de MERCOSUR, según MERCOSUR/PM/SO/ Declaración N° 48/2019,. • Ambiental, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, por resolución 378/2019. • para la Salud Pública, por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, conforme a la Resolución N° 418/2019. • Interés Municipal, por la Municipalidad de Asunción, por resolución de la Junta Municipal JM/N° 9864/19.

8


SALVADOR RUEDA EN PARAGUAY El departamento de Arquitectura de la Universidad Católica, Campus Asunción viene desarrollando con Salvador Rueda un proyecto académico con varios componentes, en este marco, Salvador estuvo en Asunción finales del mes de septiembre del corriente año. Durante su estadía en el país desarrolló varias actividades, participando de la Jornada inicial del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura – ELEA, desarrollado en Ciudad del Este, con una Conferencia a la que asistieron unos 1.000 estudiantes. En Asunción, realizó Talleres de debate y trabajo con docentes y alumnos de Arquitectura de la Universidad Católica y dictó una Conferencia abierta en el Centro Cultural Juan de Salazar, con multitudinaria asistencia

9


El trabajo conjunto realizado desde la cátedra de Taller Urbano fue expuesto en el marco de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - BIAU 2019, que se desarrolló en Asunción, del 8 al 11 de octubre pasados. Se prevé la proyección de esta visita a través de un Convenio Académico con programas de Capacitación y Pasantías.

Acerca de Salvador Rueda Es Licenciado en Ciencias Biológicas y Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona, Diplomado en Ingeniería Ambiental por el Ministerio de Industria y Energía y Universidades de Investigación y Diplomado en Gestión Energética por la Universidad Politécnica de Barcelona. Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona; ha ocupado cargos de dirección en tareas de

planificación en Departamentos de la Generalitat de Cataluña y cargos de gestión en los Ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià de Besòs. Es autor de diversos libros, artículos científico-técnicos y de divulgación sobre medio ambiente urbano y ha intervenido en numerosos proyectos reconocidos mundialmente entre otros. Actualmente promueve la Carta para el Urbanismo Ecosistémico, a la que se puede acceder desde http://www.cartaurbanismoecosistemico.com/ y suscribirla.

10


CONVENIO CON TIGO CAMPUS PARTY El “Campus Party” es un mega evento que ya lleva 83 ediciones realizadas en 14 países distintos, entre los que se destacan Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Países Bajos, Reino Unido, Singapur, entre otros. Algunos de los renombrados speakers que han pasado por este evento internacional son Stephen Hawking, Steve Wozniak, Neil Armstrong, Bruce Dickinson, entre muchos otros. Esta es considerada como la mayor experiencia internacional basada en la innovación y la creatividad, siendo un formato que tiene dentro de su ADN promover espacios para la creatividad, la generación de ideas y soluciones innovadoras, y el fortalecimiento del trabajo en equipo en sus participantes, integrándolos a una gran comunidad de más de 650.000 “campuseros” que, en la actualidad, está dispersa en todos los rincones del planeta. Esta experiencia se realizará la primera semana del mes de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en esta linea la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción, realizo un convenio con la organización que beneficiará la participación de estudiantes de todos los campus de la UC en el país, asi como docentes y funcionarios.

11


SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Javier Martínez Canillas Es egresado de carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y reside actualmente en Barcelona, España y se desempeña laboralmente como Software Engineer en Red Hat, empresa líder en software libre, previa este, formó parte de los equipos de importantes consultoras y del Open Source Group de Samsung donde contribuyó a varios proyectos de código abierto, principalmente el sistema operativo Linux. Javier, estudió Ingeniería Informática en la Facultad de Ciencias y Tecnología (CyT), y egreso en año 2008, realizó una maestría en Computación de Altas Prestaciones en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En CyT fue en donde se introdujo al mundo de la investiga-

ción científica mediante su mentor académico, el profesor Benjamín Barán. El ambito de su especialización y pilares de su carrera profesional, el software libre y los sistemas operativos, Javier indica que existen diferencias claras en la formación en el exterior, como profesores e investigadores a tiempo completo, cursos de maestría y doctorado especializados, proyectos con el gobierno y la industria, tmbien manifesto que actualmente esto ha cambiado en los últimos años en país, hay más recursos para investigación por parte del gobierno, no obstante, todavía nos queda muchísimo por hacer para poder ponernos al nivel de las universidades de otros países añadio.

12


Su experiencia laboral se inicio como desarrollador de Linux en una empresa de Barcelona llamada ISEE, luego trabajó para Collabora, consultora inglesa especializada en software libre y muy reconocida dentro de la comunidad de Linux, fue su primera experiencia trabajando de manera remota colaborando con un equipo distribuido por todo el mundo. Posteriormente fue a trabajar a Samsung, formando parte del Open Source Group que tenía como función contribuir a los proyectos de código abierto que eran utilizados en los distintos productos de Samsung, en este tiempo llegó a estar entre los 20 desarrolladores con más contribuciones a Linux en varias versiones. Actualmente, trabaja en Red Hat, la empresa líder en software libre y recientemente adquirida por IBM.

Javier insta a jóvenes a involucrarse en proyectos de software libre, cada vez hay más empresas que construyen sobre proyectos de código abierto por lo que profesionales que puedan integrar estos componentes en sus soluciones y colaborar en estas comunidades son muy requeridos, asegura. Finalmente, pide a los jóvenes y estudiantes que miren más allá de las barreras geográficas, hay compatriotas trabajando en las empresas de tecnología más importantes del mundo. Claramente existe el potencial y solamente se necesita la oportunidad de demostrar nuestro valor. (Texto e imagen extraida de una entrevista realizada por Comunicaciones de la UC y publicado en la pagina web institucional, la entrevista completa se encuentra en el vinculo: https:// www.universidadcatolica.edu.py/egresado-de-la-uc-se-destaca-en-red-hat-y-samsung/?fbclid=IwAR1-HyNh78spp1kbHCubfY0N-pWIlJXnyD5mBIFSJaZpkXAcSohpxRv5m3E

Melissa Beatriz Marchi Rumich Melissa fue a estudiar a Londres M.Arch Architectural Desig, becada por las Becas Carlos Antonio López (becal) quien manifestó que su experiencia fue única y que gracias a la beca tuvo la oportunidad de estudiar en una de las mejores universidades del mundo y le permitió conocer un mundo inimaginable dentro de su carrera. Además de tener la experiencia de vivir en una de las ciudades más importantes del mundo donde pudo conocer profesionales de muchos países, actualmente se desarrolla laboralmente como profesional independiente con muchas ideas y planes en mente para implementar en el país lo aprendido en su estadía en el exterior.

13


Dr. Ing. Gregorio Alejandro López Moreira Mazacotte En fecha 10 de enero del corriente año, Gregorio López Moreira, egresado sobresaliente de las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial, y de la tecnicatura en Programación de Aplicaciones Informáticas de nuestra Facultad, defendió su tesis de doctorado en el Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y Mecánica de la Universidad de Trento (UniTN), Italia. El proyecto de investigación doctoral, financiado por la Comisión Europea y tuvo una duración aproximada de tres años y medio, se desarrolló en el marco de un programa interdisciplinario de doctorado conjunto en ciencias fluviales, “Science for MAnagement of Rivers and their Tidal systems” Erasmus Mundus Joint Doctorate (SMART EMJD, sitio web: www.riverscience.it).

El programa fue coordinado por la Universidad de Trento, ofrecido por la misma en conjunto con otras dos prestigiosas universidades europeas, la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), Inglaterra, Reino Unido, y la Universidad Libre de Berlín (FUB), Alemania. En esta última, Gregorio realizó una movilidad de seis meses, a los que se sumaron dos meses de pasantía en el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental (IGB), con sede también en Berlín. La tesis doctoral, que fue supervisada por los profesores Dr. Marco Toffolon (UniTN), Dr. Franz Hölker (FUB/IGB) y Dr. Guido Zolezzi (UniTN), se titula “Modelación ecológica de ecosistemas lacustres: Integrando hidro-termodinámica y biogeoquímica con enfoque de complejidad reducida” (título traducido del inglés, idioma en que fue escrita). Para su tesis, Gregorio desarrolló un modelo matemático determinístico para estudiar diferentes procesos y características que afectan el normal funcionamiento de los ecosistemas lacustres. El modelo es integrado, lo que significa que todas las ecuaciones diferenciales a derivadas parciales que lo constituyen se resuelven de manera simultánea en tiempo de simulación. Este acople total permite capturar el impacto potencialmente relevante de los componentes biológicos y los procesos biogeoquímicos sobre la respuesta física del sistema, lo que generalmente se trata de manera muy simplificada o incluso se asume “despreciable” en estrategias tradicionales de modelación. Estas últi-

14


mas acoplan parcialmente un modelo hidro-termodinámico a un modelo de calidad de agua. Sin embargo, estudios publicados en los últimos años han demostrado que este impacto puede ser importante, y por tanto no debería ser siempre ignorado en la modelación. Gregorio aplicó su modelo a la realización de tres estudios diferentes, los dos primeros tomando como casos de estudio dos experimentos de mesocosmos (meso-ecosistemas confinados) a gran escala desarrollados en 2015 y 2016 en el laboratorio a cielo abierto LakeLab del instituto IGB (. Los datos producidos a través de estos experimentos sirvieron para la calibración y la validación del modelo, que de esta manera pudo ser utilizado luego para realizar un estudio teórico, buscando dar respuestas a preguntas de carácter hidro-termodinámico y ecológico, con base en series temporales sintéticas bajo distintos escenarios. El primer estudio se basó en un experimento realizado como parte del proyecto MARS (http://www. mars-project.eu/), sobre el manejo de los ecosistemas acuáticos y los recursos hídricos sometidos a factores múltiples de estrés. Específicamente, el experimento tuvo como objetivo caracterizar los

impactos ecológicos de la eutrofización (enriquecimiento de nutrientes) y la brownificación o pardeamiento de los lagos. Este último proceso, de más reciente discusión en el ámbito de la ciencia limnológica, consiste en el cambio del color del agua (hacia el marrón), gradual o abrupto, por aumento de la concentración de sustancias húmicas (materia orgánica coloreada) en ella disueltas. Estas sustancias son producto de los procesos naturales de descomposición en suelos orgánicos, y se introducen por erosión y escurrimiento a los cursos superficiales de agua, en mayor medida respecto al pasado debido a los efectos combinados del cambio climático y del uso del suelo. El cambio de color del agua altera considerablemente los patrones de penetración de la luz, y con ello la respuesta física de los lagos a las forzantes hidrometeorológicas. Así también, modula la competencia por este recurso entre productores primarios como las plantas acuáticas y el fitoplancton (algas y cianobacterias), y la conducta de los depredadores, los peces y el zooplancton. El segundo estudio se basó en el experimento del proyecto ILES (https://www.igb-berlin.de/en/project/iles), cuyo objetivo fue el de caracterizar el impacto ecológico de la iluminación artificial nocturna sobre los ecosistemas lacustres. Este es un factor de estrés poco estudiado que se ha vuelto relevante solo en tiempos modernos por efecto de la creciente urbanización en todo el mundo. Para su estudio, Gregorio integró a su modelo una ru-

15


tina Bayesiana de calibración de parámetros, pudiendo así estimar la contribución de los procesos biológicos de producción primaria y respiración ecosistémica a los flujos de oxígeno disuelto. De esta manera, pudo comparar la respuesta metabólica de los meso-ecosistemas sometidos a dos niveles diferentes de iluminación artificial nocturna, con la respuesta de los sistemas sometidos a condiciones naturales de oscuridad por la noche. El tercer estudio buscó extender los resultados de estudios precedentes sobre los efectos de la eutrofización y la brownificación sobre los lagos de la zona templada, a los lagos de otras zonas climáticas del planeta, en particular a las zonas tropicales y subtropicales, más cálidas y por ende ecológicamente bastante diferentes. Los resultados demostraron que, independientemente de la zona climática considerada, a mayor transparencia del agua, mayor es el efecto que tienen las floraciones algales de los sistemas eutróficos sobre la respuesta física del sistema a las forzantes meteorológicas (viento y temperatura del aire). Finalmente, en la misma línea de estudio sobre los lagos subtropicales, Gregorio organizó una serie de estudios sobre el lago Ypacaraí, el cual presenta características muy interesantes desde el punto de vista científico. Su baja profundidad y alta turbidez, en una zona climática subtropical, sumadas a la complejidad de su sistema hidrológico, su his-

toria reciente de eutrofización y las intervenciones humanas en la cuenca, fueron objeto de estudio del último capítulo de la tesis. Para ello, Gregorio colaboró desde Italia con nuestra Facultad, estableciendo una línea conjunta de investigación en el marco de la cual se desarrollaron dos tesis de maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Trento, las cuales co-supervisó con el Prof. Ing. Roger Monte Domecq. Ambas tesis requirieron una movilidad de tres meses de los estudiantes italianos en Asunción. La primera, desarrollada por el Ing. Luigi Hinegk, buscó cerrar el balance hídrico y de nutrientes en la cuenca del lago Ypacaraí y del río Salado, su efluente. La segunda, desarrollada por el Ing. Andrea Salvadore, pretendió mejorar la comprensión que se tiene sobre los patrones de circulación del agua del lago y de las sustancias en ella disueltas y suspendidas, a través de su modelación hidro-termodinámica. Las limitaciones identificadas durante el desarrollo de ambas tesis permitieron además la elaboración de una propuesta de investigación conjunta entre ambas Universidades, que fue presentada al CONACYT en el marco de la última convocatoria para la financiación de proyectos. La propuesta consiste en el desarrollo de un sistema integrado de monitoreo y modelación del lago Ypacaraí, que incluye la instalación de estaciones limnológicas e hidrometeorológicas de monitoreo continuo, el

16


procesamiento sistemático de imágenes satelitales, ciencia ciudadana y modelación matemática. A raíz de las primeras dos tesis de maestría realizadas, se identificó también la necesidad de caracterizar los nutrientes almacenados en los sedimentos del lago, pues al ser éstos resuspendidos por acción del viento, reingresan a la columna de agua, sirviendo así de alimento al fitoplancton. Esto es importante pues, para estimar correctamente el tiempo de oligotrofización del lago, objetivo común de los programas de recuperación y saneamiento de un cuerpo hídrico, además de conocer los flujos de entrada y salida de nutrientes, es también necesario conocer la cantidad que ha sido almacenada a lo largo de los años. Esta necesidad motivó la realización de una tercera tesis de maestría de la Universidad de Trento, realizada por Ruben Sadei. Su trabajo, que requirió una movilidad de cinco meses en Asunción, fue co-supervisado en Paraguay por Gregorio y el Dr. Ing. Francisco Facetti de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, en colaboración con el Dr. Juan Escribá (INYMA Consult S.R.L.) y el Ing. Jean Michel Sekatcheff (FIUNA). Finalmente, es importante destacar que parte de estos resultados han sido publicados el año pasado en la revista indexada Sustainability, bajo el título de “Eutrophication, research and management history of the shallow Ypacaraí Lake (Paraguay)”. La publicación es la primera revisión limnológica de

la historia sobre nuestro lago que ha sido publicada en una revista de este tipo, revisada por pares, de acceso libre y escrita en idioma inglés para su amplio conocimiento a nivel internacional. Actualmente, Gregorio continúa con sus estudios en ámbito limnológico, trabajando como investigador postdoctoral en el Instituto IGB de Berlín, en el marco de un proyecto co-financiado por las agencias de promoción de la investigación científica de los gobiernos de Francia y Alemania. El proyecto, que tiene una duración de tres años, se denomina CLIMSHIFT (https://www.igb-berlin. de/en/project/climshift), y busca dilucidar el impacto sobre los lagos someros (como el lago Ypacaraí), del cambio climático a través del aumento de las temperaturas del agua, en combinación con los efectos eco-toxicológicos de los productos agroquímicos. Desde Alemania, Gregorio sigue en contacto y colaboración con la FCYT, instrumentando colaboraciones e impulsando intercambios académicos entre Paraguay e Italia. Somos optimistas en que próximamente se sumarán también a nuestra red de colaboración sus nuevos contactos en Francia y Alemania.

17


Arq. Horacio Cherniavsky y Arq. Viviana Pozzoli Viviana y Horacio, son flamantes egresados de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción de la promoción 2016 y 2015 respectivamente. Estos profesionales en compañía de otro profesional del sector, crearon un Equipo de Arquitectura (2017) con la visión de la arquitectura primitiva y esencia, una filosofía que favorece la conexión, el aprendizaje constante, la retroalimentación y el aprendizaje constante. Desde este emprendimiento creado, fueron generando espacios de aprendizaje y conquistando logros como los premios que ganados y que se mencionan como sigue: • Primer lugar en el Concurso Internacional de Anteproyecto de la Sinagoga de la Unión Hebraica del Paraguay • Primer lugar en el Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Social y Económica • Primer lugar en el Concurso Nacional para el Edificio STEAM del American School of Asunción

• Tercer lugar en el Concurso Nacional para el Edificio de Oficinas Administrativas del BNF en el Centro Histórico de Asunción

• Primer lugar en el Concurso Nacional de Anteproyecto para la Escuela de Música y Vida de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura • Segundo lugar en el Concurso de Anteproyecto para la Sede del Bloque Académico y Administrativo y Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. • La obra Caja de Tierra fue finalista de la Bienal de Arquitectura de Quito 2018 y ganó los Frame Awards 2019 como Small Office of the Year.

• Fueron seleccionados por la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2019 para exhibir su trabajo en Pamplona, España. • Su obra ha sido publicada en todo el mundo, tanto en plataformas digitales como en revistas y artículos impresos.

• Impartieron conferencias en Barcelona, Bruselas, Pamplona, Buenos Aires, Uberaba, Asunción, Encarnación y otras ciudades.

Ambos arquitectos están vinculados a la labor de la docencia, dentro y fuera de la Universidad Católica.

18


ACADÉMICO

19


Estudiantes que culminaron su proyecto de fin de carrera – Segundo Semestre IngenierÍa Electrónica ESTUDIANTE

TEMA DE TESIS

ORIENTADOR

Mendoza, Marcelo

“Guiado de sonidos por medio de la focalización de ultrasonidos en el aire”

Dr. Enrique Vargas

Hamdan, Mohamed

“Estudio y desarrollo de técnicas de modulación síncronas para motores AC multifásicos”

Dr. Joel Prieto

Boettner Fiedmann, Adrián Rafael

“Control de los modos de operación de una máquina de inducción trifásica”

Ing. Marcos Lerea

20


Analisis de Sistemas ESTUDIANTE Flecha Vergara, Julio César Meaurio López, Roberto Ramón Galeano López, Jorge Ursino

DENOMINACIÓN DEL TRABAJO (SIGCLIVE) Sistema de Gestión para Clínicas Veterinarias

Villalba Cuevas, Esteban Manuel

(SIGEP-LIC). Sistema Informático de Gestión de Ensayos de Probetas del Laboratorio de Ingeniería Civil

Santacruz Recalde, Edgar Rubén

Sistema de Gestión de Riesgos Operativos

Rodas Centurión, Oscar Rodrigo Servián Garcete, Yohani Adrián Contrera Oviedo, Fernando Daniel Martinez Correa, Oscar

Sistema de Gestión para Club Social con Soporte WEB Sistema de Gestión de Servicios Veterinarios (VETS) Sistema de Gestión Administrativa

21


REUNION DE ESTUDIANTES DE ANALISIS DE SISTEMAS En fecha 26 de agosto del corriente, se celebro una reunión de estudiante que inician sus tesis, asi como la 4ta. Exposición de Posters de Tesis, en la ocasión, los alumnos han podido apreciar trabajos de tesis entregados y defendidos durante el primer semestre del año.

22


HABILITACION DE LA NUEVA SALA DE MAESTRIA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA En este semestre el DEI habilito una nueva sala de maestria con una capacidad para al menos 20 personas y equipamiento de primer nivel en ambiente de capacitación, la misma esta ubicada en el primer nivel del edificio donde se encuentra el DEI y los laboratorios LED. Este ambiente academico esta siendo utilizada actualmente para las clases del programa de maestria en Ingenieria Informatica.

23


PROGRAMA DE POSGRADO DIPLOMADO EN “COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE FAUNA SILVESTRE EN AEROPUERTOS” Fecha y lugar de realización: Villa Morra Suites Hotel, desde el lunes 16, al viernes 27 de Setiembre del corriente año. ***Aprobado por Resolución N° 80nv/2018 ***Realizado en el marco del CONVENIO MARCO CARSAMPAF – UCNSA , fecha 4 de julio del 2017

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (U.C.N.S.A.) en CONVENIO con el COMITÈ REGIONAL DEL CARIBE Y SUDAMÈRICA DE PREVENCIÒN DEL PELIGRO AVIARIO Y FAUNA - CARSAMPAF, desarrollan en forma conjunta el Programa de Posgrado en “COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE FAUNA SILVESTRE EN AEROPUERTOS”, como una experiencia significativa de trabajo mancomunado entre dos unidades académicas; donde cada una aporta su experiencia y su ciencia para conformar un equipo de trabajo capaz de llevar adelante tan importante proyecto académico. La capacitación y entrenamiento del personal encargado de la gestión de riesgo aviario y por fauna en aeropuertos, constituyen el primer paso en la búsqueda

24


de adecuar las acciones del Comité Regional CARSAMPAF, a la normatividad del Sistema Regional para la Vigilancia de la Seguridad Operacional de la Organización de la Aviación Civil Internacional – OACI. Ambas, son acciones que darán sustento a todas las demás actividades enfocadas para lograr una adecuada gestión y administración del riesgo de incidentes o accidentes de las aeronaves en los aeropuertos. El programa de posgrado surge como una solución, al déficit de formación especializada, considerando que en la región CAR/SAM (Caribe y América del Sur), no existen centros de formación universitaria/técnica que ofrezcan esta competencia o especialidad. Con este programa de posgrado, elaborado por un grupo de expertos del Comité, se estará dando inicio a un proceso, que formará al personal competente experimentado pero no especializado, de forma continua y programada con los Estados, u otros organismos aeronáuticos, bajo la cooperación de la OACI. En ese sentido y enmarcado en el contexto de la misión global de la UNIVERSIDAD CATOLICA con miras al nuevo milenio, en donde se persigue una participación activa, reflexiva y responsable frente a los grandes desafíos del desarrollo, este programa, con la coordinación conjunta de ambas Unidades Académicas, será el marco adecuado para el desarrollo del programa, pautados por la ética, la

racionalidad y la flexibilidad, con un enfoque humano en la búsqueda permanente de la excelencia. Objetivo General Formar y certificar a los Coordinadores de la Gestión del Riesgo de Fauna Silvestre en Aeropuertos, en la profundización del conocimiento de las actividades y medidas de control del peligro aviario y fauna; con el fin de brindarles conocimientos teóricos y prácticos, que les permita un mejor desempeño en sus labores. 1.1.1. Plan de Estudio El curso está compuesto de seis ejes principales, con temas correlacionados entre sí para lograr los objetivos propuestos.

MÓDULO A - FUNDAMENTOS NORMATIVOS

Horas Dirigidas Teórico / Práctico

SALA DE CLASE

AULA VIRTUAL

TOTAL

B – CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

C – TÉCNICAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN D – ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS E – ENTRENAMIENTO PRÁCTICO TOTAL CLASES PRESENCIALES

F – TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO TFD TOTAL GENERAL

90 h

30 h.

90 h 30 h 120 h

25


REGISTRO FOTOGRÁFICO Coordinación Académica: FCyT/CTA M.Sc. Ing. Zulma Jiménez Elaboración y Aplicación del Proyecto de Formación:

MSc. Arq. Carlos Achucarro, Presidente CARSAMPAF Biólogo Yeiner Enrique Molina Reyes: Coordinador de Investigación, Capacitación y Desarrollo.

26


CURSO DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Foto 01. Prof. Carolina Dohmen, Modulo 1 – Eje Modelos educativos actuales: visión, contexto y realidad.

Foto 02. Prof. Margarita Sanabria, Modulo 1 – Eje La Educación Superior y la experiencia universitaria en el Paraguay

Foto 03. Los trabajos prácticos son tanto grupales como indivuduales.

Objetivo General Fortalecer el rol docente en la comunidad académica de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” mediante el análisis, la revisión y el intercambio de experiencias del rol docente, de las visiones sobre el modelo institucional, de los conceptos pedagógicos y de las herramientas actuales que sirven como alternativas en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Orientado a docentes de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Cantidad de horas: 150 horas cátedra. Días de desarrollo de clases: sábados de 8h00 a 12h30.

27


CURSO DE TASACIÓN Lograr que el estudiante de los últimos semestres de la carrera, interprete la importancia de la avaluación como instrumento válido y autentico del mercado inmobiliario actual. Establecer unas directivas básicas para la ejecución de los trabajos de avaluación, orientándose preferentemente a las aplicaciones tecnológicas, de la Ingeniería. Habilidades Profesionales: Al terminar el curso, el alumno deberá estar capacitado para: • Definir claramente la terminología a ser utilizada en los procesos avaluatívos.

• Conocer las normativas internaciones vigentes en el tema, ante la ausencia de una normativa nacional consolidada. • Confeccionar el algoritmo correspondiente a la aplicación de las Normas y procedimientos consagrados. Estos algoritmos estarán basados fundamentalmente en el álgebra, a fin de priorizar las Leyes Avaluatorias al problema matemático, sin perjuicio de algunas conceptualizaciones que requieran de algunos conceptos elementales del matemática superior.

• Definir la metodología básica aplicable. • Clasificar la naturaleza de los bienes.

Cantidad de horas: 40 horas cátedra

• Establecer criterios básicos a considerar en la elaboración de los trabajos de avaluación.

Docente: Prof. Ing. Daniel Lird

• Fijar directrices para la presentación de los Informes de Tasación. • Establecer el valor de mercado y el valor de venta rápida del bien

Inicio de clases: miércoles 17/julio, 18h00 Días de desarrollo de clases: miércoles de 18h00 a 20h30 Lugar: Aulas de Maestría, FCyT. Campus Asunción.

• Planificar y elaborar un informe de tasación.

28


INVESTIGACIÓN

29


INAUGURACION DEL LABORATORIO ABIERTO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA El 14 de agosto pasado, en el marco del proyecto de Investigación 1PINV15-204, se inauguró el laboratorio Abierto de Comunicación Aumentativa y Alternativa en la sede del Centro de Rehabilitación integral de Teletón en Asunción. El laboratorio, de 18 m2 aprox., está equipado con elementos de baja y alta tecnología para trabajar y desarrollar alternativas comunicacionales para niños con discapacidad. Es un lugar donde se experimenta con la tecnología para dar respuestas específicas a usuarios y a sus demandas de accesibilidad.

El proyecto PINV15-206, es un proyecto financiado por el CONACYT, liderado por la UC y en el cual participan la Fundación Teletón y la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA). El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de modelos novedosos de atención para impactar en calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, mediante la Comunicación Aumentativa y Alternativa. La habilitación de este laboratorio tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación, algunos de estos se puede visualizar como sigue:

30


La Nacion: https://www.lanacion.com.py/pais/2019/08/14/teleton-habilito-primer-laboratorio-para-potenciar-comunicacion/ Teletón habilitó primer laboratorio para potenciar comunicación El nuevo laboratorio quedó inaugurado desde hoy. - 14 de agosto Ultima Hora: Teletón inaugura laboratorio abierto de alta tecnología 15 de agosto 2019 https://www.ultimahora.com/teleton-inaugura-laboratorio-abierto-alta-tecnologia-n2838193.html ABC: Inauguran laboratorio en Teletón – 15 de agosto de 2019 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/2019/08/15/inauguran-laboratorio-en-teleton/

31


1. SmartTraffic: sistemas colectivos adaptativos para una ciudad inteligente. (financiado por el CONACYT)

Proyectos del DEI en ejecución:

2. YoDigital: Educación y Desarrollo de Infraestructura en Ciberseguridad y Privacidad. (financiado por el CONACYT) 3. TopaDengue: tecnologías de la información y la comunicación para la promoción y soporte de iniciativas comunitarias de combate al Dengue. (financiado por el CONACYT) 4. COMUNICA: Implementación y Evaluación de un Programa de Comunicación Aumentativa y Alternativa siguiendo un enfoque operativo de calidad de vida. (financiado por el CONACYT): el 14 de agosto a las 9.00hs se llevó a cabo la inauguración del Laboratorio COMUNICA (ver afiche adjunto) 5. WeNet – The Internet of US financiado por la Comunidad Europea.

32


EXTENSIÓN

33


mente era Summer of Code, inspirado por el programa análogo de Google. Nos es grato contar que las experiencias previas fueron exitosas 2017 y 2018, al igual que este año; y que cada año vamos aprendiendo cosas nuevas y a la vez presentando nuevos desafíos a los alumnos participantes.

Aprendiendo del Open Source III – 2019 ALE FELTES QUENHAN

El principal aprendizaje de este año tiene que ver con el trabajo en equipo. Le comenté al Profesor de la materia, el Dr. Luca Cernuzzi; que para los siguientes años; trabajar en equipo debería ser uno de los requisitos, ya que adquirir algo de esa habilidad les servirá a los alumnos por el resto de sus vidas.

En lo que se refiere a la parte técnica; los participantes consiguieron implementar un esquema de autenticación múltiple (MFA) basado en el protocolo OTP; integrado a la librería Joko Extensión universitaria colaborando con la coSecurity (Json Web Tokens); con el cliente Anmunidad open source. Implementamos un MFA, droid Mboehao incluído para la lectura del con el protocolo OTP colaborando Sodep y la QRCode que lee la semilla. Universidad Católica Sede Asunción. Desde el año 2017; venimos participando como Sodep de un tipo de extensión universitaria llamado UC-AoC (Universidad Católica Autumn of Code). Este año decidimos llamarlo por la estación predominante en esa época del año; inicial-

Mas detalle acerca de esta experiencia lo encontrarán en el vinculo: https://blog.sodep.com.py/aprendiendo-del-open-source-iii-2010/?fbclid=IwAR3SvuAGLTaW12fZGTVKSE1u_GbyeEFML6z1DqYKkFdTrkxBooDlmzE_4nI

34


Charlas invitadas del ámbito tecnológico profesional y científico:

Charla con Egresados: Dr. Jorge Crichigno egresado destacado de Ing. Electrónica, quien actualmente reside en USA, como docente-investigador de la Universidad de South Carolina.

Paraguayos en Open Source, con la participación de excelentes disertantes, egresados del DEI de empresas de primer nivel en el ámbito internacional.

35


Seminario sobre optimización inteligente y sus aplicaciones con el Dr. Miguel Ángel Salido, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, 22 de agosto. Charla con egresados: Dra. Adriana Giret, egresada de Ing. Informática, actualmente catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, 22 – agosto

Charla con egresados: Dr. Francisco Ibarra, gerente de producto e investigador en experiencia de usuario de una empresa que reside en Londres

36


ACCIONES DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SIAT) El Gobierno de Paraguay ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo el Contrato de Préstamo 2934/OC - PR Y 2935/BL-PR, a fin de disponer de los recursos necesarios para implementar el Programa de Pavimentación de Corredores de Integración Y Rehabilitación y Mantenimiento Vial- Fase II. La administración y coordinación del Programa está a cargo del Organismo Ejecutor responsable que es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Vialidad (DV) y la Unidad Coordinadora de la Ejecución del Programa.

37


El compromiso de que este sistema entre en funcionamiento recae en el equipo de trabajo del Centro de Tecnología Apropiada, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, que está facilitando el proceso de la mano de la Agencia Nacional de Transito y Seguridad Vial y los actores claves, que se traduce en el desarrollo de esta propuesta, siguiendo los Términos de Referencia (TdR) establecidos para este llamado.

En ese contexto el MOPC realizo un llamado del cual salió adjudicado la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción para realizar la implementación del SIAT (fase II) en el marco del contrato UEP-MOPC No. 32/2017. El SIAT en esta etapa se inicia en el mes de septiembre del 2018 y se proyecta hasta junio del 2020. El Sistema Integrado de Accidentes de Tránsito (SIAT) se constituye en la primera herramienta de información y estadísticas en el Paraguay, plataforma virtual adaptable, flexible y por sobre todo interactiva que facilitara la participación de los distintos actores intervinientes en un incidente (accidente) puedan registrar y desarrollar la intervención.

En este periodo y en fecha 18 de julio del 2019 a las 14:00 horas el Ministro de Salud convoco a una reunión con su equipo técnico, la directora de la ANTSV y su equipo y la consultora (UC) en respuesta a la nota remitida en fecha 10/05/19, en esta reunión el Ministro afirmo la voluntad política de implementar el SIAT en el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social y asigno la responsabilidad al director de Vigilancia Epidemiológica la coordinación entre la consultora y el equipo del Ministerio para la implementación del SIAT. Luego de esa reunión, se sucedieron dos (2) reuniones con el equipo técnico del Ministerio de Salud coordinado por el Dr. Sequera (23/08/19 y 05/09/19), en esta ultima reunión ya se aprestaron detalles de implementación del SIAT con el Hospital de Trauma, en este sentido la directora de la ANTSV se comprometio en asignar una persona de la ANTSV que trabaje dentro del Hospital en Estadísticas para la carga de datos en la plataforma SIAT. Ademas se acordó con la referente del

38


Hospital de Trauma (Dra. Quintana) trabajar en la inclusión de indicadores relevantes para su Hospital dentro del SIAT y planificar las capacitaciones. En fecha 12 de agosto del corriente año, se celebro una reunión con el Ing. Luis María Pereira, director de Transito y Transporte de la Municipalidad de Asunción, acerca de la posibilidad de implementar el SIAT en forma piloto a través del Centro Avanzado de Gestión de Trafico de la Municipalidad de Asunción, con quien ya se había avanzado en las coordinaciones técnicas e interesados en el sistema SIAT, en este sentido el Ing. Pereira mostro su interés en la implementación del SIAT por parte de la Municipalidad de Asunción y solicito que se remita la nota formal con la planificación conjunta entre las partes (UC/Centro Semafórico). El 24 de septiembre del corriente año, la ANTSV convoco a reunión a referentes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay y el Servicio de Emergencia Extra Hospitalaria (SEME) dependiente del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, para analizar con ambas entidades de primera respuesta (los que llegan primeros en la escena de un incidente) para interesarlos en la utilización del SIAT, en esta línea las partes demostraron su interés en la implementación del sistema, pero han solicitado una visita técnica del equipo técnico del SIAT para que puedan verificar sus aspectos tecnológicos y operativos con miras a ver la factibilidad del implementar el SIAT.

39


ARTÍCULOS & PUBLICACIONES 40


Asunción registra episodios insalubres de contaminación atmosférica por partículas finas con marcada estacionalidad y baja frecuencia. Prof. Fabiola Adam, MSc. aire@uc.edu.py 16/10/2019

La Carrera de Ingeniería Ambiental mantiene una línea de investigación en Contaminación Atmosférica que se encuentra ejecutando el monitoreo continuo de la concentración de partículas finas MP2,5 en el aire ambiente de la ciudad de Asunción desde el año 2017, mediante instrumentación instalada en el Campus Universitario de Santa Librada. Las mediciones realizadas se informan al público a través de un índice de calidad del aire mediante la página web http:// mediciones.aire.uc.edu.py/. Esta información alcanzó gran repercusión a nivel nacional el pasado lunes 16 de setiembre de 2019 a raíz de un episodio de contaminación muy notorio en que se registró un índice de calidad del aire insalubre. El objetivo de dicha página es justamente informar en tiempo real a los ciudadanos acerca del estado de la calidad del aire, de manera a que éstos puedan tomar decisiones fundamentadas para limitar su exposición a la contaminación en caso de que lo juzguen necesario. Veamos primero qué es el índice de calidad del aire informado y cómo se calcula. Luego veremos los niveles de contaminación alcanzados en los episodios insalubres y discutiremos muy brevemente la influencia de los eventos de quema de biomasa y de otros factores.

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE El índice de calidad del aire (ICA) es un valor adimensional que sirve para calificar la calidad del aire con respecto a los contaminantes atmosféricos considerados criterio. Tiene por objetivo informar a la población de manera adecuada y oportuna sobre los niveles de contaminación y su variación en el tiempo, con el fin de salvaguardar la salud pública. Su metodología de cálculo transforma a una escala adimensional las concentraciones de

41


los contaminantes, en base a los valores límite establecidos por la legislación u otro valor referencial escogido. Por lo tanto el ICA no tiene un método y escalas de cálculo únicos, varía según la normativa de cada país, cuando estuviere regulado, o según los criterios del investigador o plataforma de información de calidad del aire. Como el Paraguay no tiene reglamentado el ICA, se ha elaborado este índice tomando como referencia la definición, el método de cálculo y la interpretación del índice de calidad del aire de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) para la contaminación atmosférica por partículas finas MP2,5, así como los parámetros permisibles de calidad del aire para MP2,5 establecidos por la Resolución 259/15 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay. El ICA transforma las concentraciones ambientales de MP2,5 en una escala de 0 a 500, y se ajusta según las normas nacionales de calidad del aire ambiente. El valor de índice de 100 está asociado con el nivel numérico del estándar a corto plazo (15 µg/ m3 en promedio de 24 horas para el MP2,5). El valor de índice de 50 está asociado con el nivel numérico de la norma anual (30 µg/m3). Las categorías más altas del índice se basan en efectos de salud cada vez más graves y en proporciones crecientes de la población que es probable que se vean afectadas (escala de la EPA). Los intervalos de concentración de MP2,5 utilizados para la elaboración de la escala del ICA constan en la Tabla 1 a seguir.

Tabla 1: Intervalos de concentración de MP2,5 y rangos de valores propuestos para cada categoría del ICA.

Categoría

Bueno Moderado Insalubre para grupos sensibles Insalubre Muy insalubre Peligroso

Rango de concentración de MP2,5 (µg/m3) Inferior Superior (Csup) (Cinf) 0 15,0 15,1 30,4

Rango del ICA (adimensional) Inferior (Iinf) 0 51

Superior (Isup) 50 100

30,5

55,4

101

150

55,5

150,4

151

200

150,5

250,4

201

300

250,5

350,4

301

500

La fórmula de cálculo del ICA es: [1] Donde C es la concentración promedio en 24 horas, Cinf es el valor del rango de concentración ≤ C en la Tabla 1, Csup es el valor correspondiente a la categoría de Cinf, e Isup e Iinf son los valores del rango del ICA correspondiente. Según la definición de la EPA, el ICA se calcula utilizando datos de un período de 24 horas. Eso es porque la exposición a la contaminación del aire se evalúa en base a este periodo. Sin embargo, este método es lento para responder a las condiciones de calidad del aire que cambian rápidamente y resulta necesario

42


informar los datos a más corto plazo para advertir a las personas a tiempo para que reduzcan su exposición. Con esta finalidad la EPA introdujo el NowCast, un algoritmo que está diseñado para responder a la rápida variabilidad de las condiciones de calidad del aire. El cálculo de NowCast utiliza promedios más largos durante períodos de calidad de aire estable y promedios más cortos cuando la calidad del aire está cambiando rápidamente. El NowCast permite que las condiciones actuales informadas se ajusten más estrechamente con lo que la gente realmente está viendo o experimentando.

Finalmente, para obtener los valores de ICA correspondientes, cada concentración de NowCast se sustituye en la ecuación [1] en lugar de la concentración promedio de MP2,5 de 24 horas C. De esta forma el NowCast se usa para informar el ICA en tiempo real, y es el método de cálculo utilizado en la página web http:// mediciones.aire.uc.edu.py/, para fines de información pública. En la Figura 1 se observa un histograma de los valores calculados por este método a partir de las mediciones de MP2,5 registradas en el periodo de marzo a setiembre de 2019, tal cual fueron informados al público a través de la referida página web.

El algoritmo NowCast usa los promedios horarios de concentración de MP2,5 de las N horas más recientes, siguiendo la siguiente fórmula:

[2]

Donde los promedios horarios se indican con ci, i representa la cantidad de horas previas y N=12. Se define el factor de ponderación w con las fórmulas:

[3]

[4] Donde cmin y cmax representen la concentración horaria mínima y máxima para el período de 12 horas.

Figura 1: Histograma de los valores de NowCast ICA de MP2,5 registrados en el periodo de marzo a setiembre de 2019. Para fines de evaluación de la calidad del aire, ya no se utiliza el NowCast. Para ese fin, cuando se haya monitoreado un día

43


calendario completo, se puede calcular el ICA del día usando la fórmula [1] y la concentración promedio de MP de 24 horas. Y de forma aún más concreta, se puede evaluar esta concentración promedio de 24 horas frente a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los valores permisibles establecidos por la legislación nacional.

Episodios insalubres en cuanto a contaminación por MP2,5 La Resolución 259/15 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay establece para el material particulado MP2,5 un valor máximo permisible de 30 µg/m3 en promedio diario (24 horas). En el Decreto 1269/19 el mismo Ministerio clasifica como nivel de alerta roja valores de parámetros de calidad del aire superiores a más del 50% del parámetro permisible. En base a estas referencias, se propone utilizar el valor de 45 µg/ m3 como criterio de calidad del aire insalubre para efectos de evaluación. Observar que es un valor más bajo que el utilizado por el ICA (ver Tabla 1) y es un umbral bastante bajo. Es importante observar también que esta evaluación se basa solamente en uno de los cinco contaminantes regulados por la Resolución 259/15 y por lo tanto tiene limitaciones. En la Tabla 2 se listan los episodios de calidad del aire insalubre en cuanto a MP2,5, i.e., con concentración promedio en 24 horas superior o igual a 45 µg/m3, registrados desde el inicio de las mediciones en mayo de 2017 hasta septiembre de 2019. Cabe observar que por cuestiones técnicas no se disponen de mediciones de los meses de diciembre a febrero, pero no se esperan concentraciones elevadas en estos meses. En el 2017 fueron 2 (1%) de los 190 días medidos; en 2018, 6 (2%) de 248 días; y en 2019, 3 (1%) de 207 días (resultados parciales hasta septiembre).

Tabla 2: Episodios de calidad del aire insalubre. Fecha 21/07/2017 09/09/2017 25/05/2018 11/08/2018 17/08/2018 27/08/2018 08/09/2018 12/09/2018 15/08/2019 23/08/2019 16/09/2019

MP2,5 (µg/m3) promedio 24 horas 46.7 45.9 49.4 45.7 49.2 54.1 45.1 55.8 48.8 51.3 54.2

Con excepción del episodio de mayo de 2018, se observa una marcada estacionalidad: fin de julio, mediados de agosto, fin de agosto, y principio de setiembre. Esta estacionalidad también queda evidente en la Figura 2 donde se observa que los promedios mensuales de los tres años estudiados tienen sus valores máximos en los meses de julio, agosto y setiembre, así como la mayor variabilidad.

44


contaminantes, esto puede ocasionar una mayor concentración de éstos; - Las temperaturas ambientales más bajas inducen una menor dispersión de contaminantes. Por lo tanto, en invierno se pueden dar episodios de calidad del aire insalubre ocasionados simplemente por condiciones de dispersión adversas. Sin embargo estos fenómenos no son los únicos que explican la magnitud del aumento del nivel de contaminación registrado en el periodo de julio a setiembre, ya que además se registra un aumento de las emisiones, tanto de origen local o como regional.

INFLUENCIA DE LA QUEMA DE BIOMASA Figura 2: Promedios mensuales de concentración de MP2,5 de junio de 2017 a setiembre de 2019, las barras de error representan una desviación estándar. Esta estacionalidad se corresponde con el periodo de invierno. De hecho en esta estación se espera un aumento del nivel de contaminación por MP2,5 aunque las emisiones se mantengan constantes, por diversos factores, entre otros por los siguientes: - Es el periodo en el que se registran menos precipitaciones, por lo que por un lado no se limpia la atmósfera por medio del lavado, favoreciendo la acumulación de contaminantes; y por el otro lado el ambiente y el suelo secos favorecen la suspensión de polvos y otros aerosoles; - Se registra menor intensidad de radiación solar, por lo que se reduce la altura promedio de la capa límite, que es la sección más baja de la tropósfera donde se dispersan los

En este periodo el nivel de actividad del tráfico, comercio e industria no sufren variaciones significativas en la ciudad de Asunción, por lo que el nivel de emisiones asociado se mantiene a priori básicamente constante. Lo que sí registra un aumento a nivel local son las emisiones vinculadas a quema de biomasa de dos fuentes principales: uso de leña o carbón para fines de calefacción doméstica, y quema doméstica de residuos sólidos para eliminación de restos de jardín. (Se omiten en esta discusión eventos accidentales como incendios urbanos). Este aumento de emisiones locales de humos, en condiciones de dispersión desfavorable y sumada a las emisiones de las demás fuentes, es suficiente para ocasionar un substancial deterioro de la calidad del aire. Sin embargo, a este factor hay que sumar el transporte de aerosoles de quema de biomasa de corto, medio y largo alcance, provenientes de quemas de pastizales e incendios forestales, tanto en territorio nacional y en países vecinos.

45


Sin pretender realizar un análisis detallado de cada uno de los episodios identificados en la Tabla 2 y solamente con fines ilustrativos, en la Figura 3 se presentan mapas del espesor óptico de aerosoles promedio de los 2 a 5 días previos a la fecha de cada episodio (según disponibilidad de datos), obtenidos por el instrumento MODIS a bordo del satélite Terra de la NASA (EE.UU.). Estas medidas del contenido de aerosoles en la columna atmosférica realizadas desde satélites son más sensibles a la presencia de éstos en las capas más altas de la tropósfera, donde se da principalmente el transporte de humos de largo alcance. Por lo que el estudio de estas imágenes sirve para sugerir si un episodio de contaminación elevada está asociado al transporte regional de contaminación. Se puede observar la influencia del transporte regional de aerosoles principalmente en los episodios de los meses de setiembre, con marcada influencia en los años 2017 y 2019, años en que se registraron incendios forestales de gran extensión. Estos episodios de transporte regional, si bien pueden tener gran magnitud, no son tan frecuentes como el transporte de humos que tiene su origen en las quemas de biomasa registradas en territorio nacional. En la Figura 4 se presenta el número de focos de incendio registrados por mes y por año, en el periodo de 2017 a 2019 (hasta setiembre), en territorio nacional exclusivamente. Se puede observar la influencia de las quemas en los promedios mensuales de MP2,5 de la Figura 2.

21/07/2017

09/09/2017

25/05/2018

11/08/2018

17/08/2018

27/08/2018

08/09/2018

12/09/2018

15/08/2019

23/08/2019

16/09/2019

Figura 3: Mapas de promedios de valores diarios de espesor óptico de aerosoles a 550 nm del instrumento MODIS a bordo del satélite Terra de NASA (EE.UU.), generados con el sistema de datos en línea Giovanni de NASA.

46


Reconocimientos Reconocemos el uso de imágenes de la aplicación en línea Giovanni, desarrollado y mantenido por GES DISC de la NASA (EE.UU.). Los datos de focos de incendios se obtuvieron del Banco de Datos de Quemas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales INPE (Brasil). Referencias

Figura 4: Número de focos de quema por mes y por año (todos los satélites), obtenidos del banco de datos de quemas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales INPE (Brasil). Muchos otros aspectos deben de ser considerados en el análisis de los factores que influyen en los episodios de calidad del aire insalubre, como la influencia de las condiciones meteorológicas, y escapan al alcance de esta breve discusión. Pero la influencia de la quema de biomasa en el deterioro estacional de la calidad del aire en la ciudad de Asunción es evidente. Considerando el continuo incremento del parque automotor y de otras fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos asociados al crecimiento urbano, si no se toman medidas para limitar las quemas de biomasa que son evitables, es probable que la calidad del aire se vaya deteriorando, en detrimento de la salud pública.

(Acker & Leptoukh, 2007). J. G. Acker and G. Leptoukh, “Online Analysis Enhances Use of NASA Earth Science Data”, Eos, Trans. AGU, Vol. 88, No. 2 (9 January 2007), pages 14 and 17. Decreto 1269/19 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay. (EPA, 2016). Technical Assistance Document for the Reporting of Daily Air Quality – the Air Quality Index (AQI), Publication No. EPA-454/B-16-002, May 2016. Resolución 259/15 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay. (WHO, 2006). Air Quality Guidelines Global Update 2005 - Particulate Matter, Ozone, Nitrogen Dioxide and Sulfur Dioxide. World Health Organization.

47


CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER URBANO – AÑO 2019

Costuras Urbanas Articulaciones entre el Centro Histórico, la Chacarita y el Frente Costero de Asunción

En las últimas décadas las grandes transformaciones urbanas de Asunción y su área metropolitana han visto a la ciudad crecer más allá de sus límites, una ciudad fragmentada y dispersa donde el crecimiento urbano desordenado y la falta de planificación han generado una serie de rupturas y separaciones en los tejidos espaciales, sociales y ambientales. La ciudad se presenta hoy como un archipiélago de fragmentos aislados, con diversos sectores segregados por flujos de tráfico, una separación funcional entre las diversas zonas, una profunda fractura de la ciudad con el paisaje y su geografía y un creciente número de barrios marginalizados en zonas de riesgo. Esto último en paralelo contraste con una creciente presencia de barrios cerrados de rígida delimitación espacial y social. Es un modelo de ocupación del espacio que genera límites y fronteras excluyentes entre los propios componentes de la ciudad. Así, la división entre el centro histórico, la Chacarita y el frente costero constituye uno de los resultados de este proceso. A lo largo del tiempo el progresivo abandono del centro histórico y la consolidación del asentamiento informal de la Chacarita han generados diversos procesos de fragmentación urbana. Por un lado, han producido vinculaciones conflictivas entre la ciudad, el Rio Paraguay y la bahía de Asunción, al mismo tiempo han generados barreras funcionales, sociales y espaciales entre los diversos tejidos urbanos, formal y informal. La construcción en los últimos años de una avenida costanera con su elevado flujo de tráfico ha complicado la situación generando una ulterior barrera física.

48


En este contexto, Costuras Urbanas, Articulaciones entre el centro histórico, la Chacarita y el frente costero de Asunción es un trabajo que pretende hilar estos diversos fragmentos urbanos a través de proyectos que apuntan a la creación de fronteras permeables y porosas entre las diversas partes de la ciudad, considerando las fronteras no como límite donde las cosas terminan, si no como una oportunidad: una oportunidad de crear espacios para la interacción de diversos grupos sociales; una oportunidad de valorizar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad; una oportunidad para recuperar la geografía de la ciudad y su relación con el paisaje; una oportunidad para tejer los

diversos fragmentos a través de la construcción de una cierta diversidad y complejidad de espacios públicos, equipamientos y viviendas; una oportunidad, en fin, de crear una ciudad abierta, inclusiva, una ciudad para todos. Responsables: Alumnos y Docentes de la Cátedra de Taller Urbano 2019 - Carrera de Arquitectura, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Profesores:

Arq. Giacomo Favilli Arq. María Liz Gulino

49


SEÑALIZACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE DESVÍOS ALTERNATIVOS COMO MEDIDA SOSTENIBLE A IMPACTOS POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS (SYDES)

Durante el desarrollo de su tesis de grado, la Ing. Rivelli determinó los 84 puntos críticos en días de lluvia de la ciudad de Asunción; mediante el proyecto SYDES desarrollado por el Ing Dipak Kumar, Andrea Báez, miembros del Centro de Tecnología Apropiada, se realizaron dos procesos de selección en donde se determinaron primeramente los 25 puntos más críticos de la ciudad de Asunción y posteriormente los 7 puntos críticos considerados los más peligrosos.

Punto Crítico: Artigas y Molas López.

PROYECTO DE INICIACIÓN 14-INV-397

El proyecto 14-INV-397 “Señalización de Puntos Críticos de Desvíos Alternativos como medida de mitigación de las inundaciones urbanas en Asunción (SYDES)” es un proyecto de iniciación científica que consiste en la continuación de la tesis de grado de la Ing. Lina Rivelli Zea, el mismo fue propuesto a la CONACYT por el Dr. Gregorio López Moreira en la convocatoria del 2013 y financiado en el 2015. El Objetivo principal del proyecto es la señalización vertical de los puntos más críticos de la ciudad de Asunción y la elaboración de una propuesta de desvíos como medida sostenible de mitigación a impactos por eventos hidrometeorológicos extremos.

Figura 1 - Desvío del Punto Crítico de Artigas y Molas López, dirección: del noreste al suroeste

50


Figura 2 - Desvío del Punto Crítico de Artigas y Molas López, dirección: del suroeste al noreste

Figura 4 – Señalética Principal de desvío. Ubicación: Artigas c/ Stma. Trinidad Figura 3 - Desvío del Punto Crítico de Artigas y Molas López, dirección: del noroeste al suroeste

51


Figura 6 – Señalética Principal de desvío. Ubicación: Artigas c/ Sargento Martínez

Figura 5 – Señalética Principal de desvío. Ubicación: Cañadón c/ 8 de junio

52


Punto Crítico: Eusebio Ayala y Boggiani

Figura 8 - Desvío del Punto Crítico de Eusebio Ayala y Boggiani, dirección: del noroeste al sureste

Figura 7 - Desvío del Punto Crítico de Eusebio Ayala y Boggiani, dirección: del norte al noroeste

Figura 9 - Figura 10 - Desvío del Punto Crítico de Eusebio Ayala y Boggiani, dirección: del sureste al noroeste

53


Figura 11- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Eusebio Ayala, a una cuadra del Viaducto de Defensores del Chaco

Figura 12- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Eusebio Ayala c/ Cacique Caracara

Figura 13 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Boggiani c/ Facundo Machain

54


Punto Crítico: Fernando de la Mora y Bartolmé de las Casas

Figura 15 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas, dirección suroeste al norte

Figura 14 – Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas, dirección noroeste al sureste Figura 16 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas, dirección norte al suroeste

55


Figura 17- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Bartolomé de las Casas c/ Caazapá

Figura 18 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Fernando de la Mora c/ Augusto Roa Bastos

Figura 19- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Ponce de Léon c/ Consejal E. R. González

Figura 20 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Fernando de la Mora c/ Tte López Decoud

56


Punto Crítico: Fernando de la Mora y De La Victoria

Figura 21 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: De la Victoria c/ Tobati

Figura 22- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Fernando de la Mora c/ Ybapobo

57


Figura 23 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Fernando de la Mora c/ Calle S/N

Figura 24 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y De la Victoria, dirección noreste al noroeste

Figura 25 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y De la Victoria, dirección sureste a noroeste

Figura 26 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Fernando de la Mora y De la Victoria, dirección noroeste al sureste

58


Punto Crítico: Gral. Santos y San Antonio

Figura 28 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Gral. Santos y San Antonio, dirección norte a sur

Figura 27 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Gral. Santos y San Antonio, dirección sur a norte

Figura 29 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Gral. Santos y San Antonio, dirección noreste a oeste

59


Figura 31 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Gral. Santos c/ Artigas

Figura 30- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Gral. Santos c/ Concordia

Figura 32- Señalética Principal de desvío. Ubicación: San Antonio y Pitiantuta

60


Punto Crítico: Rca. Argentina y Caaguazú

Figura 35 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Rca. Argentina y Caaguazu, dirección sureste al noroeste Figura 33 - Señalética Principal de desvío. Ubicación: Rca. Argentina c/ Osvaldo Kallsen

Figura 34- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Rca. Argentina c/ Encarnación

Figura 36 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Gral. Santos y San Antonio, dirección noreste al suroeste

61


Punto Crítico: Augusto Roa Bastos c/ Nuestra Señora del Carmen

Figura 38- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Roa Bastos c/ Federación Rusa

Figura 37- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Roa Bastos y Agustín Pio Barrios Figura 39- Señalética Principal de desvío. Ubicación: Ntra. Sra. del Carmen c/ Soldado Desconocido

62


Figura 41 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Roa Bastos y Nuestra Sra. del Carmen, dirección noroeste al sureste

Figura 40 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Roa Bastos y Nuestra Sra. del Carmen, dirección norte a sur

Figura 42 - Ubicación de Señaléticas. Punto Crítico: Roa Bastos y Nuestra Sra. del Carmen, dirección sur a norte

63


SEÑALÉTICAS DE REFUERZO INSTALADAS EN LAMBARÉ Actualmente se encuentran instaladas las señaléticas de refuerzo de desvío de los puntos que influyen en el territorio del Municipio de Lambaré. Los que corresponden a Asunción serán instaladas por el Municipio de Asunción.

Figura 44– Señalética de Refuerzo

Figura 43 – Señalética de Refuerzo

64


Figura 46– Señalética de Refuerzo

Figura 45– Señalética de Refuerzo

65


REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES DEL RIO PARAGUAY EN LOS BAÑADOS DE ASUNCION Documento preparado para la CONFERPAR - Confederación de Religiosos del Paraguay Roger Monte Domecq – roger.monte-domecq@uc.edu.py Centro de Tecnología Aplicada - Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

LAS INUNDACIONES EN PARAGUAY Históricamente y desde 1905 en el rio Paraguay se han presentado crecidas importantes con un periodo de recurrencia entre 10 y 15 años hasta la década de 2010. En la Última década y desde el 2014, se han producido sistemáticas inundaciones del río Paraguay, incluyendo la más reciente, de abril a junio del 2019. Se han intensificado la ocurrencia de crecidas importantes por encima de 5 metros en Asunción, con inundaciones en los bañados de Asunción. Se puede hablar de inundación en Asunción, técnicamente, cuando el río Paraguay supera la cota (altura) de 5 metros sobre el cero hidrométrico de la escala de Asunción (ANNP). Las inundaciones en Asunción son leves a medias entre 5 y 7 metros; severas entre 7 y 8 metros y catastróficas de 8 metros en adelante. En 1983 el rio Paraguay en Asunción alcanzo los 9 metros, considerada la más severa del siglo pasado. Con el comportamiento del rio Paraguay en los últimos años y en particular en las últimas crecientes se pone en evidencia que existe una alteración en las condiciones de escurrimiento del rio Paraguay debido no solo al cambio climático sino también a las alteraciones en los ríos y en las cuencas interiores en el Paraguay por la deforestación y el cambio de uso de suelo, pasando muchas extensiones de cobertura boscosa a tierras de cultivo

66


intensivo y explotación ganadera. Este cambio de uso de suelo se observa en particular en las cuencas de los ríos Aquidabán, Ypané y Jejui en los departamentos de Concepción y San Pedro. Estos ríos aportan el 20 % del caudal al rio Paraguay y su efecto impacta en el tramo medio del rio Paraguay desde Concepción hasta Pilar como ha ocurrido en las ultimas crecidas y en particular del 2019. IMPACTO SOCIO AMBIENTAL EN ASUNCIÓN En los últimos 5 años, entre el 2014 y 2019, se produjeron 8 (ocho) ciclos de crecidas medias a severas: (i) julio 2014 con 7.38m, (ii) diciembre 2015 con 6.15m, enero 2016 con 7.88m y (iv) mayo 2019 con 7.58m. Si consideramos el periodo 2014 a 2015 se contabiliza unos 27 meses de afectación acumulada atendiendo a la permanencia de niveles de fase de inundación. Según datos de la Municipalidad de Asunción, cada emergencia por inundación cuesta al Estado G. 122.220 millones o 20 Millones de dólares entre el traslado y retorno de personas de las áreas inundadas. Si consideramos solo el periodo 2014 a 2019 tenemos 4 eventos críticos donde el gasto directo se estimó en unos 80 Millones de dólares, sin considerar los gastos emergentes de los propios afectados en sus viviendas. Los bañadenses se ven obligados a abandonar sus viviendas por un largo periodo con todas sus implicancias en las áreas educativas, sanitarias y alimentación. Los pobladores no vuelven de inmediato a sus viviendas, hasta tener la seguridad de que no vendrá inmediatamente otra inundación. A nivel ambiental se presenta un impacto en las comunidades vulnerables en los bañados con afectación en la salud pública, el acceso a agua potable y la contaminación ambiental por la

falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos (basuras), situación que se agrava con las inundaciones ocasionadas por tormentas severas, que se suma a las inundaciones ribereñas del rio Paraguay en periodos lluviosos. A la fecha, la población que vive en zonas inundables de Asunción está en torno a 100.000 personas, en la totalidad de los bañados de Asunción, o bien cerca de un 20% de la población de la Capital (de poco más de 500.000 habitantes).Los pobladores de los bañados se ven obligados a abandonar sus viviendas por un largo periodo con todas sus implicancias en las áreas educativas, sanitarias y alimentación. NECESIDAD DE ATENCIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO Ante esta situación cada vez más recurrente se hace necesario una profunda reflexión sobre el rol del gobierno central y local (Poder Ejecutivo y Municipalidad de Asuncion) para dar respuesta al fenómeno, pasando de la reacción y respuesta emergencial donde se gastan sumas cada vez más importantes en la contingencia a una planificación de intervenciones a corto y mediano plazo en el territorio vulnerable. Se entiende que los bañados son áreas de riesgo hídrico pero su ocupación tiene implicancias muy profundas en la realidad del país. Históricamente siempre se quiso trasladar a los bañadenses a otras zonas, desde el gobierno de Bruno Guggiari 1 cuando se crea el Barrio Obrero y posteriormente con otras iniciativas 1 Fue intendente Municipal de Asunción (1928-1932), se le debe la creación del Barrio Obrero, terrenos hasta entonces alejados del centro activo de la ciudad. La urbanización comenzó desde la 3ª Proyectada hacia el Sur, respondiendo al proyecto de sanear el barrio de la Chacarita cuya aglomerada población vivía en pésimas condiciones higiénicas en la parte baja de la ribera. Si bien el objetivo inicial no obtuvo el éxito deseado, el nuevo barrio se pobló en corto tiempo haciéndose preferentemente residencial

67


hasta el presente, sin éxito. La población afectada necesita estar cerca de su lugar de trabajo y tienen todo el derecho de residir en la ciudad de Asunción, por lo que se debe considerar su permanencia en la zona. OPCIONES ESTRUCTURALES Las alternativas que se presentan para una solución definitiva se resumen en (i) Relleno hidráulico de los Bañados y (ii) la Defensa Costera de los Bañados. Cada alternativa presenta sus ventajas y desventajas y si se analizan los bañados Norte y Sur de Asunción se puede ver que la superficie a intervenir presenta condiciones para plantear ambas soluciones en diferentes zonas como es el caso del Bañado Tacumbú donde se está ejecutando el Relleno Hidráulico, sin embargo en las otras zonas es posible plantear la Defensa Costera combinada con Rellenos Hidráulicos, para lo cual se hace necesario un Análisis Integral de Alternativas zona por zona para los bañados Norte y Sur de Asunción, ya que hasta la fecha el gobierno nacional no ha efectuado este tipo de análisis, planteando solo el Relleno Hidráulico en algunas zonas. Se debe recordar que las Avenidas Costanera Norte I y II no han contemplado soluciones de protección de los bañados y el propio terraplén de las avenidas ya constituye la parte más importante de una Defensa Costera, a la cual se le deben adicionar las obras de canalización, reservorios de acumulación de agua de lluvia y sistemas de bombeo similar a lo que se tienen construidos y en operación en las ciudades de Concepción, Alberdi, Pilar, Clorinda y Resistencia. Es importante mencionar que existen otras zonas vulnerables del país expuestas a inundaciones tanto ribereñas como pluviales o de lluvias intensas que también requieren de una solu-

ción estructural y no estructural de mediano plazo, para lo cual se hace necesario que el gobierno formule respuestas no solo desde la Secretaria de Emergencia Nacional que trabaja en la contingencia inmediatamente después de ocurrido el fenómeno, si no que se debe trabajar para la protección civil a largo plazo principalmente en la comunidades más vulnerables como se presentan en Ñeembucú y Alto Paraguay. TRABAJAR CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS AFECTADOS Una premisa clave para diseñar, discutir y plantear soluciones para los bañados es contar con un plan de trabajo abierto a la discusión con la participación de la población afectada. Es importante que el Gobierno Central y la Municipalidad trabajen con la población de modo a socializar las alternativas y comprometer a los tomadores de decisión con soluciones en favor de la gente más vulnerable. ROL DE LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD CIVIL Todos los actores sociales de la ciudad deben participar en la definición de las obras requeridas y contar con un proyecto no implique el desalojo de la población de los bañados para dar lugar a proyectos solo con enfoque privado. Los religiosos de diferentes congregaciones que están asentadas en los bañados debería iniciar un proceso de dialogo con la sociedad civil y el Gobierno para iniciar un trabajo que apunte a dar solución integral a esta problemática cada vez más recurrente en el área metropolitana de Asunción y que afecta severamente a la comunidad mas vulnerable. Agosto de 2019

68


MArch Architectural Design: Arquitectura basada en el diseño paramétrico y la fabricación digital

Exhibición en una galería de Londres MArch (denominación para ‘Master in Architecture’) enfocado en el diseño arquitectónico impartido por la University College London, fue el máster realizado por la Arq. Melissa Marchi (egresada dela carrera de Arquitectura de la UC), quien realizo el mater de referencia. El curso se divide en nueve grupos de investigación con diferentes enfoques en el área de modelado y fabricación digital utilizando referencias de la arquitectura actual. Melissa formó parte del grupo que investigaba el comportamiento de los materiales. LABORATORIO DE MATERIALES DE ARQUITECTURA La metodología de investigación de los diseños de este laboratorio prioriza unas técnicas híbridas de fabricación, favore-

69


do lo desconocido, antinatural y lo que se puede fabricar. Los programas digitales utilizados para la creación de los diseños son Rhinoceros con plugin Grasshopper y Houdini. Programas que permiten basar los diseños en parámetros específicos que crean formas irrepetibles para luego hacerlo realidad a través de la fabricación digital utilizando la impresora 3D, CNC, brazo robótico, entre otros. ‘BLOWN UP’: REPENSAR EL MURO CORTINA A TRAVÉS DE LA DISTORSIÓN DEL VIDRIO Dentro de cada grupo de investigación se desarrollan diferentes proyectos. El proyecto desarrollado por Melissa se centra en

Exhibición en una galería de Londres ciendo a los sistemas personalizados. Son procesos de diseño tanto mecanizado, controlados digitalmente, como procesos semiautomatizados. La naturaleza de la experimentación se basa en procesos cíclicos de fabricación, con refinamientos rigurosos e iterativos de prototipos de productos o procesos. El interés central es el desarrollo de la estética del diseño a través de exploraciones de materiales. El énfasis está en la naturaleza de la materialidad y menos en el comportamiento natural del material. El grupo navega los procesos de diseño, buscan-

Brazo Robótico cavando un prototipo

70


el estudio de la luz y su efecto en las cualidades espaciales que a su vez define las condiciones de diseño. Se exploraron tres materiales transparentes. Resina, acrílico y con más profundidad, por ser un material utilizado en grandes escalas, el vidrio. Dentro del estudio del vidrio el objetivo era encontrar un comportamiento antinatural, lo que nos llevo a experimentar con el vidrio soplado. El vidrio soplado fue históricamente el único método practicado para crear vidrio. Los avances tecnológicos han permitido la fabricación y producción en masa de vidrio para fines arquitectónicos. Esto fue más rápido, más eficiente y preciso convirtiendo la producción de vidrio de un proceso analógico a un proceso más mecanizado. Por lo tanto la práctica del vidrio soplado sigue siendo una producción artesanal, lo que permite tener piezas únicas en cada creación. Efectos del material bajo la luz natural

Técnica vidrio soplado

Las condiciones del diseño permite que esta técnica del vidrio soplado se pueda realizar a escala arquitectónica. Se tuvieron en cuenta las propiedades del vidrio para lograr el efecto deseado. El diseño se desarrolló utilizando un patrón de crecimiento diferencial derivado digitalmente para mantener un cierto grado de control con el marco de acero intrínsecamente soldado. El marco de acero también agrega soporte estructural aguantando el peso del vidrio. Dentro de los huecos en este marco, el vidrio soplado toma forma natural de manera personalizada. Cada pieza es única, lo que permite la libertad artística en el oficio y una vez recocido, se pueden apilar y agregar para escalar el componente a varias escalas arquitectónicas. Todos los estudios llevan a esta conclusión: “Independientemente de lo que depare el futuro digital, cada vez que se avecina la ubicuidad de la automatización, uno no puede evitar sospechar que el elemento humano del diseño, particularmente en la arquitectura, no desaparecerá por completo”.

71


Prototipo construido

Propuesta fachada

Propuesta de pabellón

72


LA BIOMASA COMO AMALGAMA ESTRATÉFICO EN EL ENTRAMADO IBEROAMERICANO: EL CASO DE ReBiBiR (T) Silvina M. Manrique1; Lima Morra, Roberto 2; Centurión Troche, Diego2 Grupo de Planificación Energética y Gestión Territorial, Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150, A4408FVY, Salta capital, Argentina, silmagda@unsa.edu.ar 2 Centro de Tecnología Apropiada, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Tte. Cantaluppi y G. Molinas, Paraguay, logisticacta@uc.edu.py 1

1. INTRODUCCIÓN En el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), más de 90 investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Paraguay y Perú, han conformado la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural. ReBiBiR (T), acrónimo asignado, constituye así, un esfuerzo conjunto y direccionado para promover el uso y manejo eficiente de la biomasa sólida y su valorización energética, en el ámbito rural y urbano-marginal iberoamericano. Es en este sector, donde la disponibilidad de biomasa constituye una ventaja comparativa, que puede impactar en la calidad de vida de las comunidades locales. ReBiBiR (T) trabaja desde un enfoque sistémico y reconoce el desarrollo tecnológico como fruto de la interacción constante entre aspectos técnicos y sociales vinculados a un contexto territorial complejo. Se incluyen por tanto en la Agenda de Trabajo a las tecnologías de producto, proceso y organización, encarando las actividades desde los 4 pilares diferentes: I) Recursos, II) Tecnologías, III) Mecanismos de Participación y Transferencia, y IV) Políticas, Marcos Institucionales y Esquemas de Financiamiento. Estos pilares temáticos resultan aspectos esenciales de las cadenas de valorización de biomasa, y que tienen que ver con las áreas en que los distintos grupos de la Red tienen experiencia.

73


3) Identificar mejores prácticas para la implementación de sistemas bio-energéticos, desde una perspectiva holística de abordaje, e incluyendo asimismo aportes a nivel de manejo de recursos; manejo de tecnologías; mecanismos de participación y transferencia (MPT); políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento (PEF).

Figura 1. Esquema conceptual y metodológico de la Red.

2. OBJETIVOS Objetivos específicos: 1) Gestionar la información y conocimiento generados en la Región para el manejo eficiente de recursos de biomasa sólida para bioenergía con fines térmicos en AR-UM, que puedan ser utilizados como insumos para la implementación de sistemas bio-energéticos exitosos en Iberoamérica. 2) Analizar y difundir desarrollos tecnológicos de la región (de producto, proceso o de organización), para manejo, acondicionamiento y/o generación de energía térmica desde biomasa sólida en AR-UM, incluyendo escala doméstica, comunitaria y pequeñas industrias de procesamiento de recursos biomásicos sólidos, observando resultados de adopción en el terreno, re-aplicabilidad y permanencia;

4) Potenciar el capital natural, humano y tecnológico de Iberoamérica, mediante la identificación de líneas futuras de trabajo conjunto y mecanismos y esquemas de intercambio y difusión, que permitan lograr un movimiento sinérgico en la promoción del uso y valorización de biomasa con fines térmicos y construcción de comunidades y territorios más sustentables.

3. METODOLOGÍA Se resumen en el esquema siguiente las etapas de trabajo de la Red y a continuación se reseñan las estrategias metodológicas mediante las cuales se dará cumplimiento a los objetivos señalados.

Figura 2. Etapas de trabajo. Las actividades de la Red son ejecutadas a través de: • talleres de producción conjunta. Implica trabajos virtuales y presenciales mediante mesas de discusión y elaboración de

74


documentos. Se buscan relevar fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades en la Región, con respecto a la planificación y gestión de sistemas de bioenergía, definiendo criterios y tecnologías para un Maletín Regional de Buenas Prácticas. intercambio científico-técnicos. Se busca potenciar las fortalezas de los grupos mediante instancias que permitan la multiplicación de las experiencias, herramientas, metodologías, y otros que hayan resultado exitosas, a fin de lograr impactos multiplicativos en la Región. otras estrategias: webinarios de temas técnicos de interés general, workshops nacionales e internacionales, cursos de capacitación presenciales o a distancia.

4. ENFOQUE SISTÉMICO MULTISECTORIALINTERDISCIPLINARIO

COMPLEJO-DIVERSOMULTIDIMENSIONAL

Figura 3. Diferentes eslabones que constituyen las cadenas o sistemas de bioenergía (SB)

5. NODOS DE LA RED Tabla 1. Países, instituciones y grupos participantes de ReBiBiR (T) País

Institución

Grupo Participante

Argentina

CONICET y Universidad Nacional de Salta

Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional

Argentina

Universidad Nacional de Quilmes

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología

Bolivia

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Grupo de Investigación en Energías Renovables

Brasil

Universidad Federal de Itajubá

Núcleo de Excelencia en Generación Térmica y Distribuida

Chile

Universidad de Magallanes

Centro de Estudios de Recursos Energéticos

Chile

Universidad del Bío-Bío

Laboratorio De Procesos Térmicos Y Catalíticos

Colombia

Universidad Autónoma de Colombia

Grupo de Investigación Bioindustrias

SISTEMAS SOCIO-TÉCNICOS SISTEMA SOCIO-NATURAL

SISTEMA TECNO-POLÍTICO

OBJETO DE ESTUDIO CADENAS BIOENERGÉTICOS o SISTEMAS BIOENERGÉTICOS (SB)

75


Colombia

Centro de Desarrollo Industrial

TECSOL LTDA

Cuba

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

Centro de Gestión de la Información y el Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÏA)

España

Centro Tecnológico Privado

Fundación Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética (ENERGYLAB)

España

Pyme del sector

ENERBASQUE S.L.

España

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías (CIEMAT)

España

Pyme del sector

EBION

Paraguay

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Centro de Tecnología Apropiada

Perú

Universidad Nacional Agraria La Molina

Laboratorio de Energías Renovables

Figura 3. Países, instituciones y grupos participantes de ReBiBiR

5. RESULTADOS La Red creada cubre la realidad Iberoamericana a través de los 9 países intervinientes y los 15 grupos participantes. Por tanto, los beneficios derivados del proyecto se verán reflejados tanto a nivel local como global y el conocimiento obtenido a partir de la capacidad investigadora, mejorada y complementada, será transferido mediante talleres, workshops, eventos públicos y la plataforma virtual http://www.cyted.org/es/rebibir. Desde el bagaje inicial de ReBiBiR (T), la labor mancomunada y sinérgica

y el conocimiento de las realidades locales, la Red pondrá a disposición un Maletín de Buenas Prácticas conteniendo los principales aportes tecnológicos de producto, proceso y organización que constituirán motores de promoción de los SB en Iberoamérica, con el propósito de contribuir a la construcción de comunidades y territorios más sustentables y resilientes frente al cambio climático.

76


Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas

Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas públicas en América Latina.

CONOCIMIENTO TERRITORIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL LOCAL: SISTEMA DE OBSERVATORIOS CLIMÁTICOS PARA LA INFORMACIÓN Y ACCIÓN En América Latina es esencial pasar al desarrollo de sistemas integrados de información territorial para la gestión y acción de adaptación al cambio climático. Se requiere fortalecimiento de capacidades, generación de redes territoriales y la creación de gobernanza climática, para responder a brechas de información territorial, integrar información y conocimiento local y científico en la toma de decisiones; e implementar y replicar buenas prácticas que han demostrado ser efectivas para adaptar los territorios a los impactos del cambio climático.

77


RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

La adaptación al cambio climático es uno de los principales desafíos para el desarrollo local en América Latina, y uno de los principales factores limitantes para la adaptación local es la debilidad de los sistemas de información territorial sobre cambio climático. Algunas de las debilidades más importantes están relacionadas con brechas de información relevante a escalas territoriales, la falta de mecanismos de difusión efectiva de conocimiento local e información técnica/científica, en un formato utilizable por parte de actores territoriales, y la falta de metodologías para la integración de la información y el conocimiento en la toma de decisiones locales.

Adaptation to climate change is one of the primary challenges for local development in Latin America, and one of the most significant limitations to local adaptation is the weakness of territorial information systems concerning climate change. Some of the most significant weaknesses include information gaps regarding different territorial scales, the lack of mechanism for effective dissemination of local knowledge and technical/scientific information, in a format that is usable for territorial actors. In addition, there is a lack of adequate methodologies for the integration of information and knowledge on climate change into local decision making processes.

El presente policy brief muestra un resumen de la problemática relacionada a la disponibilidad, difusión, e integración de información territorial en los procesos de adaptación local, considerando las tres etapas del ciclo de adaptación (Planificación, Implementación, Monitoreo y Evaluación), y tres elementos transversales (Creación de Capacidades, Transferencia de Conocimiento, Gobernanza e Institucionalidad) a dichos procesos.

This policy brief presents a summary of the issue related to the availability, dissemination and integration of territorial information into local climate change adaptation processes. The document considers the three stages of the adaptation cycle (Planning, Implementation, and Monitoring and Evaluation), as well as three crosscutting elements (Capacity Building, Knowledge Transfer, and Governance and Institutionality) regarding such processes.

Se propone el desarrollo de un Sistema de Observatorios Locales Climáticos para la Información y Acción (SOLCITA) en los países de la región. Dichos observatorios deberían responder a la necesidad de crear un sistema efectivo de información territorial sobre el cambio climático, incluyendo aspectos de Estructura, Función y Contenidos, y el desarrollo de una serie de diagnósticos para su diseño. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones iniciales de actividades concretas, con el fin de generar las condiciones necesarias para el desarrollo de un sistema de información territorial. Asimismo, estas actividades fomentarían la formación y el fortalecimiento de redes de trabajo y capacidades que posibiliten el establecimiento de sistemas de observatorios en los territorios locales de América Latina.

The development of a System of Local Climate Observatories for Information and Action is proposed for Latin American countries. These observatories should respond to the need for the creation of an effective system of territorial information for climate change action and decision making, including elements such as Structure, Function and Content, and the development of a series of assessments necessary for their design. Finally, the document provides some initial recommendations regarding concrete activities that would produce the conditions needed for the development of a territorial information system. Such activities would also foment the formation and strengthening of networks and capacities that could set the stage for systems of observatories in local Latin American territories.

78


Introducción Los impactos y las manifestaciones del cambio climático están acelerando, generando efectos tangibles sobre los ecosistemas, las actividades económicas, la infraestructura crítica, el bienestar social, y la institucionalidad pública y privada, en todas las escalas. Sin embargo, es en los territorios subnacionales y locales donde dichos impactos se manifiestan directamente; lo cual genera la necesidad de adaptarse a sus efectos, de gestionar y reducir los riesgos e impactos, y de aprovechar las oportunidades que puedan presentar las múltiples implicancias del cambio climático en cada región, territorio y/o localidad. Para la adaptación al cambio climático, la escala local es esencial por tres principales razones (1): 1) Los impactos del cambio climático se manifiestan de manera local, y responden a factores geográficos, ambientales, económicos y sociopolíticos. 2) La vulnerabilidad y capacidad adaptativa son esencialmente locales, resultantes de las interacciones entre múltiples factores socioecológicos (p. ej., ingresos, infraestructura, salud humana y ecológica, participación política, comportamiento humano, etc.) que determinan las formas de reducir la exposición, responder y recuperar ante los impactos. Por ello, existe una gran variedad de niveles de vulnerabilidad. 3) La acción para la adaptación al cambio climático ocurre en los territorios locales. Los individuos y las organizaciones locales —gobiernos, empresas, entre otros— aplican su conocimiento sobre impactos reales o anticipados del cambio climático para modificar comportamientos y generar nuevas capacidades de

acción. Al demostrar la efectividad de dichas acciones de adaptación ante los impactos anticipados o percibidos del cambio climático, se posibilitan procesos de replicabilidad y escalamiento de buenas prácticas. Por lo tanto, los actores subnacionales —incluyendo individuos, municipios y gobiernos locales, empresas, organizaciones de base, y otros— deben adaptarse al cambio climático. Sin embargo, como los impactos del cambio climático —y las vulnerabilidades a dichos impactos— dependen de las características de cada territorio, las acciones más apropiadas y efectivas han de variar según el lugar. El desafío del cambio climático se traduce en poder integrarlo al proceso de desarrollo local, pues no es posible alcanzar la sustentabilidad en el desarrollo sin preparar los territorios ante los riesgos que nos presenta este fenómeno. Los actuales procesos e instrumentos de desarrollo local en América Latina no consideran al cambio climático como un factor de riesgo para alcanzar las metas propuestas por estos mismos planes. Por lo general, se considera al cambio climático como un problema ambiental y no como una problemática de desarrollo. Las tres fases para el proceso de adaptación al cambio climático a nivel nacional han sido identificadas de la siguiente manera (2): i) Planificación; ii) Implementación; iii) Monitoreo y Evaluación. Esto está entendido como un ciclo positivo, en el que la evaluación de los resultados de las acciones está integrada en un nuevo ciclo de planificación, para asegurar una retroalimentación y un mejoramiento permanente. Dicho proceso requiere necesariamente de integración vertical entre actores nacionales, subnacionales y locales/territoriales. Cada una de estas fases requiere de información y conocimiento; primero, para entender los impactos y vulnerabilidades a escala territorial; segundo, para determinar e implementar las mejores acciones

79


según las capacidades, recursos y contextos locales de desarrollo; y, finalmente, para desarrollar los indicadores que permitan hacer seguimiento de la efectividad de los planes, programas y acciones, y realizar ajustes cuando sean necesarios. A partir de la investigación desarrollada en el marco del proyecto LatinoAdapta, se han identificado las principales brechas de conocimiento e información relevante para la adaptación al cambio climático en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay (3-8). En todos los países analizados, una de las brechas de información destacadas es la falta de información relativa a los impactos y a la vulnerabilidad al cambio climático, y, en particular, información desagregada a escala territorial. Entre las encuestas realizadas en todos los países, un 77 % de los encuestados, al ser consultados por los factores más importantes que afectan el uso de la información disponible sobre cambio climático en temas de adaptación, señalaron que el hecho de que esta no esté “desagregada a nivel local o en relación a zonas geográficas específicas” es un factor Muy importante (54 %) o Importante (23 %). Algunas de las problemáticas destacadas por los informes nacionales incluyen: • Asimetría regional respecto al conocimiento disponible para la adaptación, con tendencia a concentrarse conocimiento sobre las regiones más pobladas (grandes ciudades) o de mayor importancia económica. • Información dispersa, desagregada, y a una escala que no es adecuada para implementar medidas de adaptación.

• Limitación de recursos financieros y humanos que producen una inadecuada provisión de datos sobre impactos actuales y futuros a una escala relevante. • Falta de información y conocimiento para calcular y medir proyecciones de cambio climático vinculada a la vulnerabilidad y a riesgos e impactos asociados. • Falta de información y cartografía territorial a nivel comunal, asociada a las acciones que son necesarias implementar a escala local. • Necesidad de integración de la academia y la comunidad, fundamentales para incorporar los saberes ancestrales al proceso de apropiación del conocimiento para la adaptación. Existe una brecha importante de información que dificulta la toma de decisión informada y la aplicación de conocimiento científico y territorial a la formación e implementación de estrategias climáticas locales. En muchos casos, el problema no recae tanto sobre la disponibilidad de información, sino sobre su escasa utilidad dentro de escalas locales, ya sea porque se encuentra en un formato o lenguaje que dificulta su aplicación a problemas reales dentro territorios menores o porque los tomadores de decisiones, a este nivel, carecen de las capacidades necesarias para incorporarla de manera efectiva a la gestión, al desarrollo y a la acción local. Resulta fundamental contar con conocimiento e información territorial, como base para los procesos de planificación estratégica e implementación de acciones efectivas; y en este punto, aún no se cumplen los requerimientos de planificación y acción para los actores subnacionales en la región de América Latina.

80


Como consecuencia, fuera de las ciudades y territorios de mayor importancia, en términos de población y desarrollo económico, son exiguos los casos de instrumentos de planificación estratégica basados en información confiable, a escala territorial en la región. Al mismo tiempo, existe un bajo nivel de conocimiento por parte de los mismos gobiernos nacionales, sobre los distintos niveles de vulnerabilidad climática, como también respecto a los impactos actuales y proyectados a escala local en sus territorios. Finalmente, la brecha de integración de conocimiento local también implica que en los países no existe una sistematización de información pertinente sobre impactos y vulnerabilidades, ni sobre las acciones de adaptación que están implementando los gobiernos, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y la academia. Esto es esencial para entender los desafíos particulares de los territorios, y para monitorear y evaluar los impactos de acciones realizadas, y, así, posibilitar su replicación y escalamiento.

Propuesta a) Desafíos Basado en las brechas identificadas, hay múltiples desafíos que debe enfrentar un sistema de información territorial para la toma de decisiones y acción climática, entre las cuales se pueden destacar: i) Generar información científica relativa a proyecciones, impactos y vulnerabilidades al cambio climático, a una escala territorial apta para la toma de decisiones; ii) Identificar, reconocer y compilar conocimiento e información local (desde múltiples sectores) sobre los impactos,

vulnerabilidades, y acciones de adaptación ante el cambio climático; iii) Traducir información técnica/científica en un lenguaje y formato comprensible y utilizable por parte de actores no-estatales y subnacionales; iv) Sistematizar la información y conocimiento territorial, a través de plataformas accesibles y diseñadas para ser utilizadas por actores no-estatales y subnacionales de diversos sectores; v) Integrar de manera efectiva la información y conocimiento relevante en el ciclo de planificación para la adaptación; vi) Asegurar una actualización periódica constante de la información territorial, que permita una retroalimentación permanente en el ciclo de planificación para la adaptación. Para que los territorios puedan enfrentar y responder de manera efectiva al cambio climático, es necesario identificar de forma explícita su vulnerabilidad; es decir, destacar fortalezas y debilidades, en relación a las capacidades de respuesta y adaptación ante el cambio climático, y puntos claves de intervención. Los actores territoriales deben entender los puntos críticos o elementos que limitan la continuidad en la entrega de servicios, deben tener conocimiento sobre las poblaciones y sobre los medios de vida más vulnerables, deben disponer de infraestructura crítica y poder identificar los lugares del territorio que puedan ser afectados por eventos climáticos extremos. También se debe contar con información respecto a las habilidades institucionales y financieras para coordinar acciones que aumenten la capacidad de respuesta y de recuperación, las cuales incluyen acciones que aumentan la cohesión social, la inversión

81


en infraestructura, la generación de planes de emergencia, la protección de ecosistemas locales, la protección de la salud de la población y la capacidad para generar planes estratégicos de acción. Caso de Buenas Prácticas: Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático en Argentina (9-10) En el caso de Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADS) estrenó en 2017 el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC), un sitio web abierto y accesible al público que permite visualizar y cruzar información georreferenciada a escalas subnacionales (provinciales), relacionada a amenazas y vulnerabilidades, para producir mapas de riesgo de cambio climático bajo distintos escenarios de emisiones (medianas y altas). Los mapas generados permiten incorporar los impactos de las proyecciones climáticas (temperatura, precipitación, olas de calor, heladas, noches tropicales, días secos) a corto y largo plazo (2015-2039; 2050-2100), y determinar su influencia sobre diferentes aspectos de vulnerabilidad (salud, medio ambiente, infraestructura, condiciones socioeconómicas, etc.), utilizando datos e información desde la Tercera Comunicación Nacional de Argentina. Los mapas pueden ser diseñados a medida, entrecruzando diversas capas de información sobre la vulnerabilidad con las amenazas climáticas, y descargados directamente desde el sitio. Es una herramienta interactiva que permite a tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado (gobierno nacional, ejecutivos provinciales y locales, inversores, académicos, empresarios, etc.), identificar las comunidades, los ecosistemas y los territorios más vulnerables y con mayor riesgo ante el cambio climático, definir políticas públicas y acciones de adaptación a dicho fenómeno, orientar programas y proyectos, y desarrollar planificación territorial, acciones para la prevención de riesgos, y planificación de inversiones a nivel de provincias y departamentos.

b) Propuesta: Observatorios Locales Climáticos para Información Territorial y Acción Con la finalidad de integrar información en la toma de decisiones a nivel territorial, es necesario generar un Sistema de Observatorios Locales Climáticos para Información Territorial y Acción (SOLCITA). Dicho sistema de observatorios podría existir bajo una arquitectura nacional, con subsistemas territoriales a niveles subnacionales. Es decir, cualquier territorio podría también organizar su propio observatorio. La dinámica del observatorio sería generar un sistema de información para la toma de decisiones, con múltiples funciones, que respondan a los desafíos; para la compilación y generación de información y conocimiento territorial relevante, para la traducción e integración de la información en la toma de decisiones, y, así, también generar retroalimentación para el desarrollo, implementación y actualización de planes y acciones. De esta manera, un observatorio tiene las siguientes finalidades: i) orientar políticas y acciones, mediante el desarrollo y la sistematización de un cuerpo de conocimiento para facilitar cooperación y colaboración entre academia, tomadores de decisiones, y actores territoriales de múltiples sectores; ii) monitorear y evaluar los impactos del cambio climático en el territorio; iii) facilitar la transferencia de conocimiento y creación de capacidades entre organizaciones, tomadores de decisiones, y actores territoriales; iv) servir como centro para la integración de información y conocimiento confiable, de calidad, disponible y accesible públicamente; v) monitorear y evaluar la implementación y efectividad de acciones de adaptación.

82


Caso de Buenas Prácticas: Herramienta para la Acción Climática en Colombia (11-12) En el caso de Colombia, la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha desarrollado una herramienta disponible en línea, que facilita el acceso a información relacionada con el cambio climático a los tomadores de decisiones y también la ciudadanía. Dicha herramienta se llama Herramienta para la Acción Climática, e incluye: i) escenarios de cambio climático (según emisiones); ii) perfil territorial con diagnóstico general del territorio a nivel departamental o municipal; iii) situación relativa al clima (precipitación, calor, bosques y deforestación; iv) inventarios de GEI; v) portafolio de medidas para la gestión del cambio climático desde adaptación, REDD+ y mitigación de GEI; vi) soporte documental y cartográfico para los análisis territoriales sobre cambio climático; vii) biblioteca con documentos relevantes para la gestión del cambio climático; viii) sistema nacional de indicadores de adaptación al cambio climático.

c) Sistemas de información territorial para la toma de decisiones sobre cambio climático Un sistema de información debe estar diseñado para medir, entender y gestionar los impactos del cambio climático en los territorios locales. Los impactos locales del cambio climático se manifiestan en campos diversos (p. ej., en ecosistemas, salud humana, actividad agrícola, seguridad ante desastres, economía, etc.), por lo que un sistema de información debe ser capaz de incluir el conjunto de los impactos más importantes para cada localidad. Luego, en esta gestión de los impactos (adaptación al cambio climático), es necesario la colaboración de una gran variedad de actores territoriales y extraterritoriales, para lograr la resiliencia de un territorio antes los impactos (13-14). Tales actores incluyen comunidades locales, gobiernos locales, provinciales, nacionales e internacionales, expertos y académi-

cos, servicios de emergencia, salud, educación, medios de comunicación, entre otros. La información debe servir a los actores involucrados para aumentar la resiliencia, tanto en términos de prevención de riesgos, como en capacidad de respuesta ante emergencias o en recuperación posemergencia, y también en la adaptación territorial para disminuir riesgos e impactos futuros. Caso de Buenas Prácticas: Sistemas de Información Climática en Chile (15-18) En el caso de Chile, basado en la existencia de datos históricos consolidados de la Dirección Meteorológica de Chile, que cuenta con información sobre una serie de índices y variables climáticos desde principios del siglo XX, se han desarrollado diversos estudios e instrumentos para proyectar los datos al futuro en el contexto del cambio climático. El Ministerio de Medio Ambiente ha desarrollado la Plataforma Digital de Cambio Climático, con el objetivo de reunir y sistematizar toda la información relacionada al cambio climático en Chile, para incluir reportes, informes y otros materiales relacionados, y vincular los distintos sistemas de información pública en Chile. Entre la información más destacada, se incluye una línea de base con datos históricos, junto con una proyección (a 2050), de temperatura y precipitación a nivel comunal para todas las comunas de Chile, datos que fueron compilados a partir de las estaciones de monitoreo existentes y otras plataformas de información desde la Dirección Meteorológica de Chile. También, el Ministerio de Medio Ambiente, en conjunto con el Centro CR2 (Universidad de Chile), lanzaron en 2018 la Plataforma de Simulaciones Climáticas para proveer información de proyecciones climáticas (precipitación, temperatura, humedad, escorrentía, presión/nivel de mar, etc.). La Plataforma de Visualización presenta una serie de opciones para generar mapas y obtener gráficos que facilitan el análisis de los escenarios climáticos para distintas zonas o puntos (Sudamérica, Chile, y cinco macrozonas chilenas, así como para polígonos o puntos definidos en forma dinámica).

83


Cualquier sistema de información para tales fines se define según su Estructura, Función, y Semiótica. La Estructura está conformada por infraestructura (hardware, software, redes), organización (instituciones y personas que colaboran), sistema (plataforma), políticas y procedimientos que definen el sistema (o los sistemas) de información. Las Funciones son para adquirir, medir, albergar, compilar, procesar y distribuir. La Semiótica refiere al contenido del sistema de información, respecto a datos, información y conocimiento de distintos tipos (19). La infraestructura es necesaria para lograr que las funciones del sistema sean capaces de poblarla de contenido. Por ejemplo, una plataforma para adquirir la información proveniente de distintas bases de datos: redes sociales para recoger información desde la academia; personas (investigadores, líderes comunitarios, etc.) que recogen conocimiento de comunidades locales. En otras palabras, es menester un procedimiento que permita diseminar información y/o conocimiento entre usuarios locales; por ejemplo, medios de comunicación que difundan los resultados de un estudio científico acerca de cómo proteger a un barrio ante los efectos de lluvias extremas e inundaciones. De la misma manera, es preciso un sistema para albergar datos históricos sobre eventos extremos, que permita, a investigadores y tomadores de decisiones, diseñar planes, programas y medidas efectivas para un territorio particular (20).

d) Pasos para el desarrollo de un sistema de información territorial de cambio climático Por esto mismo, y de acuerdo con Manzano et al. (20), existe una serie de pasos a seguir para lograr el desarrollo, la implementación y la aplicación de un sistema efectivo en la toma de decisiones a nivel local:

1) Diagnosticar y priorizar los impactos locales de cambio cli-

mático en cada localidad. Esto requiere tanto analizar datos históricos disponibles, como también recoger conocimiento local (observaciones, anécdotas, acciones), para validar dichos conocimientos con los datos e información científica disponible.

2) Diagnosticar las estrategias y acciones territoriales actuales.

Es importante dar cuenta de las acciones y estrategias que los diferentes actores territoriales ya han desarrollado e implementado, para determinar el nivel de efectividad y el estado de la resiliencia del territorio.

3) Realizar mapeo de actores territoriales y extraterritoriales esenciales para la gobernanza climática local. La gestión climática local requiere una diversidad de actores: desde la academia, empresariado, gestores locales de las comunidades y la sociedad civil, hasta los gobiernos locales, subnacionales (provinciales, departamentales o estaduales) y nacionales, tanto a nivel técnico como político.

4) Diagnosticar el contenido del sistema de información. Se re-

quiere una evaluación del estado de los datos, la información y el conocimiento local sobre los impactos y respuestas al cambio climático. Es necesario identificar y compilar la información existente, como también determinar las brechas de información sobre el territorio.

5) Diagnosticar las funciones del sistema de información. Es im-

portante determinar la capacidad de dicho sistema al operar en todas sus funciones más importantes, según las necesidades y el contexto de cada territorio. Entre las funciones se destacan:

84


Adquirir/Medir, Albergar, Recuperar, Procesar (comparar, evaluar), y Difundir. Habría que identificar los obstáculos y elementos facilitadores más importantes para la integración de estas funciones.

6) Realizar mapeo de la estructura del sistema de informa-

ción. Es preciso considerar los múltiples sistemas y fuentes de información, tanto formales como informales, documentados y no-documentados, que sirven para alimentar dicho sistema. Habría que mapear estas fuentes de información: describir la organización, las políticas, los procedimientos relevantes relacionados a estas.

Conclusión En pos de generar las condiciones necesarias para el desarrollo de un Observatorio Local Climático para Información y Acción, se sugieren las siguientes recomendaciones con el objetivo de fortalecer las capacidades territoriales. a) Fortalecimiento de capacidades de manejo de información y de memoria institucional de gobiernos locales El fortalecimiento interno de gobiernos municipales y subnacionales, a través de la conformación y capacitación de equipos especializados —con integración de todos los órganos y áreas municipales, de todos los instrumentos de planificación y conocimiento local—, es un aspecto clave para lograr la incorporación de información fiable en la toma de decisiones. Los equipos municipales/subnacionales deben recibir capacitación técnica desde la academia, Estado, sociedad civil, u otras instituciones expertas.

Los aprendizajes que dejan las experiencias pasadas y la memoria colectiva (conocimiento social acumulado) son atributos fundamentales para la construcción de capacidades de resiliencia. Para la reducción del riesgo, si consideramos la construcción social de este, es importante la habilidad de internalizar las experiencias catastróficas pasadas para analizar las fallas y modificar acciones, con el objetivo de evitar la repetición de errores (21). Es necesario que los municipios generen un proceso de construcción de memoria institucional, que permita analizar el accionar municipal en el contexto de impactos actuales o esperados del cambio climático, con la finalidad de obtener lecciones aprendidas y mejorar procesos internos. Para esto, el manejo de la información es crucial. Tener un acabado conocimiento sobre el capital humano, económico, social y de infraestructura existente, así como la composición y estructura social, permitirán evaluar y actuar de manera más eficaz y eficiente. Los gobiernos locales deben contar con repositorios para la memoria colectiva e institucional, para tener registros de eventos e impactos del cambio climático, y para que las acciones ocurridas, tanto antes, como durante y después de los eventos, entreguen aprendizajes más allá de los períodos políticos. A su vez, en caso de que ocurra un desastre, el manejo eficiente de la información es fundamental para un rápido accionar. De esta forma, no se actuará en cada desastre como si fuera el primero que ocurre. La memoria colectiva e institucional, la internalización de aprendizaje de experiencias catastróficas pasadas y un adecuado manejo de la información son claves para construir instituciones y comunidades más resilientes. Por lo tanto, es importante contar con procesos adecuados a tales fines, que permitan analizar el accionar interno municipal, con procesos, canales y sistemas de

85


manejo de la información, para aprender y facilitar un rápido accionar ante situaciones de riesgo y primera respuesta —en caso de que un desastre ocurra—. b) Formación de redes de conocimiento local y creación de capacidades comunitarias Deben conformarse redes de conocimiento e información local en los territorios y que estas sean bidireccionales: un elemento interno, que incluya un trabajo y articulación con otros actores del territorio desde el sector privado, la ciudadanía y comunidades locales, la academia, organizaciones de la sociedad civil, y distintos servicios públicos; y otro externo, que permita el trabajo conjunto, aunar voluntades y articular acciones con otros territorios y escalas (a nivel subregional, regional, nacional e internacional). Esta necesidad se debe a que los impactos del cambio climático no se rigen por límites administrativos, sino que responden a ambientes compartidos entre varias administraciones. Al mismo tiempo, aprender de errores, y también replicar y escalar buenas prácticas es de suma importancia. Y finalmente, en muchos casos existen redes a escalas mayores (nacionales, internacionales) que pueden apoyar con la formación, manejo y sustentabilidad de los sistemas de información, a través de recursos, expertise, transferencia tecnológica, u otras formas (21). Es esencial, para el desarrollo de sistemas efectivos de información territorial, implementar un trabajo dinámico con las comunidades locales en el contexto de los impactos y desafíos climáticos. Esto con el fin de extraer lecciones y aprender de las experiencias, y así fortalecer las capacidades, tanto del gobierno local como también de las comunidades, para futuros impactos. La construcción y fortalecimiento de capacidades comunitarias es clave para generar resiliencia y una planificación participativa

de largo plazo que den sustentabilidad a las acciones de política de gestión de riesgos de desastres socionaturales, y, así, mitigar los peligros para las poblaciones más vulnerables de cada territorio. Además, dichas experiencias, espacios de interacción y dinámicas comunicacionales, permiten un fluido intercambio de información y conocimiento, lo cual es útil para que la comunidad nutra al sistema de información, así como también para socializar información importante que permite a las comunidades aumentar su resiliencia y capacidad de adaptación (21-22). c) Diálogos territoriales de ciencia-política para llenar brechas de información y apoyar al ciclo de planificación para la adaptación local Para enfrentar los impactos del cambio climático, es necesario que los gobiernos locales integren la información científica disponible que permita guiar el desarrollo de estrategias locales de cambio climático. Esta integración solo puede ser lograda mediante la interacción entre la comunidad científica y los tomadores de decisiones a nivel local. Facilitar este intercambio representa un desafío al actual diálogo entre ambos sectores, y se requieren metodologías y facilitadores para asegurar un intercambio efectivo, y también para institucionalizar las dinámicas de interacción, de modo que se alcance sustentabilidad en el tiempo para alimentar a un sistema de información local respecto al cambio climático. Con el fin de lograr una mejor integración entre ciencia y política pública, es posible desarrollar exigencias e incentivos, a través de las instituciones académicas y/o del servicio público, que promuevan la generación de información relevante y útil para la toma de decisiones a nivel local. Bajo el alcance de la gestión local, existe la posibilidad de promover la generación de nuevas

86


estructuras e instancias de integración, comunicación y unión entre actores municipales y académicos (23). Para lograr una integración del diálogo de ciencia-política al contexto municipal/local, es preciso establecer redes de trabajo y un diálogo continuo entre los gobiernos locales y la academia. El objetivo sería identificar las principales brechas de información sobre el territorio para responder a los desafíos e impactos más importantes, y proporcionar respuestas concretas a nivel local. A través de dichos diálogos, es posible codiseñar proyectos de investigación que respondan a las necesidades de información territorial para la toma de decisiones, y, además, generar estudios científicos que respondan a la evaluación académica tradicional. Por lo tanto, es necesario convocar a los actores políticos locales y a los actores académicos y científicos a una instancia de mesas de trabajo, en el contexto del Observatorio Local Climático, con el fin de establecer un diálogo abierto y consistente respecto a los desafíos y soluciones frente al cambio climático, para buscar puntos de encuentro entre ciencia y política, conectar las necesidades de cada sector con los recursos, capacidades y disposición del otro. Los resultados de una mejor comunicación entre ciencia y política darían respuesta, en gran medida, a la demanda de información por parte de los tomadores de decisiones a nivel local, lo cual permitiría fortalecer la implementación de líneas de acción estratégica en el territorio (24). Específicamente, la vinculación con el sector académico debería girar en torno al sistema de información para la toma de decisiones; se debería contemplar la posibilidad de que dicho sistema sea gestionado en conjunto, para asegurar la alimentación del sistema por múltiples fuentes relevantes de información, para facilitar la traducción y procesamiento de la información

en un formato que sea de utilidad para la toma de decisiones, y para asegurar un adecuado manejo de la información, en términos de planificación, implementación de acciones y monitoreo y evaluación de resultados. d) Uso de sistema de información para desarrollar diagnóstico de vulnerabilidad y estrategia local de adaptación Basado en la conformación de un sistema de información territorial para la toma de decisiones y acción climática, y en las redes de interacción con los actores territoriales —desde la academia, sociedad civil, sector público, privado y las comunidades locales—, los territorios deberían generar un diagnóstico de vulnerabilidad que permita identificar sus puntos críticos para enfrentar el cambio climático, y este diagnóstico se debería realizar a través de un proceso colaborativo entre las siguientes partes: gobierno local, miembros de la comunidad, academia, sector privado, y servicios públicos relevantes. Dicho proceso debe ser liderado por los gobiernos locales, en el cual deben existir equipos técnicos municipales capacitados en el uso de herramientas para medir la vulnerabilidad y capacidad de adaptación comunal, que integren información y conocimiento local. De esta manera, el proceso utiliza la información y conocimiento disponible en el sistema de información, a la vez que genera información y conocimiento nuevo que retroalimenta al sistema y a los procesos de planificación territorial. La aproximación utilizada debería tener un enfoque cualitativo, mediante el cual las comunidades y los equipos municipales definan y jerarquicen sus prioridades con respecto a la adaptación al cambio climático y a la reducción de riesgos, en un proceso participativo en el cual se identifiquen aquellos miembros que son especialmente susceptibles a los efectos negativos relacionados con el clima (vecinos que mayormente se podrían ver

87


afectados por altas temperaturas, inundaciones, entre otros; debido a precondiciones de pobreza, salud y acceso a servicios).

Referencias

La comunidad y funcionarios municipales deberían identificar también los lugares del territorio comunal donde existe un mayor riesgo de inundaciones, islas de calor, incendios, brotes epidémicos, derrumbes, etc., dadas ciertas condiciones físicas y características propias del crecimiento urbano. El equipo técnico municipal también debería detectar presiones asociadas al cambio climático y que afectan o han afectado la entrega de servicios y la capacidad operativa de los departamentos municipales (por ejemplo, inundaciones que impiden el transporte y generan impactos en la infraestructura —anegamiento de casas y caída de árboles— o, también, el aumento en el costo y en la demanda de agua para mantener zonas verdes de la comuna, especialmente en los meses de verano).

1. OECD. Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation: Policy Guidance. Paris: OECD Publishing; 2009. Retrieved from: http://dx.doi.org/10.1787/9789264054950-en

Los resultados de este análisis deben ser sintetizados de forma simple y en un vocabulario accesible, con el fin de difundir los mensajes claves a todos los actores del municipio y de la comuna. Asimismo, los resultados deberían ser integrados, a través del sistema de información territorial, en la toma de decisión, teniendo en cuenta de qué forma la vulnerabilidad afectará el proceso de desarrollo local ante el cambio climático, y cómo integrar la información en los diferentes instrumentos de planificación local.

2. Dazé A, Price-Kelly H, Rass N. Vertical Integration in National Adaptation Plan (NAP) Processes: A guidance note for linking national and sub-national adaptation. International Institute for Sustainable Development for the NAP Global Network; 2016. Disponible en: http://www.napglobalnetwork.org/wp-content/ uploads/2016/11/Vertical-Integration-in-NAP-Processes-Guidance-Note.pdf 3. Bustos E, Marinkovic C, Harris J, Salas A. Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático. Informe de Diagnóstico Chile. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en: http://www.cambioclimaticoydecisiones. org/proyecto-latinoadapta/informe-de-diagnostico-chile-brechas-de-conocimiento-en-adaptacion-al- cambio-climatico/ 4. Jacobi RP, Côrtes PL, Torres PH, Monzoni M, Xavier Nicolletti M, Borba Lefevre G, Peres E, Pozzan M. Lacunas de conhecimento em adaptação às mudanças climáticas. Relatório Diagnóstico Brasil. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en: http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/proyecto-latinoadapta/informe-de-diagnostico-brasil-brechas-de-conocimiento-en-adaptacion-al- cambio-climatico/

88


5. Lima Morra M, Centurión D, Speranza Y, Fleitas R, Rojas de Arias A. Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático. Informe de Diagnóstico Paraguay. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en: http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/informe-de-diagnostico-paraguay-brechas-de-conocimiento-en-adaptacion-al-cambio-climatico/ 6. Morales M. Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático. Informe de Diagnóstico Costa Rica. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en: http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/proyecto-latinoadapta/informe-de-diagnostico-costa-rica-brechas-de-conocimiento-en-adaptaci on-al-cambio-climatico/

http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/proyecto-latinoadapta/brechas-de-conocimiento-en-adaptacion-al-cambio-climatico-informe-de- diagnostico-argentina/ 9. Ciudad Sustentable. Argentina crea un sistema de mapas de riesgo del cambio climático [Internet]. Nov 22 2017 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: http://ciudadsustentable.com. ar/argentina-crea-un-sistema-de-mapas-de-riesgo-del-cambio-climatico/ 10. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Presidencia de la Nación, República de Argentina. Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático [Internet]. 2017 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: http://simarcc.ambiente.gob.ar/

7. Rosas F, Trimble M, Mazzeo N, Ciganda AL, Zurbriggen C, Santos P. Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático. Informe de Diagnóstico Uruguay. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en: http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/proyecto-latinoadapta/informe-de-diagnostico-uruguay-brechas-de-conocimiento-en-adaptacion -al-cambio-climatico/

11. Gobierno de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consideraciones de cambio climático para el ordenamiento territorial. Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Textos: Acosta Giraldo, Jenny Andrea; Ovalle Zanabria, Katherine; Arcila Burgos, Katherine, eds.: Florian Buitrago, Maritza; Cortés Ospina, Erika. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; 2018. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/ cambioclimatico/pdf/desarrollo_y_planificacion/Consideraciones_ de_Cambio_Climatico_para_el_Ordenamiento_Territorial_ VF.pdf

8. Ryan D, Scardamaglia V, Canziani P. Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático. Informe de Diagnóstico Argentina. Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Programa UNITWIN de UNESCO, Proyecto LatinoAdapta; 2018. Disponible en:

12. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia - Dirección de Cambio Climático. Herramienta para la Acción Climática [Internet]. 2016 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: http://accionclimatica.minambiente.gov. co/Default/Home

89


13. Bulkeley H. Cities and the Governing of Climate Change. Annual Review of Environment and Resources. 2008; (35): 229253. 14. Grimm NB, Faeth SH, Golubiewski NE, Redman CL, Wu J, Bai X, Briggs JM. Global Change and the Ecology of Cities. Science. 2008; (319:5864): 756-760. 15. Dirección General De Aeronáutica Civil. Dirección Meteorológica de Chile -Servicios Climáticos. Índices de Cambio Climático [Internet]. 2013 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE3015 16. Ministerio de Medio Ambiente de Chile – Oficina de Cambio Climático y Oficina de Tecnologías de la Información. Base Digital del Clima [Internet]. 2017 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: http://basedigitaldelclima.mma.gob.cl/ 17. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2ª. Guía de referencia para la plataforma de visualización de simulaciones climáticas. Proyecto FONDAP 15110009; Simulaciones climáticas regionales y marco de evaluación de la vulnerabilidad. Mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile; Julio de 2018. 18. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2b. Plataforma de Simulaciones Climáticas [Internet]. 2018 [citado 28 de junio, 2019]. Disponible en: http://simulaciones.cr2.cl/ 19. Rainer RK, Cegielski CG. Introduction to Information Systems: Supporting and Transforming Business. 4th ed. Hoboken, NJ: Wiley; 2010.

20. Manzano CA, Ramaprasad A, Syn T. Information Systems to Manage Local Climate Change Effects: A Unified Framework. Proceedings of the Twenty-Second Pacific Asia Conference on Information Systems (PACIS), Japan 2018. 11. Disponible en: https://aisel.aisnet.org/pacis2018/11 21. Aldunce P, Indvik K, Borquez R, Adler C, Galaz V. Resilience in the context of climate change: a systematic review of the literature to aid a navigation of diversity. Center for Climate and Resilience Research, University of Chile, Santiago. Disponible en: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2016/06/Aldunce-et-al-2014-Working-paper-conceptualization-Resilience.pdf. 22. Reyes-García V, Fernández-Llamazares A, Guèze M, Garcés A, Mallo M, Vila-Gómez M, Vilaseca M. Local indicators of climate change: The potential contribution of local knowledge to climate research. Wiley Interdiscip. Rev. Clim. Chang. 2016; 7: 109–124. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5023048/ 23. Bórquez R. Brecha entre la Investigación Científica y las Políticas Públicas en Chile, el Caso de la Investigación Relacionada con el Cambio Climático [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; 2011 [citado: 5 de Julio 2019]. Disponible en: http://repositorio.uchile. cl/handle/2250/102653 24. Adapt Chile. Diálogos de Ciencia y Política para la Acción Climática a Nivel Municipal. Informe de proyecto Diálogos de Ciencia y Política para la Acción Climática a Nivel Municipal; Embajada de Alemania en Chile; 2015

90


UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias y Tecnologia (FCyT) Campus “Santa Librada” Tte. Cantaluppi esq. G. Molinas, Barrio Santa Ana Tel.: 595 21 310.071 Fax : 595 21 311.820 revistacyt@uca.edu.py - tgamarra@icloud.com http://www.cyt.uc.edu.py

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.