Revista CyT Edición N° 30 de la Facultad de Ciencias y Tecnología- Campus Asunción

Page 1

1


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

MIS IÓN

“Somos una comunidad integrada de estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la educación continua, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa, educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad, y sustentabilidad, para contribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya”. Con enfoque integral, trabaja en forma interdisciplinaria y sinérgica. Se destaca por: ▪ La calidad de la formación profesional, en coherencia con los valores que orientan la misión institucional; ▪ La gestión integral del conocimiento; ▪ Un fuerte sentido de pertenencia de los docentes, funcionarios, egresados y alumnos.

VISIÓN Centro politécnico de referencia, que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2024, se posiciona como la facultad de mayor excelencia en lo académico, investigación y servicios del país y es reconocida entre las mejores del Mercosur

EQUIPO DE LA FCyT

Decana – Ing. Norma Cantero MSc. Director DICIA – Ing. Juan Alberto González Meyer Director CTA – Ing. Roberto Lima Morra, MSc. Directora de Arquitectura: Arq. Margarita Elias Director de Diseño Gráfico e Industrial – Lic. Ricardo Ruiz Díaz Directora Electrónica e Informática – Ing. Magali González Director de Análisis de Sistemas – Lic. Emilio Gutiérrez, MSc. Director Académico – PhD Ing. Fernando Brunetti Laboratorio de Electrónica Digital – PhD Ing. Vicente González Director de Posgrado e Investigación – PhD Ing. Enrique Varga Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista Lic. Teresa Gamarra Diseño y diagramación: Visualmente

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, / ISSN 2410-0021 / Barrio Santa Librada, Asunción-Paraguay


SUMARIO 4 6 16 27

NOTAS DE LA DECANA EGRESADOS 2021 INSTITUCIONAL ACADÉMICO

42 45 48

INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN PUBLICACIONES


NOTAS de la Decana

Se puede vivir toda la vida sin Dios y al final, en el último momento, encontrarse con Él, igual estaremos en el Cielo, pero se puede también vivir toda la vida con Dios y ser felices desde ahora viviendo “el Cielo en la Tierra” y gozar plenamente un día con Él. La diferencia es muy importante, porque nos jugamos la vida, nos jugamos nuestra felicidad. Somos felices y crecemos en la entrega generosa y la aceptación de la Voluntad de Dios día a día. Nuestra Facultad es ese espacio que tenemos que construir juntos, donde vivir la Fe y entregarnos. Un lugar donde generamos comunidad para hacer crecer lo que soñamos y donde nuestro compromiso se ve reflejado en la formación profesional integral y de calidad de los jóvenes. Queremos resaltar la participación de estudiantes de CyT y que además se han destacado por su participación dentro y fuera del país. Así también, el trabajo de extensión que viene desarrollando Aplicación Humanitaria de las Ciencias y Tecnología.

Ing. Norma G. Cantero Araujo, MSc.

Otro logro importante, es el fortalecimiento del Departamento de Posgrado e Investigación que propició varios cursos de capacitación permanente y diplomados, la firma de varios convenios de interés y el cierre de cinco proyectos financiados por CONACYT. Llegar de nuevo a este fin de año y al cierre de un número más de esta revista, mecanismo de difusión de lo que somos y hacemos en la Facultad, nos lleva también a ser agradecidos. Agradecer a Dios la vida y todos los beneficios recibidos, así como los momentos difíciles donde hemos sentido con más fuerza Su Amor. Agradecidos también, por la labor desarrollada con los Directivos de la Universidad, los Directores, Estudiantes, Funcionarios y Egresados de CyT.

4


RESUMEN ANUAL

2021 5


EGRESADOS AÑO 2021 EGRESADOS DISEÑO GRÁFICO

Fátima Uliambre Lugo

Ximena María Pía, Benegas Helbing

Karina Cortese Vera -

Lariza Acosta Stark

Fabiana María Spatuzza González

José Nicolás Ocampos Tiretta

Guadalupe Mendoza Alcaraz

Sofía Jazmín Díaz Ortiz

DG2699

DG3088

DG3232

DG2996

DG3250

DG3203

DG2994

Celeste María Angulo Velázquez DG3240

DG3221

6


EGRESADOS AÑO 2021 EGRESADOS DISEÑO industrial

Fiorentina Licitra Smith

Adriana Maria Bergues Ugarriza

Miguel Augusto Alarcon Dentice

Sebastián Ezequiel Hornos Moro

Rita Maia Estigarribia Ortiz

María Julia González Galli

Pedro Pablo Raimundo Franco Torres DG3007

Randha Luna González Cardozo

Nicole Julianne Tatter Ibáñez

Ángeles María Herrero Ruiz Díaz

DG3244

DG3192

DG3241

DG3135

DG3127

DG3193

DG3194

DG3172

DG3177

7


EGRESADOS AÑO 2021

Astrid Spalding Coello

María Montserrat Lovera Talavera López

Sara Macarena Fleitas Benítez

María Paz Escobar Rodríguez

Lía Jazmín Denis Ruffinelli

Alejandro Damián Reyes

Gabriel Omar Martínez Navarro

Axel Nicolás Narvaez Abreu

Juan José Bapu S arachaga Gómez

Martin Alejandro López Meza

DG3197

DG3229

DG3181

DG3210

DG3263

DG3174

DG3144

DG2912

DG3261

DG3217

8


EGRESADOS AÑO 2021 EGRESADOS ARQUITECTURA

Leticia Pamela Vera Fernandez

Ernesto Daniel Mareco Martinez

Ivan Sebastian Gimenez Figueredo

Juan Manuel Vera Roman

Vanessa Belén Ruiz Martínez

Fabrizio Yamil Salomón Ortiz

Cinthia Analia Torres Pilz

Sofia Amarilla Heyn

María Alejandra León Acosta

Nabila María Safuan Sartori

Mat. Y01659

Mat. Y00105

Mat. Y09398

Mat. Y01488

Mat. Y01041

Y00415

Mat. Y01485

Mat. Y00942

Mat. Y06879

Mat. Y01402

Rodrigo Daniel Balbuena Rojas Mat. Y00020

9


EGRESADOS AÑO 2021

José Fabián Arrúa Giménez Mat. Y06875

Iván Gonzalo Prono Fernández Mat. Y00937

María Belén Riveros Ferreira Mat. 66677

EGRESADOS INGENIERÍA INFORMÁTICA

Andrés Matías Aguilera Acosta Y02001

Nicolás Fernando González Soto 068139

Carlos Raúl Gutiérrez Segales 049188

10


EGRESADOS AÑO 2021 EGRESADOS INGENIERÍA AMBIENTAL

Magali Valiente Medina 62742

María Betharran Florentin Turrini 64980

Andrea Carolina Baez Ferreira Y00417

Blanca Patricia Vázquez Agüero 49617

EGRESADOS INGENIERÍA INDUSTRIAL

Gisselle Magali Ortiz Nuñez 68550

Abril María Beatriz Britez Morabito Y03151

Cecilia Adorno Y02987

Horacio Fernandez Y03373

Antonela Maria Belen Gomez De La Fuente Y00683

11


EGRESADOS AÑO 2021

Enrique Rafael Ibarra Duarte Y01245

Diego Corvalán Bordón

Alejandra Sofia Achon Gómez

Camila Andrea Torres Salomón

Valeria Adriana Sosa Armele

61040

Y00307

Y01359

Gabriela Escobar Morosoli Y00439

Y02885

12


EGRESADOS AÑO 2021 EGRESADOS INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Rubén Ulisses Clemotte Miret Y00934

Alexis Emmanuel Fretes Orué Y02277

Carlos Alberto González Ayala

Bruno Sebastián Manuel Ortiz Martínez - 067774

Luis Alejandro Prieto Cáceres

Felipe Silvestre Ramirez Ilculese

Heriberto Andres Mieres Quesnel -

Eduardo Daniel Jiménez González

042628

Y00106

EGRESADOS INGENIERÍA CIVIL

Roxana Helen Stark Gil Y00964

Rodrigo Matias Duarte Troche Y00542

53.327

65.880

59216

13


EGRESADOS AÑO 2021

David Emmanuel Gavilan Arar

José Emilio Leguizamon Osorio

Santiago Javier Perez Gonzalez

Angel Rodrigo Garcete Roman

Teresita De Jesus Escauriza Troche

María Lourdes Formigli Benitez

Naisa Noemi Mendiguren Martínez

María Belén Alfonzo Arroca

Matias Cristobal Garcia Paredes

Griselda Maria Resquin Borja

68353

Y01459

Y00642

Y02033

66602

66713

59263

68612

Y02398

Y00532

14


EGRESADOS AÑO 2021

María Leticia Villalba Benitez

Sabryna Alexandra Moré Fernández

Juan José Escauriza Stoeckl

Fabricio Julián Quintana Vera

Sofia Margarita Robledo Ovelar

Elias Javier Gonzalez Romero

Y01191

Y03819

Y09479

Y00630

Y00256

Juan Pablo Cardoni Rios Y00161

Mauricio Arzamendia Nuñez 60761

68610

15


INSTITUCIONAL

16


PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LAS

CARRERAS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA (DEI) En diciembre del año 2020 las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática, fueron inscriptos para ingresar en un nuevo proceso de acreditación. El 29 de marzo de este año (2021), se realizo el encuentro de docentes del DEI para seleccionar miembros de los dos comités. Luego de esta selección propuesta, queda conformados los dos comités de autoevaluación y acreditación a nivel nacional de ambas carreras de la siguiente manera:

Ingeniería Electrónica Presidente: Ing. Gerónimo J. Bellassai Baudo Miembros: Dr. José A. Riveros Insfrán Ing. Marcos V. Lerea Delgado Ing. Lucas T. Frutos Olmedo Ingeniería Informática Presidente: Dr. Luca Carlo Cernuzzi Miembros: Dra. Alethia Hume Llamosas Ing. Sebastian Ortiz Chamorro Ing. Sebastian Ortíz Chamorro Ing. Ale Feltes Quenhan Ing. Linda Riquelme Posterior a esta propuesta se derivo una nota para al Centro de estudiantes para que seleccionen un representante estudiantil para cada carrera: Ing. Electrónica: Estudiante Bruno Ortiz Ing. Informática: Estudiante Joaquín Caballero

17


Este año se celebro el trigésimo aniversario del NIC.PY, institución que llevan adelante de manera conjunta el Centro Nacional de Computación (CNC) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Laboratorio de Electrónica Digital (LED) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UC).

30 AÑOS DE PRESENCIA DE PARAGUAY EN EL MUNDO

A raíz de ello, y para celebrar tan importante acontecimiento, se llevó a cabo en la mañana del jueves 30 de septiembre del corriente año, un acto conmemorativo en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad Católica, con la presencia de autoridades y funcionarios tanto de la Universidad Nacional de Asunción, como de los anfitriones del evento, miembros del Consejo de Gobierno de la UC, directivos y docentes de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Asunción de la UC. El evento además fue transmitido vía online por el Facebook de la Universidad Católica y el canal de YouTube de la FCyT de la UC.

18


Estuvieron presentes en el acto, el Rector de la Universidad Católica, Pbro. Dr. Narciso Velázquez, el Vicerrector Académico y de Investigación Mag. José Guillermo von Lücken, la Vicerrectora de Administración y Finanzas Mag. Teresa de Jesús Servín, el Consejero Asesor Abog. César Ruffinelli, la Decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología Campus Asunción Ing. Norma Cantero, MSc, el Director del Laboratorio de Electrónica Digital de la UC Prof. PhD. Vicente González, y demás directivos administrativos, académicos y funcionarios de las diversas dependencias de la Facultad de CyT de la UC. Así también, se hicieron presente

por parte de la Universidad Nacional de Asunción, la Rectora Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molinas, el Vicerrector Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, el Vicedecano de la Facultad Politécnica de la UNA Prof. Lic. Claudio Barúa, MSc y la Directora General del Centro Nacional de Computación (CNC) Ing. María José Franco Lugo.

19


APOYO A FAMILIAS DE PACIENTES INTERNADOS POR COVID-19 EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (INERAM)

La Pastoral Social Universitaria de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con la Pastoral Social Arquidiocesana realizaron un plan de ayuda para familiares hospitalizados por COVID-19 en el INERAM. Esta propuesta involucra a toda la Comunidad de la Universidad Católica del profesorado, personal administrativo y estudiantes, en la modalidad de apoyo al trabajo que realiza la Pastoral Social en la recolección de víveres, preparación de almuerzo y distribución. Actualmente se están distribuyendo 100 platos de comida, de lunes a viernes. Con el conocimiento y apoyo del alto gobierno de la Universidad Católica, así como con la aprobación de los Decanos de las diferentes facultades y el apoyo de los representantes del Centro de estudiantes, comenzaría una campaña de difusión por medio de las redes sociales y Radio Cáritas. La FCyT participa a través de su Centro de Estudiantes y la colaboración de directivos y colaboradores.

20


FIRMA DEL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Y EL INSTITUTE FOR WATER EDUCATION DE HOLANDA - IHE DELFT.

La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Universidad Católica) y el Institute for Water Education de Holanda (IHE Delft) en fecha 24 de agosto del corriente año, signan un memorando de entendimiento en el marco de la Ciencia del Agua y la Ingeniería y acuerdan trabajar operacionalmente sobre cuatro elementos esenciales: (1) Desarrollo de capacidades centrado en el agua en Paraguay. (2) Intercambio de profesores y personal investigador. (3) Investigación conjunta sobre temas científicos relacionados con el sector del agua. (4) Intercambiar hallazgos académicos y publicaciones. Asimismo la IHE Delft y la Universidad Católica en un esfuerzo concertado, buscaran cooperación de la comunidad nacional e internacional para desarrollar las grandes líneas (elementos) acordados. En esta línea se proyecta explorar la posibilidad de un programa de maestría en ciencias de doble titulación en el área de ciencias e ingeniería del agua (especialización en hidroinformática). En el campo de la investigación se trabajará en la incorporación de investigadores de ambas partes en los proyectos ya en marcha y se buscarán desarrollar iniciativas nuevas en forma conjunta a través de la vinculación de los estudiantes de Máster en el área.

21


En materia de fortalecimiento de capacidades se tiene previsto trabajar en el desarrollo de recursos humanos en educación, entrenamiento e investigación, así como cursos de educación continua abiertos para los académicos, instituciones publicas y empresas privadas. Intercambio de postgraduados , estadías cortas de estudiantes y docentes en Paraguay y Holanda. Estas son las grandes líneas de colaboración que se pretenden llevar a cabo en el marco del convenio. Acerca de la IHE Delft es el instituto internacional de educación sobre el agua para graduados más grande del mundo y tiene su sede en Delft, Países Bajos. El Instituto confiere títulos de maestría y doctorado totalmente acreditados en colaboración con universidades asociadas. Desde 1957, el Instituto ha proporcionado educación y formación sobre el agua a más de 23.000 profesionales de más de 190 países, la gran mayoría de África, Asia y América Latina. La Facultad de Ciencias y Tecnología Regional Asunción, es una facultad politécnica con mas de 40 años de existencia en el país, cuenta con las carreras de Ingeniería Civil, Industrial, Ambiental, Electrónica e Informática, así como, de las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Análisis de Sistemas. Además, del Centro de Tecnología Apropiada, fundado en 1981, desde donde se desarrollan los estudios de investigación en el área hidroambiental.

22


ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL, INDUSTRIAL Y AMBIENTAL LLEGAN A LA GRAN FINAL EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL HULT PRIZE

El equipo integrado por los estudiantes Paolo Stagni, Gonzalo Martínez, Ignacio Rótela y Juan Lovera viajarán a Nueva York en la sede de las Naciones Unidas, en marzo del 2022 para competir por el gran premio, estos clasificaron para la Gran Final de la competencia internacional Hult Prize, considerado el “Premio Nobel del estudiante universitario” con su proyecto ReMango, convirtiéndose en los primeros paraguayos en la historia en representar a una universidad paraguaya en el prestigioso concurso, dejando en alto a la Universidad Católica. Este equipo compitió entre 40 equipos y consiguieron quedar entre los 6 grupos finalistas que viajarán a Estados Unidos para competir en la gran final, donde podrán

ganar US$ 1 millón como capital para ejecutar su proyecto social de nombre ReMango.

Acerca del emprendimiento “ReMango”

Es una empresa con un impacto positivo en la comunidad, articula a una red de recolectores que busca reducir el desecho de frutas mediante la manufactura de alimentos nutritivos de calidad, convirtiendo el excedente de mango en el Paraguay en un producto comercializable, nutritivo y orgánico.

23


DATAJAM PASOS LIBRES Online 2021..Trabajo Forzoso en Cadenas de Suministro: Materias Primas, es una competencia que se realizo del 10 al 17 de septiembre del corriente año, organizado por la IBM Y Pasos Libres, el mismo consiste en la competición en formato de equipo, en este marco los estudiantes; Lucas Martinez (líder del equipo), Joaquín Caballero, Annia Levko, Erik Wasmosy, estudiantes de la carrera Ingenieria Informática del DEI.

ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA (DEI) CON MENCION DE HONOR EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DATAJAM PASOS LIBRES

La relevancia de esta competencia radica que es han sido el primer equipo de Paraguay en participar en la Datajam Pasos Libres y obtuvieron mención de honor/equipo destacado (4to puesto) de entre los más de 40 equipos participantes. La pagina web presentada por estos estudiantes es hosteada en amazon: https://master.d3hj5q7f6ae2f2. amplifyapp.com/ La DataJam Pasos Libres es una competencia tecnológica internacional contra la esclavitud moderna y un escenario de aprendizaje alternativo para educar a la próxima generación de ciudadanos capaces de interrumpir la trata de personas y el trabajo forzoso a través de la innovación, el emprendimiento y la tecnología.

24


ELECTRONICA E INFORMATICA (DEI) EN EL PROGRAMA SEEDS FOR THE FUTURE DE HUAWEI Semillas para el Futuro es un programa que lleva 10 años formando a los mejores estudiantes. Fue lanzado por 1ª vez en Tailandia en el 2008, participaron 130 países y regiones de todo el mundo, más de 500 instituciones más importantes de todo el mundo, y fueron beneficiados unos 8.774 jóvenes. Es el 5º año que se realiza en el Paraguay y los temas del programa se centran en intereses de los estudiantes como nuevas tecnologías en tendencia, el desarrollo personal, laboral y liderazgo empresarial. Participación en programa de capacitación para el cual han sido seleccionados cuatro estudiantes del DEI, específicamente de la carrera Ingeniería Informática; Joaquín Caballero, Lucas Martínez, Erik Wasmosy y Annia Levko

25


EGRESADAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA FINALISTAS DEL CONCURSO CALLE.IDEA Las egresadas de la carrera de Arquitectura Mónica Patricia Amarilla Sánchez y Sara Angélica Martínez Zena, se presentaron al concurso con su proyecto final de grado (tesis) con el tema; Entre Fronteras y Agua; Amarilla -Quiroz Martínez. El Grupo Pixel Colectivo compuesto en otras integrantes por las Arq. Mónica Patricia Amarilla Sánchez y Sara Angélica Martínez Zena, presentaron la siguiente propuesta; Pixel Colectivo, finalistas del concurso Calle.idea Arq. Mónica Amarilla Arq. Ara Duré Arq. Lía López Arq. Sara Martínez calle.idea . Concurso de Intervenciones Sustentables del AMA, es una iniciativa organizada por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con otras ins-

tituciones, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y contrapartida nacional. El concurso es una iniciativa del proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad y será desarrollado en zonas críticas del área metropolitana, en las ciudades de Ñemby, Fernando de la Mora y Asunción. https://calleidea.wenda.org.py/

26


ACADÉMICO

27


NOMINA DE

EGRESADOS

2022

Analisis de Sistemas Adorno López, Rodrigo Maximiliano Alvarez Benitez, Carolina Benzo Gimenéz, María José Bogado Paredes, Laura Patricia Cabrera Torres, Olga Yamily Cáceres Franco, Ever Lorenzo Dalla Fontana Kovacs, Delio Paolo Ferreira Meza, Alex Francisco Gómez Guillen, Juan Carlos Adrián Leiva Gutierrez, Christian Miguel Melgarejo Ramírez, Jesús Daniel

Ortega Balbuena, María Laura Ortiz Aguirre, Jorge David Paredes Garcia, Guillermo Daniel Perez Reyes, Francisco Ariel Silva Ruiz, Cesar Isaias Suarez Abbate, Sergio Andres Vass Nuñez, Jose Ignacio Vera Ruiz, Juan Manuel Yebran Benitez, Ruben Danilo Zaracho Ovelar, Claudio Agustin

28


Arquitectura Amarilla Heyn, Sofia Balbuena Rojas, Rodrigo Daniel Gimenez Figueredo, Ivan Sebastian Ivan Gonzalo, Prono Fernandez José Fabia, Arrúa Giménez, Leon Acosta, Maria Alejandra Mareco Martínez, Ernesto Daniel Riveros Ferreira, María Belén Ruiz Martínez, Vanessa Belén Safuan Sartori, Nabila Salomón Ortiz, Fabrizio Yamil Torres Pilz, Cinthia Analia Vera Fernandez, Leticia Pamela Vera Román, Juan Manuel

Ingenieria Ambiental Baez Ferreira, Andrea Carolina Florentin Turrini, María Betharran Valiente Medina Magali Vázquez Agüero, Blanca Patricia

Ingenieria Civil Alfonzo Arroca, María Belén Arzamendia Nuñez, Mauricio Cardoni Rios, Juan Pablo Duarte Troche, Rodrigo Matias Escauriza Stoeckl, Juan José Escauriza Troche, Teresita De Jesus Formigli Benitez, María Lourdes Garcete Roman, Angel Rodrigo Garcia Paredes, Matias Cristobal Gavilan Arar, David Emmanuel Gonzalez Romero, Elias Javier Jiménez González, Eduardo Dainel Leguizamon Osorio, José Emilio Mendiguren Martínez, Naisa Noemi Mieres Quesnel, Heriberto Andres Moré Fernández, Sabryna Alexandra Perez Gonzalez, Santiago Javier Quintana Vera, Fabricio Julián Ramirez Ilculese, Felipe Silvestre Resquin Borja, Griselda Maria Robledo Ovelar, Sofia Margarita Stark Gil, Roxana Helen Villalba Benitez, María Leticia

Ingenieria Informatica Aguilera Acosta, Andrés Matías González Soto, Nicolás Fernando Gutiérrez Segales, Carlos Raúl

29


Ingenieria Electronica Clemotte Miret, Rubén Ulisses Fretes Orué, Alexis Emmanuel González Ayala, Carlos Alberto Ortiz Martínez, Bruno Sebastián Prieto Cáceres, Luis Alejandro

Ingenieria Industrial Achon Gómez, Alejandra Sofia Adorno, Cecilia Britez Morabito, Abril María Beatriz Corvalán Bordón, Diego Escobar Morosoli, Gabriela Fernandez, Horacio Gomez De La Fuente F., Antonela Maria Belen Ibarra Duarte, Enrique Rafael Ortiz Nuñez, Gisselle Magali Sosa Armele, Valeria Adriana Torres Salomon, Camila Andrea

Diseño Grafico Acosta Stark, Lariza Angulo Velazquez, Celeste Maria Benegas Helbing, Ximena Maria Pia Cortese Vera, Karina Diaz Ortiz, Sofia Jazmin Mendoza Alcaraz, Guadalupe Ocampos Tiretta, Jose Nicolas Soler Segovia, Lucia Beatriz Spatuzza Gonzalez, Fabiana Maria Uliambre Lugo, Fatima

Diseño Industrial Alarcon Dentice, Miguel Augusto Bergues Ugarriza, Adriana Maria Bordon Gonzalez, Patricia Guadalupe Denis Ruffinelli, Lia Jazmin Escobar Rodríguez, María Paz Estigarribia Ortiz, Rita Maia Fleitas Benitez, , Sara Macarena Franco Torres, Pedro Pablo Raimundo Gamarra Rojas, Camila Luanna Gonzalez Cardozo, Randha Luna Gonzalez Galli, Maria Julia Herrero Ruiz Diaz, Angeles Maria Hornos Moro, Sebastian Ezequiel Lauro Schmidt, Ingrid Sofia Licitra Smith, Fiorentina Lopez Meza, Martin Alejandro Lovera Talavera Lopez, Maria Montserrat Martinez Navarro, Gabriel Omar Monges García, Miriam Alice Narvaez Abreu, Axel Nicolas Pistilli Hayes, Agustina Reyes, Alejandro Damian Sarachaga Gomez, Juan Jose Bapu Scappini Benitez, Maria Paula Spalding Coello, Astrid Tatter Ibañez, Nicole Julianne

30


Programas de Posgrados concluidos MAESTRIA EN INGENIERIA INFORMATICA CON ENFASIS EN INVESTIGACIÓN

(1) Rossana Martinez.

Tema: Indicadores de gestión como instrumento de control para PyMES Fecha: Martes 22 de Junio, 18.00hs

La Maestría en Informática con énfasis en Investigación, implementado por el Departamento de Ingenieria Electronica (DEI), tiene como objetivo principal formar personas altamente capacitadas para participar activamente en proyectos de investigación o innovación del área de la Informática, generando nuevos conocimientos, productos o procesos tecnológicos, y ofreciendo soluciones apropiadas a los problemas, necesidades y oportunidades locales o internacionales, con base en una sólida formación profesional y ética.

(2) Ricardo González

El programa culmino en este ejercicio, donde los egresados han realizado sus trabajos finales y tambien la publicación del resumen de sus trabajos. Nueve (9) fueron los egresados de ese programa que presentaron sus trabajos finales y es como sigue:

(4) Ernesto Noguera

Tema: Técnicas de Minería de datos aplicado al análisis de Rotación de Artículos Fecha: Miércoles 23 de Junio, 18.00hs.

(3) Derlis Joel Domínguez

Tema: Diseño participativo de sistemas de información para la cooperación en servicios de reciclaje en recolección. Fecha: Jueves 24 de Junio 18.00hs. Tema: Reciclando desde el vamos: adopción comunitaria de buenas prácticas para la gestión de residuos sólidos urbanos. Fecha: Viernes 25 de Junio, 18:00hs.

31


(5) Fabián Riveros

Tema: Alertas tempranas sobre vulnerabilidades del software: a partir de Twitter y fuentes CVE, con análisis de avisos del día cero para vulnerabilidades no documentadas Fecha: Martes 29 de Junio 2021, 18:00hs.

(6) José Luis Zarza

Tema: El impacto de la personalidad en el uso de tecnologías para pedir y ofrecer ayuda: la experiencia del Chatbot “UC - Paraguay” Fecha: Miércoles 30 de Junio, 16:00hs

(7) Raquel Frutos

Tema: Las TIC como medios de fortalecimiento del capital social sobre los Bañados de Asunción durante el COVID-19 Fecha: Miércoles 30 de Junio, 18.00hs

(8) Gualberto Benítez

Aplicación de la inteligencia de negocios en las pequeñas y medianas empresas del Paraguay, con el objetivo de tener una visión sobre la salud financiera de la empresa y brindar herramientas para mejorar su gestión y competividad. Fecha: Jueves 1 de Julio, 18:00hs.

(9) Esperanza Ortigoza

Tema: Visualización de indicadores de tránsito de la ciudad de Asunción a partir de datos de Waze. Fecha: Viernes 10 de Julio, 18:00hs.

MAESTRIA EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO En los meses de abril y mayo, se llevaron a cabo webinar de dos (2) egresadas de la Maestría en Gestión de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático, abordando los temas de investigación presentados como trabajo final de la Maestría. Las exposiciones realizadas fueron:

(1) Mag. Ing. Ambiental Aurora Ortega

Tema: Las precipitaciones en Paraguay como forzantes de las inundaciones ribereñas en Asunción y su relación con el cambio climático. Fecha: 26 de abril, 2021

(2) Mag. Lic. Rosana Rivaldi

Tema: Competencia ambiental para la resiliencia y la adaptación al cambio climático en la reducción de riesgos de desastres. Casos de estudio: Universitarios de las carreras de ingeniería ambiental de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad Nacional de Pilar. Facultad de Ciencias Aplicadas. Filial Ayolas, Misiones. Año 2020. Fecha: 03 de mayo, 2021

32


Capacitación Pedagógica en Docencia en Educación Superior

CURSO DE TASACIÓN DE INMUEBLES URBANOS En fecha 30 de abril del corriente año se dio inicio al Curso de Tasación de Inmuebles Urbanos (I edición), coordinado desde el Centro de Tecnología Apropiada y el departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental, la misma se realiza en la modalidad a distancia en formato sincrónico. El propósito fundamental del curso es el de construir un espacio de reflexión y análisis del proceso avaluativo, interpretar su alcance y conocer la aplicación correcta de los procedimientos, volcando en el aula la experiencia profesional de varios años en la actividad. El objetivo de este curso es lograr que el estudiante de los últimos semestres de la carrera, interprete la importancia de la avaluación como instrumento válido y autentico del mercado inmobiliario actual. Establecer unas directivas básicas para la ejecución de los trabajos de avaluación, orientándose preferentemente a las aplicaciones tecnológicas, de la Ingeniería. La duración

33


del curso es de 46 horas, esta desarrollado por el Ing. Daniel Lird. La segunda edición del Curso de Tasación de Inmuebles Urbanos se llevo a cabo desde agosto a noviembre del año en curso, con una duración de 350 horas distribuidas de la siguiente manera;

actividades

horas

1

Plataforma clasroom

48

3

Preparación de Clases

30

2 4 5 6 7

Atención a Alumnos extra clases Preparación de Material Didáctico (Trabajos prácticos y ejercicios de aplicación) Corrección Trabajos Prácticos

Preparación pruebas de Evaluación (Kahoot, parcial y final) Corrección prueba final de evaluación Total Actividades realizadas

52 50 80 30 60

350

El programa desarrollado se distribuyo de la siguiente manera:

CAPÍTULO 1

1.1. Introducción 1.1.1. Conceptos y Definiciones. Bien Valor. Precio. Costo. Otros Conceptos Relacionados con el Valor. 1.1.2. Avaluación. 1.1.3. Avaluación de Inmuebles. Técnicas de Avaluación

CAPÍTULO 2

2.1. Elaboración de la Propuesta Técnica y Económica. 2.2. Fuentes de Información para el Avaluador. Pesquisa de Datos. Datos Generales Necesarios. Datos Específicos Necesarios. Fuentes de Información

2.3. Desarrollo de la Avaluación. Inspección. Investigación de Mercado. Selección y Justificación de la Metodologia. Comparación de los Distintos Métodos 2.4. Homogeneización de Valores. Coeficientes: de Forma de Pago (C); Actualización (Ca); Fuente (Cf); Medidas (Cm); Control (Cc); Profundidad (Cp); Forma (Cfo); Esquina (Ce); Topografia (C); Suelos (C); Localización (C); Servicios Públicos (Cp); Equivalencia (Ceg); Aprovechamiento (Cap); Corrección del Valor del Terreno por Mal Aprovechamiento (Ccp); Accesibilidad (Cae); Especiales (Cas). 2.5. Tratamiento Estadistico. Distribución de Frecuencia; Medidas de Dispersión/Posición; Saneamiento de la Muestra: Criterio: de la Media Aritmética, Desvio Standard, Chauvenet y Aurley. Intervalo de Confianza. Toma de Decisiones Ejercicio de Aplicación

CAPÍTULO 3

3.1. Introducción 3.2. Normativa Nacional e Internacional (IVS2020, Brasilera, etc.)

CAPÍTULO 4

4.1. Introducción 4.2. Método del Costo de Reposición 4.3. Método del Costo de Reproducción 4.4. Depreciación. Edad, Vida Util y Expectativa de Vida. Valor Residual. Depreciación e Inflación. Métodos de Cálculo de la Depreciación: Independientes de los Intereses y Dependientes de los Intereses 4.5. Ejercicio de Aplicación El desarrollo del curso estuvo a cargo del docente M.Sc. Ing. Daniel Lird y la organización del curso estuvo a cargo de Centro de Tecnologia Apropiada y del departamento de Ingenieria Civil, Industrial y Ambiental.

34


CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

El curso de Capacitación pedagógica en docencia en educación superior, se llevo a cabo de marzo a mayo del corriente año, en la modalidad de educación a distancia, participaron del mismo en su gran mayoría, los nuevos docentes de nuestra casa de estudio. El propósito del curso es fortalecer el rol docente en la comunidad académica de la Universidad Católica “Nuestra Se ora de la Asunción” mediante el análisis, la revisión y el intercambio de experiencias del rol docente, de las visiones sobre el modelo institucional, de los conceptos pedagógicos y de las herramientas actuales que sirven como alternativas en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

35


CONFERENCIAS, CHARLAS Y OTROS EVENTOS CONFERENCIA VIRTUAL:

EXPERIENCIA REGIONAL EN LA GESTIÓN DE LA EFICIENCIA TÉRMICA INDUSTRIAL La Red Iberoamericana de eficiencia térmica industrial (RIETI) , perteneciente al programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED, realizo la conferencia virtual sobre la experiencia regional en la gestión de la eficiencia térmica industrial, en fechas 15 al 16 de abril del 2021, por medio de la plataforma zoom. El programa del evento fue de la siguiente manera:

Día 1: 15/04/21 - 09:50 a 12:00 hs. (UTC-4)

Ing. Diego Centurión (Paraguay) - Mejorando el panorama de conocimiento y gestión de la energía térmica en el Paraguay mediante políticas públicas. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción . Paraguay Dr. Hugo Valdés Riquelme (Chile) - Sector energético en Chile: Actualidad y desafíos.

Dr. Napoleón Blanco (Nicaragua), Generación de energía eléctrica en sistemas de generación distribuida de pequeña escala usando Bioenergía en Nicaragua. Dra. Carmina Reyes Plascencia (Honduras) - Distribución de productos de la licuefacción hidrotérmica de maderas: efecto del tiempo, temperatura y K2CO3 como catalizador. Dr. Marco Flores Barahona (Honduras) - Aplicación de concentradores solares para la producción

Dr. Borja Velázquez Martí (España) - Modelos de transferencia de masa en la determinación del tiempo de secado.

Día 2: 16/04/21 – 10:00 a 12:00 hs. (UTC-4)

Emérita Delgado Plaza (Ecuador) - Valoración energética de equipos de secado a nivel agroindustrial.

Dr. Ian Sosa Tinoco (México) - Desarrollo de colectores tipo PVT para desalinización de agua salobre. Dr. Angela Ferreira (Portugal) - Micro generación eólica.

Dra. Zulay Niño (Ecuador) - Biogás: Codigestión con residuos andinos.

Dr. Ricardo Chacartegui (España) - Almacenamiento termoquímico de energía. Dr. Borja Velázquez Martí (España) - Modelos de transferencia de masa en la determinación del tiempo de secado. Dr. José Álvarez Merino (Perú) - Gestión del conocimiento en un clúster de pequeñas empresas de energías renovables

36


PRESENTACIÓN DE

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA, DEFORESTACIÓN, AGUAS Y BIODIVERSIDAD Desde el 24 de mayo, y por 5 semanas, 10 jóvenes investigadores de varias carreras pertenecientes a Duke, UPA y UCA analizaron más de 100 tesis, publicaciones y artículos científicos y otros materiales relevantes sobre cuestiones ambientales en Paraguay, los materiales analizados son de autores paraguayos de niveles de grado, posgrado y profesional, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC); Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) y de la Universidad Alemana del Paraguay (UPA), con el apoyo de la Universidad de Duke (Duke University) para su programa Duke Engage. Como parte del proceso, los más de 100 documentos fueron clasificados y ordenados en 4 grandes temas: energía (Biomasa y Renovables), deforestación, aguas y biodiversidad. Sobre el tema Aguas, los alumnos Ramiro Vera y Nick Haddad, presentaron una infografía que resultó ganadora de entre todas las presentadas para cada tema estudiado.

WEBINARIO RETOS DEL AGUA En fecha 25 de agosto del corriente año, se llevo a cabo el webinario retos del agua que llevo por finalidad, abordar los retos del agua desde distintas perspectivas y experiencias locales e internacionales para discutir los problema más notorios de agua a nivel regional y local. Esta iniciativa forma parte de la cooperación conjunta UC-FCyT y la IHE Delft signado en el Memorando de Entendimiento firmado en el periodo 2021. La metodología del webinar consistio en la presentación de siete estudios y experiencias de investigadores de la IHE Delft y del CTA de la UC. Los temas desarrollados fueron; Análisis inteligente de la operación hidroeléctrica, Resolviendo flujos extremos en grandes presas – agua, aire y sedimentos. Ejemplo: Ituango de Guindilla, Retos presentes y futuros en abastecimiento y saneamiento urbano, modelación del río Paraguay y su vinculación con la formación de los alumnos de la facultad, modelación del Lago Ypacaraí y Comportamiento del Río Pilcomayo y su modelación en Delft3D.

El proyecto fue impulsado Juan P. Nogues, PhD e Ing. Carlos Echeverría, PhD de la UPA; de la Ing. Ana Lugo Idoyaga, MSc.; del Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra, Mtr y del Lic. Julián Báez Benítez, MSc del Centro de Tecnología Apropiada (CTA) de la FCyT de la UC.

37


CHARLAS Y WEBINARIOS

38


39


40


41


INVESTIGACIÓN

42


Proyectos de la Facultad de Ciencias y Tecnología en ejecución Impacto del cambio del uso y la cobertura del suelo entre los años 1990 y 2015 en el clima del Paraguay - PINV18-783 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología Departamento/Centro ejecutor: Centro de Tecnología Apropiada (CTA) Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021

Dispositivo de estimulación eléctrica funcional de potencia controlada - PINV18-760 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI)

Sistema de neuromodulación multimodal para la identificación y caracterización de patrones corticales y periféricos en procesos de rehabilitación de los trastornos del movimiento - PINV18-422 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) Inicio: 01/08/2020. Finalización: 31/10/2021

Desarrollo de un Sistema Integrado de Monitoreo y Modelación del Lago Ypacaraí - PINV18-735 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología Departamento/Centro ejecutor: Centro de Tecnología Apropiada (CTA) Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021

Caracterización mecánica y ambiental de materiales de construcción utilizados en Paraguay - PINV18-769 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología Departamento/Centro ejecutor: Centro de Tecnología Apropiada (CTA) Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021 Proyecto WeNet: Internet of us

43


Experiencias

Piloto en Paraguay del Proyecto WeNet El Proyecto “WeNet: Internet of us” (https://www.we-net.eu) financiado por la Unión Europea (UE), tiene como objetivo final incentivar la interacción entre personas diversas para responder a alguna necesidad. En Paraguay es llevado a cabo por el Departamento de Electrónica e Informática - DEI de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – UC en colaboración con otras 14 instituciones de varios países participantes en el consorcio WeNet.

44


EXTENSIÓN

45


APLICACIÓN HUMANITARIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA (AH) Durante 2021 AH ha vuelto a incorporar a estudiantes a las actividades, también han vuelto a realizarse los trabajos de campo y las visitas a las obras del interior del país. En la Comunidad de Toro Blanco en Caazapá se está construyendo una capilla nueva, proyecto realizado por AH. En Villarrica se ha visitado el templo parroquial de Santa Librada que actualmente tiene 57 años, para realizar el proyecto de ampliación, además se realizó el relevamiento de la Capilla Virgen de Fátima que se utilizó para general los planos actuales y las reestructuraciones. El Santuario de la Virgen del Paso en Itapé, en construcción desde 2016, fue visitado varias veces, se controló el encofrado y las armaduras antes de hormigonar las vigas del techo. En el Seminario Mayor Nacional (Asunción) los alumnos realizaron el relevamiento planialtimétrico y prepararon el proyecto del caminero. Desde el año 2021 la diócesis de Villarrica se dividió en dos, separándose el área correspondiente al departamento de Caazapá como una nueva diócesis. Parte del proyecto de división presentado al Vaticano fueron en los planos de las instalaciones de la nueva diócesis preparadas por AH, así como los proyectos de la casa del obispo y las instalaciones parroquiales preparadas en 2018 y 2019. Con el fin de adaptar las instalaciones

Santuario de la Virgen del Paso en Itape - Itape, Guairá

para la nueva diócesis, en 2021, se realizaron el relevamiento de la casa parroquial y otros predios, y se prepararon los proyectos de mejora y adaptación. En la ciudad de Garay se realizó el control del replanteo de la capilla en construcción y se entregaron los detalles constructivos.

46


AH tuvo presencia en el V IEEE Congreso Mundial de Educación en Ingeniería (EDUNINE2021), que se celebró en un formato online del 14 al 17 de marzo de 2021, desde la sede de la Universidad Galileo, Guatemala. Y también en la XV Conferencia Internacional de Ingeniería, Justicia Social y Paz, que se celebró en un formato online del 10 al 12 de junio de 2021, desde Colombia. El tema de esta edición del congreso es Hybrid Praxes: Transformando la sociedad desde diversas teorías y acciones; y el Programa AH se presentó dentro del trabajo La Extensión Universitaria como desarrolladora social. Estudio de Caso: Ampliación Humanitaria de CyT – Paraguay.

Capilla Virgen de Fátima, Villarrica

Desde el Programa estamos buscando alumnos que deseen trabajar con nosotros en el desarrollo de proyectos de construcción, relevamiento, cómputo, presupuesto y fiscalización. Si están interesados en ser parte de nuestro equipo comunicarse a vanessa.sandoval@ uc.edu.py o aplicacionhumanitaria@gmail.com. Misión "Somos alumnos y profesores de la Universidad Católica, comprometidos con la realidad de nuestra sociedad, que aportamos nuestros conocimientos a comunidades, instituciones y personas, con quienes trabajamos en equipo, para planificar y llevar adelante proyectos civiles, que promuevan el Desarrollo social y el respeto a la dignidad humana".

Nueva diócesis de Caazapá

47


ARTÍCULOS & PUBLICACIONES

48


Publicaciones 2021 en eventos y revistas de divulgación científica. • Jorge Ramírez, Marcos Baez, Fabio Casati, Luca Cernuzzi, Boualem Benatallah, Ekaterina A. Taran, and Veronika A. Malanina. “On the impact of predicate complexity in crowdsourced classification tasks”. In Proceedings of the 14th ACM International Conference on Web Search and Data Mining (WSDM 2021). • Escobar-Viera C, Cernuzzi L, Miller RS, Rodríguez-Marín HJ, Vieta E, González Toñánez M, Marsch LA, Hidalgo-Mazzei DA: Feasibility of mHealth interventions for depressive symptoms in Latin America: A Systematic Review. International Review of Psychiatry. In print, 2021. • Lugo A., Aquino N., González M., Cernuzzi L., Chenú R. UCarpooling: decongesting traffic through carpooling using automatic pairings. Clei Electronic Journal. issue of CLEIej, Vol 24, Issue 2. DOI http://doi.org/10.19153/cleiej.24.1.6, Julio 2021. • Fatecha M., Fauvety P., Aquino N., González M., Romero D., Cernuzzi L., Paniagua J., Chenú R. Design of Smartmoving, an application for pedestrians with reduced movility. Clei Electronic Journal. issue of CLEIej, Vol 24, Issue 2. DOI http://doi.org/10.19153/cleiej.24.1.6, Julio 2021. • Brunetti F., Fretes A., Prieto L., Teruel M., Clemotte U. Segmentation of stairs ascent and descent for neuroprosthetic motor control. 43rd Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Guadalajara, Mexico. October 31 - November 4, 2021.

49


• Adorno R., Galeano D., Stalder D., Cernuzzi L. and Paccanaro A. A recommender system approach for predicting effective antivirals. XLVII Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI 2021, Costa Rica, Octubre-2021 (Aceptado) • Riveros N.F. and Rodríguez C. An Early Alert System for Software Vulnerabilities based on Vulnerability Repositories and Social Networks. XLVII Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI 2021, Costa Rica, Octubre-2021 (Aceptado) • Zarza J.L. , Hume A., Perez D.G., Bison I. and Cernuzzi L. The impact of personality in using technology to ask and offer help: the experience of the Chatbot “UC - Paraguay”. XLVII Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI 2021, Costa Rica, Octubre-2021 (Aceptado) • Alethia Hume, Nicolás Ferreira and Luca Cernuzzi. The design of a privacy dashboard for an academic environment based on participatory design. XLVII Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI 2021, Costa Rica, Octubre-2021 (Aceptado) • QKD BB84. A Taxonomy. Mathias Zavala and Benjamín Barán. XLVII Conferencia Latinoamericada de Informática CLEI 2021, Costa Rica, Octubre-2021 (Aceptado) • S. Felici-Castell, JJ. Perez-Solano, A. Soriano-Asensi, J. Lopez-Ballester, J. Segura-Garcia, E. A. Vargas. “Evitando el efecto random walk en osciladores de bajo coste para mejorar la sincronización entre nodos WSN”, ETSE, Universitat de València, DEI, Universidad Católica Asunción (PY) (aceptado en Jitel 2021). Será presentado en Jitel 2021 del 27-29 de Octubre de 2021, https:// jitel21.udc.es/proceedings.html • Ramirez J., Sayin B., Baez M., Casati F., Cernuzzi L., Benatallah B., Demartini G.. “On the state of reporting in crowdsourcing experiments and a checklist to aid current practices” The 24th ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work and Social Computing - CSCW 2021, 23-27 October 2021 (Award Methods Recognition)

50


Titulos de articulos y estudios realizadas en la revista CyT en las ediciónes numeros 27, 28 y 29 del año 2021. Edición 27

https://www.cyt.uc.edu.py/2021/05/27/revista-cyt-edicion-n27/

• Mabel Causarano. Como se proyecta Asuncion en su quinto centenario: La tensión entre el presente y el futuro de la capital en la investigación “El puente que une Asunción con el 2037”

• Vanessa Sandoval y Norma Cantero. Aprendizaje Servicio, una metodologia de crecimiento integral de estudiantes de ingenieria.

• Jorge Carlos Fernandez. Ferruccio Corbellani, Arquitecto… Arquitectos Itinerantes del Mercosur.

Edición 28

https://www.cyt.uc.edu.py/2021/08/31/revista-cyt-edicion-n27-2/

• Jorge Carlos Fernandez. Palacios y residencias de estilo Italianizante: Vestigios de la arquitectura

de Alejandro Ravizza.

• Fabrizio Yamil Salomón Ortiz. El lenguaje de la arquitectura. Prolegómenos para una teoria sobre la dialectica de la forma y el contenido.

51


Edición 29

https://www.cyt.uc.edu.py/2021/12/01/revista-cyt-edicion-n29/ • Jorge Carlos Fernandez. El Boulevard Mariscal López con sus grandes Villas.

• Calvin Marcel Kauenhowen Toews y Juan Alberto Gonzalez Meyer. Analisis numérico del comportamiento geotecnico y estructural de una fundacion laminar de hormigón armado en suelo de relleno hidraulico.

• Roxana Helen Stark Gil y Naisa Noemi Mendiguren Martínez. Analisis comparativo estructural de dos familias de torres de lineas de transmisión a ser instaladas en la region occidental del Paraguay. • Esperanza Ortigoza Atienza y Nathalie Aquino. Visualización de velocidad promedio en tramo, en carteles digitales de tránsito de Asunción.

• Ricardo González y Daniel Romero. Técnicas de minería de datos aplicado al análisis de rotación de artículos. • Rossana Martínez, Daniel Romero y Nathalie Aquino. Indicadores de rendimiento en las pequeñas y medianas empresas. • José Luis Zarza Aguilera. La diversidad y el uso de la tecnología para pedir y ofrecer ayuda.

• Nestor Fabian Riveros. Alertas tempranas sobre vulnerabilidades del software a partir de Twitter y fuentes CVE, con analisis de avisos del día cero para vulnerabilidades no documentadas. • Norma G. Cantero A. La práctica actual y la posibilidad de innovación

• Derlis Dominguez. Diseño participativo para mejorar el volumen de la recolección de residuos reciclables de la ASO San Francisco en modo COVID-19.

• Raquel Frutos P. Las TIC como medios de fortalecimiento del capital social: recomendaciones a partir de casos de estudio en los Bañados de Asunción durante el COVID19. • Ernesto Fernando Noguera Toffoletti. Diseño participativo comunitario para la productividad en la experiencia de reciclaje en origen apoyados en las TIC.

52


RESUMEN EJECUTIVO

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de una Comunidad de Bajos Ingresos. Lara Castro, Ramón1; Lima Morra, Roberto2 Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Católica de Asunción, Cantaluppi y G. Molinas, Paraguay, ramonlaracastro@gmail.com 2 Centro de Tecnología Aplicada, Universidad Católica de Asunción, r.lima. morra@gmail.com 1

Los residuos sólidos son un grave problema para las comunidades de bajos ingresos en el Paraguay, debido a que estas no pueden acceder a un servicio de recolección de residuos municipal y no tienen el poder adquisitivo necesario para gestionar el servicio de forma privatizada. La elaboración de un plan de gestión de residuos sólidos enfocado a este nivel socioeconómico se vuelve fundamental y urgente, de forma que se pueda ayudar a las personas en esta situación a mitigar su impacto ambiental y mejorar su condición de vida. En el asentamiento 8 de Diciembre de la ciudad de Luque, se realizaron estudios para conocer la cantidad de residuos sólidos generados y la caracterización de los mismos. En base a los resultados, se estableció que la mejor alternativa para la recolección de los residuos es la implementación en la comunidad de dos puntos estratégicos de acopio para la disposición de residuos, donde estos deben contar con los elementos necesarios para recibir residuos tanto valorizables como no-valorizables. Se determinó que el proyecto puede ser autosustentable económicamente, si se consigue realizar entre 80% a 85% de reciclado o reutilización de los residuos generados en la comunidad. Además, se debe realizar una inversión de tiempo considerable en talleres y capacitaciones sobre la gestión de los residuos en la comunidad a modo de que el proyecto pueda ser sostenible en el tiempo. PALABRAS CLAVE: residuos sólidos, caracterización, gestión de residuos sólidos, sistema de recolección, manejo de los residuos.

53


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la gestión de los residuos sólidos se ha vuelto un servicio indispensable para la vida cotidiana. Los seres humanos a nivel mundial generamos residuos constantemente en volúmenes que van aumentando anualmente, donde estos requieren de una correcta gestión, para evitar que la incorrecta disposición pueda generar problemas urbanos, ambientales y sociales. Para dimensionar el problema de la gestión de residuos, la caracterización de ellos toma un papel protagónico, donde determinando el porcentaje de sus componentes se pueden obtener datos suficientes para elaborar, evaluar y optimizar soluciones tanto de manejo como de disposición de los residuos. Los asentamientos del Paraguay son comunidades que en su mayoría se encuentran habitados por personas de escasos recursos, ubicadas en las periferias de las ciudades más urbanizadas del país. Donde los servicios básicos, así también como sus condiciones de vida en su mayoría se encuentran de forma precaria. En los asentamientos el problema de los residuos se acentúa, debido a que en su mayoría no tienen la posibilidad de acceder a un servicio de recolección de residuos, generando condiciones de vida insalubres y problemas sociales consecuencia de las malas prácticas de disposición ocasionados por la falta de un sistema de gestión. Considerando la vulnerabilidad de los asentamientos, debido a sus condiciones socioambientales se plantea este estudio a modo de desarrollar una alternativa de

gestión de residuos, para evitar las malas prácticas de disposición de ellos y consecuentemente mejorar su entorno y su condición de vida, orientando a la comunidad hacia un ambiente más sustentable. El presente proyecto fue realizado con apoyo de la organización TECHO Paraguay.

METODOLOGÍA

• Presentación del proyecto a la comunidad seleccionada en conjunto con la organización TECHO Paraguay. • Realización de talleres y charlas de capacitación sobre los estudios realizados en la comunidad, detallando cronograma de actividades. • Determinación de número de muestras, selección de participantes y realización de encuestas a la población para recaudar datos de diagnóstico de gestión de residuos sólidos actuales. • Realización de estudios de cuarteo y caracterización de residuos. • Cuantificar la cantidad de residuos generados por habitante y la caracterización de ellos. • Plantear soluciones para la gestión de los residuos sólidos en la comunidad en base a los datos obtenidos de cantidad de residuos generados, densidad de los residuos y caracterización de ellos.

RESULTADOS OBTENIDOS

El asentamiento 8 de diciembre ubicado en la ciudad de Luque, se encuentra constituido por 8 manzanas y cuenta con un total de 1274 personas distribuidas en 260 familias, donde el ingreso aproximado por familia es de 190 USD por familia, muy por debajo del sueldo mínimo que se recibe en Paraguay.

54


La caracterización de los residuos se encuentra dada por la siguiente tabla: Tabla 1. Caracterización de los residuos sólidos en el asentamiento 8 de Diciembre

Figura 1. Ubicación y dimensión del Asentamiento 8 de Diciembre

En la comunidad no existe un sistema de recolección de los residuos sólidos, el 100% de los encuestados realiza la quema de sus residuos sólidos. Del total de encuestados un 30% además de la realización de la quema, realiza actividades de reciclaje o entierran sus residuos (Figura 2).

Componente ORGANICOS PLASTICOS SANITARIOS Y PAÑALES VIDRIO ARENA CERAMICA Y PIEDRA ROPA Y TEXTILES PAPEL Y CARTON METALES NO FERROSOS OTROS

Composición (%) 44% 12% 11% 7% 5% 5% 4% 4% 2% 6%

CONCLUSIÓN

Figura 2. Disposición final de los Residuos del Asentamiento 8 de Diciembre

Por medio de los estudios realizados se determinó que la población genera de residuos sólidos un total de 0,53 kg/hab./día con una densidad de 0,154 kg/l.

La suma de los residuos valorizables y de los residuos orgánicos representan el 70% de los residuos totales donde se plantea que estos sean o reciclados o procesados como el caso de los orgánicos, por lo que, realizando una gestión insitu de los residuos valorizables y la materia orgánica, solamente el 30% restante de los residuos totales iría a disposición final. Considerando las características de los residuos de la comunidad, se realizó una comparación entre las alternativas de recolección, donde se determinó que la solución más adecuada para la comunidad es la estrategia de recoleccion de residuos por medio de puntos estratégicos de acopio.

55


Se propuso la instalación de dos puntos de acopio donde las ubicaciones de los puntos de disposición de residuos deben encontrarse en lugares que las personas de la comunidad frecuenten durante sus actividades diaria, donde determinamos que cada punto debe contar con 1 contenedor de 5m3 para los residuos considerados como no valorizables y 3 bolsas de 1m3 conocidas en el mercado local como Bigbags donde se colocarán los residuos de aluminio, vidrio y plástico que posteriormente serán vendidos a recicladoras.

Para que la comunidad tome conciencia de la importancia de la gestión de residuos se propuso la aplicación de capacitaciones utilizando la metodología RANAS donde se toman en cuenta factores como los riesgos, actitud, normas, habilidad y autorregulación.

A modo de facilitar la disposición de los residuos, se estableció que cada Bigbag se debe encontrar señalizado debidamente con su color correspondiente, según el tipo de residuo que contiene y contar con una pequeña ilustración de materiales comunes que se suelen encontrarse en cada categoría.

Para que la alternativa seleccionada sea económicamente viable se determinó que los pobladores deben logran un reciclado de entre 80% a 85% de sus residuos valorizables generados en la comunidad, con este porcentaje de elementos reciclados los costos de ganancias esperadas compensan los costos operativos de la recoleccion mensual (Figura 3).

Para la frecuencia de recolección se determinó que para los contenedores debe ser al menos 1 vez por semana, a modo de evitar que estos se conviertan en captadores de insectos y roedores que pueden ser vectores de enfermedades, mientras que una frecuencia de entre 1 y 2 veces al mes para los residuos valorizables. Tabla 2. Cálculo de contenedores y frecuencia de recolección Parámetro Plástico Vidrio Metales no ferrosos Residuos no valorizables

Residuos generados esperados semanales (tn) 0,46 0,26

Contenedores Volumen Necesarios (und) (m3)

Frecuencia de Recolección

1,98 0,8

2 und de 1 m3 2 und de 1 m3

1 vez a la semana 1 vez cada 15 días

0,07

0,18

2 und de 1 m3

1 vez cada 15 días

1,52

9,87

2 und de 5 m

1 vez a la semana

3

Otras propuestas fueron la realización de campañas de difusión tanto por medios impresos, así como también digitales, para que las personas puedan asistir a los diversos eventos de capacitaciones.

Figura 3. Cálculo de rentabilidad del proyecto

Paralelamente, se concluyó en base a la disposición de pago de la comunidad que el proyecto será viable si se reciclan entre el 20% al 25% de sus residuos sólidos. Si no se cumplen las condiciones citadas previamente, se determinó que el proyecto no sería viable debido a que las familias no podrán abonar por los costos operativos.

56


REFERENCIAS

• Casati Morales, R. (2010). Evolución y tendencia de la cantidad, generación y composición de los residuos sólidos en asunción. • Lima Morra, R. (2002). Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos y sus actualizaciones. • Lima Morra, R. A. (2004). Manejo de los Residuos Sólidos del Conjunto Habitacional de la Cooperativa de Viviendas por Ayuda Mutua, Ciudad de Itá. • PNUD & MADES (2019). Guía Metodológica Para la Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos. • Sakurai, K. (1983), Método sencillo del análisis de residuos sólidos, Hoja de Divulgación Técnica 17, CEPIS/OPS. • Senasa & Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2015). Plan de Gestión ambiental de residuos sólidos en la comunidad de Pirayú – Paraguay • TECHO Paraguay. (2019, junio). ECO - Encuestas a Comunidades 8 de Diciembre.

57


ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES INTENSAS ASOCIADAS AL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE ASUNCIÓN, PARAGUAY EN EL PERIODO 1990 AL 2017 Y SUS IMPACTOS EN LA CUENCA URBANA DEL ARROYO FERREIRA ANALYSIS OF THE INTENSE RAINFALL ASSOCIATED WITH THE EL NIÑO PHENOMENON IN THE METROPOLITAN REGION OF ASUNCIÓN, PARAGUAY IN THE PERIOD 1990 TO 2017 AND ITS IMPACTS IN THE URBAN BASIN OF THE FERREIRA ARROYO

Blanca Patricia Vázquez Agüero; Roger Monte Domecq Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Tte. Cataluppi y G. Molinas, Asunción, Paraguay Teléfono: + 595 21 333 704; - Fax: 595 21 311820 patty353@gmail.com

RESUMEN El estudio trata sobre el análisis de las precipitaciones asociadas a uno de los fenómenos climáticos naturales de mayor impacto global. El objetivo fue determinar el régimen de la precipitación intensa asociada al fenómeno El Niño en la región metropolitana de Asunción, y en particular la registrada en la cuenca del Arroyo Ferreira. El periodo del estudio abarca desde 1990 al 2017. En el análisis de la lluvia, se utilizaron los datos de la estación climática convencional de la ciudad de Asunción, y de la estación climática automática ubicada en el Campus de la Universidad Católica. Se concluye que en el periodo del estudio se registraron un total de ocho eventos del fenómeno El Niño. También, en el Arroyo Ferreira se registraron lluvia de intensidad muy fuerte alcanzando valor de 46 mm/h. Palabras clave: fenómeno El Niño, clima, lluvia, intensidad de lluvia, precipitación intensa, anomalía de lluvia

ABSTRACT The study deals with the analysis of rainfall associated with one of the natural climatic phenomena with the greatest global impact. The objective was to determine the regime of intense precipitation associated with the El Niño phenomenon in the metropolitan region of Asunción, and in particular that registered in the Ferreira Stream basin. The study period covers from 1990 to 2017. In the rainfall analysis, data from the conventional weather station of the city of Asunción and from the automatic weather station located on the Campus of the Catholic University were used. It is concluded that a total of eight events of the El Niño phenomenon were recorded in the study period. Also, in the Ferreira stream, very strong intensity rains were recorded, reaching a value of 46 mm/h. Key Words: El Niño phenomenon, climate, rain, rain intensity, heavy precipitation, rain anomaly

58


1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se presentan parte de los resultados obtenidos de la investigación realizada el marco de la asignatura de Proyecto Final de Grado de la carrera de Ing. Ambiental de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción", presentada y defendida en noviembre del 2021. Frecuentemente la ciudad de Asunción presenta problemas de grandes raudales y desbordes de los arroyos que ocasionan daños en las infraestructuras físicas de las vías de comunicación, vehículos arrastrados y hasta pérdidas de vidas humanas. Las precipitaciones intensas repetidamente ocurren durante la aparición del fenómeno El Niño en Paraguay, y también sucede asociada a otros fenómenos. a. El Fenómeno El Niño El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo (OMM N° 1145, 2014). El fenómeno El Niño es la componente oceánica de la fase cálida del ENOS, asociada con el componente atmosférico, denominada Oscilación del Sur (OS). La componente atmosférica que se manifiestan durante las ocurrencias de El Niño, ocurre una presión del aire anormalmente alta que se produce sobre Indonesia y una presión del aire anormalmente baja que se registra sobre la parte central y oriental del Pacífico tropical. A nivel continental numerosos estudios muestran la manifestación del fenómeno natural ENOS sobre América del Sur y los océanos tropicales circundantes del

Atlántico y del este del Pacífico, analizando patrones indicadores del fenómeno y los campos de presión, viento, temperatura y precipitaciones; y por ende sus consecuencias en la hidrología urbana y las anomalías hidrometeorológicas (Aceituno, P., 1988). El Sudeste de Sudamérica, comprendido por la región Sudeste de Brasil, Norte de Argentina, Uruguay y Paraguay es una de las regiones más afectadas por los eventos de El Niño y La Niña según estudios realizados por Aceituno (1988); Alves & Repelli (1992); Coelho et al. (1998); Díaz et al. (1998); Grimm et al. (1998); Kousky et al. (1984); Rao & Hada (1990), Souza et al. (1998b); Uvo et al. (1998), todos citados por Barros et al. (2006). Otros estudios más recientes realizados sobre el impacto del fenómeno El Niño en la región Sudamericana fueron realizados por Grimm, Alice M., Vicente, R. Barros & Moira E. Doyle (2000); Barros, Vicente, Moira Doyle, Marcela González, Inés Camilloni, Rubén Bejarán & Rubén M. Caffera (2002); Coelho, C., Uvo, C. & Ambrizzi, T (2002) y por Grimm, Alice M. & Renata G. Tedeschi (2009). También en Paraguay se observa anomalía de la lluvia asociada con la aparición del fenómeno El Niño. "La mayor parte del territorio Paraguayo recibe precipitación por encima de la normal a partir del año de aparición del fenómeno y se extiende hasta mayo del siguiente año de extinción del fenómeno" (Vázquez, 2011). Las variaciones climáticas naturales atribuibles a fenómenos de interacción atmósfera-océano pueden alterar considerablemente los patrones climáticos, ocasionando excesos y déficit de lluvias, que afectan a la productividad de la vegetación y de las cosechas y a la disponibilidad de los recursos hídricos. “Las varia-

59


ciones interanuales del clima más significativas son los que acompañan al fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS)” (OMM Nº 976, 2005, p. 8). El ENOS, se caracteriza por un cambio en el suministro energético desde el océano hacia la atmósfera, que origina grandes cambios en los importantes sistemas de vientos. Las condiciones del tiempo están íntimamente unidas a la circulación atmosférica, dependiendo del predominio de las masas de aires frías o calientes, húmedas o secas, lo cual conduce a condiciones catastróficas de olas de calor o de frío, olas de sequía o de inundaciones. Las manifestaciones oceanográficas se reflejan en el calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico Ecuatorial, alcanzando las costas de Sudamérica, mientras que en la atmósfera se observan cambios en la posición normal de los sistemas productores de lluvias (Lozan, J. L., 2000). Las condiciones normales del fenómeno ENOS se pueden ver en el esquema de la Figura 1, se nota el calentamiento de las aguas (áreas rojas) en el océano Pacifico Ecuatorial y la circulación convectiva. Se destaca la zona del Océano Pacifico donde se acentúa la región con aguas más calientes representadas por los colores rojos y amarillos y las más frías por los colores azulados. El esquema de condiciones de formación del fenómeno de El Niño se puede ver en la Figura 2. El patrón de circulación en la región ecuatorial del océano Pacifico en los años de El Niño, evidencia que los vientos en superficie llegan a cambiar de sentido o sea soplan de Oeste para el Este. Hay un desplazamiento de la región con mayor formación de nubes y la celda de Walker queda bipartida. En el océano Pacifico ecuatorial pueden ser

observadas aguas calientes en prácticamente toda su extensión

Fig.1 Condiciones normales del ENOS Fuente: Adaptación del NCEP

Fig. 2 Condiciones de formación de El Niño Fuente: Adaptación de NCEP

b. El Clima, Lluvia e Intensidad de lluvia El clima es caracterizado por numerosos parámetros físicos atmosféricos relacionados. Cuando hablamos de clima solemos “referirnos a una serie de variables meteorológicas: temperatura, precipitación, presión atmosférica, duración de la insolación, viento, humedad y cobertura de nubes, promediadas para una región dada durante cierto periodo de tiempo” (OMM Nº 974, 2004, p. 4). La lluvia es la precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor a 0, 5 mm, o bien más pequeñas pero muy dispersas. Los elementos líquidos son procedentes de la condensación o sublimación del vapor de agua que caen de las nubes o son depositados desde el aire en el suelo (WMO N° 385, 2012, p.258). La duración de la precipitación es el período de tiempo durante el cual se producen las precipitaciones conti-

60


nuas en un punto o en una determinada zona. La intensidad de la precipitación (I) se mide por la cantidad de lluvia caída sobre una unidad de superficie horizontal por unidad de tiempo. La intensidad de la lluvia representa la velocidad a la que cae la precipitación, expresada en unidades de altura de agua caída por unidad de tiempo (mm/h). La anomalía mensual de lluvia es definida como la diferencia entre el valor registrado en el mes con respecto al valor de la media del mes. Igual concepto se utiliza para determinar la anomalía anual de lluvia. Los calificativos utilizados para caracterizar la intensidad de la precipitación pueden verse en la Tabla 1. Tabla 1 ̶ Criterio de calificación de la intensidad de lluvia Calificativo

Intensidad (I) (mm̸h

Débiles

I≤2

Sin adjetivar

2 < I ≤ 15

Fuertes

15 < I ≤ 30

Torrenciales

I > 60

Muy fuertes

30 < I ≤ 60

Fuente: AEMET (2021)

2. MATERIALES Y METODOLOGÍA a. Localización del Estudio El estudio fue llevado a cabo en la cuenca hidrográfica del arroyo Ferreira. Según el Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) de Guyra Paraguay (2017), el arro-

yo Ferreira, atraviesa los Barrios San Vicente, Roberto L. Pettit, Republicano y San Cayetano, se inicia en los alrededores de las calles Rojas Silva y Fernando Magallanes (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 37005 – Y: 7200788) y desemboca en el Bañado Sur (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 434579 – Y: 7198705). (p.19). b. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Los instrumentos de recolección de los datos de las lluvias fueron obtenidos con los pluviómetros que miden en forma sistemática la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. Otro instrumental utilizado y para la determinación de la intensidad de la lluvia fue a través del pluviómetro de la estación climática automática de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. La recolección de los datos sobre los eventos del fenómeno El Niño fue a través de los Indicadores del Índice Oceánico El Niño (ION), investigando principalmente en el sitio web gubernamental de la NOAA, USA. El instrumental utilizado para estos datos fue realizado con los sensores remotos ubicados en los satélites ambientales, midiendo la temperatura superficial del mar en las diferentes zonas de estudios del fenómeno El Niño. c. Procedimientos para Identificar los Aparición del Fenómeno El Niño en el Periodo de 1990 a 2017 Para la selección de los años de aparición del fenómeno El Niño en el periodo 1990 al 2017, se ha procedido a clasificar los eventos de El Niño según el Índice Oceánico de El Niño (ION) difundido en el sitio web de la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera

61


de los Estados Unidos de Norteamérica (NOAA, por su sigla en inglés) d. Procedimientos para Caracterizar las Lluvias en Asunción y en la Cuenca del Arroyo Ferreira en los Eventos El Niño La caracterización de la lluvia en la ciudad de Asunción en los eventos del fenómeno El Niño, se analizaron los datos pluviométricos a nivel mensual y anual para los diferentes años de El Niño registrados en el periodo de 1990 a 2017. Usando los datos de las precipitaciones de Asunción, la ciudad de Asunción fue caracterizada por las anomalías de las lluvias a nivel mensual y anual durante los eventos del fenómeno El Niño en el periodo de 1990/2017. Para la determinación de la lluvia intensa en la cuenca hidrográfica del Arroyo Ferreira asociada a la aparición de fenómeno de El Niño, se ha optado por analizar los registros de las precipitaciones registradas en la estación climática automática de la Universidad Católica de Asunción (UCA). Debido a la falta de registros de las lluvias en la estación de la UCA en los otros años de aparición del fenómeno El Niño, se ha decidido considerar solamente las lluvias registradas durante la aparición del fenómeno El Niño 2015/16. Fue considerado como lluvia de intensidad fuerte, cuando los valores de la intensidad de la lluvia esta entre 15 mm/h y 30 mm/h; calificada de intensidad muy fuerte cuando los valores de la intensidad se encuentran entre 30 mm/h y 60 mm/h, y considerada como lluvia de intensidad torrencial cuando superan los 60 mm/h (AEMET, 2021).

Para cada evento lluvioso seleccionado, se ha identificado el intervalo de lluvia intensa. El criterio utilizado para identificar el intervalo de lluvia intensa, es aquel registro donde la lluvia acumulada fue igual o mayor a 0,4 mm en el periodo de 5 minutos de registro de datos.

3. RESULTADOS a. Los eventos del Fenómeno El Niño en el Periodo de 1990 a 2017 Para definir un evento se emplea la anomalía media de temperatura de 0,5 grados o más, que ocurra durante tres meses consecutivos en la superficie del mar en la región de El Niño 3, definida por las coordenadas ( 5°N ̶ 5°S; 120° ̶ 170°W). En la Tabla 2, se muestra los años identificados de aparición del fenómeno El Niño en el periodo del estudio de 1990 a 2017. Tabla 2 ̶ Listado de eventos del fenómeno El Niño en el periodo 1990 a 2017

Años de eventos de El Niño. Periodo 1990/2017 1991/1992 1994/1995 1997/1998 2002/2003 2004/2005 2006/2007 2009/2010 2015/2016

Fuente: Adaptación de la NOAA CPC

b. Características del Régimen de las Precipitaciones en Asunción en los Eventos del Fenómeno El Niño en el Periodo de 1990 a 2017 El evento del fenómeno El Niño 1997/98 considerado de intensidad muy fuerte, fue uno de los fenómenos que produjo importantes excesos de lluvias, especial-

62


mente, en los meses de noviembre con una anomalía de 358 mm y el mes de diciembre con una anomalía de 239 mm del año 1997. Se extendió con excesos de lluvias significativas hasta el mes de mayo del 1998 a excepción del mes de enero de 1998 donde se registró déficit de lluvias de 9 mm con respecto a la normal. La anomalía mensual de lluvia más importante alcanzada en el año 1998 fue la registrada en el mes de febrero con una anomalía de 314 mm. Otro evento importante que produjo excesos de lluvias fue el fenómeno El Niño 2015/2016, calificado de intensidad muy fuerte con abundancias de lluvias que se registraron en el último trimestre del año de aparición, alcanzando un total de 482 mm en el mes de diciembre de 2015 con una anomalía de 350 mm respecto a la media del mes. c. Intensidad de Lluvia en la Cuenca del Arroyo Ferreira Durante el Fenómeno El Niño 2015/16 La intensidad de la lluvia fue determinada para la duración de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 45, 50, 55, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos de los diferentes eventos correspondientes a los meses de mayo 2015. Cabe destacar que para el cálculo de la intensidad de la lluvia, se analizaron para cada intervalo de la serie de datos, en donde la cantidad de lluvia acumulada es igual o mayor a 0,4 mm y a partir de éste comienza a aumentar significativamente. Se destaca en el evento del 3 de mayo, la precipitación de intensidad muy fuerte (30 < I ≤ 60) mm/h, llegando a un máximo de 40,8 mm/h a los 60 minutos. El evento del día 10 de mayo fue caracterizado por dos intervalos intensos de lluvias, en el primer periodo que se extendió desde las 00:00 a 00:45 h. En este intervalo, se registró precipitación de intensidad muy fuerte, al-

canzando un valor de 38,4 mm/h a los 5 minutos. Entre los 10 y 25 minutos la intensidad de la lluvia fue muy fuerte con un valor máximo de 35,2 mm/h a los 15 minutos. Otro evento lluvioso analizado fue del 24 de mayo del 2015 que se inició a las 00:50 h y se extendió hasta las 06:50 h y fue clasificado para el análisis de lluvias en cuatro intervalos. El primer intervalo se dio inició a las 00:50 h y se extendió hasta las 01:10 h; en este periodo las precipitaciones fueron de intensidad muy fuerte entre los 10 minutos y 25 minutos. Se destaca a los 10 minutos la intensidad registrada fue de 38,4 mm/h y una intensidad de 46,4 mm/h a los 15 minutos.

4. CONCLUSIONES En el periodo de 1990 a 2017 se han presentados un total de ocho fenómenos de El Niño. Los casos de los eventos del fenómeno El Niño 1997/98 y del 2015/20116 fueron calificados de intensidades muy fuertes. El régimen de las precipitaciones en la ciudad de Asunción relacionada a los eventos El Niño, muestra que todos los eventos del fenómeno El Niño analizados, presentaron excesos de lluvias a nivel mensual coincidente con el periodo de inicio del fenómeno, y la anomalía de lluvias se extiende hasta el periodo de extinción del fenómeno. En la cuenca del Arroyo Ferreira se destaca lluvia hasta una intensidad de 46,4 mm/h registrada a los 15 minutos, analizado en el intervalos de 00:50 h hasta las 01:10 h. del evento de lluvia del 24 de mayo del 2015.

63


BIBLIOGRAFÍA AEMET (2021). Meteo Glosario Visual. Intensidad de Precipitación, consultado el 13 julio 2021. Disponible en .https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/427_intensidad-de-precipitacion. Aceituno, P. (1988). On the functioning of the Southern Oscillation in the South American sector. Part I: Surface Climate. Mon Wea Rev, 116, pp 505–524. Barros, V., Clarke, R. & Silva Días, P. (2006). El Cambio Climático en la Cuenca del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 1ª Ed. Talleres Gráficos Leograf-Rucci 408, Buenos Aires, Argentina, 2006, 232 p. ISBN 950-692-066-4. Barros, Vicente, Moira Doyle, Marcela González, Inés Camilloni, Rubén Bejarán & Rubén M. Caffera (2002). Variabilidad Climática sobre América del Sur Subtropical y el Sur Monzón Americano: A Review. Research Gate, Vol. 27 Nº 1 y 2, pp. 33-57. Coelho, C., Uvo, C., & Ambrizzi, T (2002). Exploring the impacts of the tropical Pacific SST on the precipitation patterns over South America during ENSO periods. Theor Appl Climatol, 71, pp. 185–197. Grimm, Alice M., Vicente, R. Barros, & Moira E. Doyle (2000). Climate Variability in Southern South America Associated with El Niño and La Niña Events. J o u r n a l of c l i m a t e, 13, 35-58. Grimm, Alice M., & Renata G. Tedeschi (2009). ENSO and Extreme Rainfall Events in South America. Journal of Climate, 22, pp. 1589-1609. GUYRA PARAGUAY (2017). Relatório de Impacto Ambiental (RIMA). Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de Asunción – Fase 1. Disponible en https://www.seam.gov.py/ sites/default/files/users/control/14545_teresa.r.pdf. Lozan, J. L., Hupfer, P., & Graßl, H. (2000). Clima del siglo XXI: Introducción al Problema Global del Clima. Mas Protección Climática - Menos Riesgos para el Futuro. Druckereiin St. Pauli. Hamburg, Alemania, 2000.

NCPC. National Climate Prediction Center. Disponible en http:// www.noaa.gov. NOAA CPC. National Oceanic Atmospheric Administration. Climate Prediction Center, consultado 30 de agosto 2018. Disponible en http:// ww.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff. OMM N° 1145 (2014). El Niño/Oscilación del Sur. Organización Meteorológica Mundial. Boletín OMM N° 1145. Ginebra, Suiza. OMM N° 976 (2005). Trabajar Unidos por un Mundo más Seguro. Organización Meteorológica Mundial. Ginebra, Suiza, 2005, p.27. OMM Nº 974 (2004). Tiempo, Clima, Agua y Desarrollo Sostenible. Organización Meteorológica Mundial. Boletín OMM N° 974. Ginebra, Suiza. WMO N° 385 (2012). Glosario Hidrológico Internacional. Organización Meteorológica Mundial, 2012, ISBN 978-92-6303385-8, Ginebra, Suiza. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002218/221862M.pdf. Vázquez, M. A. (2011). Variabilidad Climática Interanual de Paraguay Asociada al Fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS). Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Vol. XVI, pp 163-173.

AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial al Prof. Ing. Roger Monte Domecq por su constante orientación durante el desarrollo de la investigación. Al Prof. Idelin Molinas Vega, PhD por la dedicación demostrada en el marco de la asignatura de Proyecto Final. A los Profesores M. Sc. Julián Báez y Dr. Félix Carvallo por las oportunas sugerencias. Finalmente, a la Dirección de Meteorología por la provisión de los datos de las precipitaciones.

64


RESUMEN

Caracterización mecánica y ambiental de materiales de construcción utilizados en el Paraguay CONACYT PROGRAMA PROCIENCIA CONVOCATORIA - PROYECTO PINV-769/2018 Idoyaga, Pablo 1, Jimenez, Zulma 2, Aquino, Mirna3, Robledo, Sofia pablo_idoyaga@uc.edu.py1, zulma.jimenez@uc.edu.py2, mirna.aquino@ uc.edu.py3, smovelar@gmail.com

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – Facultad de Ciencias y Tecnologia/Centro de Tecnologia Apropiada

El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis y verificación de las características físicas, mecánicas y ambientales establecidas por las normas del área aplicadas a materiales de construcción disponibles en el país. El objetivo principal de este trabajo es determinar las características particulares de dichos materiales teniendo como parámetros comparativos a las normas técnicas paraguayas del área, complementadas con otras de manera a disponer de datos complementarios no contemplados en aquellas. También se analizan las normas paraguayas utilizadas en el área de producción cerámica con otras similares de la región, con el objetivo de determinar si existe algún tipo de desfasaje o desajuste entre las mismas.

ABSTRACT The main objective of this work is the analysis and verification of the physical, mechanical and environmental characteristics established by the standards of the area applied to construction materials available in the country. The main objective of this work is to determine the particular characteristics of said materials taking as comparative parameters the Paraguayan technical standards of the area, complemented with others in order to have complementary data not contemplated in those. The Paraguayan standards used in the ceramic production area are also analyzed with other similar ones in the region, in order to determine if there is any type of lag or mismatch between them.

INTRODUCCIÓN Los materiales de construcción han sido empleados tradicionalmente por las diferentes sociedades y culturas humanas desde tiempos muy remotos y hasta hoy día se constituyen en un recurso indispensable en el ámbito de la construcción civil.

65


En el Paraguay la fabricación de materiales de construcción está muy arraigada a procesos artesanales o rudimentarios, lo cual, en cierta medida, siempre se visualiza como una situación que exige un análisis más acabado de los mismos a fin de poder darle un carácter técnico más adecuado a sus características específicas. Actualmente también se dispone como alternativa, la producción industrializada de los mismos y la incorporación de otras opciones, pero cuya inserción en el mercado aún no ha alcanzado una alta proporción. Esto en parte se debe a que la producción artesanal proviene de zonas donde esta actividad es difícil sustituirla por otras alternativas y en muchos casos representa la fuente de ingresos de numerosas familias de escasos recursos. Se suma a esto la debilidad presente en el ámbito de las normas nacionales, las cuales deben ser la garantía de que se producen materiales aptos para su uso en la construcción civil. Con relación a los procesos de control de calidad, las verificaciones por parte de la institución reguladora no se realizan o por lo menos no con la efectividad necesaria que asegure una buena calidad de estos. Este seguimiento periódico en cuanto a las condiciones que presentan los materiales da una noción representativa de la calidad de estos. En el Paraguay es muy frecuente y extendida la utilización de materiales de construcción a los cuales normalmente les son asignados características técnicas basadas en datos antiguos o desactualizados como propios de la realidad local, lo cual normalmente lleva a situaciones en las cuales, los procesos de dimensionamiento no condicen con la realidad local, originando situaciones en las cuales el proceso de cálculo no refleja la realidad verificada en el proceso constructivo.

Otor aspecto es que la mayor parte de los materiales de construcción utilizados poseen escasa normativas técnicas propias las cuales a su vez son muy anticuadas y que pueden no reflejar la realidad de la situación actual en esta área. Esta investigación pretende proporcionar información actualizada en cuanto a las características mecánicas y ambientales de los materiales de construcción, sobre todo, materiales cerámicos, tomando como referencia las normas técnicas vigentes y como complemento utilizar otras normas de otros países. Así como otros materiales utilizados en la construcción civil, y que disponen de normativas y códigos de aplicación para procesos de cálculo para efectos de dimensionamiento, los materiales empleados en construcción deben cumplir ciertas características a fin de utilizarse en procesos similares, sobre todo, para garantizar las condiciones de resistencia cuando se requiera de soporte de carácter estructural. La verificación adecuada de las características de los materiales, usando las normativas vigentes hará que los mismos dispongan de criterios válidos para sus procesos de dimensionamiento, asegurando con ello condiciones razonables de calidad y seguridad en cada obra en la cual son utilizados. Cabe destacar que el consumidor final, sobre todo aquellos que pertenecen al sector técnico de la construcción, precisa conocer la calidad del producto que compra, para de este modo pueda tener una certeza razonable que los materiales utilizados en su obra son apropiados como materiales de construcción y que disponen de márgenes razonables de seguridad en su aplicación.

66


RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS En este apartado se exponen los resultados obtenidos en todos los ensayos mecánicos de laboratorio realizados a los materiales cerámicos. Los resultados son proporcionados en forma de promedios finales obtenidos; en algunos casos dichos promedios se comparan con valores mínimos de referencia exigidos por las Normas, y en otros solamente se dan los promedios bien porque el ensayo no requiere un valor mínimo o bien porque la Norma respectiva no proporcionaba un mínimo requerido. Se dan los promedios finales en forma de tablas y gráficos; desde ya haciendo hincapié en que todas las tablas y gráficos proporcionados en este capítulo son de fuente obtenida por los propios resultados de la investigación propuesta, por lo que en ellos no será necesario hacer referencia a fuentes externas de consulta. Importante es aclarar que solo los ladrillos macizos comunes son de fabricación artesanal, siendo todos los demás materiales cerámicos analizados de fabricación industrial. Tipos de Materiales Cerámicos y Ensayos Realizados. LADRILLO COMUN

Si se tiene en cuenta el largo nominal mínimo de 22,0 cm establecido por la norma paraguaya, el ladrillo común presenta en la mayor parte de los casos presenta una aproximación muy cercana a estos valores, cayendo dentro de lo considerable como margen de tolerancia. El único caso que sobrepasó la medida mínima fue el material proveniente de la muestra de Villarrica y el de menor dimensión fue el de CDE. Con relación al ancho mínimo, establecido en 11,0 cm, nuevamente la muestra de Villarrica ha sido la que ha superado este valor en tanto que el de menor resultado promedio fue la muestra de Cnel Oviedo con un resultado de 10,5 cm; no obstante, la mayor parte de las muestras están dentro de la tolerancia establecido. Con relación al espesor, cuyo valor normativo es de 4,5 cm, la muestra de CDE es la menor con un valor de 3,9 cm mientras que el resto ha estado en los márgenes de tolerancia. En el ensayo de absorción de agua, cuyo límite es de 25 %, todos han entrado dentro del rango establecido. En lo relacionado a la resistencia a la compresión, establecido en valores mínimos de 90 kg/cm2 para Categoría A, 70 kg/cm2 para Categoría B y 50 kg/cm2 para Categoría C, ningún ladrillo ha alcanzado los requerimientos mínimos ni para la categoría más baja. En lo relacionado a la resistencia a flexión, establecido en valores mínimos de 30 kg/cm2 para Categoría A, 20 kg/cm2 para Categoría B y 15 kg/cm2 para Categoría C, al igual que en el caso anterior, ningún ladrillo ha alcanzado los requerimientos mínimos ni para la categoría más baja.

67


LADRILLO HUECO DE 6 AGUJEROS

En el ensayo de absorción de agua, los límites han sido establecido de la siguiente forma: Clase A con un máximo de 11,0 % y Clase B con 15,0 % como máximo. Tomando como referencia el valor de la Clase B, el análisis determinó que la muestra de Bella Vista supera el rango, alcanzado un valor de 16,0 %. El resto está dentro del rango establecido. En lo relacionado a la resistencia a la compresión, establecido en valores mínimos de 35 kg/cm2 para Clase A y 20 kg/cm2 para Clase B. Ninguna muestra ha alcanzado los valores establecidos. El valor más alto ha sido obtenido por la muestra de Colonia Independencia con un valor de 6,7 kg/cm2. TEJAS CURVAS

Si se tiene en cuenta el largo nominal mínimo de 19,0 cm y 40,0 como máximo establecido por la norma paraguaya, todas las muestras se encuentran dentro del rango. Con relación al ancho mínimo, establecido entre 12,0 cm y 25,0 cm, de las muestras analizadas solo la de Chaco´í se encuentra en el rango establecido, el resto está por debajo del mínimo con valores próximos a 12,0 cm. Con relación al espesor, cuyo rango normativo es de 5,0 cm a 18,0 cm, todas las muestras han entrado en los límites establecidos. En relación al espesor de las cáscaras y tabiques, la norma establece como valor mínimo 0,4 cm, habiéndose determinado que todas las muestras superan este valor. En este punto, el de mayor espesor de cáscara ha sido la muestra de Bella Vista con un valor de 2,4 cm, el cual supera ampliamente el valor mínimo requerido.

El largo nominal mínimo según la norma es 42,0 cm; de acuerdo con este, las muestras analizadas están en el rango establecido. El ancho en el cabeza nominal mínimo de la Norma es 20 cm. Todas las muestras están en el rango de la tole-

68


TEJUELONES rancia establecida. El ancho en la cola nominal mínimo de la norma es 15 cm. Así como en el caso anterior, todas las muestras están en el rango de la tolerancia establecida. El alto en el cabeza nominal mínimo según la norma es 8,0 cm; los promedios obtenidos en las tejas se hallan por debajo del valor nominal mínimo establecido en la norma. El ancho en la cola nominal mínimo de acuerdo con la Norma es 6,0 cm según este valor los valores obtenidos se encuentran fuera del rango establecido por la referencia. El porcentaje nominal máximo de absorción es de 15%, conforme a los valores obtenidos los porcentajes fueron buenos y estuvieron todos ellos por debajo de la absorción máxima especificada en la Norma. Las resistencias nominales mínimas para flexión son éstas: Grado 1→ 120 kg y Grado 2→ 90 kg. Los valores obtenidos han superado los valores establecidos por la referencia comparativa. Del ensayo de impacto solo se dan los promedios obtenidos, puesto que la norma no establece un valor nominal mínimo requerido de altura para resistencia al impacto, registrándose en cada caso la altura correspondiente al impacto que produce la rotura del elemento analizado.

La absorción nominal máxima de la Norma es de 15%, por tanto, las muestras obtuvieron un porcentaje de absorción apropiado cercano al valor nominal máximo, pero que está dentro del grado de tolerancia. Las resistencias nominales mínimas para flexión de la Norma son: Grado 1→ 120 kg y Grado 2→ 90 kg; entonces se tiene que todas las muestras analizadas quedaron en el rango. Con relación al ensayo de impacto, solo se dan los promedios obtenidos puesto que en la norma no se halla especificada una altura nominal mínima de resistencia al impacto.

69


MADERAS Los resultados que se han obtenido en los ensayos mecánicos son los siguientes:

Resultados

CARACTERIZACION AMBIENTAL

MODULO DE FINURA DE LAS ARENAS Los resultados que se han obtenido en los ensayos mecánicos son los siguientes:

CONCLUSIONES Sobre los resultados que se han obtenido en los ensayos mecánicos, es importante mencionar que en muchos casos los materiales cerámicos no han satisfecho las condiciones mínimas requeridas por las Normas Técnicas, lo cual se ha visto reflejado en un bajo promedio final con relación al promedio o valor mínimo requerido en cada caso. Sin embargo, algunos materiales cerámicos han respondido satisfactoriamente a los ensayos y arrojaron resultados acordes a materiales aptos de construcción, lo cual indica que están debidamente preparados para soportar las solicitaciones de carácter físico, mecánico y estructural a las que serán sometidas. En términos estadísticos se puede decir que se han abarcado muestras de varias regiones del Paraguay, con la intención de tener una visión más completa del ren-

70


dimiento de los materiales analizados. En conocimiento de los resultados de los ensayos mecánicos respectivos, puede decirse que muchos de los materiales cerámicos que fueron ensayados no han alcanzado los requisitos de calidad que exigen las normas paraguayas, puesto que arrojaron en los ensayos promedios por debajo de los valores mínimos requeridos con relación a una característica específica. También debe decirse que no todos los materiales cerámicos que se ensayaron tuvieron malos resultados, algunos de ellos incluso sobrepasaron los valores mínimos requeridos, indicando con ello que son materiales que cumplen con lo establecido por las normas y son aptos para ser sometidos a las solicitaciones propias de su uso. Con relación a las normas técnicas paraguayas del área de materiales cerámicos, en muchos aspectos las mismas se encuentran incompletas y desactualizadas. Este hecho contribuye a que no sea posible una mejora progresiva y sustancial de la calidad de los productos, pues los mecanismos de control no funcionan adecuadamente ni tienen suficiente fuerza de aplicación al no ser de carácter obligatorio su uso. Pueden mencionarse algunos puntos interesantes acerca de las consecuencias del uso de materiales de mala calidad o deficientes en una obra o edificación. Comenzando por la situación más extrema, los materiales deficientes pueden devenir en posibles fallas estructurales que eventualmente pueden producir derrumbes y desplome de elementos constructivos. Otros problemas son: aparición de grietas o fisuras en las paredes, filtraciones en paredes y techos. Otro inconveniente que se tiene es el desprendimiento de la pintura en acabados, producto del empleo de materiales de calidad pobre,

los cuales no permiten una buena adherencia entre el material y la pintura de acabado o revestimiento. Otro aspecto relativo al empleo de materiales deficientes proviene del punto de vista estético y de un buen diseño: es notoria la diferencia entre una edificación construida con materiales de calidad al compararla con otra que fue hecha con materiales deficientes observando el aspecto final que ésta presenta. Otra situación que puede presentarse a causa de los materiales deficientes son las demandas de índole legal contra la empresa contratista producto de las fallas estructurales y daños generados. Todas estas condiciones no deseadas que se generan finalmente conducen a gastos de reparación o mayor inversión en mantenimiento, por consiguiente, producen sobrecostos dentro de cualquier obra. En lo concerniente a las normas paraguayas de construcciones que fueron utilizadas para este trabajo, así como de las instituciones encargadas de la elaboración y aplicación de las mismas, pueden mencionarse los siguientes aspectos negativos y pendientes de mejora: • Las normas paraguayas del sector de materiales de construcción se hallan incompletas, desactualizadas y requieren revisión de parámetros, puesto que hoy día han variado mucho las características técnicas y estructurales de los materiales de construcción con relación a años anteriores de elaboración de las mismas. • Muchas normas presentan vacíos o referencias inexistentes, las cuales deben ser adecuadamente completadas de manera a dar coherencia y exactitud a la familia de normas respectivas. Por ejemplo,

71


se da un valor mínimo de resistencia a la flexión para ladrillos cerámicos macizos, pero no se tiene un ensayo normalizado de resistencia a la flexión para esos materiales. • Actualmente se encuentran dentro del mercado muchos materiales cerámicos para construcción que no están caracterizados e identificados en las normas y por lo tanto no poseen una estandarización o especificación adecuada para su uso. Ej.: tejuelones, ladrillos prensados, ladrillo para uso en entrepisos de hormigón prefabricado. • No se cuenta con normas de caracterización de materia prima para producción de materiales cerámicos de construcción. A los efectos de dar seguimiento a trabajos técnicos en la misma línea se recomienda que con los resultados que se han obtenido en este trabajo, así también como en otros similares a éste, se puedan realizar estudios específicos sobre la materia prima utilizada, proceso de elaboración del producto, así como su influencia en la calidad del producto final obtenido.

72


UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias y Tecnologia (FCyT) Campus “Santa Librada” Tte. Cantaluppi esq. G. Molinas, Barrio Santa Ana Tel.: 595 21 310.071 Fax : 595 21 311.820 revistacyt@uca.edu.py - tgamarra@icloud.com http://www.cyt.uc.edu.py

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.