Revista CyT N° 27 Año 2020 de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Asunción

Page 1

1


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

MIS IÓN

“Somos una comunidad integrada de estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la educación continua, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa, educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad, y sustentabilidad, para contribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya”. Con enfoque integral, trabaja en forma interdisciplinaria y sinérgica. Se destaca por: ▪ La calidad de la formación profesional, en coherencia con los valores que orientan la misión institucional; ▪ La gestión integral del conocimiento; ▪ Un fuerte sentido de pertenencia de los docentes, funcionarios, egresados y alumnos.

VISIÓN Centro politécnico de referencia, que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2024, se posiciona como la facultad de mayor excelencia en lo académico, investigación y servicios del país y es reconocida entre las mejores del Mercosur

EQUIPO DE LA FCyT

Decana – Ing. Norma Cantero MSc. Director DICIA – Ing. Juan Alberto González Meyer Director CTA – Ing. Roberto Lima Morra, MSc. Directora de Arquitectura: Arq. Margarita Elias Director de Diseño Gráfico e Industrial – Lic. Ricardo Ruiz Díaz Directora Electrónica e Informática – Ing. Magali González Director de Análisis de Sistemas – Lic. Emilio Gutiérrez, MSc. Director Académico – PhD Ing. Fernando Brunetti Laboratorio de Electrónica Digital – PhD Ing. Vicente González Director de Posgrado e Investigación – PhD Ing. Enrique Varga Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista Lic. Teresa Gamarra Diseño y diagramación: Visualmente

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, / ISSN 2410-0021 / Barrio Santa Librada, Asunción-Paraguay


SUMARIO 04 05 08

NOTAS DE LA DECANA INSTITUCIONAL ACADÉMICO

13 18 27

INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN PUBLICACIONES


NOTAS de la Decana

Ing. Norma G. Cantero Araujo, MSc.

Damos inicio, con esta edición, a un nuevo año académico. Un año, donde a pesar de la realidad que vivimos, la pandemia COVID 19, debemos ver el futuro con esperanza, optimismo y fortaleza porque “todo lo que sucede es adorable”, como dice nuestra Beata María Felicia de Jesús Sacramentado. Todo es para bien, incluso las situaciones más desfavorables y difíciles. Es fundamental reafirmar nuestro compromiso de seguir la meta trazada y compromiso en la formación integral y de excelencia. Recordemos nuestra Misión “somos una comunidad integrada de estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la educación continua, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa, educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad, y sustentabilidad, para contribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya”. Este compromiso e ideal es posible gracias al trabajo activo de la Comunidad CyT: Directivos, Docentes, Estudiantes, Funcionarios y Egresados comprometidos y que asume que este trabajo que realiza es providencial y temporal y que lo importante es seguir construyendo para hacer crecer la iglesia y nuestro país.

4


INSTITUCIONAL

5


INICIO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LAS

CARRERAS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA (DEI) En diciembre del año 2020 las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática, fueron inscriptos para ingresar en un nuevo proceso de acreditación. El 29 de marzo de este año (2021), se realizo el encuentro de docentes del DEI para seleccionar miembros de los dos comités. Luego de esta selección propuesta, queda conformados los dos comités de autoevaluación y acreditación a nivel nacional de ambas carreras de la siguiente manera:

Ingeniería Electrónica Presidente: Ing. Gerónimo J. Bellassai Baudo Miembros: Dr. José A. Riveros Insfrán Ing. Marcos V. Lerea Delgado Ing. Lucas T. Frutos Olmedo Ingeniería Informática Presidente: Dr. Luca Carlo Cernuzzi Miembros: Dra. Alethia Hume Llamosas Ing. Sebastian Ortiz Chamorro Ing. Sebastian Ortíz Chamorro Ing. Ale Feltes Quenhan Ing. Linda Riquelme Posterior a esta propuesta se derivo una nota para al Centro de estudiantes para que seleccionen un representante estudiantil para cada carrera: Ing. Electrónica: Estudiante Bruno Ortiz Ing. Informática: Estudiante Joaquín Caballero Los proximos pasos a seguir dentro de este proceso es la elevación al Consejo de Facultad para la aprobación de los comites de autoevaluación y acreditación, la apertura oficial de la misma a cargo del Vicerector academico, la decana, los directores de departamento de la Facultad de Ciencias y Tecnologia, los miembros recien constituidos.

6


CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZAS EN EL CAMPUS DE ASUNCIÓN

El Departamento de Pastoral Social del Campus Asunción con el apoyo de la Facultad de Ciencias y Tecnología llevo a cabo en fecha 17 de febrero a las 12:00 llevo a cabo la misa del miércoles de cenizas donde participaron la comunidad del Campus de Asunción. Con la Cuaresma, la Iglesia en todo el mundo se embarca en su retiro anual de 40 días. La temporada de Cuaresma, con sus cenizas, palmas y vestiduras púrpura entremezclados con la Sagrada Escritura, comienza el 17 de febrero. En preparación para la temporada santa, se marcan a los peregrinos fieles con el símbolo cristiano más conocido en el mundo — la Cruz, usando las cenizas benditas de las palmas quemadas, se remonta la Cruz en la frente en el miércoles de ceniza, simbolizando arrepentimiento.

7


ACADÉMICO

8


CAPACITACIÓN Pedagógica en Docencia en Educación Superior Aprobado por el CGG Resolución nv 45/2018

Este año el curso de Capacitación ha iniciado el día 4 de marzo de forma virtual con alumnos que en su gran mayoría corresponden a nuevos docentes de nuestra casa de estudio. Este curso busca fortalecer el rol docente en la comunidad académica de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” mediante el análisis, la revisión y el intercambio de experiencias del rol docente, de las visiones sobre el modelo institucional, de los conceptos pedagógicos y de las herramientas actuales que sirven como alternativas en el proceso de enseñanza– aprendizaje. El staff docente del curso esta integrado por profesores reconocidos de la Universidad Católica, entre ellos se encuentra el Vicerrector Prof. José Guillermo Von Lucken y la directora de excelencia educativa Prof. Margarita Sanabria. El curso finaliza a finales del mes de mayo esperando que las herramientas enseñadas en el curso, sean de gran ayuda a nuestros nuevos profesores desarrollando sus clases, en especial, en la modalidad virtual.

9


Maestría “Sustentabilidad en diseño y construcción” – DA-FCyT-UC Se encuentran abiertas las inscripciones para la segunda edición de la maestría “Sustentabilidad en diseño y construcción”, propuesta del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La primera edición ha finalizado en el año 2020. Se cuenta con algunas Tesis defendidas y otras por presentar.

FUNDAMENTACIÓN

La Universidad Católica pretende, con esta Maestría, cooperar con una sentida necesidad relacionada a minimizar el impacto ambiental, tanto en el ámbito urbano como rural, a nivel local y nacional, para lograr una mejor calidad de vida de la población, a través de criterios sustentables en la edificación. La formación profesional, en el campo de la sustentabilidad, a través del diseño y la obra aplicada, se fundamenta en un compromiso ético profesional, del diseñador y/o constructor, ante la adopción de medidas eficientes tanto de diseño, como de sistemas constructivos y materialidad de la edificación.

10


No considerar factores como el clima, la selección de materiales de construcción, el manejo de residuos o uso del agua, en el diseño y la construcción de edificios y viviendas adecuadas, traen como consecuencias problemas a la salud y el consumo irracional de los recursos naturales y energéticos. Ello se traduce en pérdidas económicas, sociales y ambientales. En el país existe una creciente demanda por parte de empresas del sector de la construcción, de especialistas en sustentabilidad de la edificación, no solo capaces de hacer certificaciones y auditorías energéticas, sino de realizar análisis del ciclo de vida de los edificios, injerencias en energía y proyectos de climatización eficientes.

OBJETIVO

La Maestría en Diseño y Construcción Sustentable se ofrece para la formación de profesionales competentes en diseño y construcción ambientalmente sustentables, que consideren los factores climáticos, la gestión de energía (medidas pasivas y activas), el análisis de los materiales, sus ciclos de vida, los nuevos sistemas constructivos, entre otros, para intervenir/construir con el menor impacto posible en el ambiente. Carga horaria: 755 horas (seminarios + prácticas guiadas) Periodo de clases: 2 ½ semestres (13 meses) + 1 semestre de Tesis de la Maestría.

PERFIL DE INGRESO

Profesionales del área del diseño y construcción, arquitectos, diseñadores, ingenieros civil, industrial, ambiental y de otras especialidades afines. Modalidad: virtual y presencial. Horarios de Clases: Jueves y viernes de 18:00 a 22:00 Hs. Sábados de 09:00 a 13:00 Hs. Sitio Web: www.da.uc.edu.py Inversión: Matrícula anual: 1.000.000 Gs. Cuotas mensuales : 1.800.000 Gs. Exámenes ordinarios: 115.000 Gs. Consultas: postgrado-arq@uc.edu.py WhatsApp: 0986 108253.

11


PRESENTACIÓN DE PROYECTO FINAL DE CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA ESTUDIANTE Clemotte Miret Rubén Ulisses

TEMA DE TESIS “Diseño e implementación de un caudalímetro ultrasónico utilizando técnicas de tiempo de vuelo”

ORIENTADOR Dr. Enrique Vargas

MAESTRIA EN INGENIERIA INFORMATICA CON ENFASIS EN INVESTIGACIÓN La Maestría en Informática con énfasis en Investigación, implementado por el Departamento de Ingenieria Electronica (DEI), tiene como objetivo principal formar personas altamente capacitadas para participar activamente en proyectos de investigación o innovación del área de la Informática, generando nuevos conocimientos, productos o procesos tecnológicos, y ofreciendo soluciones apropiadas a los problemas, necesidades y oportunidades locales o internacionales, con base en una sólida formación profesional y ética. Se estructura en base a tres líneas de investigación: la Ingeniería de Software Dirigida por Modelos, la Informática Social, y la Privacidad y Seguridad de la Información. Incorpora asignaturas relacionadas directamente a estas líneas, así como también a la metodología de investigación y a tecnologías avanzadas de manejo de información.

• • • •

Taller de elaboración de Proyecto de Tesis Métodos de Producción Científica Tutorías de Tesis Actividades de investigación que cuentan como pasantías

Con relación a las tutorías de Tesis, todos los alumnos realizaron su primera presentación. De los 9 alumnos, 2 tuvieron la evaluación de “Aprobado” y 7 obtuvieron “Sujeto a revisión”, a los últimos se les solicito cambios en sus documentos y/o aclaraciones, que fueron realizados y se aguarda respuestas de los respectivos presidentes de mesa referidos a estos cambios. Se marca énfasis a estos estudiantes de que tienen que generar alguna producción científica referida a sus trabajos finales.

Los avances de esta maestria se resume de la siguiente manera:

12


INVESTIGACIÓN

13


Proyectos de la Facultad de Ciencias y Tecnología en ejecución Impacto del cambio del uso y la cobertura del suelo entre los años 1990 y 2015 en el clima del Paraguay - PINV18-783 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia Departamento/Centro ejecutor: Centro de Tecnologia Apropiada (CTA) Equipo de investigación y gestión Director del proyecto: Lic. Julián Báez, MsC Ing. Alicia Pavetti, MSc. Ing. Ever Barreto Ing. Daniel Bernal Cecilia Cálcena Lic. Tomás López, MSc. - Administrador Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021 El objetivo del proyecto es evaluar el impacto del cambio del uso y la cobertura del suelo entre los años 1990 y 2015 en el clima regional del Paraguay bajo condiciones hidrometeorológicas diferentes mediante el empleo de un modelo atmosférico acoplado a un modelo de superficie. Identificar además el papel que juega la vegetación en los procesos de interacción suelo-atmósfera y separar sus impactos en el clima de aquellos relacionados al cambio climático global.

Dispositivo de estimulación eléctrica funcional de potencia controlada - PINV18-760 Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingenieria Electronica e Informatica (DEI) Equipo de investigación y gestión Director del proyecto: Dr. Fernando Brunetti Alejandro Prieto Alexis Fretes Lic. Tomás López, MSc. - Administrador Inicio: 01/08/2020. Finalización: 31/10/2021

El objetivo del proyecto es desarrollar e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional basado en una nueva estrategia de potencia controlada para uso clínico de rehabilitación y análisis de la respuesta motora.

Sistema de neuromodulación multimodal para la identificación y caracterización de patrones corticales y periféricos en procesos de rehabilitación de los trastornos del movimiento - PINV18-422

14


Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingenieria Electronica e Informatica (DEI) Inicio: 01/08/2020. Finalización: 31/10/2021 Equipo de investigación y gestión Director del proyecto: Dr. Fernando Brunetti Dr. Francisco Resquín Ruben Clemotte Martín Teruel Lic. Tomás López, MSc. - Administrador El objetivo principal del proyecto es la integración de un sistema de neuromodulación basado en una estrategia multimodal (información de actividad cortical y muscular) para el estudio y la identificación robusta de las características electrofisiológicas asociadas con la planificación y ejecución de acciones motoras de los miembros superiores e inferiores en entornos clínicos de rehabilitación.

Desarrollo de un Sistema Integrado de Monitoreo y Modelación del Lago Ypacaraí PINV18-735

Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingenieria Electronica e Informatica (DEI) Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021 Equipo de investigación y gestión Director del proyecto: Dr. Alberto Ramirez Dr. Gregorio López Moreira Ing. Larissa Felip Ing. Ever Barreto Lic. Claudia Emilia Quevedo Luraschi

Ing. Gabriel Nicolás Duarte Luna Ing. Jazmín Aurora Cabrera Gavilán Zunilda Guadalupe Melgarejo Pérez Ing. Andrea Carolina Báez Ferreira Ing. Daniel Bernal José Luis María Sapriza Melgarejo Nicole María Gubetich Sienra Lic. Alba Aquino, Administradora El objetivo del proyecto es desarrollar un programa de monitoreo del lago Ypacaraí a través de la integración de un sistema de medición in situ de parámetros físicoquímicos y biológicos del agua, así como de las condiciones hidrometeorológicas, el uso sistemático de productos de teledetección y el relevamiento del estado del lago por parte de sus usuarios a través de una aplicación móvil. Los datos así obtenidos se utilizarán además para la calibración y validación de modelos matemáticos del lago y su cuenca.

Caracterización mecánica y ambiental de materiales de construccion utilizados en Paraguay PINV18-769

Financiación: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia Departamento/Centro ejecutor: Departamento de Ingenieria Electronica e Informatica (DEI) Inicio: 15/07/2020. Finalización: 31/10/2021 Equipo de investigación y gestión Director del proyecto: Ing. Pablo Ydoyaga, MsC Ing. Zulma Jiménez, MSc. Sofía Margarita Robledo Ovelar Ing. Mirna Aquino, MSc Lic. Alba Aquino, Administradora

15


El objetivo es generar una base de datos sobre materiales de construcción más utilizados en Paraguay, para obtener datos estandarizados de estos materiales, de manera a definir sus calidades sostenibles (origen, transmitancia térmica, etc.) y sus datos de caracterización mecánica, tanto en el aspecto individual como en su uso en un contexto constructivo a escala real.

Proyecto WeNet: Internet of us Experiencias Piloto en Paraguay del Proyecto WeNet El Proyecto “WeNet: Internet of us” (https://www.wenet.eu) financiado por la Unión Europea (UE), tiene como objetivo final incentivar la interacción entre personas diversas para responder a alguna necesidad. En Paraguay es llevado a cabo por el Departamento de Electrónica e Informática - DEI de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – UC en colaboración con otras 14 instituciones de varios países participantes en el consorcio WeNet. El el marco del proyecto se han realizado por el momento dos experiencias piloto que se describen a continuación.

Piloto “Diversidad” (Oct-Nov 2020) El objetivo principal de esta experiencia piloto ha sido analizar la diversidad entre estudiantes en base a las prácticas sociales – entendidas como el conjunto de competencias, conocimientos y motivaciones tanto entre estudiantes de la misma universidad como entre universidades de países diferentes – mediante nuevas técnicas de medición.

La experiencia se ha llevado a cabo en los meses de Octubre y Noviembre del 2020 y la primera actividad ha consistido en contestar un cuestionario en línea con datos como ser: - Características personales, a saber, género / edad / si es fumador/ nivel de elocuencia / preferencias musicales / humor; - Departamento / carrera / año de curso - Rutina cotidiana, preferencias culturales, deportes, costumbres alimenticias y comerciales con respecto a las prácticas sociales típicas del Proyecto; - Actividades (cotidianas) / ubicación / itinerario / modalidad de transporte / personas que están contigo. En esta actividad han participado 519 alumnos de varios campus de la UC. Algunos de los participantes que han completado la encuesta han participado además en una experiencia piloto con la app i-Log para analizar sus rutinas diarias. En particular, se capturaron datos de desplazamiento y ubicación, mediante el GPS, además de un diario de tiempo mediante pequeñas encuestas sobre actividades diarías, personas que se frecuentan y estado de ánimo. Dicha experiencia se ha extendido por un periodo de 2 semanas para aproximadamente 40 alumnos y de 4 semanas para 23 alumnos. Cabe señalar que los participantes de esta experiencia con i-Log han recibido un incentivo económico y además, entre los que completaron las 4 semanas de experiencia con la app se sortearon 5 premios para una consumición en una pizzeria de Asunción. Se destaca la amplia participación de estudiantes en la respuesta a la encuesta, lo cual ayuda sustancialmente a los investigadores del proyecto en construir un mo-

16


delo de diversidad que tenga en cuenta también diversos contextos socio-culturales.

También en este piloto, los estudiantes reciben un incentivo económico para participar y al finalizar un certificado. Los estudiantes han sido muy activos y en términos generales contentos con la experiencia destacando el clima de confianza, el ambiente divertido y la posibilidad de compartir con personas diversas, lo cual abre el horizonte.

Fotos de Sofía Jara Giménez Piloto “ChatBot: Ask for help - Paraguay” (Marzo 2020) En esta experiencia se ha invitado a los alumnos a participar en un grupo donde poder formular preguntas y pedidos de ayuda y recibir respuestas por parte de los demás participantes, así como ofrecer respuestas a los demás participantes. Además, los participantes podían elegir la mejor respuesta a sus preguntas, obtener insignias conforme a su participación activa en el grupo del ChatBot y, a veces, recibir mensjaes del mismo ChatBot sugiriendo posibles temas interesantes. El piloto del ChatBot ha sido un éxito con 168 participantes en 4 países intercambiando más de 1160 preguntas y 4740 respuestas. En particular en Paraguay participaron 22 alumnos y con algunos de ellos se han realizados focus groups al finalizar la experiencia.

Cabe señalar que el Proyecto WeNet se lleva a cabo de conformidad con el Reglamento de la UE 2016/679 “Reglamento general sobre la protección de datos personales” (“GDPR”). Por ende, en todos los pilotos de WeNet, los datos recopilados se utilizan únicamente para el propósito del Proyecto y en particular los datos personales pueden comunicarse de forma anónima y / o agregada a los miembros de WeNet. El equipo del proyecto WeNet en Paraguay está conformado por: - Prof. Luca Cernuzzi, Investigador Principal - Prof. Alethia Hume, Investigadora Asociada - Lic. José Luis Zarza, Investigador en formación - Matías Irala, Investigador en formación - Noemí Pavón, Investigador en formación El consorcio, altamente calificado y liderado por la Universidad de Trento, está compuesto por 15 socios de Italia, Inglaterra, Suiza, España, Alemania, Dinamarca, Chipre, Israel, India, Mongolia, Paraguay, México y China.

17


EXTENSIÓN

18


PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

APLICACIÓN HUMANITARIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA Este año AH ha vuelto a trabajar con las comunidades del interior del país, durante estos primeros meses se visitó la Comunidad de Toro Blanco que está deseando construir una capilla nueva, ya que la existente no puede albergar a todos sus feligreses. También hubo una reunión con la comisión de la parroquia Santa Librada en Villarica, donde se desea ampliar el templo parroquial que actualmente tiene 57 años. Se sigue trabajando con la comisión del Santuario de la Virgen del Paso en Itapé, este proyecto sigue creciendo y AH continúa los trabajaos de acompañamiento. Se están construyendo actualmente las vigas de hormigón del techo y se espera estén terminadas para mitad de año. AH también tuvo presencia en el V IEEE Congreso Mundial de Educación en Ingeniería (EDUNINE2021), que se celebró en un formato online del 14 al 17 de marzo de 2021, desde la sede de la Universidad Galileo, Guatemala. El tema de esta edición del congreso es El Futuro de la Educación en Ingeniería: Retos y Oportunidades Actuales; y el Programa AH se presentó dentro del trabajo Aprendizaje Servicio, una metodología de crecimiento integral de estudiantes de ingeniería.

Desde el Programa estamos buscando alumnos que deseen trabajar con nosotros en el desarrollo de proyectos de construcción, relevamiento, cómputo, presupuesto y fiscalización. Si están interesados en ser parte de nuestro equipo comunicarse a vanessa.sandoval@ uc.edu.py o aplicacionhumanitaria@gmail.com. VISIÓN “AH es reconocido en el país como un programa consolidado de extensión universitaria y servicio de la Universidad católica para la sociedad, compuesto por alumnos y profesores que, en alianza con otras organizaciones se compromete con las comunidades mediante proyectos de desarrollo social con resultados visibles. Es un testimonio de compromiso laical y fuente de inspiración para otras iniciativas comprometidas con la realidad social.” MISIÓN “Somos alumnos y profesores de la Universidad Católica, comprometidos con la realidad de nuestra sociedad, que aportamos nuestros conocimientos a comunidades, instituciones y personas, con quienes trabajamos en equipo, para planificar y llevar adelante proyectos civiles, que promuevan el Desarrollo social y el respeto a la dignidad humana”.

19


OBJETIVOS El Objetivo Principal del programa es elaborar proyectos de desarrollo sostenible de acuerdo a las necesidades propias de cada comunidad vulnerable del Paraguay. Algunos objetivos que se quiere lograr en el desarrollo de los proyectos son: • Crear un espacio de crecimiento profesional para alumnos de CyT. • Aplicar conocimientos adquiridos durante la formación profesional al desarrollo de proyectos. • Aprender a trabajar en proyectos multidisciplinarios. • Desarrollar habilidades como investigador. • Aportar al progreso comunitario participativo.

1. Santuario de la Virgen del Paso en Itape Itape, Guairá

20


2. Reunión con la Comisión de la Parroquia Santa Librada en Villarica, Guairá.

3. Capilla Toro Blanco, distrito de Avaí, Caazapá.

21


Inscripción al programa académico AWS (Amazon Web Service) La Inscripción al programa académico AWS (Amazon Web Service), que permitirá la certificación de docentes y cursos para alumnos de la Facultad CYT en áreas muy actuales como: “Academy Cloud Architecting”, “Academy Data Analytics”, “Academy Cloud Foundations”

22


Taller de Proyecto Urbano 1 presenta el ejercicio de la cátedra: “Corredor Urbano Metropolitano Tren de Cercanías” Con el proyecto de este semestre, el Taller de Proyecto Urbano, guiado por los docentes arquitectos María Liz Gulino y Giacomo Favilli se pretende abordar la oportunidad que implican proyectos de movilidad como el Tren de Cercanías para la estructuración urbana metropolitana. Bajo el título “Corredor Urbano Metropolitano Tren de Cercanías” la cátedra estudiará y ensayará cómo: Construir un eje estructurante de transformación y ordenación a escala metropolitana hacia el cual orientar el crecimiento urbano; Concretar los crecimientos allí donde el territorio está infraestructurado - lograr un territorio eficiente; • Construir un sistema de movilidad integrada - sostenible • Construir nuevas centralidades urbanas • Articular la estrategia de movilidad con nuevas centralidades urbanas compactas, articulando vivienda, comercio, el trabajo, la ecología, la habitabilidad, los sistemas de espacios públicos, los sistemas ambientales, el metabolismo urbano. • Articular y conectar espacialmente diversas partes de la ciudad

Desde el 2018, la cátedra viene desarrollando una mirada que pretende articular y construir ciudad a través de proyectos que apuntan a la creación de fronteras permeables y porosas entre las diversas partes de la ciudad. Considerando las fronteras no como límite donde las cosas terminan, si no como una oportunidad: una oportunidad de crear espacios para la interacción de diversos grupos sociales; una oportunidad de valorizar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad; una oportunidad para recuperar la geografía de la ciudad y su relación con el paisaje; una oportunidad para tejer los diversos fragmentos a través de la construcción de una cierta diversidad y complejidad de espacios públicos, equipamientos y viviendas; una oportunidad, en fin, de crear una ciudad abierta, inclusiva, una ciudad para todos.

23


Las actividades de este año, se iniciaron con un recorrido en bicicleta por las vías del tren desde la Estación Central hasta la Estación Botánico.

24


También se realizó un recorrido peatonal en el tramo de la vía ferroviaria en Luque.

25


Láminas correspondientes al primer diagnóstico de la franja.

26


ARTÍCULOS & PUBLICACIONES 27


Publicaciones • Jorge Ramírez, Marcos Baez, Fabio Casati, Luca Cernuzzi, Boualem Benatallah, Ekaterina A. Taran, and Veronika A. Malanina. “On the impact of predicate complexity in crowdsourced classification tasks”. In Proceedings of the 14th ACM International Conference on Web Search and Data Mining (WSDM 2021). • Escobar-Viera C, Cernuzzi L, Miller RS, Rodríguez-Marín HJ, Vieta E, González Toñánez M, Marsch LA, Hidalgo-Mazzei DA: Feasibility of mHealth interventions for depressive symptoms in Latin America: A Systematic Review. International Review of Psychiatry. In print, 2021

28


Apenas 16 años nos separan del 5º. centenario de la fundación de nuestra la capital. Cuatro gobiernos municipales se sucederán hasta entonces – el quinto, estaría a mitad del mandato – e irán haciendo cuentas con los retos que plantea una ciudad agobiada por la prolongada crisis.

CÓMO SE PROYECTA ASUNCIÓN EN SU QUINTO CENTENARIO La tensión entre el presente y el futuro de la capital en la investigación “El puente que une Asunción con el 2037” Mabel Causarano1

1 En coautoría con Vladimir Velázquez Moreira, la articulista publicó recientemente “El puente que une Asunción con el 2037”, editada por Servilibro (abril, 2021).

Transcurridas más de tres décadas de transición democrática, El puente que une Asunción con el 2037 indaga sobre las probables condiciones funcionales, ambientales, sociales e institucionales de la capital en el futuro próximo, ante la magnitud del desafío inherente al ejercicio del gobierno municipal: revertir el deterioro físico y las condiciones de desigualdad social. Encara los ingentes requerimientos para la mitigación de los efectos de un estilo de gestión que ve el progresivo aumento del aparato municipal, el constante debilitamiento de la capacidad de gobierno, al amparo de una gobernabilidad pactada en base al clientelismo, la des- institucionalización y la pérdida de la autonomía y de liderazgo municipal. PLANES SIN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Fundada en 1537, hasta fines del siglo XIX, Asunción mantuvo límites estrechos, muy acotados por las condicionantes geomorfológicas. En 1821, el dictador José Gaspar Rodríguez de Francia aplicó a la frágil estructura urbana una malla reticular, inspirada en el trazado en damero colonial, que, tras su muerte, se fue consolidando, en un contexto de serios inconvenientes de erosión y arrastre de los suelos, fenómenos que aún perduran en algunas zonas de la ciudad, junto con los impactos negativos causados por los raudales. Las transformaciones urbanas posteriores tampoco se sujetaron a planes. El crecimiento se dio por impulso del Estado, del sector inmobiliario y de grupos sociales que ocupan las zonas costeras, según las circunstancias y de acuerdo con los respectivos intereses y demandas.

29


La previsión no ha sido incorporada en la práctica institucional, que resistió a la aplicación de los planes elaborados y sucesivamente actualizados para mantenerlos como meros documentos de referencia para los siguientes. Los gobiernos asuncenos no hicieron valer la condición de capital ni plantearon medidas que aliviaran a Asunción del peso de fungir de cabecera de un sistema metropolitano que aglomera a cerca del 40% de la población del país y del 60% de la población urbana nacional. El estudio presenta la ciudad actual, con una visión retrospectiva coincidente con la gestión del primer gobierno municipal electo (1991), tras la caída de la dictadura militar (1989), considerando las variables sociodemográficas, de movilidad y medioambientales, contrastadas con las promesas de campaña de los seis candidatos electos desde entonces, la capacidad de gobierno y la gobernailidad. En la actualidad, la ciudad no presenta indicios de cambio. Es objeto de la recentralización de la gestión territorial – en abierta contradicción con el mandato constitucional - y del marcado sesgo sectorial de los actuaciones ministeriales. La desarticulación entre los proyectos viales y de viviendas, promovidos por los respectivos ministerios, y las reacciones municipales desnudan la disminuida incidencia del sobredimensionado y gravoso aparato municipal. Son ejemplos de este modus operandi la construcción del puente que unirá la capital con su ho-

mónima “Nueva Asunción” (ex Chaco i), en el departamento de Presidente Hayes, el viaducto que une la Costanera y con la Av. Primer Presidente, para cuya construcción se cercenó una vez más el Jardín Botánico y los proyectos de las lagunas de decantación del arroyo Itay y de la Universidad de Taiwán, a ser construidos en el Parque Guasú Metropolitano. Las intervenciones afianzan un patrón que beneficia a la especulación inmobiliaria, cuyos antecedentes recientes se encuentran en el llamado Eje Corporativo. Ante el pobre desempeño municipal y la baja incidencia ciudadana en favor del cambio, la pregunta que orientó el estudio fue: “Si, durante tres décadas, se profundizó la tendencia al deterioro físico, social y funcional de la ciudad, si fueron disminuyendo la capacidad de gobierno y la gobernabilidad, ¿cuáles indicadores permiten suponer que, en 16 años, se logrará revertir la? Las conclusiones evidencian las características de la gobernabilidad municipal, cuyas variables responden a un modelo que pone la ciudad al servicio de la especulación inmobiliaria, estimula el estancamiento demográfico, destruye el capital natural y fomenta la desigualdad social y la privatización encubierta de los servicios básicos. Valga como referencia las más de 200 modificaciones aportadas al Plan Regulador entre 1994 y 2018. Continuidades en las promesas electorales y en la gestión municipal

30


En la transición democrática, Asunción no ha logrado condiciones de urbanidad que faciliten el tejido de las relaciones sociales, la convivencia y la cohesión social, variables sustantivas para la construcción colectiva de la ciudad y el ejercicio de los derechos. A partir de 1991, durante las campañas electorales, los candidatos a intendente presentaron los llamados «programas» o «propuestas de gobierno». Se trata de declaraciones que, supuestamente, se habrían convertido en proyectos de gobierno, e incluyen un conjunto de acciones a ejecutarse para encaminar la ciudad hacia el desarrollo, sin obviar el atributo «sostenible», instalado en el lenguaje corriente después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, de 1992.

sociales y administrativos, sin remover las causas que los generan y mantienen su comprobada vitalidad. En ningún caso, la ciudadanía exigió el cumplimiento de la promesa electoral de las autoridades electas. Pareciera que rige un acuerdo tácito por el cual se acepta que la propuesta electoral sea un instrumento propagandístico, poco o nada relacionado con el ejercicio de gobierno.

Meses antes del confinamiento obligado por la crisis generada por el Covid-19, en los partidos y movimientos políticos inició la competencia interna.

DATOS DE UNA REALIDAD QUE NO MUESTRA INDICADORES DE CAMBIO Asunción atraviesa un proceso de envejecimiento demográfico sostenido. Las estimaciones para 2023 prevén un total de 521.091 habitantes, con una disminución de 8.342 personas respecto a 2012, mientras que, de 1992 a 2030, el departamento Central habrá aumentado su población en 1.639.898 personas, equivalentes al 164%, alcanzando un total de 2.638.439.

La coyuntura electoral confirma la vigencia de la presunción de que la buena voluntad, la honestidad y/o el conocimiento técnico del candidato/a serían suficientes para revertir las tendencias. Diversos colectivos ciudadanos se abocaron a la búsqueda de candidatos a intendente y concejal que no estén identificados con los aparatos partidarios. Es probable que, a pesar de las medidas sanitarias y sus efectos, se mantengan las prácticas consuetudinarias y que las ofertas repitan el libreto: resolver los viejos y agravados problemas funcionales,

El índice de desigualdad de Asunción es superior al del país. En el 2018, el Coeficiente de Gini fue de 0,4747. Según las Naciones Unidas, la capital se acerca al promedio de América Latina, con el 25% de la población urbana viviendo en asentamientos precarios; sin embargo, porcentualmente, supera a grandes ciudades sudamericanas: el 11% de la población de São Paulo, el 14,4% de la de Río de Janeiro y el 7,6% de los bonaerenses viven en favelas. Entre 1992 y 2012, la población de los bañados aumentó en 117 %, tendencia que podría

31


mantenerse, de modo que, en 2030, el porcentaje superaría el 30% de los residentes asuncenos. Al incremento del número de pobladores instalados en las costas inundables hace de contrapunto el aumento de la construcción de viviendas y apartamentos de lujo, con un aumento del 51,58%, entre 2012 y 2018. En consecuencia, se acentúa la migración de los sectores medios a los municipios del Área Metropolita, impulsada por el alto costo de las viviendas y de los alquileres y la oferta de lotes en áreas alejadas, habilitadas por los municipios, en favor de las empresas inmobiliarias. La naturalización y permanencia de la mala calidad del transporte público se sostienen en la aceptación colectiva de la imposibilidad del cambio. En 1998, el 35,1% de los hogares de Asunción contaba con transporte propio y el 25,1% de los del departamento Central. 20 años después, aumentaron al 65,5% y al 67,6%, respectivamente. Los hogares asuncenos que contaban con motocicletas pasaron del 2,8% en 1998 al 25,5% en 2019. Un 85% de los propietarios residentes en la capital inscriben sus vehículos en otros municipios del AMA. Son 600 mil los vehículos que ingresan diariamente a la ciudad. Los accidentes de tránsito son la causa principal de las muertes violentas. En la capital, en el 60% de los percances, se halla involucrada una moto.

El proyecto político concreto, muy distante de la promesa electoral, actúa a favor de: • la producción de enclaves y guetos: barrios cerrados, residencias de lujo, viviendas «sociales» y cinturones de pobreza; • la desigualdad: aumento de la población en situación de pobreza, nuevos sujetos urbanos • asociados a la deficiencia en la prestación de los servicios y de la oferta de empleo (carriteros, segregadores, cuidacoches, limpiavidrios); • la baja cohesión social y la alta fragmentación; y • la privatización encubierta, institucionalmente inducida para compensar la carencia o ineficiencia de servicios públicos, a través de respuestas privadas (alarmas, guardias de seguridad, reservorios y bombas para la provisión de agua, generadores de energía eléctrica, compra de motos y vehículos de segunda mano, entre otros). Asunción tiene fortalezas desaprovechadas: su emplazamiento peninsular, la geomorfología, los recursos hídricos e importantes valores paisajísticos; la situación central en la cuenca del Plata; la evolución histórica, que le valió el apelativo de «Madre de ciudades»; su preeminencia cultural en el territorio guaraní; su centro histórico que, pese a la prolongada desidia institucional y al abandono, sobrevive con edificios y conjuntos arquitectónicos singulares, aunque maltrechos; la morfología urbana, que combina tramas regulares y orgánicas;

32


la permanencia de algunos barrios tradicionales, con sus rasgos identitarios; la población juvenil, las implicancias políticas y culturales de la capitalidad y de su función de cabecera metropolitana. Ninguna iniciativa pública que apuntara a valorizarlas tuvo continuidad. La Municipalidad no se postula como agente del desarrollo local ni promueve el Derecho a la Ciudad. Tampoco la ciudadanía da señales consistentes de aptitudes para revertir la inercia que domina el desempeño de la capital. Las condiciones alcanzan un punto crítico, visible en el paisaje social, en las persistentes dificultades para el cumplimiento de las promesas electorales y la mejora de la realidad urbana, resultante del estancamiento demográfico, la desigualdad social, la conflictiva movilidad urbana y la menguante calidad ambiental.

Fotos de Juan Carlos Meza - Recuperadas de Fotociclo, Instagram

No se excluye a priori la posibilidad de un cambio radical. Lo demuestran Curitiba, Bogotá, Medellín y Seúl, entre muchas otras. El contexto internacional presenta e despliegue de nuevos enfoques, experiencias positivas, ofertas de apoyo técnico y financiero, y alianzas para las cuales el Paraguay dio los pasos iniciales, al adherirse a los convenios promovidos por las agencias del sistema de las Naciones Unidas y establecer instancias de referencia (comisiones, mesas de trabajo y otras).

33


No es, por tanto, una visión fatalista la que anima el estudio recientemente publicado sino el interés en destacar los condicionantes que indujeron las prácticas políticas que reproducen un desempeño institucional que debilita la calidad de vida e impide el aprovechamiento de las que podrían considerarse fortalezas urbanas (emplazamiento, situación, patrimonio natural, arquitectónico y urbanístico, capitalidad, entre otros) y de las oportunidades (autonomía política y normativa, autarquía, metropolización, redes internacionales de ciudades, etc.).

34


Arquitectura de Espejo: Reflejos de

arquitectura en el siglo XX. Arquitecto César Augusto Morra, autor. Dr. Arq. Jorge Carlos Fernández. Prof. Dr. Arq. Jorge Carlos Fernández. Encargado del Área de Ciencias Sociales de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción. Profesor Encargado de Historia de la Arquitectura 1, 2, 3 y 4, e Historia del Diseño Gráfico e Industrial.

Recientemente el Arquitecto César Morra, ex docente del área de Historia, como también ex Director del Centro de Arquitectura y Planeamiento de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica, publicó su nuevo material bibliográfico: ARQUITECTURA DE ESPEJO, tras otros textos editados con anterioridad como Espacios InPortada del Libro. termedios, Estructuras Transparentes y Villa Morra: Historia y Leyenda del Pueblito del Dr. Morra. Dicha publicación estuvo a cargo de la Universidad Católica conjuntamente con la Universidad del Cono Sur de las Américas. El Arquitecto Morra realizó sus estudios de Post Grado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Sapiencia en Roma, habiendo tenido muy de cerca como profesores a grandes historiadores de la época como Bruno Zevi y Giovanni Venturini; igualmente pasó un tiempo con el Prof. Ing. Pier Luigi Nervi, afamado estructuralista por su novedoso uso del hormigón armado. El título del presente libro hace referencia a elementos, situaciones que a lo largo de la arquitectura han desaparecido pero que

35


posteriormente se han visto reflejados en nuevos diseños. Este constituye un proceso corriente en el diseño proyectual en donde el arquitecto, de modo natural toma un referente, sea las ideas de un arquitecto, o una obra en específico, la que le suscita interés y atracción, tomando como punto de partida, la reelabora, adaptando a nuevas situaciones del proyecto. En el proceso creativo, nada surge de la nada, ya que el arquitecto se recrea de obras pasadas para generar una nueva, sólo Dios realiza creando de la nada, creatio ex nihilo; la labor del hombre se limita simplemente a recrear.

Museo de Denver, Daniel Libeskin, 2006.

Aquí, igualmente, cabría hablar de un Diseño Analógico, método que aborda el autor para el análisis de las distintas obras seleccionadas, ya que trabaja con una relación de semejanza entre cosas disímiles. El diseño analógico ya fue empleado desde el antiguo Egipto, por ejemplo, el primer arquitecto registrado en la historia, Imhotec, por analogía generaba las formas de sus obras que fueron extraídas de la naturaleza, capitales inspirados en la flor de loto u hojas de palmera, cabezas de leones, etc. Estación de Bomberos, Zaha Hadid, 1993.

36


A lo largo del desarrollo de los distintos capítulos va abordando el análisis de obras significativas de celebres arquitectos, cuyas formas han resurgidos en la arquitectura actual, tanto nacional como internacional. Igualmente pinturas famosas de las Vanguardias del Siglo XX, como por ejemplo las composiciones abstractas del holandés Piet Mondrian, que fue el punto germinal que se vio reflejada en varios diseños, o el manejo de elementos estructurales y fragmentos, como también el empleo de arcos, bóvedas, cascaras, superficies onduladas y alabeadas, o la misma arquitectura vernacular, que han suscitados nuevos formas reelaboradas. Tanto la arquitectura como la ciudad están constituidas por fragmentos de la memoria, como manifiesta el gran arquitecto italiano de la segunda mitad del siglo pasado Aldo Rossi, y, aplicando esta metodología de fragmentos del pasado, a modo de collage, se da continuidad con la historia en el

presente, nuevamente el reflejo del pasado en el presente. Por otro lado, actualmente los medios masivos de comunicación nos brindan un bombardeo de imágenes, composiciones, que el arquitecto, consciente o inconscientemente, absorbe y vuelve a reconstruir, configurando una nueva obra paradigmática, constituyendo éstas fuentes de inspiración, aspecto que nos quiere dar a entender el Arq. Morra en el presente libro afirmando: Los elementos de la arquitectura, siendo los mismos, pueden llegar a construir figuras símiles, a veces iguales y parecidas entre sí, aunque es lo más difícil, dado su amplia variedad de combinaciones. Es la composición definitiva que construye el ensamble, la que identifica el proyecto porque en su gestación mantiene las características propias desde el inicio.

37


Aprendizaje Servicio, una metodología de crecimiento integral de estudiantes de ingeniería Vanessa Sandoval Departament of Civil, Industrial and Environmental Engineering Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción - Paraguay

Norma Cantero Departament of Civil, Industrial and Environmental Engineering Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción - Paraguay ncantero@uc.edu.py

Abstract— Service- Learning is a methodology successfully implemented in several countries. Its main characteristic is the insertion of solidarity services, already existing in several institutions, in the curriculum. When developing experiential learning programs, the intent is to create an environment for students’ professional growth, thought professional training and project development. With the Service-Learning methodology, students learn to work in multidisciplinary projects and develop skills, while contributing to participatory community development, and getting education in values. This paper evaluates the possibility of institutionalizing the ongoing program Humanitarian Application (AH) throughout the Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” in Paraguay. It summarizes the results obtained from evaluation of Service-Learning as a pedagogical proposal. Although the implementation of the Service-Learning methodology in local higher education is a challenge, it could be a positive influence in the comprehensive training of future engineers. Keywords— service-learning; participatory community progress; pedagogical innovation, growth space generation I. INTRODUCTION La internacionalización y los enfoques interdisciplinarios, así como la formación de personas innovadoras, emprendedoras y socialmente responsables. La formación tradicional del ingeniero civil no permite responder a los requerimientos del profesional actual, que debe centrarse cada vez más en el desarrollo sostenible. En este sentido, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que potencian el aprendizaje autónomo guia-

38


do, la capacitación permanente y la apertura a un conocimiento en continuo cambio, es un desafío que debe ser iniciado para lograr la inserción a un mundo globalizante, de manera a incluir la responsabilidad y formación social en proyectos educativos. Las funciones sustantivas de la educación superior son la docencia, investigación y extensión. Por lo general, los proyectos de extensión responden a iniciativas solidarias o buscan soluciones a necesidades concretas de la comunidad, pero no se integran formalmente a los objetivos del aprendizaje para que contribuya a desarrollar competencias genéricas, competencias específicas y formación en valores. La propuesta pedagógica de Aprendizaje-Servicio (ApS), es una herramienta implementada con éxito en varios países. El rasgo que lo caracteriza es la innovación pedagógica mediante la inserción en el plan de estudios de prácticas de servicios solidarios ya existentes en muchas de las instituciones. El programa de extensión universitaria “Aplicación Humanitaria en Ciencias y Tecnologías” (AH), es parte de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” por lo que comparte la identidad confesional de la misma, es decir que basa sus principios y valores en la religión católica se crea en el año 2016 con el objetivo principal de elaborar proyectos de desarrollo sostenible de acuerdo con las necesidades propias de cada comunidad.

El objetivo principal del programa es que estudiantes y docentes de la Universidad Católica compartan un espacio de crecimiento, donde aplican los conocimientos adquiridos en el desarrollo e implementación de proyectos, trabajen en proyectos multidisciplinarios y desarrollen. Así mismo, el proyecto permite desarrollar competencias de comunicación e interacción personal, con las personas involucradas y con el entorno de manera a conformar un equipo que contribuye al progreso comunitario participativo. Fueron analizados los proyectos realizados, la percepción de las personas involucradas, los aportes y desafíos. siguiendo una reflexión crítica sobre la tarea individual del docente y de los estudiantes, enmarcando la metodología aprendizaje servicio como innovación pedagógica local. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el programa de Aplicación Humanitaria y la implementación de la metodología Aprendizaje-Servicio se presentan como un desafío para innovar en la educación superior local. A su vez permitirá incidir de manera positiva en la formación integral de los futuros ingenieros, aportando competencias sociales, de comunicación e interacción que no son propias de la formación de los ingenieros. El trabajo presenta los resultados de avance del diagnóstico de la implementación del Aprendiza-

39


je-Servicio como propuesta pedagógica e institucionalización del programa. II. METODOLOGÍA APRENDIZAJE-SERVICIO El objetivo para la educación de los jóvenes de las próximas décadas debería centrarse por un lado en la capacitación para el mundo laboral pero por el otro la formación en ciudadanía activa. [1]. Por otro lado, la formación universitaria no puede estar separada de la formación ética y la formación ciudadana. Así, se identifican tres dimensiones en la función ética de la universidad: a) la formación deontológica; b) la formación ciudadana y cívica; y c) la formación humana, personal y social. [2] La metodología de Aprendizaje Servicio se presenta como una herramienta que permite a las instituciones de educación superior responder integradamente a tres dimensiones: una académica, donde el contacto directo con la realidad posibilitará mayores y mejores aprendizajes en los estudiantes; otra ligada con la calidad del servicio y la contribución real a la solución de la problemática comunitaria; y finalmente, la posibilidad de generar un espacio de formación en valores para los estudiantes [3]. En ellas los estudiantes aprenden y maduran mediante la participación en experiencias de servicio organizadas para adquirir conocimientos, siendo integradas en el currículum académico, a la vez que cubren necesidades sociales. Se trata de una forma

de educación experiencial en la que los estudiantes se comprometen en actividades de ayuda a la comunidad al tiempo que facilita el aprendizaje de una asignatura y el desarrollo de competencias profesionales [4]. Acercar la vida al aprendizaje quiere decir mejorar los recursos personales del educando de manera que pueda afrontar los retos que le presentará la vida; situar al alumnado como protagonista de su propio desarrollo así como construir una comunidad educativa que acompañe a los niños y jóvenes en su crecimiento personal y en sus responsabilidades sociales [5]. Existen varias redes que impulsan la propuesta del ApS, tales como, la Red Ibero-Americana de aprendizaje-servicio, la Red Española de Aprendizaje Servicio (REDAPS), el Servei Comunitari impulsado por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, existe un grupo de investigación universitario –el GREM, Grup de Recerca en Educació Moral de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona– i el Centre Promotor de l’Aprenentatge Servei, la National Youth Leadership Council (NYLC) en Estados Unidos, Pontificia Universidad Católica de Chile, La UC sirve a Chile / Aprendizaje Servicio, entre otras. III. APLICACIÓN HUMANITARIA DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” desarrolla varios proyectos de interés

40


social. En su identidad como Universidad Católica tiene por finalidad consagrarse – sin reserva- a la causa de la Verdad, sirviendo a la dignidad del hombre y a la causa de la Iglesia (Estatuto, 2015). En la carrera de Ingeniería Civil, que forma parte de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Asunción, se ha creado un espacio para el servicio denominado Aplicación Humanitaria de las Ciencias y Tecnologías. Los proyectos de extensión que se realizan a través de este proyecto han sido catalogados por los participantes, las autoridades y las comunidades beneficiadas como exitosos. Aplicación Humanitaria, pretende ser reconocida en el país como un programa consolidado de extensión universitaria y servicio de la universidad católica para la sociedad, compuesto por estudiantes y docentes que, en alianza con otras organizaciones se compromete con las comunidades más carenciadas mediante proyectos de desarrollo social con resultados visibles. Es un testimonio de compromiso laical y fuente de inspiración para otras iniciativas comprometidas con la realidad social. El proyecto está integrado por: A. La comunidad eclesial y la sociedad. Históricamente las comunidades en el interior del Paraguay han crecido alrededor de la Iglesia Católica, siendo las parroquias elementos de encuentro, de servicio y desarrollo social, para abordar los objetivos y lograr el bienestar de la comunidad. Hoy en día la iglesia sigue siendo parte integral de la cultura de la población paraguaya, desde donde

se trabaja activamente con los miembros de la comunidad para cubrir las necesidades detectadas. Como parte de esta cultura los párrocos encargados de las diversas comunidades son líderes de la comunidad que identifican las necesidades de esta e impulsan el desarrollo social integral. B. La comunidad académica El programa cuenta con un director general y un coordinador ejecutivo, ambos profesores de la Universidad; un coordinador del área de proyectos y un coordinador de cómputo y presupuestos, ambos alumnos de los últimos años; estos cargos son remunerados por la Universidad. Además de los cargos remunerados, los alumnos trabajan bajo el sistema de pasantía (requisito obligatorio en las carreras de ingeniería), o como apoyo para los proyectos por créditos académicos. Además de los alumnos, se cuenta con el apoyo de los profesores de la universidad que brindan asesoría técnica en sus respectivas áreas. La metodología de trabajo implementada dentro del proyecto se resume en los siguientes puntos: A. Identificar una problemática o necesidad social La Iglesia local se ponen en contacto a través de sus sacerdotes con representantes de AH cuando se encuentran con la necesidad de construir o mejorar la infraestructura de la comunidad. A partir de un primer contacto, en que el párroco explica la problemática o la idea que tiene la comunidad, un

41


equipo del programa se reúne con él, de ser posible en la comunidad misma, para relevar los datos necesarios para generar propuestas; esto datos van desde relevamientos del terreno y la infraestructura existente, hasta un estimado de lo que se desea invertir en el proyecto. B. Discutir ideas y/o planteamientos para dar soluciones con el equipo La forma de trabajo del equipo operativo pretende ser siempre una mesa redonda en la cual se debaten las ideas y propuestas técnicas entre todos los miembros, en un ambiente equitativo, en que se escuchan las opiniones de estudiantes y profesores por igual; tratándose de procesos participativos sustentados en la autoevaluación. De modo que antes de desarrollar las ideas por completo se presenta el problema y las posibles soluciones al equipo con el fin de generar la mejor solución posible con los recursos y limitaciones que se tienen al alcance. C. Elegir la idea más eficiente con la comunidad A fin de elegir la propuesta que se desarrollará como proyecto se realizan reuniones con los miembros de la comunidad; en estas reuniones se presentan varias propuestas, se discuten los pro y contras de cada idea y luego de escuchar las inquietudes de los participantes se elige la propuesta que consideraba más conveniente para cada situación.

D. Desarrollar el proyecto Se conforma el equipo para el desarrollo del proyecto ejecutivo de lo consensuado, se incluye planos, cómputo, presupuesto y especificaciones técnicas de construcción. Una vez desarrollado el proyecto pasa por revisión y aprobación. Luego es entregado a las comunidades para que ellos consigan los fondos y ejecuten el proyecto. E. Ejecutar Dependiendo de la envergadura del proyecto y fuente de financiación, la comunidad está en menor o mayor grado involucrada en los trabajos de ejecución a ser realizados. Es así como para las reparaciones en las capillas los mismos feligreses suelen donar su tiempo para convertirse en mano de obra; en estos casos, el programa acompaña la construcción con visitas técnicas y fiscalización. Cuando se trata de construcciones mayores se suele pedir ayuda a la gobernación u otra institución, en cuyo caso ellos se encargan de la construcción y fiscalización. IV. SERVICIOS PRESTADOS Y CONTRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD Han sido analizados los proyectos desarrollados y fueron seleccionados y se exponen a continuación los que fueron considerados de mayor impacto y se presentan de manera resumida a continuación: A. Colegio San Enrique de Osó, Limpio. El Colegio San Enrique de Osó está ubicado en un asentamiento de la ciudad de Limpio, al mismo

42


acuden alrededor de 350 estudiantes de escasos recursos. Es una institución privada, sin fines de lucro, sostenida por la comunidad de ex alumnas teresianas. Se identificó deslizamiento del tejado uno de los pabellones se estaba deslizando, por lo que se realizó un relevamiento y propuesta de intervención para reforzarlo. Se preparó el diseño, cómputo y presupuesto. Además, se desarrolló un proyecto para aumentar el espacio techado de las aulas de educación inicial y agrandar las aulas, con el fin de poder albergar a más niños. Los trabajos se iniciaron durante el 2018 y se concluyeron en 2019 con la actualización de los planos de toda la propiedad a partir de un relevamiento integral. B. Santuario de la Virgen del Paso – Itapé, Guairá Construcción del Santuario para 2.000 personas sentadas y aproximadamente 1700 m2 de construcción. El proyecto incluye, el desarrollo de los planos ejecutivos del proyecto, cómputo y presupuesto; además de las especificaciones técnicas y la documentación necesaria para llamar a licitación. La construcción se está llevando a cabo en etapas debido al alto costo de la construcción que se realiza a través de las donaciones de los feligreses. El proyecto fue entregado en noviembre de 2016;

durante el 2017 se construyeron las fundaciones y los pilares; en el 2018 se construyó la losa del atrio y el 2019 las losas laterales y de la sacristía. Actualmente, la estructura principal se encuentra culminada y se espera techar para finales del 2020. Estas obras todas acompañadas por el programa con visitas frecuentes. Se controló el replanteo y los niveles, así como visitas frecuentes de fiscalización del cargamento de hormigón, así como toma de probetas para estudiar la resistencia de los materiales. C. Salón multiuso en el Barrio Estación, Villarrica Desarrollo de proyecto ejecutivo para la construcción de un salón multiuso. La necesidad de contar con un espacio de reunión para 50 personas llevó a la comunidad del Barrio Estación a solicitar el proyecto de un salón que pueda servir para actividades diurnas y nocturnas. El mismo fue desarrollado teniendo en cuenta que personas de la comunidad donaron materiales específicos para su construcción (ladrillos huecos y tejas españolas). Considerando esto se desarrolló el cómputo de los materiales necesarios y el presupuesto. V. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA AH Para la autoevaluación de la experiencia del proyecto y mirando a la implementación de la metodología de aprendizaje-servicio se ha utilizado un cuestionario validado y que fuera diseñado de manera a favorecer prácticas docentes de calidad [6]. El diseño del cuestionario, como relata el autor, se

43


basó en el análisis de herramientas ya existentes (p.e. Campo, 2015; Europe Engage, 2015; GREM, 2014; Puig, et al., 2017; RMC Research Corporation, 2008; Rubio, et al., 2015), validando a través del método Delhi. El cuestionario utilizado y aplicado, se estructura como sigue: 1) Objetivo del cuestionario y las instrucciones, 2) Identificación de la persona, 3) Datos sobre la experiencia, 4) Autoevaluación de la experiencia de aprendizaje-servicio universitario, 5) Agradecimiento VI. RESULTADOS OBTENIDOS A partir del análisis efectuado de los servicios prestados, del impacto a la comunidad y del cuestionario aplicado con respecto a la experiencia y formación adquirida se han obtenido los siguientes resultados. A. La dimensión académica del proyecto Desde el 2016, 42 alumnos han trabajado en el programa bajo diversas modalidades: 6 contratados, 5 como pasantes y 31 por créditos académicos según horas trabajadas. El 57% son mujeres y el 43% hombres. El 85% son alumnos de ingeniería civil, el 11% de ingeniería ambiental y el 4% de arquitectura. Del mismo modo han trabajado 6 profesores como consultores en las áreas de: diseño urbano, estructuras, vialidad, construcciones civiles, hormigón, estudios ambientales y geotecnia.

Los alumnos han podido poner en práctica conocimientos adquiridos durante la formación profesional, como ser medición y relevamiento, digitalización, cálculos estructurales, desarrollo de proyectos, cómputo y presupuesto. Además de ver la práctica profesional a través del contacto humano y el progreso comunitario participativo. Participar de la realidad vivida por las comunidades, adentrarse en el contexto y conocer a sus miembros ayuda a concebir proyectos “bien hechos, a la medida”, inculcando la cultura de calidad y la equidad social y sobre todo generando competencias sociales, de comunicación e interacción con las personas. B. La calidad de los servicios prestados y su impacto social De junio 2016 hasta agosto de 2018 se han desarrollado 63 proyectos en 27 comunidades de 5 departamentos del país. Con estos proyectos se ha contribuido a la comunidad con trabajos (proyecto, asesoría y fiscalización) cuyo valor asciende aproximadamente a USD 455.000 (cuatrocientos cincuenta y cinco mil dólares americanos) en los cuatro años que el programa ha estado activo, manejando un presupuesto anual de USD 9.800 (nueve mil ochocientos dólares americanos). C. La gestión académica en la experiencia del proyecto Analizando las encuestas aplicadas se presentan los siguientes puntos:

44


Se ha encontrado que todos los docentes involucrados en el programa tienen más de 3 años de experiencia en voluntariado, sin embargo para los estudiantes fue la primera vez de participación en este tipo de programas.

ciarias están dispuestas a seguir colaborando en la experiencia de aprendizaje-servicio y proponen nuevas necesidades que podrían ser abordadas a través de futuras experiencias de aprendizaje-servicio.

Al evaluar la etapa previa a la experiencia, se pueden apreciar el trabajo conjunto de planificación, considerando que el 70% de los encuestados expone que casi siempre o siempre la experiencia de aprendizaje-servicio que se va a desarrollar parte de una necesidad identificada por los socios comunitarios y que todos los participantes colaboran en la planificación del servicio a realizar (alumnado, socios comunitarios, profesorado) y el 85% de los encuestados afirma que siempre o casi siempre se tienen en cuenta las fortalezas, recursos y limitaciones del grupo destinatario en la definición del servicio.

Si bien al analizar las actividades de cierre y difusión 92% afirma que se celebra la experiencia de forma colectiva (destinatarios, alumnado, socios comunitarios y profesorado), el 45% está de acuerdo en que la experiencia casi nunca motiva a otros grupos a participar en proyectos de aprendizaje-servicio.

Al examinar los resultados de la reflexión durante la implementación del servicio, se puede notar la importancia que se da en el programa pues el 70% de los encuestados dijo que nunca o casi nunca se prescinde de la reflexión, aunque el tiempo apremie. Y el 90% de los encuestados está de acuerdo en que siempre y casi siempre se promueve la reflexión sobre los roles y las responsabilidades acordadas, sobre los aprendizajes y el servicio y los principios éticos. En cuanto a los socios comunitarios, el 92% de los encuestados afirma que las comunidades benefi-

Con los resultados obtenidos se pudo constatar que desde el punto de vista académico el proyecto permite desarrollar las competencias específicas de la carrera a estudiantes y a los docentes acercarse a las necesidades de puntos aislados del país. Realizar un trabajo de extensión coordinado desde la dirección del proyecto con las diferentes materias involucradas. El proyecto desarrollado impacta de manera positiva en la zona intervenida, permite crear focos de desarrollo y de mejora en las infraestructuras existentes y mejorar la calidad de vida de las comunidades. En los participantes de la comunidad universitaria, docentes y estudiantes, los sensibiliza con respecto a la realidad social que vive el país y los impulsa a acciones que promuevan un espacio participativo,

45


además de mejorar las competencias de trabajo en equipo, habilidades sociales y los valores humanos y cristianos. A los pobladores les permite mejorar su autoestima y descubrir habilidades personales no explotadas que en muchos casos en posibilidad de empleo futuro. VII. CONCLUSIÓN Estudiantes y docentes de la universidad se comprometen con la realidad de la sociedad del interior del Paraguay a través de la elaboración de proyectos de desarrollo sostenible de acuerdo con las necesidades propias de cada comunidad, y su control durante la ejecución. El programa plantea un espacio de crecimiento profesional para los estudiantes, donde pueden aplicar conocimientos adquiridos durante la formación profesional. En este el ambiente de cooperación entre la comunidad académica, la comunidad eclesial y la sociedad en general, Aplicación Humanitaria de las Ciencias y la Tecnología, como programa de extensión universitaria, crea un espacio de crecimiento comunitario participativo, en que cada parte aporta y recibe dentro de su capacidad. Es importante destacar, que el proyecto cumple con una responsabilidad social, crea focos de desarrollo en los pueblos mediante obras civiles que van desde mejoras en parroquia hasta la generación de espacios de esparcimiento como ser centros de

deportes, plazas y centros educativos; donde un elemento importante lo constituye el manejo de los proyectos desde las parroquias, como elemento de encuentro, de servicio y desarrollo social. Por otro lado, cumple con la función ética de la universidad con la formación en valores humanos, cristianos y la responsabilidad cívica. Atendiendo a las fortalezas expuestas a lo largo de este trabajo, se concluye que la institucionalización del programa de Aplicación Humanitaria aplicando la metodología Aprendizaje-Servicio permitirá a las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ciencias y Tecnología cumplir con las funciones sustantivas de la educación superior que son docencia, investigación y extensión a través de la inserción en el plan de estudios de prácticas de servicios solidarios ya existentes. REFERENCES [1] Martínez, M., ed. (2008). Aprendizaje Servicio y construcción de iudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívia de los parendizajes académicos, págs. 11-26. Madrid, España. [2] Martínez, M. (2006), «Formación para la ciudadanía y educación superior», Revista Iberoamerica de Educación, núm. 42, pp. 85-102. [3] Jouannet, C, Salas, M y Contreras, M. (2013) The implementation model of Service Learning (S+L) in the Catholic University: an experience that positively impact the comprehensive professional trai-

46


ning. Calidad en la educación No.39 Santiago dic. 2013 http://dx.doi.org/10.4067/S071845652013000200007 [4] Rodríguez-Gallego, Margarita R. (2014) Universidad |Service-learning as a methodological strategy at University. Article in Revista Complutense de Educacion · July 2014 at: https:// www.researchgate.net/publication/268803971 [5] Gallardo, Rafael (2012). Service-Learning as inclusive strategy to Overcoming Barriers to learning and participation. Revista Educación Inclusiva Vol. 5 , Nº 1. ISSN (Ed.Impr.): 18894208 [6] López-de-Arana Prado, E.; Aramburuzabala Higuera, P. y Opazo Carvajal, H. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para la autoevaluación de experiencias de aprendizaje-servicio universitario. Educación XX1, 23(1), 319347, doi: 10.5944/educXX1.23834

47


Ferruccio Corbellani, Arquitecto Prof. Dr. Arq. Jorge Carlos Fernández. Encargado del Área de Ciencias Sociales de la Carrera de Arquitectura, CyT. Profesor Encargado de Historia de la Arquitectura 1, 2, 3 y 4, e Historia del Diseño Gráfico e Industrial.

Prof. Arq. Ana Rosa Lluis. Encargada de la materia “Preservación y Patrimonio”, del 9no semestre, 5to cuso, carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnología

David Basualdo. Fotografías

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto denominado Arquitectos Itinerantes del Mercosur, pioneros de la integración del Mercosur.1800-1960. Dirigido por el célebre arquitecto-historiador argentino Ramón Gutiérrez, conjuntamente con el Dpto. de Extensión Universitaria de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de El Salvador de Buenos Aires. Trabajo en conjunto con docentes y alumnos de universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por nuestro país estuvo presente la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica, Facultad de Ciencias y Tecnología. Arquitecto de origen italiano, muy poco conocido, sobre todo por la falta de documentación, como también la ausencia de un archivo profesional de referencia manifestado por varios investigadores, tanto en la Argentina, y ni que decirlo, de sus años de estancia en Paraguay. En nuestro caso, lo más importante es que hasta la creación de la Escuela de Arquitectura en 1957, la investigación y difusión de nuestros edificios casi nunca existió, y mucho menos arquitectos del exterior. Con respecto a sus referencias biográficas Corbellani nació en Pizzighettone, región de Lombardía, norte de Italia el 27 de enero de 1889. Realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán. Se inscribió como alumno de pintura en 1903, y en el tercer año se matriculó como estudiante de arquitectura. Corbellani tuvo participación en el grupo de los Futuristas Nouve Tendenze fundado por Antonio Saint Elìa, compañero de clase en la Academia de Brera, pero no participó en la Exposición de los Futuristas en 1914, como tampoco se ha visualizado ninguna influencia de este movimiento de avanzada en sus obras. No se sabe los motivos exactos, ni la fecha de llegada de Corbellani a la Argentina, pero quizá haya sido ante la situación

48


difícil en que se encontraba Italia dominado por la pobreza, desempleo y desigualdad de las clases sociales que impulsó la gran corriente migratoria hacia este país Sudamericano, como también por la proximidad del inicio de la I Guerra Mundial. Pero lo cierto es que ya en 1909 practicaba su profesión de arquitecto, y, posteriormente en 1916 recibió un premio para el proyecto de la Universidad de Santa Fe. Llegó a trabajar en forma conjunta con Alejandro Virasoro, uno de los principales exponentes del Art Decó en la Argentina con quien realizó el proyecto de Santa Fe, como de otros edificios.

Edificio Residencial en Colpayo.

Vivienda Unifamiliar en 11 de Setiembre.

Edificio de la Calle Callao y Córdoba.

Con respecto al lenguaje utilizado en su producción arquitectónica, a través del análisis visual de una serie de edificios levantados en la capital porteña, se puede deducir que Corbellani estuvo recreándose en los estilos imperantes de la época como el Academicismo Afrancesado, Art Decó, Eclecticismo hasta un incipiente Racionalismo. Es decir, en la evolución del desarrollo de sus obras empezó con el Academicismo Afrancesado muy de moda en el cambio del siglo XIX al XX, en los inicios de su labor profesional en la Argentina, como se observa en la Edificio de la Calle Callao y Córdoba de 1915 al 1925. A mediados de la década de 1920, con el nacimiento del Art Deco en la Exposición de Paris de 1925, pasa a una segunda etapa formal

49


caracterizado por este estilo, símbolo de la nueva modernidad, plasmado claramente en la fachada del Edificio Residencial en Colpayo 31-33, levantado entre 1925 y 1930. Finalmente, en su tercera o última etapa, ya se perciben claramente elementos de la Arquitectura Moderna con el empleo de las nacientes formas geométricas simples y depuradas que se detecta en la Vivienda Unifamiliar de la Calle 11 de Setiembre 1233 (1935-45). Por aquellos años Corbellani trabajaba en el Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre; considerado uno de los despachos más importantes de la primera mitad del siglo XX en la Argentina, encargado de la construcción de grandes edificios, como por ejemplo, el Edificio Kavanagh (1932-1935), uno de los mas importante de Buenos Aires. De un estilo Art Decó, y con 120 metros de altura, constituyó en su momento el edificio más alto de Sudamérica. Dicho estudio recibió el encargo del diseño para la nueva sede del Banco del Paraguay. El gobierno del General Higinio Morínigo (19401948) emprendió la ejecución de numerosas obras de modo a posibilitar un mayor desarrollo del país, sobre todo, luego de la Guerra del Chaco; periodo caracterizado para el país como etapa de reconstrucción nacional. Entre las numerosas obras se encuentran la creación del Instituto de Previsión Social, varias construcciones militares, una cárcel modelo, la industrialización y el mejoramiento de rutas como también la modernización de la administración pública. Dentro de este último objetivo se encuentra la construcción para la sede del Ban-

co del Paraguay, y la apertura de varias sucursales en el interior del país, acorde a los lineamientos requeridos de los que implica toda arquitectura bancaria moderna. Al no contar el país con profesionales destacados en este programa se encomienda el proyecto al Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Los encargados del proyecto fueron Ferruccio Corbellani en colaboración con el arquitecto italiano Roberto Cardini, y, fue ejecutada por un consorcio de dos empresas argentinas: La Compañía Argentina de Construcciones Acevedo y Shaw SA y la Compañía Americana de Obras Públicas. Corbellani se radica en nuestro país a principios de la década de 1940 para seguir de cerca el trabajo de la nueva sede bancaria. Ante la falta de información se presupone que Corbellani se haya mudado definitivamente a Asunción, pero en cuanto a lo documentado, según registros en su ciudad natal, Corbellani terminó su vida en Asunción del Paraguay en 1965, a la edad de 75 años. Por otro lado, hay obras catalogadas en Buenos Aires de esta década, por lo que presumiblemente haya estado viajando, permanentemente entre ambos países. Durante este periodo de tiempo recibe varios encargos para el diseño y construcción de varias viviendas de paraguayos de origen judío y sirio-libanés, la mayor parte constituyen acaudalados comerciantes que fueron los que impulsaron la renovación de la arquitectura en la capital, como también promovieron la difusión de la modernidad en nuestra arquitectura.

50


El arquitecto Homero Duarte, uno de los primeros egresados proveniente del Uruguay, manifestó e hizo referencia sobre la nueva sede del banco como el primer edificio estatal de importancia construido en el país después de la guerra de la Triple Alianza, no así en el sector privado ya que se presentaron varias obras importantes. El edificio fue construido en 1942 e inaugurado con cierto retraso el 27 de diciembre de 1945, debido a las dificultades en la obtención de algunos materiales a consecuencia de la II Guerra Mundial. Las obras del banco estuvieron supervisadas por Francisco Canese, novel arquitecto paraguayo recientemente regresado del Uruguay (1940), en donde culminó sus estudios profesionales. El majestuoso volumen que rompía con la escala urbana edilicia de nuestra ciudad se circunscribe dentro del lenguaje neoclásico de tendencia claramente Neopalladiana muy de moda en la Inglaterra del Siglo XVIII. Por tanto, se cree que tomó como modelo el Palacio de Buckingham, iniciado su construcción a principios de dicho siglo. Con respecto al mismo el arquitecto Jorge Patiño manifestó que el banco es un típico ejemplo del Neoclasicismo Italiano con marcado carácter público. Es característico en todos los diseños del arquitecto italiano Andrea Palladio su extrema sencillez y equilibrio con una estructura simétrica y monumental, como también, el empleo del esquema tripartita en su composición como se observa en el proyecto para el banco; características que igualmente se encuentran en el proyecto para el Banco

de Inglaterra del arquitecto John Soane de 1790; lenguaje que pasó a otorgar carácter a la arquitectura bancaria desde entonces. Así el edificio está configurado por la base o zócalo, cuerpo central o fuste y el remate o coronamiento. Comparando con el Palacio de Buckingham encontramos rasgos bastante similares en el diseño de fachada, como el uso del gran zócalo con un acabado en almohadillado, el cuerpo central de dos niveles y el remate, que en el caso del banco cuenta con otro nivel superior a modo de ático, que es muy posible que haya sido un aditamento posterior.

Palacio de Buckingham.

Banco del Paraguay.

51


En ambas obras sobresalen el cuerpo central con un acabado del pórtico del templo griego para jerarquizar el acceso, rasgo característico de Palladio, contando con dos alas laterales rematadas por otros dos cuerpos salientes a modo de torreones, a diferencia del palacio ingles vuelve a ser adosada el pórtico del templo griego. Las alas laterales del banco se hallan decoradas con pilastras de estilo corintio, ventanas rectangulares coronadas algunas con pequeños frontones rectangulares y semicirculares. El palacio está coronado por una gran cornisa sobre la que descansa la balaustrado concediendo un toque de mayor elegancia y suntuosidad propio de toda arquitectura palaciega, aspecto que no se presenta en el banco. La segunda obra en importancia en cuanto a magnitud, ejecutada en Asunción, fue el Edificio Victoria ubicada sobre la calle Chile esquina Oliva, y, cuyo principal programa constituyó el cine-teatro emplazado hacia la izquierda, acompañado de oficinas a la derecha. El ideólogo y primer propietario fue el inmigrante sirio-libanés Ramón Zacur que encomendó a Corbellani el diseño, pidiéndole que tomara como referencia el Teatro Opera de Buenos Aires, edificio que causó admiración en el Señor Zacur tras una visita a dicha ciudad. Los trabajos de la construcción se iniciaron en 1949, y finalizó en 1950, siendo el nuevo propietario el Señor Moisés Mendelzon. La inauguración fue el día 12 de junio, de ahí el nombre de Victoria de la Guerra del Chaco.

Edificio Victoria.

Volumen de remate en las alas laterales.

Frontón de remate en el Edificio de la Calle Callao.

Cuerpo central con Pórtico de Templo Griego.

La fachada que da a la calle Chile, frente a la plaza, está estructurada en tres partes, la planta baja en donde se ubica los accesos: al cine y oficinas, contando a su vez con una cafetería, el cuerpo central de las oficinas y el remate superior en que se destacan la cornisa y balaustradas. En cambio, en sentido vertical, es como si se observara dos planos que determinan los programas que contienen el edificio, dividiendo así en dos sectores. El de la izquierda, la fachada que da carácter al cine tratada con reminiscencias que hacen al Estilo Plateresco

52


Español o Neocolonial, muy de moda en Latinoamérica a principios del siglo XX. Los elementos de este estilo constituyen: el remate curvilíneo con dos volutas laterales y pináculos en los extremos, ubicándose en la parte inferior un gran escudo de carácter decorativo. Por encima del gran acceso al cine se desarrolla un gran balcón longitudinal resguardado por una balaustrada en el que se repiten nuevamente los pináculos de remate. El sector de oficinas se caracteriza por el manejo de formas más limpias y puras con grandes ventanales vidriados, en la cafetería, que anticipan el lenguaje moderno, a excepción de los elementos decorativos platerescos que rematan la parte superior. Fachada lateral izquierda de Estilo Plateresco. Acceso al cine.

Fachada lateral derecha de Estilo Moderno Temprano. Cafetería y oficinas.

Cabe destacar que, según algunos datos manifiestan, la participación en el proyecto del arquitecto argentino Américo Bergonzi, quien estaba asociado a la misma empresa. Por tanto estos datos podrían ser muy certeros, ya que en un gran números de obras de Bergonzi se destaca el uso del estilo

Remate Plateresco, Edificio Victoria.

Remate Plateresco, Obra de Américo Bergonzi.

53


plateresco, mientras que en las obras observadas de Corbellani no se ha podido detectar el uso de dicho estilo, en consecuencia, pudo haber sido el aporte de Bergonzi al nuevo proyecto para el cine. El espacio destinado al cine es un gran contenedor con la amplia platea acompañada de las dos bandejas superiores con asientos pulman, algo similar al de la Opera de Buenos Aires. La estructura empleada totalmente en hormigón armado, cerramientos verticales Vivienda Zacur. en ladrillos, pisos de granito, aberturas de madera y aire acondicionado, siendo la primera sala de cine del país en contar con refrigeración.

Viviendas Pareadas, Hermanos Kranianky.

Asimismo Corbellani diseñó algunas viviendas, y entre las que hallamos podemos mencionar la casa del primer propietario del Cine Victoria Ramón Zacur sobre la calle Yegros entre 25 de Mayo y Cerro Corá. El proyecto desarrollado en dos niveles se circunscribe claramente dentro del lenguaje Academicista de

su primera etapa tomando más referencias italiana que afrancesada. Fachada simétrica, ubicándose en el centro el acceso; la planta baja destinada para comercio mientras que en la alta se desarrolla la vivienda. En el tratamiento de la fachada posee algunos elementos tomados de su Petit Hotel de la calle Sarmiento 2352. La planta alta dispone de tres aberturas con balcones en herrería y coronada por la característica cornisa y balaustrada, muy propio en sus diseños. Otra vivienda importante ubicada sobre calle 25 de Mayo casi Iturbe constituye la de la familia Kraniasky formada por dos viviendas adosadas. En la planta baja se ubican los dos accesos con los locales comerciales, mientras que las viviendas se desarrollan en los niveles superiores.; primer piso

Vivienda Palazón.

Vivienda Palazón, estado actual.

54


área social y de servicio, y en el segundo el área intima. El tratamiento de la fachada ya se corresponde con su estilo desarrollado en la tercera etapa, el Protomoderno por el manejo de formas más depuradas y de gran simplicidad, imponiéndose los criterios funcionales en el diseño. Cabe mencionar que la mayor parte de los materiales, sobre todo del acabado, fueron importados de la Argentina. La tercera vivienda detectada es la ubicada sobre la calle Luis Alberto de Herrera 885, cuyo propietario fue el Señor Jorge Luís Palazón. La casa se halla sobre elevada con respecto al nivel de la calle en donde se ubica la cochera seguido de dos niveles superiores. Al igual que la anterior vivienda el estilo corresponde a un naciente modernismo que se observa por su volumetría más depurada, pero algo pesada, con acabados decorativos en molduras y amplias cornisas.

En conclusión, el aporte de Corbellani a nuestro país fue de gran relevancia, sobre todo, con su obra cumbre el edificio del Banco del Paraguay, proyecto de Estilo Academicista. Dicho edificio tiene una fuerte relación con la Facultad de Derecho de Buenos Aires de la misma década, siendo esta tendencia una clara repercusión de la arquitectura manejada por los gobiernos totalitarios de la Europa de aquel entonces, de la que el presidente Higinio Morínigo fue un gran simpatizante. Como estilo majestuoso, símbolo del poder y monumento público, acredita, de ese modo, a una institución bancaria por su solidez y frialdad marcada por su acceso jerarquizado por la monumental fachada de templo griego. Igualmente el edificio Victoria con su cine pasó a constituirse en una nueva imagen icónica que dio identidad a nuestra ciudad capital, como también con las viviendas catalogadas que, posiblemente podrían encontrarse otras más por los años que estuvo viviendo en nuestro país.

55


UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias y Tecnologia (FCyT) Campus “Santa Librada” Tte. Cantaluppi esq. G. Molinas, Barrio Santa Ana Tel.: 595 21 310.071 Fax : 595 21 311.820 revistacyt@uca.edu.py - tgamarra@icloud.com http://www.cyt.uc.edu.py

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.