Revista CyT N° 18 de la Facultad de Ciencias y Tecnología- Campus Asunción

Page 1

1


MISIÓN Y VISIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Somos una comunidad integrada por estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la EDUCACIÓN CONTINUA, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa que educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad y sustentabilidad, para con-

tribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya. Centro politécnico de referencia que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2020, se posicionará como la facultad de mayor excelencia en lo académico, en investigación y servicios del país, reconocida entre las mejores del Mercosur. Con enfoque integral, trabaja en FORMA interdisciplinaria y sinérgica.

EQUIPO DE LA FCyT Decano – Luca Cernuzzi Director DICIA – Juan Alberto González Meyer Director CTA – Roberto Lima Directora - Margarita Elias Bellasai Director Diseño – Ricardo Ruiz Díaz Directora Electrónica e Informática – Magali González Director de Análisis de Sistemas – Emilio Gutiérrez Laboratorio de Electrónica Digital – Vicente González Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista / Teresa Gamarra Diseño y diagramación: Visualmente Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, ISSN 2410-0021 Barrio Santa Librada, Asunción-Paraguay


SUMARIO 4 6

INSTITUCIONAL

35

ACADÉMICO

38

INVESTIGACIÓN

41

EXTENSIÓN

49

PUBLICACIONES


NOTAS

del Decano Estimados lectores,

En este cuarto y último número del 2018 presentamos un resumen de las principales actividades del año así como algunos acontecimientos destacados del último trimestre. En particular, en el plano académico, la primera noticia que nos llena de alegría, si bien ha sido la última en términos de tiempo (18 de diciembre del 2018) es la ¡Acreditación, en el marco del Modelo Nacional, de la carrera de Ingeniería Ambiental! Esta noticia nos llena de satisfacción y vuelve a confirmar el destacado trabajo educativo del DICIA. Un agradecimiento especial a todos los actores que de diferente forma han colaborado y colaboran para la excelencia académica de dicha carrera. Cabe también señalar una relevante iniciativa del DICIA con el “Concurso de Construcción de Puentes” que ha visto empeñados a muchos alumnos. Otro hito importante, ha sido la ceremonia de graduación promoción, que ha llevado como lema : “Permanezcan en mi”. Este lema nos marca el camino para una vida plena y cargada de frutos! Una hoja separada del árbol, se va adonde la lleva el viento y pronto se seca. Lo mismo nuestra vida, separada de lo Único que nos alimenta y nos sostiene en la aventura de la vida, seríamos hojas al viento destinados a secarnos, en lugar de florecer. ¡Nuestros egresados son el mayor orgullo de la Facultad de Ciencias y Tecnología, el mayor orgullo de la UC!

4


NOTAS

del Decano

En el ámbito de la investigación, lo más destacado se refiere a que un grupo de investigadores del DEI recibieron una Mención Honorífica en el marco del Premio Nacional de Ciencia 2018 por parte de la Cámara de Senadores por su trabajo “Tecnología Cívica para la Innovación Social”. Finalmente, en la dimensión de la extensión, se destacan, algunas iniciativas. Por un lado, la colaboración con el CIDIT en la organización de las Jornadas sobre Economía Creativa con 3 expertos internacionales y varios locales, que nos permite profundizar en un tema fuertemente relevante y prioritario para el desarrollo país. Así mismo, la realización de una nueva edición de Designo, organizada por los departamentos de Diseño Gráfico e Industrial y el de Arquitectura, que ha visto una amplia participación también de los alumnos de la sede UC de Caacupé y ha contado con invitados internacionales. También de suma importancia es que en el mes de diciembre se inicia el desarrollo del Sistema Integrado de Accidentes de Tránsito (SIAT), la primera plataforma virtual de información y estadísticas en el Paraguay sobre dicha temática, como parte del Plan Nacional de Seguridad Vial. Esta iniciativa se realiza en el marco de un contrato con el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC). En este fin de año 2018 y comienzo del 2019, agradecemos a todos los queridos lectores que nos acompañan con los mejores deseos de que podamos seguir creciendo juntos. ¡Feliz 2019!

Luca Cernuzzi Decano FCyT

5


INSTITUCIONAL 6


Resumen de acciones institucionales relevantes del 2018 7


GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA El acto de Graduación de la Promoción “Permanezcan en mí” en el segundo año del Trienio de la Juventud, de la Facultad de Ciencias y Tecnología, se llevo a cabo el 4 de diciembre, en la Catedral Metropolitana de Asunción. Estuvieron presentes autoridades de la Universidad Catoloca, docentes y estudiantes. Asi como los familiares y amigos de los ahora nuevos profesionales de Análisis de Sistemas Informáticos, Arquitectura, Dise-

ño Gráfico, Diseño Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Electrónica, Ingeniería Informática y Licenciatura en Informática. La apertura del acto estuvo a cargo del Prof. Luca Cernuzzi, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Posteriormente, se realizó la entrega de certificados y menciones de honor a los egresados y egresadas. Seguidamente, se hizo la distinción a los padrinos de la Promoción. El mensaje de despedida fue pronunciado por la Ingeniera Ambiental Olga María Betania Orihuela Riquelme, mejor egresada de la Promoción. La clausura de la ceremonia estuvo a cargo del Pbro. Prof. Dr. Narciso Velázquez Ferreira.

8


Análisis de Sistemas

Arquitectura

Cecilio Manuel, Cardozo Pereyra Derlis Ramón, Duarte Servín Ciro David, Durañona Piñanez Carlos Magno, Gamarra Ramírez Ricardo Darío, Gaona Echauri Luis Bartolomé, González Ruiz Díaz Luis María, Méndez Mallorquín Julio Milciades, Morel Duarte Rodrigo Ramón, Reynal Martínez Ana Alessandra, Rivas Medina Mario Sergio, Román Pérez Diego Andrés, Santacruz Alvarenga Eduardo, Torres Figueredo Andrea Elvira, Valdéz Sosa Osvaldo Rodrigo, Villalba Aquino

Camila, Acedo Gina, Caló Caligaris Jacqueline Emilce, Colina Franco Iris Ara Emilia, Dierickx Ayala Kenneth Samuel, Dyck Hilde Luz Serena, Hiebl Gamarra María Eugenia, Maidana Fabro Dalila Concepción, Morel Giménez Karina Raquel, Olmedo Lacarruba Nidia Fiorella, Pereira Rotela María Cristina, Pérez Talía Claudia María Luz, Sanabria Álvarez Dorotea Noemí, Wienz Wienz

Diseño Industrial

Pablo Israel, Alcaráz Báez María Belén, Alderete Vera Y Aragón Ricardo Ariel, Amarilla Matto Pablo Emilio, Chamorro Ramírez Diana Dalym, Demestri González Tamara, Díaz Nathalia Lucia, Duarte Pérez José Manuel, Moreira Figueredo Daniela Paola, Ochipinti Salinas Jorge Alfredo Javier, Pérez Medina Jimena María Emilia, Riso Cuevas Denisse Patricia, Rojas Jacobo María Del Pilar, Silva Velázquez Christian David, Troche Ortega Camila Sofía, Ventre Osorio Ana Paula, Zárate Cabrera Philip Charles, Zavala Zalimben

9


Diseño Gráfico

Ingeniería Ambiental

María Ximena, Doldán Fois Camila, Ferreira Fretes Lizzie Patricia, Fleitas Correa Nelson Nicolás, Medina Cáceres Vanessa Jazmín, Ramírez Galeano Tanya Monserrat, Samaniego Fernández Sofía Guadalupe, Vera Bareiro

Melany Marcela, Aguilera Chamorro Rosa Del Rocío, Aseretto Olga María Betania, Orihuela Riquelme María Daniela, Palacios Bogarin Fátima Lucía, Samudio Insaurralde Melany Marcela, Aguilera Chamorro Rosa Del Rocío, Aseretto Olga María Betania, Orihuela Riquelme María Daniela, Palacios Bogarin Fátima Lucía, Samudio Insaurralde

Ingeniería Industrial

Mirtha Carolina, Añazco López Julieta Guadalupe, Barrios Benítez Matías, Basili Vera Marcelo Iñaki, Echeverría Benítez Alejandro, Ferrés Bruyn Jessica María, Gaona Morinigo Vivian Concepción, González Vera Rolando Javier, Maidana Sapienza Oscar Andrés, Melgarejo Fernández Pedro Raúl, Morínigo Rolón Paula Gabriele, Pekholtz Bacigalupo Elina María Belén, Ruiz Díaz Lovera Enio Carlos, Saldívar Laguardia Kevin Alexander, Sánchez Galeano Raquel Stephanie, Taboada Olmedo Lucas Martin, Valdéz John Alexander, Valiente Medina Israel Fernando, Villalba Amarilla Frank Robert, Walde Pankratz

10


Ingeniería Civil

Mauricio Sebastián, Abente García Diego Federico, Alegre Ibáñez Derlis Adrián, Alonso Flores José Manuel, Barreto Espínola Gustavo Javier, Benítez Iglesias María José, Blanco Arzamendia Melany Gabriela Cáceres Alfaro Pablo Manuel, Callizo Bedoya Aisar Faishal, Canan Silva Enzo, Cataldi Giménez Natalie, Daumas Ladouce Ruiz Alejandra María De La Paz, Dedoff Ibarra Ignacio, Díaz Peña González Fernando Gabriel, Ferreira Flores Romina, Filippini Meffert Alberto Saúl, Franco López Pablo Enrique, Godoy Blanco Jorge Alberto, Melgarejo Ortíz Luis Matías, Pereira Solalinde José Enrique, Planás Hetter Pedro Javier, Quiñonez Arriola Lidio, Quiñonez Gavilán Benjamín, Real Cabral Sergio Andrés, Ríos Fretes Andrés Carlos Ernesto, Rodríguez Arguello Nelson Mariano, Vera Areco Rodolfo Pablo, Vergara Heinrroth

Ingeniería Electrónica

Viviana María, Chávez Flecha Javier, Paredes Quiñonez Víctor Antonio, Silvero Silvero

11


Ingeniería Informática

Marcelo Moisés, Alcaráz Delgado María Rebeca, Arteta Gómez Matías, Babera García Alejo, Carballude Santiago Zenón, Díaz Peña González Iris Ariana, Galeano Melgarejo Andrés Miguel, Passera Espinoza

Licenciatura en Electrónica Karol Ariel, Da Silva Acosta

Licenciatura en Informática Andrea Isabel, Benegas González Víctor Andrés, Yubero Rodríguez

12


13


ACREDITACION DE LA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) en la sesión del Consejo Directivo de fecha 18 de diciembre del 2018, ha acreditado a la carrera de grado de Ingenieria Ambiental de la Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción (entre las 17 acreditadas) en el marco del Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

RESUMEN DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN La carrera de Ingeniería ambiental es la más nueva del DICIA, habilitada por Acta Nº 91 (23/05/2002) del Consejo de universidades. En el mes de agosto del año 2017 se ha iniciado el proceso de acreditación de la carrera, culminando exitosamente, en el mes de diciembre del año 2018.

La Acreditación de una Carrera Universitaria, es el acto por el cual la ANEAES (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior) certifica la calidad académica de las instituciones de educación superior, de sus carreras y programas, su organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social. Además le otorga el reconocimiento formal de su capacidad técnica y confiabilidad para realizar estos servicios. Solo pueden ser acreditadas las carreras habilitadas que cuenten con una promoción de egresados. La acreditación de una Carrera Universitaria sirve para: Promover la excelencia de las instituciones de Educación Superior. • Garantizar a la sociedad un servicio educativo de calidad. • Proporcionar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior. • Promover en las instituciones la verificación del cumplimiento de su misión, sus propósitos y objetivos. • Fomentar la cultura de la evaluación. • Poder acceder a fondos públicos y becas del Estado, así como para acceder a concursos, licitaciones, prestaciones de servicios al Estado.” Ley Nº 4995/2013 de Educación Superior, Título VI, de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), Artículo 82, párrafo 3. • Solicitar financiamiento de Programas de Posgrados Académicos, conforme a lo establecido por el CONACYT. El siguiente gráfico resume las Etapas del Proceso de Evaluación Institucional:

14


Coordinador: Dr. Félix Carvallo – Ing. Fabiola Adam, MSc. Miembros: Ing. Fabiola Adam, MSc. – Lic. Julián Báez, MSc. Ing. Benito Pereira Ing. Steven Chaparro Ing. Gabriela Cazenave Alumna Jazmín Cabrera Alumna Andrea Báez

Las Dimensiones que se valoran en un proceso de evaluación son: Dimensión I: Organización y gestión Dimensión 2: Proyecto Académico Dimensión 3: Personas Dimensión 4: Recursos Dimensión 5: Resultados e impactos Para el efecto se conformado un comité de autoevaluación, integrado por docentes, estudiantes y egresados de la carrera, apoyado por un comité técnico, presidido por el Coordinador de la Carrera de Ingeniería Ambiental. Comité de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Ambiental

Suplentes Ing. Mabel Noguera Alumna Cecilia Cálcena Secretaria del Comité Ing. Gabriela Cazenave Comité Técnico de la carrera de Ingeniería Ambiental Coordinador de la Carrera: Ing. Roberto Lima - Dr. Félix Carvallo Miembros Ing. Claudia Florentín Ing. Fiorella Oreggionni Ing. Jessica Wright Asesoría Técnica en Evaluación Lic. Mónica Martínez

15


Revisión y validación Dirección de Excelencia Académica del Vicerrectorado Académico y de Investigación El proceso de Autoevaluación se inició en la segunda quincena del mes de agosto del año 2017, finalizando el proceso en la segunda quincena del mes de abril del año 2018, presenta a continuación el cronograma de actividades.

16


La visita de pares evaluadores se realizó entre los días: 22, 23 y 24 de octubre del año 2018. El Comité de Pares Evaluadores estuvo integrado por: - Ing. Eduardo Donnet. Argentina. Coordinador. - Ing. Francisco Javier Rebolledo. Colombia. - Ing. Clara Almada. Paraguay. El Informe de los Pares Evaluadores fue presentado a la Universidad Católica el día 04/12/2018. En el mismo se destaca, entre otras cosas que,” es una Carrera con solidez en la formación de las Ciencias Básicas, Matemáticas y Ciencias de la Ingeniería, enmarcada en un medio propicio para afianzar sus objetivos y perfil de formación, amparados por un compromiso y respaldo institucional explícito”, además “ El perfil profesional definido para sus egresados establece oportunidades distintas de las otras carreras similares existentes en el país con una estructura académica que plantea la solución

de problemas ambientales desde un fuerte enfoque ingenieril” Finalmente, por resolución de la ANEAES Nº 498 de fecha 18/12 /2018, la Carrera de Ingeniería Ambiental es acreditada para el periodo que va del 19/12/2018 al 19/12/2023. Se destaca el apoyo recibido de parte del Sr. Decano, Dr. Luca Cernuzzi y funcionarios administrativos, de los Directores del DICIA y CTA, Ing. Juan Alberto González Meyer e Ing. Roberto Lima, de los investigadores y funcionarios de ambos estamentos, de Ing. Norma Cantero, Ing. Sebastián Denis, Ing. Mirna Aquino, Sra. Cinthia Martínez, de la Profesora Margarita Sanabria Directora de Excelencia Académica, y los alumnos, Nicolás Talia, Mauricio Cubells, Paloma Fernández y la Sra. Clotilde Arce.

17


CONOCIENDO A MARÍA FELICIA DE JESÚS SACRAMENTADO – “CHIQUITUNGA” A TRAVÉS DEL RELATO SOBRE SU VIDA

FORTALECIMIENTO DE LA COLABORACION ENTRE LA UNIVERSIDAD DI TRENTO (UniTN) – Departamento de Ingenieria Civil, Ambiental y Mecanica (DICAM) Esta iniciativa tiene por finalidad incrementar la colaboración del DICAM-UniTN con el Departamento de Ingenieria Civil, Industrial y Ambiental (DICIA) y el Centro de Tecnologia Apropiada (CTA) en el marco del acuerdo institicional entre la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asuncón (UC) y la Universidad Di Trento. Con estas acciones se pretenden dar este salto de internacionalización y potenciar el vinculo UniTN/UC ademas de constituirse en un paso importante y diferencial en la potenciación de la carrera de Ingenieria Ambiental, siguiendo el plan de mejora continua del proceso de acreditación de la carrera.

Las Facultades de Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Salud y Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, se unieron para organizar el evento denominado Conociendo a María Felicia de Jesús Sacramentado – “Chiquitunga” a través del relato sobre su vida, llevado a cabo en fecha 19 de junio del corriente año en el auditorio Monseñor Usher del Campus Santa Librada – Asunción. Este evento forma parte del aporte que nuestros estamentos académicos mencionados más arriba, encaminamos para poner en valor el tan importante momento histórico de nuestra vida cristiana y también como parte de esta sociedad paraguaya al contar con la primera mujer beata del Paraguay.

18


PROYECTO LATINOADAPTA El proyecto tiene por objetivo general el de “Fortalecer capacidades de gobiernos nacionales de América Latina para tomar decisiones e implementar políticas climáticas con base en evidencia científica”. LatinoAdapta en una primera fase realizará un diagnóstico con el objetivo de evaluar brechas de conocimiento en adaptación para facilitar la implementación de los NDCs en los seis países objeto del proyecto. Las instituciones participantes son: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Instituto de Energía e Ambiente (IEE) - Universidade de São Paulo (USP) y el Centro de Estudios de Sustentabilidad –Fundación Getulio Vargas (FGV) por de Brasil; Adapt Chile y el Centro de Cambio Global, Universidad Católica de Chile (CCG-UC), ambas de Chile, la Fundación Moisés Bertoni, Paraguay

y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (a través del Centro de Tecnología Apropiada) de Paraguay; el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sustentabilidad (SARAS), la Universidad ORT Uruguay y la Universidad de la República por Uruguay. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es la institución invitada para ejecutar el proyecto por Costa Rica. La primera etapa ya fue realizada a finales del año 2018, que es el diagnostico sobre brechas de conocimiento en adaptación alcambio climático disponible en la pagina web: http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/ proyecto-latinoadapta/diagnosticos-nacionales/informe-de-diagnostico-paraguay-brechas-de-conocimiento-en-adaptacion-al-cambio-climatico/

19


EGRESADOS DOCENTES DE LA CARREA

VIAJE DE ESTUDIO CARRERA DE ARQUI-

DE ARQUITECTURA CON PREMIOS CONCURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO URBANO

TECTURA A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA; CHICAGO, PITTSBURG Y NEW YORK. Esta actividad fue realizada entre el 29 de abril y el 12 de Junio por los alumnos de la carrera de Arquitectura, en su mayoría del 3er semestre, tuvieron la oportunidad de visitar obras emblemáticas de arquitectos como Frank Lloyd Wright, Mies Van Der Rohe, Frank Ghery, entre otros. Dicho viaje incluyó ciudades como Chicago, Pittsburg y New York de Estados Unidos.

El proyecto denominado “Yrendagué” fue galardonado con el Primer Premio es del equipo multidisciplinario de profesionales de diversas nacionalidades pertenecientes al Estudio del Arq. Javier Corvalán, UC 1993 (Paraguay), Sr. Salvador Rueda (España), Arq. Lukas Fuster (Paraguay) y el Arq. Sebastián Blanco (Paraguay). El proyecto “Paisajes Híbridos” se llevó el tercer puesto con un equipo liderado por los arquitectos Christian Ceuppens, UC 1994 (Paraguay), María Liz Gulino, UC 2013 (Paraguay) y Florencia Martínez (Paraguay).

20


SEXTA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMÉRICAS: “HACIA UNA REGIÓN MENOS VULNERABLE, CON COMUNIDADES MÁS RESILIENTES"

HABILITACION DE NUEVOS ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD DE INVESTIGADORES DEL DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA E INFORMATICA El lunes 21 de mayo se habilitó una nueva oficina para investigadores del Departamento de Electrónica e Informática (DEI). La oficina fue reacondicionada para alojar a investigadores que desarrollan tareas en diversas investigaciones.

La Sexta Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se llevo a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 20 al 22 de junio de 2018, presidido por el presidente de Colombia Don Juan Manuel Santos, la representante e la Secretaria General para la Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas, Mami Mizutori. La participación estimada por los organizadores fue de mil personas representantes de gobiernos, organizaciones de cooperación, tercer sector, sociedad civil, academia y otros. El Centro de Tecnología Apropiada (CTA)-Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, estuvo representado por la Lic. Teresa Gamarra, del equipo de investigación del CTA.

21


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA CON NUEVA DIRECCION A partir del mes de setiembre, el Departamento de Arquitectura cuenta con nueva dirección. Se trata de la Profesora Arquitecta Margarita María Elías Bellassai. La Prof. Elías es egresada de la UC y ejerce la docencia desde el año 1998. Al mismo tiempo ha estado trabajando en los procesos de acreditación en los cuales la carrera se ha presentado logrando la acreditación de esta en los años 2010 y 2017.

BIENVENIDA A NUEVOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA La comunidad educativa de la carrera de Arquitectura, dio la bienvenida a estudiantes nuevos recientemente ingresados del Curso de Admisión. Este semestre, por primera vez tomamos la iniciativa de organizar este evento, con el fin de que los chicos, desde un principio, se sientan identificados con su carrera y puedan integrarse con el resto del estudiantado.

22


VIAJE DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA AL JAPON El Departamento de Arquitectura declaro de interés académico la actividad emprendida por un grupo de egresados y estudiantes de la carrera de Arquitectura denominado “Viaje de Estudios de Arquitectura 2018 a Japón”, dentro del programa se realizaron recorridos en las ciudades de Tokyo, Kyoto, Osaka y Naoshima, se visitaron reconocidas obras de afamados arquitectos japoneses como las de Tadao Ando, Kenzo Tange, Kisho Kurokawa, Kengo Kuma, Yoshio Taniguchi, Fumihiko Maki, Sou Fujimoto, Ryue Nishizawa y Kazuyo Sejima, Kunio Maekawa, Kiyonori Kikutake, Shigeru Ban y Toyo Ito y de arquitectos internacionales como MVRDV, Renzo Piano, Herzog & de Meuron y Le Corbusier.

DIÁLOGO CIENTÍFICO-POLÍTICO EN TEMAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY El conversatorio “Diálogo Científico Político en Temas de Adaptación al Cambio Climático en Paraguay” tuvo lugar el pasado 20 de julio en la sede de la Secretaría Nacional del Ambiente (SEAM). El encuentro fue organizado por la Fundación Moisés Bertoni y el Centro de Tecnologia Apropiada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, instituciones ejecutoras del proyecto LatinoAdapta. La actividad buscó alcanzar dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se dio lugar a una presentación del estudio exploratorio “Brechas de Conocimiento en Planes de Adaptación al Cambio Climático en Paraguay”, realizado por el Centro para la Investigación Científica (CEDIC), en el marco del Proyecto LatinoAdapta, con el fin de socializar los resultados y fomentar la discusión sobre las causas de estas brechas de conocimiento. Por otro lado, se buscó fomentar la ideación de propuestas de solución que involucren un compromiso de los distintos sectores representados en dicha actividad.

23


CONCURSO DE ANTEPROYECTO PARA LA CENTRO PRESENTÓ LAS PRINCIPALES CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BRECHAS DE CONOCIMIENTO EN ADAPTACIÓN EN EL MARCO DE LA SEMANA DEL CLIMA EN MONTEVIDEO – URUGUAY

Del 20 al 23 de agosto tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) la Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2018, por sus siglas en inglés). El evento buscó avanzar en la acción climática a nivel regional con el objetivo de “apoyar la implementación de las Contribuciones Nacionales (NDC) de los países bajo el Acuerdo de París y la acción climática para lograr los Objetivos de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”.

El pasado mes de febrero se realizó el concurso de anteproyecto para la construcción de la nueva sede administrativa del Banco Nacional de Fomento del cual resultaron ganadores del primer premio el grupo de profesionales arquitectos integrado por el Prof. Arq. Sergio Fanego y los estudiantes Miguel Duarte, Rosanna del Pino, Andrés Careaga, Amy Rodríguez y Mariana Bogarin Carlos Lara, Michelle Levrand y Magali Ibarrola pertenecientes a la Carrera de Arquitectura-Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

24


INSTALACIONES MAS SEGURAS EN

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EX-

LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

PERTOS "PROTECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL CAMPO DE LA TENSIÓN ENTRE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA".

La Facultad de Ciencias y Tecnología (CyT), esta realizando el proceso de revisión de su sistema de seguridad en vista a gestionar los riesgos que pueden afectar a comunidad CyT, en este sentido ha realizado un primer taller con los directores e la Facultad, así como los de la instancia administrativa y la dirección de Seguridad del Campus acerca de la implementación de la guía y metodología “Instalaciones más seguras”, el taller fue facilitado por el experto en gestión de riesgos de desastres Cptan.. Ricardo E. García proveniente de los Estados Unidos de América. El objetivo del taller fue dar a conocer a los miembros directivos del CyT acerca de la importancia de trabajar en la gestión de los riesgos empezando por lugares y espacios más seguros.

Se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, el Seminario internacional de expertos "Protección de aguas subterráneas en el campo de la tensión entre sostenibilidad y economía en América Latina". El evento fue organizado por la Universidad de Siegen en estrecha colaboración con el Prof. R. Mobarec y el vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés y Ronald Beltrán Peñaloza, BELPO Construcción e Ingeniería de Consultoría. El seminario se desarrolló del 23 al 29 de octubre del 2018. La Universidad Católica, Facultad de Ciencias y Tecnología estuvo representada por la Ing. Zulma Jiménez, Coordinadora de Posgrado del Centro de

Tecnología Apropiada, presentando como tema las experiencias en el área de Educación Ambiental referente al Sistema Acuífero Guaraní, proyecto desarrollado por el CTA a través de la OEA. Además, estuvo también como participante por Paraguay el egresado de la carrera de Ing. Ambiental del DICIA, el Ing. Gregorio López Moreira, doctorando de la Universidad de Trento.

25


JORNADA INTERNACIONAL DE INNOVACION EN ECONOMIAS CREATIVAS El Centro de Ingenieria para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnologica (CIDIT), con el apoyo de Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia (CONACYT), la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción entre otros, llevo a cabo una serie de eventos vinculados a la innovación en economias creativas-emprendedores desde el 12 al 16 de noviembre del corriente año. Esta semana de la innovación estuvo facilitada por tres (3) expertos de innovación procedentes de la Universidad Politecnica de Madrid; Dr. Ing. Pedro Fernandez Carrasco y del Centro Asturiano de Innovación (INNOVASTURIAS); Ing. Patricia Garcia Zápico y la Lic. Maria Encinar. El día martes 13 de noviembre de 2018 de 09:00 a 17:00 hs., en la sede de la

Conmebol tuvo lugar la Jornada de Innovación en Economias Creativas, del cual participaron un total de 134 personas vinculadas a la innovación, emprendedores, estudiantes y docentes de los cuales 60 de ellos son parte de la comunidad academica de la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción, procedentes de las sedes de Asunción, Central, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná e Itapua.

26


CONVERSATORIO SOBRE INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN El miercoles 14 de noviembre a partir de las 17:00 hs., en la Facultad de Ciencias y Tecnologia (CyT) de la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción se llevo a cabo un Conversatorio sobre Innovacion academica “como hacer innovación desde la academia vinculada a las necesidades del mercado”, el mismo estuvo dirigido a docentes, investigadores y estudiantes de las carreras del CyT.

27


PEACE ENGINEERING WEEF-GEDC 2018

Del 12 al 16 de noviembre de 2018 en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos de América, se llevó a cabo VIII Foro Mundial de Educación en Ingeniería (WEEF) y el X Consejo Global de Decanos de Ingeniería (GEDC), en un evento conocido como WEEF-GEDC 2018, por sus siglas en inglés. El tema general de la conferencia de 2018 fue la Ingeniería para la Paz. La Ingeniería para la Paz prevé y trabaja para lograr un mundo en el que aumente la prosperidad, la sostenibilidad, la equidad social, el espíritu empresarial, la transparencia, la voz y el compromiso de la comunidad y la cultura de calidad. Los ingenieros tienen el poder de desempeñar un papel vital en la generación de soluciones creativas que pueden transformar radicalmente y mejorar el bienestar humano y natural. A medida que

28


se eduque a los futuros ingenieros, se debe asegurar que acepten su papel como ingenieros para la Paz. Se debe facilitar el desarrollo de las habilidades necesarias, la comprensión, la capacidad de reflexión, el sentido de la responsabilidad social, la ética, la transparencia y los recursos para administrar satisfactoriamente los impactos sociopolíticos de sus proyectos, así como involucrarse en desarrollos transdisciplinarios e imaginar, diseñar y crear un mundo mejor para todos nosotros. La conferencia presentó varios aspectos destacados, como las sesiones plenarias exclusivas de alto nivel que reunirán a los principales líderes mundiales de los sectores público y privado, organizaciones internacionales y “think-tanks” para debatir cuestiones globales y desarrollar soluciones que tengan impacto y sean social, ambiental y económicamente sostenibles.

En este contexto la Ing. Vanessa Sandoval, coordinadora ejecutiva del programa de extensión universitaria Aplicación Humanitaria de las Ciencias y la Tecnología (AH) presentó ante la plenaria, el trabajo que se viene desarrollado desde el programa, la forma de trabajo y los resultados logrados desde su implementación a mediados de 2016.

29


PREMIO NACIONAL

DE CIENCIA 2018

Investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnología recibieron una mención honorífica por parte de la comisión de Cultura, Educación, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores por su trabajo “Tecnología Cívica para la Innovación Social”, en el marco del Premio Nacional de Ciencia 2018. El trabajo de investigación es una iniciativa encabezadas el Dr. Luca Cernuzzi, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, el Dr. Jorge Saldívar y el Dr. Cristhian Parra, investigadores del Departamento de Electrónica e Informática Departamento

30


de Electonica e Informatica (DEI) y colaboradores del mismos departamento; Rebeca Arteta y Marcelo Alcaraz, quienes, al momento de la publicación del artículo, estaban elaborando sus tesis de ingeniería. La reciente oleada de inversión en Tecnologías Cívicas representa una oportunidad única para aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la participación democrática. En esta revisión los investigadores estudiaron qué tecnologías se proponen y evalúan en la literatura académica para ese objetivo. La exploración se centro en cómo se usa la tecnología cívica en la creación colaborativa de soluciones para problemas sociales e innovaciones para servicios públicos, es decir, “innovación social”. La propuesta de esta innovación es proporcionar a los investigadores, diseñadores, y profesionales, un punto de partida para comprender tanto el estado académico actual como las oportunidades existentes para las TICs en el ámbito democrático. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto PARTICIPA financiado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologia (CONACYT), cuyo fin es entender cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas para construir espacios de participación cívica sustentables, económicos, y accesibles.

En particular, la tecnología tiene el potencial de alcanzar tanto escala como calidad en la participación, ayudando a superar las limitaciones presentes en los espacios tradicionales de participación pública, como las asambleas y audiencias públicas, que generalmente tienen lugar en días, momentos, y lugares específicos, la misma permite involucrar a la ciudadanía más directamente y aprovechar la inteligencia colectiva distribuida entre los ciudadanos para obtener ideas y propuestas que puedan enriquecer procesos participativos. Motivados por estas posibilidades, un número cada vez mayor de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, ha comenzado a utilizar la tecnología para involucrar a los ciudadanos en consultas públicas orientadas a abordar cuestiones relacionadas con la planificación, el presupuesto e innovación de los servicios públicos.

31


Designio 2018 Plataforma de ideas La 10° edición de Designio, organizada por las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial, cuya fórmula temática es igual a Investigación, Diseño y Desarrollo (I+D+D), llevo a cabo una conversación alrededor de las innovaciones y tendencias, tanto a nivel nacional como regional. Este evento de talla nacional, que impulsa a los creadores emergentes y consagrados, tuvo lugar el 24 al 26 de octubre, en el Hotel Crowne Plaza Asunción.

32


“El Evento Designio se viene realizando desde el año 2008, son diez años bajo esta denominación, aunque desde el inicio de la carrera de Diseño, se realizaban como Jornadas de Diseño. Y cada edición es especial y va mejorando en cuanto a convocatoria y calidad del evento”, asegura el Prof. Ricardo Ruiz Díaz, director del Departamento de Diseño Gráfico e Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología- Campus Asunción. El espacio también acogió conferencias magistrales, workshops, presentación de producciones científicas, muestra de diseño, y actividades culturales y festivas. “Es siempre un encuentro que convoca mucha gente y, sobre todo, a jóvenes que sienten la vocación del diseño y arquitectura, creativos de áreas afines a la comunicación visual o al diseño industrial”, refiere el Prof. Ruiz Díaz.

33


Investigación, Diseño y Desarrollo (I+D+D) “Buscamos centrar la atención en la necesidad de investigar y producir conocimiento que apunten a encontrar problemas y necesidades locales que, a su vez, requieren creatividad para generar soluciones desde estas disciplinas. Bajo este concepto, Designio pretende instalar la importancia de observar, analizar, proponer, diseñar y evaluar”, define el catedrático. Este espacio no solamente se consolida como una red de trabajo y contactos: “Ver que hacen los demás y mostrar lo que hacemos siempre nos ayuda a crecer como profesionales… Es una fiesta donde vemos, escuchamos, hablamos y aprendemos”.

34


ACADÉMICO

35


MAESTRÍA “SUSTENTABILIDAD EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN” La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, a través del Departamento de Arquitectura, en fecha 06 de agosto del corriente año, ha dado inicio a su programa de Maestría “SUSTENTABILIDAD EN DISEÑO & CONSTRUCCIÓN”, habilitada por Resolución N° 801/16 del CONES. Su finalidad es la formación de profesionales competentes en diseño y construcción ambientalmente sustentables, que consideren los factores climáticos de acuerdo con el contexto, la gestión de la energía (medidas pasivas y activas), el análisis de los materiales con sus ciclos de vida, los nuevos sistemas constructivos y otros, para intervenir con el menor impacto posible en el ambiente. Las clases están siendo dictadas en la Campus de Santa Librada, Asunción y cuentan con destacados docentes de la Universidad de Buenos Aires UBA, de la Universidad Tecnológica Nacional UTN de Argentina, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México D.F y de nuestro país. La duración de esta será de 24 meses: 3 semestres de clases + tesis de 1 semestre con un total de 755 horas y la titulación será la de Máster en Diseño y Construcción Sustentable.

36


PROGRAMAS DE MAESTRIA ADJUDICADOS EN EL MARCO DEL COMPONENTE II – FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO PARA LA I+D – CONVOCATORIA PROCIENCIA CONVOCATORIA 2017. El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) por resolución No. 182/2018, resolvió adjudicar ad-referéndum de la habilitación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), dos (2) programas de posgrados presentados por la Facultad de Ciencias y Tecnología. Ambos programas son GRATUITOS para todos aquellos estudiantes seleccionados, según los criterios establecidos por el programa. Ambos programas ya fueron habilitados por el CONES en los meses de septiembre y noviembre respectivamente, estos programas arrancarían en el primer trimestre del ejercicio del año 2019. Los programas de referencia son:

Maestría en Gestión de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático. Dependencia responsable: Centro de Tecnología Apropiada El programa esta dirigido a: ingenieros civiles, ambientales, industriales, agrónomos, geólogos, químicos, arquitectos y generalistas sociales, especial énfasis a docentes de grado y posgrado con iniciativas potenciales y efectivas hacia la investigación. Perfil de egreso general: Desarrolla las competencias como investigador para generar y promover iniciativas de estudios de investigación vinculadas al impacto generado por la variabilidad y el cambio climático y los efectos que ocasionan los desastres y las medidas de adaptación y reducción de riesgos generados por estos eventos.

Maestría en Informática con énfasis en investigación e innovación Dependencia responsable: Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática El programa esta dirigido a: profesionales y docentes universitarios de las áreas de Informática, Análisis de Sistemas, Ciencias de la Computación y afines, que estén interesados en formarse y desempeñarse como investigadores. Los postulantes deben contar además con manejo intermedio-avanzado del inglés.

37


INVESTIGACIÓN

38


Proyecto de investigación

Dependencia CyT responsable

Señalización de Puntos Críticos y Propuesta de Desvíos Alternativos como medida de Mitigación Sostenible a Impactos por Eventos Hidrometeorológicos Severos (SYDES) – 14-INV 397.

Centro de Tecnología Apropiada

Sistema de Pronóstico de Niveles y Caudales del Río Paraguay 14INV-280

Centro de Tecnología Apropiada

Situación de los deshechos de aparatos electrónicos (Computadoras y celulares y accesorios) obsoletos en el Paraguay y la gestión para el reúso, recolección selectiva, tratamiento, recuperación de residuos y destino final con minimización de pasivos ambientales

Centro de Tecnología Apropiada

Desarrollo e Implementacion de Un Sistema de Pronostico de Niveles y Caudales del Rio Paraguay

Centro de Tecnología Apropiada

Monitoreo de Contaminación Atmosférica por Partículas Finas MP2,5 del Paraguay

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental.

MDD+: Mejorando el proceso de desarrollo de software: propuesta basada en MDD.

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

39


SmartTraffic: sistemas colectivos adaptativos para una ciudad inteligente.

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

YoDigital: Educación y Desarrollo de Infraestructura en Ciberseguridad y Privacidad

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

TOPADENGUE: tecnologías de la información y la comunicación para la promoción y soporte de iniciativas comunitarias de combate al Dengue

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

PARTICIPA: fomentando la participación ciudadana en la innovación del sector público

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Monitoreo del tráfico y variables medioambientales con tecnologías apropiadas.

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Tecnologías de evaluación y rehabilitación del control postural (REPOST)

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

40


EXTENSIÓN

41


Cursos/Talleres

Resumen de cursos de educación continúa realizados durante el 2018.

Dependencia responsable

Taller sobre uso potencial y especifico de la Plataforma IEEE

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Curso de Tasación de Inmuebles

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental/Centro de Tecnología Apropiada.

Introducción a la Planificación del Transporte e Ingeniería de Transito.

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental/Centro de Tecnología Apropiada.

Taller de Geo-Diseño Bioclimático

Departamento de Arquitectura

Taller Data Science para el Beneficio Publico

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Administración de Sistemas I

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Integración semántica de fuentes de datos e información personal de alto valor

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

Curso de Extensión sobre Robótica

Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática.

CURSO "Modelar, Calcular y Analizar Edificio de Hormigón Armado"

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental/Centro de Tecnología Apropiada.

Curso de Capataz de Obras Viales

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental/Centro de Tecnología Apropiada.

Departamento de Ingeniería Civil, Charla sobre auto-reparación de materiales Industrial y Ambiental/Centro de Tecde construcción…¿ciencia ficción o realidad? nología Apropiada.

42


LÚDICAS ESTRUCTURAS – WORKSHOPS (Designio 2018) El 24 de octubre se realizo un taller experimental en el campo de los sistemas estructurales arquitectónicos con un enfoque lúdico (aplicando procesos que implican el juego como estrategia inicial), fue desarrollado por el equipo conformado por MSc. Arq. Sergio Fanego Insfrán, Arq. Leonardo Méndez y la universitaria Melissa Figueredo. La experiencia contó con la participación de alrededor de 30 estudiantes de la carrera de arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción. Tuvo como consigna desarrollar las propuestas de proyecto en grupos con la intención compartir ideas y reforzar el espíritu de trabajo en equipo muy necesario en el oficio de arquitecto, primeramente, se realizó un intercambio de conceptos, experiencias e ideas entre todos los participantes,

43


alentando la búsqueda de nuevas formas de concebir el soporte del edificio y reforzar nuestra intuición acerca de su funcionamiento lógico. Los ejercicios fueron inspirados en los talleres de Pepe García Cors y las maquetas de papel de Paulo Mendes Da Rocha y tuvo como objetivos primordiales: • Pensar y diseñar maquetas de sistemas estructurales de carácter híbrido, para luego convertirlos en hitos para un espacio público de la ciudad. • Construir una maqueta sintética, de lectura clara y que permita realizar pruebas de aproximación de sistemas estructurales. • Explorar las cualidades funcionales, poéticas y físicas del soporte de un edificio vertical. • Entender la importancia del trabajo colectivo en la arquitectura. • Resolver un desafío estructural partiendo de procesos diferentes a los habituales. • Motivar la reflexión y la búsqueda de alternativas de creación para los espacios nuestra ciudad. • Imaginar la transformación de un sistema estructural abstracto en otro con usos definidos a través del fotomontaje. La introducción dio lugar a la elaboración de propuestas en grupos de trabajo y el consecuente inicio de pruebas estructurales en maquetas para

44


grandes cargas convertidas en edificios públicos en bordes citadinos y territorios inciertos del Paraguay. Asimismo, se realizaron conferencias sobre arquitecturas durante Designio 2018 y estas fueron: • Co-Diseñando espacios colectivos – Arq. Luis Godoy OCA –Paraguay • Cuidad y Viviendas Sustentables, Resilientes y Saludable - Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López - Cuba. • Arquitectura Contemporánea - Arq. César Augusto Morra - Paraguay

cuales se utilizaron materiales tales como: hojas A4, ladrillos, palitos de brochette, alambre, cartón, gomas, entre otros. Posteriormente se sucedieron las presentaciones y críticas de proyectos; para luego registrar fotográficamente cada propuesta y realizar los fotomontajes en un espacio público. Como último paso se compartieron las consideraciones finales y la exposición de los trabajos por parte de cada grupo de trabajo. Los diseños resultantes fueron increíblemente novedosos e interesantes. Estructuras tectónicas extremadamente esbeltas soportando

45


SEMINARIO HABITAT Y VIVIENDAS SUSTENTABLE Y RESILIENTE En el mes de noviembre los sábados de 08:30 a 12:30 se llevaron a cabo sesiones (conferencias) obre Habitat y Viviendas Sustentables y Resiliente, desarrollado por el : Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López. El objetivo de esta actividad es conocer los procesos, informes, conceptos actualizados sobre el Hábitat y las Viviendas con Enfoques Sustentables y Resilientes, así como variados elementos del medio ambiente urbano respaldan la realización de una práctica del hábitat y la vivienda de forma eficaz, eficiente y efectiva en el contexto de las condiciones sociales y económicas de una sociedad. Los temas desarrollados fueron:

TEMA 1

TEMA 2

HÁBITAT, MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SUSTENTABLE, RESILIENCIA.

HÁBITAT, CIUDAD, MICROCLIMAS TÉRMICOS Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Actualidades sobre los enfoques y estudios actuales en relación con el Hábitat y las viviendas. El desarrollo sustentable, dimensiones de la sustentabilidad. Medio ambiente. Clasificación. Medio ambiente natural. Medio ambiente social. Medio ambiente construido. Medio ambiente construido. Asentamientos humanos. Diagnóstico del Hábitat. Ciclo de vida. Principios para la sustentabilidad del medio ambiente construido. Diseño con el clima, su interrelación en la historia, confort hidrotérmico. Problemas ambientales globales, el cambio climático, adaptación. Resiliencia urbana y de la vivienda. Conceptos actuales. Ejemplos de soluciones de viviendas y urbanizaciones resilientes.

Microclimas térmicos urbanos, la isla de calor urbana o isla de la mortalidad, procedimientos de análisis, relación con las formas edilicias. Áreas verdes urbanas y microclimas. Contaminación acústica urbana. Experiencias internacionales para el manejo de la contaminación acústica y el control del ruido. Herramientas teóricas para el manejo de la contaminación ambiental acústica en el ámbito internacional. El ruido y la contaminación acústica, situación nacional. Experiencias cubanas. Efectos de la contaminación acústica y los niveles de ruido. Dinámica y estructura urbana, su influencia en la propagación del ruido. Procedimientos, zonas de sensibilidad acústica, movilidad urbana, ruido de tráfico. Mapas acústicos. Estudios, ejemplos y soluciones.

46


CONCURSO CONSTRUCCIÓN DE PUENTES El Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA) y el Centro de Estudiantes de Ciencias y Tecnología, llevaron a cabo el “desafío CyT” – Concurso de Construcción de Puentes, el mismo se llevo a cabo en el mes de septiembre.

47


IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SIAT) En el mes de diciembre del corriente año se inicia el desarrollo de la implementación del Sistema Integrado de Accidentes de Transito (SIAT). El SIAT se constituye en la primera herramienta de información y estadísticas en el Paraguay, plataforma virtual adaptable, flexible y por sobre todo interactiva que facilitara la participación de los distintos actores intervinientes en un incidente (accidente) puedan registrar y desarrollar la intervención. El desafio de esta segunda fase del SIAT es que la misma pueda entrar en funcionamiento. Esta iniciativa se realiza en el marco de un contrato entre el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC) y la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción, en la linea de un prestamo entre el gobierno de Paraguay con el Banco Interamericano de Desarrollo el Contrato de Préstamo 2934/OC - PR Y 2935/BL-PR, a fin de disponer de los recursos necesarios para implementar el Programa de Pavimentación

de Corredores de Integración Y Rehabilitación y Mantenimiento Vial- Fase II. El objetivo general de esta segunda etapa es implementar el Sistema de Información de Accidentes de Tránsito (SIAT) como parte del Plan Nacional de Seguridad Vial. Los objetivos específicos que se esperan son los siguientes: a) Implementar el SIAT en aquellas instituciones participantes/relevantes en el diseño del Sistema específicamente en el Departamento de Seguridad Vial del MOPC, Patrulla Caminera, Policía Nacional y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en coordinación estrecha con la Agencia Nacional Tránsito y Seguridad Vial, contemplando también el desarrollo de la implementación en el Ministerio Público (Fiscalía), Bomberos Voluntarios, Policía Municipal de Tránsito, Superintendencia de Seguros. b) Elaborar normativas/resoluciones y/o decretos entre las instituciones vinculantes del SIAT que permitirá institucionalizar el sistema en el Paraguay. c) Asistir técnicamente a las instituciones referentes en el funcionamiento del SIAT, así como capacitar en el uso del sistema y su complementariedad. La responsabilidad del desarrollo de esta iniciativa es del Centro de Tecnología Apropiada, se espera que para finales del 2020 todos estos objetivos se cumplan a cabalidad.

48


ARTÍCULOS & PUBLICACIONES 49


1. Pastor, O., Cernuzzi, L., et al. (Editores). “Proceedings of the XX Proceedings of the XX Ibero-American Conference on Software Engineering - CIbSE 2017. ISBN: 978-99967-839-2-0. December 2017

Resumen de publicaciones

2018

2. Tanja Aitamurto, Shuo Zhou, Sukolsak Sakshuwong, Jorge Saldivar, Yasamin Sadeghi, Amy Tran. Sense of Presence, Attitude Change, Perspective-Taking and Usability in First-Person Split-Sphere 360-degree video. Proceedings of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. ACM, 2018. 3. Ibarra, F., Cernuzzi, L., Casati, F., et al. “Design Challenges for Reconnecting in Later Life: A Qualitative Study”. CHI - DIS 2018 PWiP track 4. Saldivar, J., Parra, C., Arteta, R., Alcaraz, M., Cernuzzi, L., “Civic technology for social innovation: A systematic literature review”. Journal Computer Supported Cooperative Work (CSCW). Pp – 1-39. https://doi.org/10.1007/s10606-018-9311-7. Springer Netherlands 5. Nathalie Aquino, Luca Cernuzzi, and Oscar Pastor. Applying Transformation Templates to Diversify User Interfaces Generated by Model-Driven Engineering. In Memorias del XXI Congreso Iberoamericana en Ingeniería de Software, CIbSE 2018 (23 al 27 de abril de 2018 - Bogotá, Colombia), 2018. 6. Emanuel Sanchiz, Magalí González, Nathalie Aquino, and Luca Cernuzzi. MoWebA Mobile: Modeling and Generation of the Communication of Mobile Apps with their Functions in the Cloud. In Memorias del XXI Congreso Iberoamericana en Ingeniería de Software, CIbSE 2018 (23 al 27 de abril de 2018 - Bogotá, Colombia), 2018.

50


7. O. Herrero, A. Pascual-Vandunciel, F. Resquin, J. Ibáñez, I. Dimdwayo, M. Brea, B. Matesanz-García, C. González-Alted and J.L. Pons. Rehabilitation of Reaching Movements after Stroke using a Hybrid Robotic System triggered by motor intent. International Conference on Neurorehabilittion 2018 (ICNR). Pisa, Italia. 8. F. Resquín, J. Ibáñez, O. Herrero. J. Gonzalez-Vargas, F. Brunetti and J. L. Pons. Brain State-Dependent Stimulation for Modulating Cortical Excitability. Conference on Neurorehabilittion 2018 (ICNR). Pisa, Italia. 9. Linda Riquelme, Magalí González, Nathalie Aquino, Luca Cernuzzi. MoFQA: Una Propuesta para la Generación Automática de Tests a partir de Modelos siguiendo el Proceso TDD. Conferencia Latinoamericana de Informática, CLEI 2018. 10. Saldivar, J., Daniel F., Cernuzzi, L., Casati, F. “Online Idea Management for Civic Engagement: A Study on the Benefits of Integration with Social Networking”. ACM Transaction on Social Computing TSC-2017-0027.

Resumen de publicaciones

2018

11. Aitamurto, T., Saldivar, J. Motivating Participation in Crowdsourced Policymaking: The Interplay of Epistemic and Interactive Aspects. Conference on Computer-Supported Cooperative Work and Social Computing. New York, USA. Noviembre 2018.

51


NANAWA: HACIA UNA CIUDAD RESILIENTE Tutores: Arq. Giacomo Favilli y Arq. Ma. Liz Gulino Autores: Team X: María Paz Alarcón, So a Amarilla, Daniel Balbuena, María Paz Benítez, Mariana Bogarín, Camila Da Silva, Noelia Fleitas, Camila Lima, Mauricio Rojas, Fabrizio Salomón. Eje Civico: Tania Arza, Josue Delgado, Alini Dreier, Helen González, Pamela Ledesma, Ramona Sánchez, Noelia Servian, Carlos Sosa Jovellanos , Joshua Wiebe. Zona Comercial: Ana Alderete, Tanya Balbuena, Paola Benítez, Rita Bogado, Andrea Coronel, Florencia Dolsa, Ali Hamdan, Romina Jara, Octavio Ríos, Daniel Tseng, Barrios: Leticia Corvalán, Analía Ferreira, Alejandra Fretes, Melissa Gutierrez, Rajel Kohan, Luis Mercado, Fernando Peña, María Helena Rehnfeldt, Fernando Zurita. Zona Agrícola: Carlos Brítez, Raquel Codas, Joaquín Ferreira, Magalí Filartiga, Alice Gamarra, Ariel Larré, Saddy Paredes, Amy Rodríguez, Andrea Villalba, Carolina Weber. Asunción - Paraguay Noviembre Año 2018

‘’NANAWA, HACIA UNA CIUDAD RESILIENTE’’ reúne el desarrollo del trabajo realizado en las cátedras de Taller Urbano I y II de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Asunción. El proceso se dividió en dos partes; el primer periodo se basó en la aproximación al sitio donde se conocieron las problemáticas y potencialidades de la ciudad, que brindaba la primera mirada sobre el territorio y con eso, identificar oportunidades de proyecto y ya con el reconocimiento del sitio, durante el segundo periodo empezamos a trabajar en la nueva configuración de la ciudad mediante un masterplan general que está compuesto por cuatro zonas: el centro cívico, el centro comercial, los barrios y la zona agrícola.

52


OBJETIVOS 1. A partir del análisis y la comprensión del sitio, plantear una propuesta urbana teniendo en cuenta las potencialidades del sitio y encuentre una solución a las desventajas para poder convivir con ellas. 2. Elaborar un masterplan que conviva con el agua en todas sus temporalidades, es decir, proponer una ciudad que puede ser habitada tanto cuando está seca, como cuando está inundada. LA MIRADA “A la hora de planificar debemos tener como principio la idea de crear ciudades resilientes, aprendiendo a ser sensibles con el sitio, conectándonos con su historia, su medio físico y su gente”. La resiliencia como concepto, es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996) En términos urbanos, describe la habilidad de cualquier sistema de mantener continuidad después de impactos o de catástrofes mientras contribuye positivamente a la adaptación y la transformación hacía la resiliencia. Por tanto, una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo. (ONU-Habitat)

NANAWA: TERRITORIO DEL RÍO Es un distrito de nuestro país ubicado al sur del departamento de Presidente Hayes, en la frontera con la República Argentina, se encuentra rodeado por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Negro. El territorio está formado por los depósitos aluviales de sedimentos que se fueron acumulando a lo largo de los años y cuya fisonomía varía según el desgate y erosión que provoca la corriente del agua, que lo hace un área vulnerable y muy peculiar ya que el régimen de variación de los ríos afecta, durante épocas de crecidas, las funciones básicas de la ciudad tanto públicas como privadas, llegando a inutilizar la totalidad del tejido urbano durante las crecidas históricas registradas.

53


2-Perdidas económicas (publico- privada): Las crecidas de los ríos generan millonarios gastos por asistencia de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN- con fondos nacionales) a la municipalidad de Nanawa. Generalmente la asistencia consiste en la reubicación de los habitantes con materiales necesarios para la construcción de viviendas de emergencia con puntales, chapa de zinc para las cubiertas y terciadas como cerramiento. Los habitantes están constantemente refaccionando sus viviendas lo que conlleva un gasto extra por no construir con una tipología pensada y adecuada al medio donde se ubica. 3- Déficit de servicios públicos. - La ciudad no cuenta con una infraestructura que brinde de servicios como salud relacionada a la asistencia clínica a sus habitantes, ya que se cuenta solo con un consultorio sin contar con salas de urgencia, cirugías simples, tratamientos odontológicos, oftalmológicos y otros. -Serias dificultades con la distribución de agua potable, que no llega a todos los barrios. -La transmisión Energía eléctrica se ve interrumpida por la falta de infraestructura necesaria. -La ciudad no cuenta con un sistema de desagüe cloacal común. Los habitantes cuentan con pozos ciegos, es decir desagüe independiente y es así como cuando la ciudad está inundada los pozos se saturan y termina reventando.

PROBLEMÁTICAS 1-Inaccesibilidad: Falta de conexión fluida con asunción y otras localidades cercanas ya que el agua imposibilita el acceso por mala ejecución de las obras como la ruta.

4-Falta de conexión. Al aumentar los niveles del agua, los habitantes de nanawa se ven aislados por la falta de soluciones que estructuren y conecten todos los espacios dentro de la ciudad. Es decir, no existe conexión física alguna entre barrios con el área relacionada con el centro cívico, el área comercial y agrícola.

54


5-Interrupción de las actividades. La actividad económica es la principal y es la más afectada ya que las inundaciones generan pérdidas económicas para los comerciantes. En el ámbito de la educación, una vez inundada la ciudad se suspenden las clases por que los niños ya no asisten por no poder acceder físicamente a la escuela. POTENCIALIDADES 1-Medio Físico. Ciudad rodeada de agua lo que potencia el transporte fluvial, como solución de problemas de movilidad urbana. Favoreciendo al cambio por medios de transportes sostenibles, aplicando al proyecto restricciones sobre el uso del coche en condiciones de inundación a través de las cotas ejerciendo cierto control con respecto al aumento de los niveles del agua.

La zona agrícola tiene igual porcentaje de importancia que el área comercial ya que proporciona alimentos, materia prima y oportunidades de empleo. 5-ciudad capaz de ser integrante al sistema metropolitano de Asunción. Esta potencialidad esta también relacionada con la producción agrícola ya que los agricultores son grandes distribuidores de productos alimenticios naturales que son transportados por medios fluviales que no contaminan el medio ambiente y se reduce la distancia. 6-Usos de tipologías adecuadas capaz de adaptarse a las características del lugar. -Consolidación de cotas para establecer diferencias con respecto a la importancia de los usos.

2-Condición Fronteriza. Ubicada entre ríos como medio que limitan a la ciudad. Ubicada en zona de tránsito ya que existe una estrecha relación comercial con Clorinda. La actividad comercial se ve bene ciada por el intenso intercambio comercial.

-Las zonas rivereñas son ecosistemas que dependen del curso del agua.

3-Recurso Paisajístico. Ubicada en un humedal, con elementos singulares que caracterizan al paisaje de la ciudad como serían los ríos y áreas húmedas de la ciudad. El rio negro y el rio Pilcomayo y el rio negro bañan el territorio formando parte del paisaje de la zona y haciendo que la tierra posea buenas condiciones para la agricultura.

Con el incremento de las acciones antrópicas sin planificación, la tierra, está sufriendo constantemente las consecuencias de las mismas, un claro ejemplo de esta situación es la disminución del periodo de tiempo entre una inundación y otra, por esta razón nos parece importante que las acciones que llevemos a cabo en el masterplan sean concientes del medio ambiente, acordes y pertinentes al medio biofísico y humano y a la identidad que los mismos generan.

4-El comercio y la agricultura como actividades principales. La economía de la ciudad depende del comercio fronterizo, intenso intercambio comercial con Clorinda por medio de un elemento de circulación peatonal que es la pasarela internacional.

LA PROPUESTA

La propuesta está pensada para respetar al máximo el soporte biofísico de la ciudad, no lo modi ca sin antes haber tenido un análisis del mismo y convive con las distintas variaciones del nivel del río.

55


Las principales acciones tomadas para conservar y mitigar los daños ambientales son: - En primer lugar, la protección de humedales: existen extensas áreas de humedales que actualmente cuentan con pocos habitantes ya que corresponden a las zonas más bajas de la ciudad. La primera acción del proyecto es reubicar a las personas que viven en estas áreas con el objetivo de conservar estas zonas exclusivamente como reservas naturales ya que las mismas son unos de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.

grar una movilidad fluvial a todo tiempo se realiza la canalización del reventón para poder llegar a la zona comercial a través del río y la apertura de un canal estructurador en el área agrícola con el objetivo de que la distribución de los productos sea más sustentable.

SÍNTESIS La propuesta se con gura a partir de un eje principal, que inicia en el puente de acceso a la ciudad, y culmina en la pasarela de la amistad que vincula el área comercial con la ciudad de Clorinda, el mismo comunica los dos nodos que mueven a la ciudad, desde donde nacen pasarelas que vinculan este eje principal con las áreas de viviendas de la ciudad.

- En segundo lugar, la consolidación estratégica de suelos: luego de un análisis de las cotas de la ciudad y de la ocupación de cada una de ellas, se realizan rellenos a diferentes cotas y en distintos puntos de la ciudad, donde el nivel y el área de estas consolidaciones responden a qué tipo de espacio albergará, espacios de encuentro a nivel urbano, espacios de encuentro a escala barrial, espacios de esparcimiento o espacios para viviendas. Se ha realizado muy cuidadosamente la propuesta para los rellenos a cota 64, ya que son los que más tierra e inversión necesitan, con el objetivo de que sea lo menos abrasivo posible. Los distintos niveles de estos rellenos ayudan a que la ciudad pueda desarrollarse sin inconvenientes con inundaciones o sin inundaciones, generando una ciudad resiliente. - Y, por último, la potenciación de la movilidad fluvial: este tipo de movilidad es prácticamente nula actualmente en la ciudad, se da principalmente en casos extremos de inundación, dejándola de lado en momentos donde la ciudad no se encuentra bajo agua. Para lo-

Cota 59

56


cota 60

cota 63

57


Aplicación Humanitaria de la Ciencia y la Tecnología Un espacio de crecimiento comunitario participativo Vanessa Sandoval, Norma Cantero, Jorge Ritter, Melany Cáceres, Romina Fillipini Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción, Paraguay

Abstract—Science and Technology Humanitarian Application is an experiential learning program, in which students and teachers work with communities and institutions to promote social development and human dignity. The program is committed to social reality; therefore, each project is designed to meet the needs of a specific community. It is a space for training and professional growth through knowledge exchange. When developing projects, students learn to work in a multidisciplinary manner while contributing to community progress. There are two main elements that make this program a success; first the confessional identity of the University, and second, the deep Catholic culture of the Paraguayan countryside. Therefore, the program takes advantage of each parish organization to actively work with the community members. This connection opens to the possibility of improving the whole town. Thereby, ideas grow into improvement or constructions projects. These projects range from repairs in the local parish to build community centres, sports fields, and educational centres; as well as urban planning and public sanitation. Having a project makes it easier for the community to raise funds. When the community starts constructing, the program oversees the progress. Through this cooperation, academia, the church, and communities, work together to fulfil their goals. Keywords— Work with communities; experiential learning; communuty development projects

58


INTRODUCCIÓN El programa de extensión universitaria “Aplicación Humanitaria de las Ciencias y Tecnologías” (AH) se crea en el año 2016 con el objetivo principal de elaborar proyectos de desarrollo sostenible de acuerdo con las necesidades propias de cada comunidad. Estos proyectos de arquitectura e ingeniería pueden ser para crear nuevos espacios o edificaciones, así como propuesta de remodelación, refacción y acondicionamiento. Los trabajos incluyen relevamiento y digitalización, asesoramiento técnico, cómputo y presupuesto, además de consultoría y fiscalización. AH es parte de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” por lo que comparte la identidad confesional de la misma, es decir que basa sus principios y valores en la religión católica. El programa tiene como misión que alumnos y profesores, comprometidos con la realidad social, aporten sus conocimientos a comunidades, instituciones y personas, con quienes trabajan en equipo, para planificar y llevar adelante proyectos civiles, que promuevan el desarrollo social y el respeto a la dignidad humana. En cuanto a la visión, AH pretende ser reconocido en el país como un programa consolidado de extensión universitaria y servicio de la universidad católica para la sociedad, compuesto por alumnos y profesores que, en alianza con otras organizaciones se compromete con las comunidades mediante proyectos de desarrollo social con resultados visibles. Es un testimonio de compromiso laical y fuente de inspiración para otras iniciativas. Desde el ámbito de la enseñanza el programa pretende crear un espacio de crecimiento profesional para alumnos, en que puedan aplicar conocimientos adquiridos durante la formación profesional, mientras desarrollan habilidades y aprenden a tra-

bajar en proyectos multidisciplinarios y aportar al progreso comunitario participativo.

ACTORES La comunidad eclesial y la sociedad Históricamente las comunidades en el interior del Paraguay han crecido alrededor de la Iglesia Católica, siendo las parroquias elementos de encuentro, de servicio y desarrollo social. Hoy en día la iglesia sigue siendo parte integral de la cultura de la población paraguaya, desde donde se trabaja activamente con los miembros de la comunidad para cubrir las necesidades detectadas, abordar sus objetivos y lograr el bienestar de la comunidad. Como parte de esta cultura los sacerdotes encargados de las diversas parroquias son líderes de la comunidad que intentan resolver las necesidades de esta e impulsan el desarrollo social integral. La comunidad académica El programa cuenta con un director general y un coordinador ejecutivo, ambos profesores de la universidad; un coordinador

59


del área de proyectos y un coordinador de cómputo y presupuestos, ambos alumnos de los últimos años; estos cargos son remunerados por la universidad. Además de los cargos remunerados, los alumnos trabajan bajo el sistema de pasantía (requisito obligatorio en las carreras de ingeniería), o como apoyo para los proyectos por créditos académicos. Además de los alumnos, se cuenta con el apoyo de los profesores de la universidad que brindan asesoría técnica en sus respectivas áreas.

METODOLOGÍA – FORMA DE TRABAJO Identificar una problemática o necesidad social Los párrocos se ponen en contacto con AH cuando se encuentran con la necesidad de construir o mejorar la infraestructura de la comunidad. A partir de un primer contacto, en que el párroco explica la problemática o la idea que tiene la comunidad, un equipo del programa se reúne con él, de ser posible en la comunidad misma, para relevar los datos necesarios y generar propuestas; esto datos van desde relevamientos del terreno y la infraestructura existente, hasta un estimado de lo que se desea invertir en el proyecto.

Discutir ideas y/o planteamientos para dar soluciones con el equipo La forma de trabajo del equipo operativo pretende ser siempre una mesa redonda en la cual se debaten las ideas y propuestas técnicas entre todos los miembros, en un ambiente equitativo, en que se escuchan las opiniones de estudiantes y profesores por igual; tratándose de procesos participativos sustentados en la autoevaluación. De modo que antes de desarrollar las ideas por completo se presenta el problema y las posibles soluciones al equipo con el fin de generar la mejor solución posible con los recursos y limitaciones que se tienen al alcance. Elegir la idea más eficiente con la comunidad A fin de elegir la propuesta que se desarrollará como proyecto, se realizan reuniones en con los miembros de la comunidad. En estas reuniones se presentan varias propuestas, se discuten los pro y contras de cada idea y luego de escuchar las inquietudes de los participantes se elige la propuesta que consideraba más conveniente para la situación.

60


Desarrollar el proyecto Uno de los miembros del equipo es designado para desarrollar el proyecto que se eligió, esto incluye generalmente planos ejecutivos, cómputo y presupuesto. Una vez desarrollado el proyecto pasa por revisión y aprobación. Luego es entregado al párroco, para que la comunidad consiga los fondos y ejecuten el proyecto. Ejecutar Dependiendo de la envergadura del proyecto y fuente de financiación, la comunidad se involucra en mayor o menor cuantía en los trabajos realizados; lo mismo ocurre con la participación de AH. Por ejemplo, para las reparaciones en las capillas, los mismos feligreses suelen donar su tiempo para convertirse en la mano de obra; en estos casos, el programa acompaña la construcción con visitas técnicas y fiscalización. Cuando se trata de construcciones mayores se suele pedir ayuda a la gobernación, municipalidades u otra institución, en cuyo caso ellos se encargan de la construcción y fiscalización.

CASOS DE ESTUDIO Santuario de la Virgen del Paso – Itapé, Guairá Construcción del Santuario para 1.000 personas sentadas en aproximadamente 1700 m2 de construcción. El proyecto incluye, el desarrollo de los planos ejecutivos del proyecto, cómputo y presupuesto; además de las especificaciones técnicas y la documentación necesaria para llamar a licitación. La construcción se está llevando a cabo en etapas debido al alto costo y que los fondos provienen únicamente de las donaciones de los feligreses. El proyecto fue entregado en noviembre de 2016; durante el 2017 se construyeron las fundaciones y los pilares; en el 2018 se construyó la losa del atrio. Estas obras todas acompañadas por el programa con visitas frecuentes. Se controló el replanteo y los niveles, así como se fiscalizó el cargamento de hormigón de las vigas y losas del atrio.

61


Seminario Mayor Nacional del Paraguay – Asunción Transformación de la ex-capilla a salón auditorio. Refacción y acondicionamiento de los bloques de viviendas. Para la transformación a salón auditoria se realizó un cambio integral del techo y las aberturas, se instaló un nuevo cielorraso, cambio de piso, instalaciones eléctricas, pintura. En los bloques de viviendas se repararon integralmente los sanitarios, se renovaron las áreas de lavandería, además de mantenimiento de las aberturas, ajuste de instalaciones eléctricas y reacondicionamiento del piso y cielorraso. En este caso el residente de obra, encargado de supervisar todos los trabajos fue un integrante del programa, esto respondiendo a que los trabajos se realizaron con contratación directa por rubro y varios de ellos fueron llevados a cabo por los mismos integrantes del Seminario. Centro de Formación Integral – San Carlos, Caazapá. El centro de formación integral pretende ser un foco de desarrollo para la comunidad, el proyecto incluye la construcción de un polideportivo techado que se puede utilizar como salón de fiestas, aulas para un centro de formación técnica, una casa de retiro y un salón auditorio. La idea es impulsar el desarrollo de la comunidad para evitar que los jóvenes abandonen la ciudad, al mismo tiempo que genere un espacio que atraiga a participar de eventos en esta comunidad. Como primera etapa se está reuniendo los fondos para construir las aulas de formación técnica. Capilla San Roque – Caazapá, Caazapá. Remodelación y acondicionamiento de la Capilla San Roque. La remodelación del retablo y el altar se realizó a través de un revestido piedra losa, incorporación de repisas, cambio de piso y pintura. Para el acondicionamiento de la capilla se instaló un

cielorraso de PVC, con nuevos artefactos de iluminación y ventiladores de techo. El relevamiento inicial se realizó el 11 de marzo de 2017. Los planos y presupuesto fueron entregados el 09 de mayo, el 20 de mayo se realizó una visita de acompañamiento y el 16 de agosto de 2017 fue inaugurado en la fiesta patronal.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La comunidad académica Desde el 2016, 27 alumnos han trabajado en el programa: 3 contratados, 5 como pasantes y 19 por créditos académicos según horas trabajadas. El 59% son mujeres y el 41% hombres. El 85% son alumnos de ingeniería civil, el 11% de ingeniería ambiental y el 4% de arquitectura. Del mismo modo han trabajado 6 profesores como consultores en las áreas de: diseño urbano, estructuras, vialidad, construcciones civiles, hormigón, estudios ambientales y geotecnia.

62


Los alumnos han podido poner práctica los conocimientos adquiridos durante la formación profesional, como ser medición y relevamiento, digitalización, desarrollo de proyectos, cómputo y presupuesto. Además de ver la práctica profesional a través del contacto humano y el progreso comunitario participativo. El visitar las comunidades y conocer a sus miembros ayuda a entender la necesidad de proyectos bien hechos, inculcando la cultura de calidad y la equidad social. La sociedad De junio 2016 hasta agosto de 2018 se desarrollado 35 proyectos en 22 comunidades de 4 departamentos del país. Con estos proyectos se ha contribuido a la comunidad con trabajos (proyecto, asesoría y fiscalización) cuyo valor asciende aproximadamente a UDS 300.000 (trescientos mil dólares americanos). Entre los proyectos desarrollados se tiene 2 proyectos de urbanismo, 3 complejos de formación (polideportivo, aulas, salón auditorio, casa de retiro), 12 renovaciones de iglesias o capillas, 5 renovaciones de instituciones educativas, 3 proyectos para la construcción de hogares de niños y ancianos, 7 salones parroquiales, 3 proyectos para construir nuevos templos. En todos los casos los trabajos han sido espacios que la comunidad puede utilizar en sus diferentes aspectos buscando el desarrollo social a partir de la generación de espacios de desarrollo social (escuelas, centros deportivos, áreas de reunión) en busca de un sociedad más integrada e igualitaria. Cada comunidad ha decidido cuáles son sus prioridades y dónde implantar sus recursos, buscando el bienestar social o comunitario.

de las estructuras, así como las especificaciones y el control de calidad de las construcciones. Resultando en menores costos, mejor aprovechamiento de los recursos y sobre todo mayor seguridad en las edificaciones.

CONCLUSIÓN Alumnos y profesores de la universidad elaboran proyectos de desarrollo sostenible a partir de las necesidades propias de cada comunidad, y controlan la ejecución de los trabajos para asegurar su calidad. A través de este espacio de crecimiento profesional los alumnos pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación profesional. A partir del programa, se crean focos de desarrollo en los pueblos mediante obras civiles que van desde mejoras en parroquia hasta la generación de espacios de esparcimiento como ser centros de deportes, plazas y centros educativos. Un elemento importante para el éxito del programa es el manejo de los proyectos desde las parroquias, que son un elemento de encuentro, de servicio y desarrollo social en las comunidades. En este ambiente de cooperación entre la comunidad académica, la comunidad eclesial y la sociedad en general, Aplicación Humanitaria de las Ciencias y la Tecnología, como programa de extensión universitaria, crea un espacio de crecimiento comunitario participativo, en que cada parte aporta y recibe dentro de su capacidad.

La escasez de fondos y profesionales en el interior del Paraguay hace que la mayoría de las construcciones a cargo de las comunidades sean hechas sin los cálculos o especificaciones técnicas pertinentes. Un gran aporte del programa es el diseño y cálculo

63


UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias y Tecnologia (FCyT) Campus “Santa Librada” Tte. Cantaluppi esq. G. Molinas, Barrio Santa Ana Tel.: 595 21 310.071 Fax : 595 21 311.820 revistacyt@uca.edu.py - tgamarra@icloud.com http://www.cyt.uc.edu.py

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.