AZIMUT

Page 1



Azimut N°2 - Otoño 2013

Editorial Este segundo número de AZIMUT es especial. Está dedicado a conversar contigo. Es para presentarnos como TRABAJADORES AL PODER, para que nos conozcas, para que sepas cuales son las líneas gruesas de nuestro pensamiento. Para que encuentres en él, reflexiones, propuestas, caminos. Está dedicado a los jóvenes que, conmovidos por las injusticias, se comienzan a asomar en las luchas del pueblo. Está dedicado a los más viejos, a aquellos que ya mucho han sufrido la violencia del sistema de dominación construido por los patrones y que defraudados por los resultados de luchas de años anteriores miran con desconfianza los nuevos brotes de rebeldía. Está dedicado a quienes entienden que ser revolucionarios no es solo el discurso en la asamblea, la salida a la calle, sino que es una forma de vida permanente que se promueve en todos los espacios de la vida: en la familia, en el barrio, en el amor, en la cultura, en la faena, en los momentos de

victorias parciales y también en las derrotas. No ocultamos nuestra intención: lo que nos importa es mostrar una línea política de construcción de fuerzas para luchar por derrocar el sistema capitalista. No nos interesa mucho la bandera, el color, el fetiche de la insignia, el control de tal o cual espacio. Nos interesa que la política que presentamos sea debatida, conocida y por supuesto, que sea asumida bajo tu propia responsabilidad, convencidos que son los trabajadores y el conjunto del pueblo quienes deben ser protagonistas de su propia historia. Queremos sacudir tus ideas y tu forma de vida impuesta llena de conformismo, de “no se puede” y de objetivos individuales que pueden alcanzarse, que pueden ser logros importantes para ti, pero que no aportan a la mayoría, en donde se encuentran también tus amigos, tus familiares, tus compañeros que están sometidos por un sistema construido para beneficio de una minoría

2

escandalosamente rica y poseedora no solo de los medios de producción sino que también de las palancas y manijas con las que se construye el futuro y se mantiene este presente ignominioso. El mundo, la civilización en que vivimos ha sido formada por los seres humanos, ha sido creada y diseñada por los seres humanos y no es fruto ni de un ser superior, ni de algo natural que “debe” ser así. Es por tanto tarea de nosotros el barrer con lo injusto, cambiar lo incorrecto, ser parte de la historia y no ser simples espectadores de lo que ocurre. Podrá decirse que es una tarea inmensa y sin término: es así. Pero es una hermosa tarea en la que, quienes la asumen hasta sus últimas consecuencias, se gradúan de “revolucionarios” que, como decía Ernesto Ché Guevara, es el escalón más alto de la raza humana. En Chile, muchos y durante mucho tiempo se han incorporado a esta lucha. Grandes conquistas se alcanzaron en diversos periodos. Pero las conquistas parciales no son ni serán definitivas hasta que construyamos otra sociedad y nunca los poderosos,


3

los dueños del poder y la riqueza dejaron ni dejarán de luchar por mantener sus privilegios. Por eso la lucha ha sido de avances, de retrocesos, de victorias parciales y derrotas profundas. Hoy estamos en el inicio de un nuevo ciclo de luchas de masas que puede abrir nuevas etapas de lucha o constituirse en un momento pasajero de incomodidad para los poderosos que resuelvan, que vuelvan a imponer sus términos y que en definitiva nada cambie. Solo si logramos incorporarte a ti, a nuevos sectores a la lucha, si nos proponemos objetivos mayores a simples reformas dentro del mismo sistema, acumularemos la suficiente fuerza para luchar por esos objetivos superiores.

Azimut - Otoño 2013

“Pero el desarrollo de la historia, la marcha ascendente de la humanidad, no se detiene ni puede detenerse. Las fuerzas que impulsan a los pueblos —que son los verdaderos constructores de la historia—, determinadas por las condiciones materiales de su existencia y la aspiración a metas superiores de bienestar y libertad, que surgen cuando el progreso del hombre en el campo de la ciencia, de la técnica y de la cultura lo hacen posible, son superiores a la voluntad y al terror que desatan las oligarquías dominantes. Las condiciones subjetivas de cada país —es decir, el factor conciencia, organización, dirección— pueden acelerar o retrasar la revolución según su mayor o menor grado de desarrollo; pero tarde o temprano, en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce. Que esta tenga lugar por cauces pacíficos o nazca al mundo después de un parto doloroso, no depende de los revolucionarios; depende de las fuerzas reaccionarias de la vieja sociedad, que se resisten a dejar nacer la sociedad nueva que es engendrada por las contradicciones que lleva en su seno la vieja sociedad. La revolución es en la historia como el médico que asiste el nacimiento de una nueva vida. No usa sin necesidad los aparatos de fuerza, pero los usa sin vacilaciones cada vez que sea necesario para ayudar al parto; parto que trae a las masas esclavizadas y explotadas la esperanza de una vida mejor.


Azimut N°2 - Otoño 2013

4

¿QUIENES SOMOS? TRABAJADORES AL PODER es una organización política de carácter nacional. Nacimos el año 2011 al definir objetivos de lucha, una estrategia y normas concretas de funcionamiento de nuestra organización tras aprobar en nuestro Primer Congreso cuatro documentos fundantes. En nuestras filas hay compañeros de larga trayectoria provenientes de otras organizaciones: del MIR, del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, del Partido Comunista, del MIR EGP, de colectivos estudiantiles y poblacionales, y una gran mayoría de jóvenes sin militancia anterior.

revolucionaria atomizada, fragmentada, dispersa a consecuencia de las derrotas anteriores y de las insuficiencias teóricas e ideológicas producto de las incapacidades de enfrentar los nuevos desafíos que la transformación de la sociedad a escala mundial y en Chile significó el triunfo de la contrarrevolución y la implementación de nuevas formas de dominación y construcción de Estados Contrainsurgentes, aboliendo y haciendo desaparecer los vestigios del antiguo Estado de Bienestar que, dentro del propio capitalismo habían logrado alcanzar las masas imponiéndolo al capital. Al asumirnos Nos reconocemos entonces como parte de esa izquierda como parte integrante de revolucionaria dispersa, sela izquierda revolucionaria ñalamos que uno de nueschilena, continuadores de tros objetivos es converger la lucha iniciada en décadas con otros esfuerzos para anteriores, reconociendo en ir construyendo un nuevo esta lucha aciertos y erroPartido Revolucionario res, pero principalmente el del Proletariado chileno, valor político y ético de ge- proceso que se dará por la neraciones que se abrieron convergencia en la lucha el camino para luchar por el concreta, más que en declapoder apelando a todas las raciones o maniobras entre formas de lucha. cuatro paredes. Nos asumimos como parte de una izquierda

Nos asumimos como organización cuya ideología

es el marxismo leninismo, método científico que basado en el materialismo, en la dialéctica, nos permite analizar, proyectar, evaluar nuestra práctica política. Asumimos que en todo proceso revolucionario el sujeto principal es el proletariado a la cabeza de otras capas y clases existentes en el pueblo. Al decir proletariado definimos a todos aquellos que, sin poseer medios de producción, se ven obligados a vender sus fuerzas de trabajo para subsistir. Lo anterior, nos aleja de las concepciones aparatistas, de vanguardias autoerigidas, y nos señala que nuestro principal objetivo es generar propuestas políticas a ser presentadas y discutidas en el seno de las organizaciones de masas. Lo que implica para nosotros el extremado valor que damos a la democracia en las instancias sociales, al debate, a las asambleas, por sobre los acuerdos políticos o maniobras a espaldas de las masas.


5

Azimut - Otoño 2013

SÍNTESIS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS TRIUNFANTES DESDE LA PERSPECTI VA DE SUS ESTRATEGIAS. LA EXPERIENCIA RUSA: En el caso de la revolución rusa, en forma sintética se puede señalar que el proceso desarrollado por Lenin parte por el estudio profundo de la formación social y el tipo de capitalismo ruso, prosigue en la lucha por reivindicar el marxismo contra las corrientes revisionistas, continua con la lucha en el seno del Partido Socialdemócrata por construir el instrumento de lucha en una etapa de clandestinidad, dispersión y confusión (Que Hacer, Dos Tácticas en la Socialdemocracia) para de manera posterior pasar a desarrollar conducción política practica en la lucha por el poder. (Estado y la Revolución, Consejos de un Ausente, etc.). En Lenin no hay un concepto de Estrategia o de modelo a seguir. La concepción general de la época (por el tipo de Estado y de FFAA existentes) es la insurrección de masas. Por lo que el foco central es

construir la organización, ganar a las masas y generar una correlación de fuerzas favorable aislando en cada etapa al enemigo principal. La repetición mecánica de la experiencia rusa lleva a la III internacional y a los partidos comunistas a desatar diversas insurrecciones fracasadas tanto en Europa como Asia e incluso América Latina. Síntesis de esto procesos son importantes reconocer en “La Insurrección Armada” de A.Neuberg que recoge las experiencias de Canton, Shangai, y Alemania entre otras, y el debate de figuras como Togliatti, Ho Chi Min, al respecto. ES EN LA EXPERIENCIA CHINA donde emerge el concepto de Estrategia, tras los intentos insurreccionales fracasados. Mao Tse Tung analiza el tipo de dominación existente (análisis concreto de una situación concreta) y formula su pro-


Azimut N°2 - Otoño 2013

yecto de Guerra Irregular y Prolongada, asumiendo que se puede unir al conjunto del pueblo en lucha contra las potencias extranjeras y construir zonas liberadas y de Poder Rojo, en el marco de una guerra en desarrollo que enfrenta a diversas fuerzas colonialistas y fracciones dominantes. Acepta la posibilidad de alianzas puntuales con el Kuomitang (burguesía china) y su

propuesta es enfrentar al enemigo principal, apoyados en el campesinado y con la clase obrera como fuerza dirigente, en un tipo de lucha del campo hacia la ciudad. Es un modelo distinto al ruso, desprendido del análisis de la formación social. Se concibe en proceso como prolongado en el tiempo y cumpliendo

6

diversas fases que enfrenta a enemigos diversos. Ambos modelos generan categorías de análisis distintas, aun cuando se pueden establecer ciertos paralelos, tomando en consideración que los procesos son dinámicos y que este cuadro es un simple ejercicio para graficar

Revolución Rusa

Revolución China

Contexto: Guerra Mundial, crisis general campesinos y obreros arrastrados a una guerra imperial.

Contexto: Guerra de Liberación Nacional País semi feudal, invadido por Japón, existencia de feudos.

Programa: Revolución Democrática que derriba al Zarismo y da paso a un gobierno con poder dual (burgues / soviet) coronado por Insurrección y luego Guerra contra la intervención

Programa: Guerra de Liberación Nacional, lucha por un Gobierno democrático Nacional, seguida por la Guerra Irregular y Prolongada para desarrollar el Poder Rojo, Larga Marcha y toma del poder

Fuerzas principales: Clase Obrera, campesinos y soldados constituidos en soviet

Fuerza dirigente: clase obrera Fuerza Principal: campesinados.

Escenario: Grandes ciudades y luego en consolidación guerra en todo el territorio nacional

Escenario: Campo y montañas, insurrecciones en etapa de toma de poder.

Instrumentos : Partido Bolchevique Soviet

Instrumentos: Partido Comunista Ejercito Rojo Zonas Liberadas

Alianzas: De carácter político: con mencheviques en primera fase

Alianzas: de clases, con burguesía en primera fase.

Etapas: Dispersión, insurrección 1907, represión y reflujo, clandestinidad, aumento de luchas reivindicativas, crisis por guerra, insurrección en corto tiempo, guerra larga de consolidación. Categorías de analisis: Etapa de reflujo, ascenso de lucha de masas, periodo prerrevolucionario, crisis revolucionaria.

Etapas: Levantamientos insurreccionales urbanos, derrotas y reflujos, lucha de Liberación Nacional, desarrollo de Guerra Irregular y prolongada. Categorías propias de estrategia militar: Defensa estratégica, guerra irregular, guerra de movimientos, etapa de equilibrio de fuerzas, ofensiva estratégica y toma del poder.


7

EN EL CASO DE LA REVOLUCIÓN VIETNAMITA, el proceso es mucho más complejo, aun cuando tiene algunas similitudes con la revolución china. Se trata primero de una lucha de liberación nacional contra el dominio francés que combina décadas de luchas con levantamientos campesinos. Al estallar la segunda guerra mundial, se produce la invasión japonesa y la lucha se orienta bajo el concepto estratégico de guerra del pueblo con el desarrollo de lucha de masas, políticas y de preparación de diversos tipos de fuerzas armadas con vista a la insurrección, en una primera fase de propaganda armada hasta llegar a la constitución de fuerzas armadas de diversos tipos: milicianas, territoriales, nacionales. La derrota de los japoneses en la segunda guerra permite en 1945 el desarrollo de una serie de insurrecciones que culmina con la toma del poder y el enfrentamiento nuevamente con el colonialismo francés primero, la intervención norteamericana y el desarrollo de una guerra abierta de agresión norteamericana que incluyó tropas regulares, bombardeos a ciudades a todo lo que respondió Vietnam con diversos tipos de fuerzas

que finalmente derrotaron al imperialismo norteamericano. En todo este proceso destaca la consigna de construir la fuerza política necesaria para construir el ejército del pueblo concebido como la articulación de diversos tipos de fuerzas operando en distinto tipo de espacios, bajo lógicas de ir de los simple a lo complejo, de lo pequeño a lo grande, de preservar las fuerzas, desgastando al invasor. EN EL CASO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA se dan rasgos singulares: se trata de una revolución en el patio trasero del imperialismo, conducido por una fuerza que no es el partido comunista en lucha contra una dictadura militar en un país de escaso desarrollo económico y muy dependiente del imperialismo. La

Azimut - Otoño 2013

fuerza motriz está formada por sectores predominantemente pobres de la ciudad en sus inicios, quienes deciden asaltar un cuartel para dar inicio a una insurrección. Fracasado el intento del Moncada, exiliados los combatientes, intentaran una segunda insurrección apoyada por un desembarco de un grupo de combatientes, ambos proyectos fracasados y que abren a un proceso de guerra de guerrillas que combinaran con insurrecciones y la formación de un ejército regular que invade el país derrotando a la tiranía y abriendo un primer gobierno que al intentar reformas sufre la agresión norteamericana (Playa Girón) y radicaliza el proceso declarándose socialista.


Azimut N°2 - Otoño 2013

OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA

8

y el desarrollo de políticas contra insurgentes. Esto 1. Gramci, dirigente del va desde los cambios en la PC Italiano, reflexiona en composición de los ejércila cárcel y escribe en sus tos y su profesionalización, famosos cuadernos, y en así como las políticas de Maquiavelo, respecto a los contrainsurgencia desatemas estratégicos. Rerrolladas por franceses en flexiona sobre el carácter la lucha contra las fuerzas del Estado y la dominapopulares en Argel (trato ción en las revoluciones de de prisioneros, infiltración, oriente y las contrapone guerra sucia, guerra psicon el tipo de Estado que cológica), las experiencias se construyen en el capitanorteamericanas en Vietlismo desarrollado. Llega a nam (traslado de poblaciola conclusión que en Rusia nes enteras para “quitar el de manera particular existía agua al pez”) incluyendo un Estado muy pequeño, los grados de articulaembrionario, y que el eje de ción de fuerzas represivas dominación era la opresión internacionales (Operación y el ejercicio de la violenCóndor, asesores norteamecia, en contraposición a ricanos, españoles, israelos estados capitalistas que litas) hasta el desarrollo tienen un mayor desarrollo de políticas nacionales de y un estado que grafica con seguridad nacional o en el muchas casamatas y líneas extremo, de instalación de fortificadas, con la consfuerzas militares norteametrucción de una hegemonía ricanas asentadas en dique le permite establecer un versas regiones del mundo dominio ideológico (todo el para desarrollar guerras de peso del aparato reproducbaja intensidad (en Colomtor de la ideología domibia por ejemplo). nante) usando la violencia en casos extremos. 3. No menos importante es la lección del proceso 2. En el mismo sentido es nicaragüense, en el cual necesario reconocer los durante mucho tiempo procesos de aprendizaje de debatieron al menos de las clases dominantes tres visiones que llegaron


9

mente por las clases dominantes con la instalación de dictaduras militares. Aún en la actualidad se mantienen experiencias y luchas como la de los zapatistas cercados en un territorio y sin capacidad de influir y ganar adhesión de sectores motrices de la sociedad. El proceso venezolano, actualmente en desarrollo, al igual que la Unidad Popular en Chile, las fuerzas populares acceden a una fracción del Estado a través de elecciones. A diferencia de la experiencia chilena, el intento de golpe de Estado es derrotado por la reacción de las masas y por la 4. En general la experiencia presencia de una fracción importante de FFAA que de luchas revolucionarias respaldan el proceso. Tras en Latinoamérica han la muerte de Chavez y estado marcadas por la varias elecciones, el procopia mecánica de moceso enfrenta ahora etapas delos. La concepción de decisivas para proyectarse Regis Debray respecto a la revolución cubana (Guerra o como una experiencia de nacionalismo revolucionade Guerrillas un método) rio (antimperialista fundamás la convocatoria desde la Tricontinental levantaron mentalmente) o de carácter socialista. Esta experiencia, una serie de experiencias para muchos compañeros de guerrillas urbanas y rurales que lograron captar de izquierda, se está consadhesión de distintas capas tituyendo en modelo a sociales en cada experiencia seguir, levantándose la tesis de una nueva vía o socialisen singular pero no lograron superar la fase de insta- mo siglo XXI poniendo en lación (Perú, Brasil, Argen- un mismo saco experientina, Colombia, Venezuela, cias distintas. México, en la década de los sesenta, enfrentadas duraa grados extremos en sus contradicciones: la visión de la tendencia que sostenía la GPP y que acumuló experiencia en construcción de fuerza guerrillera rural, la tendencia proletaria que tenía mayor trabajo en las ciudades y una visión más clasista y de trabajo de masas y los terceristas, menos clasistas y sin embargo con determinación a desarrollar acciones de alto impacto que radicalizaron el proceso. El desarrollo de la lucha permitió en la práctica ir superando las contradicciones para finalmente derrotar a la tiranía somocista.

Azimut - Otoño 2013


Azimut N°2 - Otoño 2013

10

LA EXPERIENCIA CHILENA

Desde una mirada histórica podemos afirmar que son dos las grandes corrientes de pensamiento que han marcado profundamente al movimiento popular chileno: la práctica de los anarcosindicalistas chilenos desde 1900 en adelante, ligados a la WWW que aportaron a la formación de una conciencia de clases y a la necesidad de desarrollar sindicatos en resistencia, mancomunales y federaciones, perdiendo fuerzas ante el desarrollo de la política del PC (y por periodos el PS) que desde los Frentes Populares en adelante diseña una propuesta de luchar por las transformaciones sociales a través de

las reformas, política que tiene su mayor logro en la conquista del Gobierno de la Unidad Popular. No ha existido en la experiencia chilena una conducción revolucionaria sobre amplias masas ni una experiencia significativa de lucha armada por el poder. La mayoría de los sucesos que la historia recoge, son acciones de sectores minoritarios, salvo las convocatorias a Paros Nacionales que en general han estado en el marco de luchas reivindicativas. Ranquil, así como la Insurrección de la Armada y otros corresponden a conatos de sectores reducidos y aislados que

apelan a la violencia como medida extrema en la lucha reivindicativa pero que no corresponden a una concepción o política desarrollada de manera sistemática. En la década de los 60 el MIR agrupa a diversos grupos y comienza a discutir una concepción estratégica que va madurando al calor del periodo prerrevolucionario y que logra desarrollos primarios (de insurrección pasa a guerrilla y luego a guerra popular para enfrentar el periodo UP con una política insurreccional), a pesar de su capacidad de influir en el debate de la izquierda en los años 70, su capacidad militar


11

es básica para enfrentar el golpe militar. Aniquilada más del 70% de sus fuerzas, a finales de la década logra instalar fuerzas rurales que son rápidamente diezmadas, y fuerzas urbanas que logran desarrollar acciones de propaganda amada, sabotaje y acompañamiento a la lucha de masas. Los aportes más significativos del MIR son el definir el carácter de la revolución (Revolución Proletaria), un esbozo general de estrategia político-militar (GPP), definir momentos en dicha estrategia y definir Táctica para cada periodo de la lucha de clases. El FPMR nace del viraje asumido bajo la dictadura por el PC, como brazo armado para desarrollar la política de rebelión popular y en segunda fase la Sublevación Nacional. A pesar del enorme apoyo logístico en armas y recursos, las acciones del FPMR están orientadas claramente tras un programa político que buscaba el fin de la dictadura y la reapertura de un régimen democrático burgués y la legalización del PC. De menor peso histórico son las experiencias del FPMR autónomo, nacido de los sectores que no siguieron la línea del

PC que sobresalen por la audacia de acciones, pero débil vinculación con las masas; con una propuesta de Guerra Patriótica Nacional que queda desfasada al imponerse la salida burguesa a la Dictadura Militar y no logra resolver su crisis de proyecto a pesar de una década de discusión interna (Proceso) que termina por fragmentar y diluir sus esfuerzos. En igual medida expresiones del MAPU Lautaro, y una serie de organizaciones menores surgidas en los 90 y que operaron desarrollando acciones de propaganda armada y territorial sin alcanzar a constituirse como proyectos nacionales. Sin embargo, una serie de elementos principales, en el marco de una discusión sobre proyecto de estrategia pueden ser recogidos y que superan discusiones vitales en las décadas de los 60 y 70: a) No existe una fracción burguesa “progresista” o “nacional” con la cual las fuerzas revolucionarias puedan levantar un programa político común. Pueden existir elementos, individuos, pero no hay fracciones de clases, o capas desde la burguesía que tengan la capacidad de sostener intereses distintos a las fracciones dominantes o al imperialismo.

Azimut - Otoño 2013

b) No existe las FFAA respetuosas de la legalidad y de la Constitución, etc., etc. Con el golpe de estado, con la represión desatada, con la política de seguridad posteriormente construida, con las presiones por impunidad que han ejercido, queda muy evidente y demostrado que las FFAA juegan y jugaran el rol de garantes del Estado que ellas mismas han construido. c) Por lo anterior no es posible definir un proyecto revolucionario sin contemplar en este el desarrollo de una política militar (que no es lo mismo que el desarrollo de lucha armada) constituida por diversos elementos (seguridad, información, contrainteligencia, logística, política hacia las FFAA, etc.) d) La fuerza principal de lucha por un proyecto revolucionario está en las ciudades y en menor medida en el campo constituida por los pobres del campo y la ciudad que se incorporan a la lucha con sus expresiones propias y masivas (protestas, asonadas, huelgas, autodefensa, combinando formas de lucha)


Azimut N°2 - Otoño 2013

12

ELEMENTOS QUE DEBE CONTEMPLAR EL DESARROLLO DE UN PROYECTO REVOLUCIONARIO. 1. Análisis de la Formación Social Concreta: Estudio básico y en revisión y ajuste permanente que pretende describir el modo de producción, su inserción en la economía mundo, el modelo económico, los principales procesos productivos, el carácter del Estado, los instrumentos de dominación del estado, las clases y capas sociales, los bloques que se constituyen, el bloque en el poder, las contradicciones interburguesas, las clases y capas sociales dominadas, su situación, los grados de organización, las expresiones políticas existentes que intentan o pretenden representar a las diversas capas y clases, la geografía del país, la experiencia de lucha y en definitiva todo lo necesario para realizar las definiciones posteriores. 2. Definición del carácter de la revolución y Progra-

ma: Hipótesis que se construye sobre los aspectos centrales de las transformaciones a realizar, como ejemplo “Revolución Proletaria” (en caso del MIR), “Revolución Democrática, Nacional y Popular” (en caso de la fase de lucha del Viet Nam contra Francia), “Revolución Socialista” (cubanos, Segunda Declaración de la Habana). Programa: Conjunto de propuestas centrales de transformación de la sociedad a realizar al triunfo de la revolución y que constituyen los ejes centrales de convocatoria a las masas, como por ejemplo Pan, Paz y Tierra (caso Ruso), Pliego del Pueblo (MIR en periodo UP), Las 100 medidas del Gobierno de la UP, etc. En este aspecto hay una


13

segunda disputa histórica vinculada y que se refiere a la Revolución por etapas o a la Revolución Ininterrumpida. En esta disputa no menor, Lenin se enfrenta a socialdemócratas que plantean que corresponde la etapa de revolución burguesa en la Rusia zarista y no socialista. De igual modo se enfrascan Trostky y Lenin primero, luego Stalin respecto a la revolución mundial (Europa) o a la consolidación en un solo país) disputa que comienza con la firma de la paz y que se traslada luego a las acciones de la III Internacional.

una Hipótesis de Estrategia, vale decir una visualización en el tiempo de la construcción tanto del instrumento de conducción de la lucha (partido, vanguardia, frente) y principalmente de las fuerzas políticas y sociales que sustentaran la lucha por los cambios (fuerza social revolucionaria). Esta es la hipótesis central o núcleo fundamental del proyecto puesto que es una apuesta de cómo pueden discurrir los hechos, definiendo etapas, o “momentos” y en cada etapa líneas estratégicas de desarrollo que al ser cumplidas permiten pasar a fases o etapas superiores.

3. De acuerdo al análisis de la formación social y a la definición del carácter de la revolución a desarrollar, se desprenden la definición de enemigos principales y secundarios, sectores a neutralizar y/o ganar, fuerza principal de la revolución, fuerzas secundarias, política de alianzas sociales, política de alianzas.

En el caso de los momentos, claramente hay etapas que pueden ser analizadas de acuerdo al estado de las masas (periodo de reflujo, de ascenso de las luchas, periodo pre revolucionario, crisis revolucionarias) o de acuerdo a la correlación de fuerzas (etapa de acumulación y construcción de fuerzas, etapa de defensa estratégica, etapa de equilibrio estratégico, etapa de ofensiva estratégica, etapa de cumplimiento de los objetivos estratégicos del periodo.

4. De acuerdo a la Hipótesis sobre carácter de la revolución, fuerzas existentes, correlaciones de fuerzas, tipo de estado, nivel de agudización de las contradicciones en la sociedad, uso de la violencia por los diversos actores, escenarios posibles y en general, apreciaciones sobre el estado de las masas, su organización, experiencia, ubicación, se construye

Claramente aquí es donde se juega un proyecto, porque tiene que ver con decisiones que van a influir en todos los aspectos y líneas estratégicas a desarrollar: se apuesta por el campo o

Azimut - Otoño 2013

la ciudad, se inicia desde el primer momento una línea militar o no, que tipo de organización se construye: abierta y de cuadros, abierta y de masas, clandestina, mixta con sectores abiertos y otros cerrados. De igual manera las decisiones de alianzas sociales y políticas serán determinantes porque toda política de alianzas significa compromisos, acuerdos y concesiones mutuas (si no, no tiene sentido realizarlas). 5. Resueltos los temas anteriores y en el cumplimiento de los objetivos estratégicos se define el Periodo y la fase de lucha concreta que se aterrizará en la Táctica. La Táctica es la que materializa la estrategia, es la el arte y la ciencia de ocupar los medios y las fuerzas de todo tipo en un espacio y tiempo específico con vistas a materializar la conquista de los objetivos señalados para el periodo. Se define como “arte” porque opera con elementos subjetivos difíciles de cuantificar o medir científicamente (estado de ánimo, conciencia política, voluntad, moral, etc.) y ciencia porque se construye sobre datos objetivos. En este punto se producen nuevamente muchos quiebres y disputas por las evaluaciones a realizar. Se tiende por un lado a esperar condicio-


Azimut N°2 - Otoño 2013

nes objetivas (paralizando la acción) pero por otro se tiende a operar con voluntarismo (apresurando los acontecimientos, cuando las situaciones no han madurado). Al respecto la historia política está llena de ejemplos de disputas famosas.

Es la táctica la que propone acciones concretas en las diversas líneas estratégicas y la que se traducirá en todo sentido en la práctica de la organización. Ojo que la táctica puede proponer mantener los objetivos estratégicos en secreto para lograr en su debido momento la sorpresa (elemento vital en la lucha de todo tipo) estratégica. Como por ejemplo la aparición súbita de indígenas armados e insurrectos en Chiapas, o el despliegue de fuerzas y medios realizadas en secreto por los vietnamitas en Dien Bien Phu. PRINCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS A DESARROLLAR: a) Construcción de la Organización: Estructuras, tipo de militantes, crecimiento orgánico, sectores sociales, mecanismos de funcionamiento, formación de cuadros técnica, política y militar, abierta o cerrada, legal o Ilegal, financiamiento, propaganda, agitación, información PES (Política, Económica y Social)

b) Táctica para el Periodo: Conjunto de propuestas de objetivos políticos a cumplir por la fuerzas de masas sociales y políticas, que definirán el Plan Político de la organización, las reivindicaciones centrales a levantar, denominada por algunos como “Programa Mínimo” para diferenciarlo del Programa Máximo o Estratégico. En el fondo la táctica responde a la pregunta de cómo acumulamos fuerza social y política de acuerdo a las coyunturas. En este plano surgen las líneas para levantar políticas en cada frente concreto: trabajadores, pobladores, estudiantes, pescadores, artesanos, mujeres, o por región o sector geográfico, tomando en cuenta que siempre existirá una contradicción en centralizar líneas y/o generarlas desde las localidades.

14

da: simple propaganda, desarrollo de acciones directas de masas, autodefensa, propaganda armada, y en escalada construcción de fuerzas y operaciones en los distintos frentes o espacios sociales o territoriales. La línea política y la línea militar requieren ser desarrolladas de conjunto predominando la militar solo en las etapas de ofensiva estratégica por la toma del poder. CONCLUSIONES:

Podemos definir la estrategia como el arte y la ciencia de generar fuerza social revolucionaria, organizarla y conducirla en distintos momentos de la lucha de clases, en la lucha por imponer nuestros objetivos estratégicos, que no son otros que la toma del poder por esta fuerza social revolucionaria y la construcc) Desarrollo de la política ción de una sociedad que militar para el periodo, que la propia FSR acumulada se define de acuerdo a la definirá. Esta estrategia se correlación de fuerzas del materializa en la táctica periodo y como complede cada periodo, que es el mento o parte de la línea política de construcción de correcto uso de las fuerzas y medios en tiempo y espafuerzas sociales. Se entiende que en el desarrollo de lo cios concretos. La relación militar confluyen muchas entre ambas es dialéctilíneas: instrucción, acopio ca porque la táctica está de informaciones, desarro- subordinada a la estrategia llo de talleres y logística, pero esta se materializa y documentación, y desarro- se corrige permanentemenllos operativos de acuerdo a te en función de la táctica. la línea política privilegia-


15

Azimut - Otoño 2013

¿CUAL ES LA PROPUESTA ESTRATÉGICA DE TRABAJADORES AL PODER?

Nuestra propuesta es construir todas las fuerzas y condiciones necesarias para derrotar a quienes defienden y sostienen el actual sistema de dominación para construir el socialismo. Entendemos al socialismo como el desarrollo de un sistema en que la propiedad de los medios de producción estén en manos del Estado y que el Poder que exprese ese Estado sea el Poder de los Trabajadores y el pueblo expresado a través de órganos de Poder Popular. Creemos que el proceso de construcción de la fuerza

social revolucionaria y la fuerza material para derrotar a las clases dominantes se dará en un proceso de lucha permanente, largo en el tiempo, con confrontaciones de carácter político, ideológico, cultural, militar en los diversos espacios geográficos y sociales existentes en Chile, con predominancia en las fases iniciales de los centros urbanos a través de huelgas, paros, protestas, levantamientos de masas, lucha de masas con autodefensa de sus localidades, para ir cambiando de ser una lucha de resistencia y defensa, a una lucha de carácter ofensivo que requerirá de la construcción y articulación

de diversos tipos de fuerzas de masas, milicianas y fuerzas armadas regulares, lucha que culminará en ofensivas de masas a través de insurrecciones y ofensivas de fuerzas militares y milicianas conjuntamente liberando zonas y ejerciendo su poder. La base de esta propuesta es el reconocimiento del carácter del Estado contrainsurgente, de la experiencia del propio pueblo chileno a través de las luchas recientes de los años 70 (Unidad Popular) y bajo la dictadura, en los que quedó demostrado que Chile no era una excepción como formación social,


Azimut N°2 - Otoño 2013

el carácter de las FFAA y de los distintos aparatos del Estado defendiendo el poder de la burguesía.

Estas mismas experiencias señalan, el rol principal que tienen las masas en todo proceso de lucha por los cambios, la fuerza que adquieren estas cuando se organizan y asumen un accionar independiente y en función de sus propios intereses mediante el desarrollo del Poder Popular como instancia alternativa de construcción de fuerza territorial de masas, de lucha mediante acciones directas, de conducción de lucha y principalmente de expresión de democracia directa mediante asambleas populares. Las experiencias acumuladas durante la lucha contra la dictadura militar chilena demostraron que es posible construir diversos tipos de fuerzas militares de masas, de autodefensa, de grupos operativos, de fuerzas guerrilleras suburbanas y rurales, siempre y cuando dicho accionar sea de acorde a las condiciones del desarrollo del movimiento popular, en función de este en las fases preliminares, que vaya de lo simple a lo complejo y que no se constituya en una

sumatoria de acciones para sobrevida o que se disocien del desarrollo de la lucha de masas y de sus intereses inmediatos, aislándose de estas. Entendemos que se requiere estratégicamente la construcción del Partido Revolucionario que exprese la articulación de todas las fuerzas políticas que estén por derrotar al capitalismo y por el socialismo. Entendemos que se requiere construir un Bloque Popular que articule a las diversas fuerzas sociales que luchen tras esos mismos objetivos. Entendemos que a largo plazo se requiere construir todo tipo de fuerzas materiales y medios para sostener una lucha larga y de éste carácter por lo que todo arte, ciencia, profesión tiene un papel que jugar en este proceso aportando desde sus propios espacios a la creación de estas fuerzas.

16

lación generan en la sociedad. Otras contradicciones y luchas, tales como el dominio de los pueblos originarios, el centralismo del estado versus las demandas de las regiones, el voraz apetito del proceso capitalista que arrasa con los sistemas ecológicos y entrega las riquezas naturales al capital extranjero arrasando con las condiciones más básicas de subsistencia de pequeños agricultores, pescadores artesanales, pequeños propietarios y campesinado, lógicas de dominio que sostienen una visión cosificada del ser humano como mercadería y sin respeto por sus características esenciales, expresadas en el patriarcado, en la discriminación por opciones sexuales o culturales.

Entendemos necesaria la lucha por las reivindicaciones de cada sector social, siempre y cuando estas luchas reivindicativas y luchas por las reformas no se constituyan en el eje único y principal de las fuerzas Siendo la contradicción en construcción, sino que principal de la sociedad son un proceso necesario entre el proletariado y la en que las fuerzas se van burguesía, reconocemos articulando, reconociendo, que existen muchas otras ganando en experiencia, contradicciones que la constituyéndose en fuerideología individualista y su za con conciencia de sus afán de dominio y acumucapacidades, con proyecto


17

independiente como clases, en función de sus propios intereses y en contradicción a los intereses de la burguesía. En tal sentido no nos oponemos a la lucha por reformas o reivindicaciones, como tampoco a las formas de lucha electorales (juntas de vecinos, Sindicatos, Federaciones Estudiantiles, etc). Pensamos que se deben usar todas las formas de lucha desde las más pacificas como deman-

Azimut - Otoño 2013

das, pliegos, denuncias, marchas, etc., hasta las más agudas, dependiendo de la coyuntura, de las correlaciones de fuerzas y de los intereses en juego en cada momento.

burgués. Bajo el criterio de que “no existen condiciones objetivas”, que “el mundo cambió, la sociedad cambio”. Las políticas del reformismo y del ciudadanismo privilegian el actuar político en los espacios que el EstaNuestra crítica al parlamen- do capitalista permite, sin tarismo, al reformismo y al avanzar hacia la construcciudadanismo tienen que ción de las fuerzas hacia la ver en que convierten obje- toma del poder, peor aún, tivos tácticos en objetivos cuando se generaron las estratégicos sin dar un solo condiciones para levantar paso en la dirección princi- la Rebelión y la Sublevación pal, que es construir fuerza Nacional como objetivo y para derrocar el orden construyeron fuerza miliciana y militar, abandonaron el esfuerzo para negociar la salida política que ha mantenido el domino burgués en Chile durante los últimos 23 años, terminando por aceptar incorporarse al bloque en el poder que ha gobernado en función de los intereses del gran capital.


Azimut N°2 - Otoño 2013

“… No podemos decir cuando alcanzará estas características continentales, ni cuánto tiempo durará la lucha, pero podemos predecir su advenimiento porque es hija de circunstancias históricas, económicas, políticas, y su rumbo no se puede torcer. Frente a esta táctica y estrategia continentales, se lanzan algunas fórmulas limitadas: luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías; una gran manifestación popular que es disuelta a tiros; una elección que se pierde por menos votos que la anterior; una huelga que se gana, diez que se pierden; un paso que se avanza, diez que se retroceden; una victoria sectorial por aquí, diez derrotas por allá. Y, en el momento preciso, se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar. ¿Por qué estos planteamientos? ¿Por qué esta dilapidación de las energías populares? Por una sola razón. En las fuerzas progresistas de algunos países de América existe una confusión terrible entre objetivos tácticos y estratégicos; en pequeñas posiciones tácticas se ha querido ver grandes

objetivos estratégicos. Hay que atribuir a la inteligencia de la reacción el que haya logrado hacer de estas mínimas posiciones defensivas el objetivo fundamental de su enemigo de clase. En los lugares donde ocurren estas equivocaciones tan graves, el pueblo apronta sus legiones año tras año para conquistas que le cuestan inmensos sacrificios y que no tienen el más mínimo valor. Son pequeñas colinas dominadas por el fuego de la artillería enemiga. La colina parlamento, la colina legalidad, la colina huelga económica legal, la colina aumento de salarios, la colina constitución burguesa, la colina liberación de un héroe popular... Y lo peor de todo es que para ganar estar posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso

18

de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni torturadores, ni alzarse en las montañas, ni levantar con puño fuerte y definitivo la única y violenta afirmación de América: la lucha final por su redención…” (Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana. Che)


19

Azimut - Otoño 2013

NUESTRA PROPUESTA TÁCTICA PARA EL PERIODO

Existe una tendencia general a definir el Periodo y la táctica estrictamente en función del desarrollo de la fuerza propia (incluso de la propia vanguardia y sus capacidades) lo que implica de alguna manera desvincularse del estado de las masas y las tareas respecto a ellas. En su antípodas está la inefable política trotskista de definir Programa Mínimo y tareas generales para las masas (siempre en un plano agitativo y propagandístico) sin asumir las tareas de construcción de las fuerzas a escala local y de masas, creyendo que por el solo discurso o línea política, estas se construirán. El levantamiento de una Táctica de periodo específica supone tener la capacidad para implementarla, táctica que involucra desarrollo de diversas líneas de masa, orgánica, etc., y no solo una propuesta teórica que la propia organización no tenga capacidad de


Azimut N°2 - Otoño 2013

desarrollar. Nosotros no queremos hacer discursos generales y propuestas políticas correctas desde la fundamentación teórica, coherentes, pero “idealistas” en el sentido que no hay capacidad real de materializarlas. Frente a estas limitaciones descritas, propias de nuestro desarrollo como organización, nos proponemos trabajar con el método de las “aproximaciones sucesivas”, en el sentido de poner a la discusión líneas de Táctica de Periodo entendiéndolas como provisorias, en desarrollo, y sujetas a modificaciones en la medida en que podamos tener mayor desarrollo orgánico, mayor inserción en las masas, en definitiva mayor fuerza social, política, orgánica, técnica y militar para impulsar una propuesta táctica de carácter más permanente. En cierto sentido, queremos asumir el método vietnamita de ir “de lo pequeño a lo grande”, o dicho en el sentido popular chileno, que más vale dar un paso concreto y definido en una dirección específica, que cientos de palabras. Escenario Posible y Objetivos inmediatos: Como hemos venido

estableciendo en los diversos análisis de la situación política nacional nuestra tesis principal es que el modelo económico instalado no tiene a corto ni mediano plazo elementos que lo pongan en una crisis sustantiva, entendiendo que pueden generarse crisis menores como la de la burbuja de la construcción, o crisis que afecten a sectores no estratégicos de la economía, que son comunes y habituales en el sistema capitalista. La única posibilidad que se genere una crisis de envergadura es que los conflictos a escala internacional o la crisis económica internacional se profundicen y se extiendan más allá de cinco o seis años y que afecten directamente a los ejes de sustentación del modelo: la minería del cobre principalmente o que el movimiento de masas en un ascenso permanente cuestione de manera definitiva el sistema. Ojo que hablamos de una crisis del sistema capitalista y no una crisis solo del modelo actual, del gobierno, de la concertación.

20

sino que depende, en su profundización, del carácter, intensidad y tipo de confrontación que se genere desde el campo popular, proceso en el que confluyen tanto las fuerzas sociales y políticas de los revolucionarios, tanto como los reformista y neo reformistas, obviamente en la búsqueda de objetivos distintos. Esto es importante dejarlo de manifiesto, ya que la mayoría de las movilizaciones sociales del último periodo se han desarrollado en concordancia o disputa entre las diferentes corrientes políticas, incluso las que recurriendo al “apartidismo” o “asistencialismo” niegan su rol de conductor u orientación política entre las masas. La existencia de esta contradicción (tanto de revolucionarios /reformistas, y al mismo tiempo ambos con el sistema político y modelo económico) es la característica fundamental del periodo que determina por tanto las fuerzas sociales y políticas que se confrontan: - La contradicción principal es capital/trabajo en términos económicos y políticos

Lo que es más probable, es que se profundice cada día la crisis de legitimidad del sistema político, crisis que - Sin embargo en la esfera no es espontanea ni natural, de las fuerzas concretas en


21

lucha se expresa con mayor fuerza la contradicción entre sectores sociales muy afectados directamente por el modelo (comunidades que resisten a las instalaciones de mega proyectos, mapuches, pescadores, pequeños agricultores en lucha por agua, estudiantes de escasos recursos) y sectores de pequeña burguesía radicalizada – frustrada en sus aspiraciones de movilidad social.

etc). Lo anterior tendría posibilidades de profundizarse en el mediano plazo, sin embargo hoy existe un Estado Contrainsurgente y un conjunto de políticas y leyes represivas para contener y enfrentar el posible ascenso de la lucha de masas.

Es este marco, se viene produciendo la crisis de legitimidad del sistema de dominación, al cual hoy se le agrega un cumulo de antecedentes que permiten aumentar esta crisis hacia el ámbito de la misma operatividad del Estado, o mejor dicho que están mostrando de forma abierta el conjunto de negociados y corruptela presente en la clase dominante (SII, INE,

1.1 Enfrentamiento de las concepciones reformistas, neo reformistas y ciudadanistas. 1.2 Esfuerzos significativos por instalar nuestras concepciones en el campo popular: foros, charlas, escuelas, diarios, revistas, programas de radio. 1.3 Recuperación histórica de las luchas y experiencias de los revolucionarios en Chile y Latinoamérica no

Azimut - Otoño 2013

En términos esquemáticos nuestra táctica se resumen en:

solo como memoria sino como ejemplos de estrategia, táctica, luchas concretas, experiencias que sirven, rescate de proyecto revolucionario. 1.4 Enfrentamiento al consumismo, al individualismo, a la vulgarización de la actividad revolucionaria como práctica individualista, irresponsable, confundida con el liberalismo y las actitudes lumpenezcas.

1. LUCHA IDEOLÓGICA:

2. LUCHA POLÍTICA: 2.1 Búsqueda de la unidad de acción con otras fuerzas revolucionarias con vistas a la unidad estratégica y construcción del Partido Revolucionario del Proletariado Chileno. 2.2 Construcción de nuestro esfuerzo orgánico, principalmente crecimiento en las organizaciones de masas que se plantean la lucha y desarrollo del poder popular. 2.3 Privilegiar la lucha de masas y la construcción de poder popular por sobre concepciones asistencialistas, electoralistas. Es la democracia directa de masas, las Asambleas Populares nuestra principal propuesta. 3. LUCHA REIVINDICATIVA Y DE MASAS: Privilegiar la construcción de una corriente revolucionaria amplia en los frentes sociales, principalmente en el seno de las organizaciones de trabajadores. Disputar en el seno de éstas


Azimut N°2 - Otoño 2013

la conducción político-orgánica bajo una concepción de territorialidad vinculando las luchas de los diversos sectores sociales existentes en el territorio con el desarrollo de Coordinadoras o asambleas por el Poder Popular. No impulsar organizaciones fantasmas de convencidos, sino organizaciones de masa, con ropa, donde disputemos la hegemonía a la burguesía y corrientes reformistas. Asumimos el levantamiento del Pliego del Pueblo señalado por la Asamblea Popular de Freirina como plataforma nacional de lucha. Luchar por integrar las organizaciones de base a ese referente para potenciarlo como alternativa posible de conducción nacional de masas. Desarrollar la autodefensa

de masas y todas las tareas de protección que ello implique, desde apoyo legal, limpieza de los espacios de sapos y orejas, y protección y defensa en las movilizaciones. 4. EN LA COYUNTURA ELECTORAL: Lucha ideológica y política centrada en: - Para nosotros es prioritario seguir avanzando en el terreno de la lucha de masas concretas, en las movilizaciones y en fortalecer el incipiente ascenso de la lucha de masas. No nos interesa el escenario electoral porque desvía las fuerzas del esfuerzo principal y lo electoral hoy no permite

22

resolver una cantidad de reivindicaciones que son inabsorbibles por el actual estado y modelo económico, nuestro objetivo no es reformar el sistema para que siga el modelo capitalista, sino ponerlo en crisis.

- Impulsaremos los esfuerzos necesarios para coordinar acciones con la orientación de develar el carácter del Estado contrainsurgente y de posicionar las ideas y practicas que tienen como horizonte la construcción de embriones de poder y asambleas populares.

FORTALECIENDO EL PODER DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO: CON AUTODEFENSA, ACCIONES DIRECTAS DE MASAS Y ASAMBLEAS POPULARES...HACIA EL PODER POPULAR. LUCHAR PARA VENCER ¡TRABAJADORES AL PODER!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.