LaGacetaUDC16

Page 1

Cartagena de Indias Agosto, Septiembre y Octubre

Edición No. 16

La Órgano Informativo de la Secretaria General donde se publican los actos administrativos del Consejo Superior y Consejo Académico

En la sesión del 26 de octubre de 2012 el Consejo Superior aprobó la solicitud del Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia (Sintraunicol Cartagena) relacionada con la modificación parcial del acuerdo numero 04 del 2 de junio de 2005 en el articulo 11, por medio del cual se crea y reglamenta el funcionamiento de un fondo educativo para los empleados públicos no docentes de la Universidad de Cartagena. La modificación consiste en reducir el interés de uno (1%) mensual a cero, punto cinco (0.5%) sobre los prestamos educativos otorgados a los empleados públicos no docentes. Igualmente la ampliación de ocho (8) a diez meses (10) para la cancelación del préstamo educativo. En la misma sesión se aprobó la solicitud de modificación de los acuerdos número 02 del 18 de febrero de 2004 y 10°-bis del 3 de octubre de 2006, de prestamos de vivienda. es decir “La Universidad de Cartagena, hará prestamos para los empleados públicos no docentes de esta universidad, por valor de hasta setenta y cinco salarios mínimos mensuales vigentes, por una sola vez, para compra, construcción, pago de gravámenes hipotecarios, ampliación, reparación y/o terminación de vivienda”.

1



CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CONSEJO ACADÉMICO SESIÓN 22 DE OCTUBRE DE 2012

3



CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO No. 22 -22 de octubre de 2012“Por el cual se aprueba el documento de condiciones de calidad para renovación del registro calificado de la Especialización en Gestión Gerencial” EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en uso de sus facultades legales y, CONSIDERANDO: a. Que la Especialización Gestión Gerencial obtuvo mediante Resolución No. 3125 del Ministerio de Educación Nacional el Registro Calificado por siete años. b. Que el programa de Especialización en Gestión Gerencial, es un espacio académico generador y transmisor de conocimientos del sector de la teoría administrativa, formando especialistas en Gestión Gerencial dentro de claros valores de justicia, ética y tolerancia, capacitados para promover el desarrollo integral de la región en lo que concierne a la gerencia empresarial. c. Que los estudios de postgrado, no solo permiten mejorar el desempeño y conocimiento del talento humano, también son una fuente para mejorar los ingresos laborales y las oportunidades de empleo. d. El programa de Especialización en Gestión Gerencial, forma especialistas capaces de satisfacer las necesidades de las organizaciones empresariales locales y regionales y contribuir con la solución de problemas generados dentro de un entorno competitivo, mediante la implementación de acciones integrales, en busca de maximizar el valor de la empresa y con un alto sentido de responsabilidad empresarial. e. Que este Consejo considera oportuno, conveniente y necesario aprobar el documento con fines de Renovación del Registro Calificado del Programa Especialización de Gestión Gerencial. ACUERDA: Artículo Único. Aprobar el documento de condiciones de calidad para renovación del Registro Calificado del Programa Especialización en Gestión Gerencial, así: 1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL 1.1 FICHA TÉCNICA Característica

Descripción

Localidad donde funciona

Cartagena- Universidad de Cartagena-Sede Claustro de la Merced. Facultad de Ciencias Económicas

Título profesional Área Duración Nivel de formación Norma de Creación Número registro ICFES Código SNIES Periodicidad

Especialista en Gestión Gerencial Ciencias Económicas 1 Año Postgrado - Especialización Resolución No.002086 de 1984 120556580001300111200 770 Anual

Número de módulos

16

Número de créditos Áreas de Formación Del Currículo

Modalidad

30 3 Diurna .Se desarrollan de manera simultánea 2 cohortes: una de lunes a jueves de 6:00-9:30 p.m., y otra los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 -5:00 pm. Presencial

Disponibilidad anual de cupos

50 cupos anuales (distribuidos en dos cohortes)

Valor de la matricula

17 SMLMV

Jornada

5


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El aspirante a ingresar al programa de Especialización en Gestión Gerencial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, debe tener las siguientes capacidades: • Demostrar competencias básicas en las áreas de Gestión Gerencial, para el estudio y análisis de problemas relacionados con la formación integral de un especialista en Gestión Gerencial. • Participe en las decisiones de la gestión estratégica de las empresas privadas y públicas. • Poseer la disciplina y competencias intelectuales indispensables para enfrentar los retos que el plan de estudios establece para su formación como especialista en Gestión Gerencial. •Habilidad para el estudio de áreas propias de las empresas. •Poseer la capacidad de proyectar su vida y poder desarrollar su futuro profesional, aplicando la ética y respetando los valores y principios de la Universidad, la Facultad y el de su programa. •Tener conciencia por el respeto, la tolerancia hacia las ideas y los criterios que expresen sus compañeros, aunque no las comparta. Poseer título de profesional Original comprobante de pago inscripción Fotocopia del diploma y acta de grado Certificados originales de calificaciones de todo el pregrado Hoja de vida actualizada sin anexos Fotocopia de la cedula de ciudadanía ampliada Dos (2) fotografías de 3 x 4

Perfil del aspirante

Requisitos para el ingreso.

Requisitos académicos para el egreso

Haber cursado y aprobado todos los créditos del plan de estudios con un promedio general por módulo de 3.5 Haber aprobado el trabajo de grado

Fuente: Secretaria General; Planeación; Dirección de Postgrados de Ciencias Económicas.

2. JUSTIFICACIÓN A continuación se relaciona la justificación que sustenta el contenido curricular, los perfiles y la metodología ofrecida en la especialización en Gestión Gerencial de la Universidad de Cartagena. 2.1 CREACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL La especialización en Gestión Gerencial fue creada según el acuerdo No. 128 de 1984 emanado por el ICFES con la denominación inicial de especialización en Administración de Empresas, como una propuesta para acercar la academia al sector empresarial. Mediante la resolución No. 002471 de 1992 expedida por el ICFES se autoriza el cambio a la denominación actual de especialización en Gestión Gerencial. El 16 de junio de 2006 según resolución No. 3125 del Ministerio de Educación Nacional se concede el registro calificado para la especialización por vigencia de 7 años. Hasta la fecha, la especialización en Gestión Gerencial registra 18 cohortes (con más de 300 estudiantes matriculados). En la siguiente tabla se muestra el número de estudiantes matriculados en los últimos 10 años. Tabla 1. Número de estudiantes matriculados por cohorte (2002-2012) IV Prom. V Prom. VI Prom. VII Prom. Culminada Culminada Culminada Culminada ESTADO 2002 2003 2005 2006 TOTAL MATRICULADOS 17 20 15 16 IX Prom. X Prom. XI Prom. XII Prom. Abril 20/07 a Enero 25/08 Abril 18/08 a Nov. 21/08 a ESTADO Mayo 10/08 a Nov. 29/08 Abril 18/09 Oct. 31/09 TOTAL MATRICULADOS 24 25 25 23 XIV Prom. XV Prom. XVIProm. XVII Prom. Sept. 1/09 a Mzo. 19/10 a Sept. 28/10 a Abril 8/11 a ESTADO Agosto 25/10 Mzo. 19/11 Sept. 12/11 Mzo. 10/12 TOTAL MATRICULADOS 17 19 11 18 XIX Prom. Promoción ESTADO vigente TOTAL MATRICULADOS 20

Fuente: Información suministrada por la coordinación de la especialización

6

VIII Prom. Culminada 2007 18 XIII Prom. Marzo 27/09 a Marzo13/10 26 XVIII Prom. Junio 25/12 a Junio 18/13 12


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

2.2 LA ESPECIALIZACIÓN EN EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL Y REGIONAL Los estudios de postgrado (clasificadas en especialización, maestría y doctorado, ver Figura 1), no solo permiten mejorar el desempeño y conocimiento del talento humano, también son una fuente para mejorar los ingresos laborales y las oportunidades de empleo. Los jóvenes que no se educan tienen una tasa de desempleo que es más del doble del promedio (1).

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.html)

Un profesional universitario en promedio gana en el mercado laboral aproximadamente $1'787.902, cifra que aumenta considerablemente cuando el profesional aplica a los estudios de postgrado. En la siguiente tabla se puede observar la relación entre el promedio de los ingresos de los egresados y la escala en el nivel de formación.

Tabla 2. Ingreso promedio por nivel de formación en Colombia (2010) NIVEL ACADEMICO

PREGRADO

NIVEL DE FORMACION

INGRESO

TASA DE COTIZANTES

FORMACION TECNICA PROFESIONAL

$1,115,432

67.20%

TECNOLOGICA

$1,279,567

74.30%

UNIVERSITARIA

$1,787,902

76.90%

POSGRADO

$3,125,496

88.00%

ESPECIALIZACION

$3,049,064

88.10%

MAESTRIA

$3,801,917

87.40%

DOCTORADO

$5,478,257

93.70%

POSGRADO

Fuente: Observatorio laboral (corte 2010)

7


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Según Cotte y Crotino , en Colombia se configuran una serie de interrelaciones donde los procesos productivos requieren proporciones crecientes de capital humano y tecnológico. A nivel de postgrado, las especializaciones siguen siendo la opción más viable (por costos, tiempo y especificidad) de formación académica en el nivel avanzado. Solo en el 2009, se graduaron 46.146 estudiantes de las especializaciones en todo el país, como se puede observar en la siguiente Tabla. Tabla 3. Número de estudiantes graduados por nivel de formación (2002-2009) Nivel de Formación Técnica Profesional Tecnológica

Part. 2002

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Part. 2009

54.422

5,8%

84.652

120.32

136.509

171.362

205.586

223.062

248.626

16,5%

128.897

13,7%

130.633

143.055

158.781

175.69

189.233

239.584

258.756

17,2%

Universitaria

754.57

80,5%

781.403

799.808

842.482

872.902

911.701

961.985

997.028

66,3%

Total Pregrado

937.889

100,0%

996.688

1.063.183

1.137.772

1.219.954

1.306.520

1.424.631

1.504.410

100,0%

Especialización

55.133

88,6%

43.783

39.893

45.97

47.506

40.866

44.706

46.146

69,9%

Maestría

6.776

10,9%

8.978

9.975

11.98

13.099

14.369

16.317

18.26

27,7%

Doctorado

350

0,6%

583

675

968

1.122

1.43

1.532

1.631

2,5%

Total Postgrado

62.259

100,0%

53.344

50.543

58.918

61.727

56.665

62.555

66.037

100,0%

Total

1.000.148

--

1.050.032

1.113.726

1.196.690

1.281.681

1.363.185

1.487.186

1.570.447

--

Fuente: Documento CONPES 3674

En la Región Caribe, la matrícula por nivel de formación está concentrada en un 62.33% en programas universitarios de pregrado, porcentaje similar al alcanzado a nivel nacional (62.40%); 26.98% en programas tecnológicos; 8.78% en programas técnicos, porcentaje superior al alcanzado a nivel nacional (5.60%) y 1.91% en programas de posgrado (especialización, maestría y doctorado), porcentaje significativamente inferior al nivel nacional (5.20%) , evidenciándose un atraso general en la región en las propuestas de estudios de formación de postgrado (ver Tabla 4). Tabla 4. Participación de la matrícula por nivel de formación Región Caribe 2010 Departamento

Pregrado

Programas Tecnológicos

Programas Técnicos

Postgrado

La Guajira

63.06%

30.48%

5.93%

0.53%

Cesar

76.49%

20.43%

2.38%

0.70%

Magdalena

65.84%

23.39%

7.11%

3.66%

Sucre San Andrés y Providencia

76.46% 1.82%

13.37% 64.90%

6.12% 32.71%

4.05% 0.57%

Bolívar

60.18%

33.60%

4.65%

1.57%

Córdoba

79.17%

15.24%

5.02%

0.57%

Atlántico

75.62%

14.43%

6.32%

3.64%

Región Caribe

62.33%

26.98%

8.78%

1.91%

Nacional

62.40%

26.80%

5.60%

5.20%

Fuente: Subdirección de Fomento Educación Superior

En el caso del departamento de Bolívar, la proporción de estudiantes matriculados en programas de postgrado solo alcanza el 1.57, por debajo de Atlántico, Magdalena y Sucre.

8


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

2.3 EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL Frente a los rápidos cambios sucedidos en el entorno mundial con consecuencias para la humanidad, tanto favorables como desfavorables, las facultades y escuelas de Ciencias Económicas enfrentan nuevos retos para formar profesionales preparados para responder a las necesidades que tales cambios han traído consigo. El posgrado está llamado a ser una herramienta excelente para la actualización periódica de las profesiones en Ciencias Administrativas y Contables que, en el futuro puede convertirse en un elemento indispensable para la recertificación de títulos en el mercado laboral. La formación superior avanzada de especialistas en los distintos ámbitos del ejercicio profesional, laboral y productivo, así como la formación de docentes e investigadores en los distintos campos del saber científico y tecnológico es una prioridad clave, según resultados del estudio “Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” realizado por la Organización de Naciones Unidas. Frente a esta problemática, la Especialización en Gestión Gerencial ha permanecido vigente durante 28 años, ofreciendo la oportunidad a la comunidad académica y empresarial, de formarse en aspectos fundamentales concernientes a la gestión. El punto de referencia para el conocimiento de las necesidades de cualquier organización, se puede conocer en detalle a través de una investigación, por lo cual el primer módulo de esta especialización lleva al estudiante a conocer y aplicar las técnicas de una investigación. En una formación de esta naturaleza son indispensables las bases sobre matemáticas financieras, contabilidad gerencial, sistemas de información gerencial y sistema financiero, constituyendo cada una de ellas módulos independientes, que forzarán la formación de los ciclos especializantes, los cuales están referidos, a la gerencia de las áreas de recursos humano, logística, producción, innovación, entre otros.Para una mejor comprensión del estado actual de la formación del especialista en Gestión Gerencial de la Universidad de Cartagena, se muestra a continuación un análisis comparativo con programas similares presentes en otras universidades del país (ver tabla 5 y tabla 6), tanto de nuestra región Caribe como del interior y el occidente del país. Tabla 5. Especializaciones similares ofertadas en Colombia INSTITUCIÓN

TÍTULO QUE OTORGA

CRÉDITOS

SEMESTRE

CIUDAD

Universidad de Cartagena

Especialista en Gestión Gerencial

30

2

Cartagena

Universidad del Rosario

Especialista en Gerencia de Empresas

30

2

Bogotá

Universidad Pontifica Bolivariana

Especialista en Gerencia

30

2

Bogotá

Universidad de Pamplona

Especialista en Alta Gerencia

24

2

Pamplona

Especialista en Alta Gerencia

25

2

Medellín

Especialista en Gerencia de Empresas

27

2

Manizales

Universidad Tecnológica de Bolívar

Especialista en Gerencia Empresarial

26

2

Cartagena

Corporación Universitaria Adventista

Especialista en Gerencia de Organizaciones

27

2

Medellín

URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Especialista en Gerencia de Organizaciones

40

3

Bogotá

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Especialización en Gestión Empresarial

28

2

Medellín

Universidad de Medellín Universidad Autónoma de Manizales

Fuente: Elaborada por los autores a partir de la consulta de la información oficinal dispuestas para cada especialización

9


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16

Especialización en Alta Gerencia

Universidad de Medellín

Universidad Autónoma de Manizales

Universidad Tecnológica de Bolívar

Corporación Universitaria Adventista

URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Universidad de Cartagena

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Análisis de Contexto**

1

1

1

1

1

1

1

0

0

Habilidades***

2

2

4

1

0

1

1

0

0

Gerencia y administración****

1

2

2

3

5

4

1

3

Gestión Financiera

1

1

2

2

2

3

2

1

Gestión de Mercados

1

1

1

1

1

2

2

Gestión del Talento Humano

1

1

0

1

1

1

1

Gestión de Operaciones

1

1

0

1

1

0

Gestión de Calidad

0

0

1

0

0

Gestión de Proyectos

0

1

0

1

1

Emprendimiento

1

1

1

0

1

1

1

0

0

0

2

2

Sistemas de Información, TIC'S e innovación Investigación

PROPORCIÓN TOTAL

Universidad Pontifica Bolivariana

Humanística *

Tabla 6. Tendencia de los contenidos de las especializaciones

PROPORCIÓN Universidad de Cartagena

Universidad del Rosario

LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

0.00%

1.52%

1

6.25%

6.06%

2

12.50%

9.85%

6

3

18.75%

22.73%

0

2

12.50%

12.12%

1

1

1

6.25%

9.09%

1

2

1

6.25%

7.58%

1

1

2

1

6.25%

6.82%

0

0

0

0

0

0.00%

0.76%

1

0

1

0

1

6.25%

4.55%

1

0

0

0

0

0

0.00%

3.03%

0

0

1

0

4

3

18.75%

8.33%

0

1

2

2

0

1

6.25%

7.58%

Fuente: Elaborada por los autores a partir de la consulta de la información oficinal dispuestas para cada especialización. * Ética, humanidades ** Realidad empresarial, entorno económico *** Pensamiento, liderazgo, Prospectiva, Negociación, Conflictos **** Gerencia, fundamentos, internacionalización, Derecho, Indicadores de Gestión

En la Tabla 6 se observa la pertinencia, tanto en distribución de créditos y periodos académicos como en el contenido curricular de acuerdo a las tendencias relacionadas con las especializaciones similares, abarcando las temáticas fundamentales de la gestión gerencial, finanzas, mercadeo, talento humano, operaciones, proyectos y sistemas de información. 2.4 OPORTUNIDADES POTENCIALES O EXISTENTE DE DESEMPEÑO EN LA REGIÓN El gobierno colombiano, expresó a través de su ministro de Comercio, Industrial y Turismo (2012) que “con los tratados de libre comercio que están en vigencia y los que están por entrar, la Región Caribe tiene un gran reto por delante para jalonar el desarrollo competitivo no sólo de los 8 departamentos que la conforman, sino de todo el país” (5). Esta responsabilidad, se traduce, en el desarrollo de mano de obra calificada con las competencias necesarias para afrontar los retos venideros. El Departamento de Bolívar presentó en el 2010 el 4% (en el 2009 fue del 3,6%) de la participación general en el PIB de la nación, ubicándose en séptimo puesto a nivel nacional por encima del departamento del Atlántico, mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años (6),gran parte debido al aumento de la capacidad exportadora del departamento. El año 2011 se experimentó un crecimiento record anual en las exportaciones nacionales del42%; mientras que en el departamento el aumento en las ventas fue del 51.8% es decir, enel 2011 se exportó U$1.250 millones más que en 2010 (7). El gerente de la Andi en Bolívar, Rodrigo Salazar, señaló que “el Tratado representa claras oportunidades para estabilizar los negocios, abrir nuevas empresas, generar más empleo, fortalecer las cadenas productivas y acceder a un mercado con más de 300 millones de consumidores”(8).

10


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

A esta característica exportadora, propia de Bolívar le acompaña un excelente desempeño en la actividad industrial, que en el año 2010 creció 15.1% (9). Dichos desarrollos se localizan principalmente en dos polos en el interior de la ciudad de Cartagena de Indias D.T. y C.: La zona industrial de Mamonal y la zona industrial del Bosque. La economía local continúa mostrando indicadores favorables, por ejemplo, entre enero y julio de 2011, la inversión empresarial creció 16.2% y la construcción 11.47%. En turismo, la ocupación hotelera y el número de pasajeros llegados en cruceros a la ciudad también crecieron. Con lo que respecta al mercado laboral los niveles de ocupación siguen aumentando. Estas condiciones favorables han convertido al departamento (y su capital) en el eje de grandes proyectos de inversión de toda índole, entre los cuales se cuentan: Turismo: La recuperación de la zona de playas de la ciudad, entre Crespo y El Laguito, el desarrollo turístico de Barú, el desarrollo de Tierrabomba y la construcción de una marina en la ciudad (10). Industrial: Ampliación de la refinería y construcción de una planta química, ampliación de Petco, proyecto Columbus (Argos), construcción de la ZAL (Zona de Actividad Logística) en Pasacaballos. Infraestructura: Construcción de la primera etapa del Transcaribe, construcción del túnel de crespo, segunda fase del Transcaribe (acuática), construcción de la doble calzada, la transversal de la depresión Momposina. Comercio: Construcción de 3 grandes centros comerciales ubicados en la zonas aledañas al sector turístico de la ciudad (Bocagrande, Vía al mar y Chambacu). De todo esto se infiere, que en el departamento de Bolívar y la ciudad de Cartagena de Indias existen oportunidades favorables para el personal calificado en el manejo de organizacional, enfrentando los retos de la sostenibilidad financiera en el largo plazo, el manejo de las tecnologías de información, la mejora de la productividad y el fortalecimiento del talento humano en busca de alcanzar una ventaja competitiva. Michael Porter, en visita reciente al país, afirmó que en la región Caribe “hace falta más, porque en última instancia la competitividad depende de la calidad del ambiente de los negocios, el nivel de desarrollo de los clusters, y de la estrategia y sofisticación de las operaciones de las empresas” (11). 2.5 LAS CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL Y CONSTITUYEN SU PARTICULARIDAD La especialización está orientada específicamente, a la gestión y administración de recursos de las organizaciones públicas y privadas. Al participante se instruye sobre el contexto económico colombiano para que él conozca el ambiente dentro del cual se desempeñará. Además se le orienta sobre la estructura del sistema gerencial colombiano para que él conozca el ambiente dentro del cual se moverá para el manejo de su organización y las normas a las cuales debe sujetarse para su desempeño. Al estudiante también se le afianzan los conocimientos en mercadeo, talento humano, producción y operaciones, y finanzas. Por otro lado, también se le instruye y refuerzan los conocimientos en lo referente a la valoración de las empresas y la evaluación financiera de los proyectos de inversión de cualquier organización. Desde el punto de vista de la gestión de la información, los estudiantes aprenden a analizar y diseñar sistemas de información empresarial, enfatizando en el control documental, las variables y diagramación o modelado del sistema. Todos estos conocimientos se ponen en práctica en el desarrollo de juegos gerenciales al final del programa. Durante todo el proceso de formación del especialista, se le insiste en la parte investigativa que debe cumplir, donde el estudiante propone una monografía generalmente desarrollada sobre un problema real en el entorno empresarial y/o público. Es importante anotar que en el proceso enseñanza - aprendizaje, que se aplica en este programa se hace uso de las herramientas modernas, software, bases de datos, equipos audiovisuales y periféricos relacionados con la gestión gerencial.

11


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

2.6 APORTES ACADÉMICOS Y EL VALOR SOCIAL AGREGADO La toma de decisiones, dentro de las funciones de un cargo gerencial en una empresa pública o privada (industrial, comercial o de servicio), influye directamente en las metas u objetivos estratégicos en la organización, razón por la cual es importante contar con una formación integral, donde se incluyan elementos como la producción, las finanzas, el mercadeo y la administración del talento humano. La tarea gerencial como profesión, se crea y desarrolla con el propósito de dar una base racional a las decisiones de planificación y operativas, buscando que las organizaciones funciones en el sentido deseado y hacia los objetivos fijados (12). En este sentido, la especialización enfatiza en formar profesionales en áreas de las ciencias económicas, capaces de resolver los problemas del entorno y dentro del perfil operacional que ofrecen los diferentes cargos relacionados con la Gestión Gerencial de la organización. Los objetivos de cualquier organización, deben encaminarse a la satisfacción de las necesidades del cliente y contribuir en mejorar el nivel de vida dentro de la comunidad en la que está inmersa (13). Teniendo en cuenta esta afirmación,el objeto social del Programa, facilita un nivel de formación de postgrado a los miembros de la sociedad pertenecientes a cargos gerenciales (o aquellos que deseen desempeñarse en un cargo gerencial) con efectos directos en una mejora en la eficiencia y eficacia relacionada con el manejo de los recursos, incremento en los ingresos a nivel personal y mejores resultados económicos generales para la organización. Debe reconocerse que este crecimiento en las empresas produce un efecto multiplicador en la sociedad beneficiando el bienestar colectivo. 2.7 COHERENCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La Especialización en Gestión Gerencial, en consonancia con la misión de la Universidad de Cartagena busca contribuir al desarrollo social, empresarial y científico de la Nación, mediante la formación de profesionales competentes, críticos y creativos, líderes en la gestión empresarial. Propicia el pensamiento crítico mediante la evaluación permanente y rigurosa de los esquemas de gerencia aplicados a la necesidad de las empresas, donde tienen incidencia los profesionales especializados. Los estudiantes de la especialización, en el desarrollo de las actividades académicas, son responsables en compañía de los docentes por su propio aprendizaje; comprender es el objetivo verdadero de cualquier proceso educativo, lo cual es aún más trascendente en la educación de adultos, razón por la que es importante centrarse más en el aprendizaje que en la enseñanza. Es por esto, que los estudiantes se involucran activamente, motivándolos a pensar por sí mismos, para identificar y resolver problemas, compartir y discutir sus ideas con los demás. Fiel a sus principios, durante su existencia la Universidad de Cartagena ha formado profesionales en áreas de indudable necesidad para el desarrollo del país, con la competencia suficiente para afrontar los retos planteados por el desarrollo científico y tecnológico, el entorno económico y las transformaciones sociales. En este sentido, la especialización constituye una de las respuestas a las exigencias de la misión institucional de la Universidad de Cartagena. Sus aspiraciones, igual que los principios filosóficos delineados en su Proyecto Educativo Institucional se ven materializados en la integración de su perfil profesional y ocupacional de sus egresados, su plan de estudios fortalecido por la fundamentación específica. La Especialización, se identifica con el objeto la Universidad de Cartagena, ofreciendo una enseñanza libre, sin limitaciones por razones políticas, raciales o de otro orden cualquiera, fomentando la investigación científica, orientada a buscar la solución de los problemas colombianos; permitiendo la movilidad de estudiantes y docentes y el conocimiento del contexto nacional, latinoamericano y mundial.

12


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La metodología establecida para el desarrollo del programa, privilegia los procesos del pensamiento y el cultivo de las operaciones abstractas, también establecida en el PEI; la investigación, la docencia y la proyección social son los tres ejes que dan soporte y vida al programa. De lo expuesto anteriormente, se deduce que el programa es una propuesta de formación pertinente y oportuna que se articula convenientemente con sus propósitos y principios rectores y que, por lo tanto, refleja las peculiaridades de la institución en todos sus aspectos sustanciales. 3. CONTENIDOS CURRICULARES 3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA El propósito de la Especialización es estimular, fortalecer y facilitar la competencias y habilidades que optimice la dirección empresarial, dada una formación en la gestión gerencial cuyo aporte contribuya a la generación de riqueza empresarial, mejora en la eficiencia de las operaciones y eficacia de los objetivos trazados.La gerencia en toda organización se visiona para cubrir lo estratégico, la gente, los procesos, los mercados y las finanzas, generando un círculo virtuoso a medida que avanza hacia la competitividad (10). En este orden de ideas, la especialización se convierte en una propuesta integral que incluye el desarrollo de habilidades gerenciales, gerencia de mercadeo y venta, gerencia del recurso humano, gerencia de producción y operaciones, y gerencia de negocios internacionales. La complementación práctica se lleva a cabo en el desarrollo de simulaciones y juegos gerenciales, herramientas pedagógicas que “presentan una gran oportunidad a los estudiantes y ejecutivos de participar en una experiencia en la que se refuerza el principio de aprender-haciendo, enfocado hacia el desarrollo de destrezas o habilidades para la tarea de administrar bajo condiciones que normalmente son de incertidumbre, pero que con base en una buena planeación y análisis sistémico es posible tomar decisiones acertadas, en las que sus efectos se logran observar en una secuencia de causa y efecto” (11). 3.1.1 Misión El programa de Especialización en GESTIÓN GERENCIAL,es un espacio académico generador y transmisor de conocimiento del sector de la teoría Administrativa, formando especialistas en Gestión Gerencial dentro de claros valores de justicia, ética y tolerancia, capacitados para promover el desarrollo integral de la región en lo que concierne a la gerencia empresarial. El programa facilita el proceso investigativo, para identificar, evaluar y presentar soluciones a los problemas de las empresas de la región. 3.1.2 Visión En el 2017, el programa de Especialización en GESTIÓN GERENCIAL, liderará los procesos de investigación en el sector geográfico de Cartagena y la Costa Caribe, y afianzará los conocimientos del ámbito gerencial de los profesionales vinculados, dentro de las empresas de la región, con el fin de elevar la competitividad de nuestro sector productivo. La Universidad orientará los procesos de docencia basados en una cualificación de su talento humano, facilitando el perfeccionamiento en el saber gerencial y en los procesos de enseñanza – aprendizaje. 3.1.3 Objetivos El programa de la Especialización en Gestión Gerencial, tiene como objetivo preparar al ser humano para que, por medio de la investigación y aprovechamiento de la tecnologíaexistente, sea capaz de liderar el desarrollo de la región a través de un adecuado proceso de selección y adecuación estratégica.El esquema académico está diseñado de tal forma que el estudiante puede:

13


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Utilizar las últimas técnicas y métodos para el análisis y evaluación del sector empresarial. • Analizar críticamente el entorno empresarial de un mundo globalizado. • Intercambiar experiencias entre profesionales de diferentes formaciones e integrar grupos interdisciplinarios para fortalecer el trabajo en equipo. 3.1.4 Principios Los principios enmarcados en el programa de la Especialización en Gestión Gerencial, son una extensión de los principios definidos por la Universidad de Cartagena en el acuerdo No. 9 de 2012: • Respeto por la vida de todos los seres vivos y el medio ambiente • Democracia: forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo • Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que le corresponde. • Tolerancia: respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios. • Libertad de expresión: Posibilidad de manifestar responsablemente el pensamiento gerencial. • Solidaridad: la adhesión de modo circunstancial a una causa o a proyectos de terceros. • Creatividad e Innovación: Capacidad de movilizar fuerzas racionales intuitivas para generar propuestas novedosas en el sector empresarial. • Honestidad: En todo su accionar gerencial, como ciudadano, docente, funcionario, investigador y gestor del desarrollo. 3.2 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DEL PROGRAMA El acuerdo No. 9 de 2012,establece los lineamientos curriculares generales para todos los programas (en todos los niveles de formación), contemplando la formación como un proceso centrado en el aprendizaje como propósito esencial el desarrollo de competencias en el ser humano, en su dimensión profesional, personal, social, científica, política y ciudadana; de forma que se constituya en un factor de desarrollo social, económico y cultural de la sociedad colombiana. Dicha formación está basada en la aplicación y en el desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas del saber, desde una visión clara de lo local y con una perspectiva global. El estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje en un proceso orientado y facilitado por el docente. Los procesos de aprendizaje se articulan con la actividad investigativa y la proyección social, con la mediación de la investigación como estrategia metodológica. 3.3 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN El programa de Especialización en Gestión Gerencial de la Universidad de Cartagena forma especialistas capaces de satisfacer las necesidades de la organizaciones empresariales locales y regionales y contribuir con la solución de problemas generados dentro un entorno competitivo, mediante la implementación de acciones integrales, en busca de maximizar el valor de la empresa y con un alto sentido de responsabilidad empresarial con base en los siguientes propósitos: • Formación de especialistas con alto sentido crítico y con las competencias de apoyo institucional que le permita generar nuevos derroteros de acción especialmente encaminados a la solución de problemas Gerenciales. Las competencias adquiridas deben permitir la inserción en las organizaciones con propósitos estratégicos, éticos, democráticos y de equidad social, que permita evidenciar la actuación transparente. • Participación e inclusión en casos gerenciales principalmente colombianos, que generen conocimiento que conduzcan a dar solución a los problemas del país. Diseño, gestión y asesoría de Planes Empresariales, acordes a las tendencias de la internacionalización de la economía.

14


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Cumplimiento de los deberes y compromisos académicos, sociales y culturales con el país que permitan encontrar así el desarrollo de la sociedad. • Proporcionar escenarios reales y desarrollar en el estudiante compromiso y pensamientos estratégicos para autoformación y autogestión con el fin de garantizar soluciones conducentes al éxito de las organizaciones. 3.4 COMPETENCIAS La Universidad de Cartagena considera las competencias como el conjunto multidimensional de conocimientos, habilidades y destrezas para llevar a cabo acciones que se ponen de manifiesto en una variedad de situaciones y diversidad de contextos de actuación, para la construcción del proyecto de vida del ser humano, dentro de un marco ético, político y legal (ver acuerdo No. 9 de 2012). 3.4.1 Competencias Institucionales Son Competencias Institucionales, aquellas orientadas a desarrollar en el estudiante la pertenencia a una cultura institucional que se expresa en su identidad udeceista.La Universidad de Cartagena considera como Competencias Institucionales las siguientes: • Flexibilidad: Capacidad para adaptarse a situaciones o condiciones nuevas o imprevistas, tolerando la incertidumbre y el cambio. Apertura para nuevas perspectivas y métodos. • Socio-afectivas: Capacidad para saber leer e interpretar los estados emocionales de las personas. La enseñanza y el aprendizaje como actividades inevitablemente emocionales. • Éticas: Capacidad de dar sentido ético a las acciones e interacciones que permita la adaptación a las nuevas situaciones, la resolución de problemas, fundamentados en un código ético personal, construido de manera autónoma a partir de los principios y valores de la ciudadanía democrática. • Proactividad: Capacidad para tomar la iniciativa ante situaciones inesperadas, críticas o difíciles y de planificarse a largo plazo, en vez de solo reaccionar. • Eficacia comunicativa: Comunicación apropiada a nivel oral y escrita en la lengua materna, proeficiencia en una segunda lengua y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. • Trabajo en equipo: Disposición para cooperar con otros y apoyar activamente decisiones grupales, sacrificando intereses propios a favor del grupo. • Innovación y creatividad: Capacidad para desarrollar soluciones (nuevas) de problemas relacionados con su campo disciplinar. • Planificación y organización: Capacidad para determinar eficazmente las metas y prioridades, estipulando la acción, los plazos y los recursos requeridos para alcanzarlos. • Negociación: Capacidad para identificar las posiciones propias y ajenas de una negociación, intercambiando concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios para ambas partes. • Emprendimiento: Canalizar ideas e intereses en el marco de las tendencias cambiantes del entorno, basados en los conocimientos adquiridos. 3.4.2 Competencias genéricas Son competencias, genéricas o trasversales, aquellas comunes a todas las profesiones y las promovidas dentro de la filosofía de la Institución, entre las que se contemplan las necesarias para adelantar con éxito los procesos de formación dentro del sistema de la educación superior; para adelantar procesos autónomos de aprendizaje y crecimiento permanentes; para la aplicación de los métodos de investigación, especialmente en laidentificación, formulación, análisis y resolución de problemas; para la búsqueda, la selección crítica y análisis de la información; y para desempeñarse en contextos familiares, sociales y políticos. Estas competencias tienen como propósito formar estudiantes con una amplia conciencia ética, histórica, social y ambiental, a través del desarrollo del pensamiento de nivel superior, crítico, exigente y flexible. Estas les permiten comprender la evolución de la ciencia y de los múltiples problemas teóricos y prácticos que plantea la realidad personal y profesional, cultural y social.

15


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

3.4.3 Competencias específicas La Universidad de Cartagena, relaciona las competencias específicas con las actividades propias de la disciplina desde la perspectiva universal de las profesiones y concretadas en las Resoluciones del Ministerio de Educación Nacional, que definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado y las que caracterizan los programas de postgrado en las distintas áreas y niveles de formación. Estas competencias tienen como propósito, la integración entre los objetivos de formación integral de la Universidad y los requerimientos de la sociedad contemporánea, de un ejercicio idóneo, pertinente y coherente de las profesiones, en relación con los cambios y necesidades particulares de un mundo globalizado. Las competencias que deberá desarrollar el estudiante de la especialización en Gestión Gerencial se resumen en: • Capacidad para diseñar y construir futuro, construir nuevas realidades a partir del conocimiento de la realidad actual y del conocimiento de las potencialidades de la organización hacia el futuro, con base en el análisis de la situación. • Habilidad para gestionar y orientar a la maximización de los beneficios para las organizaciones, desde el punto de vista de la gestión de la producción, financiera, de mercados, del talento humano y de los negocios internacionales. • Capacidad para diagnosticar de forma integral la situación actual de cualquier organización. • Capacidad para seleccionar la alternativa adecuada o pertinente, para la solución a problemas de tipo organizacional. • Capacidad de generar sinergia y crecimiento, gracias al trabajo en equipo. • Habilidad para afianzar en los profesionales las técnicas de investigación que le permitan detectar los problemas relacionados con aspectos financieros, sobre el talento humano, mercadeo, producción y negocios internacionales en las empresas. 3.5 PERFILES 3.5.1 Perfil profesional El egresado como Especialista en Gestión Gerencial, tendrá el siguiente perfil profesional:

• Habilidad para la idónea interpretación de la responsabilidad y compromiso sistémico como Gerente o Director de Micro, Pequeñas y Medianas organizaciones empresariales. • Capacidad para diseñar, coordinar la ejecución e implementar eficientemente Planes de Negocios, Estudios Prospectivos y Programas de Mejoramiento Integral para este tipo de empresas. • Capacidad para orientar organizaciones bajo los criterios y paradigmas modernos de la Gestión Empresarial como: Servicio al Cliente, Virtualización de Negocios, E-Commerce y Negocios en Internet. • Competencias para dirigir eficientemente unidades estratégicas de negocios micro, pequeñas y medianas, con compromiso de cambio y mejoramiento permanente, enfocadas en la Alta Gerencia de la Productividad, la Calidad, la Innovación, el Conocimiento y la Competitividad. • Actuación con solvencia profesional en el diseño de estrategias de búsqueda de nuevos mercados y de negocios internacionales para este tipo de organizaciones y coordinar todas las áreas funcionales con eficiencia. • Conocimientos suficientes para liderar en la región y el país, planes y programas de desarrollo empresarial. • Capacidades para participar en procesos de investigación en la Gestión de Negocios. 3.5.2 Perfil Ocupacional De acuerdo con su formación, el especialista en Gestión Gerencial está en capacidad de ejercer su especialización en diferentes campos de acción entre los que se destacan:

16


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• • • •

Manejo de la gerencia y/o dirección de una empresa. Ejecución, análisis y control de las empresas. Asesor Gerencial Manejo empresarial

3.6 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR La estructura curricular se entiende como la columna vertebral de los procesos formativos; de ella depende la orientación hacia la organización de los contenidos y prácticas que implica la formación. El acuerdo No. 9 de 2012, en su artículo 19, establece que todos los programas de pregrado y postgrado de la Universidad de Cartagena expresarán, en créditos académicos, el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los requerimientos de la estructura curricular del respectivo programa, y los lineamientos generales de la Universidad. 3.6.1 Plan de estudios en créditos En el marco de la estructura curricular del programa de Especialización en Gestión Gerencial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, ha establecido la siguiente estructura bajo el sistema de créditos. Tabla 7. Plan de estudios en créditos

MÓDULOS A. NIVEL BÁSICO 1. Teoría de la administración 2. Desarrollo de organización 3. Entorno económico 4. Contabilidad Gerencial 5. Prospectiva empresarial 6. Sistema de información gerencial 7. Investigación SUBTOTAL B. NIVEL ESPECIALIZANTE I 1. Gerencia Financiera 2. Habilidades Gerenciales 3. Gerencia de Mercados y ventas 4. Gerencia Recursos Humanos 5. Modelos de simulación SUBTOTAL C. NIVEL ESPECIALIZANTE II 1. Gerencia de la producción e innovación tecnológica. 2.Evaluación y formulación de Proyectos 3. Juego Gerencial 4. Gerencia internacional SUBTOTAL SEMINARIOS: Gerencia de la Calidad Gestión Pública TOTAL

CRÉDITOS

HORAS Presenciales

Independientes

Tutoría

Totales

1 1 1 2 2 1 2

12 12 12 24 24 12 24

32 32 32 64 64 32 64

4 4 4 8 8 4 8

48 48 48 96 96 48 96

10

120

320

40

480

2 2 2 2 2

24 24 24 24 24

64 64 64 64 64

8 8 8 8 8

96 96 96 96 96

10

120

320

40

480

2

24

60

8

96

2 1 2 7

24 12 24 84

60 60 24 224

8 4 8 26

96 48 96 336

3 30

36 360

96 960

12 120

144 1.440

17


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

3.6.2 Las áreas curriculares del programa El Plan de Estudio de la Especialización en Gestión Gerencial se fundamenta en tres (3) áreas que se referencian a continuación: • Área de Fundamentación Básica e Investigación • Área de Especializante uno • Área de Especializante dos En el nivel básico de Fundamentación e Investigación, el profesional desarrolla las habilidades para la realización de trabajos de investigación que lo lleven a conocer en detalle los problemas gerenciales de la empresa. Esto se facilita y agiliza el proceso con el conocimiento de los sistemas de información que maneja la empresa y cómo diseñarlos para una mejor operatividad. Son fundamentos básicos para el cumplimiento de la gestión, el conocimiento del sistema gerencial que regula esta actividad en Colombia, como también las bases de administrativas para el diseño y aplicación de modelos que permitan llegar a conclusiones cuantitativas verificables, que aunadas a la información obtenida, le permitirán al gerente tomar unas decisiones de mayor confiabilidad. La habilidad investigativa en esta área quedará plasmada con la realización de un proyecto de grado al finalizar la formación. En el nivel de Gerencia, el profesional demuestra que posee habilidades para el mejor aprovechamiento del capital de la empresa, para lo cual, requiere hacer uso de las técnicas de análisis, no sólo para las decisiones de la gestión gerencial en el área, sino para el logro óptimo tanto del corto como del largo plazo de la organización. Además, En el mundo globalizado de las empresas, el gerente y asesor debe saber conducir su accionar en el mundo de los negocios internacionales y de las empresas públicas, porque sus campos de relación son frecuentes. En el nivel especializante dos, Evaluación y Valoración, el profesional está en capacidad de evaluar los proyectos que la empresa gestará en su proceso de funcionamiento, así como también valorarla en su conjunto, que le permita tener un punto de referencia para conocer el peso de toda la organización. Tanto para la evaluación de los proyectos como para la valoración y la gestión gerencial de la empresa, se hace indispensable recurrir a los mecanismos de planeación y control de esta última que permitan encausar las acciones hacia los objetivos previamente fijados Los conocimientos y habilidades serán adquiridos mediante la exposición magistral por parte del profesor, unida a la participación analítica del estudiante, el cual complementará con la manifestación de su experiencia en el tema tratado. Los programas de computación adecuados y las facilidades de las técnicas de Internet, serán un apoyo valioso en esta formación. Como estrategia de evaluación estarán: Los controles de lectura, la participación en clase, los talleres realizados en clase, exámenes de conocimiento y los trabajos en grupo. Estos criterios de evaluación, que pueden ser parciales o finales, se aplican a todas los módulos del plan de estudio, en forma oral o escrita, y buscan medir la calidad del estudiante para discriminar, razonar y resolver casos de alternativas de solución de problemas gerenciales. A continuación se disponen los contenidos mínimos de los módulos de la especialización en Gestión Gerencial.

18


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Módulo:

Teoría Organizacional

Objetivo(s):

Disponer de los conocimientos y desarrollar las competencias que le permitan al estudiante de la Especialización en Gestión Gerencial conocer, con elementos suficientes, las principales tendencias y teorías así como los principios generales de los diversos enfoques de la administración, para que entienda la evolución de ésta disciplina a través del tiempo. UNIDAD 1: Teoría General de la Administración: 1.1 Definición. 1.2 Elementos de la Administración. 1.3 Proceso Administrativo. 1.4 Organización y Administración: como se relacionan. UNIDAD 2: Origen y antecedentes de la administración: 2.1 Su evolución a través del tiempo, desde sus inicios en la época antigua hasta la actualidad. UNIDAD 3: Enfoque de la Administración:

Contenidos:

3.1 Administración general. 3.2 Administración científica. 3.3 Teoría de la burocracia. 3.4 Teoría del comportamiento y las relaciones humanas. 3.5 Teoría de la complejidad. 3.6 Otras teorías administrativas. UNIDAD 4: Administración y Gestión: 4.1 Como interactúan. 4.2 La gestión del conocimiento en las organizaciones. 4.3 El papel del administrador. 4.4 Lo que se puede aprender de las organizaciones japonesas. 4.5 Nuevas formas organizativas. Características y funcionamiento. 4.6 Perspectivas futuras de la Administración.

Módulo:

Desarrollo Organizacional

Objetivo(s):

Introducir al especialista en el dominio de competencias básicas para la comprensión y aplicación de las teorías de Desarrollo Organizacional. Dotar al profesional, de herramientas para diagnosticas problemas organizacionales propios de la administración tradicional relacionados con la interacción de las personas y grupos humanos y que limitan el logro de sus objetivos. Establecer criterios claves para implementar procesos de cambio efectivos dentro de las organizaciones, que permitan enfrentar los retos planteados por la competencia y las nuevas normas. Definir el papel consultor como agente de cambio y motivar la gestión de asesores de desarrollo organizacional. UNIDAD 1: Sustento Teórico del Desarrollo Organizacional: 1.1 Concepto de D.O. 1.2 Principio de teoría de sistemas 1.3 Concepto de cadena de Valor 1.4 Concepto de Mapa de procesos 1.5 El modelo de D.O. 1.6 Objetivos del D.O. UNIDAD 2: Etapas del Desarrollo Organizacional: 2.1 Diagnostico: análisis interno y análisis interno 2.2 Construcción de un mapa de diagnostico 2.3 Planeación y Diseño de la intervención 2.4 Implementación 2.5 Seguimiento y ajuste

Contenidos:

UNIDAD 3: Metodología y Herramientas de intervención: 3.1 Entrevistas 3.2 Grupos focales 3.3 Encuestas 3.4 Revisión de documentos 3.5 Revisión de resultados 3.6 Observación UNIDAD 4: Condiciones de éxito o fracaso de un procesos de D.O.: 4.1 El consultor 4.2 La cultura Organizacional 4.3 La gerencia 4.4 La resistencia al cambio 4.5 comunicación 4.6 Síntomas de enfermedad Organización

19


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Entorno Económico

Módulo: Objetivo(s):

Conocer los fundamentos conceptuales básicos del ENTORNO económico y administrativo y aplicarlos a la realidad organizacional, concretamente en la empresa de carácter privado y público, en ese orden se analizará el proceso gerencial definido por las funciones del proceso administrativo y se desarrollará competencias para analizar el impacto en los ambientes internos y externos de las organizaciones. UNIDAD 1: Análisis del entorno económico: 1.1 Importancia y significado del entorno empresarial. Entorno y estrategia empresarial. 1.2 El entorno económico y las variables económicas fundamentales. 1.3 Los problemas económicos fundamentales. 1.4 Elementos básicos del entorno social y demográfico. 1.5 Entorno competitivo empresarial y tecnología UNIDAD 2: Aspectos monetarios y fiscales: 2.1 Los aspectos monetarios y fiscales. 2.2 Su impacto en la empresa

Contenidos:

UNIDAD 3: Comercio exterior: 3.1 Los aspectos de comercio exterior y la globalización económica. 3.2 Desarrollo del comercio mundial: análisis del entorno internacional. 3.3 Desarrollo reciente del comercio exterior colombiano y la política comercial. UNIDAD 4: Política económica colombiana: 4.1 Análisis de la evolución reciente y sus perspectivas generales y sectoriales.

Módulo:

Objetivo(s):

Sistemas de Información Gerencial Comprender el modo en que los sistemas de información responden a la estrategia empresarial y como las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC's) brindan soporte y servicios a la gestión de los negocios actuales.

UNIDAD 1: Introducción a los sistemas de información: 1.1 Introducción a los sistemas de Información 1.2 Hardware y software 1.3 Redes 1.4 Tecnologías de la información 1.5 telecomunicaciones en los negocios. UNIDAD 2: Sistemas de Información Empresariales: 2.1 Sistemas de Información Empresariales 2.2 CRM 2.3 Negocios en Internet UNIDAD 3: Análisis y diseño de sistemas de Información:

Contenidos:

3.1 Ciclo de vida de un Sistema de Información 3.2 Análisis de requerimientos 3.3 Planeación de los Sistemas de Información 3.4 Implementación de los Sistemas de Información 3.5 Estructura de un Sistema de Información (usuarios, entradas, salidas, campos, estructura de datos). UNIDAD 4: Análisis y diseño de sistemas de Información: 4.1 Diagrama de Flujo de Datos (DFD) 4.2 Diagramas UML 4.3 Modelo de casos de uso 4.4 Diagrama de Actividades 4.5 Diagrama de Procesos de Negocios.

20


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Investigación

Módulo:

Objetivo(s):

Formular y documentar proyectos investigativos directamente relacionados con algún área de formación y desarrollo especifico de la especialización como: la planeación, ejecución, análisis y control de las finanzas empresariales, asesoría y consultoría en desarrollo organizacional, manejo presupuestal a través del conocimiento de las tendencias de investigación, globales y nacionales, y de un claro entendimiento de las metodologías y de la rigurosidad científica, exigidas para lograr la apropiación y aplicación del conocimiento. UNIDAD 1: Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo: 1.1 Epistemología y teoría del conocimiento. 1.2 Ciencia, Tecnología e Investigación 1.3 Evolución del conocimiento, la ciencia la tecnología y su impacto en la Sociedad y desarrollo. UNIDAD 2: La investigación:

Contenidos:

2.1 Conocimiento y método científico 2.2 Tipos de investigación 2.3 Diseño y metodología de la investigación 2.4 La aplicabilidad y el carácter transversal de la teoría investigativa. 2.5 Internacionalización de la teoría investigativa. UNIDAD 3: Recolección de la información y Análisis de la información: 3.1 Tipos de información 3.2 Instrumentos de recolección 3.3 Población y muestra 3.4 Técnicas de aplicación de instrumentos de recolección y registro de la información. 3.5 Definición, descripción, análisis e interpretación de la información. UNIDAD 4: Sistema y Estructura investigativa de la universidad y el proyecto de investigación: 4.1 Sistema y estructura investigativa de la universidad de Cartagena y el programa de especialización en finanzas. 4.2 Líneas de investigación de la especialización. 4.3 Modelos y formatos de presentación de propuestas y monografías. 4.4 Diseño, desarrollo e implementación de un proyecto de investigación con todas sus etapas, incluyendo la administración del mismo.

Contabilidad Gerencial

Módulo: Objetivo(s):

Analizar la naturaleza y comprender el alcance de la contabilidad gerencial, así como aplicar sus fundamentos teóricos en los procesos de planeación, control administrativo y toma de decisiones. UNIDAD 1: El papel de la información contable: 1.1 Naturaleza 1.2 Comparación de la Contabilidad Financiera y Gerencial. 1.3 El papel de la contabilidad Gerencial en la planeación, el control y la toma de decisiones. 1.4 Objetivos de la Contabilidad gerencial. 1.5 El papel del Contralor. UNIDAD 2: Conceptos, clasificación y comportamiento de los costos: 2.1 Conceptos de costos 2.2 Clasificación de los costos 2.3 Métodos para segmentar los costos mixtos. 2.4 El comportamiento de los costos y el uso de los recursos. UNIDAD 3: Modelo o relación costo-volumen-utilidad:

Contenidos:

3.1 Introducción 3.2 El punto de equilibro 3.3 Formas de representar el punto de equilibrio 3.4 Supuestos del modelo 3.5 Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad 3.6 Margen de seguridad 3.7 Punto de Cierre o eliminación 3.8 Apalancamiento operativo y financiero 3.9 Métodos de Costeo UNIDAD 4: El papel de la información gerencial en la toma de decisiones a corto plazo. 4.1 Naturaleza 4.2 Tipos de datos en las decisiones 4.3 Análisis marginal 4.4 Costo de oportunidad 4.5 Principales decisiones a corto plazo

21


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Módulo:

Prospectiva Empresarial

Objetivo(s):

A partir de estudios y enfoques metodológicos sobre la práctica de la Prospectiva como un proceso sistemático, se pretende mejorar las competencias de gestión de planificación del futuro. Se evalúan las herramientas metodológicas aplicadas a la planificación del territorio y de sistemas relacionados con la competitividad regional. Todo lo anterior para mejorar la toma de decisiones y su apropiación desde lo público y lo privado para la Región Caribe y para Colombia. UNIDAD 1: Introducción a los estudios del futuro: 1.1Conceptos básicos y principios. 1.2 La planificación territorial y la prospectiva. 1.3 Las políticas de transformación.

Contenidos:

UNIDAD 2: Herramientas de la prospectiva: 2.1 El método de escenarios: El diagnóstico estratégico, el análisis estructural y el MACTOR. 2.2 El método de escenarios: Análisis morfológico, Método Delphi, Abaco de Regnier, impactos cruzados. UNIDAD 3: Proyectos prospectivos: 3.1 La prospectiva territorial y la prospectiva tecnológica. 3.2 Convergencias y divergencias, ejemplos. 3.3 La gestión de proyectos prospectivos.

Módulo:

Gerencia Financiera

Objetivo(s):

Dotar al a los estudiantes de las competencias necesarias y suficientes para que esté en capacidad de gestionar financieramente una organización empresarial y la pueda garantizar su permanencia en el mercado con crecimiento sostenido. UNIDAD 1: La función financiera de la empresa en el contexto económico global: 1.1 La función financiera y su contribución al éxito empresarial. 1.2 Objeto básico financiero 1.3 Concepto de Valor Económico 1.4 Competencias de la gerencia financiera y el papel del gerente financiero 1.5 Herramientas aplicadas en gestión financiera de los negocios. 1.6 Determinantes del valor. UNIDAD 2: Estudio de los estados financieros y el diagnostico financiero:

Contenidos:

2.1 La contabilidad y gestión financiera 2.2 La contabilidad y gestión del conocimiento 2.3 Técnicas aplicadas para lectura e interpretación de los estados financieros. 2.4 Análisis y administración del capital de trabajo. 2.5 Análisis de los inductores de valor. 2.6 Análisis de la estructura de endeudamiento. 2.7 Correlación de indicadores financieros. Medición del valor. UNIDAD 3: Estructura de financiación y fuentes de financiamiento: 3.1 Composición del endeudamiento y fuentes de financiamiento empresarial 3.2 Costo de endeudamiento 3.3 Análisis del riesgo de endeudamiento. 3.4 Mercado intermediado 3.5 El mercado de valores: Mercados de Renta Fija y Renta Variable. 3.6 Política de dividendos UNIDAD 4: Planeamiento y proyección financiera: 4.1 El plan financiero 4.2 Plan operativo 4.3 Plan de inversiones. 4.4 Presupuesto de caja y proyecciones financieras.

22


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Habilidades Gerenciales

Módulo: Objetivo(s):

Capacitar a los participantes en el desarrollo de habilidades de dirección tales como el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo (sinergia). Así mismo en actitudes como la proactividad y la asertividad. UNIDAD 1: El porqué de unas nuevas habilidades gerenciales: 1.1 Un nuevo modelo económico 1.2 Un nuevo panorama competitivo 1.3 Una nueva forma de gerenciar UNIDAD 2: Habilidades para orientar la empresa en el largo plazo: 2.1 La habilidad para administrar la incertidumbre 2.2 La habilidad para pensar estratégicamente 2.3 La habilidad para direccionar la empresa 2.4 La habilidad para conectar el día a día con los propósitos de largo plazo (visión) 2.5 La habilidad para diferenciar lo crítico de lo estratégico

Contenidos:

UNIDAD 3: Habilidades para gestionar los propósitos de largo plazo: 3.1 El Balanced SCORECARD 3.2 La Gerencia del Valor 3.3 La Gestión de la Calidad UNIDAD 4: 4.Habilidades para gestionar las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral (BALANCED SCORECARD): 4.1 Habilidades para gestionar la Perspectiva Financiera. 4.2 Habilidades para gestionar la Perspectiva de Clientes. 4.3 Habilidades para gestionar la Perspectiva de Procesos. 4.4 Habilidades para gestionar la Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento.

Módulo:

Gerencia de Mercados y Ventas

Objetivo(s):

El curso pretende profundizar en los conceptos más avanzados de mercadeo estratégico y ventas, en un contexto gerencial a través de lecturas como de la discusión de casos en diferentes ambientes de negocios. El objetivo principal es el de fortalecer al estudiante en la toma de decisiones estratégicas de mercadeo y ventas.

UNIDAD 1: Enfoque estratégico gerencial de mercadeo: 1.1 La Estrategia de Mercadeo, las nuevas tendencias del mercadeo moderno 1.2 Los modelos de GE, BCG, Ansof, Macro mapa como modelos de decisión de segmentos estratégicos de Negocios 1.3 Estrategia de Negocios orientado a fortalecer las debilidades y atacar las oportunidades 1.4 Visión, Estructura y Análisis de la postura comercial, análisis competitivo y estimaciones de tamaño de negocios UNIDAD 2: Las ventas orientadas al tamaño del negocio: 2.1 Segmentación de Mercados y nichos de mercado, tamaños de los nichos 2.2 Estimaciones de tamaños de demanda 2.3 Fuentes de información de tamaños de Mercado, taller de estimación de tamaños de industria 2.4 Taller de decisión estratégica de mercadeo y ventas orientado a detectar tamaños de mercadeo y posibilidad de negocio

Contenidos:

UNIDAD 3: El mercadeo táctico, el mix de mercadeo, el mix de mercadeo de productos masivos, el mix de mercadeo de servicios, el mix de mercadeo de productos industriales: 3.1 Las P´s tradicionales del mercadeo 3.2 Un enfoque de consumo masivo 3.3 El enfoque de servicios, como mercadear y vender servicios 3.4 El enfoque de productos industriales, como mercadear y vender productos industriales UNIDAD 4: El mercadeo orientado al proceso de retención de clientes, servicio, cadena de valor, y venta cruzada: 4.1 Mercado Objetivo y Posicionamiento Estratégico 4.2 Relaciones Estratégicas con El cliente 4.3 CustomerRelationship Management (CRM), una estrategia ámelos o déjelos 4.4 Planeación de Nuevos Productos y servicios 4.5 Administración Estratégica de Marca, The Brand ReportCard 4.7 Estrategia de la Cadena de Valor

23


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Gerencia de Recursos Humanos

Módulo: Objetivo(s):

Comprender qué es la gestión del talento humano, para qué sirve y su importancia para el despliegue y cumplimiento de la estrategia corporativa, contar con los elementos para su adopción e implementación en la organización. UNIDAD 1: Introducción a la gerencia de recursos humanos: 1.1 Gerencia Estratégica del Recurso Humano – Planeación y Previsión de Fuerza Laboral 1.2 Selección del Recurso Humano 1.3 Desarrollo del Recurso Humano-adiestramiento-Capacitación-Formación UNIDAD 2: Desempeño y compensación: 2.1 Evaluación del Desempeño 2.2 Sistemas de Compensación y Beneficios 2.3 Legislación Laboral -Sindicatos

Contenidos:

UNIDAD 3: Cultura y clima organizacional: 3.1 Cultura Organizacional 3.2 Clima Organizacional 3.3 Comunicación Organizacional 3.4 Bienestar Laboral UNIDAD 4: Auditoría y salud ocupacional: 4.1 Disciplina Laboral 4.2 Auditoría en Recursos Humanos 4.3 Tópicos Especiales del Recurso Humano 4.4 Salud Ocupacional

Modelos de Simulación

Módulo: Objetivo(s):

Comprender y aplicar las herramientas, técnicas y actividades relacionadas con los modelos de simulación de sistemas empresariales, haciendo énfasis en los sistemas de producción.

UNIDAD 1: Introducción a los modelos de Simulación: 1.1 Conceptos básicos 1.2 Historia de la simulación 1.3 Teoría de sistemas 1.4 Tipos de simulación 1.5 Variables de entrada, proceso y salida en un sistemas 1.6 Modelos matemáticos 1.7 Números aleatorios (RandomNumbers) 1.8 Clases de números aleatorios 1.9 Generador Congruencial Lineal de Lehmer 1.10 Herramientas informáticas para la generación de números aleatorios 1.11 La distribuciones de probabilidad 1.12 Muestreo de Montecarlo UNIDAD 2: Modelos de redes:

Contenidos:

2.1 Introducción a las redes Petri 2.2 Componentes de un red Petri 2.3 Modelado de un proceso 2.4 Simulación mediante redes Petri UNIDAD 3: Simulación de eventos discretos: 3.1 Componentes de la simulación 3.2 Modelado de procesos 3.3 Elementos que participan en una simulación 3.3 Simulación mediante Promodel o Arena

24


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Módulo: Objetivo(s):

Gerencia de la Producción e Innovación Tecnológica Se trata de conocer los elementos básicos de la gestión de la producción y las operaciones y de la innovación en las organizaciones. Los objetivos específicos establecidos para el módulo son: • Comprender las funciones de la administración de operaciones. • Diferenciar los niveles de planificación estratégica, táctica y operativa de las operaciones. • Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el desarrollo de la planificación táctica operativa de las operaciones. • Estudiar los elementos básicos de la gestión de la innovación tecnológica. UNIDAD 1: Las administración de operaciones: 1.1 Sistemas de producción 1.2 Bienes y servicios 1.3 Desarrollo histórico de la administración de operaciones 1.4 Tendencias. UNIDAD 2: Inventarios: 2.1 Generalidades sobre la gestión de inventarios 2.2 Costos de los inventarios 2.3 Modelo estático 2.4 Una aplicación al Yield Management 2.5 Modelo de compra y modelo de producción 2.6 Cantidad de pedido y punto de reorden 2.7 Descuentos en cantidades

Contenidos:

UNIDAD 3: Pronóstico: 3.1 Gestión de la demanda 3.2 Varios métodos de pronóstico (cualitativos y cuantitativos) UNIDAD 4: Planeación agregada y programación de componentes: 4.1 Planeación de ventas y operaciones 4.2 El plan agregado de operaciones 4.3 Estrategias de nivelación y persecución 4.4 Planeación de requerimiento de materiales (MRP) UNIDAD 5: Gestión de la innovación: 5.1Gestión de la innovación tecnológica para la competitividad 5.2Ideas generales sobre gestión de la innovación tecnológica

Módulo:

Formulación y Evaluación de Proyectos

Objetivo(s):

Reconocer, sistematizar y aplicar los fundamentos básicos de la Ingeniería Financiera y la Macroeconomía, y cómo éstas influyen en la Formulación y Evaluación Financiera de Proyectos de inversión, mediante la aplicación de instrumentos financieros, para ser competente en la recomendación desde un punto de vista financiero, de cuál es la mejor alternativa de financiamiento y generación de flujos para un proyecto de Inversión o Financiación. UNIDAD 1: El Proyecto de inversión: 1.1 Enfoques básicos en la Formulación y Evaluación de proyectos. 1.2 Ciclo del Proyecto, Tipos de Proyectos. 1.3 Viabilidad económica y financiera. UNIDAD 2: El valor del dinero en el tiempo. La tasa de interés: 2.1 El concepto de equivalencia. 2.2 Equivalencias entre sumas futuras y sumas uniformes. 2.3 Conceptos de Equivalencias: La Devolución del capital y cancelación de intereses en cuotas anuales iguales. 2.4 Medición de la bondad financiera de un proyecto de inversión. 2.5 Valor de oportunidad. 2.6 Valor presente neto. Significado de un VAN. 2.7 Medición de la productividad del capital. 2.8 Métodos para el cálculo de la viabilidad financiera del proyecto. 2.9 Compatibilidad entre el VAN y la TIR y Representación gráfica entre el VAN y la TIR.

Contenidos:

UNIDAD 3: El presupuesto: 3.1 Tratamiento del presupuesto de los proyectos de inversión. 3.2 Presupuesto de Inversión. Presupuesto pre operativo. 3.3 El Presupuesto financiero. 3.4 Proyecciones financieras mediante análisis de regresión. 3.5 Modelaje financiero. 3.6 El Control presupuestal. UNIDAD 4: Costo de Capital: 4.1 Rendimiento de los activos financieros. 4.2 El costo del capital. Definición.El WACC 4.3 Toma de decisión en inversiones de capital. UNIDAD 5: Evaluación del Financiamiento: 5.1 Fuentes de Financiamiento. 5.2 Importancia del Financiamiento. 5.3 Opciones de Financiamiento. 5.4 Autofinanciamiento, Endeudamiento, Leasing y Bonos vs. Acciones

25


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Módulo:

Juego Gerencial

Objetivo(s):

Desarrollar habilidades para tomar decisiones empresariales basadas en el desarrollo de simulaciones (juegos gerenciales) de casos concretos y la aplicación de herramientas financieras, de mercados, producción y gestión del talento humano. UNIDAD 1: Introducción a los Juegos Gerenciales: 1.1 Historia 1.2 ¿Qué son los juegos gerenciales? 1.3 Diferencia entre juegos gerenciales y estudios de casos. 1.4 Tipos de juegos gerenciales UNIDAD 2: Herramientas iniciales para el desarrollo de los juegos gerenciales:

Contenidos:

2.1 Proyección de datos 2.2 Planeación de la demanda 2.3 Planeación de la producción 2.4 Planeación financiera 2.5 Precio estratégico 2.6 Sistemas empresariales 2.7 Mercado aplicado UNIDAD 3: Desarrollo de juegos gerenciales: 3.1 Juegos gerenciales aplicados al área de mercadeo, finanzas, producción y talento humano 3.2 Naturaleza de la toma de decisiones

Módulo: Objetivo(s):

Gerencia Internacional Ofrecer a los estudiantes todos los elementos esenciales de los negocios internacionales, tanto teóricos como prácticos, que le permitan entender mejor el mundo real de los negocios globales. Manejo de la logística de una negociación internacional. UNIDAD 1: Globalización, internacionalización y apertura. Negocio internacional. Elementos de economía. Internacional: 1.1 ¿Qué es la globalización? 1.2 Factores determinantes 1.3 Panorama cambiante de la economía 1.4 Debate de la globalización 1.5 Administración en el mercado global 1.6 Internacionalización 1.7 Negocio internacional 1.8 Apertura económica 1.9 Teorías del comercio internacional.

Contenidos:

UNIDAD 2: Herramientas iniciales para el desarrollo de los juegos gerenciales: 2.1 Política internacional e integración 2.2 Cultura internacional 2.3 Entorno externo: finanzas 2.4 Entorno externo: economía 2.5 Entorno externo: política, legislación, recursos humanos. 2.6 Organismos internacionales 2.7 Sistema monetario internacional. UNIDAD 3: Estrategia del negocio internacional y de la tecnología: 3.1 Planeación estratégica global 3.2 Estrategia de la organización y la producción 3.3 Estrategia del marketing y de los recursos humanos 3.4 Estrategia de la tecnología UNIDAD 4: Estrategia internacional del marketing: 4.1 Evaluación del mercado internacional 4.2 Estrategia de producto y de promoción 4.3 Fijación de precios 4.4 Administración estratégica del marketing.

26


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

3.6.3 Componente interdisciplinar El Programa de Especialización en Gestión Gerencial, interactúa con otros programas de especialización de la Facultad de Ciencias Económicas en cuanto a la participación de las conferencias de invitados especiales que desarrollan temas de interés particular para esta especialización y que permiten la asistencia de varios programas. Para el cumplimiento de los trabajos de investigación, los estudiantes aprovechan los bancos de datos que poseen otros programas, e intercambian las experiencias en materia de metodología investigativa. Los grupos de trabajo que se crean dentro de esta Especialización comparten las experiencias adquiridas a través de la investigación realizada en las empresas seleccionadas para tal fin. Debido a que en el curso hay estudiantes que laboran en empresas de diferentes sectores económicos y diferentes tamaños, en los grupos de trabajo comparten las características halladas en uno y otro grupo. Así mismo, los profesionales de las diferentes carreras unifican criterios en cuanto a las conclusiones de los diferentes trabajos investigativos. 3.6.4 Estrategias de flexibilización La Universidad de Cartagena concibe el Currículo como un proceso abierto y flexible en beneficio de una mejor educación, de un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo; con una evaluación centrada en el proceso de aprendizaje (ver acuerdo No. 9 de 2012). Según este acuerdo se define la Flexibilidad como la generación de interdependencias entre las funciones y las necesidades de la sociedad; entre los procesos académicos y curriculares; una mayor articulación en la formación entre la investigación y la proyección social; el incremento de la autonomía en el aprendizaje; la ampliación y diversificación de ofertas; la democratización de oportunidades de accesos y de rutas de formación. Igualmente, mayor articulación o integración de las unidades y funcionarios responsables de la dirección y gestión de los procesos académicos y administrativos. La flexibilidad apunta a configurar escenarios importantes para la problematización y producción de nuevas prácticas académicas, curriculares, pedagógicas, evaluativas, administrativas y culturales que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con los diversos ámbitos sociales. Esta estrategia, permite que el estudiante adquiera responsabilidad, se le facilite el trabajo interdisciplinario y poder lograr objetivos de auto aprendizaje. La flexibilidad curricular, busca que el currículo sea un proceso dinámico que tenga la posibilidad de poder responder con solvencia y rapidez a los cambios. El currículo de la especialización en Gestión Gerencial es flexible cuando: • Se promueve el desarrollo de competencias humanas, ciudadanas, cognitivas, académicas, sociales, culturales, ambientales y laborales. • Se permite la participación activa del estudiante en su formación, según sus intereses, capacidades y orientación, siguiendo las normas establecidas para ello. • Se propicia la formación interdisciplinaria mediante la articulación académica, investigativa y de proyección social, enriqueciendo la formación profesional. • Se amplía y diversifica las opciones de formación profesional, facilitando al estudiante avanzar acorde con su proyecto de vida, capacidades y talentos, lo que permite la articulación de los programas en sus niveles de formación.

27


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

3.6.5 Estrategias de formación y didácticas La aplicación del modelo pedagógico de esta Especialización, empieza con la fijación del material de lectura por parte del docente a los estudiantes, con el tiempo prudencial suficiente, que les permita leer, analizar, discutir y confrontar con otros autores, para que al momento de las intervenciones en clase se tengan bases suficientes para la discusión. Este análisis crítico y en forma socializada es enriquecido con el aporte de los casos, que en la vida empresarial encuentran los estudiantes en su entorno laboral. Es importante la referencia que los participantes puedan hacer de los casos presentados en la vida real de las empresas y la solución que en su momento se le haya dado al problema en mención, pues en muchas oportunidades, las situaciones, en el tiempo, y de una empresa a otra, puedan alterar notablemente la solución final. El desarrollo de talleres en forma grupal en el aula de clases permite no sólo la participación y discusión de varias personas en el análisis de un tema particular, sino, la orientación del profesor hasta llegar a la conclusión final. Los temas fijados por el profesor, a manera de trabajos de investigación, para ser desarrollados en grupos, facilita al estudiante enriquecer su capacidad cognoscitiva de la vida de las empresas estudiadas, haciendo consultas a través de e-mail, no solo al profesor, sino a las instituciones con bancos de datos relacionados con el tema tratado. Con relación a la teoría, que abarca el desarrollo de competencias en el estudiante, el profesor hace exposiciones magistrales, que con la participación de ese mismo se hace posible la aprehensión del tema tratado. Como podemos apreciar, el estudiante requiere de un tiempo determinado en cada módulo para estar presente en las clases, tomar participación en ellas y trabajar bajo la orientación del profesor; pero requiere otro tiempo para preparar las lecturas, los trabajos, los talleres y las investigaciones que debe realizar de manera individual. En la siguiente tabla, se referencian algunas de las estrategias didácticas implementadas en la especialización. Los diversos contextos de interacción docente-estudiante para llevar a cabo estas estrategias son: el aula de clase, laboratorios, empresas locales, regionales y nacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, seminarios, congresos, ferias, exposiciones y las organizaciones estudiantiles. Tabla 8. Estrategias didácticas TIPOS CONFERENCIA

DISCUSIÓN EN GRUPOS

ESTUDIO DE CASO

SEMINARIO

SIMPOSIO

DESCRIPCIÓN Es la exposición oral de un tema en forma metódica en la que un conferencista calificado asume una posición activa y los participantes se limitan a escuchar. -es un medio en extremo formal y rápido de transmitir información. Permite presentaciones completas y detalladas, sin distracciones ni interrupciones”. Es la presentación de una idea, problema o asunto, que pueda darse por medio de un panel, película o demostración. luego se procede a dividir a los participantes en pequeños grupos con el objeto de que cada uno realice la discusión o intercambio de opiniones. Se debe elegir un moderador y relator. Al finalizar la discusión de 10 a 15 minutos, se procede a leer las conclusiones de cada grupo. estas pueden servir para futuras discusiones o temas de estudio Es una técnica de discusión que consiste en la descripción de una situación real investigada por un especialista experimentado y que se convierte en el material de estudio empleado por los participantes. Se analiza de manera particular y se trata de buscar la mejor solución al problema para luego presentar las conclusiones más acertadas en sesión plenaria. La labor del instructor se limita orientar y guiar a los integrantes. Es importante que “el estudiante, con anterioridad a la sesión en clase, reciba el caso para su estudio individual. más tarde conjuntamente con los demás compañeros y el profesor del curso tiene lugar una discusión entre todos los asistentes”Consiste en la discusión de forma colectiva donde los participantes se subdividen en grupos para realizar trabajos que luego se presentan en plenaria. Además de estos trabajos, los participantes pueden investigar y presentar trabajos especiales sobre la temática tratada. Es una serie de dos o más exposiciones breves sobre diferentes fases de un mismo tema que se desarrollan en forma continua con resúmenes por parte del moderador al finalizar cada exposición. No se realizan debates entre los especialistas y generalmente el tiempo de duración es de hora y media. El moderador puede participar después de las intervenciones de los especialistas. el simposio maneja información científica.

28


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

TIPOS

DESCRIPCIÓN

LABORATORIO

Consiste en la experimentación de situaciones que se pueden generar dentro del campo específico de estudio bajo el control del instructor, con el fin de desarrollar procesos prácticos de trabajo en la materia correspondiente.

LECTURAS ASIGNADAS

Consiste en señalar a los adiestrados lecturas determinadas, proporcionándoles sus respectivas guías con el objeto de completar la instrucción recibida o de preparar a los asistentes para el estudio posterior de tales temas con la combinación de otras técnicas.prácticos de trabajo en la materia correspondiente.

PANEL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROYECTOS

Técnica mediante la cual un grupo de expertos, 4 a 8 analizan delante de un auditorio un tema, bajo diferentes puntos de vista. después de las conclusiones de los expertos, el auditorio puede hacer preguntas a través del moderador. “El grupo de expertos no exponen o hacen uso de la palabra, dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general” Consiste en una situación específica que deben resolver los participantes mediante el pensamiento reflexivo. Consiste en una actividad intencional en donde la idea dominante fija el fin de la acción guía su proceso y proporciona su motivación. Los participantes deben aplicar conocimientos aprendidos con anterioridad

MAGISTRAL TÍPICO

Es la transmisión de información o de un conocimiento en una vía por parte del docente o instructor. Esto requiere una planeación concienzuda del tema sobre la base de una programación previa. Se realiza en frente del grupo de participantes o asistentes y solo se utiliza el discurso con la ayuda eventual de un papelógrafo o tablero.

SIMULACIÓN GERENCIAL CON APOYO INFORMATICO

Técnica pedagógica por medio de la cual los estudiantes toman decisiones soportados en casos traídos de la realidad empresarial. Para esto se utiliza software especializado que permite adquirir destrezas a través del trabajo virtual. Esta técnica requiere trabajo en equipo y absoluto dominio del docente en el manejo del método. Por lo general hay una respuesta ideal dada por el facilitador instructor y se genera entre los grupos un alto nivel de competencia.

VISITA EMPRESARIAL

Es el traslado del aula a una empresa con el fin de combinar la teoría con la vivencia de su realidad. Se hace necesario que el docente haya preparado un formato con una serie de preguntas o inquietudes (bitácora de visita), que le permitan al estudiante irlas desarrollando en la medida en que se realiza dicha visita. Se hace necesario también que en la sesión más próxima después de la visita, se recapitule y concluya sobre los resultados.

ASISTENCIA A EVENTOS Y CONFERENCIAS

Se realiza para fortalecer un tema que se esté tratando en la programación de una asignatura. Es clave que el docente participe con sus estudiantes para extraer los puntos claves del evento, con el fin de realizar una reflexión posterior en el salón de clase. Esta reflexión se puede combinar con cualquiera de las técnicas que se han tratado en este documento.

TALLER

Es un evento pedagógico orientado a una acción práctica. Es una experiencia educativa en la que se produce o se transforma algo. Una condición esencial del taller es que exista una pregunta por responder, un problema por resolver, un proyecto por realizar. Estos constituyen la materia prima del trabajo del taller.

SEMINARIO INVESTIGATIVO O ALEMÁN

EXPOSICIÓN DE ESTUDIANTES

Es un grupo de personas que orientadas por un miembro del colectivo en forma rotativa, se intercomunican en la común tarea de producción, reconstrucción o evaluación de un saber, o en la acción de exploración creadora sobre una temática u objeto – proceso de estudio. Es un encuentro de iguales donde cada participante puede asumir en el proceso formativo integral el rol de director, relator (expone el tema correspondiente en la sesión del seminario), correlator (complementa y enriquece la relatoría) , discursante (aporta, concerta, valida, y confronta ideas entre todos. saca conclusiones planteando nuevos interrogantes) y protocolante (registra por escrito los momentos más significativos del seminario). Por tanto no se establecen relaciones hegemónicas o jerárquicas rígidas, sino que, al contrario, se aprende a asumir diferentes funciones o tareas que, en su dinámica, implican niveles de alternación, complementación, coordinación y orientación. Los estudiantes de manera individual o en grupo, previa preparación de un tema asignado por el docente lo presentaran ante el grupo. Pueden utilizar cualquiera de las técnicas o métodos pedagógicos mencionados en este documento. El docente asume el papel de refuerzo y complementador de los conceptos.

Fuente: Suministrado por la coordinación de la especialización

29


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

3.6.6 Lineamientos pedagógicos. La formación en la Universidad de Cartagena es un proceso centrado en el aprendizaje, que tiene como propósito esencial el desarrollo de competencias en el ser humano, en su dimensión profesional, personal, social, científica, política y ciudadana; de forma que se constituya en factor de desarrollo social, económico y cultural de la sociedad colombiana. Dicha formación está basada en la aplicación y en el desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas del saber, desde una visión clara de lo local y con una perspectiva global, bajo claros principios de justicia, democracia, tolerancia, solidaridad y de respeto por el medio ambiente (ver acuerdo No. 9 de 2012). Los procesos de aprendizaje se desarrollan en niveles de competencia de creciente complejidad, acordes con los grados de transformación de las estructuras mentales de los estudiantes y ajustados a los fundamentos epistemológicos de las áreas del conocimiento. Estos procesos son abordados como objetos de aprendizaje en el desarrollo de las competencias, utilizando didácticas contemporáneas coherentes con el área del conocimiento. Los procesos de aprendizaje se articulan con la actividad investigativa y la proyección social de los programas y de la institución, con la mediación de la investigación como estrategia metodológica, a la vez que es objeto de aprendizaje. En estos procesos se implementan didácticas consistentes con los objetivos de aprendizaje, los niveles de desarrollo y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con lo establecido en el acuerdo No. 9 de 2012y el Proyecto Educativo Institucional, la Universidad de Cartagena concibe la formación integral como un proceso a través del cual se procura que los estudiantes desarrollen un espíritu reflexivo y critico orientado al logro del ser y su auto realización, en un campo de libertad de pensamiento, de identidades, de expresión, de cátedra, de pluralismo ideológico y de respeto por todos las manifestaciones culturales. 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Los programas adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, atendiendo los lineamientos pedagógicos que le faciliten adecuar el proceso educativo con los propósitos de formación integral, acogen el sistema de créditos para expresar la coherencia de sus prácticas curriculares y pedagógicas con los principios de apertura y flexibilidad curricular asociados a criterios definidos en los sistemas de valoración del aprendizaje, en función de las competencias que ha de adquirir, sobre la base de unos lineamientos que permitan la fundamentación conceptual para su implementación con el propósito de lograr su desarrollo. El acuerdo No. 14 de 2005, establece los lineamientos Generales, para la Organización de los Propuestas Curriculares de Postgrado, la adopción del Sistema de Créditos Académicos y el reconocimiento del trabajo académico de los estudiantes en los postgrados de la Universidad de Cartagena. En el acuerdo No. 09 de 2012 se ratifican el rango de créditos académicos para una especialización (entre 20 y 30 créditos) entendiendo el sistema de créditos académicos como un instrumento eficaz para desarrollar procesos de reflexión institucional y académica en busca de la pertinencia y la calidad de la formación. El crédito es una medida de trabajo académico del estudiante en función de las competencias que el programa espera desarrollar. Permite calcular el número de horas semanales en promedio por periodo académico dedicado por el estudiante a una actividad académica, lo cual constituye un referente común que facilita hacer equiparables la intensidad de la formación académica ante programas de diferentes instituciones, la transferencia y la movilidad estudiantil dentro del sistema de la educación superior, la homologación de estudios y la convalidación de títulos obtenidos en el exterior. Un crédito académico equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante e incluye horas de contacto directo del estudiante con el docente y las horas de trabajo independiente, que son las horas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje; sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.

30


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

De tal forma que cada hora de trabajo académico a la semana, con acompañamiento del profesor, corresponde a un número de horas de trabajo independiente en una proporción que varía de acuerdo con la naturaleza, metodología y didáctica propias de cada curso o asignatura. Este programa es consciente de las regulaciones que conllevan los procedimientos en el marco de los créditos, que requieren de la organización alrededor de los enfoques pedagógicos y de la estructura académico – administrativa que los sustenten. Las diferentes expresiones de estrategias metodologías que van desde la clase magistral (grupal), pasando por la tutoría (individual), tendrán cabida en razón de la intencionalidad del acto formativo. En el marco de los Créditos Académicos, el programa de Especialización en Gestión Gerencial, desarrollará dos (2) periodos académicos de 16 semanas efectivas con 30 créditos, excluyendo el tiempo dedicado por el estudiante a la presentación de exámenes. La discriminación en créditos de las asignaturas, atendiendo las actividades del estudiante de carácter presencial, como también las de trabajo independiente, se expresan ampliamente en los proyectos docentes de todas las asignaturas. 5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA Están definidas en el plan de estudios para el desarrollo de las competencias investigativas, el módulo de investigación y el desarrollo de este trabajo de grado como tal, en cualquiera de sus modalidades. De esta manera, se plantea el trabajo de los estudiantes con el docente, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a diseñar su metodología, a saber recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar, interpretar, inferir y defender resultados. Al llegar a los últimos niveles de formación, el estudiante pueda plantear y desarrollar una monografía, como requisito para optar el título profesional. Mediante el acuerdo de Consejo Superior No. 07 de junio 5 de 2007se crea la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, adscrita a la Rectoría, con el propósito de avanzar en la construcción de una cultura investigativa que defina y regule la interacción de la investigación, docencia y extensión como ejes fundamentales de la misión de la Universidad, y estructure un sistema de investigación acorde con las nuevas tendencias de ciencia y tecnología, que permita posicionar la investigación como una práctica académica permanente en la institución. Las políticas institucionales de investigación se encuentran enmarcadas dentro del Plan de Investigaciones Universidad de Cartagena 2011 - 2015. De esta forma se asumen estrategias para fortalecer la investigación en la Universidad y posicionarla como la Institución líder en la región Caribe en ciencia, tecnología e innovación. Este plan está acorde con las políticas nacionales de ciencia y tecnología y con los lineamientos definidos por Colciencias para los próximos años. Las estrategias concernientes al fortalecimiento de los programas de postgrado son: • Fomentar la vinculación de estudiantes de Postgrado (especialización, maestrías y doctorado). • Fortalecimiento de los procesos de investigación formativa en los programas de pregrado y postgrado. • Realización de seminarios y talleres para el fortalecimiento de las competencias investigativas de docentes y estudiantes. • Adecuación de la infraestructura física y tecnológica para apoyar las actividades de investigación. La facultad cuenta además con su propio departamento de investigación DIES (Departamento de Investigación Económicas), encargado de coordinar la publicación de las revistas y desarrollo de cuadernos de trabajo (ver Acuerdo No. 3 de 1961).

31


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

5.1 LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN Para el año 2011, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS- dio apertura a la Convocatoria Nacional para Reconocimiento de Grupos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, convocatoria N° 542-2011, la cual tuvo por objetivos principales; Identificar nuevos grupos de investigación que cumplieran con los requisitos exigidos para considerarse como tales, y permitir la visibilización a los grupos de investigación registrados en la plataforma ScienTI. Es pertinente anotar que esta convocatoria no estaba orientada a la Categorización de los Grupos de Investigación, por lo tanto se mantenían los resultados del año 2010 en materia de categorización de grupos de investigación en el país. Por lo anterior, el equipo de la Vicerrectoría de Investigaciones dió continuidad al trabajo que se viene realizando durante los últimos 3 años, en el cual la estrategia es trabajar directamente con los grupos de investigación de la institución, brindando asesoría integral en el manejo y el registro de la información a la plataforma ScienTI. El objetivo principal de esta estrategia es incrementar el número de grupos de investigación avalados por la institución, los cuales estén visibles (Categorizados o reconocidos) ante COLCIENCIAS. Como resultado de esta gestión, la Universidad de Cartagena durante este año ha consolidado su liderazgo en materia de investigación ante las Instituciones de Educación Superior (IES) del departamento y en la Región Caribe Colombiana. Prueba de ello es que, de acuerdo a los resultados de la Convocatoria Nacional para Reconocimiento de Grupos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación año 2011 y de la Convocatoria Nacional para Medición de Grupos de Investigación año 2010,los cuales fueron publicados a finales de septiembre de 2011 y en agosto de 2010, respectivamente,la institución logra mantener su liderazgo en Bolívar y en la región Caribe, al categorizar ochenta y un (81) grupos de investigación dentro de las cinco categorías definidas y al obtener el reconocimiento en el 2011 de 26 nuevos grupos, para un total de 107 grupos de investigación. En cuanto a la categorización de grupos de Investigación, para el año 2011, se mantienen los resultados del año inmediatamente anterior, ya que como se anotó anteriormente, no se dio apertura a este tipo de convocatorias por parte de COLCIENCIAS. Ochenta y un (81) grupos de investigación cuenta la Universidad de Cartagena dentro de las cinco (5) categorías definidas, para obtener el 51,59% del total de grupos categorizados en el departamento de bolívar. Para el año 2010 la Universidad de Cartagena tuvo un incremento del 24.62% respecto al año 2009, año, en el que la institución contaba con sesenta y cinco (65) grupos categorizados. En la Convocatoria de Reconocimiento de nuevos grupos de investigación de COLCIENCIAS, para el año 2011, la Universidad obtuvo veintiséis (26) nuevos grupos de investigación, para un total de ciento siete (107) grupos, con la siguiente distribución porcentual: el 4,67% (5 grupos) se encuentran en la Categoría A1, el 3,74% (4 grupos) en Categoría A, el 15,89% (17 grupos) en Categoría B, el 18,69% (20 grupos) en Categoría C, el 32,71% (35 grupos) se encuentran en la Categoría D y el 24.30% (26 grupos) obtuvieron el reconocimiento en el año 2011. Los grupos de investigación de la institución se encuentran distribuidos entre las once (11) unidades académicas y en tres (3) de los cinco (5) Institutos con que cuenta la universidad. La Vicerrectoría de Investigaciones, realiza asesorías permanentes y acompañamiento a los grupos de investigación de la institución, con el objetivo fundamental de mantener e incrementar la categorización de sus grupos en las convocatorias de medición de grupos que anualmente realiza Colciencias. Estos acompañamientos se basan, principalmente, en registro, revisión y actualización de la información en la Plataforma ScienTI. 5.2 LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS En la facultad se encuentra el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales -DIES-, además del Comité de Investigaciones de la Facultad, entre cuyas funciones está la de asesorar al Decano en la elaboración de planes, programas y líneas de investigación.

32


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Esta gestión ha permitido que los programas de la Facultad cuenten con herramientas para la difusión de los resultados de investigación. Entre los productos se encuentran la revista Panorama Económico (indexada en la categoría C por Colciencias), los cuadernos de coyuntura económica, las jornadas de investigación y los cuadernos de trabajo. Respecto a los grupos de investigación adscritos a la facultad de Ciencias Económicas se cuenta con quince (15) grupos de investigación categorizados, de los cuales uno (1) se encuentra en categoría A1, uno (1) en categoría A, dos (2) en categoría B y once (11) en categoría D; que tienen a su vez a cargo un total de 13 semilleros activos. Tabla 9. Grupos de investigación adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas (2012) No

GRUPO

CATEGORÍA COLCIENCIAS

LIDER

1

COMERCIO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

D

EMPERATRIZ LONDOÑO ALDANA

2

PERSONAS, PAGOS Y DESEMPEÑO

D

ADOLFREDO PEÑA CARRILLO

3

CAPITAL INTELECTUAL

D

ALEJANDRO BARRIOS MARTÍNEZ

4

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL INTEGRAL

B

TOMAS FONTALVO HERRERA

5

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE GESTIÓN

A

VICTOR QUESADA IBARGUEN

6

CTS+I

B

JULIO AMEZQUITA LÓPEZ

7

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, REFORMAS

D

VICTOR QUESADA IBARGUEN

8

ESTUDIOS AMBIENTALES - GIDEA

D

JESUS BLANQUICETH TORRALVO

9

INVESTIGACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA GRICOF

D

MILTON GARCIA BARBOZA

10

ECONOMÍA DE LA SALUD

A1

NELSON ALVIS GUZMAN

11

ECONOMÍA, HISTORIA Y CONFLICTO

D

JOSE VILLALBA HERNANDEZ

12

MERCADO LABORAL

D

RAUL QUEJADA PEREZ

13

ECONOMÍA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

D

MARTHA YANEZ CONTRERAS

14

ECONOMÍA Y GESTIÓN PÚBLICA

D

GERARDO RODRIGUEZ ESTUPIÑAN

15

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO INDUSTRIAL

D

ROBINSON CASTRO ÁVILA

Fuente: Información suministrada por el DIES

También se destaca la participación de los jóvenes investigadores, que en la convocatoria del 2011, fueron seleccionados 11 egresados de la Facultad.

33


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

5.3 LA INVESTIGACIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL Después de la publicación del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas ha querido darle un mayor impulso a la investigación dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. En lo que atañe al programa de Especialización en Gestión Gerencial, se reestructuró su plan de estudios, dándole mayor cabida a la investigación con el siguiente proceso: El plan de estudios inicia con el módulo de Investigación, con el fin de afianzar en los estudiantes las técnicas y procedimientos para realizar un trabajo investigativo, pues en la mayoría de los módulos siguientes los profesores fijan trabajos que requieren cumplir actividades investigativas. Posteriormente, en el nivel Especializante II se desarrolla el módulo de Evaluación de Proyectos en el cual el estudiante debe concluir la parte económica del proyecto para aplicar el criterio de evaluación respectivo. Por último, al concluir el plan de estudios, el estudiante debe elaborar un proyecto de grado como requisito para obtener su título de Especialista. Cabe observar, que antes del Decreto citado a los estudiantes no se les exigía ningún trabajo de investigación para optar al título respectivo, lo cual justifica que no exista ningún banco de datos de trabajos de grado de esta especialización. Hoy, la Universidad ha querido que la docencia esté vinculada a la investigación, que todo curso sea un espacio académico que permita el cumplimiento de esta última. Para esto es necesario cambiar la mentalidad de que la investigación es solo para intelectuales. Hay que hacerle comprender al estudiante que ella es factible y necesaria. Destacar la importancia del tema a investigar puede generar en el estudiante un compromiso que lo lleve a desarrollar con entusiasmo la investigación; es necesario tener en cuenta que el estudiante, normalmente, no se entusiasma desde el inicio hacia la investigación pues él trae una actitud pasiva y confusa sobre cómo llegar a descubrir la verdad oculta. 5.3.1 Las líneas de investigación en la especialización • Desarrollo Industrial y Regional: Aborda el análisis de las políticas industriales y regionales, proyectos de prospectiva regional e industrial, los estudios técnicos que promuevan el desarrollo regional de una actividad, sector productivo o de transferencia tecnológica. • Desarrollo Empresarial: Se relaciona a las investigaciones que permitan conocer, monitorear y promover el desarrollo empresarial de la región. Se incluyen proyectos para el desarrollo social productivo y empresarial, planes de negocios, planes estratégicos, dinámica de encadenamientos productivos, estudios de factibilidad, asociatividad y economía solidaria, diseño de sistemas de información, tendencias del consumidor, mejoramiento de procesos productivos y tendencias del manejo financiero. • Desarrollo Organizacional: Aborda aspectos como: empoderamiento, salud laboral, gestión estrategias del talento humano, satisfacción y bienestar laboral, desempeño. En la siguiente tabla se puede observar los trabajos de grado realizados por línea de investigación. Tabla 10. Número y proporción de monografías realizadas por línea de investigación (2006 - 2010) Línea de Investigación Desarrollo industrial y regional Desarrollo empresarial Desarrollo organizacional Total Fuente: Información suministrada por la coordinación de la especialización

34

No. 11 33 18 62

% 17.7 53.2 29.0 100%


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

5.4 DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DESEGUNDO Y TERCER CICLO DE FORMACIÓN Con la finalidad de seguir fortaleciendo los ciclos de formación académica en los más altos niveles, garantizando así el incremento de sus niveles de excelencia académica e investigativa, la Universidad de Cartagena, a través de la Vicerrectoría de investigaciones, mantiene su compromiso de seguir apoyando sus programas de maestrías y doctorados tanto propios como en convenio con otras instituciones universitarias. Así mismo, con apoyo de la Sección de Postgrados, adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones, continúa apoyando la creación de nuevos programas de maestría y doctorado en aquellas áreas prioritarias para la región y el país y donde la institución cuente con la suficiente madurez académica e investigativa para su impulso, respaldada por grupos de investigación de excelencia con larga trayectoria investigativa, así como proyectos y publicaciones en el área. En general, las líneas de trabajo definidas son las siguientes: • Apoyo a la creación y fortalecimiento de los programas de maestría. • Apoyo a la creación y fortalecimiento de los programas de doctorado 5.5 RELACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA Los nuevos escenarios de la coyuntura histórica de los países, y la nueva función Social del Conocimiento, sugieren la necesidad de redefinir las relaciones de la universidad con la sociedad en general. En este ambiente se espera que las instituciones universitarias no sólo formen profesionales, sino que contribuyan a la creación de comunidades científicas capaces de convertir el saber en instrumento de desarrollo de la sociedad, que adapten los paradigmas teóricos y tecnológicos generados en la comunidad científica internacional, y que propongan nuevos enfoques y tecnologías pertinentes al desarrollo de cada país. La vinculación entre la Universidad y el sector productivo, es un fenómeno que esta adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo. Este fenómeno se debe principalmente a que las empresas, en busca de mejores niveles de competitividad, acuden a los Centros de investigación universitarios para tener acceso a los conocimientos científicos que la revolución tecnológica demanda. La vinculación entre la universidad y la industria, puede iniciarse con la prestación de servicios rutinarios y de consultoría sencilla para pequeñas empresas (manejar inventarios, optimizar el uso de equipos, sustituir algunos materiales, etc.), posteriormente evoluciona hacia la transferencia y el desarrollo conjunto de innovación, y, finalmente, hacia la institucionalización de la vinculación, mediante asociaciones de mayor envergadura y de más largo plazo. Por otra parte, la compleja situación de financiamiento para las actividades científicas y tecnológicas requiere de cambios profundos en las universidades en su actitud con la empresa, en la que puede estar cifrado un futuro para obtener nuevas y eficientes formas de financiamiento. Entre las políticas definidas por la institución para fortalecer el enlace universidad empresa se encuentran:

1. La Universidad de Cartagena, diseñó un Plan de Acción para crear interacciones interinstitucionales e incrementar la relación con la empresa regional y nacional para realizar proyectos de investigación que busquen la innovación tecnológica y el desarrollo científico de las partes. 2. La Universidad de Cartagena ha venido desarrollando seminarios permanentes, como herramienta para facilitar la realización de actividades de difusión, negociación e innovación tecnológica con las empresas e industrias regionales.

35


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

6. RELACIÓN CON EL ENTORNO Durante los últimos años, han ido tomando fuerzas los enfoques que consideran que las universidades deben ser organizaciones efectivas para los propósitos que la sociedad demanda, conectada a sus necesidades económicas y culturales, eficaces en su gestión y capaces de dar a los individuos una educación flexible que les facilite la adaptación a un mundo tecnológico y culturalmente cambiante. Las demandas sociales deben constituir la preocupación y ocupación fundamental del sistema universitario, esta orientación hacia el mercado proporcionará a las instituciones incentivos para aumentar su productividad y mejorar la calidad de sus prestaciones. La Educación Superior debe responder a las crecientes y continuas exigencias de la ciencia, la técnica y la producción, así como a los intereses de la cultura y el programa social. Sus egresados deben estar adiestrados para enfrentar los problemas concretos y prácticos que a diario se presentan a un país en vía de desarrollo, y, fundamentalmente deben estar preparados tomando en cuenta las futuras exigencias del desarrollo científico – técnico que reclama la sociedad; deben ser capaces de organizar, desarrollar y dirigir la economía, la ciencia y la cultura. Los cambios vertiginosos, que se están produciendo en las estructuras sociales, económicas, tecnológicas y ambientales a nivel mundial, exigen una transformación y flexibilización de todas las organizaciones, con particular énfasis en aquellas cuya misión es la de formar las futuras generaciones de profesionales, especialistas, magíster y doctores. Estos cambios han obligado a la Universidad, que tradicionalmente estaba concentrada en su labor formativa e investigativa a asumir un papel más activo, participativo y en ocasiones protagónico, en los debates, la toma de decisiones, las intervenciones para el desarrollo y en la construcción de lo público, proyectando sus funciones de docencia, investigación y extensión. Para haber logrado esto su accionar ha estado respaldado por una apertura, mediante la articulación y cooperación con sus homólogas y con los demás actores que construyen los cambios: el sector privado, el sector público, las comunidades y el tercer sector (Organizaciones No Gubernamentales – ONG, y organizaciones de base comunitaria OBC). La Contribución de la Universidad a las dinámicas del desarrollo se ve retribuida en la medida en que ofrece a sus educandos una formación integral, pertinente y contextualizada. A través del trabajo de los estudiantes dentro de las organizaciones empresariales se evidencia la proyección social hacia este sector, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de su estructura organizacional y objeto social. La formación académica de los estudiantes, y el prestigio de la Universidad, y del Programa de especialización en Gestión Gerencial han permitido a través de los años, afianzar sus egresados para conformar su planta laboral del sector empresarial y público para desempeñarse en diferentes puestos de trabajo. Los egresados de la especialización se desempeñan en su mayoría en cargos relacionados con los servicios y la industria, campos donde ponen a prueba sus conocimientos en busca de la eficiencia y eficacia para la organización. Otra fortaleza adicional en que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas para facilitar la interacción de sus programas con el entorno es a través del consultorio empresarial y el observatorio financiero. El Consultorio Empresarial se encarga de la atención a las comunidades en condiciones de vulnerabilidad a través de diversas actividades, como orientación empresarial personalizada para la creación y fortalecimiento de empresas, trabajo en redes sociales para coadyuvar al mejoramiento de programas dirigidos a la población a través de los diferentes aliados estratégicos. El Observatorio Financiero ofrece a la comunidad económica y empresarial, la forma de poder conocer en tiempo real, como se están dando los movimientos transnacionales en la bolsa de valores de Colombia y de conocer cómo se están comportando los movimientos transnacionales de las bolsas más importantes del mundo; un espacio, donde los estudiantes, docentes y la comunidad cartagenera en general podrán conocer

36


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

cómo funciona el mercado de capitales colombiano, y realizar operaciones bursátiles desde este lugar. El observatorio se convierte en la proyección hacia los empresarios de la ciudad, que además, de capacitarse, tienen la oportunidad de poder conocer en tiempo real como están comportándose los mercados y desde ahí pueden ellos trabajar sus expectativas. 6.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES La Universidad de Cartagena, a través de su representante legal firma convenios de cooperación interinstitucional con el propósito de contribuir al desarrollo del hombre y la sociedad por medio de la investigación, la práctica y la aplicación de los conocimientos adquiridos por estudiantes de diferentes Facultades relacionadas con los propósitos y objetivos de formación. La Universidad, para brindar una mejor formación y adiestramiento a sus estudiantes, incorpora dentro de sus planes de estudios el programa de pasantías o prácticas profesional para ser desarrollada en empresas públicas o privadas de diversos sectores de la economía, así como en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Para el cumplimiento de lo anterior, se han firmado una serie de convenios, los cuales permiten que los estudiantes del Programa desarrollen actividades prácticas e investigativas. Entre los convenios relacionados con el departamento de postgrado y la especialización en Gestión Gerencial se resaltan:

Tabla 11. Convenios relacionados con el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas

Institución Universidad de Sevilla Universidad Externado Universidad de Medellín Rudecolombia Universidad de Zulia SUE Caribe Bolsa de Valores de Colombia

Componente de interacción Alianza con el grupo Organización Industrial para el apoyo de maestrías propias Realización de especializaciones en convenio Apertura de maestrías en convenio Convenio de cooperación académica Apertura de doctorados en convenio Apertura de doctorados en convenio Instalación de un punto BVC en el Departamento de Postgrado

Fuente: Información suministrada por la coordinación de la especialización

Con la universidad de Sevilla, existe una alianza entre los grupos de investigación Métodos Cuantitativos de Gestión (Universidad de Cartagena) y Organización Industrial (Universidad de Sevilla), que están impulsando la creación de la maestría en Gestión Organizacional, ligada a la especialización en Gestión Gerencial. 7. PERSONAL DOCENTE La actividad académica de esta Especialización será desarrollada por profesores con trayectoria docente y de reconocida idoneidad profesional, vinculados a la Universidad de Cartagena y a otras Universidades del país. Cada módulo es desarrollado por un profesor experto en el área. La actividad investigativa, en aquellos módulos que están relacionados con trabajos de investigación, es orientada inicialmente por el profesor del módulo respectivo y apoyado por el director del DIES, quien está vinculado de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas.

37


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 12. Docentes participantes en la especialización en Gestión Gerencial

Vinculados

Nombre del directivo o profesor Víctor Quesada Ibarguen

Gerencia Producción e innovaciones

Jesús BlanquicettTorralvo

Contabilidad Gerencial

Maestría

Dewin Pérez Fuentes

Entorno Económico

Maestría

Julio Amézquita López

Prospectiva empresarial

Maestría

Alejandro Barrios Martínez

Teorías Administrativas

Maestría

Harold Lora Guzmán Juan Carlos Vergara Schmalbach José Villalba Hernández

Gerencia de Recursos Humanos

Maestría

Sistemas de Información Gerencial

Maestría

Seminario Gestión Pública

Maestría

Antonio Laitano Leal

Seminario Derecho Administrativo

Maestría

Julio Quintana Perez

Gerencia Financiera

Nivel de formación Doctorado

Especialización

Juan Antonio Contreras

Juego Gerencial Formulación y evaluación de proyectos Modelos de Simulación

María Isabel Martínez Munar

Desarrollo Organizacional

Maestría

Jesús Pájaro García

Habilidades Gerenciales

Maestría

Cesar Sarmiento Niño

Gerencia Mercados y Ventas

Maestría

Ricardo Pérez Sáenz

Investigación

Maestría

Jorge Vélez Zarate

Gerencia y Negocios Internaciones

Orlando Alvear Tristancho

No Vinculados

Modulo / Asignatura

Especialización Doctorado

Especialización

Fuente: Información suministrada por la coordinación de la especialización

7.1 FORMAS DE CONTRATACIÓN Los docentes de la especialización son seleccionados de acuerdo a su experiencia, nivel de conocimientos y perfil académico por el Jefe de Departamento de Postgrado. El acuerdo No. 16 de 1989 establece cómo función del Jefe de Postgrado de cada Facultad “Colaborar en los procesos de selección de los candidatos para docentes, personal administrativo y coordinadores que laboren en los programas de Postgrado y Educación continua de la Universidad”. En relación a la vinculación de profesores no vinculados laboralmente a la universidad para actividades como dirección individual o colectiva de trabajos de grado o tesis de estudiantes, asesorías y consultorías a estudiantes de postgrados y todas aquellas actividades que se refieren a coordinación académica, solo se podrá realizar en los casos en que el jefe de la unidad académica así lo requiera y justifique (ver acuerdo No. 10 de 1999). Los docentes de la especialización se rigen por el acuerdo No. 18 de 2001 (donde se establecen pautas generales para la evaluación de los módulos) y la resolución 1545 de 2011 (relacionada con la remuneración).

38


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

8. MEDIOS EDUCATIVOS 8.1 BIBLIOTECAS El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Cartagena, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica. Está conformado por una Biblioteca Central “José Fernández de Madrid” y tres bibliotecas satélites: Biblioteca de Ciencias de la Salud en el campus de Zaragocilla, Biblioteca de Ciencias Económicas, Exactas e Ingeniería en el campus de la Piedra de Bolívar, Biblioteca Casa Museo Rafael Núñez y Biblioteca de los Programas de Educación Superior a Distancia en las sedes de San Marcos Sucre, Carmen de Bolívar y Magangué. Su principal objetivo es seleccionar, adquirir, procesar, organizar y difundir el material bibliográfico, hemerográfico y documental, servicios electrónicos e Internet, que responda a las necesidades de la comunidad universitaria. Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje y servir de intermediario con bibliotecas de la ciudad y del país en la prestación de los servicios que demande la comunidad universitaria. En el catálogo de libros disponibles para consulta de los estudiantes de la especialización, se disponen de un total de 2222 libros (ver Tabla 13).

Palabras clave

Libros registrados

Administración de Empresas

30

Administración de operaciones / Producción

366

Mercadeo / Marketing

264

Finanzas / Contabilidad

248

Recurso humano / Talento humano

137

Negocios internacionales

9

Total

1054

Fuente: Información tomada de la opción de consulta de Bibliotecas disponible en la página de la Universidad de Cartagena

El Acuerdo No. 09-BIS del 9 de septiembre de 2002, emanado del Consejo académico expide el reglamento interno para la utilización de los servicios del sistema de bibliotecas de la Universidad de Cartagena, este acuerdo contempla los siguientes capítulos: i) el sistema de bibliotecas, ii) autoridades del sistema de bibliotecas, ii) los usuarios, iv) derechos y deberes de los usuarios, v) colecciones, vi) servicios, vii) horario de los servicios, viii) sanciones y ix) paz y salvo. Adicionalmente la Universidad de Cartagena, cuenta con suscripciones a diferentes bases de datos a las que se pueden acceder por acceso remoto o desde la Universidad lo que permite complementar la búsqueda y recopilación de datos y referencias bibliográficas, las cuales se describen a continuación: Tabla 14. Base de datos disponibles NOMBRE DE LA BASE DE DATOS (PROVEEDOR)

SciVerse (Elsevier) Multidisciplinaria

DIRECCIÓN ELECTRONICA (URL) Science http://www.sciencedirect.com /science Acceda a ScienceDirect, SCOPUS, www.scopus.com y a SCIRUS www.scirus.com en esta plataforma.

39

NOTAS ScienceDirect, Scopus y el contenido web de Scirus quedaron integrados en una sola plataforma: SciVerse. ScienceDirect es una colección electrónica de textos completos de más de 1.900 revistas científicas de Elsevier, con más de 9 millones de artículos de ciencia, tecnología y medicina, representa aproximadamente un 30% de la producción científica mundial.


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Embase (Elsevier)

Reaxys (Elsevier)

OVIDsp (Lippincott)

Servicio electrónico de Elsevier, específico para el área de medicina y farmacología, que ofrece búsqueda a través de MEDLINE y EMBASE (versión electrónica de la Excerpta Médica), sin duplicación de registros.

https://embase.com

https://www.reaxys.com

http://gateway.ovid.com

http://search.ebscohost.com EBSCOhost Multidisciplinaria

Acceda a DynaMed, Gideon, Scientific & Medical ART, Enfermería al día ECONLIT (economía)

Herramienta web-based diseñada para ayudar a los investigadores y profesionales en química (orgánica, inorgánica, organometálica) a transformar la síntesis de nuevos compuestos en un proceso simple y eficiente. Contiene patentes. Con contenido de revistas y libros para: • Odontología y la base de datos interactiva en 3D Primal PicturesDentistry. • Medicina • Enfermería con la base de datos Nursing@Ovid • Salud Pública con la base de datos Global Health

Entre sus productos se destaca la base de datos interactiva Scientific& Medical ART Imagebase – SMART de anatomía. Con traductor incorporado, excepto para las ciencias biomédicas.

HINARI (OMS)

http://www.healthinternetw ork.net Acceda a PUB MED – MEDLINE y a SCIELO www.scielo.org a través de esta plataforma.

Es obligatorio anotar el LOGIN dentro y fuera de la universidad.

DIALNET (Infolink) Multidisciplinaria

http://dialnet.unirioja.es

Regístrese para tener acceso a alertas y opciones personalizadas.

MD CONSULT (Elsevier Iberoamérica)

http://www.mdconsult.com

Texto completo de revistas y la serie Clínicas de Norteamérica, libros médicos, información sobre medicamentos, guías prácticas y educación del paciente.

NURSING CONSULT (Elsevier Iberoamérica)

http://www.nursingconsult. com

Herramienta de referencia que permite a las enfermeras encontrar rápidamente la información clínica que necesitan para proporcionar el mejor cuidado del paciente.

www.mosbysnursingskills. com/ucartagenacolombiacartagena

Mosby'sNursingSkills es un sistema de referencias en línea que contiene alrededor de 500 procedimientos con ilustraciones y videos de las principales referencias de Saunders y Mosby, pruebas interactivas con retroalimentación instantánea, fácil acceso a los recursos para el examen de conocimientos, sistema editado por Elsevier, líder mundial en información en enfermería.

MOSBY NURSING SKILL (Elsevier Iberoamérica)

40


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

MOSBY NURSING SKILL (Elsevier Iberoamérica)

www.mosbysnursingskills. com/ucartagenacolombiacartagena

Mosby'sNursingSkills es un sistema de referencias en línea que contiene alrededor de 500 procedimientos con ilustraciones y videos de las principales referencias de Saunders y Mosby, pruebas interactivas con retroalimentación instantánea, fácil acceso a los recursos para el examen de conocimientos, sistema editado por Elsevier, líder mundial en información en enfermería.

CIBERINDEX (Fundación Index)

http://indexf.com/ciberindex-cont.php

Disponible solo desde cualquier computador en Zaragocilla: Indispensable anotar el LOGIN. Portal para enfermería.

ACS (American ChemicalSociety)

http://pubs.acs.org/

Disponible solo desde cualquier computador de tu universidad. Portal para las disciplinas de química.

JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY (Sage)

http://jcp.sagepub.com/arc hive/

Link del título para consultar en línea de esta revista para las ciencias biomédicas.

JOURNAL OF PHARMACEUTIC SCIENCES (Wiley)

http:// www3.interscience.wiley. com/journal/117935713/ grouphome/home.html

Link del título para consultar en línea de esta revista para las ciencias biomédicas.

JSTOR

http://www.ocaribe.org/jsto r.php

Es obligatorio anotar LOGIN dentro y fuera de la universidad. (Próximamente se cambiará el acceso).

https:// www.engineeringvillage.com (Compendex)

Le brinda a los investigadores de casi todos los campos de la ingeniería, (eléctrica, química, civil, mecánica, ciencia de materiales, ingeniería en general) acceso a la literatura científica e información técnica que más necesitan a través de la base de datos Compendex.

EngineeringVillage Compendex (Elsevier)

ASCE (American Society of Civil Engineering)

IEEECOMPUTER DIGITAL SOCIETY

EMERALD MANAGEMENT XTRA

http://www.ascelibrary.org/

http://www.computer.org/p ortal/web/csdl/home

http:// www.emeraldinsigth.com

41

Artículos de interés en todas las disciplinas de la ingeniería civil.

Información técnica en las áreas de la computación, informática y sistemas.

Artículos de revistas sobre materias administrativas y gerenciales.


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

EDUCATOR'S REFERENCE Y EDUCATOR'S 200

http://infotrac.galegroup. com/itweb/ucart

(Gale Cengage Learning)

E-UNWTO (Elibrary Organización Mundial del Turismo)

Artículos especializados en Educación. Incluye mutimedia. Es obligatorio anotar LOGIN dentro y fuera de la universidad El e-OMT es una base de datos interactiva totalmente cruzada para búsquedas especializadas en turismo, hoteles y estadísticas mundiales.

www.e-unwto.org

Información en legislación y jurisprudencia de Colombia.

LEXBASE

http://www.lexbase.com

LEGISCOMEX

www.legiscomex.com

NOTI.NET

http://www.notinet.com.co

Noticiero Jurídico Normativo Colombiano.

LEGISNET

http://www.legis.com.co/un icartagena

Información especializada en legislación y jurisprudencia Colombiana.

NOTICIERO OFICIAL

http://www.noticieroficial.c om

Información especializada en ámbitos jurídicos, tributarios y financieros.

GESTION HUMANA.COM

www.gestionhumana.com.

Información sobre talento humano, salarios, seguridad social, salud ocupacional, manejo de personal, hojas de vida y otros.

Es obligatorio registrarse con el código estudiantil.

Herramienta especializada para la gestión del comercio internacional.

Fuente: Información suministrada por la coordinación del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Cartagena.

42


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

8.2 SISTEMA DE INTERCONECTIVIDAD Y EQUIPOS DE CÓMPUTOS La Universidad Cartagena cuenta con conexión a Internet 24 horas al día a través de un nodo de 512 Kbps. Está se realiza por medio de fibra óptica multimodo. Las diferentes sedes de la universidad se conectan por fibra óptica, y las conexiones internas con “switches” y “hubs” conectadas por cable UTP, conformando una intranet de 1.500 equipos aproximadamente. Otro tipo de conexión a Internet que se tiene al servicio de la comunidad académica es la conexión de red inalámbrica en puntos estratégicos (biblioteca, salas, cafetería, entre otros). El servicio de Internet alámbrica cuenta con 32 direcciones IP reales y las restantes se manejan a través de DHCP. Los edificios interconectados con la sede principal San Agustín son Sede Zaragocilla y Piedra de Bolívar. Existen en la Universidad de Cartagena 32 salas de cómputos que suman 755 equipos disponibles para consulta de estudiantes, docentes y egresados. La intranet, es empleada por las diferentes dependencias, para la gestión y acceso a las bases de datos de registro de estudiantes, control académico (CLSMASoft) y el Sistema de Manejo Administrativo y Financiero (SMAXSoft). Así mismo, se cuenta con seis (6) servidores, cuatro (4) de ellos son servidores DELL, dos (2) tipo PC de Ingeniería de Sistemas y otros dos (2) de Ciencias de la Información. Estos servidores al igual que la organización y mantenimiento de la red es realizada por la División de Sistema de la Universidad de Cartagena. A nivel de Internet, se prestan servicios a través del portal www.unicartagena.edu.co, como son: Web de correo electrónico, agenda, foros de discusión y ftp. En la Universidad, se cuenta con Acceso a la Plataforma de ambiente virtual Moodle el cual ayuda a los docentes a crear comunidades de aprendizaje en línea. Por otro lado el acceso de servicio a Internet para los docentes, estudiantes y administrativos se realiza en las salas de informáticas adaptadas para tal fin en todas sus sedes. 9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Actualmente la Universidad de Cartagena, cuenta con una planta física propia, la cual se encuentra distribuida en cinco sedes en la Ciudad de Cartagena: Sede de San Agustín, Sede Zaragocilla, Sede Claustro la Merced, Sede San Pablo (proyección construcción) y Sede Piedra de Bolívar, en esta última se encuentra localizada la Facultad de Ciencias Económicas. La especialización en Gestión Gerencial, desarrolla sus actividades académicas en la sede Claustro de la Merced (1.600 mt2) en aulas asignadas para tal fin. Esta sede cuenta con una sala de informática con capacidad superior a las 25 personas y el Observatorio Financiero, un moderno centro donde los estudiantes de la especialización pueden poner en práctica sus conocimientos financieros y bursátiles en tiempo real. Además del Observatorio Financiero, las instalaciones del Claustro de la Merced acogen a uno de los nuevos Puntos BVC, de la Bolsa de Valores de Colombia. Así se denomina el espacio, donde los estudiantes, docentes y la comunidad cartagenera en general podrán conocer cómo funciona el mercado de capitales colombiano, y realizar operaciones bursátiles desde este lugar. El observatorio es hoy en día un apoyo a la academia, sin embargo, esta es sólo una de las perspectivas, la proyección es que los empresarios de la ciudad, además, de capacitarse, tienen la oportunidad de poder conocer en tiempo real como están comportándose los mercados y desde ahí pueden ellos trabajar sus expectativas. A continuación se relacionan las infraestructuras disponibles para la especialización dispuestas en las otras sedes de la Universidad:

43


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 15. Infraestructura Campus Piedra de Bolívar Infraestructura Salas de informática Salón Jorge Cruz Pombo Salón Ivonne Durán Salón de dibujo Canchas deportivas Bibliotecas Espacios para el Bienestar Estudiantil Laboratorio Control estadístico y Simulación de procesos Campus de San Agustín Biblioteca central José Fernández de Madrid Paraninfo Rafael Núñez Aula Máxima de Derecho Campus de Zaragocilla Biblioteca Ciencias de la salud Auditorio del campus

Cantidad 5 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1

Fuente: Información suministrada por la oficina de planeación de la Universidad de Cartagena

Otro elemento importante es el consultorio empresarial, propuesta académica que nace desde la Facultad de Ciencias Económicas, y que busca impactar en el sector productivo público y privado, a través de la realización de proyectos de investigación, capacitación a las representaciones gremiales, información a la pequeña y mediana empresa, entre otros. El Consultorio Empresarial de la Universidad de Cartagena es una iniciativa académica que cuenta con oficinas de atención propias, que busca servir de instrumento fundamental, para establecer la relación academia y sector productivo público y privado. El primer proyecto con que inicia labores el consultorio es la realización de la encuesta de opinión empresarial para Cartagena, con la que se espera obtener la información relacionada con el clima de confianza de los inversionistas en la ciudad. Además busca la formación de los estudiantes en práctica del área de las ciencias económicas de la institución, con el fin de que adquieran competencias y relaciones directa con el sector empresarial, es decir el Consultorio Empresarial será un laboratorio de prácticas que les ayude a contrastar la realidad económica, social y productiva con la academia. 10. MECANISMO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN La Universidad de Cartagena cuenta con un Centro de Admisiones, Registro y Control Académico, dependencia encargada de todos los procesos académicos de la Universidad en la modalidad de pregrado y postgrado, quienes se caracterizan por manejar los procesos académicos a su cargo con equidad, transparencia, seriedad, confiabilidad y eficiencia. Así mismo el Centro de Admisiones cuenta con el Comité Central de Admisiones que es el encargado de tomar las decisiones relacionadas con solicitudes y situaciones estudiantiles. El Comité Central de Admisiones se encuentra conformado por el jefe del centro de admisiones registro y control académico, un representante de cada una de las unidades académicas de la Universidad de Cartagena y un representante de los estudiantes. 10.1 SELECCIÓN Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional. Se han establecido como requisitos (Los requisitos mínimos y generales para todos los postgrado de la universidad se establecen en el acuerdo No. 18 de 2001):

44


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

10.1 SELECCIÓN Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional. Se han establecido como requisitos (Los requisitos mínimos y generales para todos los postgrado de la universidad se establecen en el acuerdo No. 18 de 2001): • • • • • • • • •

Diligenciar el pago de la inscripción Certificado de calificaciones de pregrado original Fotocopia de Diploma y Acta de Grado Hoja de vida actualizada Dos (2) fotografías Fotocopia ampliada de la cédula Recibo de pago de derechos de inscripción Certificado de afiliación a seguridad social Entrevista personal

Los mejores estudiantes de pregrado de cualquier programa de la universidad tienen derecho a participar por becas de estudios en postgrado propios en la institución (ver acuerdo No. 6 de 2004). Otros incentivos adicionales son becas proporcionales dadas a aquellos estudiantes que queden en los tres primeros puestos a nivel nacional de las pruebas SABERPRO (–ver reglamento estudiantil acuerdo No. 14 de 2009), un 10% adicional de descuento para cualquier egresado de los programas de pregrado de la institución (ver acuerdo No. 22 de 2010) y un 100% de descuento para empleados (ver acuerdo No. 09 de 2011). El número de estudiantes que se admiten a la especializaciónse establece de acuerdo al presupuesto estimado de funcionamiento para cada cohorte. 10.2 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El acuerdo No. 18 del 2001 establece que la calificación de los módulos de cada programa de postgrado deberá tener la siguiente composición: • Evaluaciones parciales • Evaluación final Todas las evaluaciones se realizan en la universidad, con excepción de los informes escritos que deban ser enviados al respectivo docente a través del departamento en las fechas indicadas. La nota final de cada una de los módulos que componen el Plan de Estudio, corresponderá al promedio de las evaluaciones realizadas por el respectivo docente. El docente es autónomo de escoger las técnicas de evaluación más apropiadas, de acuerdo al módulo. Ninguna módulo será habilitable. Cuando se programen las evaluaciones, estas serán obligatorias y la no presentación de ellas sin excusas válidas se calificará con la nota cero (0). Las evaluaciones podrán consistir en pruebas escritas y orales. En aquellos programas de postgrado en los cuales el seminario es un módulo, tendrán una duración de acuerdo a lo que determine el programa respectivo y no serán validables. La nota final será el promedio de las calificaciones obtenidas en cada módulo.

45


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

En caso de pérdida de un módulo de las que integran el plan de estudios, el procedimiento a seguir se regirá por el departamento interno de cada Facultad. La repetición de la asignatura causará los derechos económicos establecidos por la universidad. Las evaluaciones de cada módulo se calificarán con una nota comprendida entre cero (0) y cinco (5). La calificación aprobatoria mínima para cada módulo será 3.5. Para que un estudiante pueda optar al título, deberá tener un promedio mínimo acumulado total de 3.5. El promedio mínimo acumulado total es el que se obtiene de la suma de la nota definitiva de cada módulo cursado, divida por el total de módulos que integran al programa. Los profesores deberán entregar la nota de las evaluaciones realizadas, a más tardar dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a la fecha de su realización. 11. ESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA La Universidad de Cartagena está estructurada de conformidad con un enfoque administrativo funcional. Dicha estructura se encuentra reglamentada por el Acuerdo No. 40 de 1996, expedido por el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Su máximo órgano de gobierno y dirección es el Consejo Superior, integrado por: El Gobernador del Departamento de Bolívar, un representante: del Ministro de Educación, del Presidente de la República, de las directivas académicas de la Universidad, de los docentes, de los egresados, de los estudiantes y del sector productivo, de los ex Rectores de la Universidad y el Rector con voz, pero, sin voto. Hace las veces de Secretario, el Secretario General de la Universidad. Este Órgano de gobierno se centra, entre otras funciones consignadas en el artículo 13 del Acuerdo No. 40 de 1996, en la definición de las políticas y la organización académico- administrativa, financiera y de Planeación de la Universidad. En lo referente a lo académico, es el Consejo Académico la máxima autoridad académica de la Universidad. Tienen asiento en este órgano colegiado, el Rector quien lo preside, los Vicerrectores, los decanos, un representante de los Directores de Programas, uno de los profesores y otro de los estudiantes. Actúa como Secretario, el Secretario general de la Institución. Sus funciones en concordancia con las políticas trazadas por el Consejo Superior son entre otras, artículo 32 ibídem, decidir sobre el desarrollo académico de la Institución, en lo relativo a docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, a investigación, extensión y bienestar universitario. El Rector es el representante legal y primera autoridad ejecutiva de la Universidad. Lo designa el Consejo Superior mediante un proceso electoral en el cual participan los profesores, estudiantes y empleados administrativos. Le compete al Rector, entre otras funciones artículo 44 ibídem, Cumplir y hacer cumplir las normas Constitucionales, estatutarias y reglamentarias vigentes, controlar y evaluar el funcionamiento académicoadministrativo de la Institución, ejecutar las decisiones de los Consejos Superior y Académico. En la estructura de la Universidad se destacan dos grandes subsistemas: académico y administrativo. El Subsistema Académico es el encargado de planear, organizar, integrar, dirigir y evaluar las funciones sustantivas de docencia, investigación, y proyección social. Las dependencias del subsistema académico se denominan: Vicerrectoría, Facultad, Programa, Centro, Instituto, Departamento, y Sección. El Subsistema Administrativo es el encargado de prestar todo el apoyo logístico y de servicios para el óptimo desempeño de las funciones sustantivas en la Universidad. Las dependencias del subsistema administrativo se denominan: Vicerrectoría, División y Sección. Existen unas dependencias de carácter asesor del Rector que se denominan Oficinas y otras asesoras de las unidades académicas y/o administrativas, Comités. Además, se registra un órgano Colegiado por Facultad, denominado Consejo. La institución cuenta con su propio código de buen gobierno y código de ética con los lineamientos para ejercer cualquier tipo de función (ver acuerdo No. 23 de 2008: código de ética y acuerdo No. 24 de 2008: código de buen gobierno).

46


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

11.1 A NIVEL DE LA FACULTAD En lo concerniente a la organización interna, los programas académicos están adscritos a la Facultades. Se entiende por Facultad, el lugar de encuentro de las disciplinas y el espacio académico para su desarrollo, en el cual se orienta administra y académicamente las labores de docencia, investigación y extensión. La Facultad es la unidad académico-administrativa responsable de la ejecución de los programas de pre y post grado. Tiene autonomía para la administración de sus asuntos y para la planificación y promoción del desarrollo académico- administrativo dentro de su ámbito, en los términos establecidos por el Estatuto General (Acuerdo 40 de 1.996, de Consejo Superior). La Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Cartagena se encuentra dotada de una estructura organizacional fundamentada en los procesos académicos y administrativos que en ella tienen lugar. Para el cumplimiento de su misión, la Facultad tiene la siguiente organización: • • • • • • • •

Decano, Consejo de Facultad de Ciencias Económicas Vicedecano Curricular Jefes de Departamento Académico Jefes de Departamento y Coordinadores de Cursos Directores de Programa Jefe Departamento de Postgrado Director del Consultorio Empresarial

El Consejo de Facultad es el organismo académico con capacidad decisoria en los asuntos de esta índole y con carácter asesor del decano. Está conformado por: • • • • • • • •

Decano, quien lo preside Vicedecano Curricular Un Representante de los Egresados Un Representante de los Profesores Un Representante de los estudiantes Jefe de departamento Académico. Directores de programa Jefe Departamento de Postgrado

Al Consejo de Facultad le corresponden las siguientes funciones: • Elaborar, controlar y evaluar los planes de desarrollo académico, cultural y administrativo de la facultad. • Apoyar a los Departamentos en las actividades administrativas, docentes, investigativas y de extensión de su competencia. • Recomendar ante el Consejo Académico el presupuesto anual de ingresos y egresos que elabora el Decano. • Prestar asesoría en el proceso de selección del personal docente. • Proponer los candidatos a distinciones. • Las demás que le señalen los Reglamentos de la Universidad. A su vez, la Facultad participa en varios comités, entre ellos: Comité Docente es el organismo que se encarga del estudio, selección, admisión, evaluación y promoción del personal docente de la facultad, de conformidad con lo establecido en el Estatuto del Profesor Universitario y Reglamento de Evaluación Docente.

47


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Comité de Admisiones es el organismo encargado de colaborar con el Decano en los procesos de selección, admisión, promoción, reingreso y transferencias de los estudiantes de la Facultad. Comité curricular es el organismo encargado del estudio de las innovaciones y actualización curricular de los programas de la Facultad. Monitorea y evalúa en forma continua la planeación y aplicación del currículo. Comité de bienestar busca propiciar un ambiente de adecuado a docentes, estudiantes y administrativos a través de actividades sociales, artísticas, culturales, recreativas y de salud para el fomento y el desarrollo humano integral. Comité de Autoevaluación, es el organismo encargado del estudio y aplicación del proceso de auto evaluación permanente. 11.2 A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Y LA ESPECIALIZACIÓN El Departamento de Postgrado y Educación Continua posee un modelo organizacional, de administración y de gestión, que permite desarrollar y articular la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social, con niveles de alta calidad para la formación de sus estudiantes (ver acuerdo 16 de 1989 y acuerdo No. 10 de 1999). Cada especialización tiene a su cargo un coordinador cuya función principal es de llevar a cabo con éxito el desarrollo normal de las actividades y la apertura de nuevas cortes. Existe también un comité académico de postgrados encargado de todo lo relacionado con la administración académica de los programas de especializaciones y diplomados, y además se ocupa de los procesos académicos de evaluaciones, aprobación y asignación de asesores y evaluadores para las propuestas de trabajo de grado. 12. AUTOEVALUACIÓN La Universidad de Cartagena, cuenta con modelo de autoevaluación de programas, con base en la propuesta por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), cuyos propósitos son: Realizar un diagnóstico del programa y, a partir de él, gestionar las mejoras y los cambios organizacionales, con el fin de lograr niveles altos de calidad, y mantener un sistema de revisión permanente entre la misión y los objetivos propuestos por el programa y los logros que se obtienen.Este modelo explicita tres etapas para la aplicación de la autoevaluación en los programas ofrecidos por la Institución como se puede observar en la siguiente Figura.

Figura 2. Etapas para la aplicación de la autoevaluación ETAPA 1: CULTURIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

ETAPA 2: ESTRUCTURA GENERAL DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

ETAPA 3: MONITOREO ESTRATÉGICO

Fuente: Modelo de autoevaluación de programas de la Universidad de Cartagena, con base en el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, año 2004.

48


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La culturización y capacitación se realiza mediante estrategias pedagógicas colectivas y permanentes, según los objetivos propuestos; tales como talleres, boletines, carteleras, comunicación verbal directa y en general todo tipo de comunicación que permita una divulgación conceptual, dirigida a todos los estamentos, para compartir un marco teórico sobre el proceso de autoevaluación, importancia, principios, objetivos, etapas, procedimientos explícitos e impacto. El término evaluación, denota asignar valores de calidad a algo; por su parte, la autoevaluación, se enmarca ante todo en un concepto de autonomía. Recoge por ello el reto y el derecho de evaluarse así mismo, lo cual significa que cada “quien” –quien individual y quien colectivo- se mira, se analiza, se juzga, asigna valor- a sí mismo y de una manera objetiva valora la calidad de su funcionamiento, cumplimiento de misión y objetivos. Configura una diferenciación epistemológica y conceptual de la evaluación ejercida por otros sobre “uno”, o hetero- evaluación. Definir la calidad puede resultar polémico, pero es indudable que hay síntomas claros para discriminar el mejor desempeño de una institución, de un programa o de una persona comparada con otra. Esta sintomatología permite normar el criterio de quienes tienen el empeño de producir cambios, en los sistemas y en las instituciones. El concepto de calidad aplicado al servicio Público de la Educación Superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una Institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. En la Figura 3, se observa la estructura general de la autoevaluación de los programas académicos de la Universidad de Cartagena.

Figura 3. Estructura general de la autoevaluación de los programas académicos de la Universidad de Cartagena DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

ANÁLISIS DE FACTORES

MEJORAMIENTO

1) Misión y Proyecto Institucional

FILOSÓFICOS Y

2) Estudiantes

PEDAGÓGICOS DE

3) Profesores

LA INSTITUCIÓN Y

4) Procesos Académicos

EL PROGRAMA

5) Bienestar Institucional 6) Organización,

Fines, misión, visión, objetivos, PEI, PEP, currículo, concepto de calidad

Administración y Gestión 7) Egresados e Impacto sobre el Medio 8) Recursos Físicos

Procesamiento de la información

FUNDAMENTOS

PLAN ESTRATÉGICO

CONTINUO Selección de

PERFIL DEL PROGRAMA

eventos críticos, mayores y

Fortalezas,

menores

amenazas

análisis y selección de

debilidades, oportunidades y

Formulación

Diseño

estrategias

ejecución y evaluación del plan de mejora

y Financieros DIRECCIONAMIENTO Y AJUSTES

La Universidad de Cartagena a través del Consejo Superior Universitario, ha generalizado para todas las Facultades y Programas académicos los procesos de evaluación, calificación, promoción, adición y suspensión de asignaturas en el nuevo reglamento Estudiantil, sobre Régimen Académico Plan de Estudios y su Desarrollo. De igual modo se contempla en este la valoración del rendimiento académico y los requisitos para la obtención de títulos, solicitud y trámites de grado así como las distinciones e incentivos. La vinculación de los docentes en la Universidad de Cartagena se realiza acorde con lo establecido en la Ley 30 de 1992 de conformidad con el Artículo 123 de la misma ley. En virtud de estos lineamientos normativos la Universidad cuenta con estatutos y reglamentos en materia docente lo cual se concretiza con el actual Estatuto docente expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Cartagena en el Acuerdo N° 3de febrero 26 de 2003 “por el cual se expide el estatuto del Profesor Universitario de la Universidad de Cartagena”.

49


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Por otra parte, semestralmente se efectúan evaluaciones de desempeño docente, teniendo para ello un formato de aplicación que diligencian los estudiantes por docente y asignatura; en el link evaluación docente, que se encuentra en la página web de la universidad, al igual que la evaluación anual realizada por el superior jerárquico a los docentes de planta para la asignación de puntos y valoración del desempeño anual. En esta misma senda, la Universidad a nivel general definió un modelo de Auto evaluación Institucional (ver modelo de autoevaluación). La evaluación de la institución se analiza como un todo. La evaluación se centra en el cumplimiento de los objetivos de la educación superior, que incluye naturalmente, como elementos universales, la formación integral, la creación, el desarrollo, la transmisión del conocimiento, la contribución a la formación de profesionales y la consolidación de las comunidades académicas. Se centra, además, en el logro yen la pertinencia social de los postulados de la Misión y del Proyecto Institucional, en la manera como se cumplen las funciones básicas en los distintos campos de acción de la educación superior, en las especificidades de los estudiantes y de los profesores, en el impacto social de la labor académica, en los procesos de autoevaluación y autorregulación; en el desarrollo de las áreas de administración, gestión, bienestar, de recursos físicos y financieros. 12.1 LA CULTURA DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Desde 1994 la Facultad de Ciencias Económicas, manifiesta un notorio interés en el proceso de auto evaluación, es así como en noviembre de ese año, se presenta el documento Auto evaluación Institucional: Un Modelo Operativo para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena. En el año 1997, la Facultad de Ciencias Económicas por primera vez aborda el tema de la auto evaluación con a través del Plan Trimestral de Desarrollo 1997-1999, periodo en que se adelantaron distintas capacitaciones, apoyadas por el ICFES, para los docentes y administrativos de la facultad. En el 2001 se propone un modelo de auto evaluación para la Facultad de Ciencias Económicas y hace parte activa del comité central de auto evaluación de la institución. En este mismo año, se organizan los diferentes comités de auto evaluación para los programas de Economía, Contaduría Pública, Administración de Empresas y Administración Industrial (resolución No. 13 de 2001), con el objetivo de cumplir con las políticas de auto evaluación acordadas por la facultad de ciencias Económicas, comité oficializado a nivel institucional según resolución No. 1215 de 2005, conformado por el Vicedecano Curricular, dos representantes de los docentes, dos representantes de los estudiantes y uno de los egresados. En el año 2005, la Facultad elaboró un primer documento diagnóstico de su situación, que aplicando la metodología de la Matriz de Vester, permitió jerarquizar sus principales debilidades, punto de partida de los Planes de Desarrollo de la propia Facultad y de cada uno de sus programas adscritos. Ese mismo año, los programas de la Facultad reciben el registro calificado por parte del Ministerio de Educación, con un periodo de vigencia de 7 años. En el año 2010, los programa de Administración Industrial y Economía obtienen la Acreditación de alta Calidad, seguido por los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas (2011), todos acreditados con vigencia de 4 años. En el transcurso de los años 2006 y 2007, los programas de postgrado recibieron el registro calificado que asegura su funcionamiento durante 7 años.

50


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 16. Relación de registros calificados por especialización No. 1 2 3 4 5 6 7

Denominación Administracióndel Turismo Finanzas Gestión del Comercio Internacional y Desarrollo Industrial Gestión Gerencial Revisoría Fiscal Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud Gerencia de la Salud

Fecha 06/04/2006 06/04/2006

Resolución 1385 1417

16/04/2006

3124

16/04/2006 20/04/2007 20/04/2007 21/04/2007

3125 3384 3385 3440

Fuente: Registros calificados de cada especialización

En el año 2010 se establecieron una serie de compromisos y actividades con el fin de generar un primer documento exploratorio sobre el estado de los cada uno de los programas de especialización. Estas actividades están encaminadas en detectar, en primera medida, las Fortalezas y Debilidades de cada especialización. El primer semestre del 2012 se elaboró el segundo informe de autoevaluación para la especialización en Gestión Gerencial. 13. PROGRAMA DE EGRESADOS La Universidad de Cartagena posee una Asociación propia de Egresados (creada mediante Acuerdo No. 35 de Septiembre 6 de 1978, emanado del Consejo Superior). En este acuerdo y en los estatutos de la Asociación de egresados de la Universidad se encuentran definidas las políticas y estrategias en cuanto al seguimiento de los egresados. La Asociación de Egresados tiene los siguientes objetivos: • Integrar a todos los profesionales titulados que hayan egresado de las diferentes unidades académicas de la Universidad de Cartagena, y mantener permanentes y estrechas relaciones entre sí, y entre ellos y la Universidad de Cartagena. • Estudiar, asesorar y procurar soluciones a los problemas de la Universidad de Cartagena y de la región de su influencia. • Valorar el desempeño laboral de los egresados a través de las subsedes y unidades de apoyo o capítulos, para reconocer el impacto local, regional, nacional e internacional de los programas académicos de la Universidad de Cartagena. • Diseñar políticas tendientes a que la Universidad de Cartagena incremente su capacidad orientadora del desarrollo científico, tecnológico y cultural de la región. • Programar con los organismos de la Universidad de Cartagena, eventos que permitan la actualización científica, tecnológica y cultural de los egresados. • Programar eventos socioculturales que fomenten los principios de solidaridad de los egresados titulados de la Universidad de Cartagena. • Estimular y ayudar al establecimiento de subsedes y capítulos de la Asociación, y que en ellas se realicen actividades que conduzcan al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social de sus egresados para que se traduzca en permanente presencia de la Universidad de Cartagena en su zona de influencia. • Procurar recursos científicos, tecnológicos, culturales y económicos para beneficio de la Universidad y de la misma asociación. • Establecer relaciones con otras asociaciones de egresados de universidades del país y del exterior. La Asociación constituyó CAPÍTULOS, en las distintas facultades para organizar eventos en cada área, hacer seguimiento de sus egresados y medir el impacto de los programas académicos ofrecidos. Estos CAPÍTULOS funcionan como Unidades de Apoyo de la Asociación de Egresados.

51


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Como políticas generales, la Universidad de Cartagena a través de su división Bienestar Universitario tiene el compromiso de identificar y contactar a los egresados de la Universidad de Cartagena para definir estrategias que permitan: • Fortalecer el sentido de pertenencia institucional a partir del ofrecimiento de servicios que respondan a sus necesidades profesionales y mantengan un vínculo permanente y activo con la Universidad de Cartagena. • Seguimiento a los egresados de la Universidad de Cartagena para conocer el impacto de la institución en el mercado laboral y empresarial y generar retroalimentación a los diferentes programas académicos como parte del proceso de autoevaluación. • Desarrollar actividades de intermediación laboral. • Vinculación a los programas de apoyo socioeconómico para facilitar la permanencia de los estudiantes de pregrado. Para cumplir éstas políticas, en el año 2009 se creó la sección de egresados de la Universidad de Cartagena, con el encargo de mantener una base de datos actualizada de todos los egresados de la institución, medir la satisfacción de los mismos y establecer estrategias de contacto. En ese mismo año se creó el Centro de Prácticas y de Inserción Laboral de la Universidad de Cartagena (CEPIL), con la oferta de un servicio dependiente de la Vicerrectoría Académica cuyo objetivo es facilitar y promover, el acceso al mercado laboral a estudiantes y egresados universitarios. El objetivo general del CEPIL es el de promover estrategias que incrementen las posibilidades de inserción sociolaboral de alumnos y egresados universitarios y asesorarles en su camino hacia la incorporación al mercado laboral y su permanencia en él. El CEPIL cuenta con un portal Web que sirve de interfaz de contacto entre los egresados y el medio laboral (ver: http://insercionlaboral.unicartagena.edu.co/). La Facultad de Ciencias Económicas, ha establecido estrategias de contacto y seguimiento a sus egresados, acorde a las políticas de la institución, donde establece los siguientes proyectos: • Estimulación de egresados, mediante encuentros e integraciones anuales. • Promoción periódica de jornadas de actualización académica para egresados a través de seminarios, diplomados, cursos de formación avanzada etc. • Integración de los egresados en los proyectos de reforma curricular. • Participación en el comité curricular y en las actividades que se requieran para tal fin. • Encuesta a empleadores para hacer seguimiento y evaluar las competencias profesionales de los egresados. La Facultad de Ciencias Económicas, a través de la actividad académica está en permanente contacto con los gremios económicos tales como la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, la Asociación Colombiana de pequeños y medianos empresarios ACOPI y demás empresas del sector industrial, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con la sociedad civil, las asociaciones académicas, tales como: la Asociación Colombiana de Facultades de Administración ASCOLFA, Asociación de Facultades y Programas de Economía AFADECO, Red Colombiana de Facultades y Programas de Contaduría Pública REAFACONT, la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena, para revisar periódicamente sus políticas institucionales frente a los egresados y reflexionar sobre la influencia que el programa ejerce sobre el medio externo. La Universidad, en el ánimo mantener el vínculo con los egresados, deduce el 10% del valor de la matrícula para cualquier egresado de los programas de pregrado de la institución (ver acuerdo No. 22 de 2010). El Programa a través del departamento de postgrados y educación continua de la Facultad de Ciencias Económicas, ofrece a sus egresados una variedad de programas de postgrados y diplomados que le permiten mantenerse actualizado en los temas que aportan valor agregado a su formación profesional.

52


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

En la siguiente tabla se muestran los diferentes programas de postgrado y de educación continua que ofrece el departamento de postgrados de la Facultad de Ciencias Económicas. Tabla 17. Departamento de Postgrado y Educación Continua de la Facultad Ciencias Económicas

PROGRAMA

Diplomado

Postgrados

NOMBRE

Alta Dirección en Mercadeo y Ventas Facturación Médica Gerencia del Desarrollo Humano Gerencia Financiero Especialización en Finanzas Especialización en Gestión Gerencial Especialización en Gerencia en Salud Especialización en Revisoría Fiscal Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud Especialización en Gestión del Comercio Internacional y Desarrollo Industrial Especialización en Gerencia de Impuestos (en convenio con la Universidad Externado de Colombia)

Fuente: Departamento de Postgrado y EducaciónContinua. Facultad de Ciencias Económicas

13.1 CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Para el caso de los egresados, La Facultad de Ciencias Económicas a través de sus diferentes programas de pregrado han realizado estudios sobre el desempeño que tienen los egresados de la facultad dentro de las actividades económicas, empresariales, sociales y ambientales. Todos estos estudios se han realizado a nivel de pregrado, con el fin de obtener los procesos de acreditación. A nivel de postgrados se han realizado encuestas de satisfacción. Pero, de acuerdo a la nueva política de seguimiento a egresados a nivel de pregrado y postgrado, la Universidad ha organizado la captura de los procesos pre, desarrollo y post ubicación de los egresados. Para el caso de la Especialización en Gestión Gerencial, se siguen los parámetros establecidos y políticas para ver el grado de conocimiento y su valoración en el medio. En total se contabilizan 194 egresados durante los últimos 10 años de vigencia de la especialización.

Tabla 18. Relación de egresados (2002-2012) Graduados

17 16 15 14 16 17 21 21 IV V VI VII IX X XI XII Promoción Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.

22 XIII Prom.

19 XIV Prom.

12 XV Prom.

4 XVI Prom.

Fuente: Departamento de Postgrado y EducaciónContinua. Facultad de Ciencias Económicas

Los egresados de la especialización se desempeñan en cargos relacionados con los servicios, el mercadeo, la administración, las finanzas y la producción, en destacadas organizaciones (públicas y privadas). Actualmente, la coordinación de la especialización cuenta con una base de datos de los egresados del programa, información que arrojó el resultado de la aplicación en línea utilizando de la herramienta SMA, con el propósito de actualizar los datos de ubicación laboral, cargo desempeñado, años de servicios y desempeño laboral.

53


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

14. BIENESTAR UNIVERSITARIO La División de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena, se crea mediante acuerdo No. 10 del 28 de marzo de 1.994, expedido por el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, el cual fija la Estructura Orgánica de la Institución, determina las funciones de sus dependencias y se encarga del bienestar de los educandos, como el de los docentes y el personal que cumple funciones administrativas. En la Universidad de Cartagena, el bienestar se considera factor determinante para incrementar y estimular la convivencia pacífica, fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un ambiente propicio para que todos los que intervienen en el proceso educativo puedan cumplir cabalmente sus labores y los estudiantes reciban una formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo académico y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. En los artículos 12 y 13 del acuerdo antes citados, se establecen las funciones las que están orientadas, entre otros, al desarrollo físico, psico- afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo, a la promoción de estudios y/o investigaciones sobre necesidades y problemas de la comunidad universitaria y de la región para contribuir al desarrollo de programas culturales, deportivos, sociales, preventivos y /o correctivos de salud integral. 14.1 MISIÓN DE LA DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Fomentar el proceso de desarrollo integral en todos los estamentos de la Universidad de Cartagena, propiciando actividades académicas, sociales, artísticas, culturales, recreativas, deportivas, ecológicas y de salud, como respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad Udeceista; canaliza los servicios que ofrece y refuerza el posicionamiento de la Universidad en el contexto local, regional y nacional a través de acciones de investigación y extensión. 14.2 VISIÓN En el año 2017 Bienestar Universitario será una dependencia con cobertura de servicios de alta calidad y con impacto positivo en el desarrollo personal e institucional en todas las sedes de la Universidad de Cartagena. Contará con trayectoria investigativa que respalde los programas orientados al mejoramiento de la calidad de vida y a la formación integral de profesionales con alto sentido ético, comprometidos con el desarrollo de la región y el país. 14.3 OBJETIVOS • Generar ambientes adecuados que fomenten la reflexión, la discusión constructiva y la integración que conlleven a una mayor relación y comunicación de todos los estamentos de la Universidad de Cartagena, buscando fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso individual y social. • Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Udeceista enfatizando en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias intelectuales. • Fomentar el desarrollo de habilidades culturales y deportivas de la comunidad universitaria, favoreciendo el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales y la práctica del deporte y la recreación como generadores de estilos de vida saludables. • Desarrollar programas y procesos de promoción socio-económica que conlleven a la autogestión y mejoramiento de las condiciones de vida que garanticen la permanencia de sus miembros dentro del sistema educativo.

54


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Fomentar la investigación para garantizar la pertinencia y calidad de los programas, proyectos y acciones de Bienestar Universitario. • Proyectar la imagen institucional a través de actividades artísticas, culturales, deportivas, ecológicas y recreativas y de atención biopsicosocial. La División de Bienestar de la Universidad de Cartagena, orienta sus esfuerzos al desarrollo y trabajo interdisciplinario en las líneas académica y administrativa, con un proceso de investigación y sistematización que permita obtener resultados óptimos a nivel de cuantitativo y cualitativo, contando con el apoyo de los comités de Bienestar establecidos en las áreas académicas de la Universidad de Cartagena, fortaleciendo la promoción y divulgación de los programas artísticos, culturales, deportivos, recreativos y de atención biopsicosocial a nivel intra e interinstitucional, considerando las necesidades de la sociedad a la que pertenece la Universidad, para determinar su capacidad de respuesta. Esta división cuenta con secciones dentro de las cuales tiene enmarcada sus programas: Sección Psicológica, Sección cultura, Sección deporte, Servicios de Salud, Trabajo social. 14.4 COMITÉ DE BIENESTAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS -ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL La Especialización en Gestión Gerencial, al igual que todos los programas adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, posee comités de Bienestar y se rigen por las políticas de la División de Bienestar Universitario de la Universidad. Las funciones de este comité son las de estudiar, aprobar y ejecutar la programación de diversas actividades que se desarrollan para atender las áreas de asesoría psicológica, cultural, deportes, salud, y trabajo social, tales como: • Remite a la División de Bienestar a los estudiantes que soliciten orientación psicológica y de trabajo social. • Coordina la organización de las diferentes actividades culturales y recreativas de la facultad, correspondiente a cada programa. • Impulsa la creación y sostenimiento de los grupos de distintas manifestaciones culturales • Divulgar la información relacionada con el bienestar. • Participa en las campañas, jornadas, seminarios y talleres organizados por la sección salud. • Remite a la sección salud las incapacidades de los estudiantes para refrendarlas. • Promueve y ejecuta acciones tendientes a garantizar la formación integral de los estudiantes y el logro de un clima organizacional de bienestar. • El comité de Bienestar Universitarios del programa en cumplimiento de sus propósitos misionales realiza varias actividades de competencia para los alumnos de pregrados como postgrados. 15. RECURSOS FINANCIEROS La Especialización en Gestión Gerencial cuenta con un presupuesto para la realización de cada cohorte, una vez aprobado por el Jefe Departamento de Postgrado y Jefe de Centro de Postgrados, el cual contempla la proyección de los ingresos y egresos, montos y fuentes de recursos de inversión y funcionamiento, cumpliendo las condiciones de calidad propuestas. A continuación se relaciona el presupuesto correspondiente al año 2012 sus proyecciones al año 2016, mediante resolución 0015 del 26 de enero de 2012 emanado del Consejo Superior y acuerdo 1545 del 28 de abril de 2011 emanada por la Rectoría y considerando tasa de inflación esperada del 4% para los años subsiguientes (presupuesto indexado).

55


56

12 2 ,4 0 9 5 ,4 6 0 4 7 6 ,0 8 7

25 25 12

6 3 0 ,0 0 0

6 ,0 0 0 ,0 0 0

12 6 ,0 0 0

5 0 0 ,0 0 0

56% 30% 10% 4%

12

25

25

25

25

23,400,164 13,059,571 3,977,151 6,363,442

6 ,3 3 9 ,4 4 7

19 , 0 18 , 3 4 0

6 ,2 4 0 ,0 0 0

6 5 5 ,2 0 0

2 ,7 3 0 ,0 0 0

2 8 3 ,4 0 0

2 ,5 4 6 ,10 2

0

6 8 ,14 1

19 8 ,7 4 4

2 4 ,9 6 0 ,0 0 0

3 ,3 8 7 ,3 8 4

5% 10% 10%

5%

15 %

12

5

5

2500

25

12

35

12

25

12

12 0

348

36

11 12

85,644,530

75,585,857

PUNTO DE EQUILIBRIO

47,960,937 25,693,359 8,564,453 3,425,781

2 7 1, 6 3 9 , 0 7 4

6 ,17 9 ,2 2 8

14 7 ,6 3 8

3 ,3 0 9 ,9 3 9

3 ,4 8 7 ,4 3 0

2 5 8 ,5 14 ,8 3 8

258,514,838 41,362,374 66,179,799

5 4 0 ,8 0 0

13 6 ,2 8 2

5 6 7 ,8 4 0

118

10 5 ,9 18

0

5 ,9 0 6

5 ,9 0 6

2 ,16 3 ,2 0 0

14 0 ,9 15

4 7 ,2 4 4

5 14 ,9 3 6

2 ,8 18 ,3 0 3

9 6 ,7 15

114 ,3 5 5

13 6 ,8 6 1

89,070,311

49,879,374 26,721,093 8,907,031 3,562,812

182,568,763

24,336,171 13,581,954 4,136,237 6,617,980

6 ,5 9 3 ,0 2 5

19 , 7 7 9 , 0 7 4

6 ,4 8 9 ,6 0 0

6 8 1,4 0 8

2 ,8 3 9 ,2 0 0

2 9 4 ,7 3 6

2 ,6 4 7 ,9 4 6

0

7 0 ,8 6 6

2 0 6 ,6 9 4

2 5 ,9 5 8 ,4 0 0

3 ,5 2 2 ,8 7 9

5 6 6 ,9 3 1

3 0 ,3 2 5 ,7 7 1

6 9 ,6 5 0 ,7 6 0

6 ,17 9 ,2 2 8

3 1,0 0 1,3 3 8

11,6 0 5 ,7 9 6

3 9 ,7 9 5 ,4 7 0

4 ,9 2 6 ,9 8 9

88,581,832

15 8 , 2 3 2 , 5 9 2

TERCER AÑO Valor Total

5 14 ,9 3 6

5 ,9 0 6

13 2 ,3 9 8

13 9 ,4 9 7

10 ,3 4 0 ,5 9 4

TERCER AÑO Valor Total

175,546,888 DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

248,571,960 39,771,514 63,634,422

5 2 0 ,0 0 0

13 1,0 4 0

5 4 6 ,0 0 0

113

10 1,8 4 4

5 ,6 7 8

5 ,6 7 8

2 ,0 8 0 ,0 0 0

13 5 ,4 9 5

5 4 5 ,12 6

42,328,080 22,675,757 7,558,586 3,023,434

175,559,737

21,893,453 11,950,575 3,824,184 6,118,694

5% 10% 10%

Valor

5% 10% 10%

6 ,4 0 2 ,7 6 2

Cant.

5%

19 , 2 0 8 , 2 8 5

15 %

12

5

5

5%

239,011,500 38,241,840 61,186,944

2 ,6 2 5 ,0 0 0

5 2 5 ,0 0 0

2500

25

12

35

12

25

15 %

25

6 5 ,5 2 0

19 1,10 0

2 7 2 ,5 0 0

5 ,4 6 0

12

2 4 ,0 0 0 ,0 0 0

3 ,2 5 7 ,10 0

10 9

5 ,4 6 0

35

5 ,9 4 1,5 6 6

2 9 ,8 0 8 ,9 7 9

2 9 , 15 9 , 3 9 5 4 5 ,4 2 7

4 9 5 ,13 0

2 ,7 0 9 ,9 0 7

11,15 9 ,4 19

3 8 ,2 6 4 ,8 7 5

4 ,7 3 7 ,4 8 9

85,174,839

6 6 , 9 7 1, 8 8 4

5 2 4 ,16 0

2 ,4 4 8 ,17 5

2 ,0 0 0 ,0 0 0

12

11 12

9 2 ,9 9 5

10 9 ,9 5 7

13 1,5 9 7

15 2 , 14 6 , 7 2 3

2 8 ,0 3 7 ,8 8 0 12

12 0

348

36

2 6 1, 19 1, 4 18

5 ,9 4 1,5 6 6

14 1,9 6 0

3 ,18 2 ,6 3 4

3 ,3 5 3 ,2 9 8

2 4 8 ,5 7 1,9 6 0

GASTOS SEGUNDO AÑO Valor Total Cant.

4 9 5 ,13 0

5 ,6 7 8

12 7 ,3 0 5

13 4 ,13 2

9 ,9 4 2 ,8 7 8

INGRESOS SEGUNDO AÑO Valor Total Cant.

6 5 ,6 2 4 ,6 0 2

5 ,7 13 ,0 4 4

9 7 ,9 2 7

13 0 ,2 8 4

4 7 6 ,0 8 7

25

2 ,7 5 0 ,0 0 0

11 12

4 3 ,6 8 0

3 0 ,2 5 0 ,0 0 0

8 9 ,4 18

12 0

12

10 ,7 3 0 ,2 10

10 5 ,7 2 7

348

3 6 ,7 9 3 ,14 9

12 6 ,5 3 6

36

88,041,682 4555278

15 3 , 6 6 6 , 2 8 4

Cant.

12

25

25

25

25

Cant.

Fuente: Información suministrada por la coordinación de la especialización

TOTAL EXCEDENTES

1. UNIDAD ACADEMICA QUE LO GENERA 2. FONDOS COMUNES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 3. INVESTIGACION 4. BIBLIOTECA

DESCRIPCIÓN

TOTAL GASTOS

1.2.9. GASTOS OPERATIVOS 1.2.10. OTROS GASTOS GENERALES 1.2.11. GASTOS IMPREVISTOS 2. INVERSION 2.1. DOTACION Y REPOSICION DE EQUIPOS 2.2. ADQUISICION DE SOFWARE 2.3. ADQUISICION DE TEXTOS 2.4. INVERSION EN INFRAESTRUCTURA FISICA 3. BECAS Y DESCUENTOS 3.1 BECAS 3.2 DESCUENTO POR VOTACIÓN 3.3 DESCUENTO POR EGRESADOS

2 5 1, 14 5 , 5 9 4

5 ,7 13 ,0 4 4

13 6 ,5 0 0

3 ,0 6 0 ,2 2 5

3 ,2 2 4 ,3 2 5

2 3 9 ,0 11,5 0 0

PRIMER AÑO Valor Total

12 8 ,9 7 3

25

Cant.

9 ,5 6 0 ,4 6 0

PRIMER AÑO Valor Total

25

Cant.

1.2.2. IMPRESOS Y PUBLICACIONES 2500 1.2.3. GASTOS DE FOTOCOPIAS 5 1.2.4. GASTOS DE VIAJES 5 1.2.5. VIATICOS 1.2.6. SEGUROS 1.2.7. ALQUILER DE EQUIPOS 1.2.8. GASTOS FUNCIONAMIENTO OBSERVATORIO FINANCIERO, D3 E INFORMÁTICA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 12

1.2. GASTOS GENERALES 1.2.1. MATERIALES Y SUMINISTROS 1.2.1.1. PAPELERIA 1.2.1.2. MATERIAL DIDACTICO 1.2.1.3. MATERIAL DE LABORATORIO 1.2.1.4. REFRIGERIOS 1.2.1.5. ARTICULOS DE ASEO

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.1.1. HONORARIOS DE PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIOS DE DOCTORADO 1.1.2. HONORARIOS DE PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIOS DE MAESTRIA 1.1.3 HONORARIOS DE PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.1.4. REMUNERACION AL COORDINADOR 1.1.5. OTROS (Asesori as y trabaj os de grado)

DESCRIPCIÓN

TOTAL INGRESOS

1. MATRICULAS 2. INSCRIPCIONES 4. OTROS DE DERECHOS ACADEMICOS (Acta de grado, di ploma) 5. OTROS (CERTIFICADOS) 6. ASESORIAS

DESCRIPCIÓN

FACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS FORMATO DE PRESUPUESTO PARA POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN GERENCIAL

Centro de Postgrados

5% 10% 10%

5%

15 %

12

5

5

2500

25

12

35

12

25

12

12 0

348

36

12

11

Cant.

12

25

25

25

25

Cant.

2 8 2 ,5 0 4 ,6 3 7

6 ,4 2 6 ,3 9 8

15 3 ,5 4 4

3 ,4 4 2 ,3 3 7

3 ,6 2 6 ,9 2 7

2 6 8 ,8 5 5 ,4 3 2

268,855,432 43,016,869 68,826,991

5 6 2 ,4 3 2

14 1,7 3 3

5 9 0 ,5 5 4

12 3

110 ,15 5

0

6 ,14 2

6 ,14 2

2 ,2 4 9 ,7 2 8

14 6 ,5 5 2

4 9 ,13 4

5 3 5 ,5 3 3

2 ,9 3 1,0 3 6

10 0 ,5 8 4

118 ,9 2 9

14 2 ,3 3 5

92,633,124

51,874,549 27,789,937 9,263,312 3,705,325

189,871,514

25,309,618 14,125,232 4,301,687 6,882,699

6 ,8 5 6 ,7 4 6

2 0 ,5 7 0 ,2 3 7

6 ,7 4 9 ,18 4

7 0 8 ,6 6 4

2 ,9 5 2 ,7 6 8

3 0 6 ,5 2 5

2 ,7 5 3 ,8 6 4

0

7 3 ,7 0 1

2 14 ,9 6 2

2 6 ,9 9 6 ,7 3 6

3 ,6 6 3 ,7 9 5

5 8 9 ,6 0 9

3 1, 5 3 8 , 8 0 2

7 2 ,4 3 6 ,7 9 0

6 ,4 2 6 ,3 9 8

3 2 ,2 4 1,3 9 2

12 ,0 7 0 ,0 2 7

4 1,3 8 7 ,2 8 9

5 ,12 4 ,0 6 8

92,125,106

16 4 , 5 6 1, 8 9 6

CUARTO AÑO Valor Total

5 3 5 ,5 3 3

6 ,14 2

13 7 ,6 9 3

14 5 ,0 7 7

10 ,7 5 4 ,2 17

CUARTO AÑO Valor Total

Tabla 19. Presupuesto proyectado especialización en Gestión Gerencial

5% 10% 10%

5%

15 %

12

5

5

2500

25

12

35

12

25

12

12 0

348

36

Cant.

Cant.

12

11

12

25

25

25

25

279,609,649 44,737,544 71,580,070

5 8 4 ,9 2 9

14 7 ,4 0 2

6 14 ,17 6

12 8

114 ,5 6 1

0

6 ,3 8 7

6 ,3 8 7

2 ,3 3 9 ,7 17

15 2 ,4 14

5 1,0 9 9

5 5 6 ,9 5 4

3 ,0 4 8 ,2 7 7

10 4 ,6 0 7

12 3 ,6 8 6

14 8 ,0 2 9

QUINTO AÑO Valor

5 5 6 ,9 5 4

6 ,3 8 7

14 3 ,2 0 1

15 0 ,8 8 0

11,18 4 ,3 8 6

QUINTO AÑO Valor

96,338,449

51,874,549 27,789,937 9,263,312 3,705,325

197,466,374

26,322,003 14,690,241 4,473,754 7,158,007

7 , 13 1, 0 15

2 1, 3 9 3 , 0 4 6

7 ,0 19 ,15 1

7 3 7 ,0 11

3 ,0 7 0 ,8 7 9

3 18 ,7 8 6

2 ,8 6 4 ,0 18

0

7 6 ,6 4 9

2 2 3 ,5 6 0

2 8 ,0 7 6 ,6 0 5

3 ,8 10 ,3 4 6

6 13 ,19 3

3 2 ,8 0 0 ,3 5 4

7 5 ,3 3 4 ,2 6 2

6 ,6 8 3 ,4 5 3

3 3 ,5 3 1,0 4 8

12 ,5 5 2 ,8 2 8

4 3 ,0 4 2 ,7 8 0

5 ,3 2 9 ,0 3 1

95,810,110

17 1, 14 4 , 3 7 2

Total

2 9 3 ,8 0 4 ,8 2 3

6 ,6 8 3 ,4 5 3

15 9 ,6 8 6

3 ,5 8 0 ,0 3 0

3 ,7 7 2 ,0 0 4

2 7 9 ,6 0 9 ,6 4 9

Total

444,738,604

249,053,618 133,421,581 44,473,860 17,789,544

Total

915,546,943

0 0 0 0 0 121,261,409 67,407,573 20,713,014 33,140,823

3 3 ,0 9 5 ,2 3 1

0

9 9 ,2 8 5 ,6 9 2

3 2 ,4 9 7 ,9 3 5

0

0

3 ,4 12 ,2 8 3

14 ,2 17 ,8 4 7

1,4 7 5 ,9 4 8

13 ,2 6 0 ,10 5

0

3 5 4 ,8 7 7

1,0 3 5 ,0 5 9

12 9 ,9 9 1,7 4 1

17 ,6 4 1,5 0 4

2 ,8 3 9 ,0 2 0

15 1, 8 6 2 , 2 0 2

3 4 9 , 10 7 , 2 4 3

3 0 ,9 4 3 ,6 8 9

15 6 ,8 3 2 ,7 5 7

5 8 ,118 ,2 8 1

19 9 ,2 8 3 ,5 6 4

2 4 ,6 7 2 ,8 5 5

4 4 5 , 17 8 , 2 9 0

79 4 ,2 85 ,53 3

TOTAL Total

1, 3 6 0 , 2 8 5 , 5 4 7

3 0 ,9 4 3 ,6 8 9

7 3 9 ,3 2 8

16 ,5 7 5 ,16 6

17 ,4 6 3 ,9 8 4

1,2 9 4 ,5 6 3 ,3 8 0

TOTAL Total

LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hommes, Rudolf. El impacto de la educación sobre empleo y salarios. El Tiempo. 3 de febrero, 2010. 2. Crecimiento económico y distribución del ingreso en Colombia: Evidencia sobre el capital humano y el nivel de educaqción. Cotte, Alexander y Cotrino, Jin. 32, Bogotá : Cuadernos de Administración, 2006, Vol. 19, págs. 337-356. 3. Ministerio de Educación Nacional. Región Caribe (Costa Atlantica) en Educación. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2011. 4. Gazzola, Ana y Didriksson, Axel. Tendencias de la Educación Superior en América Latina. Caracas : Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008. 5. Otero, Erika. Región Caribe, con grandes oportunidades para crecer: Mincomercio. El Universal. 21 de Junio de 2012. 6. DANE. Cuentas Departamentales BASE 2005, Resultados del PIB Departamental 2009 - 2010. [En línea] 25 de mayo de 2012. [Citado el: 3 de junio de 2012.] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_2010.pdf. Boletín de Prensa. 7. Cámara de Comercio de Cartagena. Análisis del comportamiento del comercio exterior de Bolívar 2011. Cartagena : Cámara de Comercio de Cartagena, 2012. 8. Figueroa, Hermes. Las oportunidades de Bolívar con el TLC. El Universal. 5 de octubre, 2011. 9. Industria de Bolívar, la de mayor crecimiento. El Universal. 26 de julio, 2010. 10. Tres macroproyectos de Cartagena, en la agenda de Mincomercio. El Universal. 26 de julio, 2011. 11. Castro, Luis Fernando. Tres apuestas por un Caribe de clase mundial. Portafolio. 25 de julio, 2005. 12. Etkin, Jorge. Gestión de la complejidad en las organizaciones. Madrid : Ediciones Granica S.A, 2005. 13. Amat, Joan M. El control de gestión: Una perspectiva de dirección. Barcelona : Gestión 2000, 2007. 14. Restrepo, Luis Fernando. Pensamiento y práctica gerencial en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010. 1565-5385-1-PB. 15. Impacto de los Juegos Gerenciales en los Programas de Administración de Empresas como herramienta pedagógica. Plata, Jaime, Morales, María Eungenia y Arias, Mayra. 1, Bogotá : Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 2009, Vol. 17. COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintidós (22) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012). GERMAN ARTURO SIERRA ANAYA Presidente

57

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO No. 23 - 22 de octubre de 2012 – “Por el cual se aprueba el documento de condiciones de calidad para renovación del registro calificado de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas” EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en uso de sus facultades legales y, CONSIDERANDO: a. La Maestría en Ciencias Farmacéuticas, es un programa para la formación de estudiantes de postgrado, con un enfoque orientado hacia la investigación y docencia en el área de la Química de Medicamentos. Permite la planeación y el desarrollo de investigaciones tendente al aislamiento, identificación, síntesis, evaluación de principios activos, desarrollo de auxiliares de formulación; además de la modificación de estructuras con actividad biológica, a fin de optimizarlas para mejorar su índice terapéutico, todo lo anterior de una forma racional y sistematizada, fundamentada en la adquisición de las competencias adquiridas durante el desarrollo del programa. b. Que la continuidad en el Programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas, también permitirá seguir impartiendo conocimientos conducentes a la obtención racional de sustancias con potenciales aplicaciones terapéuticas y auxiliares de formulación de origen natural, sintético o hemisintético, como también a la manipulación estructural de fármacos a fin de mejorar su índice terapéutico. Además permitirá contar con la capacidad para proponer relaciones entre la estructura -actividad biológica y posibles mecanismos de acción. Otro elemento fundamental será el fortalecimiento de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, asociados al desarrollo de la maestría. e. Que este Consejo considera oportuno, conveniente y necesario aprobar el documento con fines de Renovación del Registro Calificado del Programa Maestría en Ciencias Farmacéutica. ACUERDA: Artículo Único. Aprobar el documento de condiciones de calidad para renovación del Registro Calificado del Programa Maestría en Ciencias Farmacéuticas, así: 1. CONDICIONES DEL PROGRAMA 1.1DATOS GENERALES DEL PROGRAMA Tabla 1. Ficha Técnica del Programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas Nombre del programa académico: Título que otorga: Ubicación del Programa: Departamento: Municipio:

Maestría en Ciencias Farmacéuticas Magíster en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Cartagena Bolívar Cartagena

Dirección:

Campus de Zaragocilla. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Cartagena-Bolívar.

Teléfonos: Fax: E-mail: Fecha de inicio de actividades:

09 + 5 - 6698278-6699771 09 + 5 – 6699771-6698278 dquimica@unicartagena.edu.co Febrero de 2006.

Norma interna de creación:

Acuerdo 19 de septiembre 02 de 2003

Registro SNIES No.:

53730

Registro calificado:

5686 de 5 de diciembre de 2005.

58


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Registro calificado: Duración del programa: Periodicidad de admision: Nivel de formación: Área de conocimiento: Número de créditos: Valor de la matrícula: Número de estudiantes por cohorte: Adscrito a: Programas académicos de pregrado asociados:

5686 de 5 de diciembre de 2005. 4 Semestres. Anual Postgrado – Maestría de investigación Ciencias Farmacéuticas. 43 Créditos. Cinco (5) SMMLV por Semestre. 3-10 Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Química Farmacéutica (Acreditado).

Programas académicos que apoyan la Maestría:

Doctorado en Toxicología Ambiental Doctorado de Ciencias Biomédicas Doctorado en Ciencias Maestría en Ciencias Ambientales Maestría en Química Pregrado de Química Farmacéutica Pregrado de Química

Líneas de investigación que apoyan la Maestría en la Universidad de Cartagena

Fitoquímica. Productos Naturales Marinos. Síntesis. Química Computacional Química Analítica Evaluación biológica (actividadantiinflamatoria, citotóxica, antibacteriana, cardiovascular -renal y antioxidante) de sustancias de diversas fuentes. Toxicología y toxicocinética.

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA La Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, es un programa para la formación de estudiantes de postgrado, con un enfoque orientado hacia la investigación y docencia en el área de la Química de Medicamentos. Esta Maestría permite la planeación y el desarrollo de investigaciones tendientes al aislamiento, identificación, síntesis, evaluación de principios activos, desarrollo de auxiliares de formulación; además de la modificación de estructuras con actividad biológica, a fin de optimizarlas para mejorar su índice terapéutico, todo lo anterior de una forma racional y sistematizada, fundamentada en la adquisición de las competencias adquiridas durante el desarrollo del programa. Utilizando diseños racionales, basados en los conocimientos adquiridos. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El desarrollo de la competitividad es un proceso que ha avanzado lentamente en el país, y a pesar de los grandes esfuerzos iniciados en los 90's a 14 años de su diseñó (1998), Colombia se encuentra aún muy rezagada con respecto a otros países. El último índice de competitividad para el año 2007-2008 del Foro Económico Mundial ubica a Colombia en el puesto 69 entre 131 naciones estudiadas. Las bajas calificaciones en competitividad han sido por la política insuficiente en ciencia, tecnología e innovación, bajo rendimiento por el nivel de infraestructura, mediocre desempeño de las instituciones, baja sofisticación en los negocios y baja eficiencia en el mercado de bienes y en el mercado laboral. Cuando se habla de competitividad, necesariamente se tiene que hacer referencia a la productividad, entendiendo por ella la producción de bienes y servicios con menos recursos, menos tiempo y menos esfuerzo.

59


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Aunque Colombia es un país con abundantes recursos naturales, el factor principal de crecimiento y prosperidad no radica sólo en la abundancia, sino principalmente en el conocimiento, que traducido a desarrollo de tecnologías aplicables, facilita la dinamización de los factores productivos para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. La mitad del crecimiento económico de los países desarrollados puede explicarse con base en el desempeño y uso de sus tecnologías y conocimientos. En el último informe especializado del Foro Económico Mundial sobre Ciencia Tecnología e Innovación, publicado en el 2006, Colombia ha desmejorado, obteniendo los siguientes resultados en materia de ciencia, tecnología e innovación: en el índice de preparación de la nación para disfrutar de los beneficios de las tecnologías de información y comunicación, Colombia obtuvo el puesto 64 entre 125 países, perdiendo cinco posiciones en la clasificación general. En el índice de crecimiento en competitividad, descendió seis posiciones en el periodo, pasando del puesto 51 al 57. Es desolador el desempeño en competitividad del país en cuanto al subíndice de tecnología que compone el índice de crecimiento en competitividad. Colombia ha descendido 18 posiciones desde el 2001 hasta el 2005 en dicho subíndice, y ello ha repercutido en la pérdida de 15 puestos en el ranking general entre el 2003 y el 2005. El panorama actual de nuestra competitividad obedece a las decisiones de política que se han tomado en materia de ciencia y tecnología. Mientras países como Israel, Suecia y Corea invierten alrededor del 4% del PIB, en Colombia este porcentaje apenas alcanza el 0.37%. Entre 1995 y 2000 se disminuyó el presupuesto en investigación y desarrollo de tecnología a Colciencias. Del 2001 en adelante se ha aumentado el presupuesto en forma insuficiente, afectando el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Hace 20 años Colombia y Corea eran países de desarrollo comparable. Sin embargo, Corea, gracias a la inversión constante en ciencia y tecnología, ha logrado superar en más de ocho veces a la economía colombiana. Pese a que desde el año 1999 se insiste, desde el Ministerio de Comercio Exterior, en dar una institucionalidad al sistema creando una red de ciencia y tecnología en la que participarán el sector público, el sector privado, la comunidad científica y la académica, como un concepto sistémico, es claro que nuestro país aún no ha logrado un avance suficiente en la materia, ni se le ha dado la importancia que merece para el desarrollo productivo de la nación. Ni el sector público ni el privado han estado a la altura de este reto. El sector empresarial no ha mostrado mayor interés en la investigación y la innovación, el gobierno no ha estimulado tampoco dicha inversión privada ni ha invertido los suficientes recursos públicos. Tampoco se ha dado una suficiente vinculación y coordinación entre la universidad y el aparato productivo del país. Colombia necesita una política clara y estable de ciencia, tecnología e innovación que le permita asegurar el éxito económico y permitir que los beneficios del desarrollo y el progreso sean para todos. El país debe entender que el paso hacia una sociedad del conocimiento, basada en la innovación científica y la tecnología no puede esperar, y que necesitamos diseñar políticas públicas de largo aliento que promuevan y prioricen las estrategias en esta materia para generar mayor riqueza, bienestar, prosperidad y desarrollo1. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de seguir apoyando el fortalecimiento de los programas de maestría y doctorado en el país y en la región, aun más cuando en el Artículo 30 de la Ley 30 de 1992, señala que en Colombia los programas de postgrado tienen como objetivo la formación de investigadores dentro de grupos de investigación consolidados que deben buscar la creación de escuelas de pensamiento o líneas de investigación. Los programas de postgrado tienden a la interdisciplinariedad debido al surgimiento de nuevos conocimientos, conceptos y disciplinas. Por tal razón deberían entonces, fundamentarse en las necesidades básicas del país y atender la demanda de profesionales que buscan capacitarse para poder ofrecer soluciones a los problemas que plantea el ejercicio profesional, por lo anterior es de vital importancia que las universidades cuenten con estos programas de avanzada que permitan la formación de alto nivel. 1. Información disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/107/12.html1

60


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Por otra parte, el desarrollo de programas de avanzada es una herramienta para acercar a las clases de menos ingresos al desarrollo profesional, teniendo en cuenta el grado de pobreza y desigualdad en la distribución de las riquezas, al considerar los dos indicadores que se han venido utilizando tradicionalmente para estudiar el nivel de riqueza de los países y el grado de equidad de su distribución. Para lo primero se suele recurrir al PIB per capita, mientras que para lo segundo se utiliza generalmente el índice de Gini. La diversidad de registros de PIB per capita es notable entre los países iberoamericanos. Así, la cifra de España era en 2009 doce veces superior a la de Nicaragua. Solamente diez países se situaban por encima de 10.000 dólares convertidos mediante la medida de paridad de poder adquisitivo (PPA), mientras que cinco quedaban por debajo de 5.000 dólares PPA. Estas cifras guardan también relación con la inversión posible en materia de educación, que será objeto de análisis en el capítulo decimotercero.(2) En lo que se refiere al índice de Gini, la cifra más baja, correspondiente a una distribución más equitativa de la riqueza, era la de España, a la que se acercaba la de Portugal. En el extremo opuesto se situaban Colombia y Bolivia, no lejos de Honduras, Brasil y Panamá2. Por lo anterior, resulta pertinente formar integralmente recurso humano del mayor nivel académico e investigativo, para su participación en la producción de conocimientos, tendiente al diagnóstico y resolución de problemas, para el caso que nos ocupa, en las Ciencias Farmacéuticas a nivel regional, nacional e internacional. De esta manera nos hemos propuestos consolidar a la Maestría en Ciencias Farmacéuticas en un programa con liderazgo para la formación de recurso humano integral, capaz de abordar y responder con calidad y pertinencia a los problemas del área. La continuidad en el Programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas, también permitirá seguir impartiendo conocimientos conducentes a la obtención racional de sustancias con potenciales aplicaciones terapéuticas y auxiliares de formulación de origen natural, sintético o hemisintético, como también a la manipulación estructural de fármacos a fin de mejorar su índice terapéutico. Además permitirá contar con la capacidad para proponer relaciones entre la estructura - actividad biológica y posibles mecanismos de acción. Otro elemento fundamental será el fortalecimiento de los Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, asociados al desarrollo de la maestría. En Colombia el desarrollo de los programas de Química Farmacéutica ha venido en aumento, al punto de que ya existen dos universidades privadas con este programa(Universidad ICESI y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.), a parte de los cuatro programas existentes en universidades del estado3. Esto permite una mayor plataforma de docencia e investigación para los egresados de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas. Por el contario, en el país solo existen dos instituciones con registro para esta maestría, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, las cuales son: la Universidad Nacional y Universidad de Cartagena. Situación que hace líder a la Universidad de Cartagena en este tipo de programas, ya que en toda la Región Caribe es la única en ofrecer esta maestría, aun más cuando en la misma región se encuentran dos facultades que ofrecen el programa base de la misma, y que en los últimos 5 años la Universidad de Cartagena ha graduado 228 Químicos Farmacéuticos, los cuales hacen parte de la población susceptible de convertirse en estudiantes de la maestría. Esto sin contar que en el país, según cifras del observatorio laboral para la educación, desde 2006 a 2010 se han graduado un total de 3077 profesionales de la Química y la Farmacia (Química y Farmacia 206, Farmacia 526, Química 1553, Química Farmacéutica 792)y a duras penas en el mismo periodo solo se han graduado 11 magister en Ciencias Farmacéuticas; situación que justifica la continuidad del programa en la región y el país4.

2 Información disponible en: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2011. www.oei.es 3 Información disponible en: http://snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultarInfoProgramasAcademicos.jsp 4 Información disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co

61


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Esta, es una maestría que viene permitiendo a la nueva población de profesionales de la Química Farmacéutica y la Química, a perfeccionar, aumentar sus conocimientos y fortalecerse en el área de la investigación y la docencia. Desde la obtención de su registro bajo resolución 5686 del Ministerio de Educación Nacional en 2005, hasta la fecha, el programa ha contado con 12 estudiantes, de los cuales solo uno desertó, por situaciones familiares y económicas, uno falleció, uno se graduó, cinco están por graduarse y cuatro están en curso. 4. OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS • Fortalecer los conocimientos conducentes a la obtención racional de sustancias con potencial aplicación terapéutica, de origen natural, sintético o hemisintético, como también a la manipulación estructural de fármacos a fin de optimizarlos e incrementar la capacidad para proponer relaciones entre la estructura actividad biológica y posibles mecanismos de acción. • Fortalecer los Grupos de Investigación en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena y al tiempo promover el desarrollo conjunto de los otros grupos a través de actividades interdisciplinarias. • Impulsar el desarrollo del diseño de medicamentos derivados principalmente de fuentes naturales. • Desarrollar una línea de investigación en el campo biotecnológico, dirigido a la obtención de moléculas con importante actividad biológica. • Contribuir a mejorar la investigación farmacéutica en la Universidad de Cartagena y el país. • Capacitar personal científico de alto nivel para promover el desarrollo de la investigación en el país. 5. CONTENIDOS CURRICULARES 5.1 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, internacionalización y proyección social, forma profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, con formación científica, humanística, ética y axiológica, que les permita ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y cultural en el ámbito de su acción institucional. 5.2 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA En 2027 la Universidad de Cartagena se consolidará como una de las más importantes instituciones públicas de educación superior del país; para ello, trabajará en el mejoramiento continuo de sus procesos administrativos, financieros, académicos, investigativos, de proyección social, internacionalización y desarrollo tecnológico, con el fin de alcanzar la acreditación institucional de alta calidad y la acreditación internacional de sus programas. 5.3 MISIÓN DEL PROGRAMA Formar integralmente recurso humano del mayor nivel académico e investigativo, para su participación en la producción de conocimientos, tendiente al diagnóstico y resolución de problemas en las ciencias farmacéuticas a nivel regional, nacional e internacional.

5.4 VISIÓN DEL PROGRAMA Consolidarse en el 2022 como el programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas líder en la formación de recurso humano integral, capaz de abordar y responder con calidad y pertenencia al campo de las ciencias farmacéuticas, resolviendo problemáticas de envergadura regional, nacional e internacional.

62


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En Colombia, el problema de la falta de recurso humano altamente calificado es crítico, sobre todo en poblaciones, como la región Caribe, la cual cuenta con altos niveles de pobreza y poca infraestructura científica y de producción, principalmente en el campo farmacéutico. Esta realidad hace perentorio, seguir dando paso a una estructura curricular conducente a la formación de personas con iniciativa, bien preparados y con una concepción global de los problemas asociados a las ciencias farmacéuticas, para jalonar procesos de innovación, que permitan un aporte a la ciencia y la tecnología del país. Igualmente, dispuestos a transformar las situaciones negativas y capaces de utilizar los recursos disponibles para generar programas que permitan impactar con estrategias desde la investigación básica aplicada, al sector salud en el contexto farmacéutico. Por lo anterior, el egresado debe poseer excelencia científica y criterios académicos sólidos para responder al contexto, con alternativas de soluciones a las demandas requeridas en el plano de su desempeño en las ciencias farmacéuticas. Esto conlleva a un continuo proceso de análisis y autoevaluación del programa, que permita dar el enfoque necesario para abarcar en lo posible, todos lo campos de estudio farmacéutico; incluyendo lo molecular, celular, efectos sobre los organismos e inclusive abordar las problemáticas con herramientas informáticas y tecnológicas avanzadas. Este programa al igual que los otros programas de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, posee no sólo una articulación claramente interdisciplinaria, sino que involucra un componente de transferencia de la información directa a la sociedad que la requiere. 7. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA Y PERFIL DEL EGRESADO El programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, se caracteriza por formar profesionales con alta competencia para planear y desarrollar investigaciones tendientes al aislamiento, síntesis, identificación y evaluación de principios activos y auxiliares de formulación, utilizando el diseño racional, fundamentados en los conocimientos adquiridos; con competencias para dirigir sus investigaciones a la modificación de estructuras con actividad biológica a fin de optimizarlas mejorando su índice terapéutico y para explicar desde el punto de vista químico y molecular, procesos fisiológicos y mecanismos de acción de fármacos. Además de lo anterior, la formación multidisciplinaria del egresado, le permitirá trabajar como docente en programas de pregrado y postgrado o desempeñarse en el plano investigativo de cualquier institución relacionada con las ciencias químicas y farmacéuticas. 8. PLAN DE ESTUDIOS La Maestría en Ciencias Farmacéuticas está concebida para una duración promedio de dos años y para desarrollarse de manera presencial. El Plan de Estudios involucra componentes teórico/conceptuales, metodológicos, experimentales, investigación y tesis de grado, distribuidos en un total de 43 créditos. Tabla 2. Plan general de estudios NOMBRE DEL CURSO

CRÉDITOS

Química Orgánica Avanzada Química Analítica Avanzada Bioestadística Química Medicinal I

4 4 3 4

Química Medicinal II Electiva I Electiva II Electiva III

4 3 3 3

Seminario I

1

HORAS DE TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE (SEMANA)

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE (SEMANA)

Primer Semestre 4 4 3 4

12 12 9 12

4 3 3 3

12 9 9 9

Segundo Semestre

Tercer Semestre Trabajo independiente

63


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Ética de la Investigación

3

Seminario II

1

3 Cuarto Semestre Trabajo independiente

Trabajo de Grado

10

Trabajo independiente

9

Electivas Bioquímica

3

3

9

Biogénesis y Biosíntesis

3

3

9

Biología molecular

3

3

9

Biología celular

3

3

9

Proteómica.

3

3

9

Síntesis Orgánica

3

3

9

3

3

9

3

3

9

Biotecnología

3

3

9

Diseño y Estabilidad de Medicamentos

3

3

9

Físicoquímica avanzada

3

3

9

Diseño Racional de Fármacos por Computador Métodos Modernos en Espectroscopía

9. COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA La estructura del programa abarca un amplio componente de temáticas, que se abordan en el plan de estudios; para esto se requiere de un equipo multidisciplinario de docentes con formación de postgrado en varias disciplinas que se integran interdisciplinariamente para converger en el plano de las ciencias farmacéuticas. Lo anterior se evidencia en el plan de estudios (Tabla 2), los contenidos generales de las asignaturas, los grupos de investigación y la formación docente. 9.1 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Una de las principales estrategias de flexibilización es la presencia de electivas, seminarios y el propio trabajo de grado en el plan general de estudios, lo que corresponde a un 48.8% de los créditos del total (43) del programa. Esto permite que el estudiante, pueda seleccionar una temática de su interés y profundizar ampliamente bajo la tutoría de los docentes inmersos en el desarrollo del programa. Además, el estudiante puede cursar asignaturas básicas o electivas, con estudiantes de otros programas de postgrado de esta y otras Facultades(Maestría en Ciencias Ambientales, Maestría en Química, Doctorado en Toxicología Ambiental, Doctorado en Ciencias Biomédicas), según sus intereses y el grado de compatibilidad. Lo anterior permite formar un magister con un componente flexible importante, permitiendo un proceso de formación dinámico, interdisciplinario y con un alto nivel académico y científico. 9.2 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El programa se ha desarrollado con una metodología de actualización, profundización de conocimientos e investigación; bajo la utilización de múltiples estrategias pedagógicas. Los cursos han sido estructurados para alcanzar el desarrollo de la autonomía intelectual de los estudiantes, haciendo énfasis en la búsqueda de conocimientos y aplicación de los mismos. Esto se da a través de la socialización de la información en cursos, seminarios, lecturas dirigidas, análisis de situaciones y talleres, tendientes al alcance de los logros del aprendizaje, desarrollando temas específicos, en busca de la transferencia académica. A continuación se relacionan algunas de las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas:

64


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Socialización e inducción a los estudiantes sobre aspectos metodológicos de cada asignatura, la naturaleza de las actividades a desarrollar, el énfasis en la gestión y generación del trabajo independiente. • Identificación de conceptos o contenidos relevantes para la formación y desarrollo integral del estudiante en el ámbito teórico, práctico e investigativo. • Estructuración del proceso de aprendizaje a través del establecimiento de actividades que permitan al docente orientar los conceptos en virtud del desarrollo del estudiante. • Implementación y evaluación de las estrategias, estableciendo relaciones entre la capacidad investigativa desarrollada y la transferencia del aprendizaje. • En cada una de las asignaturas del programa, se asignarán actividades o tareas que deben ser llevadas a cabo sin acompañamiento docente, asegurando en el estudiante una actividad académica permanente, integrando los conceptos, la práctica y la investigación. De igual forma, se implementan estrategias didácticas, medios de apoyo y seguimiento, que permitan asegurar que tanto profesores como estudiantes puedan desarrollar los procesos de aprendizaje e investigación, propios de la metodología del programa, tales como: • Exposiciones de tipo magistral por parte de los docentes, con ayudas audiovisuales, videos y discos compactos ininteractivos. • Presentaciones escritas y orales. • Paneles de discusión, ponencias, conversatorios y foros. • Presentación de trabajos monográficos como complemento de algunos temas desarrollados en los cursos. • Consultas bibliográficas en bases de datos, libros y revistas especializadas relacionadas con el temario de la asignatura para su posterior discusión en seminarios y talleres. • Uso de herramientas computacionales. • Seminarios investigativos. • El tiempo de dedicación se distribuye en horas de clase, trabajo independiente, tutorías, participación en talleres, seminarios, desarrollo de investigación, búsqueda y análisis de material bibliográfico y elaboración de trabajos de las asignaturas. • Adicionalmente, los estudiantes recibirán transferencia académica a través de conferencias y seminarios dictados por conferencistas invitados, tanto de carácter nacional como internacional. El modelo pedagógico se concibe como un elemento básico de orientación para el desarrollo de los procesos educativos, resultante de la integración de los diferentes componentes metodológicos y curriculares que conforman la propuesta académica. Así mismo, el modelo constituye la base del proceso enseñanza-aprendizaje, que conlleva a la formación integral del estudiante incluyendo aspectos científicos, tecnológicos y humanísticos, lo cual se ve reflejado en la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades comunicativas, la consolidación de valores, principios y el fortalecimiento del proceso formativo-investigativo, intentando la búsqueda permanente de la excelencia, la calidad humana, el bienestar social y el desarrollo tecnológico de la comunidad a nivel local, regional, nacional e internacional.

65


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La relación existente entre el profesor y el estudiante se centrará fundamentalmente, en consolidar valores de honestidad, de equidad, respeto y mutua exigencia, teniendo en cuenta que el estudiante será el principal forjador de su formación, puesto que gracias a su cultura aportará al proceso educativo y a la vida universitaria en pro del mejoramiento de la calidad y conducta, la peculiaridad de sus tradiciones culturales y de su entorno en el proceso de la vida. El profesor también asume un papel importante, ya que gracias a su calidad, experiencia, madurez humana y competencia académica, tratará de enriquecer su excelencia personal, académica, profesional e impulsar en todo momento la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, abriéndose a las nuevas tecnologías, al progreso de las ciencias, y al diálogo de saberes. Estas son competencias para el logro de un aprendizaje significativo. Las actividades de los estudiantes y profesores serán enmarcadas en la propuesta curricular según sus áreas, considerando la línea de investigación seleccionada. No obstante, el currículo será dinámico, de tal forma que la formación integral del estudiante pueda adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, puesto que deben relacionarse con problemáticas actuales de la realidad de la región, del país, para facilitar el reconocimiento y su vinculación a los procesos. 9.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE SOPORTE AL PROCESO CURRICULAR EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS Al ingresar los estudiantes al primer semestre participan en una socialización e inducción que les permite conocer sobre las metodologías de desarrollo, la naturaleza y dinámica de los seminarios y proyectos, los aspectos relacionados con la gestión y el trabajo independiente, además de relacionarlos con el grupo de profesores que serán titulares de cursos y directores de líneas de investigación. Los cursos básicos y los electivos se toman en la universidad y se asume cada uno de ellos como proyecto docente en desarrollo, donde cada estudiante se prepara previamente para la participación y aporte; para ello se provee de antemano con material guía y documentación de referencia, en formato impreso o electrónico. Cada guía de curso provee una lista de referencias, fuentes bibliográficas y páginas web para la documentación de cursos y proyectos. Se facilita además una lista de correos electrónicos de pares académicos e investigadores que están dispuestos a acompañar procesos puntuales en los desarrollo investigativos. Los proyectos de investigación se desarrollan al interior de los grupos de investigación de la Universidad de Cartagena con la asesoría de los profesores investigadores titulares que soportan la actividad investigativa. Durante el proceso formativo el estudiante podrá realizar pasantías en institutos de reconocido prestigio, nacional el programa proveerá al estudiante de los medios propicios para no interrumpir el desarrollo de la misma. 10. CONTENIDOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Metodología Las asignaturas se desarrollarán inicialmente bajo directrices asignadas por el docente, fundamentadas en aspectos generales, en los cuales el alumno deberá profundizar, a través del uso de las diferentes herramientas bibliográficas, con el objetivo de fomentar la indagación independiente en cada uno. Las discusiones generadas a través de este proceso, serán fomentadas en seminarios, clubes de revista, mesas redondas, monografías, talleres, etc. Cada estudiante tendrá acceso al temario y a la bibliografía con anterioridad a la clase de tal forma que pueda participar horizontalmente en las discusiones generadas. Par el caso de asignaturas como estadística, que ameritan la utilización de software, será dirigido a través del uso de los diferentes paquetes, tendientes a la resolución de casos específicos.

66


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Química Orgánica Avanzada Créditos: 4 Total de horas presenciales: 64 Total de horas de trabajo independiente: 192 Objetivo Obtener los conocimientos necesarios de Química Orgánica para: 1. Aplicar los mecanismos de las reacciones orgánicas y sus aplicaciones en las áreas de investigación en Química de Medicamentos, Productos Naturales, Toxicología, Síntesis Orgánica, etc. ya que tiene inherencia en todas las líneas de investigación del programa. 2. Evaluar el efecto de la estructura química y sus sustituyentes, en la reactividad del sustrato y su influencia, en los diferentes procesos. Química Analítica Avanzada Créditos: 4 Total de horas presenciales: 64 Total de horas de trabajo independiente: 192 Objetivo Formar al estudiante de postgrado en las principales técnicas de análisis instrumental empleadas para la elucidación estructural de compuestos orgánicos, evaluar ensayos de actividad biológica, realizar mediciones involucradas en los diferentes procesos inherentes a las diferentes líneas de investigación de la Maestría. Bioestadística Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Aplicar los métodos estadísticos empleados para procesar datos obtenidos a partir de la experimentación con diferentes modelos. Química Medicinal I Créditos: 4 Total de horas presenciales: 64 Total de horas de trabajo independiente: 192 Objetivo Capacitar al estudiante en el desarrollo de la Química Medicinal y sus avances, desarrollando en las habilidades para profundizar en la temática inherente a los aspectos relacionados con el diseño de fármacos y cada uno de los factores que inciden directamente en el proceso, desde su diseño hasta su puesta en el mercado. Química Medicinal II Créditos: 4 Total de horas presenciales: 64 Total de horas de trabajo independiente: 192

67


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Objetivo Comprender las propiedades físico-químicas, las bases de los mecanismos de acción, los grupos farmacofóricos, la relación estructura química-actividad biológica y las síntesis químicas de varios grupos de moléculas con importancia farmacológica. De igual forma, el estudiante estará en capacidad de reconocer grupos farmacofóricos y establecer la acción que se esperaría de dichas moléculas relacionándolos con cambios en su estructura química. Bioquímica Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Conocer y utilizar los procesos bioquímicos que se desarrollan en los organismos, como herramienta para explicar el mecanismo de acción molecular de los fármacos, y como estrategia para el diseño de nuevos agentes terapéuticos, relacionándolos además, con las características estructurales de sus sustratos. Biogénesis y Biosíntesis Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales de los procesos biosintéticos y reconocer las diferentes rutas a través de las cuales se generan los diferentes metabolitos principalmente vegetales, basándose principalmente en la serie de eventos químicos y el conocimiento de las estructuras y configuración de las principales biomoléculas. Síntesis Orgánica Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Capacitar al estudiante en las competencias necesarias, para proponer esquemas de síntesis de cualquier molécula orgánica y explicar a través de los diferentes mecanismos de reacción las transformaciones e intermediarios que suceden durante cada paso sintético. También adquiere competencias, que le permitirán proponer o explicar los mecanismos moleculares que cursan en los procesos farmacodinámicos o farmacocinéticos de los fármacos y en su diseño. Métodos modernos en espectroscopia Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Al finalizar el curso teórico de Espectroscopía el estudiante podrá postular la estructura correcta de los compuestos orgánicos con base en sus espectros de infrarrojo, ultravioleta-visible, masas y resonancia magnética nuclear de protón y carbono en una y dos dimensiones.

68


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Biotecnología Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Conocer los fundamentos científicos y la cobertura de los procedimientos biotecnológicos, basados en el desarrollo de metodologías para el desarrollo de agentes terapéuticos. Diseño de fármacos por computador Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Conocer los fundamentos científicos y los procedimientos computacionales involucrados en el diseño de fármacos y en el comportamiento biológico de ciertos procesos a través del uso de programas computacionales, como estrategia necesaria en el desarrollo actual de nuevos fármacos. Diseño y estabilidad de medicamentos Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo independiente: 144 Objetivo Adquirir conocimientos básicos sobre las metodologías existentes, para evaluar los diferentes tipos de estabilidades involucrados en el diseño racional de medicamentos, sus alcances, limitaciones y utilidades en el marco de la normatividad nacional e internacional. Fisicoquímica avanzada Créditos: 3 Total de horas presenciales: 48 Total de horas de trabajo Independiente: 144 Objetivo Estudiar los fenómenos fisicoquímicosy la caracterización de nuevos materiales como herramientas aplicables al diseño de medicamentos, con el fin de optimizar su uso, mejorando factores como biodisponibilidad, especificidad y eficacia. Seminario I Créditos: 1 Metodología y evaluación El estudiante presentará, mediante exposición oral, un tema libre relacionado con la Química de Medicamentos. Un jurado constituido por tres docentes del Comité asesor del postgrado, evaluará dicho trabajo, en caso de reprobación el estudiante deberá realizar una nueva y última sustentación en un período no superior a 15 días de su primera presentación. Cada estudiante podrá ser asesorado por uno o más docentes.

69


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

1.Seminario II Créditos: 1 Metodología y Evaluación Aplica lo establecido para Seminario I, con la diferencia de la temática a desarrollar, que en este caso estará dirigida a la sustentación de su propuesta de Trabajo de Grado. El jurado estará integrado además por su tutor, quien también participará en la asignación de la calificación correspondiente. Antes de ser presentado el documento mediante exposición oral, el proyecto de grado debe ser inscrito en el departamento de investigaciones de la Facultad. Trabajo de grado Metodología El trabajo de grado de Maestría se plantea como un trabajo de investigación de carácter científico, bajo la orientación de un Director. Mediante su realización el estudiante debe mostrar su iniciativa, conocimiento y capacidad para aportar principios de solución a un problema concreto relacionado con la Química de Medicamentos. La financiación de los trabajos de grado será a través de proyectos de investigación aprobados a los diferentes grupos de investigación que soportan el postgrado, o mediación de intereses particulares de una empresa que este representada por el estudiante, en esta modalidad la empresa interesada financiará la realización del proyecto, ya sea a través del estudiante o a través de un grupo de investigación. 11. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Los estudiantes del programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas deberán ser evaluados permanentemente en cuanto a su progreso y rendimiento por el Comité Asesor del Programa y los profesores que participen en su desarrollo. La evaluación de los estudiantes para todas las asignaturas incluirá dos exámenes parciales, un examen final, talleres y seminarios, que involucran la recolección y análisis de información. Todas las asignaturas del Plan de Estudios deben aprobarse, de acuerdo con lo establecido por la Universidad de Cartagena para los estudios de Postgrado. La nota mínima aprobatoria es 3,5 (tres, cinco).Ninguna de las asignaturas es habilitable. 12. INVESTIGACIÓN DESDE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS La investigación se articula desde su aceptación a la maestría, en la medida que los candidatos deben presentar para su inscripción carta de aceptación a uno de los grupos de investigación que respaldan esta maestría. En los procesos formativos y de investigación, el estudiante estará bajo la orientación de un tutor, el cual es docente investigador e integrante de los grupos de investigación registrados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y los resultados derivados conducirán a la elaboración de su trabajo de grado. Los trabajos de investigación se formularán y conducirán al interior de los grupos de investigación y serán parte constitutiva y estructural de la Maestría. La estructura de investigación formativa que soportará el programa, está constituida curricularmente por cursos básicos, electivos de profundización para el proyecto y el desarrollo del trabajo de investigación, y operativamente por líneas y grupos de investigación con docentes investigadores de tiempo completo vinculados al programa de Maestría. Estos actuarán como directores de los proyectos de investigación que formulen los estudiantes, previa verificación de la pertinencia y calidad de las propuestas. Los cursos básicos y los cursos electivos, contribuyen a orientar al estudiante para la configuración de un método de aproximación o abordaje de problemáticas de los proyectos.

70


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

12.1. COMPONENTE METODOLÓGICO-EXPERIMENTAL Este componente involucra aspectos relacionados con la formación de los estudiantes como profesionales que utilizan el método científico para dilucidar el origen de los problemas. En este grupo están los Seminarios de Investigación I y II. Los cuales les permiten a los estudiantes integrar la información recopilada de la literatura con los avances en sus trabajos de grado. 12.2.COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN Facilita la inmersión de los estudiantes en su investigación, permitiendo que los mismos compartan los resultados de su trabajo experimental, recibiendo retroalimentación importante para ajustar el camino de su investigación. Al mismo tiempo los estudiantes se preparan para presentar propuestas de proyectos de investigación en los formatos utilizados en las convocatorias, internas y externas, particularmente las de Colciencias. Este componente lo comprende fundamentalmente asignaturas como Seminario II, en la cual el estudiante formula, prepara y sustenta su propuesta de investigación con la ayuda del tutor correspondiente. 12.3.COMPONENTE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El programa concibe que el trabajo de investigación sea desarrollado de manera independiente por cada uno de los estudiantes matriculados, los cuales deben estar adscritos a un grupo de investigación que suministre el apoyo logístico y técnico necesario para desarrollar su trabajo. Este trabajo debe ser concluido durante la asignatura Trabajo de grado. Usualmente el estudiante ingresa con un conocimiento general de las líneas de investigación del grupo que lo soporta. No obstante, es en el primer semestre en donde el mismo es llamado a iniciar el acercamiento para determinar con su tutor las posibilidades de desarrollo de su tesis. La parte experimental inicia, en la mayoría de los casos, a partir del tercer semestre. En el tercer semestre el estudiante debe entregar su propuesta de trabajo de investigación y a partir de este desarrolla las investigaciones que le permiten generar los datos para su informe final. El trabajo de investigación usualmente está relacionado con las actividades y compromisos investigativos de cada grupo. No obstante, el estudiante de Maestría tiene la posibilidad de interaccionar con los diferentes proyectos en ejecución por parte de los grupos, mejorando por tanto su experiencia investigativa. 13. PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN CARIBE La fortaleza en Investigación en la Región Caribe, desde las universidades públicas, está soportada por un total de 259 grupos de investigación categorizados por COLCIENCIAS como grupos de tipo A1, A, B, C Y D. Podemos señalar la participación de cada departamento y el liderazgo actual de la Universidad de Cartagena, ya que le está aportando a la región Caribe el 31 % del total de 81 grupos.De estos grupos de investigación categorizados, seis de ellos se encuentran dedicados al fortalecimiento de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas. (Ver anexo 1). Tabla 3. Grupos de investigación que apoyan la Maestría en Ciencias Farmacéuticas, clasificados en “A1”, “A”, “B”, “C” y D de la Universidad de Cartagena

CÓDIGO

GRUPO INVESTIGACIÓN

COL0015357

Q uímica Ambiental y Computacional

COL0010913

Grupo de Productos Naturales de la Universidad de Cartagena

DIRECTOR

ESCALAFÓN COLCIENCIAS

JESÚS TADEO OLIVERO VERBEL

Categoría A1

RICARDO GAITAN IBARRA

Categoría C

71


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

COL0025362

Tecnología Farmacéutica, Cosmética y de AlimentosGITFCA

COL0077189

Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y Farmacológicas de la Universidad de Cartagena (LIFFUC)

COL0075678

Grupo de Investigación en Química de Medicamentos

Grupo de Evaluación COL0075883 Biológica de Sustancias Promisorias COL0025596

Grupo de Investigación en Quimica Analitica y Biomedicina

GERMAN EDUARDO MATIZ MELO

FREDYC DIAZ CASTILLO

Categoría D

Categoría D

HAROLD GÓMEZ ESTRADA

Categoría D

LUIS ALBERTO FRANCO OSPINA

Categoría D

ERIKA RODRÍGUEZ CAVALLO

Reconocido

13.1 MARCO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA La actividad científica de la Universidad de Cartagena toma fuerza institucional con la creación del centro de investigaciones Científicas y Tecnológicas, CICTE en 1981. Desde entonces los cambios han sido sustanciales, aunque sólo hasta 1995 la universidad empezó a sentir la necesidad de formar doctores y de ampliar su infraestructura investigativa, en particular, bajo el apoyo del programa ICFES-BID para el Desarrollo de la Capacidad Investigativa. Mediante el acuerdo No. 07 del 5 de junio de 2007del Consejo Superior, se crea la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, adscrita a la Rectoría, la cual es la encargada de promover, coordinar, armonizar y consolidar la investigación, planteando las estrategias y acciones encaminadas a fortalecer esta función en la Alma Máter. En la figura 1, es mostrada la organización de la investigación en la Universidad de Cartagena. Figura 1. Organigrama Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Cartagena.

72


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Son funciones, entre otras, de la Vicerrectoría de Investigaciones: • Fomentar y orientar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en la Universidad de Cartagena. • Liderar, promover, coordinar e impulsar políticas, programas, proyectos y actividades de investigación y extensión del conocimiento. • Propender por la inserción sistemática de los investigadores en el mundo globalizado, lo que los obliga a publicar los resultados de sus investigaciones en revistas internacionales, a participar en eventos científicos de su especialidad en el mundo, a pertenecer a redes internacionales y a participar activamente en intercambios y proyectos colaborativos con sus pares extranjeros. • Facilitar la transferencia del conocimiento, a la empresa, al gobierno y a la sociedad. · Integrar la actividad de investigación cada vez más estrechamente al conjunto de las demás actividades que la universidad realiza (la docencia, la extensión y la cooperación). En la última década, la Universidad ha dado un giro investigativo sin precedentes, existen actualmente 81 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, de estos cuatro están en categoría A1, cuatro en A, 17 en B, 21 en C y 35 en categoría D, los cuales han desarrollado alrededor de 30 proyectos de investigación bajo el apoyo de Colciencias (Vicerrectoría de Investigaciones, 2010). Buscando fortalecer los grupos de investigación existentes, la Universidad en los años 2007-2008 ha realizado cinco convocatorias públicas de méritos, invirtiendo cerca de $1.032.488.426 millones de pesos. A través de la oficina de Vicerrectoría de Investigaciones y utilizando recursos propios y recursos de estampilla, se han financiado 65 proyectos de investigación y 20 planes de sostenibilidad. Este año la inversión en investigación asciende a un monto de $1.400.000 millones de pesos, y los grupos de investigación siguen presentando propuestas investigativas en busca de financiación. Un aporte interesante a la Maestría en Ciencias Farmacéuticas desde la investigación a nivel nacional, lo constituye el Programa de Jóvenes investigadores de Colciencias. Recientemente nuestra Universidad de Cartagena, ocupó el 2° lugar como la institución que mayor número de jóvenes investigadores colocó para la actual vigencia, sólo superada por la Universidad Nacional. La Facultad de Ciencias Farmacéuticas aportó a esta convocatoria con XXX jóvenes investigadores y el Programa Maestría en Ciencias Farmacéuticas con XXX jóvenes investigadores, estudiantes que dedicarán el 100% de su tiempo a la maestría en el desarrollo académico y experimental de su trabajo de grado. A la par con la financiación recibida por Colciencias, la Universidad cuenta con recursos de la estampilla, la cual fue creada en el año de 1997 mediante ordenanza Departamental. De ésta la Universidad invierte un 15% de los recursos recaudados para apoyar la Investigación, de otra parte, un acuerdo de Consejo Superior ordena invertir el 10% del producido por los postgrados en actividades de Ciencia y Tecnología. Con este plan se propone redireccionar estos recursos y gestionar otros más ante entidades del orden Nacional o Internacional con el fin de cumplir con todos los objetivos propuestos para ser desarrollados en los próximos cinco años. 13.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Sin duda la Universidad de Cartagena ha invertido esfuerzos y recursos en investigación, particularmente en los últimos años, permitiendo su posicionamiento como la de mayor importancia en el Caribe, con el mayor número de grupos de investigación existentes. Lo anterior ha sido logrado gracias a diferentes estrategias que son descritas a continuación. Estrategias para fortalecer la Ciencia y Tecnología en la Universidad de Cartagena. • Fortalecer e incrementar el recurso humano para la investigación por medio de la implementación de los programas de monitores, jóvenes investigadores y además con el apoyo a los docentes para que adelanten estudios de Maestría y Doctorado. • Promover la generación y el fortalecimiento de escenarios apropiados para el mejoramiento de las acciones investigativas como necesidad indispensable en el fortalecimiento de la cultura de la investigación en la institución.

73


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Implementar un programa de apoyo a los grupos de investigación existentes y fomentar la creación de otros. • Fortalecer la infraestructura para la investigación, con la adquisición y reposición de equipos. • Fortalecer los Institutos de Investigación, dándoles más autonomía administrativa y fomentar la creación de otros en áreas estratégicas. • Modernizar la biblioteca, adquiriendo los recursos tecnológicos necesarios para su normal funcionamiento. • Fomentar la internacionalización de la Universidad, haciendo operativos los convenios de cooperación Internacionales y facilitando la movilidad de los investigadores. • Apoyar la financiación de proyectos de investigación, para lo cual se requiere el cumplimiento estricto de los rubros destinados para la investigación en el presupuesto general de la Universidad. • Fortalecer las relaciones con Colciencias y mantener una comunicación permanente con los diferentes Consejos Nacionales. • Fortalecer las relaciones con el sector productivo, con programas de acercamiento a los sectores industrial y comercial con el fin de hacer alianzas estratégicas. • Participar activamente en la agenda Regional de Ciencia y Tecnología. • Establecer vínculos con organizaciones de carácter científico, gubernamental, empresarial y social, buscando desarrollar actividades investigativas que den solución a problemas identificados en los ámbitos regional, nacional y mundial. • Presencia en convocatorias nacionales e internacionales dirigidas a estudiantes, docentes, investigadores y egresados. • Apoyar a otras instituciones universitarias de la región que tengan menor desarrollo que la nuestra, especialmente en la formación de recursos humanos para la investigación. • Asesorar a Colciencias en la implementación del programa Ondas para nuestra región. • Desarrollar vínculos de apropiación social del conocimiento que le permitan a la persona reconocer la importancia de la actividad investigativa y los beneficios que en ella encuentran, para avanzar en la conformación de una sociedad del conocimiento, entendida como aquella que reconoce la investigación como agente motor del desarrollo socioeconómico y la cree parte de su cultura. Estrategias para fortalecer los grupos de investigación en la Universidad de Cartagena. • Garantizar el retorno a los jóvenes investigadores que sean apoyados dentro del plan institucional de recursos humanos, garantizarles la reincorporación a sus grupos. • La Institución aportará el tiempo de sus docentes y la infraestructura física de la misma, necesaria para orientar o ayudar el desarrollo de las propuestas aprobadas a los grupos de investigación. • Garantizar los recursos de contrapartida de los proyectos de investigación que hayan sido financiados externamente. • Mantener una fuente segura de financiación propia para los proyectos de investigación de los principales grupos de investigación. • Enmarcar la investigación de los grupos en las áreas estratégicas que defina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. • Impulsar la publicación en revistas científicas u otros medios, los resultados de Investigación y en general la producción intelectual de los investigadores. • Revisar y evaluar permanentemente el cuerpo de grupos de investigadores. • Garantizar las herramientas tecnológicas, de comunicación y de información con el fin de evitar el aislamiento y la falta de apropiación de conocimiento. Estrategias financieras para la obtención de recursos destinados a la investigación en la Universidad de Cartagena. • Garantizar que se invierta el 15% de los ingresos de la estampilla en actividades de Ciencia y Tecnología. Esto está siendo desarrollado por la Vicerrectoría de Investigaciones, y prueba de ello son las convocatorias que en los últimos años han permitido el fortalecimiento de grupos, así como el desarrollo de proyectos de investigación y de innovación.

74


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Hacer que se respete la inversión del 10% de las utilidades de los postgrados para las actividades de Ciencia y Tecnología. • Promover entre los investigadores y sus grupos la participación en las convocatorias de proyectos de investigación de Colciencias y de otras entidades financiadoras. La Universidad ha realizado cursos de capacitación, en la cual investigadores consolidados comparten su experiencia investigativa con los colegas, de tal forma que se incremente la probabilidad de financiamiento de los proyectos. • Incrementar los recursos obtenidos de Colciencias. Para el año 2011, los grupos de investigación que soportan el programa participaron en convocatorias de Colciencias y lograron la aprobación de tres proyectos. • Venta de servicios y asesorías. La Universidad de Cartagena y la Gobernación del Cesar, suscribieron en el 2009 un contrato para el estudio de los efectos de la minería carbonífera sobre la biota en el departamento del Cesar. Este proyecto vinculó a una estudiante del programa, y resultado del mismo fue un libro de texto divulgativo en relación con la problemática. 12. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO E INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Los egresados del programa han venido desempeñándose en diversos campos, se puede resaltar la vinculación a la academia y la investigación de un porcentaje significativo de los egresados, 57% de un total de 7, de los cuales, a la fecha dos participan como docentes universitarios, uno ha continuado como joven investigador y otro continuó con estudios de doctorado. Del 43% restante, dos laboran en la industria farmacosmética y lamentablemente uno falleció con el trabajo de grado listo para ser sustentado, razón por la cual el Consejo de Facultad aprobó la graduación de este estudiante, como homenaje póstumo. Para un total de 6 egresados y una sola deserción. Actualmente un estudiante de 1° semestre de la Maestría, se encuentra realizando una estancia de 4 meses en suiza. A continuación se detalla la Producción científica y participación en eventos académico-científicosde los egresados de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas, como muestra del papel que los mismos juegan en la sociedad en que se desarrollan5. Altered gene expression in HepG2 cells exposed to coal extract Estados Unidos, Internacional Event: The Society of Toxicology (SOT) Annual Meeting. Ponencia: Altered gene expression in HepG2 cells exposed to coal extract año:2012, ISBN: vol: págs: Autores: Angélica Guerrero Castilla, Bárbara Arroyo, Nerlis Paola Pájaro Castro, Nadia Isabel Coronado Posada, Jesús Tadeo Olivero Verbel. Jesús Olivero Verbel, Nerlis Paola Pájaro Castro, Elena Stashenko, "Antiquorum sensing activity of essential oils isolated from different species of the genus piper". en: Colombia vitae issn: 0121-4004 ed: editorial Universidad de Antioquia v.18 fasc.n/a p.77 - 82 ,2011. Víctor González Carrasco, Patricio Velásquez López, Jesús Olivero Verbel, Nerlis Paola Pájaro Castro, "Air Mercury Contamination In The Gold Mining Town Of Portovelo, Ecuador". En: Colombia Bulletin Of Environmental Contamination And Toxicology Issn: 1432-0800 Ed:V.Epub Ahead Of Pr Fasc.N/A P.1 - 4 ,2011 Jesús Olivero Verbel, Nerlis Paola Pájaro Castro, Actividad Inhibitoria Del Quorum Sensing. En: Colombia, 2011, Evento: I Jornada De Ciencia Y Tecnología Farmacéutica. Jesús Olivero Verbel, Nerlis Paola Pájaro Castro, Actividad Antiquorum Sensing De Aceites Esenciales Del Género Piper. En: Colombia, 2010, Evento: IV Congreso Internacional de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimentarias.

5. En negrilla se encuentran los egresados. La fuente de donde se extrajeron los datos fueron el CvLAC, Colciencias y las hojas de vida.

75


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Antiquorum Sensing Activity of Essential Oils Isolated From Different Species Of The Genus Piper Colombia, Vitae Issn: 0121-4004, 2010 Vol: 18 Fasc: 1 Págs: 77-82 Autores: Jesus Tadeo Olivero Verbel, Nerlis Paola Pesaro Castro, Elena Stashenko. Jesús Olivero Verbel, Nerlis Paola Pájaro Castro, Actividad Antiquorum Sensing. En: Colombia, 2010, Evento: VII Congreso De Ciencias Farmacéuticas Y XI Simposio Colombiano De Ciencia Y Tecnología Cosmética. Efecto antiinflamatorio y antioxidante in vitro de extractos de esponjas marinas del genero Neopetrosia y Xestospongia Colombia, 2011, José Luis Macareno Barvo, Maestría en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Cartagena. Autores: José Luis Macareno Barvo, Luis Alberto Franco Ospina. Actividad antibacteriana in vitro de derivados quinoidales sintéticos sobre Staphylococcus aureus Colombia, Nacional Evento: VII Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas-Farmacosmética 2010 Ponencia: Actividad antibacteriana in vitro de derivados quinoidales sintéticos sobre Staphylococcus aureus año:2010 Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Tatiana Paola Alvarado Contreras, Ricardo Gaitán Ibarra, Harold Gómez Estrada, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, Mindy Beatriz Sarabia Manjarrez. Actividad antiiflamatoria de dos especies vegetales del genero Tabebuia Colombia, Internacional Evento: XXIX Congreso Latinoamericano de Química Ponencia: Actividad antiiflamatoria de dos especies vegetales del genero Tabebuia año:2010, ISBN: vol: págs:Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Yanet Cecilia Ocampo Buendía, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, RubénDarío Salas Díaz, Harold Alberto Gómez Estrada, Ricardo Gaitán Ibarra. Estudio de la inhibición de la MPO y actividad antioxidante de esponjas marinas del género Neopetrosia y Xestospongia Colombia, Nacional Evento: VII Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas Farmacosmética 2010 Ponencia: Estudio de la inhibición de la MPO y actividad antioxidante de esponjas marinas del género Neopetrosia y Xestospongia año: 2010, Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Ricardo Gaitán Ibarra, José Luis Macareno Barvo, Jeison Machuca Ocampo, Yanet Cecilia Ocampo Buendia, Rainer Pérez. Derivados quinoidales con actividad citotóxica sobre células de cáncer de pulmón Colombia, Nacional Evento: VII Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas Farmacosmética 2010 Ponencia: Derivados quinoidales con actividad citotóxica sobre células de cáncer de pulmón año:2010, ISBN: vol: págs: Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Ricardo Gaitán Ibarra, Yanet Cecilia Ocampo Buendia, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, Diana Parra, Fabio Ancizar Aristizabal Gutiérrez. Inhibición de PGE2 como mecanismo asociado al efecto anti-inflamatorio in vivo de compuestos quinoidales Colombia, Nacional Evento: XIII Congreso Colombiano de Farmacología y Terapéutica Ponencia: Inhibición de PGE2 como mecanismo asociado al efecto anti-inflamatorio in vivo de compuestos quinoidales año: 2011, ISBN:vol: págs: Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, Yanet Cecilia Ocampo Buendía, Ricardo Gaitán Ibarra, Jenny Paola Castro Guerrero. Furanonaftoquinonas con actividad citotóxica sobre cinco líneas tumorales Colombia, Nacional Evento: XIII Congreso Colombiano de Farmacología y Terapéutica Ponencia: Furanonaftoquinonas con actividad citotóxica sobre cinco líneas tumorales año:2011, ISBN: vol: págs: Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Fabio Ancizar Aristizabal Gutiérrez, Jenny Paola Castro Guerrero, Ricardo Gaitán Ibarra, Yanet Cecilia Ocampo Buendía, Indira Beatriz PájaroBolívar. Extractos y fracciones de la esponja marina Neopetrosia rosariensis inhiben la liberación de mediadores inflamatorios in vitro año: 2011, Revista Vitae ISBN: ISSN-0121-4004 vol: 0 págs: Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Jenny Paola Castro Guerrero, Ricardo Gaitán Ibarra, José Luis Macareno Barvo, Yanet Cecilia Ocampo Buendia, Indira Beatriz Pájaro Bolívar.

76


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Actividad antibacteriana del extracto etéreo de Physalis peruviana L. utilizando pruebas de microdilución Colombia, Nacional Evento: XI Congreso Colombiano de Fitoquímica Ponencia: Actividad antibacteriana del extracto etéreo de Physalis peruviana L. utilizando pruebas de microdilución año:2011, Revista Vitae ISBN: ISSN-0121-4004 Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Blas Alcibiades Alarcón Arteaga, Yanet Cecilia Ocampo Buendia, Jenny Paola Castro Guerrero, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, Ramses Darío Graig Abarracin. Efecto protector de los cálices de Physalis peruviana L. En un modelo agudo de colitis ulcerosa en ratas. Colombia, Nacional Evento: XI Congreso Colombiano de Fitoquímica Ponencia: Efecto protector de los cálices de Physalis peruviana L. En un modelo agudo de colitis ulcerosa en ratas. Año:2011, Revista Vitae ISBN: ISSN-0121-4004 Autores: Luis Alberto Franco Ospina, Luis Fernando Ospina Giraldo, Indira Beatriz Pájaro Bolívar, Yanet Cecilia Ocampo Buendia, Jenny Paola Castro Guerrero. Estudio etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas en SanBasilio de Palenque (Colombia). Ponencia: XI Congreso Colombiano de Fitoquímica. Publicación: Vitae 2011, 18 (supl. 2):S325. Autores:Jorge Eliecer Espitia Baena, Lionel Germosen, Harold Gómez Estrada. XXXIII Congreso Latinoamericano de Neurocirugía – CLAN 2008: Bogotá, Octubre de 2008. Trabajo Expuesto por el Doctor Jaime Fandiño Franklin.Modalidad Oral: Craneoplastía con epicarpio de la planta Crescentia cujete L., como sustituto de material sintético. Autores:Jaime Fandiño Franklin, Jorge Eliecer Espitia Baena. X Congreso Colombiano de Fitoquímica. Popayán, Junio de 2009. Ponente: Jorge Eliecer Espitia Baena. Modalidad Poster: Estudio fitoquímico y biológico del extracto etanólico del epicarpio de Crescentia cujete L. VI Encuentro de Semilleros de Investigación. Cartagena, Mayo de 2011. Ponente: Jorge Eliecer Espitia Baena. Modalidad Oral: Estudio fitoquímico del epicarpio de Crescentia cujete L. Evaluación biológica del extracto etanólico total de Crescentia cujete L. II Jornada de Ciencia y Tecnología Farmacéutica. Cartagena, Septiembre de 2011. Ponente: Jorge Eliecer Espitia Baena. Modalidad Poster: Productos naturales comunes y la inflamación: Una revisión bibliográfica. XI Congreso Colombiano de Fitoquímica. Medellín, Octubre de 2011. Ponente: Jorge Eliecer Espitia Baena. Modalidad Poster: Estudio etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas en San Basilio de Palenque (Colombia). I Seminario Regional: Diálogos de Saberes sobre Problemas Centrales del Desarrollo Comunitario. Cartagena, Octubre de 2011. Ponente: Jorge Eliecer Espitia Baena. Modalidad oral: Dialogo de saberes sobre plantas medicinales con potencial uso en atención primaria de salud. XIV Taller TRAMIL. Cartagena, Febrero de 2012.Primer Puesto, Modalidad Poster. II Jornada de Ciencia y Tecnología Farmacéutica. Cartagena, Septiembre de 2011. Trabajo expuesto: Productos naturales comunes y la inflamación: Una revisión bibliográfica. Autor: Jorge Eliecer Espitia Baena. 14.1 PROYECCIÓN SOCIAL E IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Teniendo en cuenta la información anterior, se hace evidente la proyección que generan los egresados a nivel académico y científico, sin dejar de lado la participación de los mismos en eventos formativos con comunidades estudiantiles y población en general. Estos espacios permiten al egresado proyectarse, mostrando sus capacidades e iniciativas a nivel local, regional, nacional e internacional. De esta manera se deja de manifiesto el cumplimiento de las funciones misionales de la Universidad de Cartagena (Docencia, Investigación y Extensión). La consolidación de los egresados en espacios de investigación (Jóvenes investigadores, Doctorado y docencia Universitaria) y el afianzamiento laboral de los mismos en la industria Farmacéutica y cosmética, es un indicador que muestra el impacto de los egresados del programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas.

77


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

15. PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA 15.1. CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS Los docentes deben tener mínimo título de Magíster, los cuales podrán ser profesores de planta de la universidad de Cartagena o ser profesores invitados, para lo cual la universidad hace uso de los convenios suscritos vigentes que posee a nivel nacional o internacional. En todo caso, los docentes invitados estarán sujetos al cumplimiento de los requisitos exigidos para los docentes de planta de la universidad de Cartagena. 15.2. LA DOCENCIA, ASESORÍA Y TUTORÍA EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS La Maestría exige que sus actividades sean presenciales. Se desarrollan actividades semanales, donde la estructura e intensidad de los cursos y la asunción de diversos roles por los docentes de la Maestría permiten la flexibilidad en el abordaje de los componentes del campo de formación y propicia una dinámica de interacción en grupos, tanto para la planificación y administración del currículo por parte de los titulares de los cursos, como para el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes, y la relación de estos con sus tutores de proyectos. El Director de proyecto es el recurso específico asignado y responsable de dirigir el trabajo de grado de la Maestría. Éste está comprometido con la guía oportuna, el proceso de corrección, verificación para que cada aspirante consolide el proyecto con las mejores condiciones de calidad. 15.3. PERSONAL DOCENTE EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS Se cuenta con excelente recurso humano formado a nivel de maestría y doctorado en áreas afines a las Ciencias Farmacéuticas. A continuación se describen características fundamentales del personal docente: • Grado de Doctor en Química de Medicamentos, Productos Naturales, Ciencias Farmacéuticas, Toxicología, Química, Química analítica, Microbiología, Química Ambiental, Farmacología, Biología Molecular o áreas afines. • Formación académica en alguna de las áreas de estudio que integran el programa de Maestría y experiencia en sus respectivas líneas de investigación. • Actualización académica. • Inscripción en la base de datos CvLAC del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. • Reconocida experiencia docente. • Productividad científica. • Colaboran e interactúan con grupos de investigadores y profesores de postgrados afines. La planta docente del programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena es de siete profesores doctores, algunos de ellos con maestría previa. Los doctores, atendiendo a cada una de las procedencias antes mencionados, participan en docencia, investigación, tutorías, coedición de publicaciones, evaluadores de tesis y exámenes de suficiencia, dirección de tesis, participación como conferencistas invitados y ponentes en eventos nacionales e internacionales organizados. El programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena en la actualidad posee cuatro estudiantes, y como se mencionó anteriormente, siete doctores docentes. Por lo anterior, se puede afirmar que existe una adecuada relación docente/estudiante, que evidencia la fortaleza del programa en la cobertura y asistencia hacia el estudiante por parte del personal docente para el desarrollo de su formación como investigador.

78


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 4. Profesores de tiempo completo con título de doctor de la Universidad de Cartagena, miembros de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, asociados a la maestría. PROFESORES DE PLANTA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

TÍTULO DE DOCTOR

UNIVERSIDAD QUE EXPIDE EL TÍTULO

DEDICACIÓN INSTITUCIÓN

Erika Rodríguez Cavallo

PhD en Química Analítica

Universidad Complutense de Madrid / España

Tiempo completo

Michigan State

Jesús Olivero Verbel

Ph.D, en Farmacología y Toxicología Ambiental.

University. Lansing, MI (USA). Helmholtz Zentrum

Tiempo completo

FürInfektionsfohung. Postdoctorado

Braunschweig. (Alemania).

Luis Franco Ospina

Ph.D, en Ciencias Farmacéuticas

Universidad Nacional de Colombia / Bogotá

Tiempo completo

Ricardo Gaitán Ibarra

Ph.D, en Química de Medicamentos

Universidad Central de Venezuela, Venezuela

Tiempo completo

University of Illinois at Chicago, USA.

Tiempo completo

Universidad Central de Venezuela, Venezuela

Tiempo completo

Universidad Nacional de Colombia / Bogotá

Tiempo completo

Fredyc Díaz C.

Doctorado en Farmacognosia Doctorado en

Harold Gómez Estrada

Química de Medicamentos

Germán Matiz Melo

Doctorado en Ciencias Farmacéuticas

16. EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES EN INVESTIGACIÓN Los docentes del programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas poseen un buen record de experiencia en investigación, reflejada en más de 100 publicaciones internacionales en revistas indexadas y un gran número de resúmenes en eventos nacionales e internacionales. A continuación aparecen relacionados los grupos de investigación que soportan al programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena: Elgrupo investigación de Química Ambiental y Computacional (GQAC)6 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0015357. Actualmente en categoría A1. El grupo cuenta con varias líneas de investigación de las cuales derivan investigaciones en las siguientes áreas: • Contaminación por plomo • Toxicidad del mercurio • Diseño molecular in sílico • Biología molecular • Ecotoxicología • Parasitología en peces 6. Director: JESÚS OLIVERO VERBEL. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000007960

79


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Premios y Reconocimientos: • Distinción Docente Investigador "Ivo Seni Canata”. Universidad de Cartagena. Cartagena. 2010. • Premio SOT/ AstraZeneca IUTOX. Sociedad de Toxicología. Salt Lake, 2010. • Mejor Presentación Oral. Tercer Puesto. Premio Francisco José de Caldas. VII Congreso de Ciencias Farmacéuticas y XI Simposio Colombiano de Ciencia y Tecnología Cosmética. Cartagena. 2010. • Becario de Postdoctorado. Fundación Alexander von Humboldt. Helmholtz-Center for Infection Disease. Alemania. Junio 2008-Agosto 2009. • Becario de Colciencias. Postdoctorado. Michigan State University. East Lansing, MI. Agosto 2006-Junio 2008. • Mejor Presentación Oral. Segundo Puesto. Premio Francisco José de Caldas. V Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Medellín. 2006. • Mejor Poster. Segundo Puesto. Congreso Nacional de Fitoquímica. Sincelejo, Octubre, 2005. • Los 10 Jóvenes Sobresalientes de Colombia. Cámara Junior Capítulo Bogotá. Octubre de 2003. • Premio Taylor & Francis. Outstanding Graduate Student. Sociedad de Toxicología de USA. Food Safety Specialty Section. Philadelphia. USA. Marzo, 2000. • Premio Nacional de Ecología. Mención de Honor. Banco de Occidente. Barranquilla, Colombia. Junio, 1999. • Premio Carl C. Smith Graduate Student. Mechanisms Specialty Section of SOT. Mención de Honor. Sociedad de Toxicología. USA. New Orleans. Marzo, 1999. • Society of Toxicology Travel award. Society of Toxicology Meeting. New Orleans. March, 1999. • Ph.D. Scholarship. Fulbright-Colciencias-Laspau. Bogotá, Colombia, 1996. Grupo de investigación en Productos Naturales7 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0010913. Actualmente en categoría C. Líneas de investigación, declaradas por el grupo: • Fitoquímica. • Productos naturales marinos. • Síntesis.

7. Director: RICARDO GAITÁN IBARRA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000314650

80


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Premios y reconocimientos: • PREMIO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA“ENRIQUE NUÑEZ OLARTE” (2° MEJOR TRABAJO CIENTÍFICO): X Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica. 2011 • PREMIO MERCK, FRANCISCO JOSE DE CALDAS al 2° Mejor Trabajo Científico, Modalidad Oralen elVI CONGRESO DE CIENCIAS FARMACEUTICAS. 2010. • Gaitán, R. Mejor trabajo científico-Poster. Premio nacional de fitoquímica. X Congreso Nacional de Fitoquimica. 2009 • Gaitán, R. 2° Mejor Trabajo Científico. Premio Merck Francisco José de Caldas. Colegio Nacional De Químicos Farmacéuticos. Octubre, 2008. • Gaitán, R. Mención de Honor "Premio Nacional de Farmacología Enrique Núñez Olarte". Universidad Industrial de Santander – UIS. Octubre, 2007. • Gómez, H. Mejor trabajo en el área Química de Medicamentos: Análisis QSAR de Inhibidores COX-2, Aplicando un Modelo de Alineación, XII Jornadas de la Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. 2006. • Gaitán, R. Premio Enrique Núñez Olarte, X Congreso nacional de Farmacología y Terapéutica. 2005. • Gaitán, R. Tercer Puesto al Mejor Trabajo Científico, VIII Congreso Colombiano de Fitoquímica. 2005. • Gaitán, R., Franco, L., Mercado, J., Rodríguez, E. Premio Merck Francisco José de Caldas. III Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. 2003. • Gaitán, R., Franco, L. Premio Lakor Pharmaceutical al Mejor Trabajo de Investigación. Asociación Colombiana de Estudiantes de Química y Farmacia. 2002. • Gaitán, R. Mención de Honor. I Convención Científica Anual de la Universidad de Cartagena. 2001. • Gaitán, R. Premio Aventis Academia Nacional de Medicina. Academia Nacional de Medicina. 2001. • Gaitán, R., Rodríguez, E. Premio Merck Francisco José De Caldas. XXIV Congreso Nacional de Químicos Farmacéuticos. 1999. • Gaitán, R., Rodríguez, E. 2do. Puesto al Trabajo Libre. VI Congreso Colombiano de Fitoquímica. 1999. • Gaitán, R. Premio al Mejor Trabajo Libre. XXIII Congreso Centroamericano y el Caribe de Ciencias Farmacéuticas. 1996. Grupo de investigación Evaluación biológica de sustancias promisorias8 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0075883. Actualmente en categoría D. El grupo posee dos líneas de investigación bien definidas: • Evaluación biológica (actividad antiinflamatoria, citotóxica, antibacteriana, cardiovascular-renal y antioxidante) de sustancias de diversas fuentes. • Biofarmacéutica. 8. Director: LUIS ALBERTO FRANCO OSPINA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023639

81


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Premios y Reconocimientos: • Premio Nacional de Fitoquímica, Segundo Puesto, Modalidad Poster. Universidad de Antioquia. 2011. • Premio mejores trabajos de investigación. XII Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica. Segundo Puesto, Modalidad poster. Asociación Colombiana de Estudiantes de Química Farmacéutica - Universidad de Antioquia. 2011. • Premio Nacional de Farmacología - Enrique Núñez Olarte. Tercer Puesto, Modalidad poster. Asociación Colombiana de Farmacología. 2011. • Premio Francisco José de Caldas. Segundo Puesto, Modalidad Oral Trabajo Académico. Merck S.A. Farmacosmética. 2010. Grupo de investigaciones fitoquímicas y farmacológicas9 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0077189. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • • • • • • •

Actividad antibacteriana y antifúngica. Actividad antiinflamatoria in vivo e in vitro. Actividad citotóxica y antineoplásica. Biofarmacia y farmacocinética. Enfermedades tropicales. Farmacología del sistema cardiovascular - renal. Toxicología y Toxicocinética.

Premios y reconocimientos: • Diaz, F. Asp Student Travel Award. American Society of Pharmacognosy. Chapel Hill, North Carolina. 2003. • Diaz, F. R Langerman Memorial Scholarship Award. 50 Annual Honors Convocation. University of Illinois. Chiga, USA. 2002. • Díaz, F. 2o puesto al trabajo libre titulado Determinación de la Actividad Tóxica contra Artemia salina y Plasmodium berghei en Extractos y Compuestos Puros Aislados de Tabebuia spp, Congreso Nacional de Fitoquímica. Universidad del Atlántico. 2000. • Díaz, F., Rodríguez, E. Premio Nacional de Química Farmacéutica Francisco José De Caldas, al trabajo titulado Estudio del extracto en diclorometano de la corteza interna del tallo de Tabebuia guayacán monitoreado por HPLC-PDA. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia y Laboratorios MERCK. 1999. • Díaz, F. Premio Nacional de Química Farmacéutica Francisco José De Caldas al trabajo Estudio Químico de la Corteza Interna de Tabebuia impetiginosa y Evaluación de la Actividad Antibacteriana. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos y Laboratorios MERCK. 1999. • Diaz, F. Founding member of the Colombian students abroad network. Venezuela. Colciencias. 1992. • Díaz, F. Gran Mariscal de Ayacucho. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 1992.

9. Director:FREDYC DÍAZ CASTILLO. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000289990

82


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Grupo de investigación Tecnología farmacéutica, cosmética y de alimentos10 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0025362. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Diseño y evaluación de nuevos materiales en tecnología farmacéutica. • Evaluación y uso de aceites esenciales en productos farmacéuticos. • Tecnología cosmética orientada a la cosmética dermatológica y cosmética basada en productos naturales. Grupo de investigación en Química de Medicamentos11 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0075678. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Diseño de péptidos anticancerígenos. • Modelado molecular. • Química de medicamentos. Grupo de investigación en Química analítica y Biomedicina12 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0025596. Actualmente Registrado. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Evaluación de niveles traza de contaminantes • Proteómica Redox 17. MEDIOS EDUCATIVOS Biblioteca y hemeroteca para apoyar a la Maestría .La Universidad de Cartagena cuenta con un sistema de bibliotecas, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, conformada por una biblioteca central “Fernández de Madrid” y tres bibliotecas satélites: una en el área de Zaragocilla, otra en la sede de la Piedra de Bolívar y otra en la sede de Magangué y se rigen por el Reglamento Interno para la utilización de los servicios (Acuerdo No.09-BIS, de 9 de Septiembre de 2002). Por otra parte, estos centros de información y documentación implementan Políticas de Desarrollo de Colecciones, que garantiza información oportuna y precisa al alcance de toda la comunidad. En la actualidad, además de los sitios gratis disponibles de red, la Universidad cuenta con suscripciones a las siguientes bases de datos bibliográficas: • • • • • •

ScienceDirect (http://www.sciencedirect.com/) OVID. http://www.ovid.com HINARI, Health InterNetwork Access to Research Initiative. http://www.healthinternetwork.net EBSCOhost Electronic Journals Service (EJS). http://www.ebsco.com ACS Publications. American Chemical Society. http://www.acs.org Observatorio del Caribe Colombiano. Acceso a JSTOR (Journal STORage). http://www.ocaribe.org

10. Director:GERMÁN EDUARDO MATÍZ MELO. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257982 11. Director:HAROLD GÓMEZ ESTRADA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023663 12. Director: ERIKA RODRÍGUEZ CAVALLOconsultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023647

83


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Los títulos publicados actualmente por American Chemical Society son: Accounts of Chemical Research, Analytical Chemistry, Biochemistry, Bioconjugate Chemistry, Biomacromolecules, Biotechnology Progress (publicada con la American Institute of Chemistry Engineers), Chemical & Engineering News, Chemical Innovation /CHEMTEC, Chemical Research in Toxicology, Chemical Reviews, Chemistry of Materials, Crystal Growth & Design, Energy & Fuels, Environmental Science & Technology, Industrial & Engineering Chemistry Research, Inorganic Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, Journal of the American Chemical Society, Journal of Chemical & Engineering Data, Journal of Chemical Information and Computer Sciences, Journal of Combinatorial Chemistry, Journal of Medicinal Chemistry, Journal of Natural Products (publicada con la American Society of Pharmacognosy), The Journal of Organic Chemistry, Journal of Pharmaceutical Sciences (publicada con la American Pharmaceutical Association), The Journal of Physical Chemistry A, The Journal of Physical Chemistry B, Langmuir, Macromolecules, Modern Drug Discovery, Nano Letters, Organic Letters, Organic Process Research & Development (publicada con Royal Society of Chemistry), Organometallics and Journal of Proteome Research. Además, los grupos de investigación poseen documentación bibliográfica de consulta, constituidas por libros, revistas y artículos impresos y empastados. Acceso a las bibliotecas de la Universidad de Cartagena. Las personas vinculadas a la Universidad como: estudiantes, profesores y empleados tienen acceso a las bibliotecas. A los egresados, jubilados y personal externo de otras instituciones, también se les permite consulta, e incluso los estudiantes y docentes tienen acceso remoto, lo que permite el uso sin tener que desplazarse a la institución. Procedimientos de selección y organización. La Biblioteca generalmente ordena su colección de acuerdo con la estructura orgánica del sistema de clasificación Dewuey (SCCD). A cada texto según el tema se le asigna un número topográfico, este corresponde a su clase. Recursos Informáticos y Telemáticos que apoyan la Maestría. Los grupos cuentan con varios equipos de cómputo y bioinformática, adquiridos en su mayoría mediante el financiamiento de proyectos de investigación en las diferentes líneas de investigación desarrolladas por ellos. También cuentan con una pequeña sala de computadores ubicada en las oficinas de los Departamentos de Postgrado e Investigaciones y también tienen disponibilidad en la Sala General de Informática de la Facultad de Ciencias Farmacéutica. Los equipos y software disponibles son los siguientes: • Cuatro estaciones de trabajo: Un equipo IBM IntelliStation A Pro de doble procesador Un equipo Dell Precision 470 de doble procesador Un equipo Dell Precision 370 de un procesador Un equipo Dell Precision 380 de un procesador • Treinta computadores personales. • Cinco computadores portátiles. • Cinco impresoras: 1 HP deskjet 3535. 1 HP Laserjet 1000. 1 HP Laserjet 1005. 1 HP Laserjet 1006, 1 HP color inkjet cp1700 • Sistemas operativos Linux RedHat, Windows Xp y Windows 2000. • Software para cálculos de modelado molecular: Gaussian 94. Sybyl v7.0. • Software para gestión de mapas y análisis de datos: MapInfo Professional v7.8

84


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Laboratorios y sitios de práctica de la Maestría. El Programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas posee equipos modernos para el análisis molecular y para la evaluación de los efectos de productos químicos en los organismos. La dotación de equipos en los laboratorios dispuestos para el desarrollo de las actividades del programa se detalla en la Tabla 5. Tabla 5. Equipos pertenecientes a la Universidad de Cartagena EQUIPO

MARCA

FUNCIÓN

Equipos generales para biología celular y molecular, farmacología y toxicología, entre otros.

Cromatógrafo Líquido. Detectores de arreglo de fotodiodos PDA 996, Fluorescencia e Índice de refracción.

Water Delta P400

Cromatógrafo Líquido con detector UV/VIS

Bas

Espectrómetro RA -915+ Zeeman

Lumex

Ph - metro digital Ph-metro Agitador Ultrasónico Microcentrífuga refrigerada Agitador de contacto Maxi Mix plus Microcentrífuga refrigerada

Análisis de mezclas en muestras líquidas.

Análisis de Mercurio en multitud de muestras ambientales.

Oakton Beckman Cole - Parmer Thermo IEC Thermolyne Sorvall RMC 14 DuPont

Determinación de Ph Disolución de muestras poco solubles Microcentrifugación Agitación de muestras Centrifugar tubos pequeños a altas velocidades

Microcentrífuga refrigerada

Beckman

Centrifugar a temperaturas, revoluciones y tiempos específicos

Agitador magnético Magnestir

Lab - Line Instruments Jouan

Preparar o disolver soluciones

Cole - Parmer

Rotación de tubos con soluciones

Lab - Line Instruments

Utilizado para medios de cultivo, hibridización y movimientos controlados

Agitador magnético Rotor Shaker Orbital, mecánico

Sonicador con programación

Misonix

Microcentrífuga sin refrigeración

Beckman

Centrifugar a altas velocidades

Labconco Lab - Line Instruments

Secar muestras acuosas

Liofilizador Shaker electrónico Shaker mecánico

Romper células. Volúmenes de gran tamaño.

Lab - Line Instruments

Utilizado para movimientos controlados

Centrífuga sin temperatura

Beckman

Centrifugar tubos de 10, 50 y 250 mililitros

Shaker orbital pequeño

Cole - Parmer

Utilizado para movimientos controlados

85


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Vortex Mixer

Chem - Index

Mixer Magnético

Jouan

Microcentrífuga Microcentrífuga Microcentrífuga

Fisher Beckman Sigma

Centrífuga refrigerada de mesa, marca Si gma Agitador magnético Vortex

Movimientos para desintegrar (agitador) Agitador magnético para preparar soluciones

Centrifugar a altas velocidades

Sigma Laborzentrifugen, modelo: 2 - 16PK

Heidolph

Preparar o disolver soluciones Movimientos para desintegrar (agitador)

Indulab

Preparar y disolver soluciones con temperatura controlada

Agitador magnético con temperatura controlada

Thermolyne

Fluorómetro

Quantech TM

Determinación de actividad enzimática, ADN, vitaminas, otros metabolitos.

Desecador

Arthur H. Thomasco Philada U.S.A.

Realización de operaciones de secado Evacuación de gases desprendidos por muestras conservadas en líquidos volátiles.

Campanas de Extracción en cada laboratorio Incubadora automática de CO2

Crecimiento de medios de cultivo de alérgenos recombinantes que necesiten CO2

Precisión

Incubadora

Boekel Industries

Crecimiento de medios de cultivo de alérgenos recombinantes

Incubadora de CO2

Forma Scientific

Crecimiento de medios de cultivo de alérgenos recombinantes que necesiten CO2

Cámara de flujo laminar con luz UV y flujo de aire

Forma Scientific

Procedimientos de esterilización

Bioreactor

New Brunswick

Cultivo de alergenos recombinantes a gran escala

Transluminador UV GeneAmp PCR System 7300 Real Time PCR System PCR Real Time - Sequence detection System. Standart RT Tower computer. ABI PRISM 310 Genetic Analizer HPLC HPLC con Detectores de arreglo de diodos e Índice de refracción

UVP, Inc.

Visualización para aplicaciones de ADN en geles de agarosa

Perkin Elmer Applied Biosystems

Amplificación de fragmentos de ADN Amplificación de fragmentos de ADN en tiempo real

Step one

Amplificación de fragmentos de ADN en tiempo real

Perkin Elmer

Secuenciador y analizador genético de ADN

Perkin Elmer Waters Delta Prep 4000

86

Separación cromatográfica


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Lector de ELISA Lector de MicroElisa Negatoscopio Rotavaporadores (4 unidades) y bombas de vacío Pletismómetro Lámpara UV - VIS Bomba de vacío Balanza Analítica Balanza Analítica Balanza digital

SpectraMAX 250 Sunrise Tecan General Electric Buche

Observación de placas radiográficas Concentración de extractos

Ugo Basile

BIO - RAD BOECO Germany Explorer Pro OHAUS Chyo Balance Corporation

Balanza digital Balanza

OHAUS Kwonnie

Cámaras de electroforesis (2 unidades)

BIO - RAD

Cámara de electroforesis

Life Technologies

Minicámara de electroforesis

Bio - Rad

Cámara de electroforesis de agarosa

Fotodyne

Baño María, con temperatura y movimientos controlados Baño María, sin agitación

Análisis de proteínas, péptidos, marcadores de toxicidad.

Evaluación de agentes o efectos inflamatorios Detección de fluorescencia Aplicaciones de sistemas de vacío

Medición del peso de muestras y reactivos

Electroforesis de ADN y separación de proteínas y otras biomoléculas

Cole -Parmer Memmert

Calentamiento a temperaturas controladas

Baño María con agitación (Twin Shaking Water Bath)

Gemini

Baño serológico con temperatura controlada y agitación

Indulab

Bioensayos de Toxicidad

Baño serológico con temperatura controlada y agitación

Precision Scientific

Bioensayos de Toxicidad

Termo Bloque Ultra congelador de -86° de 13FT/368. Freezer -20º (4 unidades) Freezer -80º Nevera -4º (arriba) y 20º (abajo) Nevera (4°) sin escarcha Máquina para producir hielo Calentador de agua Microscopio triocular con epifluorescencia intensilight (1 unidad) Microscopio (4 unidades)

Termolyne Thermo Fisher serie 700 Centrales REVCO Admiral Admiral Scotsman. Industrial Taylor Ltda. Memmert Nikon -Modelo Eclipse E -80i

Baño seco a temperatura controlada Congelar muestras o reactivos

Mantener temperaturas adecuadas para muestras o reactivos Mantener temperaturas adecuadas para los cultivos Incubación de muestras

Observación de muestras Olympus

Microscopio binocular (2 unidades)

87


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Sistema de purificación de agua

Millipore

Obtención de agua para bioensayos

Tanques de poliestireno

Nalgene

Envasar y evitar descomposiciones de agua destilada

Estufa

HACEB

Procesos de calentamiento

Horno

Memmert

Calentamiento con temperatura controlada

Panasonic

Descongelar medios de cultivo y ebullición de reactivos

Jookoo CO. LTD

Protección de Equipos

Microondas Fuente de poder PAV-200

Equipos generales para análisis de muestras Cromatógrafo de gases. Agilent 4890 D.

Hewlett - Packard

Análisis de compuestos orgánicos.

Cromatógrafo de Gases con detector de masas de última generación.

Agilent Technologies. Modelo 7890A 5975C.

Análisis de compuestos orgánicos.

Espectrofotómetro FTIR 1600

Perkin Elmer

Espectrofotómetro UV -VIS Lambda 3b

Perkin Elmer

Espectrofotómetro de AA 969 Serie Solar con llama. Kit para vapor frío

Unicam

Espectrofotómetro de AA. Analyst 300. Generador de hidruros (MHS- 10). Horno de grafito (HGA 800).

Análisis de hidrocarburos, aceites y grasas totales en agua.

Perkin Elmer

Cromatografo de gases con detector FID y ECD

Perkin Elmer

Análisis de plaguicidas, hidrocarburos y metilmercurio.

Cromatografo de gases con detector FID, NPD y ECD

Thermo

Análisis de plaguicidas, hidrocarburos y metilmercurio.

Thermo Finnigan

Análisis e identificación de plaguicidas e hidrocarburos, y metabolitos de los mismos.

Milestone

Digestión de matrices ambientales para metales pesados y extractor de compuestos orgánicos.

Espectrómetro FT-IR

Perkin Elmer

Identificación y análisis de sustancias orgánicas

Espectrómetro de Absorción Atómica

Thermo S4

Análisis de metales

Cromatógrafo Gases - Masas Digestor y extractor microondas

Pornógrafo Molinos pulverizadores Planchas de Agitación Baños termostatados Generador de hidruros VP - 100 Roataevaporadores

Metrohom MLW MLW Mermet Thermo Yamato

88

Análisis de trazas Preparación de muestras Análisis varios Digestión de muestras ambientales Análisis de arsénico, selenio y mercurio. Concentración de muestras a vacío


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Polarimetro semiautomático

Laborata

Medir la rotación óptica de las moléculas con centros qiuirales.

Fusiómetro

Fisher

Calcular la constante física punto de fusión. Visualización de muestras en Cromatografía en Capa Delgada.

Lámparas de Ultra violeta.

18. INFRAESTRUCTURA FÍSICA La Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, tiene sus instalaciones en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, la cual está ubicada en el Campus de Zaragocilla de la Universidad de Cartagena. Cada grupo que participa en el programa posee un laboratorio de investigación. En total la maestría cuenta con laboratorios de síntesis, biología molecular, cultivos celulares, fitoquímica, análisis ambiental, toxicología computacional, ecotoxicología, y bioterio, entre otros. 19. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Los procesos de inscripción, selección y admisión de los estudiantes del programa de maestría incluyen las siguientes etapas: la selección de los estudiantes al Programa de Maestría está fundamentada en diferentes aspectos intelectuales y académicos de los aspirantes. Este proceso es realizado de tal forma que brinde igualdad de condiciones para las personas que deciden aplicar al programa. Lo anterior implica que el estudiante debe realizar un examen de conocimientos básicos en el área y entrevista, complementado con la hoja de vida. Estos requerimientos son complementarios a los requisitos generales que exige la Universidad para aquellos que aspiran ingresar al programa. En todo momento se aplican mecanismos rigurosos, universales y equitativos de ingreso de estudiantes, conocidos oportunamente por los aspirantes. Este proceso involucra varias etapas, cuyas características principales son presentadas a continuación. Requisitos de inscripción • Diligenciar el formulario de inscripción. • Poseer título profesional expedido por una Universidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, en áreas de: Química Farmacéutica, Química, Bioquímica o Biología. • Hoja de vida con soportes. • Fotocopia de la cédula y libreta militar. • Certificado original de calificaciones de pregrado acreditando un promedio acumulado mínimo, de tres punto cinco (3.5). • Presentar carta de aval de un grupo de investigación de universidades proponentes, donde conste la aceptación de la tutoría y dirección de su tesis de grado. Requisitos de Admisión • Presentar y aprobar el examen escrito de admisión. • Realizar entrevista ante el Comité de Maestría en Ciencias Farmacéuticas. • Entregar un resumen ejecutivo de la temática en la cual pretende adelantar su investigación de grado, enmarcado en las líneas de investigación de la maestría, previa aceptación de la propuesta por el grupo de investigación que dio su aval. • Los demás que establezca el Comité de postgrado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas.

89


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Requisitos de Grado • Haber cursado y aprobado todos los cursos (43 cred ́ itos). • Presentar, sustentar y aprobar el trabajo de grado de la maestria ́ . • Acreditar el envio ́ o publicacion ́ de por lo menos un artic ́ ulo cientif́ ico para publicacion ́ en revista nacional o internacional indexada, derivado de su trabajo de grado y una presentacion ́ en un evento cientif́ ico nacional o internacional. • Estar a paz y salvo por todo concepto. 19.1 CRITERIOS ACADÉMICOS DE EVALUACIÓN QUE SUSTENTAN LA PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Para que un estudiante permanezca dentro del programa de Maestría deberá tener un promedio semestral de tres punto cinco (3.5) sobre cinco (5). La inasistencia a clases de más del 20% de las horas asignadas, sin previa excusa (artículo 84, parágrafo 1 - de la asistencia a clases, reglamento estudiantil de la Universidad de Cartagena), y del 25%, aún con excusa médica, será objeto de retiro del programa, a menos que la excusa sustente una calamidad domestica o caso fortuito, o se encuentre representando la Universidad en algún evento (Articulo 84, Parágrafo 2 - reglamento estudiantil de la Universidad de Cartagena). 20. AUTOEVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS La Maestría en Ciencias Farmacéuticas acoge el modelo de auto evaluación orientado en los lineamientos establecidos en la política de calidad de la Universidad de Cartagena, el cual acoge las guías y procedimientos del CNA. Así, la auto evaluación consiste en el auto estudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación, la institución asume el liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él. Además de lo anterior, el postgrado de Maestría en Ciencias Farmacéuticas es extensión del pregrado de Química Farmacéutica, adscritos ambos a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, y es este último, acreditado mediante la Resolución No. 7047 del 29 de Septiembre de 2009, emitida por el Ministerio de Educación Nacional, quien aporta el cuerpo docente involucrado en la formación académica e investigativa de la maestría, convirtiéndose en un indicador de la cultura de mejoramiento continuo entre la población de misma. 20.1 AUTOEVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Desde el año 2010, posterior al inicio de un plan de seguimiento y mejoras en el programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas, se han logrado algunos avances a la fecha, de los cuales se pueden resaltar los siguientes: se construyó el salón de Postgrado en un área que estaba confinada a un cuarto de máquinas, y que ya estaba inhabilitada para tal fin. Lo que ha permitido a los estudiantes de postgrado un espacio exclusivo para sus actividades, evitando que la sobrepoblación de pregrado afecte sus actividades presenciales. La puesta en marcha de la política de calidad de la Universidad de Cartagena ha permitido ajustes a los procesos y a la documentación de los mismos. También se inició un acompañamiento para lograr la graduación de los egresados, con el resultado de al menos un graduado, ya que al final de 2009 ninguno de los egresados había optado el título oficial de la Maestría.

90


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Los espacios de los grupos de investigación han venido en aumento, esto se puede evidenciar con los actuales espacios ocupados por los grupos de investigación: Grupo de Evaluación Biológica de Sustancias Promisorias y Tecnología Farmacéutica, Cosmética y de Alimentos – GITFCA. Además de lo anterior, en reunión realizada con el señor Rector Germán Sierra Anaya, en diciembre de 2011, le fue adjudicado el área de las antiguas plantas piloto del programa de Ingeniería de Alimentos a los grupos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas. En los actuales momentos el área se encuentra en adecuación y a la espera de ser entregados a los grupos. El proceso de Autoevaluación fue aplicado inicialmente en el segundo semestre de 2010, motivado por el cambio de jefatura en el departamento de postgrado de la facultad de Ciencias Farmacéuticas, donde está adscrita la Maestría en Ciencias Farmacéuticas; para la fecha iniciaban el tercer semestre de la segunda cohorte de estudiantes. Dicho proceso se basó en un análisis DOFA del programa, del cual se desprendió un plan de acción, que si bien no contempló minuciosamente los factores contemplados en la plataforma SAEPRO, sirvió como punto de partida para el presente proceso de autoevaluación. La Universidad de Cartagena, desde el departamento de postgrado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, lideró el proceso de aplicación de los instrumentos disponibles suministrados por la Institución para ser aplicado a todos los actores involucrados en el proceso. La primera etapa correspondió a la ponderación, con la posterior la aplicación de la encuesta, que involucró la evaluación de los procesos académicos, la producción intelectual de los profesores, la investigación, la eficiencia en el manejo de los recursos y el impacto que ejerce el programa académico en el medio. Sin embargo, los resultados del proceso de autoevaluación del Programa de Maestría para las cohortes que ha tenido el programa en la Universidad de Cartagena aparecen en los documentos de Autoevaluación de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena. Este proceso ha sido desarrollado con la mayoría de los actores involucrados y la Universidad ha puesto todo el empeño para que dicho proceso sea realizado de manera eficiente y coordinada. Para este propósito, el centro de Postgrados y la Oficina de autoevaluación institucional han brindado sus conocimientos y logística, los cuales han permitido generar un documento que compila el sentir del programa, pero que también es honesto a la hora de reflejar sus debilidades y problemas. 21. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS En el programa se cuenta con una base de datos en donde aparecen sus hojas de vida, las cuales incluyen sus soportes, además de las políticas institucionales de seguimiento a egresados, las cuales se caracterizan por propiciar la interacción social, académica, laboral, cultural y de pertenencia mediante el diseño e implementación de estrategias de acercamiento entre la Universidad de Cartagena y sus egresados, de tal forma que se pueda medir el impacto de estos en el medio. La Universidad de Cartagena considera egresado a quien estuvo matriculado en un programa académico de pregrado o de posgrado, y que haya cursado y aprobado satisfactoriamente todas las materias del pensum académico reglamentado para su carrera o disciplina. En este sentido, el término graduado se aplica a quien obtuvo el título correspondiente del programa académico, especialización, maestría o doctorado. Para la Institución el egresado es pieza clave en el desarrollo institucional y la proyección de la Universidad en la sociedad, puesto que “tienen la función de mostrar y orientar la efectividad y pertenencia de su formación en el ejercicio profesional”13. Los egresados se constituyen en una de las fuentes más valiosas en el proceso de autoevaluación, porque a través de ellos los programas se retroalimentan, se contextualizan y dan respuesta a las necesidades del medio en el ámbito laboral, científico, cultural y social. Para la consecución de su objetivo, ha diseñado los siguientes procedimientos:

13. Plan de Desarrollo Estratégico,”Todos somos parte”, 2006- 2010.

91


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Sistematización de Base de Datos e identificación de los egresados de la Universidad Cartagena. Consolidación de la base de datos de las diferentes facultades de la Universidad de Cartagena. Seguimiento a Egresados. Aprobación de acuerdo para la carnetización de egresados (Consejo Superior). Institucionalización de formulario de egresados como requisito para recibir el título profesional. Oficializar anualmente un encuentro de carácter académico, exclusivamente para egresados de la Universidad de Cartagena (con expositores seleccionados según el criterio de cada facultad. Realización anual de la Feria Laboral. Concurso de canción inédita. Institucionalización anual para Ceremonia de reconocimiento a egresados destacados. Institucionalización de Programa de radio en la emisora de la universidad de Cartagena (Semanal) Edición de Revista de Egresados (Anual). Servicios para egresados. Alianzas y convenios con entidades comerciales y de servicio para recibir beneficios al presentar su carnet de egresados. Aprobación de Acuerdo por el cual se establecen políticas de descuentos en los Talleres, Cursos y Seminarios para egresados a bajo costo o gratis. Voluntariado de egresados de la Universidad de Cartagena. Diseño de la propuesta de Voluntariado, que incluya: • Donación en dinero para becar a estudiantes de bajos recursos (con posibilidad de escoger a su beneficiado). •

Donación de libros o instrumentos de laboratorio a la Universidad de Cartagena.

• Charlas y/o capacitaciones a estudiantes o egresados. • Expedición de certificaciones de donación para descuentos tributarios. Ubicación actual de los egresados de la Maestría de Ciencias Farmacéuticas: José Luis Macareno Barvo: Docente de planta del magisterio seccional Sucre y docente catedrático de la Universidad de Sucre. Nerlis Pájaro Castro: Actualmente se encuentra desarrollando estudios de doctorado en Toxicología Ambiental en la Universidad de Cartagena. Jorge Eliecer Espitia Baena: Se encuentra vinculado a la Universidad de Cartagena como Joven Investigador de Colciencias. Tulia Isabel Florian Puello: Gerente de aseguramiento de calidad, de la empresa Perfumería Lemaitre. José Alfredo Acosta Urrea: Jefe de Sección de laboratorios Procaps S.A. Indira Beatriz PájaroBolívar: Docente catedrática de la Universidad de Cartagena y de la Universidad del Atlántico. Jorge Carlos Mercado Montiel (Q.E.P.D): Había culminado sus estudios y se desempeñaba como joven investigador de Colciencias al momento de su fallecimiento.

92


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

22. BIENESTAR UNIVERSITARIO En la Universidad de Cartagena el bienestar universitario es considerado como un factor determinante para incrementar y estimular la convivencia pacífica y permitir que los estudiantes se adapten a un ambiente propicio para el desarrollo del proceso educativo y el cumplimiento de todas las labores establecidas para los participantes de dicho proceso. Además, mediante este es posible dar a los estudiantes una formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo académico y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. Mediante la sección de Bienestar Universitario, se pretende fomentar el proceso de desarrollo integral en todos los estamentos de las Universidades y de este programa, propiciando actividades académicas, sociales, artísticas, culturales, recreativas, deportivas, ecológicas y de salud, con respuestas a las necesidades de la comunidad. Para tal efecto se cuenta con diferentes secciones especiales. En la página web de la Institución, se puede encontrar información verificable sobre programas y actividades de bienestar dirigidos a la comunidad educativa del programa académico. Entre los servicios más importantes que ofrece Bienestar Universitario a sus estudiantes están los siguientes: Asesoría Psicológica. Presta servicio integral a la comunidad universitaria para promover la salud mental a través de programas de asesoría, orientación, capacitación y prevención, mediante la atención individual y grupal. Ofrece los siguientes servicios: • Consultoría y asesoría: individual, grupal, orientación y reorientación ocupacional y de vocación profesional. • Capacitación: cursos, talleres, seminarios y conferencias de conformidad con las necesidades detectadas, o por solicitud de los interesados. • Investigación sobre los factores incidentes en el rendimiento y adaptación del estudiante. • Terapia grupal: a través de la asesoría y apoyo a un grupo de estudiantes con dificultades comunes. Cultural. Su propósito es el fomento y orientación de grupos y talleres culturales, al igual que la programación y coordinación de la actividad cultural en la Universidad, proyectándola hacia la comunidad. Para ello cuenta con diferentes grupos como: Teatro Estudio de la Universidad de Cartagena, Comité de Cine, Gaita Femenina Corinche, Grupo Músico – Vocal, Coral Universitaria, Grupo de danzas y música folclórica, Grupo de música vallenata y Grupo de periodismo cultural. Deportes. Fomenta la sana convivencia y la integración de los miembros de la comunidad universitaria mediante la práctica del deporte, de esta manera se brinda un ambiente adecuado para el desarrollo de actividades académicas, administrativas y de servicio. Planifica, organiza y ejecuta programas recreativos, competitivos y formativos de deporte y aprovechamiento del tiempo libre dirigidos a la comunidad universitaria, lo que fomenta la integración y la convivencia de los miembros de la comunidad. Las disciplinas con las que cuenta son: Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Fútbol de salón, Karate-Do, Natación, Patinaje, Levantamiento de pesas, Softbol, Taekwondo, Tenis de mesa y Voleibol. Servicios de Salud. Orienta sus acciones hacia la proyección de la salud y prevención de las enfermedades en los miembros de la comunidad universitaria. Esta sección se encarga de organizar y desarrollar en coordinación con otras dependencias y entidades el programa de salud preventiva que consiste en la realización de jornadas, campañas, seminarios y talleres para la prevención y conservación de la salud integral. Además es la encargada de refrendar las incapacidades de salud de los estudiantes, las cuales deben ser presentadas dentro de las 72 horas siguientes de su expedición y deben contener: diagnóstico, tiempo de la incapacidad y registro del médico tratante. Trabajo social. Promueve el desarrollo integral a través del diseño y ejecución de programas de Bienestar Social dirigidos a estudiantes, empleados, docentes, administrativos y familiares de empleados al igual que programas de extensión comunitaria.

93


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

23. RECURSOS FINANCIEROS Los recursos financieros con los que cuenta la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena provienen principalmente de los ingresos por inscripciones y matrículas de las cohortes que ha tenido la misma. El costo semestral por estudiante es de cinco salarios mínimos legales vigentes (5 SMML). No obstante, estos recursos cubren los costos administrativos de la maestría. Por su parte, la financiación de las investigaciones desarrolladas en las tesis de los estudiantes proviene de los recursos adquiridos por los grupos de investigación que soporta la Maestría, ya sea con recursos internos y/o externos, así como de entidades financiadoras como Colciencias. Tabla 6. Ingresos de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena I-2007

Primera Cohorte II-2007

I-2008

II- 2008

Número de Estudiantes

6

5

5

5

Valor Matricula

2168500

2168500

2307500

2307500

Total Matriculas

13011000

10842500

11537500

11537500

II-2009

Segunda Cohorte I-2010

II-2010

I- 2011

Número de Estudiantes

2

2

2

2

Valor Matricula

2484500

2575000

2575000

2678000

Total Matriculas

4969000

5150000

5150000

5356000

II-2011

Tercera Cohorte I-2012

II2012

I-2013

Número de Estudiantes Valor Matricula

4

4

4

4

2678000

2833500

2833500

2975175

Total Matriculas

10712000

11334000

11334000

11900700

Total Cohorte

46928500

Total Cohorte

20625000

Total Cohorte

45280700

Tabla 7. Proyección de inversión para los próximos cuatro años. Valor Laboratorios (Infraestructura, materiales, equipos y mantenimiento) Movilidad internacional de docentes y estudiantes Adquisición de Material Bibliográfico Equipos de computo

500.000.000 100.000.000 50.000.000 20.000.000

Los siguientes son los proyectos vigentes o que han sido desarrollados en los últimos años en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas: • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2012-2014. Coeficiente intelectual, marcadores hematológicos, celulares y moleculares asociados con daño genotóxico en niños expuestos a plomo. Aprobado en el banco de elegibles financiables - Convocatoria 545 de 2011. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2012-2014. Fabricación de bioinsecticidas contra vectores del dengue y fiebre amarilla a partir de extractos y fracciones vegetales activas del Caribe Colombiano. Aprobado en el banco de elegibles financiables - Convocatoria 545 de 2011.

94


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Colciencias - Universidad de Cartagena. 2012-2014. Metabolitos aislados de myxobacterias provenientes de sedimentos marinos colombianos como antimicrobianos e inhibidores de Quorum Sensing. Aprobado Convocatoria 521 de 2010. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. • Universidad de Cartagena - Vicerrectoría de Investigaciones. 2012-2013. Cribado virtual y evaluación biológica de moléculas inhibidoras de la Fusión/Entrada del virus del dengue a las células. Aprobado Convocatoria 2011. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. Por comenzar. • Universidad de Cartagena - Vicerrectoría de Investigaciones. 2012. Creación de una línea de producción de repelentes naturales a partir de aceites obtenidos de plantas cultivadas en Colombia. Aprobado Convocatoria 2011. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. Por comenzar. • Red Temática 210RT0398 Iberoamericana - Universidad de Cartagena. 2009 - 2014.Proteómica y quimiogenómica de inhibidores de proteasas de origen natural con potencial terapéutico en malaria. En ejecución. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2010-2013. Virtual screening and in vitro evaluation of inhibitors of the dengue virus NS2B-NS3 protease complex. Grant: 1107-519-29058. En ejecución. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2009-2012. Toxicity of sediments contaminated with coal in the department of Magdalena. Grant: 110749326186. En ejecución. • Universidad de Cartagena - Vicerrectoría de Investigaciones. 2011-2012. Relación entre el plomo sanguíneo, el coeficiente intelectual y la línea Mieloide/Linfoide en niños que habitan en fundidoras de metales en Cartagena. En ejecución. • Universidad de Cartagena - Vicerrectoría de Investigaciones. Estudio de la actividad antibacteriana in vitro de plantas medicinales del Caribe Colombiano frente a cepas ATCC empleando métodos de microdilución. 2011. En ejecución. • Colciencias - Universidad de Cartagena. Identificación de las dianas moleculares implicadas en el efecto anti-inflamatorio e inmunomodulador producido por compuestos aislados de Physalis peruviana L., en un modelo de colitis ulcerosa. 2010. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Vicerrectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad ansiolítica e hipnótica de los extractos acuosos obtenidos de las plantas Plantago major L. (Llantén) y Mentha piperita L (Yerbabuena). 2011. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Vicerrectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad protectora contra el veneno de Bothrops asper de una especie del género Dracontium utilizada en la medicina popular de la Costa Norte Colombiana. 2011. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Vicerrectoría de Investigaciones. Estudio de la actividad antiinflamatoria y antioxidante de tres especies de plantas ampliamente utilizadas en la medicina popular de la Costa Norte Colombiana. 2011. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Vicerrectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de extractos y fracciones obtenidas de los cálices de Physalis peruviana L. y flores y hojas de Caesalpinia pulcherrima (L) Swartz. 2011. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Vicerrectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro de derivados quinoidales obtenidos por síntesis. 2011. En ejecución. • Universidad de Cartagena – Gobernación del Cesar. 2009-2011. Impact of coal mining in wild mice from the Department of Cesar. Terminado. • Universidad de Cartagena-Vicerrectoría de Investigaciones. 2009-2010. Diseño de una red nanomolecular para el atrapamiento del virus de inmunodeficiencia humana VIH. Terminado. • Universidad de Cartagena-Vicerrectoría de Investigaciones. 2009 - 2010. Modelamiento 3D de tropomiosinas y evaluación de su alergenecidad y reactividad cruzada. Terminado. • Gobernación del Cesar -Universidad de Cartagena. 2010-2012. Estudios y evaluación de marcadores de toxicidad en tres especies animales provenientes de la zona de influencia de la minería del carbón en el departamento del Cesar. Terminado. • CARDIQUE-Universidad de Cartagena. 2005. Caracterización del ciclo de vida de parásitos nemátodos en los ecosistemas de la bahía de Cartagena y el canal del Dique y su relación con la calidad del agua. Convenio 057/05. Terminado. • Colciencias-Universidad de Cartagena. 2004. Desarrollo de un sistema de información para la detección temprana de intoxicación mercurial en el norte de Colombia. Projecto No. 1107-04-16346. Terminado.

95


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• European Union. 2004. Biomercury Project. Project No. NMP 2-CT-2004-505561. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007. Valoración del riesgo de contaminantes retardantes de fuego bromados. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007. Estimación del Riesgo de dioxinas y compuestos similares en la Población Colombiana. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007. Cuantificación y potencial riesgo de dioxinas bromada. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2004-2008. Síntesis, Actividad Antimalárica y Estudio de Relación Cuantitativa Estructura Química y Actividad Biológica (QSAR) de Furanonaftoquinonas Naturales y Análogas. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009. Obtención de Nuevos Derivados Quinoidales Análogos de Productos Naturales con Actividad Antimalárica y Estudios de Relación Estructura-actividad. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009-2010. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para la Jurisdicción de Cartagena. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Efecto antiinflamatorio y antioxidante in vitro de extractos y fracciones de esponjas marinas del género Xestospongia. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2004-2008. Síntesis, Actividad Antimalárica y Estudio de Relación Cuantitativa Estructura Química y Actividad Biológica (QSAR) de Furanonaftoquinonas Naturales y Análogas. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007. Cuantificación de pesticidas organoclorados y organofosforados en frutas de mayor consumo en la ciudad de Cartagena. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2006-2007. Determinación de la composición química volátil del aceite esencial de Croton malambo y evaluación de su bioactividad. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007-2008. Análisis de la composición química volátil de plantas aromáticas y frutas cosechadas en la región caribe y determinación de su actividad antioxidante. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007-2008. Determinación de pesticidas organoclorados en camarón blanco en la Bahía de Cartagena por cromatrografía de gases - microcaptura de electrones. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008-2009. Capacidad del Guarumo (Cecropia peltata) como planta fitorremediadora de suelos contaminados con mercurio de la mina Santa Cruz, sur de Bolívar. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Cambios histológicos en hígado y bazo de la lisa (Mugil incilis) asociado a la contaminación de la bahía de Cartagena y su posibles influencia en la parasitosis. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Actividad biológica de aceites esenciales colombianos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008-2009. Bioadsorción de cromo de aguas residuales de la industría de curtiembres en quitosano obtenido a partir del exoesqueleto del camarón(Litopenaus vanamei). Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Evaluación de pesticidas organoclorados en leches comercializadas en la Costa Atlántica. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009-2010.Evaluación del efecto diurético del extracto etanólico total de Ceratopteris pteridiodes en un modelo de ratas. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2007-2009.Plantas Medicinales Colombianas con Potencial Actividad Biológica. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2003-2006. Aporte al estudio Fitoquímico y farmacológico de flores y hojas de Caesalpinia pulcherrima (L). Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009-2010. Estudio Comparativo de la Calidad Biofarmacéutica y Química de Marcas Comercialmente Disponibles de Ciprofloxacina Tabletas en el Mercado Colombiano. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Revisión del tratamiento farmacológico para la Infección causada por Helicobacter pylori en pacientes adultos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Actividad antiinflamatoria, antibacteriana, antifúngica, citotóxica y antimalárica de derivados quinoidales obtenidos por síntesis. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Actividad citotóxica, antimicrobiana y antioxidante de extractos y fracciones de Physalis peruviana. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009 – 2010. Aprovechamiento del exoesqueleto de camarón desechado por la industria camaronera para la obtención de quitosano, un polímero con múltiples aplicaciones Químicas, Farmacéuticas y Cosméticas. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008 – 2010. En la búsqueda de compuestos larvicidas de origen natural como alternativas a insecticidas de origen químico a partir de diferentes especies vegetales de la región Caribe Colombiana. Terminado.

96


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Universidad de Cartagena. 2008. En la Búsqueda de Plantas Colombianas con Actividad Antiviral Contra los Virus del Dengue. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2005 – 2006. Construcción de un Banco de Genomas y una Base de Datos de Plantas de Interés Medico y Biotecnológico de la Zona Norte de Bolívar. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Aplicación de procesos microtecnológicos en la encapsulación de aceites esenciales en matrices poliméricas de almidones nativos colombianos modificados, para su uso en productos farmacéuticos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Efecto de la acetilación y oxidación en los almidones nativos de ñame (Dioscorea spp.) y plátano topocho (Musa paradisiaca) y evaluación de su posible uso como excipiente farmacéutico. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Efecto de la acetilación y oxidación en los almidones de Achira (CANNA EDULIS L), Arroz (ORIZA SATIVA) y su evolución como agente desintegrante para su posible utilización en la preparación de medicamentos tipo comprimidos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009. Evalución de la actividad antibacteriana y antifúngica de secreciones mandibulares y metapleurales de hormigas tropicales del norte del departamento de Bolívar. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Evalución de la actividad repelente de los aceites esenciales contra insectos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Efecto de la modificación química de almidones nativos colombianos para su evolución como posible ingrediente en alimentos y como excipiente farmacéutico. Terminado. 24. COOPERACIÓN CON OTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Los grupos de investigación que soportan la Maestría en Ciencias Farmacéuticas tienen múltiples conexiones directas e indirectas con investigadores nacionales e internacionales, verificables a través de los artículos generados y proyectos presentados en conjunto. Algunas de las más representativas son las lideradas por el Doctor Jesús Oliveros Verbel: • • • • • • • • •

Michigan State University. Patricia Ganey. Lansing, MI. USA. Instituto Helmhotz de enfermedades Infecciosas. Irene Wagner. Braunschweig. Alemania. Centro Wadsworth. Kurunthachalan Kannan. Albany. USA. Department of Public Health Sciences. Section of Parasitology, “Sapienza”- University of Rome. Simonetta Mattiucci. Roma, Italia. Centro de Excelencia CENIVAM. Elena Stashenko. Bucaramanga, UIS. Universidad Industrial de Santander. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de Antioquia. CARDIQUE. Sociedad de Universidades Estatales del Caribe - SUE Caribe.

El GRUPO INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA AMBIENTAL Y COMPUTACIONAL (GQAC)14 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0015357. Actualmente en categoría A1. El grupo cuenta con varias líneas de investigación de las cuales derivan investigaciones en las siguientes áreas: • • • • • •

Contaminación por plomo Toxicidad del mercurio Diseño molecular in sílico Biología molecular Ecotoxicología Parasitología en peces

14. Director: JESÚS OLIVERO VERBEL. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000007960

97


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

También ha recibido apoyo a sus investigaciones de entidades nacionales e internacionales, además de los proyectos financiados internamente a través de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena. Los siguientes son los proyectos que en materia de medio ambiente ejecuta el grupo en la actualidad: • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2012-2014. Coeficiente intelectual, marcadores hematológicos, celulares y moleculares asociados con daño genotóxico en niños expuestos a plomo. Aprobado en el banco de elegibles financiables - Convocatoria 545 de 2011. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2012-2014. Metabolitos aislados de myxobacterias provenientes de sedimentos marinos colombianos como antimicrobianos e inhibidores de Quórum Sensing. Aprobado Convocatoria 521 de 2010. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2010-2013. Virtual screening and in vitro evaluación of inhibitors of the dengue virus NS2B-NS3 protease complex. Grant: 1107-519-29058. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2009-2012. Toxicity of sediments contaminated with coal in the department of Magdalena. Grant: 110749326186. • Universidad de Cartagena - Gobernación del Cesar. 2009-2011. Impact of coal mining in wild mice from the Department of Cesar. • Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. 2012-2013. Cribado virtual y evaluación biológica de moléculas inhibidoras de la Fusión/Entrada del virus del dengue a las células. Aprobado Convocatoria 2011. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. • Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. 2012. Creación de una línea de producción de repelentes naturales a partir de aceites obtenidos de plantas cultivadas en Colombia. Aprobado Convocatoria 2011. Se encuentra en proceso de legalización del contrato. • Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. 2011-2012. Relación entre el plomo sanguíneo, el coeficiente intelectual y la línea Mieloide/Linfoide en niños que habitan en fundidoras de metales en Cartagena. Proyectos terminados en los últimos cinco años: • Universidad de Cartagena - Gobernación del Cesar. 2009-2011. Impact of coal mining in wild mice from the Department of Cesar. Terminado. • Universidad de Cartagena - Vicerrectoría de Investigaciones. 2009-2010. Diseño de una red nanomolecular para el atrapamiento del virus de inmunodeficiencia humana VIH. Terminado. • Universidad de Cartagena-Vicerrectoría de Investigaciones. 2009-2010. Modelamiento 3D de tropomiosinas y evaluación de su alergenicidad y reactividad cruzada. Terminado. • Gobernación del Cesar -Universidad de Cartagena. 2010-2012. Estudios y evaluación de marcadores de toxicidad en tres especies animales provenientes de la zona de influencia de la minería del carbón en el departamento del Cesar. Terminado. • CARDIQUE-Universidad de Cartagena. 2005. Caracterización del ciclo de vida de parásitos nemátodos en los ecosistemas de la bahía de Cartagena y el canal del Dique y su relación con la calidad del agua. Convenio 057/05. Terminado. • Colciencias-Universidad de Cartagena. 2004. Desarrollo de un sistema de información para la detección temprana de intoxicación mercurial en el norte de Colombia. Project No. 1107-04-16346. Terminado. • European Union. 2004. Biomercury Project. Project No. NMP 2-CT-2004-505561. Terminado. Premios y reconocimientos: • Distinción Docente Investigador "Ivo Seni Canata”. Universidad de Cartagena. Cartagena. 2010. • Premio SOT/ AstraZeneca IUTOX. Sociedad de Toxicología. Salt Lake, 2010. • Mejor Presentación Oral. Tercer Puesto. Premio Francisco José de Caldas. VII Congreso de Ciencias Farmacéuticas y XI Simposio Colombiano de Ciencia y Tecnología Cosmética. Cartagena. 2010. • Becario de PostDoctorado. Fundación Alexander von Humboldt. Helmholtz-Center for Infection Disease. Alemania. Junio 2008-Agosto 2009. • Becario de Colciencias. PostDoctorado. Michigan State University. East Lansing, MI. Agosto 2006-Junio 2008. • Mejor Presentación Oral. Segundo Puesto. Premio Francisco José de Caldas. V Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Medellín. 2006. • Mejor Poster. Segundo Puesto.Congreso Nacional de Fotoquímica. Sincelejo, Octubre, 2005. • Los 10 Jóvenes Sobresalientes de Colombia. Cámara Junior Capítulo Bogotá. Octubre de 2003.

98


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Premio Taylor & Francis. Outstanding Graduate Student. Sociedad de Toxicología de USA. Food Safety Specialty Section. Philadelphia. USA. Marzo, 2000. • Premio Nacional de Ecología. Mención de Honor. Banco de Occidente. Barranquilla, Colombia. Junio, 1999. • Premio Carl C. Smith Graduate Student. Mechanisms Specialty Section of SOT. Mención de Honor. Sociedad de Toxicología. USA. New Orleans. Marzo, 1999. • Society of Toxicology Travel award. Society of Toxicology Meeting. New Orleans. March, 1999. • Ph.D. Scholarship. Fulbright-Colciencias-Laspau. Bogotá, Colombia, 1996. Publicaciones en revistas indexadas: El grupo de investigación GQAC cuenta además con más de 50 publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales, las cuales pueden ser consultadas en www.reactivos.com, entre ellas: 1. Olivero-Verbel, J. 2011. Colombia: Environmental Health Issues/00395. Encyclopedia of Environmental Health (NVRN). 2. Olivero-Verbel, J., Caballero-Gallardo, K., Negrete, J. 2011. Relationship Between Localization of Gold Mining Areas and Hair Mercury Levels in People from Bolivar, North of Colombia. Biological Trace Element Research. In press. 3. González, V., Velásquez, P., Olivero-Verbel, J., Pájaro, N. 2011. Air mercury contamination in the Gold Mining Town of Portovelo, Ecuador. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 87(3):250-3. 4. Olivero-Verbel, J., Caballero, K., Arroyo, B. 2011. Nematode infection in fish from Cartagena Bay, North of Colombia. Veterinary Parasitology. 177(1-2):119-26. 5. Olivero-Verbel, J., Guerrero, A., Reyes, N. 2011. Biochemical effects induced by the hexachlorocyclohexanes. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 212. 6. Olivero-Verbel, J., Roth, R., Ganey, P. 2011. Dioxin alters inflammatory responses to lipopolysaccharide. Toxicological and Environmental Chemistry. 93(3). 7. Olivero-Verbel, J., Jaramillo, B., Stashenko, E. 2011. Anti-quorum sensing activity of essential oils from Colombian plants. Natural Products Research. In press. 8. Caballero, K., Olivero-Verbel, J., Stashenko, E. 2011. Repellent activity of essential oils and some of their individual constituents against Tribolium castaneum Herbst. Journal Agriculture and Food Chemistry. 59,1690-1696. 9. Maldonado-Rojas W, Olivero-Verbel J. 2011. Potential interaction of natural dietary bioactive compounds with COX-2. Journal of molecular graphics & modelling. 30:157-66. 10. Maldonado-Rojas W, Olivero-Verbel J., Ortega, C. 2011. Searching of protein targets for Alpha Lipoic Acid. J. Braz. Chem. Soc. In press. 11. Olivero, J., Pájaro, N., Stashenko, E. 2011. Antiquorum sensing activity of essential oils isolated from different species of the genus piper. VITAE. 18(1):77-82. 12. Marrugo, J., Benitez, L., Olivero, J., Lans, E., Vásquez, F. 2010. Spatial and seasonal mercury distribution in the Ayapel Marsh, Mojana región, Colombia. International Journal Environmental Health Research. 20(6):4519.

99


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

13. Olivero, J., Cabarcas, M., Ortega, C. 2010. Theoretical targets for TCDD: a bioinformatics approach. Chemosphere. 80(10):1160-6. 14. Olivero, J. González, T., Güette, Jorge., Jaramillo, B., Stashenko, E. 2010. Chemical composition and antioxidant activity of essential oils isolated from Colombian plants. Revista Brasileira de Farmacognosia. 20(4):568-574. 15. Noguera, K., Olivero, J. 2010. Second Life: una plataforma ideal para la química virtual. Revista científica Guillermo de Ockham. 8(1): 65-72. 16. Olivero, J., Nerio, L., Stashenko, E. 2010. Bioactivity against Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae) of Cymbopogon citratus and Eucalyptus citriodora essential oils grown in Colombia. Pest Managent Science. 66(6):664-8. 17. Galván, D., Olivero, J., Barrios, L. 2010. Occurrence of Ascocotyle (Phagicola) longa Ransom, 1920 (Digenea: Heterophyidae) in Mugil incilis from Cartagena Bay, Colombia. Veteranary Parasitology. 168(1-2):31-5. 18. Nerio, L., Olivero, J., Stashenko, E. Technologies. 101(1):372-378.

2010. Repellent activity of essential oils: a review. Bioresources

19. Olivero, J., Caballero, K., Jaramillo, B., Stashenko, E. 2009. Actividad repelente de los aceites esenciales de Lippia origanoides, Citrus sinensis y Cymbopogon nardus cultivadas en Colombia frente a Tribolium castaneum, Herbst. Revista Salud Uis. 41(3). 20. Olivero, J., Caballero, K., Torres, N. 2009. Assessment of mercury in muscle of fish from Cartagena Bay, a tropical estuary at the north of Colombia. International Journal Environmental Health Research. 19(5):343-355. 21. Nerio, L., Stashenko, E., Olivero, J. 2009. Repellent activity of essential oils from seven aromatic plants grown in Colombia against Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera). Journal of Stored Products Research. 45:212-214. 22. Olivero, J., Güette, J., Stashenko, E. 2009. Acutetoxicity against Artemia franciscana of essential oils isolated from plants of the genus Lippia and Piper collected in Colombia. Boletín Latinoamericano y del Carbe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 8(5):419-427. 23. Marrugo, J., Benítez, L., Olivero, J. 2008. Distribution of mercury in several environmental compartments in an aquatic ecosystem impacted by gold mining in northern Colombia. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 55(2):305-316. 24. Olivero, J., Johnson, B., Baldiris, R., Güette, J., Magallanes, E., Vanegas, L., Kunihiko, N. 2008. Human and crab exposure to mercury in the Caribbean coastal shoreline of Colombia: impact from an abandoned chloralkali plant. Environment International. 34(4):476-482. 25. Olivero, J., Lans, I., Martínez, E., Ospino, I., Padilla, A., Vivas, R. 2008. Molecular design of inhibitors against the Mpro protein of the Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) virus. New Journal of Chemistry. 32:452458. 26. Olivero, J., Padilla, C., De la Rosa O. 2008. Relationships between physicochemical parameters and the toxicity of leachates from a municipal solid waste landfill. Ecotoxicology and Environmental Safety. 70(2):294299. 27. Johnson, B., Olivero, J., Lu, S., Güette, J., Baldiris, R., O'byrne, I., Aldous, K.M., Addink, R., Kannan, K. 2008. Polycyclic aromatic hydrocarbons and their hydroxylated metabolites in fish bile and sediments from coastal waters of Colombia. Environmental Pollution. 151(3):452-459.

100


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

28. Güette, J., Olivero, J., O'Byrne, I., Jaramillo, B., Stashenko, E. 2008. Chemical composition and toxicity against Artemia franciscana of the essential oil of Callistemon speciosus (Sims) DC. Collected in Bogota, Colombia. Journal of Essential Oil Research. 20(May-June):1-4. 29. Marrugo, J., Olivero, J., Ceballos, E., Benitez, L. 2008. Total mercury and methylmercury concentrations in fish from the Mojana region of Colombia. Environmental Geochemical Health. 30(1):21-30. 30. Mattiucci, S., Paoletti, M., Olivero, J., Baldiris, R., Arroyo, B., Garbin, L., Navone, G., Nascetti, G. 2008. Contracaecumbioccai n. sp. from the brown pelican, Pelecanus occidentalis (L.) inColombia (Nematoda: Anisakidae): genetic evidence and morphological description. Systematic Parasitology. 69(2):101-121.

31. Olivero, J., Duarte, D., Echenique, M., Guette, J., Johnson, B., Parsons, PJ. 2007. Blood lead levels in children aged 5-9 years living in Cartagena, Colombia. The Science of the Total Environment. 372(2-3):707-716. 32. Olivero, J., Ropero, J., Ortiz, W., Torres, N., Vera, P., Montoya, N. 2006. Air mercury levels in a pharmaceutical and chemical sciences school building. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 76(6):10381043. 33. Olivero, J., Baldiris, R., Guette, J., Benavides, A., Mercado, J., Arroyo, B. 2006. Contracaecum sp. infection in Hoplias malabaricus (moncholo) from rivers and marshes of Colombia. Veterinary parasitology. 140(1-2):9097. 34. Olivero, J., Guette, J., Baldiris, R., O´Byrne, I., Tao, L., Johnson, B., Kannan, K. 2005. Perfluorooctanesulfonate and related fluorochemicals in biological samples from the north coast of Colombia. Environmental Pollution. 142(2):367-372. 35. Ospino, I., Lans, I., Olivero, J., Vivas, R. 2005. Modelo QSAR para la predicción de los tiempos de vida media de bifenilos policlorados en humanos. VITAE. 12(1):45-53. 36. Olivero, J., Baldiris, R., Arroyo, B. 2005. Nematode infection in Mugil incilis (lisa) from Cartagena Bay and Totumo Marsh, North of Colombia. Journal of Parasitology. 91(5):1109-1112. 37. Olivero, J., Vivas, R., Pacheco, L., Johnson, B., Kannan, K. 2004. Discriminant analysis for activation of the aryl hydrocarbon receptor by polychlorinated naphthalenes. Journal of Molecular Structure - Teochem. 678:157161. 38. Kannan, K., Corsolini, S., Falandysz, J., Fillmann, G., Shenthil-Kumar, K., Loganathan, B., Ali-Mohd, M., Olivero, J.., Van Wouwe, N., Ho Yang, J., Aldous, K. 2004. Perfluorooctanesulfonate and related fluorochemiclas in human blood from several countries. Environmental Science and Technology. 38:44894495. 39. Olivero, J., Johnson, B., Mendoza, C., Paz, R., Olivero, R. 2004. Mercury in the aquatic environment of the village of Caimito at the Mojana region, North of Colombia. Water, Air and Soil Pollution. 159:409-420. 40. Parra, S., Olivero, J., Pacheco, L., Pulgarin, C. 2003. Structural properties and photoreactivity relationships of substituted phenols in TiO2 suspensions. Applied Catalysis B: Environmental. 43(3):293-301. 41. Johnson, B., Pacheco, L., Olivero, J. 2003. Molecular Parameters responsible for the melting point of 1,2,3Diazoborines. Journal of Chemical Information and Computer Science. 43:1513-1519.

101


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

42. Olivero, J., Bezdecny, S., Ganey, P.E. 2002. A molecular motif required for the activation of rat neutrophil phospholipase a2 by organochlorine compounds. Chemical Research in Toxicology. 15(2):153-159. 43. Olivero, J., Pacheco, L. 2002. Structure-activity relationships for the anti-HIV activity of flavonoids. Journal of Chemical Information and Computer Sciences. 42(5). P. 1241-1246. 44. Olivero, J., Argüello, E., Johnson, B. 2002. Human exposure to mercury in San Jorge river basin, Colombia (South America). The Science of the Total Environment. 289:41-47. 45. Parra, S., Olivero, J., Pulgarin, C. 2002. Relationships between physicochemical properties and photoreactivity of four biorecalcitrant phenylurea herbicides in aqueous TiO2 suspension. Applied Catalysis B: Environmental. 36(1):75-85. 46. Olivero, J., Ganey, P. 2001. Participation of Ca2+-calmodulin during activation of rat neutrophils by polychlorinated biphenyls. Biochemical Pharmacology. 62:1125-1132. 47. Olivero, J., Ganey, P. 2000. Role of protein phosphorylation in activation of phospholipase A2 by the polychlorinated biphenyl mixture Aroclor 1242. Toxicology and Applied Pharmacology. 163(1):9-16. 48. Alonso, D., Pineda, P., Olivero, J., Campos, N., González, H. 2000. Mercury levels in muscle of two fish species and sediments from the Cartagena Bay and the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Environmental Pollution. 109(1):157-163. 49. Tithof, P., Olivero, J., Ruehle, J., Ganey, P. 2000. Activation of neutrophil calcium-dependent and –independent phospholipases A2 by organochlorine compounds. Toxicological Sciences. 53:40-47. 50. Olivero J., Kannan, K. 1999. Quantitative structure-retention relationships of polychlorinated naphthalenes in gas chromatography. Journal of Chromatography A. 849: 621-627. 51. Olivero, J., Solano, B. 1998. Mercury in environmental samples from a waterbody contaminated by gold mining in Colombia, South America. The Science of the Total Environment. 217:83-89. 52. Olivero, J., Solano, B., Acosta, I. 1998. Total Mercury in muscle of fish from two marshes in Goldfields, Colombia. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 61:182-187. 53. Brown, A, Olivero, J., Holdan, W., Ganey P. 1998. Neutrophil Activation by polychlorinated biphenyls: structure-activity relationship. Toxicological Sciences. 46:308-316. 54. Olivero, J., Ganey, P. 1998. Effects of three polychlorinated biphenyls on f-met-leu-phe-induced degranulation in rat neutrophils. Toxicology Letters. 98:195-202. 55. Olivero, J., Gracia, T., Payares, P., Vivas, R., Díaz, D., Daza, E., Geerlings P. 1997. Molecular structure and gas chromatographic retention behavior of the components of Ylang-Ylang oil. Journal of Pharmaceutical Sciences. 86:625-630. 56. Olivero, J., Navas, V., Pérez, A., Solano, B., Acosta, I., Argüello, E., Salas, R. 1997. Mercury levels in muscle of some fish species from the Dique Channel. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 58:865870. 57. Payares, P., Díaz, D., Olivero, J., Vivas, R. 1997. Prediction of the gas chromatographic relative retention times of flavonoids from molecular structure. Journal of Chromatography A. 771:213-219. 58. Olivero, J., Mendoza, C., Mestre J. 1995. Hair mercury levels in different occupational groups in Southern Bolivar (Colombia). Revista de Saude Publica. 29:376-380.

102


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES15 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0010913. Actualmente en categoría C. Líneas de investigación, declaradas por el grupo: • Fitoquímica. • Productos naturales marinos. • Síntesis. Los siguientes son los proyectos financiados que se encuentra ejecutando el grupo: • Red Temática 210RT0398 Iberoamericana -Universidad de Cartagena. 2009 – 2014. Proteómica y quimiogenómica de inhibidores de proteasas de origen natural con potencial terapéutico en malaria. En ejecución. • Universidad de Cartagena.2012-2013. Estudio de la Actividad Antialérgica y Potencial Acción Inhibidora de Proteasas de Extractos y Fracciones de Tres Especies Vegetales de la Región. En ejecución. • Universidad de Cartagena. 2012-2013. Implementación de la línea de investigación en diseño virtual de fármacos. En ejecución. • Universidad de Cartagena. 2010-2012. Síntesis de prototipos obtenidos virtualmente a través de estudios de relación estructura actividad antimalárica. En ejecución. Proyectos terminados en los últimos 5 años: • Universidad de Cartagena. 2009-2010. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para la Jurisdicción de Cartagena. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009. Obtención de Nuevos Derivados Quinoidales Análogos de Productos Naturales con Actividad Antimalárica y Estudios de Relación Estructura-actividad. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Efecto antiinflamatorio y antioxidante in vitro de extractos y fracciones de esponjas marinas del genero Xestospongia. Terminado. • Colciencias - Universidad de Cartagena. 2004-2008. Síntesis, Actividad Antimalárica y Estudio de Relación Cuantitativa Estructura Química y Actividad Biológica (QSAR) de Furanonaftoquinonas Naturales y Análogas. Terminado. Premios y reconocimientos: • PREMIO MERCK, FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS al 2° Mejor Trabajo Científico, Modalidad Oralen elVI CONGRESO DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS. 2012. • Gaitán, R. PREMIO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA“ENRIQUE NUÑEZ OLARTE” (2° MEJOR TRABAJO CIENTÍFICO): X Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica. 2011

15. Director: RICARDO GAITÁN IBARRA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000314650

103


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Gaitán, R. PREMIO MERCK, FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS al 2° Mejor Trabajo Científico, Modalidad Oral en el VI CONGRESO DE CIENCIAS FARMACEUTICAS. 2010. • Gaitán, R. Mejor trabajo científico-Poster. Premio Nacional de fitoquímica. X Congreso Nacional de Fitoquímica. 2009. • Gaitán, R. 2° Mejor Trabajo Científico. Premio Merck Francisco José de Caldas. Colegio Nacional De Químicos Farmacéuticos. Octubre, 2008. • Gaitán, R. Mención de Honor "Premio Nacional de Farmacología Enrique Núñez Olarte". Universidad Industrial de Santander – UIS. Octubre, 2007. • Gaitán, R. Premio Enrique Núñez Olarte, X Congreso nacional de Farmacología y Terapéutica. 2005. • Gaitán, R Tercer Puesto al Mejor Trabajo Científico, VIII Congreso Colombiano de Fitoquímica. 2005. • Gaitán, R., Franco, L., Mercado, J., Rodríguez, E. Premio Merck Francisco José de Caldas. III Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. 2003. • Gaitán, R., Franco, L. Premio Lakor Pharmaceutical al Mejor Trabajo de Investigación. Asociación Colombiana de Estudiantes de Química y Farmacia. 2002. • Gaitán, R. Mención de Honor. I Convención Científica Anual de la Universidad de Cartagena. 2001. • Gaitán, R. Premio Aventis Academia Nacional de Medicina. Academia Nacional de Medicina. Mejor Proyecto de Investigación. 2001. • Gaitán, R., Rodríguez, E. Premio Merck Francisco José De Caldas. XXIV Congreso Nacional de Químicos Farmacéuticos. 1999. • Gaitán, R., Rodríguez, E. Segundo Puesto al Trabajo Libre. VI Congreso Colombiano de Fitoquímica. 1999. • Gaitán, R. Premio al Mejor Trabajo Libre. XXIII Congreso Centroamericano y el Caribe de Ciencias Farmacéuticas. 1996. • Gaitán, R. Programa Investigador Novel. CONICIT (Venezuela). 1994. Publicaciones recientes: 1. Ricardo Gaitán Ibarra, Harold Gómez Estrada, Fredyc Díaz Castillo, Luis Alberto Franco Ospina, Jairo Mercado Camargo, Jaime Guzmán Ledesma y José Domingo Medina, 2011. Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7(27): 1-10. 2. Ricardo Gaitán Ibarra, Harold Gómez Estrada, Fredyc Díaz Castillo, Hilda A. Pérez and José D Medina. In vitro antimalarial activity of fractions and constituents isolated from tabebuia billbergii. Revista Cubana de Plantas Medicinales. June 2012, Vol.17, No.2, P.172-180. 3. Gaitán, R.,Gómez, H., Díaz, F., Franco, L., Mercado, J., Guzmán, J., Medina, J.,. (2011). “Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7:27. 4. Gaitán, R. Farmacológica en el tratamiento de la malaria evidencido en ensayo antiplasmodial y cálculos computacionales. Salud UIS. 40, N° 2:143-145.

104


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

5. Gaitán, R., Argüello, E., Vivas, R., Espinosa, E., Forigua, J., and Arias, A. (2008). Theoretical study of a series of N-(N-propyl)-N´-(p-R-benzoil)-thioureas with trans [Pt (py) 2Cl2] through chemistry rectivity descriptors romatic density functional theory”. Journal of Molecular Structure-Theochem. V.862, p.92 – 97. 6. Gaitán, R., Jaraba, S., Méndez J, and Álvarez, W. (2008). “Moléculas de tipo furanonaftoquinonas con potencial actividad farmacológica en el tratamiento de la malaria evidenciado en ensayo antiplasmodial y cálculos computacionales”. Salud Uis. Universidad Industrial de Santander. V.40 (2):143 – 145. 7. Gaitán, R., Rodríguez, E., Méndez, D., Zambrano, R., and Martelo, J. (2007). “análogos de Quinonas Naturales con Actividad Antibacteriana”. Scientia Et Technica. v.13 (33):281 – 283. 8. Gaitán, R. (2007). “Una Visión a la Terapia Antimalárica Tradicional y Actual Desde el”. Scientia Et Technica. v.13 (33):5-12. 9. Gaitán, R., Franco, L., Matiz, G., and Ospina, L. (2007). “Utilización del modelo de edema auricular inducido por TPA en la evaluación farmacológica de los cálices de Physalis peruviana L”. Scientia Et Technica. v.13 (33):285 – 286. 10. Gaitán, R., Arguello, E., Jaraba, S., and Álvarez, W. (2007). “Obtención de Análogos de Productos Naturales”. Scientia Et Technica. v.13 (33):141 – 144. 11. Gaitán, R., Díaz, F., Torres, G., De Ávila, E., Urbina, D., Mendoza, K., and Puello, M. (2006). “Plants Prom the Colombian Caribbean Coast Against “Crown Gall” Tumors Induced by Agrobacterium Tumefaciens”. Letters In Drug Design & Discovery. V.3, p.640 – 644. 12. Díaz, F., Gaitán, R., Urbina, D., Mendoza, K., Puello, M., Torres, G., and de Avila, E. (2006). Cytotoxicity of Native Sponges and Plants From the Colombian Caribbean Coast Against “Crown Gall” Tumors Induced by. Agrobacterium Tumefaciens. Letters in Drug Design & Discovery; Vol. 3(9): 640-644. 13. Gaitán, R., Díaz, F., Osorio, S., Olmedo, D., and Gupta, M. (2005) “Aislamiento y caracterización de un Nuevo Quasinoide a Partir del extracto en Diclorometano de Semillas de Simaba cedron Plancch”. En: Colombia Actualidades Biológicas. V.27 (1):43 – 48. 14. Gaitán, R., Duran, M., and Franco, L. (2005). “Acción Antiinflamatoria Preliminar de los Extractos de las esponjas marinas Xestospongia rosariensis y X. romati utilizando los Modelos edema Plantar Inducido por Carragenina y Polimorfonuclear Neutrofilo”. Actualidades Biológicas. V.27 (1):11 – 15. 15. Gaitán, R., Rodríguez, E., Méndez, D., and Peralta, D. (2003). Contribución al Estudio del Contenido Esterólico de Algunas Esponjas Marinas del Género Xestospongia y Evaluación de su Actividad Ictiotóxica. Revista Latinoamericana de Química. V.31, n.1, p.20 – 27. 16. Gaitán, R., Marrugo, J., Parga, C. (2002). Furanonaftoquinonas Aisladas de Tabebuia billbergii y Evaluación de su Actividad Inmunomoduladora Sobre Células Mononucleares de Sangre Periférica. Acta Medica Colombiana. V.27, n.5, p.311 – 311. 17. Gaitán, R., Gómez, H., Méndez, D., Tapia, S., Villadiego, A. (2002). Acido-11-hidroxi- kaur-16-en-19-óico, un Nuevo Kaureno Aislado de Aristolochia anguicida. Revista latinoamericana de Química. V.30, n.3, p.83 – 86. 18. Gaitán, R.,Fernández, R., Marrugo, A. (1999). Total hydrocarbons in water, superficial sediments and bioindicator bivalves in the pacific Colombian. Marine Pollution Bulletin ISSN: 0025-326X ed: Pergamon Pressv.38 (9):819 – 823.

105


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

19. Gaitán, R., Atencio, R., Pekerar, S., and Medina, J. (1997). (13E)-(-)-LABDA-8(17),13E-DIEN-15-ÓICO ACID R” Acta Crystallographic. Acta Crystallographica. Section C, Crystal Structure Communications ISSN: 01082701 ed: Munksgaardv.C53:1068 – 1070. 20. Gaitán, R., and Medina, J. (1995). Síntesis de Sustancias con aroma Tipo Ambargris. En: Venezuela Revista Venezolana de Química ISSN: 0 ed: v.18 (4):26 – 26. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE SUSTANCIAS PROMISORIAS16 Grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0075883. Actualmente en categoría D. El grupo posee dos líneas de investigación bien definidas: · ·

Evaluación biológica (actividad antiinflamatoria, citotóxica, antibacteriana, cardiovascular-renal y antioxidante) de sustancias de diversas fuentes. Biofarmacéutica.

Los siguientes son los proyectos financiados que se encuentra ejecutando el grupo: ·

Colciencias - Universidad de Cartagena. Identificación de las dianas moleculares implicadas en el efecto anti-inflamatorio e inmunomodulador producido por compuestos aislados de Physalis peruviana L., en un modelo de colitis ulcerosa. 2010. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Estudio de la actividad antibacteriana in vitro de plantas medicinales del Caribe Colombiano frente a cepas ATCC empleando métodos de microdilución. 2011. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad ansiolítica e hipnótica de los extractos acuosos obtenidos de las plantas Plantago major L. (Llantén) y Mentha piperita L (Yerbabuena). 2011. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad protectora contra el veneno de Bothrops asper de una especie del género Dracontium utilizada en la medicina popular de la Costa Norte Colombiana. 2011. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Estudio de la actividad antiinflamatoria y antioxidante de tres especies de plantas ampliamente utilizadas en la medicina popular de la Costa Norte Colombiana. 2011. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de extractos y fracciones obtenidas de los cálices de Physalis peruviana L. y flores y hojas de Caesalpinia pulcherrima (L) Swartz. 2011. En ejecución.

·

Universidad de Cartagena - Vice-rectoría de Investigaciones. Evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro de derivados quinoidales obtenidos por síntesis. 2011. En ejecución.

RECURSOS PROPIOS. Estudio de la actividad antiinflamatoria, antibacteriana y citotóxica de derivados quinoidales obtenidos por síntesis. 2009. En ejecución. Proyectos terminados en los últimos 5 años: • Universidad de Cartagena. 2009-2010.Evaluación del efecto diurético del extracto etanólico total de Ceratopteris pteridiodes en un modelo de ratas. Terminado. En: Colombia Actualidades Biológicas. ISSN: 0304-3584 ed: Universidad De Antioquia. v.27 (1):11 – 15.

16. Director: LUIS ALBERTO FRANCO OSPINA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023639

106


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Universidad de Cartagena. 2007-2009.Plantas Medicinales Colombianas con Potencial Actividad Biológica. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2003-2006. Aporte al estudio fitoquímico y farmacológico de flores y hojas de Caesalpinia pulcherrima (L). Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009-2010. Estudio Comparativo de la Calidad Biofarmacéutica y Química de Marcas Comercialmente Disponibles de Ciprofloxacina Tabletas en el Mercado Colombiano. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Revisión del tratamiento farmacológico para la Infección causada por Helicobacter pylori en pacientes adultos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Actividad antiinflamatoria, antibacteriana, antifúngica, citotóxica y antimalárica de derivados quinoidales obtenidos por síntesis. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Actividad citotoxica, antimicrobiana y antioxidante de extractos y fracciones de Physalis peruviana. Terminado. Algunas de las publicaciones recientes: 1. Gómez, H., Díaz, F., Franco, L., Mercado, J., Guzmán, J., Medina, J., Gaitán, R. (2011). Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7:27. 2. Matiz, G., Calle, J., Pinzón, R., Ospina, L., and Franco, L. (2007). “Actividad antiinflamatoria de extractos y fracciones obtenidas de cálices de Physalis peruviana L.”. En: Colombia Biomedica: Revista Del Instituto Nacional De Salud. Instituto Nacional de Salud. v.27 (1):110 – 115. 3. Franco, L., Gaitán R., Ospina, L., and Matiz, G. (2007). “Utilización del modelo de edema auricular inducido por TPA en la evaluación farmacológica de los cálices de Physalis peruviana”. En: Colombia Scientia Et Technica. Universidad Tecnológica de Pereira. V.13 (33):285 – 286. 4. Franco, L., Gaitán R., Duran, M. (2005). “Acción antiinflamatoria preliminar de los extractos de las esponjas marinas Xestospongia rosariensis y X. romati, utilizando los modelos edema plantar inducido por carragenina y polimorfonuclear neutrófilo”. En: Colombia Actualidades Biológicas. ISSN: 0304-3584 ed: Universidad De Antioquia. v.27 (1):11 – 15. El grupo cuenta actualmente con la asesoría y participación activa del grupo de investigación "Farmacología Molecular y Aplicada, FARMOLAP (CTS-082)" dirigido actualmente por la doctora Virginia Motilva Sánchez perteneciente al Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, España. El cual tiene una enorme experiencia con numerosas publicaciones relacionadas con las enfermedades inflamatorias particularmente a nivel intestinal. Premios y reconocimientos: • Premio Nacional de Fitoquímica, Segundo Puesto, Modalidad Poster. Universidad de Antioquia. 2011. • Premio mejores trabajos de investigación. XII Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica. Segundo Puesto, Modalidad poster. Asociación Colombiana de Estudiantes de Química Farmacéutica - Universidad de Antioquia. 2011. • Premio Nacional de Farmacología - Enrique Núñez Olarte. Tercer Puesto, Modalidad poster. Asociación Colombiana de Farmacología. 2011. • Premio Francisco José de Caldas. Segundo Puesto, Modalidad Oral Trabajo Académico. Merck S.A. FarmaCosmética. 2010.

107


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

GRUPO DE INVESTIGACIONES FITOQUÍMICAS Y FARMACOLÓGICAS17 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0077189. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • • • • • • •

Actividad antibacteriana y antifúngica. Actividad antiinflamatoria in vivo e in vitro. Actividad citotóxica y antineoplásica. Biofarmacia y farmacocinética. Enfermedades tropicales. Farmacología del sistema cardiovascular – renal. Toxicología y toxicocinética.

Los siguientes son los proyectos financiados que se encuentra ejecutando el grupo: Universidad de Cartagena. 2010 – 2012. Búsqueda de Productos Naturales con Actividad Antiviral Contra Virus Dengue en Plantas de la Región Caribe Colombiana. En ejecución. Proyectos terminados en los últimos 5 años: • Universidad de Cartagena. 2009 – 2010. Aprovechamiento del Exoesqueleto de Camarón Desechado por la Industria Camaronera, para la Obtención de Quitosano, un Polímero con Múltiples Aplicaciones Químicas, Farmacéuticas y Cosméticas. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008 – 2010. En la búsqueda de compuestos larvicidas de origen natural como alternativas a insecticidas de origen químico a partir de diferentes especies vegetales de la región Caribe Colombiana. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. En la Búsqueda de Plantas Colombianas con Actividad Antiviral Contra los Virus del Dengue. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2005 – 2006. Construcción de un Banco de Genomas y una Base de Datos de Plantas de Interés Medico y Biotecnológico de la Zona Norte de Bolívar. Terminado. Premios y reconocimientos: • Diaz, F. Asp Student Travel Award. American Society of Pharmacognosy. Chapel Hill, North Carolina. 2003. • Diaz, F. R Langerman Memorial Scholarship Award. 50 Annual Honors Convocation. University of Illinois. Chiga, USA. 2002. • Díaz, F. 2o puesto al trabajo libre titulado Determinación de la Actividad Tóxica contra Artemia salina y Plasmodium berghei en Extractos y Compuestos Puros Aislados de Tabebuia spp, Congreso Nacional de Fitoquímica. Universidad del Atlántico. 2000. • Díaz, F., Rodríguez, E. Premio Nacional de Química Farmacéutica Francisco José De Caldas, al trabajo titulado Estudio del extracto en diclorometano de la corteza interna del tallo de Tabebuia guayacán monitoreado por HPLC-PD. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia y Laboratorios MERCK. 1999.

17. Director:FREDYC DÍAZ CASTILLO. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000289990

108


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Díaz, F. Premio Nacional de Química Farmacéutica Francisco José De Caldas al Trabajo Estudio Químico de la Corteza Interna de Tabebuia impetiginosa y Evaluación de la Actividad Antibacteriana. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos y Laboratorios MERCK. 1999. • Diaz, F. Founding member of the Colombian students abroad network. Venezuela. Colciencias. 1992. • Díaz, F. Gran Mariscal de Ayacucho. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 1992. • Díaz, F. Chalver Farmacéutica Laboratorios. 1985. Los siguientes son los artículos publicados recientemente por el grupo: • Gómez, H., Díaz, F., Franco, L., Mercado, J., Guzmán, J., Medina, J., Gaitán, R. (2011). Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7:27. • Díaz, F., Urbina, D., Mendoza, K., Puello, M., and Gaitán, R. (2006). “Cytotoxicity of Native Sponges and Plants from the Colombian Caribbean Coast Against “Crown Gall” Tumors Induced by Agrobacterium tumefaciens”. En: Pakistán Letters In Drug Design & Discovery.V3 (9):640 – 644. • Díaz, F., Osorio, S., Mahabir, G., Olmedo, D., and Gaitán, R. (2005). “Aislamiento y caracterización de un Nuevo Quasinoide a Partir del extracto en Diclorometano de Semillas de Simaba cedron Plancch”. En: Colombia Actualidades Biológicas. V27 (1):43 – 48. • Díaz, F., Chai, B., Baoning, S., N., Graham, J., Cabieses, F., Farnasworth, N., Cordell, G., Pezzuto, J., M., and Kinghorn, D. (2004). Anthrone and Oxanthrone C-glycosides from Picramnia latifolia. Journal of Natural Products. V.67, p.352 – 356. • Díaz, F., Chávez, D., Lee, D., Mi, Q., Kardono, L., Kinghorn, D. A., Cordell, G. A., Pezzuto, J. M., Farnasworth, N. R., Fairchild, C.R. (2003). Cytotoxic Flavone Analogues of Vitexicarpin, a Constituent of the Leaves of Vitex negundo. Journal of Natural Products. V.66, p.865 – 867. • Díaz, F., Medina, J. D., Pérez, H. (1997). Chemical Investigation an in vitro Antimalarial Activity of Tabebuia ochracea ssp. Neochrysantha. International Journal of Pharmacognosy. V.35, p.227 – 231. GRUPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA, COSMÉTICA Y DE ALIMENTOS18 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0025362. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Diseño y evaluación de nuevos materiales en tecnología farmacéutica. • Evaluación y uso de aceites esenciales en productos farmacéuticos. • Tecnología cosmética orientada a la cosmética dermatológica y cosmética basada en productos naturales.

18. Director:GERMÁN EDUARDO MATÍZ MELO. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257982

109


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Proyectos terminados en los últimos 5 años: • Universidad de Cartagena. 2010. Aplicación de procesos microtecnológicos en la encapsulación de aceites esenciales en matrices poliméricas de almidones nativos colombianos modificados, para su uso en productos farmacéuticos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Efecto de la acetilación y oxidación en los almidones nativos de ñame (Dioscorea spp.) y plátano topocho (Musa paradisiaca) y evaluación de su posible uso como excipiente farmacéutico. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2010. Efecto de la acetilación y oxidación en los almidones de Achira (CANNA EDULIS L), Arroz (ORIZA SATIVA) y su evaluación como agente desintegrante para su posible utilización en la preparación de medicamentos tipo comprimidos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2009. Evalución de la actividad antibacteriana y antifúngica de secreciones mandibulares y metapleurales de hormigas tropicales del norte del departamento de Bolívar. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Evalución de la actividad repelente de los aceites esenciales contra insectos. Terminado. • Universidad de Cartagena. 2008. Efecto de la modificación química de almidones nativos colombianos para su evaluación como posible ingrediente en alimentos y como excipiente farmacéutico. Terminado. Los siguientes son los artículos publicados recientemente por el grupo: 1. Matiz, G., Osorio, M., Camacho, F., Atencia, M., Herazo, J. (2012). “Diseño y evaluación in vivo de formulaciones para acné basadas en aceites esenciales de naranja (Citrus sinensis), albahaca (Ocimum basilicum L) y ácido acético”. Biomédica. 2012;32(2). (Citación provisional). 2. Matiz, G.,Cárdenas, P., and Franco, L. (2007). “Estudios de Preformulación de un Fitomedicamento Tópico”. En: Colombia Acta Farm. Bonaerense. V.26:332 – 338. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA DE MEDICAMENTOS19 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0075678. Actualmente en categoría D. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Diseño de péptidos anticancerígenos. • Modelado molecular. • Química de medicamentos. Los siguientes son los artículos publicados recientemente por el grupo: 1. Gómez, H., Díaz, F., Franco, L., Mercado, J., Guzmán, J., Medina, J., Gaitán, R. (2011). Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 7:27. 2. Gómez, H., González, K., and Serrano, M. (2006). “Estudio QSAR de Inhibidores de COX2”. En: Venezuela Acta Científica Venezolana. V.57 (1):315 – 315.

19. Director:HAROLD GÓMEZ ESTRADA. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023663

110


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA Y BIOMEDICINA20 Es un grupo avalado por la Universidad de Cartagena, registrado en Colciencias bajo el código GrupLac COL0025596. Actualmente Registrado. El grupo posee líneas de investigación bien definidas: • Evaluación de niveles traza de contaminantes • Proteómica Redox Artículos publicados recientemente: • Rodríguez E., Benito-Pena E., Marazuela M., Moreno M., Navarro-Villoslada F., "Multiresidue Determination of Ultratrace Levels of Fluoroquinolone Antimicrobials in Drinking and Aquaculture Water Samples by Automated Online Molecularly Imprinted Solid Phase Extraction and Liquid Chromatography". En: Estados Unidos Analytical Chemistry ISSN: 1520-6882 ed: v.83 fasc.6 p.2046-2055 ,2011. • Rodríguez E., Marazuela M., Moreno M., "Multiresidue determination of fluoroquinolone antimicrobials in baby foods by liquid chromatography". En: Holanda Food Chemistry ISSN: 0308-8146 ed:v.127 fasc.3 p.1354 - 1360 ,2011 Palabras: Antibiotic monitoring, Antibacterianos, Decisión 2002/657/EC de la Comisión Europea, Food analysis , HPLC, Monitorización, Naftoquinonas, fluoroquinolonas. • Rodríguez E., Marazuela M., Moreno M., Navarro-Villoslada F., "Optimization of a pressurized liquid extraction method by experimental design methodologies for the determination of fluoroquinolone residues in infant foods by liquid chromatography". En: Holanda Journal Of Chromatography A ISSN: 0021-9673 ed: Elsevier v.1217 fasc.5 p.605-613, 2010. • Rodríguez E., Heranz S., Marazuela M., Moreno M., "An overview of sample preparation procedures for LCMS multiclass antibiotic determination in environmental and food samples" .En: Estados Unidos Analytical And Bioanalytical Chemistry ISSN: 1618-2642 ed: v.395 fasc.4 p.921-946 ,2009Palabras: Antibiotic monitoring, Environmental analysis , Food analysis, Extraction LC-MS. • Rodríguez E., Marazuela M., Moreno M., "Development and validation of a solid-phase extraction method coupled to liquid chromatography with fluorescence detection for the determination of fluoroquinolone residues in powdered infant formulae Application to the analysis of samples from the Spanish and Latin American market". En: Holanda Journal Of Chromatography A ISSN: 0021-9673 ed: Elsevier v.1209 fasc.1-2 p.136 - 144 ,2008 Palabras: Antibióticos, Leche, Monitorización, Extraction - LC-MS, Decisión 2002/657/EC de la Comisión Europea. • Rodríguez E., Gaitan R., Méndez D., Martelo J., Zambrano R., "Análogos de quinonas naturales con actividad antibacteriana". En: Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 ed: Universidad Tecnológica de Pereira v.XIII fasc.33 p.281 – 283. Publicaciones anteriores: • Rodríguez E.,Berrocal L., YARZAGARAY A., Pena J., Puerta H., Méndez D., "Determinación de Oxitetraciclina en leche comercial por HPLC" . En: Estados Unidos Journal Of Food Protection ISSN: 0362-028X ed: v. fasc. p. - ,2005 Palabras: Oxitetraciclina, Leche, Animales, HPLC.

20. Director: ERIKA RODRÍGUEZ CAVALLO. Puede consultarse en el CvLAC. Disponible en: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000023647

111


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Rodríguez E., Peralta D., Hernández W., Gaitán R., Méndez D., "Contribución al Estudio del Contenido Esterólico de Algunas Esponjas Marinas del Género Xestospongia y Evaluación de su Actividad Ictiotóxica". En: México Revista Latinoamericana De Quimica ISSN: 0370-5943 ed: Ideogramma v.31 fasc.1 p.20 27 ,2003. • Rodríguez E., Torrenegra R., Díaz F., "Furanonaftoquinonas antifúngicas y antibacterianas de Tabebuia coralibe".Revista Latinoamericana De Quimica ISSN: 0370-943 ed: Ideogramma v.27 fasc.3 p.89-93,1999. • Rodríguez E., Díaz F., "Estudio químico preliminar del extracto en diclorometano de la corteza del tallo de tabebuia billbergii". Revista Colombiana De Química ISSN: 0120-2804 ed: Universidad Nacional v.25 fasc. p.35-40,1996. CAPÍTULOS DE LIBRO Rodríguez E., "AlBan - Projects Completed 09-10" Abstracts Of Postgraduated Projects Completed By Latin American Holders Of An Alban Scholarship In The European Union, Up To The End Of Academic Year 2005-2006. En: Portugal ISBN: 978-989-95421-1-2 ed: Ideade Union Europea, v., p.93 - 93,2010. COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintidós (22) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012).

GERMÁN ARTURO SIERRA ANAYA Presidente

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

112


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO No. 24 - 22 de octubre de 2012 – “Por el cual se aprueba el documento de condiciones de calidad para renovación del registro calificado de la Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres” EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en uso de sus facultades legales y, CONSIDERANDO: a. El programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres está adscrito al Departamento de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y fue creado en el año 2001 mediante acuerdo N° 12 del 10 de Mayo del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, donde se estableció el plan de estudios, con una duración de tres (3) ciclos. b. Que programa inicio su funcionamiento el primer semestre de 2005, con 22 estudiantes que ingresaron por estudio de hoja de vida entrevista personal y la primera cohorte termino sus labores en el segundo semestre del 2006. Hoy día, el programa está fortalecido con una planta docente de alta calidad. Cuenta con 2 profesores con título de doctorado y 6 con título de maestría, quienes orientan a los estudiantes no sólo en los aspectos académicos sino también, en las diferentes líneas de investigación en infraestructura vial y de transporte. c. Que la región Caribe Colombiana posee una densidad vial por debajo de promedio nacional que esta alrededor de 0.09 Km/Km2, los pavimentos se deterioran rápidamente, las carreteras requieren ser mejoradas, rehabilitadas y conservadas y los parámetros de diseño para la solución de muchos de sus problemas son demasiado especializados y requieren de aportes técnicos y tecnología acordes con nuestras condiciones topográficas, geológicas, ambientales y geotécnicas. d. Que la ciudad de Cartagena se localiza a orillas del mar, Caribe, rodeada de caños y lagos, ciénagas, bahías y otros cuerpos de agua internos y en el centro una gran colina (la Popa), que impiden un buen desarrollo vial, por tal motivo los problemas de congestionamiento vehicular hay que abordarlos con la mejor tecnología existente. Las características geotécnicas de los suelos son bastante desfavorables ocasionando fallas prematuras en el pavimento, las fuentes de materiales no son lo suficientemente aptas para cumplir con las especificaciones de calidad de los materiales. En las ciudades de la región Caribe no existe una planificación vial, que garantice en el futuro, la solución a todos los problemas que tenemos en materia de carreteras. e. Que la baja cobertura de Vial en la región Caribe, impide el desarrollo y facilidad de acceso de muchas subregiones. En esta zona geográfica se tienen diferentes tipos de topografía, que van desde terreno plano (zonas inundables en invierno) hasta terrenos montañosos, donde se necesita que lleguen carreteras para permitir la salida de productos. Desde la región norte (zona poblada), pasando por el centro (Montes de María) hasta la parte del sur de Bolívar (Zona del país con el más bajo índice de carreteras), se tienen grandes deficiencias en materia vial terrestre. f. Que teniendo en cuenta que la Costa Atlántica, presenta bajos índices de carreteras, se presenta la necesidad de construir nuevas vías, mejorar las que presenten bajas de especificaciones de acuerdo con el uso y desarrollo de las zonas, rehabilitar las que se encuentren en mal estado y conservar las que existen. g. Las ciudades capitales de los departamentos de la Costa Atlántica, requieren de la realización de verdaderos planes viales que estén acorde con el desarrollo de estas poblaciones. La descentralización administrativa, ha delegado en los municipios la ejecución, mejoramiento, rehabilitación y conservación de las carreteras suburbanas y rurales. La nación en el año 1995 transfirió para su administración a los departamentos parte de la red de carreteras nacionales, quedándose únicamente con las rutas troncales y transversales. h. Que el objetivo del programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres es Formar profesionales, a nivel de especialización, en Ingeniería de Vías Terrestres que contribuyan al desarrollo de la infraestructura vial. i. El Consejo considera oportuno, conveniente y necesario aprobar el documento con fines de Renovación del Registro Calificado del Programa Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres.

113


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDA: Artículo Único. Aprobar el documento de condiciones de calidad para renovación del Registro Calificado de la Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, así: INTRODUCCIÓN La Universidad de Cartagena, con domicilio en la ciudad de Cartagena en el Departamento de Bolívar, es una Institución de Educación Superior autónoma, creada por Decreto del 6 de octubre de 1.827, expedido por el Libertador Simón Bolívar y reconocida por disposiciones legales posteriores, entre ellas la ordenanza N° 12 de 1.956 del Departamento de Bolívar está vinculada al Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a las políticas y a la planeación del sector educativo, de acuerdo con lo preceptuado por la ley 30 del 25 de Diciembre de 1.992 y demás normas posteriores que tengan que ver con la Educación Superior. Para cumplir sus postulados y su misión, se encuentra conformada por unidades académicas dentro de las cuales está la Facultad de Ingeniería con sus programas de pregrado y el Departamento de Posgrados y sus programas, entre los cuales está el de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, cuyos miembros están interesados y comprometidos con la autoevaluación con fines de renovación de registro calificado y participan activamente en la búsqueda y mantenimiento del mismo. El Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres de acuerdo con las políticas institucionales y de Facultad, impulsan el mejoramiento continuo y han entendido la importancia de la autoevaluación, como un medio para facilitar y lograr la renovación del registro calificado ante el Ministerio de Educación Nacional. En ese sentido, progresivamente se han promovido y efectuado, actividades de socialización y capacitación alrededor de los procesos de autoevaluación, extensivos a los diferentes actores que intervienen en el funcionamiento académico y administrativo del Programa. El actual proceso, se orientó desde las instancias institucionales, en coordinación con la Oficina Central de Autoevaluación y Acreditación y su articulación con el Comité de Autoevaluación de la Facultad de Ingeniería y su Consejo. En el presente documento de Registro Calificado para el programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres se plasma todo lo concerniente para que sea un documento rector a tener en cuenta para su desarrollo, ya que aquí se consignan las quince (15) condiciones de calidad, establecidas en el decreto presidencial No.1295 del 20 de Abril del año 2010. En estas condiciones hay nueve que hacen referencia a las condiciones de calidad propias del programa y seis de carácter institucional. Perteneciendo al primer grupo las siguientes: Denominación Académica, Justificación, Contenidos Curriculares, Organización de las Actividades Académicas, Investigación, Relaciones con el Sector Externo, Personal Docente, Medios Educativos, e Infraestructura Física. Las seis restantes corresponden a: Mecanismos de Selección y Evaluación, Estructura Administrativa y Académica, Autoevaluación, Programa de Egresados, Bienestar Universitario y Recursos Financieros. De igual forma, se presentan los documentos de autoevaluación realizados durante el periodo comprendido entre el año 2005 al año 2011 y el realizado durante el año 2012, con el propósito de renovar el registro calificado ante el ministerio de educación nacional, los periodos evaluados corresponden al desempeño del programa en estos periodos. Este documento es el resultado del trabajo realizado por el programa, adelantado de manera responsable, participativa, transparente por parte de los directivos, docentes y estudiantes del programa. Para la realización de estos procesos se ha contado con la participación activa de Directivos, Docentes, Estudiantes, Egresados, en cabeza del Departamento de Posgrados, la coordinación de Autoevaluación y la coordinación del programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Este esfuerzo convierte el presente documento en un instrumento de vital importancia para la continuidad del Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, para su mejoramiento continuo.

114


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y LA INSTITUCIÓN La Universidad de Cartagena, es una institución de educación superior de carácter oficial localizada en la ciudad de Cartagena, capital del Departamento de Bolívar, Zona Norte de Colombia, creada el 6 de octubre de 1.827 según decreto dictado por el Libertador Simón Bolívar en remplazo de una Ley de Marzo de 1.826 sancionada por el General Santander, la cual establecía una institución Universitaria en cada provincia del Territorio Colombiano. Se creó inicialmente con el nombre de Universidad del Magdalena e Istmo y más tarde tomó los siguientes nombres: Universidad del Segundo Distrito, Colegio Provincial, Instituto Bolivariano, Colegio de Bolívar, Colegio del Departamento, Colegio Fernández de Madrid, Universidad de Bolívar y finalmente Universidad de Cartagena. Se inauguró oficialmente el 1 de noviembre de 1.828, siendo designado como su primer rector el canónigo José Joaquín Gómez, inició sus labores académicas con los cursos de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Teología, en el antiguo Convento de los Agustinos Descalzos o Claustro de San Agustín, Construido en el año de 1580. Sede donde actualmente está la Administración Central y algunas Facultades. Con la Reforma Universitaria, LEY 30 DE 1.992 “por la cual se organiza el servicio público de la educación superior” la Universidad de Cartagena se propuso como meta la Calidad Académica, mejorando los procesos, para cumplir las funciones de Docencia, Investigación y de servicio social que requiere el país, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar necesidades. En Cartagena la institución posee las siguientes sedes: Sede Centro - Claustro de San Agustín: Ubicada en el barrio El centro Carrera 6 No. 36-100, funciona la Rectoría, las principales dependencias administrativas y las Facultades de Derecho, Ciencias Sociales y Educación, y Ciencias Humanas. Sede Zaragocilla: Ubicada en el barrio Zaragocilla ciudadela de la Salud, en donde se establece el Hospital Universitario del Caribe, se localizan las Facultades de Medicina, Enfermería. Odontología y Ciencias Farmacéuticas. Sede Piedra de Bolívar: Ubicada en el barrio Piedra de Bolívar Av. El consulado o Calle 30 No. 48 B 152, en donde funcionan las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Ciencias Naturales y Exactas. Sede Centro-Claustro de la Merced: Ubicada en el barrio centro Plaza de la Merced contiguo al Teatro Adolfo Mejía, aquí funcionan algunos programas de postgrado y educación continua de las Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Humanas y la Vicerrectoría de Investigaciones. Adicionalmente la Universidad de Cartagena cuenta con sedes en diferentes municipios de Bolívar, Córdoba y Sucre. Como resultados de los cursos y diplomados ofrecidos por el programa de Ingeniería Civil desde el Departamento de Vías y Transporte, se hicieron unas gestiones para el desarrollo de convenios con el Ministerio de Transporte, el Fondo de Prevención Vial, la Agencia de Cooperación Alemana para que fueran de apoyo a programas de educación formal, como son, las especializaciones y maestrías en el área de Vías y Transporte. De aquí resultan los programas de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres y Planificación de Tránsito y Transporte. El programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, viene desarrollándose hace siete años, con cuatro (4) cohortes, de las cuales se han graduado treinta y dos (32) profesionales, quienes en la actualidad se encuentran desarrollando proyectos de consultoría, diseño y construcción de vías terrestres. Estos graduandos han elaborado proyectos de grado en temáticas afines con la Ingeniería de Vías y Transporte, como requisito para optar al título de especialista en Ingeniería de Vías Terrestres.

115


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA Denominación del Programa El actual programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres está adscrito al Departamento de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y fue creado en el año 2001 mediante acuerdo N° 12 del 10 de Mayo del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, donde se estableció el plan de estudios, con una duración de tres (3) ciclos. El programa inicio su funcionamiento el primer semestre de 2005, con 22 estudiantes que ingresaron por estudio de hoja de vida entrevista personal y la primera cohorte termino sus labores en el segundo semestre del 2006. Hoy día, el programa está fortalecido con una planta docente de alta calidad. Cuenta con 2 profesores con título de doctorado y 6 con título de maestría, quienes orientan a los estudiantes no sólo en los aspectos académicos sino también, en las diferentes líneas de investigación en infraestructura vial y de transporte. En la siguiente tabla se presenta la denominación académica del programa. Tabla 20. Denominación Académica del Programa

1. Institución:

Universidad de Cartagena

2. Tipo de Institución:

Universidad Pública regional. Persona jurídica, autónoma de carácter académico con régimen especial, creada por Decreto del 6 de Octubre de 1.827.

3. Persona Jurídica:

Nit. 890.480.123-5

4. Nombre del Programa:

Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres

5. Nivel del Programa:

Postgrado

6. Título que Otorga:

Especialista en Ingeniería de Vías Terrestres

7. Jornada: 8. Modalidad:

Diurna y Nocturna (Viernes y Sábado) Presencial

9. Horario:

Viernes 14:00 a 22:00 Hrs y Sábados de 08:00 a.m.18:00 Hrs

10. Norma de Creación:

Acuerdo 12 de Mayo 10/2001 del C.S U. de C.

11. Norma de Actualización 12. Registro Icfes Nº:

120553880001300111101

13. Registro Snies

17698

14. Domicilio:

Cartagena, Sede Piedra de Bolívar, Av. El Consulado

15. Duración:

1 Año

16. Valor de la Matrícula:

20 Smmlv

17. No. de Créditos:

28

18. Cupo por Cohorte

15 Estudiantes Mínimo

19. Ingreso:

Por Cohorte

20. Áreas de Formación:

Geotecnia Vial, Geometría de vías, Tránsito y Seguridad Vial, Materiales de Construcción, Pavimentos

116


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

21. Requisitos de Inscripción:

Promedio mín. Pregrado: 3.5, Exp.Prof.mínima: 1 año Título de pregrado: Ing. Civil e Ing. de Vías y Transporte. Diligenciar Formulario y Cancelación derechos Inscripción Presentar documentos exigidos por la Oficina de Admisiones de la Universidad de Cartagena

22. Procedimiento de Admisión

Evaluación de Hoja de Vida y Entrevista Personal

23. Condiciones de Ingreso:

Ser admitido, Matrícula financiera y Matrícula académica.

La siguiente tabla muestra el plan de estudios resultante de la reforma elaborada producto de las autoevaluaciones hechas, en procura de mejorar las calidades académicas del programa.

Tabla 21. Plan de Estudios Propuesto Primer Ciclo Asignaturas

Carácter

Horas HTP HTI

HTT

Métodos Computacionales Aplicados a Vías

Teórico - Practico

32

64

96

2

Propuesta de Proyecto de Grado

Teórico

16

32

48

1

Ingeniería de Tránsito Diseño Geométrico de Vías Geología para Ingenieros

Teórico Teórico Teórico Teórico

48 48 16

96 96 32

144 144 48

3 3 1

32

64

96

2

Teórico

32 224

64 448

96 672

2 14

Teórico Teórico Teórico Teórico

48 48 32

96 96 64

144 144 96

3 3 2

32

64

96

2

Teórico Teorico - Práctico

32 16 208 432

64 80 464 912

96 96 672 1.344

2 2 14 28

Costos, Equipos y Voladuras Tecnología de Materiales Total de Horas en el Ciclo Segundo Ciclo Geotecnia Pavimentos Conservación de Carreteras Ingeniería Ambiental Aplicada Electiva de Profundización Proyecto de Grado Total de Horas en el Ciclo Total

117

Créditos


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Justificación El ejercicio de la Ingeniería Civil en Colombia está regulado por la Ley 64 del 28 de Diciembre de 1978, que en su Artículo 1º establece: “Se entiende por ejercicio de las profesiones de Ingeniería, Arquitectura y auxiliares, todo lo relacionado con el estudio, la planeación, asesoría, dirección, superintendencia, interventoría y, en general, con la ejecución o desarrollo de cualquiera de las tareas, obras o actividades especificadas en los subgrupos 02 y 03 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, adoptado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante Resolución 1186 de 1970, ordenamiento que corresponde a los subgrupos Arquitectos, Ingenieros y Técnicos asimilados de la Clasificación Internacional de Ocupaciones, elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo.” Entidades y organizaciones no gubernamentales, tales como la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura (COPNIA) y la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), también promueven normas y reglamentos generales para la formación y el ejercicio de la ingeniería y sus especialidades. De la misma forma, las entidades públicas y privadas encargadas del Tránsito y Transporte en Colombia, tales como el Ministerio de Transporte, los Fondos Departamentales de Tránsito y Transporte, las Secretarías de Tránsito y Transporte Municipales, los Departamentos Municipales y Distritales de Tránsito y Transporte entre otros, vigilan y promueven las normas encaminadas a regular todos los aspectos relacionados con las vías y transporte en Colombia, a nivel nacional y regional. En Colombia la formación de especialistas en Ingeniería de Vías Terrestres se limita a las Universidades del Cauca, Nacional, del Norte y la Universidad de Cartagena. En materia vial se tienen las siguientes estadísticas de formación en Colombia, las cuales se detallan en los siguientes cuadros y figuras.

Figura 4. Planes de estudio de postgrados en Colombia, clasificados de acuerdo temas de vías.

Fuente: Fondo de prevención Vial

118


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16

Fuente: Fondo de prevención Vial

Figura 5. Distribución de programas de postgrado en temas de vías ofertados en Colombia

LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

119


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

A nivel internacional se tienen las siguientes estadísticas en formación relacionadas con las vías a nivel postgrado, basados en en análisis de una muestra de 86 programas en 12 países, quienes se caracterizan por sus buenas prácticas en seguridad vial como es el caso de Colombia. En los siguientes cuadros y figuras se muestran las estadísticas de formación en materia vial. Figura 6. Oferta de postgrados a nivel internacional clasificados por los tres ejes temáticos de Vías y Transporte definidos en Colombia

Fuente: Fondo de prevención Vial

Figura 7. Niveles académicos de formación postgrados en temas viales a nivel internacional

Fuente: Fondo de prevención Vial

120


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16

Fuente: Fondo de prevención Vial

Figura 8. Distribución porcentual por país con base en ejes temáticos a nivel de postgrado

LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

121


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16

Fuente: Fondo de prevención Vial

Figura 9. Distribución de programas de postgrado ofertados a nivel internacional de acuerdo a la temática

LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

122


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

En las conferencias mundiales realizadas en los últimos años sobre Educación Superior, se ha discutido de forma insistente la restructuración de la educación en ingeniería para solucionar las necesidades mundiales, dentro del cual se han analizado tópicos de la educación basada en la productividad, la calidad y acceso a ésta, la utilización de la tecnología, la preocupación por el ambiente, la ingeniería para el desarrollo, entre otros. Con el fin de seguir contribuyendo con la región Caribe, se requiere seguir brindando una alternativa de formación académica con el programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, teniendo en cuenta que según el Ministerio de Educación Nacional, del total de graduados en Colombia, el 20% lo hacen en programas de postgrado, de los cuales el 90% lo hacen de programas de especialización, y de estos, solo el 14% son especialistas en vías y transporte. La región Caribe Colombiana posee una densidad vial por debajo de promedio nacional que esta alrededor de 0.09 Km/Km2, los pavimentos se deterioran rápidamente, las carreteras requieren ser mejoradas, rehabilitadas y conservadas y los parámetros de diseño para la solución de muchos de sus problemas son demasiado especializados y requieren de aportes técnicos y tecnología acordes con nuestras condiciones topográficas, geológicas, ambientales y geotécnicas. La ciudad de Cartagena se localiza a orillas del mar, Caribe, rodeada de caños y lagos, ciénagas, bahías y otros cuerpos de agua internos y en el centro una gran colina (la Popa), que impiden un buen desarrollo vial, por tal motivo los problemas de congestionamiento vehicular hay que abordarlos con la mejor tecnología existente. Las características geotécnicas de los suelos son bastante desfavorables ocasionando fallas prematuras en el pavimento, las fuentes de materiales no son lo suficientemente aptas para cumplir con las especificaciones de calidad de los materiales. En las ciudades de la región Caribe no existe una planificación vial, que garantice en el futuro, la solución a todos los problemas que tenemos en materia de carreteras. La baja cobertura de Vial en la región Caribe, impide el desarrollo y facilidad de acceso de muchas subregiones. En esta zona geográfica se tienen diferentes tipos de topografía, que van desde terreno plano (zonas inundables en invierno) hasta terrenos montañosos, donde se necesita que lleguen carreteras para permitir la salida de productos. Desde la región norte (zona poblada), pasando por el centro (Montes de María) hasta la parte del sur de Bolívar (Zona del país con el más bajo índice de carreteras), se tienen grandes deficiencias en materia vial terrestre. Teniendo en cuenta que la Costa Atlántica, presenta bajos índices de carreteras, se presenta la necesidad de construir nuevas vías, mejorar las que presenten bajas especificaciones de acuerdo con el uso y desarrollo de las zonas, rehabilitar las que se encuentren en mal estado y conservar las que existen. Las ciudades capitales de los departamentos de la Costa Atlántica, requieren de la realización de verdaderos planes viales que estén acorde con el desarrollo de estas poblaciones. La descentralización administrativa, ha delegado en los municipios la ejecución, mejoramiento, rehabilitación y conservación de las carreteras suburbanas y rurales. La nación en el año 1995 transfirió para su administración a los departamentos parte de la red de carreteras nacionales, quedándose únicamente con las rutas troncales y transversales. Para lograr satisfacer los aspectos enumerados anteriormente, se requiere el concurso de especialistas en el área de vías terrestres que puedan llenar las necesidades de formación en esos temas en la región Caribe y el país. La “Corporación Fondo de Prevención Vial” y “Oportunidad Estratégica”, realizaron el Taller LA OFERTA EDUCATIVA DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA Y EL EXTERIOR, en el cual se detectaron cuatro grandes frentes por atacar así: • INFRAESTRUCTURA: Colombia requiere optimizar la infraestructura vial de tal manera que se mejoren los estándares de seguridad de los conductores, para que no se reflejen en víctimas.

123


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• EQUIPOS Y VEHÍCULOS: Elevar la calidad de equipos y vehículos de tal manera que se proteja la integridad de los usuarios. • INSTITUCIONALIDAD: Las instituciones deben asegurar el entorno bajo un esquema sancionatorio y creíble. • COMPORTAMIENTO: Requerir de una buena pedagogía y un control permanente de manera que se oriente hacia la seguridad en las vías. En estos grandes frentes se ha establecido una demanda creciente por especialistas en seguridad vial para abordar los siguientes retos de lo contrario estaríamos fracasando en materia de seguridad vial: 1. Reto Institucional: Debido a las siguientes falencias y exigencias de los proyectos, con los cuales se solucionarían grandes problemas: (economía, Administración, Derecho e Ingeniería) • • • • •

Vacíos en la coordinación y en la definición de tareas Diseño y ejecución de una política de seguridad vial a nivel nacional y regional Diseño de reglas para la disminución de riesgos asociados a la movilidad Consolidación de información y estadísticas Interés del estado por exigir personal mejor calificado en seguridad vial, en contratos de infraestructura y poner en marcha auditorías en seguridad vial.

2. Reto en Infraestructura: Con este reto estaríamos solucionando los problemas de movilidad por la falta de vías en nuestras ciudades y regiones así: (Ingeniería, Arquitectura, Urbanistas y Planificadores) • Satisfacer las necesidades de infraestructura vial, aptas para cada tipo de usuario. • Consolidación de tres (3) corredores viales desde el centro como son Bogotá-Cúcuta, BogotáBuenaventura y la autopista de la Montaña y la de los proyectos de transporte urbano en las ciudades más importantes del país • Rehabilitación y mantenimiento integral de los corredores existentes. • Auditorias viales tanto actuales como futuras • Estudios de accidentalidad vial • Actualización de manuales de diseños y normas de construcción. 3. Reto en Educación y Comportamiento: Con este reto se abordan los siguientes temas: (Sicología, Derecho, Pedagogía y Educación, Publicidad e Ingeniería) • Crear una cultura en seguridad vial • Reforma de licencias de conducción • Establecer el concepto de seguridad vial como una competencia ciudadana. 4. Reto en el Parque Automotor: Aquí se ataca el problema en los vehículos de transporte automotor así: (Ingeniería Mecánica Automotriz), creando la cultura de tener un parque automotor seguro. 5. El gobierno nacional en el año 2011, creo la agencia nacional de infraestructura en remplazo del Instituto Nacional de Concesiones (INCO) para desarrollar una buena tarea en el ámbito de las concesiones viales y la participación privada en la infraestructura pública. Según el presidente de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), Luis Fernando Andrade, es necesaria una inversión de 9 mil millones de dólares al año para modernizar la infraestructura vial, férrea, portuaria y aeroportuaria, que se entregue en concesión. Las obras proyectadas hasta el año 2014 ya se encuentran contratadas e incluyen un incremento del 100% en las vías de doble calzada, 50% en longitud férrea en operación, 50% de capacidad de carga de puertos y 35% de pasajeros movilizados en aeropuertos. A partir de 2014 continuará la construcción de los proyectos actuales pero el gran impacto lo tendrán las concesiones que se van a generar. Adicionalmente entrarán a jugar en el desarrollo de la infraestructura los proyectos públicos.

124


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Figura 10. Proyección de niveles de inversión en proyectos de infraestructura vial

Fuente: ANI

Adicionalmente el Ministerio de Transporte firmo los contratos de concesión de los Sectores 1, 2 y 3 de la Ruta del Sol, vía que unirá a la Costa Caribe con el centro del país. Uno de los aspectos más importantes que constituyen la particularidad del Programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres es que está recibiendo el apoyo del Convenio PPP COLOMBO - ALEMÁN Número 2001.1003.1-302.17, en el cual participan PTV Planung Transport Verkehr AG de Karlsruhe, Alemania y la Universidad de Cartagena, con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno de Alemania GTZ de Eschborn, Alemania. A nivel local y regional sólo la Universidad del Norte (de carácter privado) y la Universidad de Cartagena (de carácter público) ofrecen programas de especialización en temas relacionados con movilidad y seguridad vial, pero con diferentes niveles de profundización, por tal motivo la Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres que está ofreciendo la Universidad de Cartagena, se ha convertido en el único en la región que aborda la formación de profesionales en el área de Vías Terrestres, como herramienta eficaz, eficiente, y pertinente con el desarrollo sostenible y el crecimiento de los centros urbanos en general. En cada cohorte que se ha abierto del presente programa, se han formado especialistas de diferentes departamentos del país, lo cual garantiza la presencia del programa en diferentes regiones. A continuación de muestra la participación del programa por departamentos: Tabla 22. Participación por departamento DEPARTAMENTO BOLÍVAR CÓRDOBA SUCRE ANTIOQUIA BOGOTÁ NARIÑO MAGDALENA CESAR Fuente: Departamento de Posgrados

125

No DE ADMITIDOS 46 14 9 2 2 1 1 1


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Otra fortaleza importante para el programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, es que el Programa de Ingeniería Civil cuenta con docentes de planta de Tiempo Completo, Medio Tiempo y de cátedra, capacitados en el área de Vías y Transito, con aportes significativos a la formación en movilidad y seguridad vial. Por otro lado la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena hace parte del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), hecho que demuestra las excelentes relaciones que se tienen con los diferentes programas que en este tema hay en el país. Por tanto se cuenta con la información sobre los docentes adscritos a esas unidades académicas que pudieran ser útiles para el buen desarrollo de la especialización. Contenidos Curriculares Visión El Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres será reconocido en el año 2019, por la formación de Especialistas de calidad, que se distingan por su liderazgo y contribución al desarrollo de la Infraestructura Vial de la Región Caribe y el país. Misión El programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres asume el compromiso de contribuir con el fortalecimiento de la capacidad profesional, científica y tecnológica a nivel local y regional, para afrontar los retos en materia de infraestructura vial acorde con los procesos de desarrollo de la región caribe y el país, con una perspectiva global. Objetivos Objetivo General Formar profesionales, a nivel de especialización, en Ingeniería de Vías Terrestres que contribuyan al desarrollo de la infraestructura vial. Objetivos específicos 1) Capacitar profesionales especializados en el área de vías terrestres para asesorar a las entidades Públicas y Privadas en la solución problemas específicos, contribuyendo a mejorar los indicadores viales en la Costa Caribe. 2) Fortalecer al sector de la construcción en el uso de las técnicas y los materiales apropiados para la construcción de carreteras y al sector industrial en lo referente a la utilización de subproductos en diseño, construcción y rehabilitación de pavimentos. 3) Consolidar la cultura de desarrollo profesional y científica en el área de Ingeniería de Vías Terrestres, para fortalecer los procesos de docencia, investigación y extensión en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena. Valores • Ética: Inculcar en el estudiante los valores éticos y morales conociendo y respetando el código de ética del profesional. • Excelencia Académica: Compromiso por mantener siempre un alto nivel académico. • Trabajo Individual: Compromiso del individuo con su propio proyecto de vida. • Trabajo en Equipo: Caracterizado por la existencia de la armonía y la coordinación en las diferentes labores que se llevan a cabo. • Compromiso con la Comunidad: Capacidad de proyectar el conocimiento en beneficio de la comunidad. • Tolerancia: Respeto por las ideas y los valores de las demás personas. • Pertenencia: Capacidad de conjugar expectativas y proyectos de vida personal con la misión institucional. • Pertinencia: Capacidad de adecuar conocimientos proyectos y procesos a las necesidades detectadas a nivel local, regional y nacional.

126


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Además de los valores anteriores, el programa de postgrado propenderá porque se promuevan los siguientes: • Liderazgo: Ser programa líder en diseño, Consultoría y construcción de vías terrestres. • Transferencia de Tecnología. Se recibirá transferencia en tecnología de software y aplicarlo a solucionar problemas en materia de tránsito, geotecnia vial, pavimentos y diseño geométrico. Perfil del egresado Perfil profesional Ser un especialista de altas calidades profesionales, técnicas, humanas y éticas con capacidad para concebir, diseñar, evaluar, coordinar, planear, dirigir, controlar obras de ingenierías de Vías Terrestres con alto sentido de responsabilidad social e idoneidad. Perfil ocupacional El egresado del programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres estará en capacidad para desempeñarse como consultor independiente, constructor o como miembro de organizaciones públicas y privadas orientadas a la concepción, diseño, construcción, implementación, operación y control de proyectos viales. Plan Curricular Este programa se desarrolla en la modalidad presencial, de tiempo parcial, jornada mixta (diurna y nocturna) y tendrá una duración de un (1) Año. Horario: El horario de clases se desarrolla semanalmente los días viernes de las 014:00 a las 22:00 horas y los sábados de las 08:00 a las 18:00 horas. En la siguiente tabla se presenta el Plan de Estudios diseñado para el programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, donde se definen claramente los prerrequisitos de cada una de las asignaturas. Esta modificación se hace para poder darle mayor flexibilidad al currículo, mayor interdisciplinariedad y disminuir el número de créditos y el tiempo de presencialidad. El desarrollo curricular del postgrado girará alrededor de asignaturas, trabajos prácticos, visitas a campo y un ensayo de proyecto final, los cuales se desarrollarán a lo largo de dos (2) semestres académicos y estarán distribuidos de la siguiente forma: Tabla 23. Distribución de las asignaturas por ciclos Primer Semestre Asignaturas Métodos Computacionales Aplicados a Vías

Carácter

Teórico - Practico

Horas

Créditos

HTP

HTI

HTT

32

64

96

2

Propuesta de Proyecto de Grado

Teórico

16

32

48

1

Ingeniería de Tránsito

Teórico

48

96

144

3

Diseño Geométrico de Vías

Teórico

48

96

144

3

Geología para Ingenieros

Teórico

16

32

48

1

Teórico

32

64

96

2

Teórico

32

64

96

2

224

448

672

14

Costos, Equipos y Voladuras Tecnología de Materiales Total de Horas en el Semestre

127


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 23. Distribución de las asignaturas por ciclos Segundo Semestre Geotecnia

Teórico

48

96

144

3

Pavimentos

Teórico

48

96

144

3

Conservación de Carreteras

Teórico

32

64

96

2

Ingeniería Ambiental Aplicada

Teórico

32

64

96

2

Teórico

32

64

96

2

Electiva de Profundización

Teórico - Practico

Proyecto de Grado Total de Horas en el Semestre Total

16

80

96

2

208

464

672

14

432

912

1.34 4

28

Electivas de Profundizacion: Las electivas de profundización serán ofrecidas a los estudiantes para que profundicen en temas que hayan escogido para su trabajo de grado. A continuación se muestra la descripción de los objetivos de cada una de las asignaturas que componen el plan de estudios de la Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, además, las competencias correspondientes al desarrollo de esos objetivos:

Tabla 24. Descripción de los contenidos y competencias de las asignaturas del programa

ASIGNATURA

Métodos Computacionales

Propuesta de Proyecto de Grado

OBJETIVOS 1. Conocer la teoría básica de la informática con sus aplicaciones principales (Windows, Office, Bases de Datos, etc.) 2. Manejo de software y aplicaciones de Diseño Gráfico Asistido por Computador (ACAD y afines). 3. Aplicar los modelos estadísticos de proyección en Ingeniería de Tránsito y Transporte Terrestres. 4. Aplicar la estadística descriptiva en Ingeniería de Tránsito. 5. Aplicar conceptos de probabilidad a fenómenos aleatorios. 6. Estudiar Principios y Fundamentos sobre Sistemas de Información Geográfica e informar a los estudiantes, sobre software específicos que usan Sistemas de Información Geográfica. 1. Conocer los fundamentos de las investigaciones. 2. Identificar los procesos de investigación. 3. Identificar el progreso técnico e incidencias socioeconómicas. 4. Elaborar anteproyectos y proyectos de investigación y desarrollo.

128

COMPETENCIAS

Aplicación de herramientas informáticas, estadísticas y programas computacionales, de manera que se empleen en la solución de problemas relacionados con las vías.

Formación de un criterio y metodología para elaborar proyectos de investigación, proyectos aplicados y ensayos.


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ASIGNATURA Ingeniería de Tránsito

Ingeniería de Tránsito

OBJETIVOS

1. Conocer el Marco Conceptual Básico y los elementos del Tránsito así como las variables que caracterizan el Tránsito. Aplicación de los conceptos adquiridos en la elaboración de 2. Determinar Capacidades y Niveles de estudios de transito Servicios en las diferentes Vías (Manejo de urbano,organización y operación los manuales HCM y colombiano). del tránsito a nivel urbano. 3. Conocer fundamentos sobre teoría de flujos vehiculares y fenómenos de espera. 4. Conocer de la Legislación de Tránsito y Aplicación de los diferentes de las políticas de movilidad. 5. Conocer de los Sistemas Inteligentes de criterios legales y técnicos en la planificación del tránsito urbano Tránsito, la Telemática del Tránsito, así de las ciudades, teniendo en como la normativa vigente (Sistemas de cuenta la normatividad vigente y Semaforización, Páneles de Mensaje Variable, Gestión de Estacionamiento entre los adelantos tecnológicos desarrollados en el área del otras). 6. Realizar Estudios, Planificación y Diseños tránsito. de Tránsito. 1. Trazar carreteras en terrenos y en oficina

Diseño Geométrico de Vías

COMPETENCIAS

2. Localizar carreteras en el terreno. 3. Diseñar geométricamente vías rurales

Elaborar Diseños geométricos de vías tanto en vías rurales como urbanas. Hacer interventoría y construcción de proyectos viales en geometría.

4. Diseñar geométricamente vías urbanas. 1. Conocer fundamentos sobre la geología. 2. Aplicar la geología al trazado de carreteras y localización de puentes. Geología

3. Aplicar la geología a materiales de construcción.

Habilidad para obtener materiales aptos para construcción de carreteras. Habilidad para trazar carreteras, teniendo en cuenta la geología del terreno.

4. Identificar macroscópicamente las rocas y suelos aptos para la construcción.

1. Seleccionar equipos para la construcción de vías.

Costos, Equipos y Voladuras

Habilidad para elaborar presupuestos voladuras en carreteras. Habilidad para programar 3. Planear, programar y controlar proyectos construcción de carreteras. Administrar y seleccionar equipos de carreteras. para construcción de carreteras. 4. Diseñar voladuras para remoción y movimientos de tierra en la construcción de carreteras. 2.Analizar costos de las actividades de construcción, interventoría y diseño de carreteras.

129


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

1. Conocer los Fundamentos de Ingeniería de suelos y aplicarlos a pavimentos y obras de drenajes.

Geotecnia

2. Determinar los diferentes tipos de suelos Elaborar estudios de estabilidad de taludes para carreteras. presentes en los pavimentos. Identificar geotécnicamente suelos 3.Conocer los conceptos sobre Estabilidad de aptos para construcción de carreteras. taludes y aplicarlos a las vías 4. Conocer las diferentes formas de cimentación y aplicarlo a los pavimentos. 1. El Cemento en la construcción.

Tecnología de Materiales

2. Asfalto en la construcción de carreteras. 3. Nuevas tecnologías de mezclas hidráulicas y asfálticas. 4 Ensayos de laboratorio.

Conocer la tecnología de los materiales aplicados en las capas procesadas de los pavimento, tales como: Asfaltos y Concretos Hidráulicos.

5. Incidencia de los materiales no procesados y procesados en fallas. 1. Conocer los Fundamentos de Ingeniería de Pavimentos.

Pavimentos

2. Relacionar los suelos con el tránsito y la operación 3. Diseñar de pavimentos rígidos

Elaborar Diseños de pavimentos y hacer interventorías y construcción de pavimentos rígidos y flexibles.

4. Diseñar pavimentos flexibles por métodos convencionales y racionales. 1. Conocer los Fundamentos de conservación de vías. 2. Evaluar pavimentos rígidos, flexibles, obras de drenajes, obras de protección Conservación de Carreteras

3. Elaborar Planes de Seguimientos a carreteras. 4. Establecer Tipos y causas de las fallas viales.

Planificar, diseñar y ejecutar proyectos de conservación de carreteras.

5. Diseñar estrategias de mantenimientos a proyectos en operación. 1. Identificar las componentes Ambiental en la construcción de carreteras. Ingeniería Ambiental Aplicada

2. Conocer fundamentos básicos sobre ingeniería ambiental. 3. Conocer fundamentos básicos sobre Ingeniería Ambiental. 4. Identificar variables ambientales en proyectos de carreteras.

130

Manejar proyectos viales ambientalmente sostenibles


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ASIGNATURA

OBJETIVOS

COMPETENCIAS

Electivas de Profundización

Profundizar en temas específicos de la especialización. 1. Elaborar el proyecto de grado.

Proyecto de Grado

2. Aplicar y desarrollar conocimientos o tecnologías en Ingeniería de Vías Terrestres.

Tener los conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo de grado Desarrollar Proyectos de Investigación, encaminados a darle solución a problemas del Ingeniería de Vías Terrestres, aplicando los conocimientos adquiridos y en la búsqueda de nuevos conceptos y conocimientos.

Organización de Actividades Curriculares En el siguiente cuadro se muestra la metodología propuesta para el aprendizaje de cada una de las asignaturas por parte del estudiante del postgrado, teniendo en cuenta las competencias a desarrollar, los objetivos de las asignaturas y el carácter de la asignatura. Tabla 25. Metodología para el aprendizaje ASIGNATURA

Métodos Computacionales

Propuesta de Proyecto de Grado

Ingeniería de Tránsito

Diseño Geométrico de Vías

Geología

Costos, Equipos y Voladuras

METODOLOGÍA Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales, utilizando software de aplicación. Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa. Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales, utilizando software de aplicación. Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales, utilizando software de aplicación. Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento. Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento.

Geotecnia

Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento.

Tecnología de Materiales

Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento.

131


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ASIGNATURA

METODOLOGIA Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento.

Pavimentos

Conservación de Carreteras

Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales utilizando los equipos necesarios para mejor entendimiento.

Ingeniería Ambiental

Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales, utilizando software de aplicación.

Electivas de Conservación

Clases magistrales con exposición por parte de los docentes y estudiantes del programa, así como desarrollos de ejercicios de aplicación de las diferentes teorías enfocadas a estadísticas y programas computacionales, utilizando software de aplicación.

Proyecto de Grado

Planeación, coordinación y elaboración por parte de los estudiantes y con la asesoría de profesores especializados, de los proyectos de investigación

Los estudiantes son evaluados de acuerdo al siguiente cuadro: Tabla 26. Evaluación del rendimiento por asignaturas ASIGNATURA Métodos Computacionales Propuesta de Proyecto de Grado Ingeniería de Tránsito Diseño Geométrico de Vías Geología Costos, Equipos y Voladuras Geotecnia Tecnología de Materiales

EVALUACION DEL RENDIMIENTO

ACADEMICO

Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y habilidades en el manejo de programas computacionales de aplicación Exámenes escritos y desarrollo de talleres dirigidos Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y habilidades en el manejo de programas computacionales de aplicación Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y habilidades en el manejo de programas computacionales de aplicación Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales. Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales y equipos. Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales. Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales.

Conservación de Carreteras

Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales y equipos. Exámenes escritos, desarrollo de talleres dirigidos y reconocimiento de materiales.

Ingeniería Ambiental Electivas de Conservación

Exámenes escritos y desarrollo de talleres dirigidos. Exámenes escritos y desarrollo de talleres dirigidos.

Proyecto de Grado

Evaluación por parte de dos (2) profesionales especializados (Jurados), quienes pueden ser externos o internos, incluye la sustentación del trabajo final.

Pavimentos

132


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Este programa tendrá una sola matricula pero su distribución será semestralmente de acuerdo a las fechas del calendario académico para pregrado de la Universidad de Cartagena. Este programa será evaluado por cada cohorte con base en el nivel académico alcanzado por sus profesores y estudiantes. Tabla 27. Discriminación por componentes curriculares COMPONENTE

ASIGNATURA

COMPONENTE FUNDAMENTAL OBLIGATORIO

CRÉDITOS

METODOS COMPUTACIONALES

2

INGENIERIA DE TRANSITO

3

DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS

3

GEOLOGIA PARA INGENIEROS

1

COSTOS EQUIPOS Y VOLADURAS

2

GEOTECNIA

3

TECNOLOGIA DE MATERIALES

2

PAVIMENTOS

3

CONSEVACION DE CARRETERAS

2

INGENIERIA AMBIENTAL APLICADA Subtotal COMPONENTE FUNDAMENTAL ELECTIVO Y FLEXIBLE

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION

Subtotal COMPONENTES INVESTIGATIVO Y DE INTEGRALIDAD

2 23

Subtotal TOTALES

82.15%

2 2

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO PROYECTO DE GRADO

%COMPONENTE

7.15%

1 2 3 28

10.7% 100%

Tabla 28. Electivas de Profundización No. DE CRÉDITOS

NOMBRE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL

2

INGENIERIA ECONOMICA

2

GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE VIALES

2

PATOLOGIA DE PUENTES

2

DRENAJES VIALES

2

Las electivas de profundización son estrategias para evidenciar la flexibilización que se quiere con el programa ya que el estudiante puede profundizar en el tema de su interés para desarrollarlo en su proyecto de grado.

133


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Los contenidos curriculares de cada una de las asignaturas del plan de estudio del programa, son el resultado de las necesidades de aprendizaje para un especialista en Ingeniería de Vías Terrestres, quien estaría comprometido con el trabajo interdisciplinario, ya que de por sí en un proyecto vial intervienen diferentes temas especializados los cuales son de su resorte. En un proyecto vial por sencillo que sea, se deben solucionar problemas de topografía, de diseño geométrico, de diseño estructural de la vía (Pavimento), de ingeniería de tránsito, de drenajes, ambientales, geotécnicos, en fin una gama de temas que el propio especialista debe conocer. De ahí la importancia de tener en el plan de estudios, asignaturas que de manera transversal se tocan los temas de forma interdisciplinar. Investigación La Universidad de Cartagena, apoya, promueve y estimula la investigación en todos los programas de estudio. Mediante el Acuerdo 05 del 13 de agosto de 1981, emanado del Consejo Superior, se institucionalizó la investigación con la creación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas -CICTE, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad académica en la Universidad, se reglamentó la estructura administrativa y la administración de la investigación en los Acuerdos 19 y 20 del 27 de junio de 1989. Posteriormente, mediante acuerdo 07 del 5 de junio de 2007 del Consejo Superior, se creó la Vicerrectoría de Investigación, con funciones de liderar y articular la investigación y la extensión del conocimiento con la docencia; propender por la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de las ciencias, de los saberes y de la técnica, de la producción y adaptación de tecnologías para la búsqueda de soluciones de orden local, regional y nacional. La siguiente tabla resume las principales funciones y responsabilidades de las diferentes instancias de la Universidad relacionadas con la investigación. Tabla 29. Funciones y responsabilidades de las instancias de la Universidad relacionadas con la investigación RESPONSABILIDAD

INSTANCIA UNIVERSITARIA • Consejo Superior - Rectoria • Consejo Académico

• Responsable último por el desarrollo de las políticas de investigación en la Universidad y Aprueba el presupuesto para investigaciones. • El Rector es el ordenador del Gasto en la Universidad, Toma decisiones sobre comprometer a la universidad ante terceros en proyectos de prestación de servicios o de investigación.

• Vice-Rectoría deInvestigaciones

• Cuenta con un Comité Asesor de Investigaciones, Aprueba las políticas de investigación, Propone investigaciones según prioridades, Apoya la búsqueda de recursos y los aspectos administrativos de la asignación de recursos para investigación, ejecuta las políticas de investigación aprobadas y vela por su cumplimiento, Propone mecanismos para el fomento y desarrollo de la investigación, Consolida los Planes de Desarrollo de la Investigación en las Facultades, Propone el presupuesto anual de investigaciones y los mecanismos para la asignación de recursos y Administra el registro de grupos e investigadores de la Universidad.

• Vice-Rectoría Administrativa - Dirección Financiera

• Apoya la consecución y asignación de recursos internos y externos para la investigación.

134


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Secretaría General - Oficina Jurídica

• Apoya trámites legales y gestión ante terceros relacionados con la investigación

• Decanatura - Consejo de Facultad

• El Decano preside el Comité de Investigaciones de la Facultad, El Consejo de Facultad aprueba el Plan de Desarrollo de la Investigación, Velan por el fomento y son responsables últimos del desarrollo de la investigación en la Facultad, La Decanatura administra el presupuesto asignado específicamente para investigación en la Facultad. Hace seguimiento a los proyectos de investigación, Prestación de servicios y extensión.

• Departamento de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería

• Comité de Investigaciones conformado por, el Jefe del Departamento de Postgrados, cuatro docentes, un profesor investigador de cada Programa y el jefe del Departamento de Investigaciones. Elabora, propone y ejecuta el Plan de Investigaciones de la Facultad, realiza y administra los procedimientos para la inscripción y evaluación de proyectos, grupos y líneas de investigación en la Facultad, organiza y promociona eventos científicos, Promueve el desarrollo de actividades científicas y la creación de grupos y líneas de investigación y promueve la creación de revistas y medios de divulgación.

• Participan en la elaboración y ponen en marcha el Plan • Profesores de planta, miembros de de investigaciones del Programa, Elaboran propuestas Departamentos y/o grupos de investigación de investigación dentro de las líneas establecidas y desarrollan actividades relacionadas con la misma.

El marco legal para la política de investigación en la Universidad, en la Facultad de Ingeniería y en su Departamento de Postgrado, se basa en la política de desarrollo científico y tecnológico contemplada en la Constitución de 1.991, la ley 29 de 1.990 y los Decretos de ley 393, 591, y 595 de 1.991. Además, lo integra la Ley 30 de 1.992 al establecer que la educación superior debe “profundizar en la formación integral de los colombianos” dentro de las modalidades y calidades establecidas “capacitándolos para cumplir las funciones profesionales e investigativas”. Finalmente las políticas se basan en los contenidos del Documento CONPES 3080, “Cambio para Construir la Paz” de junio 28 de 2.000 que tiene como objetivo el desarrollo de las estrategias necesarias para articular y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCT. En este sentido, la Universidad de Cartagena está consciente que la Investigación científica es uno de los pilares fundamentales en el que se sustenta la academia y el que permite diferenciar a la Universidad del resto de instituciones educativas. Por tal motivo, en la última década, la Universidad de Cartagena ha implementado políticas de fomento y apoyo a la investigación que han permitido posicionarla entre las Instituciones que poseen más y mejores recursos de investigación en el Caribe Colombiano. Por lo anterior se ha implementado la siguiente estructura administrativa que dirige la investigación en la Universidad de Cartagena.

135


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Figura 11. Estructura administrativa de la investigación

Al interior de la facultad de Ingeniería se cuenta con el apoyo del Departamento de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, creado mediante el Acuerdo 22 de agosto de 1998, desde el cual se cumple con las siguientes funciones: • • • • • • • • •

Asesorar a los docentes, egresados y estudiantes de la facultad en sus investigaciones. Cumplir con las actividades académicas asignadas en el plan de estudios de la Facultad de Ingeniería. Promover, asesorar y vigilar las actividades investigativas en la facultad. Aprobar en primera instancia los proyectos de investigación para tramitación posterior ante Colciencias u otras entidades que financien la investigación. Asesorar a la decanatura sobre políticas generales de investigación en la Facultad de Ingeniería Promover y coordinar el desarrollo de la investigación básica y aplicada como componente esencial de los programas de postgrados. Asesorar a docentes en la elaboración de proyectos de investigación y en la publicación de los mismos en los medios locales, nacionales e internacionales. Estimular la integración de aquellos proyectos que por sus características pueden generar líneas de investigación interdisciplinarias. Coordinar en la Facultad las actividades de promoción, educación y estimulo a la investigación que se planeen a nivel de la Universidad e impulsar su vinculación con entidades y organismos de apoyo a la actividad investigativa.

Líneas de Investigación del Programa Teniendo en cuenta las deficiencias en la infraestructura vial de nuestro país y los bajos índices de densidad vial, la movilidad vial existente en Cartagena, las deficientes políticas de conservación, lo mismo que el ambiente marino de la Costa Caribe Colombiano y la mala calidad de los materiales construcción que se encuentran en la región, la investigación de este programa está orientada hacia las siguientes áreas: • • • •

Conservación de carreteras. Geotecnia vial. Tecnología de materiales para construcción de carreteras. Diseño, construcción y rehabilitación de pavimentos.

136


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Líneas de Investigación del Programa Teniendo en cuenta las deficiencias en la infraestructura vial de nuestro país y los bajos índices de densidad vial, la movilidad vial existente en Cartagena, las deficientes políticas de conservación, lo mismo que el ambiente marino de la Costa Caribe Colombiano y la mala calidad de los materiales construcción que se encuentran en la región, la investigación de este programa está orientada hacia las siguientes áreas: • • • •

Conservación de carreteras. Geotecnia vial. Tecnología de materiales para construcción de carreteras. Diseño, construcción y rehabilitación de pavimentos.

Conforme a lo anterior, las líneas de investigación se orientan de acuerdo con las áreas definidas anteriormente a través del grupo INVESTIGACION EN INFRAESTRUCTUTA VIAL Y DE TRANSPORTE (INVITRA) y comprenden las siguientes: • Conservación de carreteras. • Patología de pavimentos: Incluye la caracterización y auscultación de pavimentos, patología de daños, estrategias de mantenimiento, evaluación estructural y funcional de los pavimentos. • Patología de Puentes. Incluye evaluación, caracterización de los daños y estrategias de mantenimiento. • Accidentalidad y seguridad vial. Incluye, la identificación de sitios críticos e implementación de planes de seguridad vial. • Geotecnia vial. • Caracterización y tratamiento de suelos con presencia de arcillas expansivas. Esta línea se orientaran a los siguientes tópicos: identificación, caracterización, origen de los suelos y mapas geotécnicos y estabilización de suelos con arcillas expansivas. • Estabilidad de taludes. Incluye, los problemas de estabilidad de taludes, protección de la zona de vía y estrategias de solución para los problemas de estabilidad de taludes. • Tecnología de materiales para construcción de carreteras. • Estudio de fuentes alternas de materiales para carreteras. Caracterización e identificación de las fuentes de materiales • Usos y especificaciones de subproductos de desechos industriales en la construcción de carreteras. • Diseño, construcción y rehabilitación de pavimentos. • Estudios para el uso de Rejuvenecedores de pavimentos en ambientes marinos. • Evaluación de los procedimientos empleados en la construcción de pavimentos. • Metodologías para el diseño de pavimentos en subrasante de arcillas expansivas. Relación con el Sector Externo La Universidad de Cartagena, al ser una institución pública, líder en el Caribe Colombiano, ha asumido el compromiso de formar ciudadanos competentes, con idoneidad, ética científica y humanística, para aportar a la construcción de la sociedad colombiana en el marco de la responsabilidad social, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la justicia y la democracia. De igual modo, la Universidad de Cartagena se ha trazado como misión establecer relaciones con el sector externo, con calidad, rigurosidad científica, respecto a los derechos humanos, pertinencia y solvencia social, de manera que genere un impacto social positivo, y promueva el desarrollo sostenible de su entorno. Por esta razón, desde el año 2006, la Universidad de Cartagena definió de forma clara y concisa las políticas institucionales que definen sus líneas de proyección social, y las estrategias para su implementación. De manera que en el Plan de Desarrollo se plantearon como objetivos los siguientes:

137


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Generar el sistema de información de proyectos. • Operacional izar los convenios que poseía. • Mejorar la productividad en los procesos de elaboración y presentación de proyectos y portafolios de servicio. • Mejorar las relaciones con el entorno, de manera que la Universidad hiciera más presencia efectiva en la comunidad a través de proyectos y participación en programas de interés general y específicos de acuerdo con la naturaleza de los diferentes campos disciplinares. • Organizar y mejorar los proyectos de proyección social a partir de un plan de trabajo constituido de manera colectiva, con un plan de seguimiento y control. Utilizando las siguientes estrategias: • • • • • •

Actualizar y modernizar el portafolio de servicios de la Institución, Normalizar los procesos de elaboración y presentación de proyectos, Implementar un sistema de seguimiento a egresados, Ejecutar el Plan de Desarrollo de Comunicaciones, Fortalecer la educación continua, y Fortalecer las relaciones universitarias – sector productivo.

De esta manera, la Universidad de Cartagena consolidó las políticas institucionales de proyección social, y estableció pautas para que los diferentes programas adscritos fortalezcan sus relaciones con el sector externo. Bajo estas directrices, actualmente la Universidad de Cartagena dispone de la Oficina de Relaciones Internacionales la cual se encarga de propiciar las relaciones con el sector externo. A través de esta oficina, la Universidad establece convenios con diferentes instituciones educativas y gubernamentales para el desarrollo de proyectos de extensión e investigación. Los convenios adscritos son de dos tipos: marco y específicos; los primeros permiten cualquier tipo de cooperación, y los segundos promueven la cooperación en áreas o en actividades específicas. Así mismo, la Oficina de Prestación de Servicios Académicos se encarga de propiciar y coordinar actividades que conduzcan al fortalecimiento de las relaciones globales entre la Universidad de Cartagena y el sector externo, de manera que los diferentes programas académicos, y los entes institucionales, se vinculen directamente con el sector productivo, y desarrollen actividades de servicio social para beneficio de la comunidad. Por todo lo anterior, la Universidad de Cartagena, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Postgrado de la Facultad, en su misión expresan la responsabilidad con la formación de profesionales con compromiso social. En consecuencia, el programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, se compromete en la formación de profesionales con sentido social, cumpliendo así su misión, visión, objetivos, perfiles y con los Microcurrículos, donde se planteen el desarrollo de competencias encaminadas a impulsar la interacción entre la investigación desarrollada en el Programa, y su correspondiente aplicación en el campo social, a través de sus docentes y estudiantes. Estrategias de proyección social del programa Estas actividades hacen parte integral de las actividades académicas del programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres en donde se busca implementar convenios interinstitucionales tendientes a dar solución a la problemática existente de vías terrestres en la Región Caribe y el país.

138


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Antecedentes La Universidad de Cartagena, a través de la Facultad de Ingeniería y del Programa de Ingeniería Civil (Departamento de Vías y Transporte y sus docentes adscritos), consiente de las necesidades de solución de problemas de movilidad que tienen las ciudades colombianas, ha comenzado a desarrollar convenios con diferentes entidades nacionales e internacionales, encaminados a estudiar y solucionar estos problemas que aquejan las urbes colombianas. En tal sentido, para la integración del área de Vías, se capacita a los estudiantes en diferentes tópicos, así: • • • • • • • • • • • • •

Área de Diseño geométrico de carreteras Área de Transito. Área de Transporte Área de Suelos y Pavimentos Área de Costos y presupuestos. Área de Construcción Área de Programación de Obras Área de Informática Área de Contratación Administrativa. Área Económica. Área de Estadística Área de Planeamiento Regional y Urbano Área de Constitución y Ética

Así mismo, se han elaborado convenios tendientes a afrontar y solucionar esta problemática, con entidades como: • • • • • • • • • • • •

El Fondo Nacional de Desarrollo Rural Integrado (DRI) El Consejo Regional de Política Económica y Social (CORPES –Costa Atlántica) La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) El Instituto Nacional de Vías El Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE) El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor (INTRA) La Unión de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) La Terminal de Transporte de Cartagena El Distrito de Cartagena El Ministerio del Transporte El PanungTransportVerkehr (PTV-AG) - Alemania La Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno de Alemania (GTZ)

Adicionalmente, se han elaborado las siguientes actividades en conjunto con la PTV-AG, GTZ, CIM, ALCALDÍA DE CARTAGENA, PNUD-PROYECTO COL 005: • • • • • • • •

Capacitación de Docentes en Tráfico Calmado. Visita Técnica a ciudades Europeas en materia de Tránsito, Transporte y Logística urbana. Capacitación a Estudiantes y Docentes del programa de Ingeniería Civil sobre Estacionamientos. Ciclo de Conferencias sobre experiencias Europeas en Tránsito Transporte y Logística urbana. Capacitación en Alemania de Docentes en el área de Simulación y Modelación del Tránsito y Transporte. Encuentro Colombo-Alemán en Planificación del Tránsito, Transporte y Logística urbana. Foro para la creación del Nodo Caribe del Centro Colombiano de Tecnología del Transporte (CCTT). Capacitación a funcionarios municipales en el uso del VISSIM.

139


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Personal Docente El Decreto 1279 del 19 de Junio de 2.002 estableció el Régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales, en el cual se establece que los profesores Ocasionales y de Cátedra no son empleados públicos docentes de régimen especial ni pertenecen a la carrera profesional y por consiguiente sus prestaciones salariales y prestacionales no están sometidas por éste decreto, sino por las reglas contractuales que en cada caso se convengan conforme a las reglas internas de cada Universidad, con sujeción a lo dispuesto en la Ley 30 de 1992 y otras disposiciones constitucionales y legales vigentes. Así mismo, en el Decreto 1279 se establecen las formas de asignación de puntos para la remuneración inicial de los docentes que ingresan por primera vez o reingresan a la carrera docente, o para los que proceden de otros regímenes; de igual forma establece las modificaciones de los puntos salariales para los docentes amparados por éste régimen, las bonificaciones por productividad académica, el reconocimiento de puntos salariales por productividad académica, así como de las prestaciones del personal docente y otras disposiciones generales y especiales. De acuerdo con los estatutos de la Universidad de Cartagena, el docente es la persona que se dedica a ejercer en la Universidad funciones de enseñanza, investigación y extensión universitaria. Las actividades académicas que se realizan con el fin de cumplir el proceso de enseñanza aprendizaje son: Programación de cursos, preparación de clases, asesorías y evaluación a estudiantes, investigación, actividades académico administrativas y labores de extensión y otras actividades de productividad académica en general. La Universidad de Cartagena cuenta con estatutos para los profesores de planta, cátedra y ocasionales, donde establece las normas que rigen las relaciones de la Universidad de Cartagena con los docentes vinculados a ella; la asignación de puntos por productividad académica, por desempeño administrativo, por experiencia calificada y desempeño destacado en docencia, por títulos Universitarios, entre otras. Estos acuerdos son: el Acuerdo No. 03 del 26 de Febrero de 2.003 y el Acuerdo No. 08 del 19 de Septiembre de 2.002 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Criterios para la Selección de Docentes y provisión de los cargos Docentes de planta De acuerdo con los estatutos vigentes, para ser nombrado docente de planta de la Universidad de Cartagena, se requiere poseer título profesional universitario con maestría en el área específica, tener una formación pedagógica mínima de 120 horas, ser residente autorizado en Colombia; y su incorporación a la Universidad se efectuará previo concurso público de méritos, según la reglamentación que para ello tiene la Universidad. Docentes Ocasionales y de Cátedra De acuerdo con los estatutos vigentes, para la Universidad de Cartagena los docentes de cátedra y ocasionales son personas contratadas para laborar en determinado número de horas por período académico, para desempeñar labores de docencia en pregrado, postgrado, en investigación o extensión. Para ser nombrado docente de cátedra u ocasional de la Universidad de Cartagena, se requiere poseer título profesional universitario con postgrado, preferiblemente con maestría correspondiente al área de la cátedra, tener una formación pedagógica mínima de 120 horas, poseer una experiencia mínima de dos (2) años en el ejercicio de su profesión; y su incorporación a la Universidad se efectúa previo concurso público de méritos, según la reglamentación que para ello tiene la Universidad.

140


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Selección, Promoción y Relevo Generacional Conforme a lo estipulado en el Artículo 14, Capítulo V del Estatuto Docente de la Universidad de Cartagena (Acuerdo Nº 03 del 26 de Febrero de 2.003 del Consejo Superior), para ser nombrado como docente de tiempo completo y de medio tiempo se requiere: Reunir las cualidades exigidas para el desempeño del cargo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley 30 de 1992. • • • • • • • • •

Haber sido seleccionado mediante concurso público de méritos. No haber llegado a la edad de retiro forzoso. No estar gozando de pensión de jubilación del sector oficial. No encontrarse en interdicción para el ejercicio de funciones públicas. Ser ciudadano Colombiano en ejercicio o residente autorizado. Gozar de buena reputación. Tener definida su situación militar. Ser apto física y mentalmente, de acuerdo al perfil laboral de cada profesión. Cumplir los demás requisitos que exijan las leyes para la posesión en cargos públicos.

Teniendo en cuenta que en la Universidad de Cartagena, tal como se estipula en el Acuerdo 03 de 2.003, la carrera docente tiene por objeto garantizar la excelencia académica de la Universidad y la estabilidad y promoción de los más eficientes. En este sentido, para la evaluación del personal docente de la Universidad de Cartagena, amparado por el Régimen Salarial y Prestacional establecido en el Decreto 1279 de 2.002, o los que lo modifiquen, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • • • •

Tiempo de permanencia en la categoría anterior. Eficiencia o desempeño docente. Investigación. Formación pedagógica (se requiere sólo para ascender de la categoría de Profesor Auxiliar a Profesor Asistente)

Teniendo en cuenta lo anterior, para promover a un profesor en la carrera docente se necesita: • • • •

Haber sido nombrado, previo concurso público de méritos y mediante Resolución de Rectoría. Haber sido evaluado satisfactoriamente durante su periodo de prueba Cumplir con los requisitos de Formación Pedagógica (diplomado en docencia universitaria). Hacer la solicitud respectiva al Comité Docente de la Facultad o Unidad Académica de la cual estáadscrita.

La formación pedagógica será proporcionada por la Universidad de Cartagena, en aquellos casos donde el docente no la acredite. La promoción académica de los docentes de dedicación exclusiva, tiempo completo y de medio tiempo dentro de la carrera profesoral universitaria se hará a petición del interesado, sobre la base de la producción académica, de los resultados de la evaluación integral y periódica de su actividad universitaria, de conformidad con la presente reglamentación. En cuanto al relevo generacional del personal Docente en la Universidad de Cartagena, se irá presentando en la medida que los docentes activos se les reconozca la pensión de jubilación, cuando se presenten vacantes que no puedan ser suplidas por los docentes de planta de la universidad, o cuando se presente algún retiro forzoso o muerte del algún docente, todo esto sujeto, obviamente a las disposiciones legales, financieras y económicas de la Universidad de Cartagena.

141


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Teniendo en cuenta que la Universidad de Cartagena es una institución que evoluciona permanentemente con el desarrollo mundial, la constante capacitación de sus docentes y la vinculación del nuevo personal con conocimientos actualizados y pertinentes en nuestro medio, es un objetivo primordial en su contexto de Institución de Educación Superior, de tal manera que se garantice la adaptación de nuevas metodologías, nuevas tecnologías y la generación de nuevos conocimientos, de tal manera que se logre estar siempre a la altura de los tiempos. Personal Docente para el Programa La Facultad de Ingeniería - Programa de Ingeniería Civil, a través de los Departamentos de Vías y Transporte, cuenta en la actualidad con el siguiente recurso humano capacitado en las áreas de Vías, Transporte y Tránsito. Tabla 30. Profesores del programa pertenecientes al Dpto. de Vías y Transporte Dedicación de Tiempo Completo

Nombre del Profesor

Unidad Académica

Ramón Torres Ortega

Facultad de Ingeniería

50

Raúl Castro Cabarcas

Facultad de Ingeniería

50

Pedro Guardela Vásquez

Facultad de Ingeniería

50

x

Patricia Garcés

Facultad de Ingeniería

20

x

Grace Puente López

Facultad de Ingeniería

50

Facultad de Ingeniería

30

Dedicación al Programa (%)

D

Héctor Sánchez Zapardiel

M E

Dedicación de Medio Tiempo P

D

M

E

Dedicación de Hora Catedra P

D

M E

x x

x x

Tabla 31. Áreas de especialización del personal docente del programa Ingeniería Civil capacitado para laborar en el programa de especialización NOMBRE

ÁREA DE ESP.

NIVEL

CARGO

Ramón Torres Ortega

Vías Terrestres

Magíster

Profesor

Raúl Castro Cabarcas

Vías Terrestres

Especialista

Profesor

Pedro Guárdela Vásquez

Tránsito y Transporte

Magíster

Profesor

Héctor Sánchez Zapardiel

Vías Terrestres

Especialista

Profesor

Javier Mouthon Bello

Área Ambiental Ambiental

Phd

Profesor

Mónica Eljaiek Urzola

Magister

Profesor

Álvaro Covo Torres Guilliam Barboza

Geotecnia Geotecnia

Phd. Magister

Profesor Profesor

William Wood

Gerencia

Magister

Profesor

Liliana Pérez Mendoza Edgar Quiñonez

Trabajadora Social

Magister

Profesor

Ambiental

Phd

Profesor

142

P


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Además el programa cuenta con los siguientes profesores invitados, los cuales son tenidos en cuenta de acuerdo a su formación especializada, a su experiencia académica y trayectoria profesional:

Tabla 32. Profesores Invitados Nombre

Titulo

Nivel de Formación

James Cardenas Mauricio Brochet Diego Mesa

Ingeniero Civil Ingeniero Civil Ingeniero de Minas

Magister Especialista Magister

Área de Especialización Vías y Transito Transito y Transporte Explotación mat.a cielo abierto

Diego Alvarez

Ingeniero Civil

Especialista

Ingeniería de Vías Terrestres

Jaime Bateman Jaime Suarez

Ingeniero Civil Ingeniero Civil

Magister Magister

Geotecnia Geotecnia

Alex Alvarez

Ingeniero Civil

Magister

Ingeniería de Vías Terrestres

Miguel Serrano Alejandro García Hermes Martinez Critian Martínez Carlos Alberto Benavides

Ingeniero Civil Ingeniero Civil Ingeniero Químico Biólogo Ingeniero Civil

Magister Magister Especialista Magister Magister

Ingeniería Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Gestión Ambiental Ingeniería de Vías Terrestres

Donaldo Castilla

Ingeniero Civil

Magister

Ingeniería de Vías Terrestres

Medios Educativos Biblioteca El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Cartagena, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica. Está conformado por una Biblioteca Central “José Fernández de Madrid” y seis bibliotecas sucursales: Biblioteca de Ciencias de la Salud en el campus de Zaragocilla, Biblioteca de Ciencias Económicas, Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería en el campus de la Piedra de Bolívar, Biblioteca Casa Museo Rafael Núñez y Biblioteca de los Programas de Educación Superior a Distancia en las sedes de San Marcos Sucre, Carmen de Bolívar y Magangué. Su principal objetivo es seleccionar, adquirir, procesar, organizar y difundir el material bibliográfico, hemerográfico y documental, servicios electrónicos e Internet, que responda a las necesidades de la comunidad universitaria. Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje y servir de intermediario con bibliotecas de la ciudad y del país en la prestación de los servicios que demande la comunidad universitaria. Se pueden realzar las consultas a través del link Consulta de libros. Allí se tendrán las opciones de consulta libre, sencilla y avanzada, donde puede buscar material bibliográfico por: Autor, título, tema y otros. Los préstamos y devoluciones también se realizaran por la plataforma virtual y próximamente los usuarios podrán consultar su estado con la biblioteca en cuanto a libros prestados, reservas realizadas, paz y salvos y multas pendientes.

143


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Por otro lado, en la costa caribe se crea la ASOCIACION DE UNIDADES DE UNIDADES DE INFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR DE LA COSTA ATLANTICA “ASOUNIESCA”, la cual nace en el año 2000, a partir del Comité Regional de Integración de las Bibliotecas Universitarias de la Costa Atlántica CRIBUCA/SIDES creado el 18 de Abril de 1969 en Santa Marta por las Bibliotecas de las Universidades oficiales reconocidas: Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba y Universidad Tecnológica del Magdalena y posteriormente integrado por todas las bibliotecas de las Universidades de la Costa Caribe. La Asociación se conforma en virtud de lo estipulado en el Artículo Nº 38 de la Constitución Política de Colombia y lo contemplado en el título XXXVI de las Personas Jurídicas, Artículos 633 y del 636 al 649 del Código Civil Colombiano. La Misión de esta asociación es “Propiciar el desarrollo integral de las Unidades de Información, mediante programas y servicios de calidad orientados a la integración y cooperación, con énfasis en la implementación de las nuevas tecnologías de información que contribuyan significativamente al progreso científico, social y cultural de la Región Caribe. Y su Visión es Ser una asociación reconocida por su liderazgo y aporte al mejoramiento de la calidad educativa de la Región Caribe; identificada por su gestión en la creación de proyectos, productos y servicios de información que faciliten la integración a nivel nacional e internacional. ASOUNIESCA será identificada por su aporte en la construcción de la sociedad del conocimiento. Con esta asociación, se logra que nuestras instituciones de Educación Superior racionalicen los recursos y de esta manera ser más competitivos a nivel nacional, para lo cual se ha creado el siguiente portafolio de servicios: Capacitaciones * * * * * * * * *

Catalogación y Clasificación Gestión de Colecciones como apoyo a la Acreditación Académica Formato MARC 21 Formación de Usuarios Formulación y Evaluación de proyectos Gestión del Conocimiento de las Biblioteca del siglo XXI Estructura de los sistemas de clasificación y lenguajes documentales Gestión de Hemeroteca Tecnologías de la información y de la Comunicación -TICS- y las Bibliotecas

Asesorías Área de Gestión de Bibliotecas * * * *

Proyectos de sistematización de Bibliotecas Organización de Unidades de Información Creación y Organización de Bibliotecas Digitales Análisis y Evaluación de Bibliotecas

Área de Gestión de Documentos * * * * * *

Elaboración de tablas de Retención Documental Organización de Archivos, Administración y Registros Académicos Rescate de la memoria institucional Digitalización de documentos Sistematización de archivos Microfilmación de documentos

144


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Además, La comunidad Universitaria a través de ASOUNIESCA tiene la facilidad de acudir a las diferentes Bibliotecas asociadas en toda la región a consultar el servicio de préstamo interno, préstamo interbibliotecario, consulta interbibliotecaria y conmutación bibliográfica. Con esto se cumple la misión de la asociación. El Préstamo Interbibliotecario se define como: “ el proceso por el que una biblioteca obtiene de otra un material bibliográfico específico, solicitado por sus usuarios y que no está disponible en su propio fondo. El material solicitado se puede enviar en préstamo temporal o puede suministrarse o transmitirse en su lugar una copia. El uso de uno u otro procedimiento está supeditado a la política de la biblioteca suministradora en cuanto a los fondos que conserva, al soporte que el usuario solicite y a la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.” El servicio de Conmutación Bibliográfica le permite al usuario obtener copia de artículos de publicaciones, conferencias y/o capítulos de libros, que se encuentran en otras bibliotecas del país o del exterior. Este servicio se rige por las normas internacionales del Derecho de Autor y la Legislación vigente en materia de Propiedad Intelectual. La Universidad de Cartagena cuenta además con una importante base de datos y suscripción a revistas virtuales, a las cuales se accede desde la información como estudiante, como funcionario o como docente. Estas bases de datos para Ingeniería son: Tabla 33. Bases de datos y revistas virtuales suscritas a la Universidad Nombre / Proveedor

Notas La biblioteca de ASCE es una completa herramienta en línea para localizar artículos de interés en todas las disciplinas de ingeniería civil. Los trabajos publicados en sus revistas, ofrecen conceptos innovadores y tecnologías que representan las ideas más recientes sobre la planificación, diseño, construcción, mantenimiento y análisis de esta profesión. Sus contenidos se enfocan a la Aeroespacial, arquitectura costera, computación en ingeniería civil, construcción, energía, ingeniería mecánica, ambiental, hidráulica, materiales, transporte y urbanismo. Portal hispanoamericano cuyo valor se centra en las ciencias humanas, jurídicas y sociales. Regístrese para tener acceso a alertas y opciones personalizadas. EBSCOhost es un servicio en línea que permite realizar búsquedas en diferentes bases de datos a través de una única interfaz de consulta. Contiene información científica sobre medicina, enfermería, física, química, economía, educación, humanidades y otros campos. Brinda a los investigadores de casi todos los campos de la ingeniería, (eléctrica, química, civil, mecánica, e ingeniería en general) acceso a la literatura científica e información técnica que más necesitan, a través de la base de datos Compendex. El e-OMT es una base de datos interactiva totalmente cruzada para búsquedas especializadas en turismo, que da acceso a un gran número de publicaciones de alta calidad, incluyendo libros, diarios, estadísticas en diferentes idiomas. IEEE ComputerSociety Digital Library (CSDL), es la colección más completa de las publicaciones de esta sociedad profesional, líder en proveer información técnica y servicios en las áreas de la computación, informática y sistemas. JSTOR es una base de datos en texto completo de revistas académicas, en las áreas de Ciencias biológicas, Salud, Economía, Finanzas, Historia, Filosofía, Ciencia Política, Estadística, Matemáticas, Literatura, Sociología, Educación, Estudios Asiáticos, Africanos y Latinoamericanos, Antropología, Religión, Música, Estudios Fílmicos, Artes. Contenido retrospectivo con publicaciones que datan desde finales del siglo XIX.

145


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Nombre / Proveedor

Notas Es una herramienta especializada para la gestión del comercio internacional, con información de países latinoamericanos, dirigida a importadores, exportadores, prestadores de servicios y diferentes actores relacionados con el sector. Incluye bases de datos, inteligencia de mercados, herramientas, novedades en normativa, reportes de comercio internacional con artículos prácticos sobre el sector y acceso a obras Legis de comercio exterior, entre otros. Es una herramienta de trabajo indispensable en la consulta de los textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el Congreso de la República, los Decretos emitidos por el Gobierno Nacional, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, Diarios Oficiales desde 1998. Incluye la Normatividad Andina por cuanto que ella hace parte de nuestro Derecho Interno. Mosby'sNursingSkills es un sistema de referencias en línea que contiene alrededor de 500 procedimientos con ilustraciones y videos de las principales referencias de Saunders y Mosby, pruebas interactivas con retroalimentación instantánea, fácil acceso a los recursos para el examen de conocimientos, sistema editado por Elsevier. Permite la consulta en línea del boletín normativo diario con información legal, tributaria y empresarial, en textos completos. Búsqueda en legislación y jurisprudencia, desde el año 1886, códigos, estatutos, regímenes. Estatuto de Rentas y Acuerdos Municipales. Diccionario jurídico y Básico de seguros. Minutas y modelos. Información especializada en ámbitos jurídicos, tributarios y financieros. Noticiero Jurídico Normativo Colombiano. Nueva! Biblioteca Virtual PEARSON. Libros electrónicos de Matemáticas, Biología, Química, Ingenierías (civil, alimentos, química, sistemas) y Química Farmacéutica. Scirus es el metabuscador científico más amplio que ofrece Elsevier, rastrea en sitios del tipo .edu .org .ac.uk, .gov y algunos .com. Además rastrea todo tipo de archivos, repositorios o bibliotecas digitales de libre acceso como Arxiv.org, Pubmed central, RePEc, y además otros portales científicos de acceso de pago como Lexis-Nexis o ScienceDirect. Utilizando la última tecnología en búsquedas, indexa en cerca de 450 millones de ítems científicos con enlaces rápidos a los últimos reportes, patentes, artículos revisados y contenidos de revistas que otros buscadores no hallan, incluyendo informaciones de páginas web. ScienceDirect, Scopus y el contenido web de Scirus quedaron integrados en una sola plataforma: SciVerse. ScienceDirect es una colección electrónica de textos completos de más de 1.900 revistas científicas de Elsevier, con más de 9 millones de artículos de ciencia, tecnología y medicina, representa aproximadamente un 30% de la producción científica mundial. Scopus es la mayor base de datos de resúmenes (Abstracs) y referencias bibliográficas de literatura científica revisada por pares, permitiendo una visión multidisciplinar de la ciencia e integra todas las fuentes relevantes para investigación básica, aplicada e innovación tecnológica a través de patentes, fuentes de Internet de contenido científico, revistas científicas de acceso abierto y actas de congresos. Es la única base de datos que reúne las herramientas adecuadas, como: perfil del autor, de la institución, rastreador de citas, índice H y analizador de revistas. Nueva! SpringerLink contiene libros electrónicos en matemáticas y química. • Revistas Links Directos: • Química y materiales • Matemáticas y Estadísticas

Fuente: Pagina Web Universidad de Cartagena

146


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

De igual manera se cuenta con acceso a las siguientes bases de datos gratuitas: Tabla 34. Bases de datos virtuales gratuitas o en demostración

147


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres se beneficia de las siguientes: ASCE, ENGIENEERING VILLAGE, IEEEE CPMPUUTER SOCETY, JSTOR, LEGIS, PEARSON, SCIENCE DIRECT, SCOPUS. Además el Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, se ha beneficiado, en virtud del Proyecto PPP Colombo - Alemán Número 2001.1003.1-302.17 en el cual participan PTV PlanungTransportVerkehr AG de Karlsruhe, Alemania y la Universidad de Cartagena y con apoyo financiero de la agencia de Cooperación Técnica del Gobierno de Alemania GTZ de Eschborn, Alemania. Entre la lista general de los textos adquiridos para el programa de especialización, se tienen textos en las siguientes áreas: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Topografía Aplicada. Ingeniería de Tránsito. Diseño Geométrico de Vías. Planificación del Transporte Economía del Transporte. Ingeniería Ambiental (ruidos, gases, aire.) Transporte Público Urbano Masivo. Estadística Aplicada. Sistemas de Transporte. Evaluación de Proyectos. Movilidad. Gestión de Calidad. Políticas de Transporte. Manuales sobre modelación y simulación de software en planificación de tránsito, transporte y logística urbana. Urbanismo. Usos del Suelo. Informática y Sistemas. Administración para Ingenieros. Tabla 35. Material bibliográfico de apoyo al programa y número de ejemplares

Nombre del Programa: Especialización en Ingeniería de Vías terrestres Sede donde se desarrolla el programa: Sede Piedra de Bolívar Área

No.

Proyección a 7 años

Biblioteca Central (Sede Piedra de Bolívar) Topografía

25

Diseño Geométrico de Vías

19

Ingeniería Ambiental Estadística Ingeniería de Tránsito Administración y Economía Biblioteca Instituto De Hidráulica y Saneamiento Ambiental (Claustro San Agustín)

15 35 15 56

Actualizar y adquirir nuevas ediciones

15

Actualizar y adquirir nuevas ediciones

Ingeniería Ambiental (Proyectos, Revistas, Tesis de Grado, Libros, Manuales) Publicaciones Periódicas de la Facultad

1. Revista Ciencia e Ingeniería al Día. Publicación Semestral de la Revista “Ciencias e Ingeniería al Día” de la Facultad de Ingeniería Fuente: Biblioteca Fernández Madrid

148


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Recursos de Informáticos En la Universidad de Cartagena, cada Facultad cuenta con sus propios recursos informáticos, los cuales son manejados por el Jefe de Departamento Académico de la Facultad y cuentan con su respectivo Auxiliar de Sistemas. Así mismo, éstas Facultades se apoyan mutuamente en la medida que las programaciones académicas lo permitan.

Sede

Zaragocilla

Tabla 36. Equipos de cómputo de la Universidad de Cartagena No. Facultad Caracteristicas Perifericos Equipos

Enfermería

7

Zaragocilla

Odontología

31

Zaragocilla

Química

9

Zaragocilla

MedicinaSala No 1

14

Zaragocilla

MedicinaSala No 2

12

Zaragocilla

Biblioteca

7

Piedra de Bolívar

Sala de Simulación de Postgrados de Ingeniería *

40

Seis(6) PentiumIV 2.8Gh 80GB Disco Duro 256 Cd-ROM Disco Memoria RAM Uno(1) 31/2 Puerto AMD DURON 1.3Gh 40Gb USB Disco Duro 256 Memoria RAM Uno(1) con Cd AMD DURON 1.3Gh 40Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256Memoria Todos con RAM puerto USB Uno(1) con Cd Pentium IV 2.8Gh 80Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256 Memória Todos con RAM puerto USB Uno(1) con Cd AMD DURON 1.3Gh 40Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256Memoria Todos con RAM puerto USB Uno(1) con Cd AMD DURON 1.3Gh 40Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256 Memoria Todos con RAM puerto USB Siete (7) pentiumIV Cd-ROM Disco 2.8Gh 80GB Disco Duro 31/2 Puerto 256 Memoria RAM USB Diez(10) pentiumIV Cd-ROM Disco 2.8Gh 80GB Disco Duro y 31/2 Puerto Diez (10) Intel 4 Gh 500 USB Gb Disco Duro

Piedra de Bolívar

Sala No 1

15

AMD DURON 1.3Gh 40Gb Disco Duro 256Memoria RAM

Todos con Puerto USB

Piedra de Bolívar

Sala No 2

20

AMD DURON 1.3Gh 40Gb Disco Duro 256Memoria RAM

Todos con Puerto USB

149

Software

Windows XP, Office XP, Internet

Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows 7, Office 2010 Internet 20 Gb Linux, Windows XP, Office XP, Epanet, SAP2000, Delphi 7, Project 2000, Construplan, Construcontrol, AutoCAD e Internet Linux, Windows XP, Office,Epanet, SAP 2000, Delphi 7, Project 2000,


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Sede

Facultad

No. Equipos

Caracteristicas

Perifericos

Piedra de Bolívar

Sala No 2

20

AMD DURON 1.3Gh 40Gb Disco Duro 256Memoria RAM

Piedra de Bolívar

SalaUniversia

20

AMD DURON 1.3Gh 40Gb Todos con CdDisco Duro 256 Memoria ROM Disco 3 RAM 1/2 Puerto USB

Piedra de Bolívar

Ingeniería Civil

10

Piedra de Bolívar

Ingeniería de Sistemas

35

La Merced

Bilingüismo

20

San Agustín

Derecho

15

San Agustín

Centro de Informática

15

San Agustín

Ciencias Humanas

15

Todos con Puerto USB

AMD DURON 1.3Gh 40Gb Todos con Disco Duro 256 Memoria Puerto USB RAM AMD DURON 1.3Gh 40Gb Todos con Disco Duro 256 Memoria Puerto USB RAM Pentium IV 2.8Gh 80Gb Cd-ROMpuerto Disco Duro 256 Memória USB RAM Pentium IV 2.8Gh Cd80GbDisco Duro 256 ROMpuertoUSB Memória RAM Uno(1) con CdAMD DURON 1.3Gh 40Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256 Memoria Todos con RAM puerto USB Uno(1) con CdAMD DURON 1.3Gh 40Gb ROM Disco 31/2 Disco Duro 256 Memoria Todos con RAM puerto USB

Software Linux, Windows XP, Office,Epanet, SAP 2000, Delphi 7, Project 2000, Construplan, Construcontrol, AutoCAD e Internet, Matlab, Polymath Windows XP, Office 2003,SigloXXI, Winqsb, Antivirus Office Scan, Internet Windows XP, Office XP Windows XP, Office XP Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet Windows XP, Office XP, Internet

Fuente: Centro de Informática Universidad de Cartagena

* La sala de simulación cuenta con cuarenta (40) microcomputadores de alta gama en donde se tienen todos los programas computacionales para el manejo de información y diez (10) llaves del programa VISSIM y sus programas auxiliares de la PTV-Vision de Alemania. Se pretende que para el 2019 se cuente con diez (10) licencias adicionales.Adicionalmente se cuenta con el software de Sistema de Información geográfica (SIG).

150


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Medios Audiovisuales En la siguiente tabla se relaciona el inventario de equipos y materiales audiovisuales con los que cuenta la Universidad de Cartagena: Tabla 37. Inventario de materiales y equipos audiovisuales Cantidad Clase de Equipo

IHSA

CREAT

Facultad de Ingeniería

Retroproyector de Acetato Proyector de Diapositivas

10 5

19 8

9 2

Proyector de Opacas

1

1

--

Video Beam

3

--

6

Scanner

1

--

Televisor

2

6

2

VHS Audio-grabadora

2

5

1

--

1

1

Papelógrafo Proyector de Videos

--

8

--

--

1

--

Amplificador de Audio Portátil

--

2

1

Total

24

51

22

Recursos de Laboratorio de Vías y Transporte El programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres cuenta con el apoyo del Gabinete Vías y Transporte, el cual se encuentra ubicado actualmente en la Sede Piedra de Bolívar y el laboratorio de Geotecnia y Materiales del Programa Ingeniería Civil y tiene los siguientes equipos disponibles para el programa: Tabla 38. Equipos Gabinete de Topografía Tipo de Equipo

Referencia

Altimetros

Cantidad 2

Brujulas

Kern y BergBerg

Cronómetros

5 4

Distanciometros

Shokisa

Estaciones Totales

2

Topcon y Sout

Estereoscopios

Espejo y Bolsillo

2

GPS Manuales

Garmin HCX

11

Niveles de Mano Niveles de Precisión

Abney

26

Kern, Wild, Topcon

11

Keuffel

1

Planimetros Manuales Planimetros Digitales

Placon

4

Teodolitos Mecánicos

Kern y Wild

6

Topcon y Sout

11

Teodolitos Digitales Fuente: Departamento de Vías y Transporte

151


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Infraestructura Física La Universidad de Cartagena cuenta con una planta física propia, la cual se encuentra distribuida en cuatro (4) sedes en la Ciudad de Cartagena: Sede de San Agustín, Sede del Campus de Zaragocilla, Sede del Claustro La Merced y Sede Piedra de Bolívar en esta última es donde funcionan los diferentes postgrados de la Facultad de Ingeniería, los cuales cuentan con la oficina del departamento de Postgrados de la Facultad y con un salón para cada uno de los programas de postgrados que actualmente se desarrollan. Esta sede es adecuada para el desarrollo de estos programas académicos de postgrados, ya que está localizada en el centro geográfico de la ciudad de Cartagena, equidistante de las diferentes vías de acceso a la ciudad. De igual manera, es acorde con la cantidad de programas académicos que ofrece y con la cantidad de estudiantes que tiene en la actualidad. En la siguiente tabla se describen las locaciones disponibles de la Universidad de Cartagena. Tabla 39. Áreas de uso de espacios: Inmueble

Tenencia

1. Sede Piedra de Bolívar Aulas Salón Jorge Cruz Pombo Canchas Deportivas Servicios Sanitarios Biblioteca Laboratorio Informática (4) Gabinete Vías y Transp.

P

1

2

3

4

Área (m2 )de uso 5 6 7 8

9

10

11

12

80

Total

80 130

P P P P

130 1000 380 700

1000 380 700

P

200

200

P

50

50

2. Sede San Agustín Auditorio(Paraninfo)

P

308

308

Aula Máxima P de Derecho Biblioteca P 3.Cancha de Manga P

130

130 180

180 600

600

4. Sede Claustro Merced Aulas Salas de Informática Auditorio Oficinas Biblioteca Cafetería Zonas de Recreación

P P P P P P P

Servicios Sanitarios

P

Parqueos Zonas Verdes Total

P

800

800 180 120 270 100 70 3000

180 120 270 100 70 3000 75

880

430

688

980

Fuente: Servicios Generales

152

270 1600 70

75 1500

1500

3000 455 1500

9873


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL Mecanismos de Selección y Evaluación La Universidad de Cartagena cuenta con documentos institucionales que reglamentan el quehacer docente, estableciendo sus deberes y derechos, mecanismos de selección, promoción, permanencia y evaluación de los docentes; establecido mediante el Acuerdo No 03 del 26 de febrero de 2003, estatuto del profesor universitario. De igual forma, los estudiantes cuentan con un manual de convivencia materializado en el Reglamento de Postgrados. Ambos, documentos se encuentran publicados en la página web de la universidad, (www.unicartagena.edu.co). Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes. Las normas que sustentan el sistema de admisiones para el Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, están contempladas en el Reglamento de Postgrados, en el cual se especifican aspectos relacionados a la Naturaleza, Objetivos y Funciones de la Universidad y procedimientos de las Inscripciones, Admisiones, Matrículas; Reingresos y Transferencias; entre otros aspectos. El Reglamento de Postgrados, se encuentra accesible en la página web de la Universidad de Cartagena. Sistema de Admisiones La admisión de los estudiantes, se establece a partir de los resultados del estudio de la Hoja de Vida o experiencia y calificaciones en los estudios de pregrado, el cual es desarrollado por un Comité de Evaluación conformado por el coordinador del programa y dos profesores del Departamento de Vía y Transporte de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente se someten a entrevistas cada uno de los aspirantes para detectar su perfil. La admisión a los programas de Postgrado en la Universidad de Cartagena, conforme a lo planteado por el Acuerdo Nº 18 del 19 de Julio de 2.001 del Consejo Superior de la Universidad está supeditada al cumplimiento de los siguientes requisitos: Haber realizado la inscripción en el Programa de Postgrado respectivo. • Tener título profesional, expedido por centro docente de formación superior legalmente autorizado. • Tener un promedio académico mínimo de pregrado de 3.5. • Ser seleccionado de acuerdo a los parámetros que establezca cada programa de Postgrado. Para el caso específico de la especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, los estudiantes aspirantes a ingresar al programa, deberán poseer Título en Ingeniería Civil y/o Ingeniería de Vías y Transporte. • Así mismo, deberán anexar los documentos exigidos por la oficina de Admisiones de la Universidad y presentar una prueba de selección (Entrevista). Para obtener el título de especialista en Ingeniería de Vías Terrestres se hace necesario que desarrolle todo el plan de estudios y luego cumplir con los requisitos que para lo pertinente tenga la Universidad de Cartagena. Mecanismos de Selección y Evaluación de Docentes El Acuerdo No 03 del 26 de febrero de 2003, por el cual se expide el Estatuto del Profesor Universitario de la Universidad de Cartagena, establece las modalidades o formas de vinculación del profesorado al servicio del programa, según, su dedicación en docentes de dedicación exclusiva, tiempo completo, medio tiempo, ocasionales y de cátedra. • Profesores de dedicación exclusiva: Son de dedicación exclusiva, los docentes que dedican la totalidad de la jornada laboral a la Universidad y por su condición de tal, no pueden laborar en otras instituciones públicas o privadas, o ejercer su profesión privadamente. Además, no ejercer ninguna actividad lucrativa que exija su dedicación personal. • Profesores de tiempo completo: Son docentes de tiempo completo, quienes dedican la totalidad de la jornada laboral, que es de cuarenta (40) horas semanales, al servicio de la Universidad.

153


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Profesores de medio tiempo: Son docentes de medio tiempo, quienes dedican a la Universidad veinte (20) horas semanales. • Profesores de cátedra: Son docentes de cátedra, quienes dedican a la Universidad menos de veinte (20) horas semanales. • Docentes ocasionales: Son docentes ocasionales, aquellos vinculados por periodos académicos con intensidad horaria de tiempo completo o medio tiempo. • Profesores Invitados: Son docentes vinculados por un número de horas determinadas igual al del módulo que se asigne y son contratados por ordenes de servicio. La Universidad de Cartagena, en el Acuerdo No 03 del 26 de febrero de 2003, define los siguientes criterios para el personal académico en la Institución: a) PROVISIÓN DE LOS CARGOS • Para ser nombrado docente de la Universidad de Cartagena, se requiere poseer título de profesional universitario con postgrado en el área específica, preferiblemente con maestría, formación pedagógica mínima de 120 horas, ser residente autorizado en Colombia; su incorporación se efectuará previa concurso público de méritos, según la presente reglamentación. • Para la provisión de cargos de docentes de tiempo completo y de medio tiempo se atiende a lo establecido por el Estatuto Docente se atenderá a lo siguiente: Los docentes se rigen por el Estatuto Docente, Acuerdo No 03 del 26 de febrero de 2003, cuyo campo de aplicación precisa las formas de contratación, clasificación, escalafón y equivalencias, creación y provisión de cargos. b) VINCULACIÓN DE LOS DOCENTES Para ser nombrado como docente de tiempo completo y de medio tiempo se requiere: • Reunir las cualidades exigidas para el desempeño del cargo, de conformidad con el dispuesto en el artículo 70 de la Ley 30 de 1992. • Haber sido seleccionado mediante concurso público de méritos. • No haber llegado a la edad de retiro forzoso y/o jubilación. • No estar gozando de pensión de jubilación del sector oficial. • No encontrarse en interdicción para el ejercicio de funciones públicas. • Ser ciudadano Colombiano en ejercicio o residente autorizado. • Gozar de buena reputación. • Tener definida su situación militar. • Ser apto física y mentalmente, de acuerdo al perfil laboral de cada profesión. • Cumplir los demás requisitos que exijan las leyes para la posesión en cargos públicos. Los docentes de tiempo completo y de medio tiempo serán nombrados mediante Resolución del rector, en la cual deberá constar, para efectos salariales, su dedicación, y su puntaje de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 y demás, normas que lo adicionen. Comunicada la designación, el docente dispondrá de diez (10) días para tomar posesión del cargo; vencidos estos términos, sin que el docente haya manifestado su aceptación o haya tomado posesión, se revocará el nombramiento. Todo primer nombramiento de un docente de tiempo completo o de medio tiempo se hará por un periodo de prueba de un (1) año, en la categoría de Profesor Auxiliar y durante éste podrá ser removido libremente. Durante el periodo inicial de vinculación se deberán evaluar las calidades y el rendimiento del docente, para efectos de su vinculación definitiva de la Universidad.

154


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

c) DERECHOS Y DEBERES Los derechos y deberes son reglamentados por el Acuerdo No 03 del 26 de febrero de 2003. d) EVALUACIÓN DOCENTE Y EL ESCALAFÓN La carrera docente tiene por objeto garantizar la excelencia académica de la Universidad y la estabilidad y promoción de los más eficientes. Para la evaluación del personal docente de la Universidad de Cartagena, amparado por el Régimen Salarial y Prestacional establecido en el Decreto 1279 de 2002, o los que lo modifiquen, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a. Tiempo de permanencia en la categoría anterior. b. Eficiencia o desempeño docente. c. Investigación. d. Formación pedagógica (se requiere sólo para ascender de la categoría de Profesor Auxiliar a Profesor Asistente). Para promover a un profesor en la carrera docente se necesita: 1. Haber sido nombrado, previo concurso público de méritos y mediante Resolución de Rectoría. 2. Haber sido evaluado satisfactoriamente durante su periodo de prueba. 3. Cumplir con los requisitos de Formación Pedagógica (diplomado en docencia universitaria). 4. Hacer la solicitud respectiva al Comité Docente de la Facultad o Unidad Académica de la cual está adscrito. Estructura Administrativa y Académica Estructura de la Universidad El programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres desde el punto de vista administrativo depende del Departamento de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, quien a su vez depende del Centro de Posgrados de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena. A continuación se muestra la estructura orgánica de la Universidad y la ubicación de dicho programa: Figura 12. Estructura organizacional de la Universidad de Cartagena

Fuente: Pagina Web Unicartagena.edu.co

155


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Figura 13. Organigrama de la Vice-Rectoría Académica - Universidad de Cartagena

Fuente: Pagina Web Unicartagena.edu.co

Figura 14. Organigrama de la Vice-Rectoría de Investigación - Universidad de Cartagena

Fuente: Pagina Web Unicartagena.edu.co

156


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La Universidad de Cartagena cuenta con una sólida estructura académico administrativa la cual ha venido evolucionando a lo largo de sus 184 años de historia, dicha estructura se encuentra reglamentada por el acuerdo 40 del 5 de diciembre de 1996, del Honorable Consejo Superior, el cual establece que el máximo órgano de gobierno y dirección de la Universidad es el Honorable Consejo Superior. Este Órgano de gobierno se centra, entre otras funciones consignadas en el artículo 13 del Acuerdo 40 de 1.996, en la definición de las políticas y la organización académico-administrativa, financiera y de Planeación de la Universidad. En lo referente a lo académico, es el Consejo Académico la máxima autoridad de la Universidad. Tienen asiento en este órgano colegiado, el Rector quien lo preside, los Vicerrectores, los decanos, un representante de los Directores de Programas, uno de los profesores y otro de los estudiantes. Actúa como Secretario, el Secretario general de la Institución. Sus funciones en concordancia con las políticas trazadas por el Consejo Superior son entre otras, artículo 32 ibídem, decidir sobre el desarrollo académico de la Institución, en lo relativo a docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, a investigación, extensión y bienestar universitario. El Rector es el representante legal y primera autoridad ejecutiva de la Universidad. Lo designa el Consejo Superior mediante un proceso electoral en el cual participan los profesores, estudiantes y empleados administrativos. Le compete al Rector, entre otras funciones artículo 44 ibídem, Cumplir y hacer cumplir las normas Constitucionales, estatutarias y reglamentarias vigentes, controlar y evaluar el funcionamiento académico- administrativo de la Institución, ejecutar las decisiones de los Consejos Superior y Académico. La Universidad tiene tres Vice-Rectorías; una Académica, una Administrativa y la Vice-rectoría de Investigaciones creada recientemente según Acuerdo 07 del 5 de junio del año 2007. De la Vice-Rectoría Administrativa dependen las divisiones de Financiera, Recursos Humanos, Sistemas, Bienestar Universitario y Servicios Generales. De la Vice – Rectoría Académica dependen todas las unidades académicas de pregrado de la Universidad. De la vice- Rectoría de Investigaciones dependen todos los programas académicos de postgrado como son las especializaciones, maestrías y doctorados, así como también los institutos existentes en la universidad. En la estructura de la Universidad se destacan tres grandes subsistemas: Académico, Investigativo y el Administrativo. El subsistema Académico es el encargado de planear, organizar, integrar, dirigir y evaluar las funciones sustantivas de docencia y proyección social. Las dependencias del subsistema académico se denominan: Vicerrectoría, Facultad, Programa, Centro, Instituto, Departamento, y Sección. El Subsistema Administrativo es el encargado de prestar todo el apoyo logístico y de servicios para el óptimo desempeño de las funciones sustantivas en la Universidad. Las dependencias del subsistema administrativo se denominan: Vicerrectoría, División y Sección. Existen unas dependencias de carácter asesor del Rector que se denominan Oficinas y otras asesoras de las unidades académicas y/o administrativas, comités. Además, se registra un órgano Colegiado por Facultad, denominado Consejo de Facultad. En lo concerniente a la organización interna, los programas académicos están adscritos a la Facultades. Se entiende por Facultad, el lugar de encuentro de las disciplinas y el espacio académico para su desarrollo, en el cual se orienta administra y académicamente las labores de docencia, de investigación y de extensión. La Facultad es la unidad académico- administrativa responsable de la ejecución de los programas de pre y post grado. Tiene autonomía para la administración de sus asuntos y para la planificación y promoción del desarrollo académico- administrativo dentro de su ámbito, en los términos establecidos por el Estatuto General (Acuerdo 40 de 1.996 del Consejo Superior).

157


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La Facultad de subdivide en programas y Departamentos Centrales éstos a su vez se organizan en secciones y comités. Al Consejo Superior le corresponde definir la estructura interna de la facultad y al Académico, los contenidos curriculares. El Programa es la unidad académica donde se origina la programación curricular de las disciplinas o profesiones, en consonancia con las políticas de la Universidad. Es la dependencia que diseña, desarrolla y evalúa todas las actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión propias para el logro de los objetivos de formación. Los comités, son cuerpos colegiados asesores de las facultades, de los programas y/o de los departamentos. Como unidades de apoyo y de asesoría a las Facultades y a los programas en asuntos de investigación, extensión y docencia se registran los Centros adscritos a la Vicerrectoría académica, tales como: el de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, el de Admisiones Registro y Control Académico, el de Informática, el de Post grado y Relaciones Externas, el de Capacitación y Asesoría Académica, el de Recursos educativos y Telecomunicaciones, Información y Documentación; los que, además orientan el desarrollo de la Institución mediante propuestas académicas que contribuyan al mejoramiento de su calidad. Órganos de Gobierno de la Universidad de Cartagena Conforme a lo establecido en el acuerdo 40 del 5 de diciembre de 1996 del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, son órganos de gobierno los siguientes: Del consejo superior El Consejo Superior es el máximo órgano de gobierno y dirección de la Universidad de Cartagena el cual se encuentra conformado de la siguiente forma: • El Gobernador, quien lo preside. • El Ministro de Educación o su delegado. • Un miembro designado por el presidente de la república. • Un representante de las directivas académicas. • Un representante de los docentes. • Un representante de los egresados. • Un representante de los estudiantes. • Un representante del sector productivo. • Un Ex – rector de la Universidad de Cartagena. • El Rector de la Universidad con Voz pero sin Voto. • El secretario será el secretario general de la Universidad. Del Consejo Académico El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Universidad y se encuentra integrado de la siguiente forma: • El Rector, quien lo preside. • El Vice - Rector Académico, quien debe presidirlo el ausencia del Rector. • El Vice - Rector Administrativo. • Los Decanos de las facultades. • Un representante de los directores de Programa. • Un representante de los docentes. • Un representante de los Estudiantes. Estructura académico administrativa de la facultad de Ingeniería. De acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de la Universidad de Cartagena Acuerdo N°40 de 1996, se define FACULTAD como el lugar de encuentro de las disciplinas y el espacio académico para su desarrollo mediante el trabajo interdisciplinario, en el cual se orienta y administra académicamente las labores de docencia y de extensión. La siguiente figura muestra el organigrama de la estructura orgánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena.

158


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Esta unidad académico administrativa es la responsable de la ejecución de los programas de Educación Superior de pregrado o de postgrado. La facultad tiene autonomía para la administración de sus asuntos y para la planificación y promoción del desarrollo académico – administrativo dentro de su ámbito. La facultad se subdivide en programas, y dentro de estos pueden asignar departamentos, secciones, escuelas e institutos. El Consejo superior es quien establece la estructura interna de cada facultad y cuantos y cuales programas deben estar a su cargo, y el Consejo Académico debe definir los contenidos curriculares de los mismos. Figura 15. Organigrama Facultad de Ingeniería CONSEJO SUPERIOR ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RECTOR

VICERRECTOR ACADÉMICO

Comité Docente Comité de Autoevaluación y Acreditación Comité de Admisiones Comité de Bienestar Comité de Extensión y Educación Continua

CONSEJO DE FACULTAD

DECANO

JEFE DEPARTAMENTO ACADÉMICO

VICEDECANO CURRICULAR

DIRECTOR PROGRAMA DE INGENIERÍA

DIRECTOR PROGRAMA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

DIRECTOR PROGRAMA DE INGENIERÍA

DIRECTOR PROGRAMA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS AMBIENTALES

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS TEC. DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

DEPARTAMENTO DE VÍAS Y TRANSPORTES

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES UNITARIAS Y PRACTICAS

DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA COMPUTACIONAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LOS

DEPARTAMENTO DE MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y CONTROL

DEPARTAMENTO AREA SOCIOHUMANISTICA Y ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO

DEPARTAMENTO DE REDES Y TELEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

JEFE DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SANIATARIA Y AMBIENTAL

ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE VÍAS TERRESTRES

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

COOINACION EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

159


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

En la Facultad de Ingeniería la máxima autoridad es el Decano, quien es elegido democráticamente, es el representante del Rector en la Facultad, y tiene a su cargo la dirección de los asuntos académico - administrativos. Siguiendo en orden jerárquico la Facultad cuenta con un Vicedecano Curricular quien es el encargado de Organizar, planificar, desarrollar y evaluar el currículo de los diferentes programas académicos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. La Facultad cuenta con cuatro programas de Pregrado (Ingeniería Civil, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Química), en donde el Director de Programa es quien dirige, coordina y organiza las acciones académicas y administrativas del respectivo programa. A su vez, dependen de los directores de programa los jefes de departamentos internos, quienes son los encargados de dirigir, supervisar, orientar y ejecutar actividades académicas del Departamento interno a su cargo en el respectivo programa académico. La Facultad también cuenta con un Departamento de Posgrados del cual dependen los programas de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, Planificación en Tránsito y Transporte, Gerencia de Proyectos, Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Maestría en Ingeniería Ambiental. Cada uno de estos programas cuenta con un coordinador quien se encarga de organizar, dirigir y coordinar las acciones académicas y administrativas del programa.

Órganos de gobierno de la facultad de Ingeniería Consejo de Facultad El Consejo de facultad es un órgano con capacidad decisoria en los asuntos de carácter académico y asesor del Decano en lo administrativo, el cual está conformado de la siguiente manera: • • • • • • • •

El Decano, quien lo preside (con voz y voto). El Vice - Decano (con voz y voto). Los directores de programa (con voz y voto). El jefe de Postgrado (con voz y voto). Un representante de los profesores (con voz y voto). Un representante de los egresados (con voz y voto). Un representante de los estudiantes (con voz y voto). Jefe Departamento de la Facultad (con voz, sin voto).

Comités Asesores de la Facultad de Ingeniería En la Facultad de Ingeniería existen los siguientes comités asesores: Docente, de Investigaciones, de Postgrado, de Admisiones, de Bienestar Universitario, de Autoevaluación y Acreditación, de Extensión y Educación continua. Comité Docente: Conformado el Vicedecano Curricular, el Jefe del Departamento de Posgrados y por el jefe del Departamento de la unidad académica que va a escoger los docente. Su función es la de realizar la selección de docentes de planta, cátedra y ocasionales mediante convocatoria pública de méritos, de la misma forma es el encargado de evaluar y tramitar las solicitudes de ascenso en el escalafón para los docentes de la Facultad. Este comité garantiza la transparencia, confiabilidad de los procesos antes mencionados. Comité de Investigaciones: Presidido por el Decano de la Facultad y está conformado además por el jefe Postgrado y representante de cada grupo de Investigaciones de la Facultad. Es el encargado de trazar las políticas en materia de investigación de la Facultad, dar trámite a las solicitudes de inscripción de grupos de investigación, trabajos de investigación y promover actividades en pro del desarrollo de la investigación en docentes y estudiantes de la Facultad. A través de este Comité la Facultad proyecta a sus miembros criterios unificados para la presentación y trámite de grupos, líneas y trabajos de investigación en la Facultad y a la vez actúa como un veedor en el desarrollo de los trabajos presentados por los docentes ante el Comité Docente para ascender en el escalafón docente.

160


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Comité de Postgrado: Presidido por el Decano y está conformado además por el vicedecano curricular, el jefe del departamento académico de la facultad y todos los coordinadores de programas de postgrado en la facultad, un representante de los profesores y el coordinador de extensión y educación continua de la facultad. Es encargado de trazar las directrices en materia de estudios de postgrado en la facultad y de aprobar en primera instancia nuevos proyectos de postgrado, extensión y educación continua, estos a su vez se remiten al Consejo de Facultad. El Comité de Admisiones está conformado por los directores de programa o sus representantes, de los cuales el decano designa un presidente. En este se estudian y tramitan todos las solicitudes estudiantiles de cancelación de semestre, cancelación de asignaturas, reservas de cupo, y asuntos académicos varios presentados por los estudiantes, luego de revisar las hojas de vida de los estudiantes se remite al Comité Central de Admisiones, las respectivas recomendaciones, quien en ultimas es quien toma las decisiones. Los estudiantes son conocedores de este procedimiento y respetan las decisiones emitidas por el Comité Central de Admisiones y en caso de no estar de acuerdo, el estudiante usa el recurso de reposición y el caso es estudiado nuevamente por el Comité Central de Admisiones. El Comité de Bienestar Universitario está conformado por representantes estudiantiles, docentes y de empleados de cada uno de los programas que conforman la Facultad. El presidente de este comité es designado por el Decano y es quien representa a la Facultad de Ingeniería ante el Comité Central de Bienestar, el cual es presidido por el Jefe de la División de Bienestar de la Universidad. En este Comité se coordinan todas las actividades en las diferentes áreas que maneja Bienestar en la Facultad, conjuntamente con las directrices que traza la División de Bienestar de la Universidad. Este Comité permite unificar criterios en torno al bienestar en la Facultad para los tres estamentos y sirve de interlocutor con las Directivas Centrales de la División de Bienestar y de la Universidad en materia de gestión de recursos y de proyectos y la ejecución de programas de Bienestar al interior de sus programas académicos. El Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad, está conformado por el Vicedecano curricular quien lo preside y por tres docentes de la facultad con formación y experiencia en materia de autoevaluación. Es el encargado de coordinar los procesos de autoevaluación y acreditación en los diferentes programas de la facultad y hacerle un seguimiento a cada proceso de autoevaluación, así como trazar políticas en materia de autoevaluación en la Facultad. Este Comité garantiza la asesoría permanente en la Facultad en materia de autoevaluación a los programas académicos de pregrado y postgrado, así permite mantener a la comunidad académica de la Facultad actualizada en lo referente a este tema ya que el comité se mantiene en función de la autoevaluación permanente y en forma continua. Además es el encargado de fomentar y mantener la cultura de la autoevaluación y de la calidad en la Facultad. Autoevaluación Marco legal. La Constitución Política Colombiana, en su artículo 87, establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, garantiza la autonomía universitaria y consagra las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Así mismo, asigna al Estado la facultad de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación de los educandos. La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia, en su artículo primero define la Educación Superior como “Un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la Educación Media o Secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”. El artículo 6 de la misma Ley, fija los objetivos de la Educación Superior, entre los cuales se establece que se debe capacitar para el cumplimiento de funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país; trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento y promover su utilización en todos los campos; prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla la institución.

161


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El mismo artículo plantea que la Educación Superior debe ser factor de desarrollo Nacional y Regional, debe contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogos, promover la presentación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y cultura ecológica y conservar y fomentar el patrimonio cultural del país. El capítulo V del artículo 53 crea el Sistema Nacional de Acreditación para las Instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. El artículo 54 establece su organización, y determina que estará integrado, entre otros, por las comunidades académicas y científicas y dependerá del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, el cual definirá su reglamento, funciones e integración. El artículo 55 establece que la autoevaluación es una tarea permanente y hace parte del proceso de Acreditación. El Decreto 2904 de 1.994, reglamentario de la Ley 30 de 1.992, define la acreditación como el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento de la calidad de programas académicos y de instituciones de educación superior. Establece también las etapas del proceso de acreditación y sus agentes. Esto es, la autoevaluación es realizada por la misma institución, la heteroevaluación, realizada por pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación y la evaluación síntesis, efectuada por el Consejo Nacional de Acreditación; conforme a ello, el Ministerio de Educación Nacional mediante acto administrativo acredita o no a un programa o institución, según sea el caso. Los programas se acreditan entre tres y diez años, mientras que las instituciones se acreditan por diez años. Significa ello que, vencido el término, el programa o institución deberá realizar un nuevo proceso y solicitar, en este caso, la reacreditación o renovación de la acreditación. El Acuerdo No 06 de 1.995, expedido por el Consejo Nacional de Educación Superior CESU, adopta las políticas generales de acreditación y sugiere comenzar por la acreditación de programas. Determina la Ley 30 de 1.992, que el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia implica la verificación de que, en la actividad de las instituciones, se cumplen los objetivos de la educación superior y los previstos en sus propios estatutos, así como los pertinentes al servicio público cultural y a la función social que tiene la educación. El artículo 31º establece, que le corresponde al Presidente de la República propender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de educación superior. La Ley 115 de 1.994, o Ley General de la Educación, define que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Determina que es deber del Estado atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación. Marco conceptual El artículo 55 de la Ley 30 de 1.992, al establecer la autoevaluación como tarea permanente y parte del proceso de acreditación, la considera entonces función fundamental del quehacer cotidiano de toda Institución de Educación Superior, como estrategia básica para autorregularse y garantizar así a la comunidad que responde a las exigencias de calidad, expresada ésta en la excelencia que la torna relevante, efectiva y eficiente en las funciones que le son propias: Docencia, Investigación y Proyección Social. La relevancia guarda relación con los fines de Educación y se expresa en las grandes orientaciones que guían a la institución, estructura de los currículos, la definición de los perfiles profesionales y en cuya precisión intervienen no solo los estudiantes y docentes investigadores sino también la sociedad en general. La efectividad se refiere a la congruencia entre los propósitos y objetivos respecto de los resultados alcanzados. La eficiencia y la eficacia, apuntan a la manera como se usan los medios de que se dispone para alcanzar los objetivos previstos y la congruencia entre los medios de que se dispone en la institución y los fines de la misma.

162


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El término evaluación denota designar valores de calidad a algo; por su parte, la autoevaluación se refiere entonces a la institución, unidad o estructura cualquiera, que al interior de sí misma se analiza y de una manera objetiva valora la calidad de su funcionamiento, cumplimiento de misión y objetivos. La autoevaluación requiere un proceso de intenso análisis entre las partes constituyentes de la institución, también exige honestidad para ventilar los problemas y dificultades y exige un grado considerable de pericia técnica para vincular el pasado, el presente y el futuro, en procesos realistas y viables de planificación académica y presupuestaria. La autoevaluación debe producir información confiable y objetiva que permita a evaluadores externos emitir juicios sobre la situación actual y las posibilidades futuras de la Universidad. Con base en lo anterior el objetivo de la autoevaluación es la calidad, que ha preocupado en los últimos años a las sociedades, que perciben los sistemas educativos por debajo del nivel aceptable de rendimiento. Concepto de calidad “Manejar a cabalidad el concepto de calidad no es fácil, en virtud de la complejidad que la comprensión del concepto encierra y del sinnúmero de determinantes que la afectan; unos, dependientes de las condiciones internas de las instituciones; otros relacionados estrechamente con el contexto global en que ellas se encuentran. Al estudiar la literatura y al observar las experiencias de otros países en materia de evaluación de la calidad, se advierte que, en muchos casos, se utilizan modelos basados en uno solo de los aspectos que la constituyen. Así por ejemplo, se juzga que existe calidad en una institución por su reputación, o se asume que hay cuando ella dispone de los recursos académicos o financieros adecuados o porque ha obtenido determinados resultados en alguna de sus funciones sustantivas, o por el valor intrínseco de los contenidos académicos de sus programas de formación, o por la apreciación del valor agregado de la educación que imparte, es decir, por lo que el estudiante aprende durante su permanencia en la institución”21. Es entendida como logro estudiantil y desarrollo de las personas que demuestran el dominio de conocimientos, valores, destrezas y habilidades. También se habla de calidad en la pertinencia individual y social de lo que se enseña en las aulas; por su parte las metas educativas y los objetivos políticos son considerados como tipo de calidad según sean alcanzados o no. La cobertura del sistema es considerado como muestra de calidad. Sistemas, Instituciones y Personas están sujetos a observación bajo diversos criterios para identificar en ellos signos de calidad. Definir la calidad puede resultar polémico, pero es indudable que hay síntomas claros para discriminar el mejor desempeño de una institución o de una persona comparada con otra. Esta sintomatología permite normar el criterio de quienes tienen el empeño de producir cambios en los sistemas y en las instituciones. “El concepto de calidad aplicado al servicio público de la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. Para aproximarse a ese óptimo, el Consejo Nacional de Acreditación ha definido un conjunto de características generales de calidad. Con respecto a ellas se emiten los juicios sobre la calidad de instituciones y programas académicos, pero la determinación más específica y el peso relativo de esas características estarán, en buena parte, condicionados a la naturaleza de la institución y a la del programa académico en cuestión. Aunque se parte de referentes universales, es la lectura diferenciada de estas características lo que permite evaluar la calidad de instituciones y programas académicos de educación superior de la más diversa índole. Esta diferenciación estará determinada por los referentes correspondientes a lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como propio del género al cual la institución o el programa académico pertenecen (la normatividad existente de las orientaciones básicas del sector educativo) y por los elementos propios

21. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, Lineamientos para la acreditación de programas. 2006.

163


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

correspondientes a lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación primera (la misión de la institución) y al modo como dicha misión se expresa en los programas académicos. En este concepto, un programa académico tiene calidad en la medida en que haga efectivo su concepto, en la medida en que se aproxime al ideal que le corresponde tanto en relación con sus aspectos universales como en lo que toca a los que corresponden al tipo de institución a que pertenece y al proyecto específico en que se enmarca y del cual constituye una realización.”22 . Principios básicos de la calidad: Como principios básicos de la calidad, se definen: a) Adecuación de las necesidades, intereses y expectativas de los afectados tanto internos como externos a la organización. b) Participación e implicación de todas las personas y todos los equipos en la programación, la ejecución y la evaluación de la calidad. c) Búsqueda de la mejora permanente a través de la prevención, la evaluación y la corrección automática del sistema. d) Gestión trazada en hechos y datos debidamente registrados y estructurados. e) Apoyo sistemático y compromiso del equipo directivo con la calidad a través del proceso de gestión. f) Todas las actividades de la Educación Superior tienen relación con la calidad, no solo los que influyen directamente en el producto educativo. Por su naturaleza, al hablar de la calidad de un programa de la Universidad de Cartagena no se entenderá ésta como un nivel que se alcanza y se posee, sino como una propiedad que puede ser afectada positivamente o negativamente por múltiples causas. Pero más allá de una propiedad, la calidad para efectos de este modelo, será un objetivo permanente de los programas y por lo tanto es factible estudiar la manera cómo hacer para lograrla. Debido a que la calidad es una propiedad y objetivo de los programas de la Universidad de Cartagena, aunque el control y aseguramiento de la calidad del mismo está asignada a su directiva básicamente, la calidad como objetivo es responsabilidad de todos los involucrados en el programa. Por lo tanto, para elaborar una evaluación de la calidad de un programa, se hace necesario especificar el conjunto de aquellas características o cualidades que se deberían alcanzar, se diseña el sistema de información que los observe, recolecte y procese, se realiza una comparación entre los logros alcanzados y esas cualidades y se ponen en marcha unos planes de mejoramiento continuo. Para el establecimiento de las características (cualidades) que definen el concepto de calidad de un programa de la Universidad de Cartagena, se utilizarán las sugeridas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA.) en la guía denominada “Lineamientos para la acreditación de programas, serie Documentos CNA. No.3. Marzo del 2003; adecuada a la Universidad de Cartagena. A su vez, cada programa internamente podrá hacer sus propios ajustes atendiendo a su naturaleza, fines, misión, objetivos y proyecto educativo del programa. Ponderación. Juicios de valoración. “Dentro de los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de un programa académico son el resultado de una consideración integrada de los ocho factores que lo conforman. A su vez, cada factor es valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de calidad que lo constituyen. El grado de cumplimiento de cada característica de calidad debe ser establecido mediante la valoración integral de las variables que le corresponden. Finalmente, éstas son susceptibles de ser evaluadas a través del conjunto de indicadores empíricos aplicados a ellas.

22. Ibidem.

164


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

De acuerdo con este modelo de acreditación de programas, las decisiones finales están basadas en síntesis sucesivas de juicios sobre conjuntos de elementos de complejidad creciente (indicadores, variables, características, y factores). Dentro de este enfoque integral, los juicios sobre conjuntos no resultan de la suma de juicios sobre elementos individualmente considerados; los miembros de un conjunto no se adicionan linealmente para dar cuenta de la valoración total del conjunto al que pertenecen, ni el conjunto de elementos que se conforman en cada etapa sucesiva de juicio agota el universo de lo valorable en cada una de esas etapas o elimina las posibles redundancias. En la construcción del modelo del Consejo Nacional de Acreditación para acreditación de programas, no se pretende que cada uno de los elementos que forman los conjuntos que han de ser materia de valoración, aporten por igual al juicio correspondiente. De hecho, ello sería prácticamente imposible, dado el tipo de problemas que se manejan, y poco útil, en vista de la necesidad de hacer ajustes periódicos al modelo, modificando el número o las definiciones de los elementos, y la conveniencia de propiciar sus lecturas diferenciadas según el tipo de instituciones y programas académicos. Las variables y los indicadores que asume la Universidad y con los que se quiere establecer el cumplimiento de cada una de las características han de apuntar, unos a aspectos centrales de la característica y otros a aspectos complementarios. Así mismo, en el caso de cada factor, las características que los constituyen hacen referencia de manera muy desigual a los aspectos medulares del cumplimiento de las funciones básicas de la Educación Superior. Finalmente, aun los factores, todos importantes desde el punto de vista institucional, repercuten de manera visible desigual sobre el desarrollo de la institución y, en particular, sobre sus programas. La desigualdad que se advierte en todos los niveles de juicio, hace alusión simultánea a los referentes universales de la educación superior, a los que se derivan de la clase de institución o de programa académico de que se trate y a los que surgen de las especificidades propias de la misión y del proyecto institucional. Es entonces necesario, ponderar cada uno de los elementos que forman un conjunto, es decir, atribuirle un peso relativo dentro del conjunto, que podrá ser a menudo, diferente. Estas estrategias, se pueden combinar con la identificación de elementos o de grupos de elementos como de importancia tan decisiva que el no satisfacerlos apropiadamente sea indicativo de que los logros son insuficientes dentro del conjunto que se está evaluando, y en el límite, de que no se han alcanzado altos niveles de calidad. No se puede pretender, que la misma ponderación sea válida para todo tipo de programas académicos. La ponderación apunta a reconocer la importancia relativa de los elementos que se sintetizan, pero no puede convertir lo cualitativo en una operación de cantidades. La ponderación es un mecanismo de diferenciación de especificidades y es además, una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida. En el otro extremo, tampoco resulta razonable que las ponderaciones se hagan para cada situación, sin justificaciones adecuadas”23. Criterios de calidad A continuación, se enuncian los criterios sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación. Ellos son elementos valorativos que inspiran la apreciación de las condiciones iniciales de la institución y la evaluación de las características de la calidad del programa académico objetivo de análisis. Estos criterios son considerados como una totalidad. No hay entre ellos jerarquía alguna ni se establece predilección de uno sobre otros; ellos se complementan y potencian entre sí en cuanto a principios que sirven de base al juicio sobre la calidad, preocupación primera del Consejo Nacional de Acreditación. a) Universalidad. b) Integridad.

23. Ibidem.

165


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

c) d) e) f) g) h) i) j)

Equidad. Idoneidad. Responsabilidad. Coherencia. Transparencia. Pertinencia. Eficacia. Eficiencia.

Antecedentes de la autoevaluación en la Universidad de Cartagena. En la Universidad de Cartagena la autoevaluación como concepto no es nuevo, sin embargo, como cultura puede decirse que se afianza con la Ley 30 de 1992 en algunos programas. La Ley 30 de 1992, crea el Sistema Nacional de Acreditación como un mecanismo para garantizar a la comunidad que las instituciones que accedan a él cumplen los más altos requisitos de calidad. Así mismo, la mencionada Ley establece la autoevaluación como un proceso, el cual no solo se constituye en elemento fundamental para la acreditación, sino también la contempla como parte importante de la cotidianidad de las Instituciones de Educación Superior para alcanzar la calidad. Anterior a la Ley 30 de 1992, la Ley 80 de 1980, se refirió también a la autoevaluación como mecanismo para mantener la calidad de los programas. Para dar cumplimiento a la Ley 80 de 1980, el ICFES en el documento Autoevaluación Institucional (Subdirección Académica, Marzo 1984), definió pautas para la autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior y estableció como objetivo del documento: “Proporcionar a las Instituciones de Educación Superior un marco de referencia, pautas y orientaciones para que cada una de ellas, de acuerdo con su filosofía, objetivos, estructura, características y el medio que le rodea, elaboren su propio modelo de autoevaluación institucional”. Se definió como autoevaluación institucional:“Un proceso permanente y participativo mediante el cual la institución obtiene, registra y analiza información útil, confiable y apropiada, para la identificación de aciertos y debilidades en función de la toma de decisiones eficientes, que contribuyan a la efectividad de los procesos de planeación y cambio para lograr el desarrollo institucional”24. La Universidad de Cartagena en 1987, realizó seminarios y talleres sobre autoevaluación dentro del Plan de Acción para el logro de la excelencia académica, destacándose la participación de ASCOFAME, quien lideró el proceso en las facultades del área de la salud durante un año. Esto se tradujo en procesos de revisión curricular que partieron de autoevaluaciones, generándose un proceso continuo de esta actividad en algunos de sus programas, constituyéndose la autoevaluación en una actividad cotidiana de su quehacer, empero, sólo en algunos aspectos del currículo, es decir, no se evaluaban todos los elementos básicos constitutivos de un currículo y menos aún de un programa. Posteriormente, con la expedición de la Ley 30 de 1992, la Universidad de Cartagena adopta su política de autoevaluación y acreditación institucional y crea el Comité Central de Autoevaluación mediante resolución de Rectoría No. 0590 del 16 de abril de 1999 encargado de liderar los procesos de autoevaluación al interior de la Institución. Con fundamento en esta política, se inscribieron los programas de Enfermería y Medicina para acreditación voluntaria ante el Concejo Nacional de Acreditación. En ese mismo año, se inicia formalmente el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de estos programas, logrando su acreditación el programa de Enfermería el 21 de febrero de 2002 por el término de cuatro años.

24. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Autoevaluación Institucional, Marzo 1984, Bogotá.

166


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Continuando con la política de autoevaluación y acreditación institucional, mediante resolución 0897 del 6 de mayo de 2002, se designa a un funcionario de tiempo completo para coordinar y liderar el proceso de autoevaluación y acreditación, así como también lo correspondiente a los estándares de calidad de todos los programas para la obtención del registro calificado, con el concurso del Comité Central de Autoevaluación del cual hace parte. Igualmente, se designa a un grupo de docentes para que apoyen los procesos de flexibilización curricular en los diferentes programas. Mediante el acuerdo No. 11 del 13 de mayo de 2004 del Consejo Académico se aprueba el Plan del Sistema de Calidad 2003 – 2007, el plan de mejoramiento y aseguramiento de la calidad 2004 y el modelo de autoevaluación de la Universidad de Cartagena que adapta el modelo de autoevaluación con fines de acreditacióndel Consejo Nacional de Acreditación a las características propias de la Universidad de Cartagena. El primer programa en acreditarse con cualidades de excelencia fue Enfermería, que en la actualidad se encuentra reacreditado, después lo hicieron los programas de Medicina, Odontología, Química Farmacéutica, Derecho e Ingeniería Civil. Por otra parte, la Universidad definió su sistema de la calidad que le permite garantizar el cumplimiento de su misión, fines, políticas y objetivos; de acuerdo con ello, la Vicerrectoría Académica viene liderando a través de la Oficina de Coordinación de Autoevaluación la implementación de planes de mejoramiento que comprenden seis (6) áreas estratégicas así: a) b) c) d) e) f)

Autoevaluación Flexibilización Curricular. Formación Docente Investigación, líneas, grupos y proyectos. Formación Avanzada o de Postgrado Gestión Académica, dotación, financiación.

La autoevaluación en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena La Facultad de Ingeniería concibe la autoevaluación, como un proceso integral que tiene una finalidad formativa en búsqueda permanente de la calidad de sus servicios, el cumplimiento de su función social, la rendición de cuentas y el ejercicio responsable de la autonomía que le confiere la ley y la Constitución Nacional. Si bien es cierto que el proceso de autoevaluación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena existía desde hace años, éste no tenía un desarrollo sistemático, permanente y continuo. Fue a partir del año 1999, bajo los requerimientos de actualización del registro calificado de los programas de pregrado en cumplimiento del decreto 837 de 1994y teniendo en cuenta las numerosas bondades del establecimiento de una “cultura de la calidad de la educación”, que se genera en la Facultad de Ingeniería la necesidad de implementar de manera continua y permanente, dicho proceso de reflexión interna para desarrollar planes y proyectos de mejoramiento. Esta reflexión permanente, de manera crítica y autocrítica de sus programas y de su quehacer académico, debe permitirle a la Facultad de Ingeniería y a cada uno de sus programas académicos, generar una cultura de la calidad; aceptar la evaluación y la medición como algo natural y la autoevaluación permanente y continua como el camino para así lograrla. Con tal propósito, se establece desde ese momento, el Comité Central de Autoevaluación de la Facultad de Ingeniería, encargado de velar por el cumplimiento de las condiciones de calidad en todos sus programas, mediante Resoluciones de Decanatura números 064, No. 010 y No.027 de 2001.

167


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El programa de Ingeniería Civil fue el primero en desarrollar un proceso formal de autoevaluación, quien inició con una estructura organizativa formalizada a través de la resolución de Facultad No. 64 de 2000, donde se define la estructura de los procesos de Autoevaluación permanente en la Facultad de Ciencias e Ingeniería (hoy Facultad de Ingeniería). Mediante las resoluciones Número 1215 y 1216 actualizan el Comité Central de Autoevaluación de la Universidad y los comités de autoevaluación de cada una de las Facultades. Para el caso de la acreditación del Programa de Ingeniería Civil, la organización que soporta dicho proceso se establece mediante las resoluciones No. 06 del 2 de febrero de 2004 por el cual se actualiza el Comité de Acreditación del programa; la resolución No. 38 del 16 de julio de 2004 que establece los equipos de trabajo que soportan el proceso de acreditación; la resolución No. 40 del 22 de julio de 2004 que conforma los subproyectos de calidad y sus respectivos responsables y la resolución No. 42 del 12 de agosto de 2004 que implementa los comités de apoyo al proceso. El proceso de autoevaluación se ha venido consolidando en nuestra comunidad académica y cada día involucra más participantes y colaboradores interesados por el mejoramiento continuo y el quehacer de procesos académicos de calidad en sus programas. Gracias a dicha disciplina permanente y continua, y participación activa y decidida de sus directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y egresados, se inscribió el Programa de Ingeniería Civil, para la apreciación decondiciones iniciales ante el CNA con fines de acreditación de alta calidad, en mayo de 2003. Desde entonces el programa de Ingeniería Civil, inició un proceso de mejoramiento continuo lo que lo condujo a obtener su acreditación de alta calidad en Febrero de 2011, Con lo que se validan, los procesos de calidad y de mejora continua implementado a nivel de Facultad lo cual irradia a todos los programas académicos que pertenecen a esta unidad académica. La autoevaluación, ha sido una oportunidad para realizar un ejercicio permanente y continuo de autocrítica, encaminado a descubrir las oportunidades y las amenazas, las debilidades y fortalezas en sus Programas Académicos y establecer planes de mejoramiento continuos. Esto, procura generar compromisos comunes, establecer metas y ambiciones, asumir responsabilidades compartidas y ser conscientes de la importancia de que exista coherencia entre: lo que decimos que somos, lo que pensamos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Busca por tanto, fortalecer la capacidad de reflexión – acción – reflexión, en cada uno de los integrantes y los estamentos de la Comunidad Académica Universitaria de la Facultad. El concepto de calidad en la Facultad de Ingeniería El proceso de autoevaluación parte de la premisa que la evaluación de la calidad en la educación superior es considerada como un hecho con impacto social, y que por tanto, se involucran procesos de investigación cuantitativos y cualitativos e incluye elementos fácticos, objetivos y elementos con significados subjetivos, que no pueden desligarse unos de otros. En consecuencia, la autoevaluación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena procura la mayor objetividad, transparencia, veracidad y juicio crítico; la mayor participación y compromiso de todos sus estamentos en el análisis de la calidad de sus programas académicos y ser pragmáticos y objetivos en el desarrollo e implementación de los planes de mejoramiento continuo. Los Objetivos de la Autoevaluación Con fundamento en lo anterior, se considera que los objetivos de la autoevaluación en la Facultad de Ingeniería han sido los siguientes: • Analizar y evaluar de manera integral, crítica y objetiva, en forma colectiva y participativa, todas las dimensiones, los criterios e indicadores de calidad de un programa de Educación Superior, en relación con su Proyecto Educativo, sus Profesores y Estudiantes, los Aspectos Curriculares y Procesos Académicos, la Infraestructura, los Recursos Físicos y Financieros con que cuenta; el Bienestar y Desarrollo del Talento Humano, los Aspectos Administrativos y de Gestión, la Situación de los Egresados y el Impacto ejercido por el Programa sobre el Medio.

168


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Desarrollar planes de desarrollo y de gestión administrativa prospectivos, que permitan el cumplimiento de la Misión, la Visión y los objetivos tanto de cada uno de sus programas, como el de la Institución en general. • Establecer acuerdos y compromisos en busca de garantizar la calidad académica de los programas. Fortalecer los aciertos y corregir los errores de los procesos académico–administrativo, a través de planes de acción que permitan el mejoramiento de aquellos aspectos diagnosticados como debilidades. • Mantener el liderazgo y competitividad propia de sus programas, a lo largo de medio siglo, para continuar dando respuestas eficientes y de calidad a las necesidades de la región y de la nación. • Garantizar ante sí mismo, ante la sociedad y ante el Estado, el cumplimiento de las condiciones de calidad establecidas por el MEN mediante decreto 1295 del 20 de abril de 2010 y de alta calidad de sus programas académicos, (Modelo de Acreditación de programas del CNA) así como su compromiso con la formación integral de sus educandos y el bienestar de toda la comunidad académica que la compone. • Asegurar el mejoramiento continuo a través de planes curriculares flexibles, interdisciplinarios y contextualizados que permitan definir unos propósitos de formación reales, adecuados a las necesidades del país, de la región Caribe Colombiana y especialmente de Cartagena y su zona de influencia. • Consolidar tanto en sus docentes como estudiantes, una estructura investigativa como elemento central en la dinámica curricular, que oriente y garantice la producción y utilización adecuada del conocimiento en forma universal y el desarrollo de valores, habilidades y destrezas para mantener una actitud abierta de indagación, con base en teorías y modelos investigativos, que le permitan una reflexión de la práctica educativa. • Generar espacios de estímulos, reconocimientos, integración y apoyo al desarrollo humano integral en todas sus dimensiones y generar un clima de bienestar entre toda la comunidad que compone la Facultad de Ingeniería • Mejorar la capacidad de organización, administración y gestión para dirigir, definir estrategias, racionalizar los gastos, movilizar gente y equipos, implementar y hacer seguimiento de los diferentes procesos y aspectos para que sirvan de apoyo permanente a la gestión académica. • Ampliar y adecuar la infraestructura física, de dotación bibliográfica y de equipos para ofrecer los mejores y más agradables ambientes educativos y que faciliten la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones pedagógicas que le permitan comprender y transformar la realidad • Mejorar continuamente la capacidad de la estructura financiera mediante la consecución y manejo adecuado de los recursos, con efectivos mecanismos de control y seguimiento. La autoevaluación en el programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres La autoevaluación, se concibe como una valiosa herramienta para la gestión y una oportunidad para realizar un ejercicio permanente y continuo de autocrítica, encaminado a descubrir las oportunidades y las amenazas, las debilidades y fortalezas y establecer planes de mejoramiento continuos. Procura generar compromisos comunes, establecer metas, asumir responsabilidades compartidas y ser conscientes de la importancia de que exista coherencia entre: lo que decimos que somos, lo que pensamos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Busca por tanto, fortalecer la capacidad de reflexión – acción – reflexión, en cada uno de los integrantes y los estamentos que la componen. Esta reflexión permanente, de manera crítica y autocrítica de su quehacer académico, debe generar una cultura de la calidad; aceptar la evaluación y la medición como algo natural y la autoevaluación permanente y continua como el camino para así lograrla. La definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa se realizan a través de reuniones periódicas durante cada semestre de distintos Comités asesores del programa: comité curricular, de investigación, de proyección social, de autoevaluación, y para la toma de decisiones a través del Consejo de Facultad, los cuales cuentan con la participación de los representantes de los distintos estamentos y se formalizan a través de resoluciones de Decanatura. El proceso de autoevaluación se compone de diversas etapas o fases las cuales deben verse de manera integrada y complementaria. Dichas fases varían de acuerdo a la complejidad del proceso y el resultado final al cual se aspira a cumplir: Ya sea el cumplimiento de condiciones de calidad y la actualización del registro calificado, o cuando se realiza con fines de acreditación de un programa.

169


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Para el caso específico del programa de especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, se han cumplido las etapas que se describen a continuación, con miras a la renovación del registro calificado: La Planeación • La etapa de planeación estuvo liderada por el Comité de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, bajo la orientación de la Jefe del Departamento Postgrado y Liderado por el Decano de la Facultad. • En diferentes sesiones del Comité de Postgrado de la Facultad, como consta en sus actas de reuniones, se realizó el estudio del nuevo decreto para la renovación del registro calificado: decreto 1295 del 20 de abril de 2010. De igual forma, se estudiaron los lineamientos de autoevaluación del CNA, así como el modelo de autoevaluación de la Universidad de Cartagena. • Capacitación sobre el tema de la autoevaluación con el fin de ir generando la “cultura de la calidad y, la cultura de la autoevaluación en los miembros de la Facultad. Al interior del programa de ingeniería civil se han realizado diversos talleres tanto a estudiantes como a profesores; se realizaron charlas de capacitación sobre los lineamientos del CNA, análisis del decreto 1295 de 2010, competencias, diseño de microcurrículos, evaluación curricular y taller para definir la ponderación de factores para la autoevaluación; algunas de ellas en el marco de la de las reuniones del comité curricular o de autoevaluación del programa. • Definición de parámetros y objeto de evaluación, estableciendo responsabilidades, metas, metodología y cronograma de actividades. • El análisis redacción y actualización de la información requerida en cada uno de las condiciones de calidad, por parte del coordinador de la especialización junto con otros docentes de apoyo del departamento de Vías y Transporte, que forman parte de los docentes que manejan algunas asignaturas del programa. • La redacción de cada condición de calidad y revisión permanente por parte del comité de postgrado de la facultad y presidido por el Decano de la Facultad. La autoevaluación A diciembre de 2010, se realizó una autoevaluación preliminar, a través, de un análisis DOFA basado en los factores del modelo de autoevaluación del CNA, llevado a cabo en un taller con la participación de estudiantes, docentes y directivos, con el fin de tener un diagnóstico inicial del programa, formular e implementar un plan de mejora de acción inmediata, previo al proceso de la autoevaluación que se llevaría a cabo con la rigurosidad del modelo institucional de autoevaluación para el año 2012 Como resultado del análisis de cada factor con sus respectivas características, los equipos de trabajo identificaron aspectos importantes del programa que debían ser atendidos y estar respaldado, bien sea por documentos guía o documentos que sirvieran de soporte para la implementación de las respectivas acciones tendientes a implementar las mejoras respectivas. Se ha elaborado un seguimiento para detectar los avances en relación con el primer proceso de auto evaluación, de lo cual se deduce lo siguiente: • 2010: Promocionar entre los estudiantes de la especialización la necesidad de mantenerse informado sobre la misión y visión del programa y la Universidad a través de la página web de la Universidad, (adelantar campaña). 2012: En la entrevista para la admisión y en la inducción de estudiantes nuevos se han elaborado estrategias de promoción de la misión y el proyecto educativo del programa, además, se colocaron pendones en sitios estratégicos para que estudiantes y profesores se informen sobre la misión y el PEP • 2010: Implementar una estrategia que permita aumentar la demanda del programa, dirigida a egresado y estudiantes de último año del programa de ingeniería civil de la Universidad de Cartagena. 2012: Esta actividad se realiza durante la ceremonia de grados de estudiantes de ingeniería civil. Además se promociona a través de prensa escrita y la Web de la Universidad de Cartagena. • 2010: Promoción de actividades artísticas y culturales por parte del programa, dirigida a los estudiantes, desde la división de bienestar de la universidad. 2012: Esta labor se realizó sin el éxito esperado debido al poco tiempo con que cuentan los estudiantes, ya que ellos sólo están en la Universidad los Viernes en la tarde y el sábado, tiempo en el cual se dedican a las labores de clase presenciales.

170


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• 2010: Reforma curricular que baje el número de créditos, costos de matrículas y provea más flexibilidad curricular. 2012:Se elaboraron reuniones del departamento de Vías y Transporte con el objeto de disminuir el número de créditos del programa, lo cual dio como resultado unas aproximaciones a una reforma de plan de estudios. • 2010: Se requiere una cafetería bien dotada, no hay suficientes sillas y no es muy confortable. 2012: Se implementó la cafetería de la sede de la Piedra de Bolívar. • 2010: Se requiere que la enfermería funcione los sábados. 2012: En la actualidad se atiende en la enfermería entre las 10:00 AM a 2:00 PM • 2010: Gestionar la consecución de más aulas y con buenas condiciones físicas de trabajo en el aula. 2012: Se implementaron aulas para cada especialización y con condiciones adecuadas para funcionar como aula de clases. • 2010: Buscar mecanismos para que la oficina de los egresados tenga en cuenta a los egresados de los postgrados. 2012: Hasta la fecha no ha sido suficiente la motivación a los egresados para que masivamente hagan parte de la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena. Resultados de la ponderación y su justificación(Segundo Proceso, 2012) Para establecer la ponderación de características con su respectiva justificación se realizaron una serie de talleres con el Comité de Autoevaluación de la Facultad y el Comité de Postgrado, ampliado. Fruto de este análisis y con el fin de, acercar las diversas opiniones, se llevó a cabo un análisis cualitativo de la misión, visión, los objetivos y principios consignados en los respectivos Proyectos Educativos, tanto de la institución como del programa en particular,- a partir de lo cual se configuró un modelo de ponderación consensuado. Las características se clasificaron en tres categorías de acuerdo al impacto en la calidad del programa: de importancias críticas, esenciales y complementarias, tal como se muestra a continuación: Tabla 40. Ponderación y Justificación

Por último, se aplicaron encuestas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores utilizando el software SAEPRO, para lo cual se alimentó el software con la respectiva ponderación con lo que se generó un informe de autoevaluación. Estado actual del programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres A continuación, se presenta una evaluación de los aspectos más relevantes para el desarrollo del programa, lo cual se soporta en las diferentes condiciones de calidad. Características Asociadas a la Misión y al proyecto educativo del Programa: La Universidad de Cartagena, así como su Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres, tienen una misión claramente formulada, son de dominio público y se expresan en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos. En ellas se explicita el compromiso de la Universidad y del Programa con la calidad y con el entorno. A pesar de la existencia de espacios académicos para la discusión, de que se comparte el sentido de la misión del programa, de que se conoce el sentido del PEP y de que además se utilizan mecanismos y estrategias para ello, se hace necesario que se siga con la apertura de esos espacios para consolidar de mejor manera el proyecto educativo del programa ya que el grado de cumplimiento sólo alcanzó a 3.57 o 70%.

171


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Características Asociadas a los Estudiantes: El promedio general alcanza un grado de cumplimiento del 82.08%, pero se hace necesario aplicar un mejor mecanismo de ingreso de los estudiantes ya que sólo se alcanzó un 78% de cumplimiento, lo cual es un buen resultado que se puede mejorar. Características Asociadas a los Profesores: A pesar de tener un promedio general de cumplimiento del 87.28 %, hay debilidades en materia de estímulos en investigación y proyección social en los cuales se cumplió en un 78.89% y 76.19% respectivamente. Por tanto se hace necesario buscar mecanismos y estímulos que aporten a que los profesores tengan mayor presencia en la investigación y en la comunidad. En la actualidad el programa cuenta con el apoyo de 10 profesores de planta, 13 profesores invitados, los cales apuntan a ser un como buen indicador de cumplimiento, pues son docentes con títulos de doctorado y maestría en más de un 90%, con experiencia y perfil en el área de vías terrestres y ambiental. Características Asociadas a los Procesos Académicos: Con relación con estos procesos, se detectan algunas debilidades en la flexibilidad curricular, en relaciones internacionales, en evaluación y autorregulación, debido a un plan de estudios con más de 30 créditos sin que hubiese tiempo para la flexibilidad, a las complejas acciones para la movilización debido a los altos costos y a la poca cultura para la autorregulación. Por tanto se plantea la modificación del plan de estudio con el objeto de disminuir el número de créditos, de mejorar los procesos para la autorregulación y gestionar mayor número de convenios internacionales. En la condición de calidad de proyección social se muestra como el programa cuenta con convenios, desarrollo de tesis de grado de los estudiantes con problemas de Cartagena y la región caribe. Se proyecta el desarrollo de más proyectos para la solución de problemas de vías y transporte en las ciudades colombianas. Características Asociadas a Bienestar Institucional: Las políticas, programas y servicios de bienestar universitario están bien encaminadas para la comunidad universitaria en general y cuenta con importantes proyectos que desencadenan en un bienestar en institución. La facultad también cuenta con servicios adicionales que brinda el comité de bienestar en procura de poder aprovechar las potencialidades artísticas y culturales con que cuenta el recurso humano de la facultad. Cabe anotar que a pesar de tener un cumplimiento de más del 80%, se deben emprender acciones para mejorar los servicios a los estudiantes de posgrado debido a que no tienen suficiente tiempo en la semana para disfrutarlos aunque son ofrecidos. Características Asociadas a la Organización Administración y Gestión: El programa cuenta con una planta de personal suficiente para su dirección y administración, como son una jefa de Departamento, un Coordinador, una secretaria y un auxiliar administrativo. Además se cuenta con el apoyo del comité de postgrado, conformado por el jefe de postgrado y los coordinadores de otros programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería. A pesar de que se hacen importantes gestiones para su promoción y para tener un buen sistema de información y comunicación, se hace necesario emprender más gestiones para mejorar este ítem, dado que el cumplimiento está por debajo del 80% aunque mayor del 75%. Características Asociadas a los Egresados e Impacto sobre el Medio: El programa ya es reconocido en la región caribe colombiana a través de sus egresados, quienes en más de un 55% están trabajando en temas relacionados con los de la especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Cabe anotar que a pesar de que el cumplimiento está alrededor del 82%, se hace necesario implementar mayores gestiones para su seguimiento. Características Asociadas a los Recursos Físicos y Financieros: El programa debe ser autofinanciable razón por la cual la cohorte no se abre hasta que se cumpla con el punto de equilibrio. Al finalizar el Proceso de Autoevaluación aplicando el programa SAEPRO con fines de Renovación de Registro Calificado en el Programa de especialización en Ingeniería Vías Terrestres, se encontró un cumplimiento total del 86.27% con respecto al logro ideal, lo que de acuerdo con la escala diseñada, corresponde en promedio al cumplimiento pleno de las características.

172


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Programa de Egresados Marco conceptual Se denomina EGRESADO a la persona que estuvo matriculada en un programa académico de pregrado o de posgrado, y que además cursó y aprobó de forma satisfactoria todas las materias del pensum académico reglamentado para su carrera o disciplina. La Universidad de Cartagena considera al egresado como pieza clave en el desarrollo institucional y en la proyección de la Universidad en la sociedad, puesto que este tiene la función de “mostrar y orientar la efectividad y pertenencia de su formación en el ejercicio profesional”. Como consecuencia, el egresado constituye una de las fuentes más valiosas en el proceso de autoevaluación, debido a que por medio de él los programas se retroalimentan, se contextualizan y responden a las necesidades del medio en el ámbito laboral, científico, cultural y social. Existe a nivel institucional la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena, creada mediante Acuerdo Nº. 35 del 6 de septiembre de 1978 del Consejo Directivo (hoy Superior) de esta Universidad. Es una persona jurídica sin ánimo de lucro, ni discriminaciones de ninguna naturaleza y está integrada por los egresados titulados en los programas de pregrado y postgrado que ofrece la Universidad. La Asociación de Egresados aprobó en octubre de 2001 reformar sus estatutos con el fin de hacer más dinámica su labor, creando capítulos en cada Facultad y subsedes en otras ciudades del país y el exterior. Tiene actualmente representación en el Consejo Superior, Consejo Académico y de cada Facultad. El capítulo de Egresados de la Facultad de Ingeniería, está conformado por todos los egresados y este se encuentra sujeto por los estatutos a la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena, se han realizado encuentros de egresados en diferentes años. Este capítulo ha hecho importantes donaciones en libros a la Universidad de Cartagena. Antecedentes Debido a que el desempeño profesional de los egresados permite establecer indicadores sobre la calidad y eficiencia de los programas, y por lo tanto, aporta elementos clave a los procesos de retroalimentación y autoevaluación, actualmente, el seguimiento de los egresados en un asunto de vital importancia para las instituciones de educación superior (IES). De acuerdo con, lo anterior, la Universidad de Cartagena ha generado y actualizado acciones para realizar un seguimiento del desempeño de sus egresados, y de su situación laboral. Inicialmente, estas acciones incluían el levantamiento de bases de datos y programación esporádica de actividades para los egresados de algunas facultades. No obstante, la Presidencia de la República, mediante el Decreto 2566 de 2003 en el Articulo 14º, estableció que “La institución deberá demostrar la existencia de políticas y estrategias de seguimiento a sus egresados que: 1. Permitan valorar el impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados, para su revisión y restructuración, cuando sea necesario. 2. Faciliten el aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por parte de los egresados. 3. Estimulen el intercambio de experiencias profesionales e investigativas.” Conforme con lo anterior, la Universidad de Cartagena, en su Plan de Desarrollo, estableció la participación de los diversos estamentos de la institución, entre esos los egresados, dentro de unos criterios de veracidad, compromiso, responsabilidad, viabilidad y credibilidad. Así mismo, definió entre sus objetivos “organizar el sistema de seguimiento y atención de egresados” con el fin de que el egresado, en cualquiera de sus modalidades, continúe haciendo parte inherente de la comunidad Udeceísta, y participe activamente en la construcción permanente de la comunidad académica en el ámbito investigativo, cultural, docente, y de proyección social.

173


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Por otro lado, en la Ley 1188 de abril 25 de 2008 de la República de Colombia, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones, en su artículo segundo, en la parte sobre las condiciones de carácter institucional - numeral 4, se determinó que las instituciones de educación superior deben cumplir entre las condiciones de calidad de carácter institucional “la existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida.” Por esta razón, la Universidad de Cartagena definió sus Políticas Institucionales sobre los egresados, y mediante el Acuerdo Nº 8 del 26 de junio de 2009 del Consejo Superior, creó su sección de egresados. Políticas institucionales sobre egresados La Universidad de Cartagena, establece como políticas, para guiar la interacción, las relaciones y el acercamiento con sus egresados, las siguientes acciones: 1. Propiciar la participación de los egresados en la vida de la Universidad, en el ámbito de autoevaluación, de proyección social, académico, investigativo, de bienestar institucional y de gestión administrativa. 2. Posibilitar la actualización permanente, el desarrollo y el fortalecimiento de la formación personal y profesional de los egresados, a través de encuentros de carácter académico, cultural y científico, entre otros. 3. Fortalecer y consolidar una base de datos sostenible, que responda a las exigencias de las condiciones de calidad institucional. 4. Mantener canales de comunicación idóneos entre los egresados y la Universidad, que permitan la interacción permanente con su Alma Mater, y los haga partícipes de los avances y logros científicos, culturales y académicos de la comunidad estudiantil. 5. Promover mecanismos de evaluación y seguimiento, que permitan medir el impacto social de los programas y el desempeño laboral de los egresados para efectos de retroalimentación en la formación profesional. Oficina de egresados de la Universidad de Cartagena Justificación La Oficina de Egresados debe propender por el acercamiento entre la Universidad y los egresados. De esta manera, creará puentes o conexiones de doble vía, desde la institución de educación hacia el entorno y desde el entorno hacia la institución de educación. Por esto, es importante el seguimiento y atención de los egresados en la academia, puesto que éstos son los encargados de validar o no socialmente a una institución. De igual forma este acercamiento entre la universidad y el egresado sería pertinente para: • La autoevaluación, • La planeación institucional, • El mejoramiento de la gestión y el desarrollo institucional, y del bienestar universitario, • El impacto social de la IES, • Facilitar a los estudiantes próximos a graduarse la identificación de competencias para su empleabilidad y la autogestión, • Proporcionar a los egresados alternativas permanentes de nuevos conocimientos. Misión La misión de la Oficina de Egresados de la Universidad de Cartagena es desarrollar las acciones pertinentes que conduzcan a la concreción y evaluación permanente de las políticas institucionales de seguimiento y atención al egresado; establecer un canal entre el egresado titulado de pregrado y/o posgrado y la Universidad, para fortalecer estos vínculos y afianzar el sentido de pertenencia con su Alma Mater. Visión En el año 2014 la Oficina de Egresados será una dependencia con una base de datos actualizada por programas, generadora constante de espacios que permitan la participación activa y el desarrollo del sentido de pertenencia de los egresados udeceistas.

174


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Objetivo General Diseñar e implementar estrategias de acercamiento de la Universidad de Cartagena y sus egresados, en el marco del acuerdo Nº 8 del 26 de junio del 2009 del Consejo Superior de la Universidad, con el fin de establecer una interacción entre la institución y sus egresados para la búsqueda de fines académicos, laborales, culturales y de pertenencia. Objetivos Específicos y Estrategias Objetivo 1. Crear un sistema de información de egresados y establecer vínculos de comunicación permanente con ellos. Estrategia. • Creación de la plataforma virtual del egresado udeceista, en la cual éstos puedan actualizar sus datos y obtener un contacto permanente con la oficina. De igual forma, facilitar el acceso a la información sobre actividades que se pretendan realizar, para promover una participación activa en la oficina de egresados. • Promoción de canales de comunicación e información permanente para el egresado a través de espacios en la emisora, la oficina de prensa, el canal de televisión y el portal institucional. • Carnetización de los egresados para que puedan usar los servicios institucionales. Objetivo 2. Establecer mecanismos que permitan crear, mantener y estrechar las relaciones entre la Universidad y sus egresados, para fortalecer el sentido de pertenencia del egresado con la institución y, de esta manera, revierta su interés en ella. Estrategia. • Formar e invitar a los egresados, mediante envió de correos masivos con información acerca de actividades académicas, lúdicas, deportivas, psicológicas entre otra que se lleven a cabo en la universidad. Objetivo3. Fomentar actividades de cualificación entre los estudiantes de pregrado durante su último semestre en la Universidad para su incursión en el medio laboral. Estrategia • Programación semestral de charlas que permitan al recién egresado conectarse de mejor manera con el entorno y acceder asertivamente a las oportunidades laborales del medio. De igual forma, • Programar charlas enfocadas en el diseño de hojas de vida y en presentación de entrevistas. Contacto Dirección: Calle de la Universidad No. 36 – 100. Sede San Agustín, Oficina de Egresados. Teléfono: (+57-5) 6601880 Ext. 108 E-mails: egresado@unicartagena.edu.co - egresadosunicartagena@hotmail.com Estado Actual de las Estrategias de Seguimiento a Egresados A continuación se describe las acciones que ha desarrollado la Universidad de Cartagena para hacer seguimiento a corto y largo plazo de sus egresados. Acciones que le Permiten Conocer y Valorar el Desempeño de los Egresados, y el Impacto Social del Programa

175


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

La Universidad de Cartagena dispone de un portal en su página Web para egresados (Universidad de Cartagena, 2011); la Figura 6 presenta una imagen de éste. Figura 16. Portal de egresados en la página web de la Universidad de Cartagena

En dicho portal se encuentra información relacionada con la Oficina de Egresados. Así mismo, se tiene acceso al portal de empleos de la Universidad de Cartagena, y se pueden tramitar encuestas que han sido diseñadas para mantener actualizada la base de datos de egresados, para medir el impacto de los egresados en la Región y para evaluar su desempeño por competencias. Una primera encuesta, va dirigida a los egresados de la Universidad de Cartagena, esta fue diseñada con el fin de medir el impacto de los egresados en la región. En ella se recopila información relacionada con: • Información básica del egresado: nombre, número de identificación, correo electrónico, fecha de nacimiento, estado civil. • Información profesional del egresado: título obtenido, fecha de grado, dominio de idioma extranjero, programas de formación que ha realizado, estudios actuales (cuál, institución y duración), interés por programas de educación complementaria. • Situación laboral: pertinencia del trabajo con su perfil profesional, empresa y ciudad donde labora, tipo de contrato, sector, salario promedio. • Percepción sobre la universidad: imagen, calidad de la formación recibida y el programa. • Participación en el programa de egresados: opinión y participación en las acciones para acercar a los egresados. La segunda encuesta va dirigida a empleadores de profesionales de la Universidad de Cartagena; esta fue diseñada con el fin de conocer la percepción de los empleadores del desempeño por competencias que poseen los empleados graduados de la Universidad de Cartagena, de manera que se pueda evaluar la pertinencia de los programas con la demanda del mercado laboral. En ella se compila información relacionada con: • Datos básicos de la empresa: Razón social, número de identificación, actividad económica, número de empleados, medios utilizados para consecución de empleados.

176


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

• Relevancia de las competencias relacionadas con comunicación, iniciativa, planeación y toma de decisiones, desarrollo de personal, trabajo en equipo, aprendizaje continuo y comportamiento, para la empresa. • Desempeño de los empleados graduados de la UDC: Nivel de formación, valoración de las competencias relacionadas a la comunicación (oral, escrito, idioma extranjero, uso de herramientas informáticas básicas y especializadas), competencias relacionadas con la iniciativa (abstracción, análisis y síntesis, adaptabilidad a cambios, improvisación, trabajo bajo presión, presentación en público), competencias relacionadas con la planeación, toma de decisiones y desarrollo de personal (uso efectivo del tiempo, capacidad para asumir responsabilidades y toma de decisiones, trabajo en equipo, trabajo independiente), capacidad de aprendizaje continuo (disposición a aprender y la actualización, manejo de múltiple información, creatividad e innovación, formulación y gestión de proyectos), y comportamiento (valores y ética). En el portal de egresados de la Universidad de Cartagena, también, se propicia un espacio para que egresados y empleadores expresen su satisfacción frente al desempeño de los mismos. Hoy día, se encuentra en desarrollo el proyecto para la carnetización de los egresados. Acciones que le Permiten Estimular el Intercambio de Experiencias Académicas e Investigativas Como se dijo anteriormente, el 6 de septiembre de 1978 se creó la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena. A través de esta asociación se propician encuentros de egresados de diferentes programas académicos, donde se intercambian y debaten experiencias e intereses. Actualmente, la Asociación de Egresados de la Universidad de Cartagena cuenta con un total de 135 socios activos y tiene la misión de agrupar a los egresados en torno a la Universidad para participar, aportar y retroalimentar la experiencia de los profesionales en el desarrollo de la misma en busca del beneficio mutuo. Por esta razón, la Asociación de Egresados, cuenta con un representante en el Consejo Superior, y un representante en el Consejo Académico. La Asociación tiene su sede en el segundo piso del Claustro San Agustín. No obstante, las reuniones ordinarias se desarrollan mensualmente en la Academia de Medicina de la Universidad de Cartagena. Además, la Asociación de Egresados cada año organiza para sus integrantes una fiesta de fin de año. Por otro lado, el Programa de Egresados de la Universidad de Cartagena, vía correo electrónico, informa e invita a los egresados, al desarrollo de actividades que se llevan a cabo en la universidad, tales como diplomados, conferencias y eventos en general. Acciones del Programa de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres Articuladas al Programa de Egresados de la Universidad de Cartagena Se cuenta con una base de datos que está en proceso de consolidación, en la cual se tienen registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados de los Programas de la Facultad de Ingeniería. Se aspira en el plan de mejoramiento dar marcha a estos procedimientos y un seguimiento sistemático de los egresados. Tabla 41. Estadísticas de estudiantes de Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres por cohorte

COHORTE

INGRESARON

GRADUADOS

AÑO

DESERCION

I

21

17 2004-2005

4

II

15

11 2006-2007

4

III

25

4 2009-2010

IV

20

2011-2012

TOTAL

81

EN PROYECTO DE GRADO EN EJECUCCION

32

8

52%

10%

177

OBSERVACIONES


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

De igual manera se ha hecho algún seguimiento a los egresados que nos ha permitido tener información sobre sus actividades en su vida profesional. El siguiente gráfico muestra que el 36% de los egresados del programa se dedican a labores concernientes a consultoría de vías, el 21% dedicado a la construcción de vías, el 18% dedicado a las labores de construcción de obras civiles en general, un nueve% a la consultoría en ingeniería civil, otro 9% a las labores de empleados de distintas empresas públicas o privadas y el 6% restante dedicado a las labores docentes en Instituciones de Educación Superior. Como se ve, el programa tiene alrededor del 57% de sus egresados dedicados a labores de los temas relacionados con la especialidad de Ingeniería de Vías y Terrestres. Sin que esto quiera decir que los que se dedican a las labores de consultoría en Ingeniería Civil no se dediquen a los temas de su especialidad Figura 17. Dedicación Laboral de Egresados

Fuente: Departamento de Posgrados Facultad de Ingeniería UNICARTAGENA

Bienestar Universitario Organización del bienestar universitario de la Universidad de Cartagena El acuerdo No. 10 del 28 de marzo de 1.994, expedido por el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, fija la Estructura Orgánica de la Institución y determina las funciones de sus dependencias. En él se evidencia la existencia de un órgano denominado “División de Bienestar Universitario“, el que se encarga del bienestar de los estudiantes, docentes y el personal que cumple funciones administrativas. En la Universidad de Cartagena, el bienestar se considera factor determinante para incrementar y estimular la convivencia pacífica, fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un ambiente propicio para que todos los que intervienen en el proceso educativo puedan cumplir cabalmente sus labores y los estudiantes reciban una formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo académico y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. En el artículo 12º.- 13 de la norma antes citada, “ De La Vicerrectoría Administrativa”, numeral 13.4 “De la División de Bienestar Universitario”, se establecen sus funciones las que están orientadas, entre otros, al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo, a la promoción de estudios y/o investigaciones sobre necesidades y problemas de la comunidad universitaria y de la región para contribuir al desarrollo de programas culturales, deportivos, sociales, preventivos y /o correctivos de salud integral.

178


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

División de Bienestar Universitario25 Misión: La División de Bienestar Universitario es una dependencia que fomenta la formación integral, el mejoramiento continuo de la calidad de vida, el sentido de pertenencia institucional, la permanencia en el sistema educativo y la sana convivencia de estudiantes, docentes, administrativos y egresados de la Universidad de Cartagena, desarrollando programas que potencialicen las dimensiones biológica, psicoafectiva, espiritual, intelectual, axiológica, política, socioeconómica, cultural, recreativa, deportiva, ecológica y de responsabilidad social, como respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad udeceista. Visión: En el año 2027, Bienestar Universitario será una dependencia líder y de apoyo al desarrollo institucional, con procesos de óptima calidad y mejoramiento continuo que le permitan alcanzar un alto grado de satisfacción de estudiantes, docentes, administrativos y egresados de la Universidad de Cartagena, comprometida con la función social institucional, la ampliación progresiva de la cobertura en sus servicios y el desarrollo de estrategias que garanticen la permanencia del estudiante en el sistema educativo. Figura 18. Organización del Consejo de Bienestar Universitario

Fuente: División de Bienestar Universitario

Figura 19. Organigrama División de Bienestar Universitario

Fuente: División de Bienestar Universitario 25. http://www.unicartagena.edu.co/bienestar/misvisobj.htm

179


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Objetivos: 1. Generar ambientes adecuados que fomenten la reflexión, la discusión constructiva y la integración que conlleven a una mayor relación y comunicación de estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios docentes y administrativos y egresados de la Universidad de Cartagena, buscando fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso individual y social. 2. Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad udeceista enfatizando en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias intelectuales. 3. Fomentar el desarrollo de habilidades culturales y deportivas de la comunidad universitaria, favoreciendo el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales y la práctica del deporte y la recreación, como generadores de estilos de vida saludables. 4. Desarrollar programas y procesos de promoción socio-económica y apoyo psicosocial que conlleven a la autogestión y mejoramiento de las condiciones de vida y garanticen la retención de los estudiantes en el sistema educativo. 5. Fomentar la investigación para garantizar la pertinencia y calidad de los programas, proyectos y acciones de Bienestar Universitario. 6. Contribuir con la proyección de la imagen institucional a través de actividades artísticas, culturales, deportivas, ecológicas y recreativas. Organización del Comité de Bienestar de la Facultad de Ingeniería La Facultad de Ingeniería posee un Comité interno de Bienestar Universitario, conformado mediante Resolución de Decanatura No.21 de Agosto de 2006, y cuyo presidente es el representante de la Facultad de Ingeniería ante el Consejo de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena. Dicho Comité así mismo está conformado mediante resolución de Decanatura por: un representante de los docentes por dada uno de los programas de la Facultad, un representante de los estudiantes por cada uno de los programas y un representante de los empleados administrativos. El Comité de Bienestar de la Facultad de Ingeniería ha tenido siempre como punto central de la formación integral y de la convivencia institucional, a las personas que participan de su quehacer. Ello ha permitido lograr y preservar un ambiente de respeto entre las personas y una cultura institucional amable y propicia para el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas. Para facilitar sus actividades, el Comité de Bienestar ha conformado una serie de Subcomités, con el fin de descentralizar áreas y proyectos especiales. Los subcomités están conformados por miembros de los programas y de los tres estamentos universitarios, (docentes, estudiantes y administrativos) esta conformación tiene un carácter voluntario. Son cuatro los subcomités al interior de la Facultad, y cada uno de ellos desarrolla varios programas especiales: a. Comité Ecológico y de Ornamentación. Se encarga de desarrollar la conciencia ecológica entre los diferentes actores e integrantes de la universidad. Dicho comité desarrollará diversos proyectos a corto, mediano y largo plazo. Para ello, formula su propio plan de acción, cronograma, presupuesto, necesidades de recursos físicos, financieros y humanos, su metodología de trabajo, conformación, etc. Programa de ornamentación y vivero: Ejecuta la arborización, siembra y mantenimiento y cuidado del vivero. Es también responsable de desarrollar un programa de paisajismo y mantener dentro de la Sede, las plantas, jardines y macetas.

180


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

b. Comité Deportivo Está encargado de desarrollar el espíritu deportivo entre los estamentos de la Facultad y para ello también establece diversos proyectos a corto, mediano y largo plazo. Para ello formula su propio plan de acción, cronograma, presupuesto, necesidades de recursos físicos, financieros y humanos, su metodología de trabajo y conformación. Trabaja en estrecha relación tanto con el Consejo estudiantil de la Facultad, quienes desde siempre y bajo su propia organización tienen su propio comité deportivo, como con la Sección de Deportes Central de la Universidad. A partir del año 2002, se están conformando dos clubes- escuelas: el club de ajedrez y el club de tenis de Mesa, para lo cual se organizan campeonatos, que en la actualidad se institucionalizaron para llevarse a cabo cada semestre. Dicha actividad cuenta con el apoyo de la sección de deportes a cargo de la División de Bienestar de nuestra Universidad. Adicionalmente se programan competencias de microfútbol, fútbol y voleibol en las instalaciones del IDER que se encuentran en la sede Piedra de Bolívar de la Universidad. c. Comité de Desarrollo Humano Encargado de apoyar la formación integral y el servicio a la comunidad académica en coordinación con la División de Bienestar universitario y sus diferentes Secciones, en aspectos tales como atención psicológica, trabajo social, enfermería y cursos diversos de capacitación del talento humano como liderazgo, orientación sexual, técnicas de estudio, jornadas de vacunación, programación de actividades y talleres. Programa de salud: Se dotó de botiquines para primeros auxilios, los cuales se ubicaron en la sala de profesores de la Facultad de Ingeniería Se cuenta actualmente con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la salud, y el área de Salud Ocupacional de la Universidad de Cartagena, quienes se encuentran ubicados en la sede Piedra de Bolívar, prestan diversos servicios y desarrollen programas de salud oral, primeros auxilios, campañas de vacunación, prevención de enfermedades. e. Comité de Integración social. Responsable de integrar a los tres estamentos de los programas, en actividades recreativas, lúdicas, sociales y culturales, celebración de fechas conmemorativas, cumpleaños, que permitan una mayor de integración y aumentan el sentido de pertenencia a la Universidad y a la Facultad. Dicho Comité ha sido el más activo y entusiasta de todos y ha contado con la valiosa colaboración de las secretarias del programa. Ha adelantado labores tales como: Encuesta sobre número de hijos, edades, intereses de actividades de bienestar, fechas de cumpleaños, etc, y con esa información se creó una base de datos, con el propósito de recordar cumpleaños, hacer celebraciones especiales como el día de los niños, Decoración de la Navidad, Día del maestro, día de la secretaria, día de la Universidad, día de la mujer, Novenas de navidad, entre otras.

f. Programa Cultural Tiene como objetivo, implementar el desarrollo de los talentos de la facultad, en aspectos tales como música, arte, danza, teatro, entre empleados, profesores, directivos y estudiantes, e incluso se puede hacer extensivo hasta los familiares. En la actualidad funciona un Cine Club, el cual ha tenido bastante acogida y ha sido muy activo durante los últimos cinco (5) años y que, por iniciativa de los estudiantes, ha recibido el apoyo en alianza con el fondo de Bienestar para la adquisición de un ventilador y un VHS. Ver Anexos- fotos Además, se creó el grupo de danzas Modernas en el cual participan estudiantes de los programas, quienes se vienen presentando en público desde finales del año 2001hasta la fecha. La Escuela Musical con un grupo vallenato y escuela de guitarra de la Facultad de Ingeniería.

181


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Figura 20. Estructura del Comité de Bienestar de la Facultad de Ingeniería

DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

COMITÉ ASESOR DE RECURSOS Y FINANZAS

COMITÉ DE BIENESTAR FACULTAD DE INGENIERIA

SUBCOMITÉS

1. ECOLÓGICO

3. DESARROLLO HUMANO

2. RECREACIÓN Y DEPORTE

4. INTEGRACIÓN SOCIAL y CULTURAL

PROGRAMAS

1.1 RECICLAJE, EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.1 SOCIAL

3.1 ASESORÍA PSICOLÓGÍCA

2.1 DEPORTES Y TIEMPO LIBRE

CLUB DE CLUB DE AJEDREZ AJEDREZ

4.2 GRUPOS CULTURALES

3.2 SALUD

CINECLUB COMITÉ DE PUBLICACIONES CLUB DE TENIS DE MESA

GRUPO DE DANZA MODERNA

EQUIPOS DE MICROFÚTBOL Y FÚTBOL

182

ESCUELA MUSICAL DE VALLENATO Y GUITARRA


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Es importante resaltar que el Comité de Bienestar Universitario de la Facultad de Ingeniería ya se ha ganado un importante espacio al interior de la misma, y tiene plena credibilidad entre todos sus estamentos, generando múltiples oportunidades para que todos sus integrantes tengan una mayor calidad de vida, un mejor clima institucional y obtengan una formación más integral, donde se valoren la solidaridad, la tolerancia, el trabajo en equipo, el respeto, las amistad, entre muchos otros valores. Todas las actividades que se realizan tienen la participación activa de estudiantes, empleados, docentes y directivos, lo cual nos permite afirmar que este estándar se cumple al interior de cada uno de los programas que conforman la Facultad y la Universidad de Cartagena en general.

Infraestructura Física para el Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena y de la Facultad de Ingeniería Para el desarrollo de las actividades de Bienestar Universitario se cuenta con espacios propios al interior de la Institución y en caso de ser necesario se gestiona con diferentes organizaciones para la consecución de los escenarios adecuados. Escenarios Propios de la Facultad Hoy día, la sede Piedra de Bolívar cuenta con el espacio asignado al Departamento de Salud Ocupacional ubicado en el primer piso del bloque número 1, los cuales son utilizados para las Actividades relacionadas con las atenciones médicas, odontológicas , asesorías psicológicas, fortaleciendo las diferentes secciones de Trabajo social, Deportes y Cultura. Tabla 42. Servicios Propios de la Facultad Sección

Asesoría Psicológica

Trabajo Social

Cultura

Actividad

Lugar de Realización

Asesoría Psicológica.

Oficinas de Bienestar Universitario en cada una de las sedes.

Talleres de métodos y técnicas de estudio.

Aulas de clase.

Universidad con Padres.

Aula de Clase.

Programa Compartir (prevención de la drogadicción).

Aulas de clase, auditorios de la Universidad

Programa de liderazgo.

Aulas de clase, auditorios de la Universidad.

Charlas Preventivas.

Aulas de Clase, en la comunidad, y en donde se soliciten.

Cine Club.

Aula máxima de Derecho, Auditorio Jorge Cruz Pombo.

Prácticas de Coro.

Sede San Agustín.

Prácticas de Gaita, grupo Corinche, grupo Vallenato.

Sede San Agustín y División de Bienestar.

Práctica de Grupo de Danza de la Facultad de Ingeniería.

Mirador Sede Piedra de Bolívar.

Escuela Musical Facultad de Ingeniería.

Aulas de clase.

183


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Charlas Preventivas.

Aulas de Clase, Auditorios de la Universidad, Caja de Previsión de la Universidad, etc.

Jornadas preventivas de salud.

Diversas Sedes. Caja de Previsión U de C.

Publicaciones alusivas a los programas de prevención.

Carteleras de la Universidad.

Enfermería Odontología salud ocupacional.

Primer piso, bloque E.

Deportes

Voleibol, tenis de mesa, microfútbol, etc.

Sede Piedra de Bolívar, Canchas de Manga y Zaragocilla, canchas del IDER, etc.

Promoción Socioeconómica

Charlas informativas.

Salud

División de Bienestar. Calle Sargento Mayor.

Talleres.

Los escenarios que se tienen a través de préstamos son utilizados para las actividades relacionadas con la Sección de Deportes y la Coordinación de Deportes y Recreación de la Universidad en general y de la Facultad en particular tales como las Canchas del IDER, Estadio Mono Judas, Estadio 11 de Noviembre, Estadio de béisbol juvenil, Estadio San Fernando, Coliseo Bernardo Caraballo, Coliseo Colegio Salesianos, entre otros. Fondo de Docentes Activos y Jubilados de la Universidad de Cartagena (Fonducar)26 Además de las actividades propias de la División de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena, los profesores reciben una atención adicional por parte del Fondo de Empleados Docentes Activos y Jubilados de la Universidad de Cartagena, cuyas características institucionales se detallan a continuación:

• Misión: Consolidar a FONDUCAR como una empresa solidaria mediante el desarrollo de programas y servicios económicos, financieros y sociales, inspirados en los principios y valores privilegiados por la organización, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus asociados. Así mismo estimular la cultura de la solidaridad y la ayuda mutua, con el propósito de formar mejores seres humanos que contribuyan a proyectar la entidad hacia su entorno cumpliendo con su responsabilidad social. • Visión: Nos proponemos ser una ENTIDAD CORPORATIVA del Sector Solidario, conformada por un grupo de organizaciones especializadas, que ofrecen servicios financieros, educativos, sociales, entre otros y propende por el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y de la comunidad en general, cuyo objeto social está orientado por una cultura estratégica de desarrollo, una firme vocación de servicio, la aplicación de claros principios de solidaridad y responsabilidad social; el desarrollo de un liderazgo empresarial solidario, la calidad e innovación de sus servicios y un sistema de autocontrol permanente que permita su sostenibilidad, evolución y proyección en el tiempo y en el espacio, para llegar a ser, la institución solidaria de origen universitario más importante del Caribe Colombiano. Los servicios se caracterizan por la agilidad en el trámite y en el desembolso, lo cual, fue definitivo para el crecimiento exponencial del Fondo en todas sus líneas. El diseño financiero del Fondo fue concebido de forma tal que se creó un círculo virtuoso que permitía que a medida que se prestaba el servicio de crédito, el socio ahorraba un 3% del valor del crédito otorgado. Esto repercutía en más ahorros y por tanto en más recursos para seguir ampliando los servicios. Se aplicaba el principio de que el ahorro permanente y los pequeños aportes en forma continua forman un gran capital.

26. http://fonducar.com/index.html

184


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

El costo del servicio de crédito se ha mantenido a niveles competitivos. Mientras el mercado, en 1998, mantenía créditos hasta del 5% efectivo anual, el Fondo los mantuvo entre 2% y 3 %. Durante todos estos años el Fondo ha tratado de mantener tasas de interés competitivas con respecto al mercado financiero y con relación a otras empresas del sector solidario y en la medida de lo posible las ha mantenido por debajo de las de la competencia. No siempre esto es posible, especialmente, en la coyuntura actual (año 2006). No obstante, el Fondo ofrece otros valores agregados que otras instituciones no pueden igualar. Por ejemplo, al final del ejercicio, el Fondo, devuelve al asociado, parte de los intereses que este le pagó, agregándoselos a sus ahorros. Los servicios de créditos han evolucionado favorablemente a favor de los asociados, mejorando el nivel de vida de los mismos. A medida que creció el número de asociados y sus ahorros se multiplicaron se ampliaron las diferentes líneas de crédito, sus montos y los plazos. Es así como, en la actualidad los asociados pueden disponer de las siguientes líneas de crédito: • • • • • • • • • • •

1) Anticipo de sueldos. 2) Anticipo de primas. 3) Emergencia Económica. 4) Libre inversión. 5) Compra de Computadores. 6) Pago de Educación. 7) Compra de Vivienda. 8) Compra de Vehículo. 9) Reparación de Vehículos y Adquisición de Repuestos. 10) Línea del hogar. 11) Salud.

Los montos de las líneas de créditos oscilan entre 1 y 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes y los plazos varían de 1 hasta 72 meses. Las actividades de integración y esparcimiento han servido para mantener cohesionado a la gran familia FONDUCAR. Estas se realizan dos veces al año con un nivel de aceptación, por parte del asociado, muy alta. Se puede decir que en FONDUCAR se ha logrado confianza, reconocimiento de la comunidad universitaria y credibilidad de que la empresa ha sido bien manejada. Hemos construido y acumulado Capital Social. Los servicios de Bienestar Universitario ofrecidos para los estudiantes, de la Facultad de Ingeniería son poco utilizados por los estudiantes de posgrados debido a su corta permanencia en la semana debido a que estos sólo hacen presencia los días viernes y sábado y ese tiempo no está incluido en el esparcimiento y bienestar. Recursos Financieros En la Universidad de Cartagena los Postgrados son autofinanciables, por lo que el origen de los recursos con los que el programa financia sus costos de operación, básicamente de las siguientes fuentes: • • • • • •

Ingresos por conceptos de inscripciones, matrículas, derechos académicos y demás. Cursos de extensión seminarios y otras actividades que realice el Postgrado. Pago de matrículas y demás gastos académicos de los estudiantes. Venta de Servicios. Recursos generados por el mismo programa Estos recursos se refieren a los generados por concepto de: Inscripciones, Matrículas, Derechos Académicos y demás, relacionados en la tabla 23.

185


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Tabla 43. Derechos Académicos DIPLOMA DE GRADO

$ 56.972

EXÁMENES SUPLETORIOS

$ 20.502

EXÁMENES DE HABILITACIÓN

$ 11.790

EXÁMENES PREPARATORIOS

$ 11.790

EXÁMENES DE VALIDACIÓN

$ 11.790

CERTIFICADOS

$ 4.676

CERTIFICADO EGRESADO PREGRADO

$ 30.082

CERTIFICADO NOTAS EGRESADO POSTGRADO

$ 60.096

CERTIFICADO NOTAS/SEM EGRESADO POST

$ 15.671

INSCRIPCIÓN PREGRADO

$ 10.481

INSCRIPCIÓN POSTGRADO

$ 129.773

DUPLICADO CARNET

$ 11.790

ACTA DE GRADO

$ 66.368

COPIA DEL ACTA DE GRADO

$ 20.502

DUPLICADO DEL DIPLOMA

$ 292.731

AUTENTICACIONES

$ 4.786

CONSTANCIAS

$ 3.300

REINGRESOS

$ 28.498

Venta de Servicios El programa podrá seguir desarrollando su potencial de expansión y de pertinencia con la sociedad, evolucionará de tal forma que logrará generar más recursos para la Universidad, con la producción de ingresos por concepto de prestación de servicios, foros, conferencias, seminarios, cursos de extensión, investigación, desarrollo de proyectos a través de convenios, entre otras, de tal forma que se garantice la sostenibilidad del programa a través del tiempo, y se reduzcan los contos de funcionamiento que se generan para la Universidad. Estudio De Factibilidad Económica El estudio de factibilidad económica se realizó teniendo como año base el 2.012 y se proyectó una variación anual del 10% para los próximos siete años de funcionamiento del programa de Postgrado. Valor Inscripción, Formularios, Certificados, Derechos de Grado y otros La Universidad de Cartagena mediante Resolución de Rectoría Nº 00150 del 26 de Enero de 2.012, estableció los costos por derechos académicos que se relacionan en la tabla anterior los cuales son tenidos en cuenta para el presente estudio de factibilidad. La inscripción se efectúa por una vez al comienzo de la especialización y cubre los gastos administrativos que genere la revisión de la hoja de vida del candidato y la evaluación de admisión, su valor es el determinado por la Universidad de acuerdo a la resolución pertinente. Cantidad de Aspirantes Admitidos El número promedio de aspirantes que se admitirá en cada una de las promociones será de quince (15). El número máximo de estudiantes admitidos no podrá ser mayor de 25 dado que la infraestructura física lo delimita. Valor de la Matrícula La matrícula se realizará por cohorte y su valor estará destinado a cubrir el derecho del postulante a beneficiarse de los servicios y usos de los recursos institucionales necesarios para cumplir el Plan de Estudios del Postgrado. Su valor se ha estimado en veinte (20.0) salarios mínimos mensuales legales vigente.

186


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Personal Administrativo requerido • Un (1) Coordinador Académico del Postgrado • Una (1) Auxiliar de Oficina • Un (1) Auxiliar de Medios Personal Docente Requerido Como complemento al personal docente de la Universidad de Cartagena, se cuenta para este programa, un grupo de docentes externos invitados que se relacionan a continuación. Tabla 44. Personal Docente Adicional Nombre

Titulo

Área de Especialización

James Cardenas

Ingeniero Civil

Vias y Transito

Mauricio Brochet

Ingeniero Civil

Transito y Transporte

Diego Mesa

Ingeniero de Minas

Explotacion de materiales a cielo abierto

Diego Álvarez

Ingeniero Civil

Ingeniería de Vías Terrestres

Jaime Bateman

Ingeniero Civil

Geotecnia

Jaime Suárez

Ingeniero Civil

Geotecnia

Gerardo Rivera

Ingeniero Civil

Ingeniería de Vias Terrestres

Alex Álvarez

Ingeniero Civil

Ingeniería de Vias Terrestres

Miguel Serrano

Ingeniero Civil

Ingeniería

Alejandro García

Ingeniero Civil

Ingeniería Ambiental

Jose Villadiego

Ingeniero Civil

Ingeniería de Vías Terrestres

Hermes Martínez

Ingeniero Químico

Ingeniería Ambiental

Critian Martínez

Biólogo

Gestion Ambiental

Fuentes de financiación para los estudiantes Las fuentes de financiamiento para los estudiantes, son las siguientes: a) Estudiantes patrocinados (comisión de estudios), por parte de la institución pública o privada donde laboren. b) Estudiantes que con recursos propios o patrocinadores garanticen el financiamiento del programa. c) Financiamiento por parte de la U de C y del ICETEX y otras entidades bancarias. Plan Económico Financiero. Dentro de los objetivos del plan de desarrollo del programa de Especialización en Ingenieria de Vias Terrestres se tienen: • Actualizar periódicamente a los docentes en las áreas de énfasis del programa. • Proporcionar el bienestar adecuado a los docentes, estudiantes y empleados de la especialización. • Desarrollar proyectos de grado enmarcados dentro de las líneas de investigación que se pretenden fomentar. En la tabla 23 aparece el presupuesto de referencia de una Cohorte, donde se muestra en forma detallada las inversiones y los costos que se tienen proyectados. Presupuesto. Se determinó para cada uno de los periodos académicos de funcionamiento del programa por cohorte.

187


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Ingresos. Los ingresos estimados por cohortes de la especialización se han calculado teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Por inscripciones, Certificados, Actas, y otros: Se aplican los valores establecidos en la Resolucion No. 00150 de 2012. • Por Matrículas. Son el resultado de relacionar la proyección del número de estudiantes y el valor de los derechos de matricula especificados para el programa en salarios mínimos y de acuerdo al presupuesto de cada cohorte. Egresos. La estructuración del presupuesto de egresos del programa académico se ajusta a las pautas vigentes en la institución en cuanto a gastos de operación. Gastos de Operación. Los rubros considerados son los siguientes: a) Servicios Personales: Corresponden a los pagos de honorarios, salarios y prestaciones sociales de todos los docentes y personal académico administrativo asignado a la Facultad de Ingeniería que participan en el programa. b) Costo Equipos de Laboratorio: Hace referencia al valor asignado por la utilización de los equipos de laboratorio y demás equipos que utilicen los estudiantes del programa. c) Otros Gastos: incluye los rubros de mantenimiento, reparaciones, estudio del proyecto, bibliografía, etc. d) Salario mínimo año 2012: $ 566.700.oo e) Salario mínimo año 2013: $ 595.000.oo Los programas computacionales y equipos a invertir en este programa, son utilizados por cuatro cohortes a lo sumo, de alli que los costos de inversión en la primera cohorte son la cuarta parte de los costos totales por concepto de compra de programas computacionales y equipos.

Tabla 45. Proyección de la población estudiantil

AÑO 2012 SEMESTRE Promedio Totales

BASICO

ESPECIALIZADO

15 15

15 15

Tabla 46. Presupuesto de Referencia INGRESOS DESCRIPCIÓN

Cant. Unidad

1. MATRICULAS 2. INSCRIPCIONES 3. OTROS DE DERECHOS ACADÉMICOS (ACTA DE GRADO, DIPLOMA)

4. OTROS (CERTIFICADOS) TOTAL INGRESOS GASTOS

188

Valor

Total

15 15

Unidad Unidad

12.467.400 136.262

187.011.000 2.043.925

15 1

Unidad Gl

129.507 1.500.000

1.942.605 1.500.000 0 1 92.497.53 0


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

GASTOS Cant. Unidad

DESCRIPCIÓN 1. 1.1.

Total

Valor

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIOS PERSONALES 1.1.1. HONORARIOS PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIOS DE DOCTORADO 1.1.2. HONORARIOS PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIO DE MAESTRÍA 1.1.3. HONORARIOS PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIO DE ESP. 1.1.4. HONORARIOS PERSONAL DOCENTE CON ESTUDIO PROFESIONAL 1.1.5. REMUNERACIÓN AL COORDINADOR 1.1.6. OTROS (ASESORIAS Y TRABAJOS DE GRADO)

92.706.600 60.868.000 0 360

Horas

103.000

37.080.000

72

Horas

87.000

6.264.000

108 8

Horas Unidad

103.000 800.000

1 1 1 1 1

Gl Gl Gl Gl Gl

1 1 15 18

Gl Gl Unidad Dia

1 15% 1 5%

Gl

0

Gl

500.000

1 1 1 1

Gl Gl Gl Gl

6.250.000 5.000.000 3.750.000 2.500.000

11.124.000 6.400.000 0 31.838.600 2.900.000 1.000.000 800.000 500.000 400.000 200.000 0 350.000 250.000 7.500.000 2.700.000 0 0 13.885.200 500.000 3.753.400 17.500.000 6.250.000 5.000.000 3.750.000 2.500.000 34.908.720 12.467.400 9.350.550

1.2. GASTOS GENERALES 1.2.1. MATERIALES Y SUMINISTROS 1.2.1.1. PAPELERÍA 1.2.1.2. MATERIAL DIDÁCTICO 1.2.1.3. MATERIAL DE LABORATORIO 1.2.1.4. REFRIGERIOS 1.2.1.5. ARTÍCULOS DE ASEO 1.2.2. IMPRESOS Y PUBLICACIONES 1.2. 3. GASTOS DE FOTOCOPIAS 1.2.4. GASTOS DE VIAJES 1.2.5. VIATICOS 1.2.6. SEGUROS 1.2.7. ARRENDAMIENTOS 1.2.8. GASTOS OPERATIVOS 1. 2.9. OTROS GASTOS GENERALES 1.2.10. GASTOS IMPREVISTOS 2. INVERSION 2.1. DOTACIÓN Y REPOSICIÓN DE EQUIPOS 2.2. ADQUISICIÓN DE SOFTWARE 2.3. ADQUISICION DE TEXTOS 2.4. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA 3. BECAS Y DESCUENTOS 3.1. BECAS 3.2. DESCUENTO POR VOTACIÓN 3.3. DESCUENTO POR EGRESADOS

Unidad 1 10% 10%

1.000.000 800.000 500.000 400.000 200.000 350.000 250.000 500.000 150.000

12.467.400 93.505.500 130.907.70 0

TOTAL GASTOS

13.090.770 0 145.115.32 0

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES Cant. Unidad

DESCRIPCIÓN 1. UNIDAD ACADEMICA QUE LO GENERA 2. FONDOS COMUNES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 3. INVESTIGACION 4. BIBLIOTECA TOTAL EXCEDENTES

Valor

56% 30% 10% 4%

Total 26.534.037 14.214.663 4.738.221 1.895.288 47.382.210

PUNTO DE EQUILIBRIO EQUILIBRIO

189

14,0


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

BIBLIOGRAFÍA 1. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación de programas. ISSN: 0122-7874. Noviembre de 2006. 2. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Fundamentos de la Educación Superior, Ley 30 de 1992. 3. Corporación Fondo de prevención Vial. La oferta educativa de la seguridad vial a nivel nacional e internacional. 2011. 4. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Autoevaluación Institucional, Marzo 1984, Bogotá. 5. Ministerio de Educación. Decreto 1295 de 2010. 6. Universidad de Cartagena. Acuerdo N° 40. Estatuto General. 5 de diciembre de 1996. 7. Universidad de Cartagena. Acuerdo No. 18. Reglamento General Estudios de Postgrado. Julio 19 de 2001. 8. Universidad de Cartagena. Acuerdo N° 03.Estatuto Docente. Febrero 26 del 2003. 9. Universidad de Cartagena. Acuerdo N° 09.Lineamientos Curriculares Institucionales. Abril de 2012.

COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintidós (22) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012).

GERMAN ARTURO SIERRA ANAYA Presidente

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

190


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

Acuerdo No. 25 - 22 de octubre de 2012 “Por medio del cual se fija el Calendario Académico para los Programas de Pregrado 2013” EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA En uso de sus facultades legales y estatutarias RESUELVE: Artículo 1.Establézcase el Calendario Académico de los Programas de Pregrado, para el año lectivo 2013, así: CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMAS PRESENCIALES 2013-1 Actividad Académica

Fecha Inicial

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes Nuevos Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Nuevos Matrícula académica estudiantes nuevos

Fecha Final

14 de noviembre de 2012 4 de diciembre de 2012 5 de diciembre de 2012 7 de diciembre de 2012 13 de noviembre de 2012

11 de diciembre 2012

1 de diciembre 2012 30 de enero de 2013

29 de enero de 2013

10 de diciembre 2012

1 de febrero de 2013

Inducción a estudiantes nuevos

22 de enero de 2013

25 de enero de 2013

Período Académico

28 de enero de 2013

25 mayo de 2013

Período Académico Medicina

1 de febrero de 2013

08 de junio de 2013

Fecha límite para adición de asignaturas a la matrícula académica

5 de febrero de 2013

Fecha límite para retiro de asignaturas a la matrícula académica

5 de febrero de 2013

22 de febrero 2013 09 de marzo 2013

Receso Académico (Semana Santa)

25 de marzo de 2013

30 de marzo de 2013

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes antiguos Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Antiguos Matrícula académica estudiantes antiguos

31 de enero de 2013

EVALUACIONES PRIMEROS PARCIALES PRESENCIAL Programas

04 marzo de 2013 15 de marzo de 2013

Inclusiones de Notas

04 marzo de 2013 31 de marzo de 2013

Solicitud de Supletorio

05 de marzo de 2013

05 de abril de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

05 de marzo de 2013

07 de abril de 2013

08 de abril de 2013

21 de abril de 2013

Programa de Medicina

11 de marzo de 2013

22 marzo de 2013

Inclusiones de Notas Solicitud de Supletorios

19 de marzo de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

19 de marzo de 2013

Reprogramación de Planillas PRIMEROS PARCIALES MEDICINA

14 de abril de 2013 19 de abril de 2013

21 de abril de 2013 22 de abril de 2013 20 de mayo de 2013

Reprogramación de Planillas

EVALUACIONES SEGUNDOS PARCIALES PRESENCIAL Programas Presenciales

22 de abril de 2013 03 de mayo de 2013

Inclusiones de Notas

13 de mayo de 2013

Solicitud de supletorios Inclusión Notas de Supletorios Reprogramación de planillas

23 de abril de 2013

17 de mayo 2013

23 de abril de 2013

19 de mayo 2013

20 de mayo de 2013 24 de mayo de 2013

191


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

SEGUNDOS PARCIALES MEDICINA Programa de Medicina

06 de mayo de 2013

17 de mayo 2013

Inclusiones de Notas

07 de mayo de 2013 21 de mayo de 2013

Solicitud de supletorios

20 de mayo de 2013 25 de mayo de 2013

I nclusión Notas de Supletorios Reprogramación de planillas

21 de mayo de 2013 27 de mayo de 2013 28 de mayo de 2013

10 de junio de 2013

Programas Presenciales Inclusiones de Notas

27 de mayo de 2013

07 de junio de 2013 15 de junio de 2013

Solicitudes de supletorios

28 de mayo de 2013

18 de junio de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

28 de mayo de 2013

19 de junio de 2013

Solicitudes de Habilitación

18 de junio de 2013

21 de junio de 2013

Inclusión Notas de Habilitaciones

18 de junio de 2013

25 de junio de 2013

EVALUACIONES FINALES

CIERRE ACADÉMICO

01 de julio de 2013 EVALUACIONES FINALES MEDICINA

Programa de Medicina Inclusiones de Notas

10 de junio de 2013 11 de junio de 2013

21 de junio de 2013 24 de junio de 2013

Solicitudes de supletorios

18 de junio de 2013

28 de junio de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

29 de junio de 2013

01 de julio de 2013

Solicitud de habilitaciones

02 de julio de 2013

05 de julio de 2013

Inclusión Notas de Habilitaciones

03 de julio de 2013

08 de julio de 2013 22 de julio de 2013

CIERRES ACADÉMICO MEDICINA INSCRIPCIONES SEGUNDO PERÍODO 2013 INSCRIPCIONES PARA ASPIRANTES A INGRESAR AL SEGUNDO PERÍODO DE 2013 EXAMEN DE ADMISIÓN PARA INGRESAR SEGUNDO PERÍODO DE 2013

11 de febrero 2013

12 de abril 2013

8 de mayo 2013

8 de mayo 2013

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE EXAMEN SEGUNDO PERÍODO DE 2013

17 de mayo 2013

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EN EL SMA 2013-2

29 de abril de 2013

07 de junio de 2013

SOLICITUDES DE REINGRESO Y APLAZAMIENTO PARA EL PERÍODO 2013-2

01 de febrero de 2013

28 de mayo 2013

CIERRE ACADÉMICO

22 de julio 2013

22 de julio 2013

RECESO DOCENTES

26 de junio de 2013

10 de julio de 2013 (Inclusive)

192


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMAS PRESENCIALES 2013-2 Actividad Académica

Fecha Inicial

Fecha Final

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes Nuevos

23 de mayo de 2013

21 de junio de 2013

Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Nuevos

24 de junio de 2013

26 de junio de 2013

Matrícula académica estudiantes nuevos Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes antiguos

27 de mayo de 2013

28 de junio de 2013

1 de junio de 2013

15 de julio de 2013

Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Antiguos

16 de julio de 2013

18 de julio de 2013

Matrícu la académica estudiantes antiguos

2 de junio de 2013

19 de julio de 2013

Inducción a estudiantes nuevos

15 de julio de 2013

19 de julio de 2013

Período Académico

22 de julio de 2013

15 de noviembre de 2013

Período Académico Medicina

22 de julio de 2013

29 de noviembre de2013

Fecha límite para adición de asignaturas a la matrícula académica

22 de julio de 2013

2 de agosto de 2013

Fecha límite para retiro de asignaturas a la matrícula académica

22 de julio de 2013

16 de agosto de 2013

04 de noviembre de 2013

08 de noviembre de 2013

Receso Académico (Fiestas de Independencia)

EVALUACIONES PRIMEROS PARCIALES PRESENCIAL Programas Inclusiones de Notas

26 de agosto de 2013

6 de Septiembre de 2013 15 de Septiembre de 2013

Solicitud de Supletorio

27 de agosto de 2013

20 de Septiembre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

15 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013

Reprogramación de Planillas

24 de Septiembre de 2013

30 de Septiembre de 2013

PRIMEROS PARCIALES MEDICINA 2 de Septiembre de 2013 14 de Septiembre de 2013

Programa de Medicina

3 de Septiembre de 2013 20 de Septiembre de 2013

Inclusiones de Notas Solicitud de Supletorios

21 de Septiembre de 2013 25 de Septiembre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios Reprogramación de Planillas

22 de Septiembre de 2013 27 de Septiembre de 2013 30 de Septiembre de 2013

04 de octubre de 2013

EVALUACIONES SEGUNDOS PARCIALES PRESENCIAL Programas Presenciales

30 de septiembre de 2013

15 de octubre de 2013

Inclusiones de Notas

01 de octubre de 2013

21 de octubre de 2013

Solicitud de Supletorios

02 de octubre de 2013

25 de octubre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

02 de octubre de 2013

30 de octubre de 2013

12 de noviembre de 2013

17 de noviembre de 2013

Reprogramación de planillas

SEGUNDOS PARCIALES MEDICINA Programa de Medicina

07 de octubre de 2013

21 de octubre de 2013

Inclusiones de Notas

08 de octubre de 2013

27 de octubre de 2013

Solicitud de supletorios

28 de octubre de 2013

31 de octubre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

29 de octubre de 2013

02 de noviembre de 2013

12 de noviembre de 2013

17 de noviembre de 2013

Reprogramación de planillas

EVALUACIONES FINALES Programas Presenciales

18 de noviembre de 2013

Inclusiones de Notas

29 de noviembre de 2013 1 de diciembre de 2013

Solicitudes de supletorios

02 de diciembre de 2013

06 de diciembre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

03 de diciembre de 2013

09 de diciembre de 2013

Solicitudes de Habilitación

10 de diciembre de 2013

13 de diciembre de 2013

Inclusión Notas de Habilitaciones

10 de diciembre de 2013

16 de diciembre de 2013

CIERRE ACADÉMICO

20 de diciembre de 2013

193


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

EVALUACIONES FINALES MEDICINA Programa de Medicina

25 de noviembre de 2013

06 de diciembre de 2013

Inclusiones de Notas

26 de noviembre de 2013

09 de diciembre de 2013

Solicitudes de supletorios

10 de diciembre de 2013

12 de diciembre de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

10 de diciembre de 2013

15 de diciembre de 2013

Solicitud de habilitaciones

13 de diciembre de 2013

17 de diciembre de 2013

Inclusión Notas de Habilitaciones

14 de diciembre de 2013

19 de diciembre de 2013 20 de diciembre de 2013

CIERRES ACADÉMICO MEDICINA INSCRIPCIONES INSCRIPCIONES PARA ASPIRANTES A INGRESAR AL PRIMER PERÍODO DE 2014

01 de agosto de 2013 01 de octubre de 2013

EXAMEN DE ADMISIÓN PARA INGRESAR PRIMER PERÍODO DE 2014

16 de octubre de 2013

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE PRIMER PERÍODO DE 2014

24 de octubre de 2013 22 de octubre de 2013

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EN EL SMA 2014 SOLICITUDES DE REINGRESO PARA EL PERÍODO 2014-1

17 de nov. de 2013

25 de junio de 2013 15 de octubre de 2013 20 de diciembre 2013

CIERRE ACADÉMICO RECESO DOCENTES

21 de diciembre de 2013

16 de enero de 2014

CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMAS DISTANCIA 2013 - 1 Actividad Académica

Fecha Inicial

Fecha Final

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes Nuevos

03 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012

Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Nuevos

17 de diciembre de 2012

19 de diciembre de 2012

Matrícula académica estudiantes nuevos

03 de diciembre de 2012

21 de diciembre de 2012

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes antiguos

01 de diciembre de 2012

28 de enero de 2013

29 de enero de 2013

31 de enero de 2013

10 de diciembre de 2012

01 de febrero de 2013

26 de enero de 2013

26 de enero de 2013

Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Antiguos Matrícula académica estudiantes antiguos Inducción a estudiantes nuevos Período Académico

02 de febrero de 2013

25 de mayo de 2013

Fecha límite para retiro y adición de asignaturas a la matrícula primer trimestre

05 de febrero de 2013

09 de marzo de 2013

25 de marzo de 2013

30 de marzo de 2013

Receso Académico (Semana Santa)

194


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

EVALUACION FINALES Evaluaciones Finales

01 de junio de 2013

08 de junio de 2013

Inclusiones de Notas

01 de junio de 2013

14 de junio de 2013

Solicitud de Supletorio

02 de junio de 2013

15 de junio de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

02 de junio de 2013

21 de junio de 2013

Solicitudes de Habilitación

17 de junio de 2013

22 de junio de 2013

Habilitación

22 de junio de 2013

22 de junio de 2013

Inclusión de Notas de habilitaciones

22 de junio de 2013

25 de junio de 2013

CIERRE ACADÉMICO

03 de julio de 2013

INSCRIPCIONES PROGRAMAS PREGRADO DISTANCIA 2013 - 2 INSCRIPCIONES PARA ASPIRANTES A INGRESAR CARTAGENA TURBACO Y CERES DISTRITO 2013-2

25 de febrero de 2013

24 de mayo de 2013

EXAMEN DE ADMISIÓN

08 de junio de 2013

08 de junio de 2013

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

14 de junio de 2013

14 de junio de 2013

25 de febrero de 2013

28 de mayo de 2013

29 de abril de 2013

07 de junio de 2013

01 de febrero de 2013

28 de mayo de 2013

CIERRE ACADÉMICO

22 de julio de 2013

22 de julio de 2013

RECESO DOCENTES

26 de junio de 2013

10 de julio de 2013

INSCRIPCIONES ESTUDIANTES NUEVOS MUNICIPIOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EN EL SMA 2013 - 02 SOLICITUDES DE REINGRESO Y APLAZAMIENTO PARA EL PERÍODO 2013-2

CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMAS DISTANCIA 2013 - 2 Actividad Académica

Fecha Inicial

Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes Nuevos Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Nuevos Matrícula académica estudiantes nuevos Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes antiguos Cartagena y Municipios Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Antiguos Cartagena y Municipios Matrícula académica estudiantes antiguos

Fecha Final

19 de junio de 2013

07 de julio de 2013

08 de julio de 2013

10 de julio de 2013

20 de junio de 2013

12 de julio de 2013

01 de junio de 2013

15 de julio de 2013

16 de julio de 2013

18 de julio de 2013

02 de junio de 2013

19 de julio de 2013

Inducción a estudiantes nuevos Período Académico

13 de julio de 2013 27 de julio de 2013

16 de nov. de 2013

Fecha límite para adición de asignaturas a la matrícula

22 de julio de 2013 02 de agosto de 2013

Fecha límite para retiro de asignaturas

22 de julio de 2013 16 de agosto de 2013

Receso Académico (Fiestas de Independencia)

04 de noviembre de 2013

27 de julio de 2013

08 de nov. de 2013

EVALUACIÓN FINALES Evaluaciones Finales

23 de noviembre de 2013

Inclusiones de Notas

23 de noviembre de 2013

30 de nov. de 2013 06 de dic. de 2013

Solicitud de Supletorio

25 de noviembre de 2013

07 de dic. de 2013

Inclusión Notas de Supletorios

26 de noviembre de 2013

13 de dic. de 2013

Solicitudes de Habilitación

02 de diciembre de 2013

14 de dic. de 2013 14 de dic. de 2013

Habilitación 14 de diciembre de 2013

Inclusión de Notas de habilitaciones CIERRE ACADÉMICO

195

17 de dic. de 2013 20 de dic. de 2013


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

INSCRIPCIONES PROGRAMAS PREGRADO DISTANCIA 2014 - 1 INSCRIPCIONES PARA ASPIRANTES A INGRESAR CARTAGENA TURBACO Y CERES DISTRITO PRIMER PERÍODO 2014

15 de agosto de 2013

13 de nov. de 2013

EXAMEN DE ADMISIÓN PRIMER PERÍODO 2014

23 de nov. de 2013

23 de nov. de 2013

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS PRIMER PERÍODO 2014

29 de nov. de 2013

29 de nov. de 2013

15 de agosto de 2013

22 de nov. de 2013

22 de octubre de 2013

17 de Nov. de 2013

INSCRIPCIONES ESTUDIANTES NUEVOS MUNICIPIOS PRIMER PERÍODO 2014 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EN EL SMA 2014-1 Pago de derechos de matrícula ordinaria estudiantes nuevos 2014-1

02 de dici. de 2013

13 de dici. de 2013

Pago de derechos de matrícula extraordinaria estudiantes Nuevos 2014 - 1

16 de dic. de 2013

18 de dici. de 2013

Matrícula académica estudiantes nuevos 2014-1

03 de dic. de 2013

20 de dici. de 2013

25 de junio de 2013

15 de nov. de 2013

CIERRE ACADÉMICO

20 de dic. de 2013

20 de dic. de 2013

RECESO DOCENTES

21 de dic. de 2012

16 de enero de 2013

SOLICITUDES DE REINGRESO Y APLAZAMIENTO PARA EL PRIMER PERÍODO 2014

Artículo 2. Artículo 3.

Enviar copia del presente acuerdo a las diferentes Facultades y Programas, a la Vicerrectoría Académica y al Centro de Admisiones, Registro y Control Académico. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. Dada en Cartagena a los veintidós (22) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012).

COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintidós (22) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012).

GERMAN ARTURO SIERRA ANAYA Presidente

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

196


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

CONSEJO SUPERIOR SESIÓN 26 DE OCTUBRE DE 2012

197


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO No. 07 - 26 de octubre de 2012 – “Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo No. 02 del 18 de febrero de 2004 y el Acuerdo No. 10-BIS del 3 de octubre de 2006 (prestamos de vivienda)”. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO: a. Que el Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia (SINTRAUNICOL CARTAGENA), presentó solicitud de modificación de los Acuerdos Nos. 02 del 18 de febrero de 2004 y 10°-BIS del 3 de octubre de 2006, en el sentido de flexibilizarlos así: 1. Que el monto de préstamo de compra, construcción, pago de gravámenes hipotecarios, ampliación, reparación y/o terminación de vivienda, sea de 75 salarios mínimos mensuales vigentes. 2. Que el empleado pueda acceder a estos préstamos hasta dos veces siempre y cuando se encuentre a paz y salvo con el primero. 3. La obligación será garantizada con la constitución y firma de un pagaré por parte del beneficiario a favor de la universidad de Cartagena. 4. Que el período estimado para su cancelación sea de diez (10) años, pagaderos en cuotas mensuales iguales, que el beneficiario autorizará descontar de su sueldo o de sus cesantías si se produjere el retiro por cualquier causa. b. Que actualmente el valor del préstamo es hasta 60 salarios mínimos mensuales vigentes, por una sola vez, para compra construcción, pago de gravámenes hipotecarios, ampliación, reparación y/o terminación de vivienda. c. Que el Acuerdo No. 02 del 18 de febrero de 2004, en su artículo 10° contempla ocho años para el pago de compra, construcción, pago de gravamen hipotecario, ampliación, reparación y/o terminación de vivienda. d. Que el Consejo estudió las peticiones y encuentra validas y aceptables algunas de ellas por lo que, ACUERDA: Artículo 1. Modificase el Artículo 1° del Acuerdo No. 10-BIS del 3 de octubre de 2006, el cual quedará así: “La Universidad de Cartagena, hará prestamos para los Empleados Públicos no Docentes de esta Universidad, por valor de hasta setenta y cinco salarios mínimos mensuales vigentes, por una sola vez, para compra, construcción, pago de gravámenes hipotecarios, ampliación, reparación y/o terminación de vivienda”. Artículo 2. Modificase el Artículo 10° del Acuerdo No. 02 del 18 de febrero de 2004, el cual quedará así: “El valor del préstamo será cancelado en un plazo de diez (10) años por cuotas mensuales iguales que el beneficiario autorizará en un Pagaré con dos (2) codeudores con capacidad de pago, para que la Universidad le haga los descuentos correspondientes de su sueldo o de su cesantía si se produjere su retiro por cualquier Artículo 3.El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintiséis (26) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012).

JUAN CARLOS GOSSAIN ROGNINI Presidente

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

198


CARTAGENA DE INDIAS • AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 16 LA GACETA ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL DONDE SE PUBLICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONSEJO SUPERIOR Y CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO No. 08 - 26 de octubre de 2012 “Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo No. 04 del 2 de junio de 2005, “por medio del cual se crea y reglamenta el funcionamiento de un fondo educativo para los empleados públicos no docentes de la Universidad de Cartagena” EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO: a. Que el Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia (SINTRAUNICOL CARTAGENA), presentó solicitud de modificación del Artículo 11° del Acuerdo No. 04 del 2 de junio de 2005, reduciendo el interés del uno (1%) mensual, a cero, punto cinco (0.5%), sobre los prestamos educativos otorgados a los empleados públicos no docentes. b. Igualmente solicitan se amplíe el termino de ocho (8) años a diez (10) para la cancelación del préstamo educativo. c. Que el Consejo estudió las peticiones y encuentra valida y aceptable una de ellas por lo que, ACUERDA: Artículo 1. Modifíquese el Artículo 11° del Acuerdo No. 04 del 4 de junio de 2005 el cual quedará así: “A cada préstamo se le liquidará, con cargo al empleado público no docente, un interés del cero, punto setenta y cinco (0.75%) mensual. Artículo El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Dado en Cartagena, a los veintiséis (26) días del mes de octubre del año dos mil doce (2012)

JUAN CARLOS GOSSAIN ROGNINI Presidente

MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

199


Centro, Claustro San AgustĂ­n Cra. 6 36-100 Calle de la Universidad

Sugerencias: secretariagral@unicartagena.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.