9 minute read

Framing culture and design discourses in a world of movement. Tasoulla Hadjiyanni Hearts and minds and dishwashers: Jodi Larson

37 - TOPOLOGY AND INTERIORITY

BY JOHAN VOORDOUW

Advertisement

ANALIZADO POR: NATALIA RIZEK 18-0030

El concepto de Interior, visto como el espacio delimitado dentro de la arquitectura, es usualmente interpretado como la contraparte del exterior. Sin un exterior, no existe el espacio interior para refugiar al humano. Tradicionalmente, este interior es defnido por elementos fsicos arquitectonidos, que le otorgan dimension a dicho espacio.

En el caso del estudio de la Topología, se reinterpreta el interior y su verdadera necesidad para crear arquitectura. La topologia es el estudio geometrico de las deformaciones, superfcies, y relaciones de formas sin considerar necesariamente una escala o medida. Si no la deformacion como elemento de valor en si mismo.

Conceptualmente, la topologia y la arquiectura se contradicen: “Mathematically, topology deals with scaleless deformation undermining a critical dimension of architecture; topologies are geometrical relationships devoid of scale and measure.... topology studies the surface of geometry - it has no space.” - Voordouw Sin embargo, hoy en dia la topología es una parte importante del desarrollo a futuro de la arquitectura.

Estas deformaciones de superfcies se pueden ver mayormente en arquiectura luego de la revolucion digital iniciada en los años 80, la cual permitio el apoyo en coputadoras para la generacion de volumenes y formas alternativas a la arquitectura tradicional. Especifcamente en lo conocido como “arquitectura parametrica” o “paraboloide” se puede ver claramente la topologia de la arquitectura. Aqui una gran superfcie es manipulada, se crean dobleces y curvas que transicionan de ser muros, a techos, a suelos, sin necesariamente tener algun quiebre. Esto transforma la idea tradicional de cerramiento y hace mucho mas permeable el concepto de interior.

El hecho de que un espacio “interior” pueda fuir a un espacio “exterior” de manera directa gracais a estas nuevas morfologias, hace dudar si existe un verdadero interior en estos casos o simplemente un exterior continuo. La fachada tradicional deja de tener su utilidad de defensa y frente, ya que la union del terreno y interior es bienvenida.

Como apoyo al concepto de que el espacio interior necesita limites para existir, se asume que el espacio exterior ya tiene una existencia irrevocable en si misma.

“Architectural space remains in a virtual space of ‘becoming’ while the city and environment already pulsate with life.... How do we defne interiority when space is continually linked physically, virtually, and digitally to the complex network beyond?” - Voordouw

Es decir, sin generar verdaderamente un nuevo espacio que se adicione al resto del exterior, realmente estamos creando arquitectura? o simplemente un volumen extra dentro del espacio exterior existente? Segun Voordouw, una revolucion arquitectonica que no logra crear un nuevo tipo de espacio, no ha realizado todo su potencial. Permaneceria simplemente como una ideologia, sin materializar su innovacion para la vida humana.

Cuando se considera que el esapcio interior es el que la arquietctura genera para ser habitado, es importante reconocer que la topologia explorada por si sola no es sufciente para crearlo. Debe utilizar las dimensiones y condiciones que el humano necesita para vivir sus actividades de manera comoda. Realmente habitar el espacio. No solo actual en concecuencia de la forma que este tenga.

Es posible un interior que conecte de manera sinuosa con el exterior, es posible que espacios interconecten de manera fuida, y que la edifcacion sea liberada de la rigurosidad perpendicular. Sin embargo esto debe buscar ser espacio, no simplemente la apertura de huecos y vacios que permitan el paso. El exterior, a diferencia del interior, es imposible de encapsular. Nada puede contener el exterior, por lo que pretender que el interior sea parte de este, niega la ideologia de interior en su base.

38 - ARCHITECTURAL PURGATORY: THE CAR, THE GARAGE, AND THE HOUSE

BY ANTHONY MOREY AND VOLKAN ALKANOGLU

ANALIZADO POR: SARAH VALENZUELA

“Ni el Diseño ni la Función, Ni la Circulación ni el Programa, Ni el Espacio ni el Lugar, Ni el objeto ni el Habitante, Ni el Interior ni el Exterior”

Desde la invención del automóvil, ha sido una prioridad para los arquitectos la inclusión del espacio para el vehículo en las edifcaciones que se diseñan. Actualmente, la humanidad se traslada constantemente en los interiores, desde nuestras viviendas, los automóviles, a las ofcinas, el mundo para la humanidad se ha convertido en un interior constante.

En el paso del tiempo, al el desplazamiento en automóvil ser parte esencial de la vida cotidiana, se han producido vías, parqueos y espacios dedicados al automóvil, como los talleres y estaciones de combustible. Se habla de cómo el auto cambió la forma en la que se deben diseñar los asentamientos urbanos, siendo la vivienda una parte fundamental.El auto empezó a requerir de la arquitectura, tanto como las personas que los manejan.

Incluso, Alkanoglu afrma: “ El automóvil dominó la arquitectura. La restringió, la obligó a cumplir y reinventó el método y el punto de partis de la arquitectura. La arquitectura se había centrado históricamente en la interacción y el habitar de la fgura humana.” Demostrando que aunque durante mucho tiempo se había centrado en este ámbito de la sociedad, la arquitectura se empezó a ver controlada, manipulada y persiguiendo constanemente los objetivos de la industria del automóvil por las comodidades que nos brinda.

La solución arquitectónica a este gran demanda esporádica de vehículos, y todo lo que conlleva su mantenimiento en la sociedad, fue el garage. El lugar reconocido como el purgatorio arquitectónico... Se reconoce que la arquitectura no tuvo respuesta, asimilación ni integración, solo produjo un espacio para un objeto, uno que se usaba según se necesitaba y se olvidaba cuando no.

Incluso hoy en día, un garaje se conoce como parte de una casa y “se asocia como un objeto parásito adherido contra la voluntad de la casa”.

Visto como un espacio poco convencional dentro del tejido urbano convencional, el garaje se ha convertido en el hogar de innumerables revueltas modernas, ha reintroducido diferentes perspectivas y nociones de tecnología, las cuales en la actualidad, son comodidades vitales para el ser humano.

“¿Qué es un coche sin conductor? ¿Qué es un coche sin destino? ¿Qué es un automóvil que ya no necesita una carretera para viajar? ¿Qué es un automóvil si se conduce solo? ¿Qué es una casa sino un coche parado?”

Es tiempo de repensar los espacios como el garaje y los parqueos ya que el automóvil ha encontrado una manera de comprender el hogar, la vivienda y la vida humana, por ende, ha logrado entender la esencia de la arquitectura. El carro pasa de ser una maquina sucia, sino un ejemplo concreto de la tecnología.

Entonces, si en el carro es posible hablar, comer y dormir, ¿cuál es el benefcio de la comunidad, los barrios o los pueblos? Parece haber más en juego que un automóvil que se puede enchufar a la pared o una batería que se puede recargar en ocho horas o menos.

El automóvil pasa de considerarse como el objeto principal del purgatorio arquitectónico, a un esapcio de integración y de socialización tanto para una persona, una familia, o una comunidad. Figura A: Top, Casa Weissen, Le Corbusier 1927;2 Bottom, Park Residence, Volkan Alkanoglu 20123

¿Qué podemos hacer para involucrar al vehículo a la vida humana, de manera en la que su espacio se convierta en un lugar de convergencia?

Debemos entender que el automóvil ahora puede ser tratado como un habitante dentro del interior de la casa. El garaje se ha vuelto innecesario en el dia de hoy debido a lo rápido que el transporte ha ido cambiando. Por ende, la arquitectura debe dirigirse an un momento ideal para replantear lo que el auto representa, para así permitir nuevamente una riqueza espacial que conecte con la vida humana, dejando atrás los espacios muertos, donde no haya cupo para la socialización.

Esto permitría que la arquitectura recupere la oportunidad espacial que le dio al garaje por necesidad de acomodar a un habitante indeseable y no invitado.

39 - SPACING AND FORMING: A PERSPECTIVE ACCOUNT OF A DESIGN STUDIO

BY JAN SMITHERAM

ANALIZADO POR: SARAH VALENZUELA

En este capítulo, Jan Smitheram relata los objetivos y las conclusiones de un curso de estudio realizado en la Universidad Victoria en Wellington.

El estudio consistía en dos asignaciones:

- Ocupación - Formando

Con el propósito de entender cómo se comporta el humano con el espacio y la forma del espacio. Existen muchas teorias sobre como el cuerpo ocupa el espacio, frecuentemente, se han visto casos en los que el espacio excluye al cuerpo.

En una investigación realizada por Robert Imrie sobre cómo los arquitectos conciben el cuerpo se arrojaron resultados que destacan como los arquitectos en su mayoría, no consideran el cuerpo a medida que se concibe el diseño.

Esto suele suceder debido a que si se considera el cuerpo humano como punto de partida para el diseño, se opta por pensar en un cuerpo ideal o en el cuerpo propio del arquitecto únicamente.

El objetivo de este estudio es que lo estudiantes asocien la ocupación del espacio con empatía y con una comprensión del cuerpo inscrita, por ejemplo, por la memoria, el tacto, la vista.

El siguiente término crítico para este estudio fue el espaciamiento.

El espaciado, para Crouch, “es ciertamente un término incómodo. Si bien es incómodo, en mi propia investigación había sido útil como una forma de describir la ocupación del espacio como performativa en lugar de entender el cuerpo y el espacio como entidades separadas desde el principio”. Imágen de un modelo desarrollado a mano del manubrio de una puerta, por Matty Nuku, en la asignación de “Ocupación” (2010)

La Escala

La escala es la posición en el espacio a través de una medida estándar; la misma nos proporciona una forma particular de entender los interiores, la arquitectura y el urbanismo. La escala es un lenguaje que defne el espacio y lo divide de una forma en la que es más manipulable y estudiable para los humanos.

El estudio aborda distintas escalas, por ende, se les sugirió a los estudiantes que cambiaran entre escalas y, en la última etapa del proyecto, que se movieran hacia arriba y hacia abajo entre escalas, sin una jerarquía preconcebida de dónde se termina un diseño o qué escala de diseño es más crítica. Con esto se obtuvo el benefcio de saber diseñar para todo tipo de cuerpo.

Es impresionante conocer los resultados que se obtienen cuando se dirigen los estudiantes hacia el espaciamiento ya que les permite enfocarse en el cuerpo vivido, sin embargo, la experiencia es completa cuando se enfocan primero en la ocupación, ya que los estudiantes pudieron explorar y expresar cómo el cuerpo y el espacio se afectan mutuamente.

Precisamente esta técnica parece ser la indicada cuando se desea explorar conjuntamente la arquitectura conjunto al interiorismo, para el desarrollo integral y holístico del proyecto.

La exploración de la ocupación por parte de los estudiantes les permitió cruzar los límites disciplinarios, a través de escalas cambiantes, que no eran unidireccionales y sin jerarquía.

Finalmente, como bien establece Jam Smitheram :

“El trabajo de diseño que crearon los estudiantes y el proceso de enseñanza no situaron los interiores como algo posterior a la arquitectura.”

Sino que enseñaron que es parte de un proceso de diseño en el que cada disciplina se envuelve y se logran combinar para generar mejores resultados.

Diagrama básico, Movimiento Meghan MacPherson (2010)