Boletín 200 Edición Especial

Page 1

edición especial no. 200

iesalc informa una estrategia de cooperación e integración CONTENIDO Editorial

1

Sobre ENLACES Antecedente ¿Qué, cuál, cómo, quiénes y cómo participar?

2

Declaración de Panamá 2008 Declaración Instituciones que suscribieron la Declaración

3

Ejes del ENLACES Desarrollo Institucional Cooperación Académica

Participantes del III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe

La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES, (Cartagena de Indias, junio 2008) concluye planteando la integración y la cooperación académica regional como estrategias básicas para la construcción de una Educación Superior de calidad, inclusiva y pertinente en los países de América Latina y el Caribe. Debemos compartir nuestras potencialidades y buscar, a partir de la cooperación e integración académica, el “aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias a escala regional”, superar las “brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas” y desarrollar competencias y conocimientos comprometidos con el bienestar colectivo, conectados con “el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual”. Con el propósito de incentivar ese proceso, la CRES propuso la creación del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), definió sus objetivos y estableció las estrategias de trabajo a ser implementadas. Al rastrear históricamente los vínculos entre la Educación Superior y la integración latinoamericana, encontraremos algunos ejemplos. Las propuestas de integración regional que surgieron en el siglo XX no abordaron el tema de la educación hasta el año 1992 cuando el MERCOSUR crea el grupo temático de Educación en su estructura operativa. Más recientemente el concepto de “espacio regional de Educación Superior” se incorpora al debate sobre el futuro de la Educación Superior, bajo la inspiración de la experiencia europea construida a partir de la Declaración de Bolonia (1999). Varios factores diferencian la experiencia europea y la propuesta del ENLACES: el contexto histórico e institucional del proceso de integración europeo que asegura una fuerte estructura institucional y financiera, la existencia de un sistema universitario consolidado y con alto desempeño académico en varios países y el compromiso de los Estados nacionales con las propuestas planteadas en la Declaración de Bolonia. Obviamente, América Latina y el Caribe presenta un contexto institucional distinto al europeo. Los procesos de integración regional aún son tímidos y reducidos, no existe una organización supranacional capaz de movilizar y asegurar la adhesión de países a programas de carácter regional, faltan recursos y prevalecen además, enormes deficiencias entre los sistemas de educación superior en la región, caracterizado por una extrema diversidad de las estructuras institucionales de los sistemas nacionales de

ediTORIAL

Educación Superior en América Latina y el Caribe. El ENLACES plantea la creación de una plataforma de diálogo para articular acciones concretas de cooperación para la reforma de los sistemas e instituciones de Educación Superior; para crear condiciones que permitan avanzar con proyectos concretos de cooperación y desarrollo académico, basados en los principios y recomendaciones de una agenda de consenso, con miras a la superación de nuestras deficiencias y brechas. El ENLACES propone organizarse a partir de la participación de todos los actores intervinientes en la Educación Superior, buscando integrarlos en proyectos sectoriales y subregionales, en una estrategia de implantación de cambios, que lleven progresivamente a la creación de una cultura de integración y cooperación académica y a la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. El propósito del ENLACES no es el de sustituir las modalidades de colaboración vigentes entre instituciones o grupos académicos o las cooperaciones multilaterales promovidas por las redes y asociaciones, sino potenciarlas y promover nuevas iniciativas. En resumen, los procesos de cooperación e integración académica regional deben ser implementados a partir de una perspectiva solidaria, participativa y transparente, respetando las características e intereses de cada participante, aprovechando de manera eficiente la complementariedad, con un “modo equitativo de funcionamiento” (CMES 98), evitando la cooperación asimétrica, que se caracteriza cuando “una de las partes tiene un problema y la otra tiene la solución”, y la migración temática, refiriéndose a la transferencia directa de las estrategias a las temáticas y enfoques de un ambiente académico para otro. Este es el desafío que se impone a los gobiernos, a las universidades, públicas y privadas, a las redes y consejos de rectores, agencias de cooperación y demás involucrados en la promoción de la Educación Superior en nuestra región: reconocer que la construcción de una Educación Superior de calidad es obra colectiva y que el diálogo y la cooperación es parte fundamental en la estrategia para lograr ese objetivo. Apoyar la creación de una cultura académica integrada regionalmente es, en última instancia, el propósito del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior que aquí se propone.

4

Comunicación e Información Producción y Gestión de Conocimiento

5

Herramientas y Servicios de Apoyo

6

Observatorios

7

Comisión de Seguimiento de ENLACES Perfiles

8

Opiniones Eduardo Asueta: “Los procesos de cooperación como lo es ENLACES requieren ser planificados para el mediano y largo plazo” Iván Rodríguez Chávez: “El primer desafío a atacar es el del aislamiento institucional” 9 João Carlos Brahm Cousin: “ANDIFES está particularmente envuelta y comprometida en construir el ENLACES” Renan Alencar Moreira: “Es importante la participación de las redes implicadas en Educación Superior”

10

Gustavo García de Paredes: “Una barrera que deberá superar ENLACES es su tipificación como una iniciativa más de integración regional” José Renato Carvalho: “El reto es reconocer que la construcción de una educación superior de calidad es obra colectiva” 11 Postgrados Publicaciones

12 13

Portal ENLACES, herramienta virtual para la integración Debate Semanal BlogES PuntoEdu Portal de Iniciativas de Educación Superior

14 15

Declaración de Lima 2009 Instituciones que suscribieron la Declaración

16

Por José Renato Carvalho Director a.i. UNESCO-IESALC Boletín iesalc informa edición especial no. 200


Sobre Enlaces antecedentes La idea de conformar un Espacio de Educación Superior en América Latina y el Caribe ha sido manifestada reiteradamente por los actores de Educación Superior en distintos escenarios de debate y encuentros, oportunidades en las que se dejaba sentir la necesidad de articulación y colaboración entre las Instituciones de Educación Superior de la región. Varias iniciativas se implementaron en la región con este objetivo. Sin embargo, es en la CRES 2008 donde se recoge esta inquietud y se consensua la voluntad regional de mancomunar esfuerzos para cristalizar la idea de construcción de un espacio colaborativo de Educación Superior, y cuya implantación se daría bajo la coordinación de UNESCO-IESALC. La ciudad de Panamá fue el escenario propicio para sentar las primeras bases del ENLACES. Convocada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), entre el 6 y 7 de noviembre de 2008, se celebró la primera reunión de trabajo que le daría forma a esta iniciativa regional. Posteriormente, en República Dominicana, el 10 de marzo de 2009, se suscribió la Declaración de Santo Domingo, la cual le daría un nuevo respaldo al ENLACES. En esta oportunidad se aprovechó para hacer un llamado a los gobiernos para priorizaran el apoyo al desarrollo de la ciencia, innovación y tecnología. Luego, en el III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe celebrado en Lima entre el 1° y 2 de junio, apenas un año después de la idea inicial del ENLACES, se selló el compromiso de llevar a cabo la gran empresa de articular acciones y construir una plataforma de encuentro para las Instituciones de Educación Superior. Con la redacción de un documento final, la Declaración de Lima, se plasmó en forma expresa la voluntad de “construir el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES)” basado en los principios de solidaridad, autonomía y cooperación, y se delinearon las primeras propuestas concretas de cooperación académica. Con este objetivo, los participantes del encuentro en Lima acordaron la creación de una “Comisión de Seguimiento, que elaborará una agenda de trabajo concreta, para operativizar los ejes de acción” del ENLACES, a partir del apoyo técnico e institucional de UNESCO-IESALC.

¿Qué es ENLACES?

El Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) es una plataforma regional para la movilización y articulación de acciones concretas de cooperación académica solidaria que promuevan el conocimiento de las características, tendencias y problemas de la Educación Superior en la región; el diálogo entre los actores institucionales con miras a la consolidación de una agenda de consenso encaminadas a la superación de nuestras deficiencias y la promoción de una Educación Superior inclusiva, de calidad y pertinente; el apoyo a los procesos de reforma y/o fortalecimiento de los sistemas nacionales y de las Instituciones de Educación Superior y la divulgación de informaciones vinculados a esos procesos.

¿Cuál es su objetivo?

El ENLACES busca promover actividades de desarrollo de la Educación Superior en América latina y el Caribe basadas en los principios, valores y recomendaciones aprobadas por la comunidad académica en las Conferencias Regional y Mundial de Educación Superior (CRES 2008 y CMES 2009). A partir de iniciativas de cooperación e integración académica se orienta hacia la profundización de la dimensión cultural de la integración regional, el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales, la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y de capacidades profesionales y técnicas, la consideración del saber desde el prisma del bienestar colectivo, la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.

¿Quiénes participan?

Instituciones gubernamentales, Ministerios de Educación y de Educación Superior, Instituciones de Educación Superior, redes y asociaciones de Instituciones de Educación Superior, agencias nacionales e internacionales de desarrollo de la Educación Superior y de CTI, así como también todas las demás entidades representativas de los actores de la Educación Superior (docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores técnico-administrativos etc.). El ENLACES estará abierto a la participación individual de esos actores.

¿Cómo participar?

La participación en el ENLACES es de carácter institucional o individual. INSTITUCIONAL: cuando se efectúa mediante la presentación de sugerencias de proyectos y/o propuestas de articulación concreta en el ámbito de la Educación Superior realizadas por algún organismo gubernamental o ente de gobierno de los Estados Miembros en la región o, presentados por redes, agencias, organismos de apoyo e Instituciones de Educación Superior. La institución con interés en presentar o en participar en algún proyecto y/o sugerencia debe contactar al equipo de gestión responsable por el ENLACES. También esta participación institucional estará dada a través de la articulación y/o intervención de la institución en alguno de los proyectos existentes en funcionamiento en el ENLACES. Para ello, la institución con interés en esta modalidad de participación debe entrar en contacto con el responsable del proyecto del que se trate. INDIVIDUAL: es abierta a todo público en el ámbito de Educación Superior, bajo las siguientes modalidades: • Promoviendo su proyecto mediante registro en el Portal de Iniciativas de Educación Superior (parte componente del ENLACES), el cual es abierto a todos los investigadores, docentes, estudiantes, ONGs y redes universitarias que tengan un proyecto a promover; • Participando con sus comentarios a través del Debate Semanal, Foro de los Observatorios, Bloges, etc; • Participando en eventos y convocatorias promovidas por el ENLACES. Con respecto a las herramientas y servicios de apoyo, los individuos deben entrar en contacto directo con las instancias proveedoras del servicio.

¿Quiénes son los responsables?

El ENLACES es responsabilidad de todos sus participantes. A los efectos de iniciar e impulsar su construcción, se ha conformado como un proyecto que en su primera fase estará siendo gestionado y administrado por UNESCO-IESALC, bajo la supervisión de la Comisión de Seguimiento que buscará articular y involucrar a los actores interesados en los proyectos que le estructuran y conforman. Desde su inicio, cada proyecto o iniciativa del ENLACES tendrá una entidad responsable de la gestión y presentación de resultados.

El Portal web del ENLACES es administrado por UNESCO-IESALC. Para cualquier información: enlaces@unesco.org.ve www.iesalc.unesco.org.ve

estructura GOBIERNO NORMATIVA LEGAL APOYO POLÍTICO PORTAL VIRTUAL ENLACES PUNTOEDU RADIO PODCAST DEBATE SEMANAL EVENTOS

ACREDITACION Y EVALUACION RECONOCIMIENTO DE TITULOS EDUCACION A DISTANCIA MOVILIDAD ACADEMICA CONVERGENCIA CURRICULAR

Herramientas OBSERVATORIO ESTUDIOS Y PUBLICACIONES RECURSOS ABERTOS EDUCACIONALES MAPA DE LA EDUCACION SUPERIOR PORTAL DE INICIATIVAS

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

SPADIES PROFLEX VIRTUAL EDUCA COLUMBUS SIU INFOUNIVERSIDADES


Declaración de Panamá 2008 OUI, UDUAL Y UNESCO-IESALC CONVOCARON LA PRIMERA REUNIÓN PARA CONSTRUIR ENLACES Entre el 6 y 7 de noviembre del año 2008, en la Universidad de Panamá, se llevó a cabo la reunión en donde se dieron los primeros pasos para la configuración del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior. Este evento fue promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). El encuentro sirvió de escenario para que otras redes universitarias, la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana y el Parlatino también tomaran parte del ENLACES, y propusieran las bases de un primer programa de cooperación regional en el ámbito de la construcción de esta iniciativa. El contexto de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, los enunciados de la Declaración de la CRES 2008 y los lineamientos de su Plan de Acción, la necesidad de implantar mecanismos regionales de convergencia de las estructuras curriculares; el desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad; los modelos de colaboración horizontal y el rol de las redes y asociaciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe; la importancia creciente de las tecnologías de la información y comunicación y de la educación a distancia fueron algunos de los temas abordados durante el evento. Las deliberaciones que tuvieron lugar en este encuentro, dieron como resultado la firma de la Declaración de Panamá. Los representantes de las organizaciones presentes acordaron trabajar de manera integrada la implementación de proyectos y programas de integración académica y cooperación regional a partir de cuatro ejes temáticos. El documento completo puede leerse seguidamente.

Las organizaciones nacionales, regionales y las redes universitarias de América Latina y el Caribe reunidas en Panamá, los días 6 y 7 de noviembre de 2008, convocadas por el instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la Unión de Universidades América Latina y el Caribe (UDUAL), conscientes de la urgencia de construir el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES): 1. Teniendo como base el Quinto Lineamiento del Plan de Acción de la CRES 2008 que acordara “Propugnar la integración regional latinoamericana y caribeña y la internacionalización de la educación superior mediante, entre otras iniciativas, la construcción del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES)” y sus principios y recomendaciones. Y conviniendo que la creación de ENLACES, se basa en la cooperación y convergencia, que permitirá potenciar aspectos como la armonización de los currículos y las reformas institucionales, la interdisciplinariedad, la movilidad e intercambio académico, la puesta en marcha de agendas conjuntas para la generación de investigaciones con pertinencia social y prioritarias en el marco de las necesidades de formación de recursos humanos del más alto nivel científico y tecnológico con innovación, la difusión del conocimiento y la cultura, y la oferta de una gama creciente de servicios a los distintos sectores públicos y productivos de nuestras naciones. 2. Partiendo del principio que ENLACES, desde una perspectiva de integración regional y de la internacionalización universitaria, es una oportunidad de cambio dirigido a mejorar la expansión de la cobertura con calidad, la pertinencia e inclusión social, a facilitar las políticas de acreditación, evaluación y aseguramiento de la calidad, la innovación educativa y la investigación, así como apoyar la Agenda Regional en Ciencia y Tecnología e Innovación, lineamientos principales del Plan de Acción de la CRES 2008. 3. Reconociendo a UNESCO-IESALC su destacada labor en aras de favorecer la integración latinoamericana y caribeña y el liderazgo que le compete en su función de coordinar las tareas derivadas de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, CRES 2008 y el Plan de Acción 2008. 4. Comprometidos como organizaciones vinculadas con el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe, para asumir de manera innovadora e integrada regionalmente, los principios y el alcance de los acuerdos contraídos en la CRES 2008 para promover estrategias novedosas y pluralistas y para que la educación superior, a través de la formación científica y tecnológica, cultural y democrática, contribuya de manera significativa a la transformación económica y social de nuestros pueblos con equidad y justicia. 5. Considerando que las organizaciones participantes que suscriben esta declaración buscan generar la sinergias que permitan iniciar la construcción de ENLACES, como un ám-

bito estratégico de cooperación e integración académica que impulse el desarrollo de los siguientes ejes temáticos: a) la ciencia, la tecnología y la innovación, b) los procesos de adecuación y armonización curricular, c) un sistema regional de información de la educación superior y d) iniciativas de adecuación de instrumentos legales y normativos. 6. Reconociendo la existencia de otros espacios comunes de educación superior, así como otras iniciativas en el marco de ENLACES, y teniendo en cuenta que la OUI y la UDUAL, acordaron unir sus esfuerzos para promover la construcción de ENLACES, ofreciendo para ello todas sus capacidades institucionales. Se comprometen a: 1. Formalizar y anunciar públicamente el acuerdo de trabajar de manera conjunta en la construcción de ENLACES. 2. Instar a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los Ministros de Educación Superior o sus equivalentes y a los cuerpos legislativos de la Región, a implementar políticas y acciones de apoyo a la construcción de ENLACES. Y acoger los ofrecimientos generosos de apoyo de la Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana y del Vicepresidente del Parlatino, en sus respectivos ámbitos de acción. 3. Convocar a todas las redes universitarias, organizaciones nacionales y regionales e Instituciones de Educación Superior de América Latina y del Caribe a participar en la construcción de ENLACES. 4. Solicitar a los diferentes organismos internacionales el apoyo a este esfuerzo de construcción de ENLACES. 5. Invitar a los diferentes actores sociales, empresariales, sociales, organizaciones no gubernamentales y a toda la sociedad a participar de este esfuerzo. 6. Llevar a cabo una segunda reunión en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, la segunda semana del mes de marzo de 2009, con la participación más amplia posible de redes universitarias, organizaciones nacionales y regionales de América Latina y del Caribe para consolidar las acciones concretas de cooperación e integración con base en los ejes temáticos definidos en esta declaración. 7. Presentar con el apoyo del Señor Presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández, en la Quinta Cumbre de las Américas que se celebrará en Trinidad y Tobago en abril de 2009 los avances y propuestas de este grupo de organizaciones. 8. Constituir una Comisión Técnica coordinada por UNESCO-IESALC, OUI y UDUAL, que tendrá como tarea sustantiva elaborar una propuesta operativa para la implementación de los ejes temáticos que conduzca a la construcción exitosa con bases sólidas de ENLACES. 9. Presentar en la Conferencia Mundial de Educación Superior, Paris 2009, los avances logrados en el marco de esta declaración. Ciudad de Panamá, 7 de noviembre de 2008

Instituciones que suscribieron la declaración Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO-IESALC Organización Universitaria Interamericana, OUI Consejo Nacional de Universidades, CNU Nicaragua VIRTUAL EDUCA Consejo Interuniversitario Nacional, CIN, Argentina Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración, AUALCPI Consejo Nacional de Rectores, CONARE Costa Rica Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, Colombia

Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, AUGM Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA Asociación de Instituciones de Educación Superior Tecnológicas de América Latina y el Caribe, AIESTALC Asociación Dominicana de Rectores Universitarios, ADRU Consorcio Red de Educación a Distancia, CREAD Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, REDMACROUNIVERSIDADES Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana Parlamento Latinoamericano

Boletín iesalc informa edición especial no. 200


Ejes del Enlaces El ENLACES se hará operativo mediante la implementación de cinco ejes de trabajo. Ellos comprenden un conjunto de actores, programas, proyectos y alianzas que permitirán llevar a buen término el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior: Desarrollo Institucional, Cooperación Académica, Comunicación e Información, Producción y Gestión de Conocimiento y Herramientas y Servicios de Apoyo.

Eje

Desarrollo Institucional

gobierno

NORMATIVA LEGAL

APOYO POLÍTICO

Para que el ENLACES avance en varias de sus propuestas se necesita de la voluntad política de los entes gubernamentales. La convergencia de currículos y de programas de estudios, la movilidad académica, la acreditación de cursos universitarios, el reconocimiento de títulos y la movilidad académica, son pues proyectos que serán impulsados por el ENLACES, y que sólo podrán verse materializados a partir de la intervención directa de los ministerios, agencias de fomento y del parlamento de los países en la región.

Para llevar a cabo las tareas del ENLACES es necesario el apoyo de los entes gubernamentales que definen, planifican y ejecutan las políticas públicas de educación y, particularmente, de Educación Superior y de ciencia y tecnología. Es por ello que para lograr los propósitos del ENLACES es necesario presentar sus propuestas en los foros regionales de Ministros y Jefes de Estados y de Gobiernos y ampliar las alianzas de apoyo a los procesos de cooperación e integración académica, a favor del desarrollo de un sistema de Educación Superior orientado por los principios y valores que fueron establecidos en las conferencias regionales y mundiales de Educación Superior.

Un elemento que no debe ser pasado por alto es la necesidad de incorporar los principios, directrices y lineamientos educativos que propone el ENLACES a los marcos jurídicos nacionales. Por tal motivo, resulta imprescindible el apoyo de las comisiones parlamentarias de educación de los diferentes países que integran la región para que adecuen sus normativas legales con las propuestas del ENLACES. Hoy, la diversidad de la organización institucional de los sistemas nacionales de Educación Superior es un obstáculo a la cooperación e integración académica regional. Buscar la creación de alianzas que lleven a iniciativas de convergencia de los sistemas normativos nacionales debe ser uno de los objetivos del ENLACES.

Eje

Cooperación Académica

Acreditación y Evaluación

Convergencia Curricular

El ENLACES propiciará apoyo a las iniciativas de implementación y perfeccionamiento de los programas de evaluación y acreditación en la región. En coordinación con las distintas agencias de acreditación y con las redes y asociaciones de Educación Superior, se pretende promover la adecuación de los sistemas de evaluación y acreditación en función de los principios que se proponen desde las Conferencias Regionales y Mundiales de Educación Superior.

Los Sistemas Nacionales de Educación Superior en América Latina y Caribe presentan estructuras institucionales extremamente diversificadas que afectan la movilidad de docentes y alumnos, la cooperación académica, los procesos de evaluación y acreditación y el reconocimiento y convalidación de títulos y programas de estudios. El ENLACES propone retomar las iniciativas de convergencia de la estructura curricular de programas de estudios y carreras que se desarrollaron en la región en la última década y apoyar proyectos de las redes regionales como la UDUAL y OUI que comparten este propósito.

Reconocimiento de Títulos El ENLACES plantea la necesidad de evaluar los mecanismos existentes de reconocimiento y convalidación de títulos, diplomas y programas de estudios y de promover nuevas estrategias que favorezcan y agilicen esos procesos en los países que integran la región. La labor del ENLACES es coadyuvar en el cumplimiento de este objetivo, creando puentes de diálogo y cooperación entre las Instituciones de Educación Superior, las redes latinoamericanas y caribeñas de Educación Superior y las instituciones gubernamentales. La referencia inicial para esa actividad es el Convenio de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, firmado el 19 de julio de 1974, en la Ciudad de México.

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

Movilidad Académica El ENLACES fomentará los programas de intercambio de docentes, estudiantes y de personal técnico de las Instituciones de Educación Superior dentro de la región, en colaboración con las redes universitarias, las Instituciones de Educación Superior y la agencias gubernamentales. El propósito es fortalecer los procesos de integración académica regional y crear espacios para el diálogo y la cooperación entre docentes, investigadores, estudiantes e Instituciones de Educación Superior . Actualmente varios programas de movilidad son conducidos por las Redes Regionales de

Educación Superior pero todavía la movilidad académica interna en la región es extremamente reducida. La necesidad de revertir esta tendencia histórica es uno de los planteamientos de la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2008 que el ENLACES asume como uno de los objetivos de a lograr. Educación a Distancia La Educación a Distancia constituye una opción educativa dirigida a amplios sectores de la sociedad imposibilitados de atender programas de estudio bajo la modalidad presencial. En tal sentido, el ENLACES buscará, en colaboración con otras agencias y redes que ya desarrollan actividades vinculadas a la promoción de Educación a Distancia en la región, propiciar la identificación y el debate de los principales fenómenos de cambio en la Educación Superior a distancia que están ocurriendo en la región y en el mundo, para ponerlos a disposición de quienes elaboran políticas públicas y planes para la creación de sistemas e instituciones de entrega a distancia.


Eje Comunicación e Información Portal VIRTUAL Enlaces Es un sitio web cuya función es la de servir de canal comunicacional y de interacción del ENLACES. Comprende un conjunto de herramientas y aplicaciones a través de las cuales se transmiten los contenidos temáticos generados en el ENLACES. Facilita la integración y la cooperación académica regional por medio de diferentes espacios virtuales: • Eventos: información y documentos sobre seminarios, congresos, encuentros, reuniones, talleres y foros sobre Educación Superior que se celebren en América Latina, el Caribe y el Mundo.

• puntoEDU: revista radial que aborda las tendencias actuales de la Educación Superior en la región. Ha sido creada como herramienta comunicacional para ampliar el debate sobre los actuales desafíos de la Educación Superior y es retransmitida por las radios universitarias regionales. Tiene la facilidad de ser descargada a dispositivos de reproducción multimedia portátil. • BlogES: surge como una iniciativa orientada a compartir ideas y puntos de vista sobre la enseñanza superior. En este sitio web los usuarios podrán tener acceso a un catálogo de blogs, principalmente de expertos, en los cuales los interesados tendrán la posibilidad de conocer las nuevas tendencias de

Educación Superior. Con este proyecto, también se pretende impulsar y promover nuevos blogs de otros intelectuales y personalidades que se encuentren involucrados con estos temas. • Debate Semanal: es una herramienta virtual donde el público interesado en temas actuales de Educación Superior puede interactuar con expertos en la materia. La dinámica consiste en el envío de preguntas al portal virtual ENLACES que luego son respondidas y publicadas por los académicos en el sitio web. Los temas son muy diversos pero siempre circunscritos al del ámbito universitario. Para conocer más sobre el portal virtual ENLACES, revise la página 14.

Eje Producción y Gestión de Conocimiento Observatorios Regionales

Recursos Educacionales Abiertos

Los observatorios propuestos por el ENLACES permitirán ampliar el conocimiento y aportar información actualizada sobre las tendencias de Educación Superior en la región, con énfasis en temas aún poco estudiados, así como consolidar una plataforma electrónica para el debate académico sobre temas en estudio. Podrán participar de los observatorios los técnicos, directivos y expertos interesados en debatir el curso y la prospectiva de la Educación Superior en la región. En la página 7 de este boletín se describe en detalle las propuestas de los primeros Observatorios a ser incluidos en el ENLACES.

Definido por la UNESCO como el conjunto de materiales digitales ofrecidos libres y abiertamente a educadores, estudiantes y aprendices independientes para ser usados y re-usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación, los Recursos Educacionales Abiertos facilitan el acceso al conocimiento a diversos estratos y grupos sociales. Consisten en la divulgación de contenidos digitales referidos a cursos, materiales, módulos, objetos de aprendizaje, noticias y otros sobre Educación Superior , principalmente, orientados a propósitos educativos. El ENLACES propone fortalecer las iniciativas regionales de divulgación y producción de Recursos Educacionales Abiertos en colaboración con la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y demás redes interesadas en ese tema.

Estudios y Publicaciones Con la colaboración de académicos procedentes de los distintos países de América Latina y el Caribe, el ENLACES llevará a cabo investigaciones sobre diferentes temas de Educación Superior. El propósito es analizar las situaciones y perspectivas existentes en materia de acreditación y evaluación universitaria, movilidad académica, responsabilidad social, inclusión, pertinencia, etc., para presentar hallazgos y sugerir nuevas líneas de acción que orienten las políticas públicas latinoamericanas en Educación Superior. Los resultados de estas investigaciones serán divulgadas en toda la región por medio de revistas especializadas, libros, boletínes y otros. Sus contrapartes digitales estarán igualmente disponibles en formato electrónico en el portal virtual ENLACES.

Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (MESALC) El proyecto MESALC tiene el propósito de promover la consolidación de bases de datos sobre los sistemas nacionales y las instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Las iniciativas de análisis, estudios y propuestas de mejoras y reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe tienen como limitante común la falta de información consistente, confiable y compatible, así como también adolece de un glosario de conceptos básicos que per-

mitan describir y comprender los sistemas de Educación Superior en la región. A partir de las bases de datos existentes en los países y en colaboración con los consejos de rectores, redes y asociaciones nacionales de Instituciones de Educación Superior, el MESALC creará bases de datos nacionales, que permitirán construir una base consolidada de la Educación Superior latinoamericana y caribeña. Las informaciones y datos estarán disponibles en línea el Portal virtual ENLACES. Portal Virtual de Iniciativas de Educación Superior El Portal de Iniciativas disponible desde mayo de 2009 es una plataforma en constante construcción, un catálogo dispuesto por ENLACES y construido por las Instituciones Educación Superior para compartir experiencias sobre Educación Superior. El Portal de Iniciativas ofrece las experiencias y actividades existentes en la región permitiendo que las Instituciones de Educación Superior puedan conocer lo que sus homólogas están haciendo en temas específicos para promover debates, colaboración e intercambio de ideas. Es un sitio de referencia para que las Instituciones de Educación Superior, investigadores, profesores, estudiantes y otros interesados puedan conocer los proyectos de la región. Los objetivos del Portal son: difundir los proyectos de Educación Superior, promover la integración regional, y compartir experiencias e iniciativas con diferentes actores. Para conocer más sobre el portal de iniciativas, revise la página 11. Boletín iesalc informa edición especial no. 200


Eje

Herramientas y Servicios de Apoyo En colaboración con organismos que prestan servicios especializados en Educación Superior, el ENLACES servirá de puente para la promoción y divulgación de estas herramientas y servicios a instituciones interesadas.

sistema DE SOFTWARES Y SOLUCIONES PARA GESTIONES UNIVERSITARIAS

sistema de seguimiento de egresados universitarios a nivel internacional

mapa de la educación virtual en américa latina y el caribe

El SIU es un Consorcio de Universidades conformado por treinta y seis miembros que desarrolla soluciones informáticas y brinda servicios para el sistema universitario argentino. Desde su creación, en 1996, su objetivo es contribuir a mejorar la gestión de las instituciones, permitiéndoles contar con información segura, integral, optimizando recursos y logrando que el software sea aprovechado en toda su potencialidad. Conociendo las problemáticas que se plantean en el ámbito de las universidades nacionales de Latinoamérica y el Caribe, SIU brinda soluciones informáticas que desarrollan a las Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Con mas de diez años de experiencia como conocedores de los cambios que los sistemas SIU han generado en la gestión de las instituciones que integran el sistema universitario argentino y creyendo que esta exitosa experiencia puede ser replicada en otros países del continente, se difundirá y promoverá entre las universidades nacionales de Latinoamérica y el Caribe los sistemas informáticos, de los que dispone el SIU. Hoy por hoy, los principales desarrollos SIU cubren diversas áreas como los recursos humanos, la gestión académica, la gestión presupuestaria, financiera y contable y el análisis de datos en apoyo a la toma de decisiones. Los sistemas SIU han sido desarrollados con SIU-Toba, plataforma estándar de trabajo y primer software libre generado en el estado argentino y desarrollado en el Consorcio SIU.

Formulada como una iniciativa del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio de la Universidad Politécnica de Valencia, Proflex (Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento) es un sistema de seguimiento de egresados universitarios a nivel internacional. Utiliza encuestas online que exploran las perspectivas de los egresados en cuanto a elección de carrera, comportamiento durante sus estudios y gestión de su trayectoria profesional, buscando responder a dos preguntas: ¿Qué competencias requieren los graduados universitarios para funcionar adecuadamente en la Sociedad del Conocimiento?, y ¿qué papel tienen los centros de Educación Superior para ayudar a los graduados universitarios a desarrollar estas competencias? Al mismo tiempo, Proflex fortalece la cooperación en el área de la Educación Superior y del empleo de graduados universitarios entre Europa y Latinoamérica, y representa un método práctico para la implementación y aseguramiento de sistemas de gestión de calidad a nivel institucional, así como también facilita la ampliación, diversificación y regionalización de la oferta educativa. De igual forma tiene aplicabilidad como herramienta de marketing, en tanto permite mejorar la percepción de los alumnos potenciales de la universidad; como referencia para informes de rendimiento académico y laboral, y como suministro para publicaciones especializadas.

Virtual Educa es una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, formación e innovación. Fue adoptada como proyecto adscrito a la XIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Costa Rica en 2004. VIRTUAL EDUCA colabora con el ENLACES a partir de la integración de acciones en su marco global de actuación y en la promoción de iniciativas de innovación en las Instituciones Educación Superior de América Latina y el Caribe, el desarrollo de instrumentos de apoyo a las mismas (como por ejemplo el Mapa de la Educación Virtual en América Latina y el Caribe) y el mantenimiento de foros de encuentro en los que se debaten sobre estos temas. Las acciones multilaterales que vincularán a VIRTUAL EDUCA con el ENLACES, conjuntamente con la OEA y que fueron aprobadas en la reunión de Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana en Santo Domingo, celebrada en marzo 2009 son: la creación de un espacio virtual de reflexión y organización de seminarios sobre la convergencia entre la Educación Superior presencial y la no presencial en la sociedad del conocimiento, establecimiento de un sistema de asesoramiento para aquellas Instituciones de Educación Superior que deseen incorporar las distintas modalidades de la formación no presencial en sus programas de estudio, en el marco de la cooperación solidaria. Identificación de experiencias exitosas de programas virtuales de postgrado, y el fortalecimiento de las herramientas y sistemas de información que permitan el desarrollo de indicadores de calidad en la Educación Superior virtual, asociados al “Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, que adelanta el UNESCO-IESALC.

Visite: http://www.encuesta-proflex.org/

Visite: http://www.siu.edu.ar/

Visite: http://www.virtualeduca.org/ sistema para la prevención y analisis de la deserción en las institutuciones de educación superior

El Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) es una herramienta informática promovida por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano que permite integrar y analizar datos sobre la deserción en la Educación Superior de este país. Su principal función es brindar información para diseñar, implementar y evaluar planes, programas y políticas que prevengan el fenómeno de la deserción. De esta manera, Colombia promueve la forma de analizar la deserción, no desde una mirada reactiva sino desde una perspectiva preventiva. El principal insumo que brinda esta herramienta es la estimación del efecto de cada variable sobre la probabilidad de desertar, de forma tal que, dadas las características de un estudiante, se pueda predecir, por cada variable y en su conjunto, la probabilidad de deserción del aprendiz. Visite:http://spadies.uniandes.edu.co/spadies2/

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

DIVULGACIÓN Y NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Es la propuesta que Argentina ha impulsado para promover y difundir los programas de investigación y extensión que las universidades nacionales de este país llevan a cabo. Creado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, InfoUniversidades consiste en un portal a través del cual las comunidades universitarias públicas de la Nación pueden divulgar las diferentes actividades que desarrollan día a día, sin ningún propósito comercial. El sistema carga los datos a la web a modo descentralizado, por lo que en cada institución educativa existe al menos un periodista a cargo de la elaboración de los contenidos informáticos que se colocan en la red. Para la fácil comprensión y ubicación del material solicitado por los usuarios, el periódico digital se encuentra dividido en 17 secciones que responden a diversas áreas de conocimiento. Se espera ampliar este portal a los países interesados. Visite: http://infouniversidades.siu.edu.ar/

PROGRAMA DE MOVILIDAD Y OFERTA ACADÉMICA

Columbus es una asociación sin fines de lucro, fundada por la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA). Hoy, reúne a 53 universidades miembros: 33 universidades latinoamericanas y 20 universidades europeas. La adhesión a Columbus está abierta a las instituciones que hacen de la internacionalización y el desarrollo institucional una de sus prioridades. Para el período 2009 – 2010, Columbus ha lanzado cinco programas de interés para todas las Instituciones de Educación Superior: Gestión de Programas de Emprendimiento Universitario, Política y Gestión del Personal Académico, Columbus Study Platform, Benchmarking Club, Facilitated Strategy Deployment. Estos programas podrán ser ajustados de acuerdo a las necesidades de cada institución. Visite: http://www.columbus-web.org/


bservatorios regionales

de Educación Superior

¿Qué son los observatorios regionales? Son espacios virtuales donde convergen informaciones sobre un tema específico de Educación Superior. Estos espacios contienen estadísticas, publicaciones, noticias, convocatorias, becas, eventos, iniciativas y otras informaciones del tema, además de permitir la articulación y colaboración entre grupos y personas interesadas. En los Observatorios Regionales del ENLACES se buscará ampliar el conocimiento sobre temas estratégicos de Educación Superior a través de un trabajo colaborativo entre redes.

¿Por qué los observatorios? Los Observatorios Regionales del ENLACES surgen por la necesidad de ampliar el conocimiento y hacerle seguimiento a un conjunto de fenómenos que se gestan y afectan la Educación Superior en nuestra región a partir de los cambios recientes en el contexto de la sociedad del conocimiento. Los Observatorios Regionales permitirán la consolidación del conocimiento acumulado sobre esos temas, la ampliación del debate a partir de la colaboración de todos los interesados, la divulgación de las buenas prácticas y pequeñas y grandes reformas que se vienen suscitando, la construcción de consenso sobre los procesos concretos de intervención y la constitución de redes académicas de cooperación.

¿Cuáles son sus objetivos?

¿A quiÉnes están dirigidos?

• Recabar y difundir información actualizada de los avances en los temas de los observatorios en los países de la región;

Los Observatorios Regionales del ENLACES están dirigidos a académicos, profesores, estudiantes, autoridades universitarias y otras Instituciones de Educación Superior, gobernantes, parlamentarios, periodistas y público interesado en general. La información suministrada por un Observatorio resulta necesaria para quienes tienen en sus manos la toma de decisiones institucionales, para analistas y académicos, interesados en estudiar el rumbo y el progreso de la Educación Superior y sus instituciones en cada país y en la región.

• Hacer un inventario de las diferentes modalidades de acción que se gestan en las universidades para afrontar distintos problemas abordados en los observatorios; • Efectuar un seguimiento y desarrollo de las situaciones que comprometan un aspecto de la vida institucional de los sistemas y de las Instituciones de Educación Superior de los países de América Latina y el Caribe; • Divulgar experiencias académicas, sociales y culturales exitosas que realicen las Instituciones de Educación Superior; • Conocer las tendencias de los Gobiernos de nuestros países y movilizarlos para tratar de los temas propuestos; • Sensibilizar a los ciudadanos de nuestros países acerca de la Educación Superior y su estrecha vinculación con las responsabilidades de la Universidad para con la sociedad en su conjunto.

Observatorio Regional sobre las Movilidades Científicas en América Latina y el Caribe La fuga de cerebros es un fenómeno que cada vez más preocupa a académicos y a la sociedad en Latinoamérica y el Caribe. Por ello, se plantea la conformación del Observatorio Regional sobre las movilidades científicas en América Latina y el Caribe, cuyo propósito es explorar el fenómeno de la movilidad internacional de los científicos, en la óptica de su emigración e inmigración. Asimismo, se plantea examinar los factores que inducen la vinculación de los docentes e investigadores con sus países de origen, los motivos que llevan a la emigración de talentos, las políticas de incorporación o reincorporación de nacionales formados fuera del país y de atracción de extranjeros, las condiciones del trabajo en los sistemas de Educación Superior, las posibilidades de constitución de redes académicas, entre otros temas, que nos permitan entender y principalmente controlar los impactos negativos de la pérdida de talentos para los países de la región.

2

Observatorio Regional de Responsabilidad y compromiso Social Universitario

Con la intención de reunir en un mismo proyecto los componentes de acción necesarios para realizar una intervención coherente con las necesidades sociales de la comunidad, nace en la Pontificia Universidad Javeriana el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que ahora plantea ampliarse a toda la región a partir del ENLACES. Con este proyecto, se pretende articular una red nacional e internacional que desde la academia dinamice un debate permanente en torno a la RSU, sistematice y socialice las experiencias universitarias, consolide proyectos sociales comunes como respuesta a las situaciones de inequidad, pobreza, violencia, corrupción, deterioro del medio ambiente, entre otras problemáticas, de carácter interdisciplinario, transdisciplinario e interuniversitario.

¿Cómo obtienen su información? Los Observatorios obtienen su información a partir de las siguientes fuentes: • Investigaciones dirigidas a conocer situaciones relevantes relacionadas con la Educación Superior; • Reportes originados en las Instituciones de Educación Superior por miembros de la comunidad académica; • Informaciones obtenidas en la prensa; • Información derivada de los organismos multilaterales que se ocupan de los temas seleccionados por los observatorios.

1

Observatorio Regional de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de América Latina El proyecto contribuye con la ampliación de las discusiones sobre la interculturalidad en la Educación Superior de los países de América Latina y el Caribe. La creación de este Observatorio Regional fue decidida por los investigadores de once países de la región, oriundos de más de 40 instituciones, que participaron en el Seminario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de América Latina, celebrado en Belo Horizonte (Brasil), el 06 de agosto de 2009. Tiene el propósito de constituirse como una plataforma para la colaboración entre las instituciones interculturales de Educación Superior y, entre esas y las instituciones que apoyan el desarrollo de programas académicos de promoción de la interculturalidad.

3

Boletín iesalc informa edición especial no. 200


Comisión de Seguimiento del

Enlaces

Como resultado del III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe que tuvo lugar entre el 1 y 2 de junio de 2009 en la ciudad de Lima, Perú, fue designada la Comisión de Seguimiento del ENLACES. El grupo se encuentra concebido como un órgano de consulta, apoyo técnico y supervisión en el proceso de construcción de esta iniciativa regional. Los representantes de las instituciones que integran a la Comisión se presentan a continuación:

csuca

UDUAL

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Rafael LÓPEZ CASTAÑARES Secretario General Ejecutivo Mexicano, doctor en Química por la Universidad Autónoma de México, Maestro en Ciencias con especialidad en Química Orgánica por la Universidad Autónoma de Morelos y Licenciado en Química por la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro de la Sociedad de Química de México y de la Sociedad Radioquímica, de la American Association for the Advancement of Science; miembro del Colegio de Antropólogos del Estado de México. Ocupa desde 2003 a la fecha, el cargo de Presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia. Fue director en 1996 de la Facultad de Química de la UAEMéx., Coordinador General de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx. de 1997 a 2001 y Rector de la misma Universidad período 2001-2005.

Consejo Superior Universitario Centroamericano Eugenio TREJOS BENAVIDES Presidente De nacionalidad costarricense, es Licenciado en Planificación Económica – Social por la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica. Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y Presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano. Tiene un Master en Administración Pública y un Diploma de Especialización “Gestión Económica Medioambiental”, por el Instituto de Administración Pública de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Doctor en Ciencias Económicas del Departamento de Economía, Universidad Autónoma de Madrid, España. Ha realizado numerosas publicaciones y consultorías, y ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Unión de Universidades de América Latina Gustavo GARCÍA DE PAREDES Presidente Panameño nacido en Siria en los años 30, actual Presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Historia Universal, Universidad de Madrid, 1962. Doctorado en Filosofía y Letras con especialización en Historia Universal, Universidad de Madrid, 1963. Vicerrector Académico de la Universidad de Panamá, 1972-1978. Ministro de Educación de Panamá, 1978-1981. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Panamá en Brasil, 1983-1988. Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, 1991. Rector de la Universidad de Panamá en tres períodos: 1994 - 1997, 1997 – 2000 y 2003 - 2006. Vicerrector de la Junta Directiva de la Autoridad de la Región Interoceánica.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe José Renato Carvalho - DIRECTOR Brasileño, arquitecto, con especialización en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Brasilia (1979) y estudios de doctorado en Planificación Urbana y Regional en “The London School of Economics and Political Science” (LSE), Londres, Inglaterra. Tiene cursos de postgrado en el área de gestión entre los cuales destacan el del Instituto Europeo de Administración de Empresas, en Fontainebleau, Francia y el de la Fundación Getúlio Vargas, Sao Paulo, Brasil. Cuenta con 27 años de experiencia laboral en áreas como gestión de proyectos y planificación estratégica. Ha trabajado en proyectos relacionados al MERCOSUR, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Designado Director Interino de IESALC desde septiembre 2008.

ANDIFES

OCLAE

Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Educación Superior JOãO CARLOS BRAHM COUSIN, VICE-PRESIDENTE De nacionalidad brasilera, y actual rector de la Universidad Federal de Río Grande es graduado en Oceanología por la Universidad Federal del Río Grande (1978), especialización en Histología de Gónadas de Teleósteos por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (1980) , especialización en Método de Producción de Huevos y Larvas de Peces por la Alfred Wegener Institut - Bremerhaven (1988), master en Oceanographie Biologique por la Université de Bretagne Occidentale (1984) y doctorado en Oceanographie Biologique por la Université de Bretagne Occidentale (1986). Especializado principalmente en temas como: Larvas, Pez, Linguado, Histoenzimología, Histogénesis e Histopatología.

ORGANIZACIÓN CONTINENTAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE ESTUDIANTES RENAN ALENCAR MOREIRA, Secretario Ejecutivo Brasileño, 22 años, de la Universidad Estadual de Amazonas - Brasil. Representante de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil en la Organización Continental Latino Americana y Caribeña de Estudiantes – OCLAE.

ANR

AUGM AsOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO EDUARDO JOSÉ ASUETA, PRESIDENTE De nacionalidad argentina, es titulado como contador Público Nacional de la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente, cumple funciones como Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Fue Vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y Representante de la Región Centro Este del Consejo de Planificación Regional de Educación Superior. Ha sido Profesor Titular Ordinario de la Cátedra “Contabilidad I” de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (Septiembre 2005 – Marzo 2006) Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración (1999 – 2002).

unesco-iesalc

ANUIES

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES DE PERÚ Dr. Iván Rodríguez Chávez, PRESIDENTE De nacionalidad peruana, es el actual Rector de la Universidad Ricardo Palma, Perú, y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) de dicho país. Se doctoró en Educación y recibió el título de Abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es escritor y ensayista. Profesor de literatura peruana y teoría del Derecho, además de docente de Postgrado en Legislación Universitaria. Presidente del Consejo Universitario Iberoamericano. Es miembro del Consejo Nacional de Educación. Recientemente elegido Presidente del Consejo Universitario Andino. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas educativas, científicas, jurídicas y culturales del Perú y el extranjero. Además de recibir numerosos premios y condecoraciones.

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa


Opiniones Construir ENLACES implica el diseño e implementación de diferentes estrategias y acciones que permitan hacer de esta iniciativa una realidad. Para conocer las impresiones que el equipo que conforma la comisión de seguimiento tiene sobre estas tareas, presentamos a continuación las opiniones de seis de las personas que tienen en sus manos la labor de gestionar el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.

AUGM En la región existen diversas redes nacionales y subregionales que han avanzado significativamente en la consolidación de procesos de cooperación que constituyen antecedentes valiosos a tener en cuenta para acumular experiencias relevantes a considerar en la construcción de ENLACES. Los procesos de cooperación a gran escala como lo es ENLACES requieren ser planificados para el mediano y largo plazo. Para lograr alcanzar los objetivos propuestos será decisivo iniciar un trayecto que demandará, en primer lugar, el compromiso de los Estados y de las Instituciones de Educación Superior en apoyar los programas que se implementen, y en segundo lugar y para que los programas se puedan instrumentar en nuestros contextos regionales, será necesario que se desarrollen gradualmente en función a las condiciones económico-financieras concretas necesarias para su realización. Respecto a los proyectos y mecanismos para hacer realidad ENLACES, debemos avanzar en la articulación de los sistemas nacionales de Educación Superior y en una mayor armonización de los mismos, de manera tal que se establezcan las condiciones básicas para posibilitar la implementación de importantes programas de cooperación horizontal solidaria. El principal desafío será conformar un espacio académico de América Latina y

ANR ¿Cuáles son los proyectos que la Asamblea Nacional de Rectores llevará a cabo para construir ENLACES? y ¿cuáles mecanismos serán empleados para hacer realidad dichas propuestas? El proyecto más importante es el de hacer realidad todos los objetivos y propósitos de ENLACES uniendo a las universidades peruanas entre sí para conformar una gran red y redes de las universidades por especialidades y luego enlazarlas con las redes iberoamericanas y mundiales.

¿Qué desafíos enfrentará ENLACES durante su proceso de conformación? ¿Cuáles son las principales barreras que deben superarse? El primer desafío a atacar es el del aislamiento institucional en el cual se han acostumbrado a trabajar, desde mucho tiempo atrás, nuestras universidades.

AsOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO EDUARDO JOSÉ ASUETA PRESIDENTE el Caribe fundado en la ayuda mutua, en la solidaridad, en la complementariedad, la confianza, lo que llamamos cooperación horizontal, construyendo un instrumento idóneo para favorecer los procesos de integración regional y propiciar la creación de una comunidad académica latinoamericana. Para avanzar en la construcción del ENLACES se requiere, por un lado, la firme decisión de las Instituciones de Educación Superior y de los Estados Nacionales de la región, y por el otro, los recursos necesarios para promover la integración regional. La conformación del ENLACES constituye un medio fundamental para que las instituciones universitarias latinoamericanas y caribeñas conformen un espacio que les permita avanzar en la búsqueda de la excelencia académica y en la pertinencia de sus programas de docencia, investigación y extensión. ENLACES trascenderá a la actividad meramente académica, favoreciendo el conocimiento multicultural y multifacético de las universidades y de las sociedades que las comprenden. En definitiva, la construcción del ENLACES y su consolidación constituirá un espacio que sentará las bases sólidas para fortalecer la integración latinoamericana y caribeña como un bloque regional intercultural con gravitación internacional en todas las áreas del desarrollo humano.

“Los procesos de cooperación como lo es ENLACES requieren ser planificados para el mediano y largo plazo”

Reseña Institucional Con sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es definida, según sus estatutos, como una organización civil, no gubernamental, sin fines de lucro que tiene por finalidad principal impulsar el proceso de integración a través de la creación de un espacio académico común ampliado, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus miembros. Entre las actividades que llevan a cabo se encuentra la instrumentación de cursos de postrado, la creación de programas de intercambio de docentes e investigadores, la realización de programas de gestión del medio ambiente, y otros. Reúne entre sus miembros a universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

AsAMBLEA Nacional de RECTORES de PERÚ Dr. Iván Rodríguez Chávez PRESIDENTE El otro es el de vencer las resistencias al cambio; que aparece como el más fuerte y de atención muy urgente.

¿Cuáles oportunidades ofrece ENLACES para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y cuál es su visión a futuro? ENLACES ofrece a través de su mediación, nexos, cooperación y asesoramiento, múltiples oportunidades de incorporar a las redes existentes o de conformar nuevas redes con las universidades y Conferencias de Rectores de los países de la región. Mi visión de futuro está llena de optimismo, confianza y seguridad que los objetivos propuestos se conseguirán a corto plazo y rápidamente se desarrollará para bien de las universidades de América Latina y el Caribe. ENLACES nace en el momento oportuno y sabrá liderar este hermoso proyecto.

“El primer desafío a atacar es el de aislamiento institucional”

Reseña Institucional La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) es un organismo público constituido por los Rectores de las Universidades públicas y privadas de Perú con la finalidad de estudiar, coordinar y orientar la actividad universitaria del país, buscar el fortalecimiento económico y académico de las universidades y el cumplimiento de su responsabilidad para con la comunidad nacional. La ANR ejerce sus atribuciones velando y trabajando por la mejora continua de la calidad de la educación, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y la articulación de la universidad con los requerimientos del desarrollo regional y nacional. Tiene entre sus atribuciones la publicación de un informe anual sobre la realidad universitaria y criterios generales de política universitaria. Boletín iesalc informa edición especial no. 200


Comisión de Seguimiento de Enlaces Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Educación Superior João Carlos Brahm Cousin, VICE-PRESIDENTE

“ ANDIFES está particularmente envuelta y comprometida en construir ENLACES”

Reseña Institucional La Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Educación Superior es el representante oficial de las Instituciones Federales de Educación Superior (IFES) de Brasil en articulación con el Gobierno Federal, con las asociaciones de profesores, técnico-administrativos, estudiantes y la sociedad en general. Reúne a dos Centros Federales de Educación Tecnológica, dos Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología y 54 universidades localizadas en todos los estados de Brasil y el Distrito Federal. Estas 58 IFES experimentan hoy un importante proceso de expansión. En muchas regiones constituyen la única opción de Educación Superior y cumplen, en todas ellas, un relevante papel de en el desarrollo económico, social y cultural.

Enlaces 10

Actualmente e interactuando con varias redes y foros de Educación Superior en el ámbito internacional, la ANDIFES está particularmente envuelta y comprometida en construir el ENLACES, conforme a las definiciones del Plan de Acción establecido por la CRES 2008. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso de actuación permanente para viabilizar la implantación de políticas y acciones, en espacios brasileros y latinoamericanos y caribeños, con miras al desarrollo de la educación superior como bien público social con pertinencia, calidad, y mucha relevancia para nuestras comunidades. La ANDIFES como integrante de la Comisión de Seguimiento constituida en ocasión del III Encuentro de Redes

Universitarias, realizado en Lima – Perú, actuará junto a diversas universidades federales brasileras, el Gobierno Federal, parlamentos e instituciones de fomento, para implementar y desarrollar proyectos e iniciativas que aumenten la integración entre instituciones públicas de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Reconocemos, entretanto, que el UNESCO-IESALC tiene un papel fundamental a desempeñar en este proceso de construcción de ENLACES para alcanzar los objetivos y propósitos de la CRES 2008 y demás deliberaciones definidas también por la Conferencia Mundial de Educación – Paris 2009. Consideramos, finalmente, que el ENLACES podrá ser trasformado en un importante instrumento/sistema, que favorece una mayor integración y cooperación entre nuestras redes de Universidades, que buscan elevar el patrón de la educación superior en América Latina y el Caribe, como forma de avanzar en el desarrollo sustentable y socialmente más justo.

ORGANIZACIÓN CONTINENTAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE ESTUDIANTES RENAN ALENCAR MOREIRA, Secretario Ejecutivo

OCLAE Con un sentimiento de mucho entusiasmo, vemos la conformación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior – ENLACES. Notamos como desafíos centrales el reto de la armonización de currículos de las distintas carreras de Educación Superior, adaptados a nuestra realidad y necesidad de desenvolver una región, con tantas potencialidades y que al mismo tiempo exterioriza los más altos grados de desigualdad del mundo. El fomento de la movilidad académica y profesional, que viabilice la posibilidad de que el estudiante empiece una carrera de Geología en Brasil y la concluya en Venezuela, por ejemplo, y que al final tenga su diploma reconocido. Además de dar seguimiento a los acuerdos generados en la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES de 2008. En América Latina se llevan a cabo importantes experiencias rumbo al fortalecimiento de la integración regional. Destacan el MERCOSUR, la ALBA y la UNASUR. La adopción de acuerdos que contemplen las necesidades de los afanes supra citados, es esencial para la superación de las barreras regionales. Respetando la soberanía y el derecho de auto determinación de las naciones. Es importante la participación de las redes implicadas en Educación Superior, en las Cumbres de Jefe de Estado, bien como en sus respectivas reuniones sec-

La Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Educación Superior (ANDIFES), congrega a 58 Universidades Públicas Federales de Brasil que atienden, hoy, a más de 1 millón de estudiantes, considerando todos los niveles de formación.

ANDIFES

toriales especializadas, disputando la toma de decisiones de estos importantes espacios. Desde la OCLAE y las demás organizaciones gremiales estudiantiles, nuestro compromiso es luchar y profundizar este debate. Con miras a sumar esfuerzos, argumentos y alternativas, y considerando experiencias ya existentes hasta el momento, que nos pueden ayudar de sobremanera, en la elaboración de estos parámetros. Vale la pena resaltar los programas de movilidad académica y profesional coordenados por la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y las demás redes Universitarias. Universidades que movilizan a estudiantes de distintas nacionalidades como la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Escuela Internacional de Deporte y Cultura Física ambas en Cuba. Además de las recientes experiencias de Brasil en la fundación de la Universidad de la Integración Latinoamericana, la Universidad Luso Afro Brasileña , la Universidad de la Integración Amazónica, como Universidades que tendrán en su cuerpo docente y discente personas de distintos países. Iniciativas que nos abren ventanas para la culminación del sueño de varios de nuestros predecesores en el continente como Bolívar, Alfaro, San Martin, Artigas, Martí, Abreu y Lima, de un continente justo y soberano.

“Es importante la participación de las redes implicadas en Educación Superior”

Reseña Institucional La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes fue fundada en el año 1966, en ocasión del IV Congreso Latino Americano de Estudiantes. Dentro de sus principios esta la defensa de la educación como un bien público, social como un derecho de todos y un deber del Estado. Es una plataforma que reúne a 36 organizaciones de todo el continente y forman parte de ella estudiantes de secundaria, universitarios y de postgrado. Se declaran firmes defensores de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, la cual cuestionaba el modelo de Universidad que imperaba en aquella época. Asimismo, se manifiestan a favor de la autonomía universitaria, el cogobierno estudiantil, la libre cátedra y el rol estratégico de la educación superior en el desarrollo.

Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa


Comisión de Seguimiento de Enlaces Unión de Universidades de América Latina Gustavo GARCÍA DE PAREDES Presidente

UDUAL Hoy día el mundo está compuesto de bloques políticos y económicos que han integrado vertiginosamente los procesos productivos de bienes y servicios, dentro de los que se identifica en estos últimos los educativos. Ante tal escenario, las instituciones de Educación Superior poseen realidades desiguales, reflejo de las propias realidades de los países en los que sirven. Ante las condiciones de desventaja creciente que presenta América Latina y el Caribe (ALyC) frente a países desarrollados, la UDUAL espera que ENLACES se convierta en una herramienta de integración regional para un desarrollo humano sostenible a través del accionar de la educación superior, entendida como un bien público. En el proceso de construcción de ENLACES la UDUAL espera seguir propiciando espacios de encuentro y debate de la propuesta. Igualmente, se espera promover la adhesión de redes universitarias y consejos de rectores y favorecer la identificación de estos organismos con la propuesta y sus beneficios. Uno de los principales mecanismos para hacer realidad la propuesta ENLACES es la de instituir comisiones de seguimiento, conformada por representantes de redes universitarias y consejos de rectores de la

región que han adquirido el compromiso de poner al servicio del proyecto su capacidad institucional.Un desafío significativo que se plantea es la convergencia y articulación de los sistemas de Educación Superior y la consolidación de un espacio común latinoamericano y caribeño. Sin duda una de las principales barreras que deberá superar ENLACES es su tipificación como una iniciativa más de integración regional de educación superior y el escepticismo con respecto a su transcendencia, para la cual deberá generar confianza interinstitucional. Al mismo tiempo, una gran oportunidad que ofrece ENLACES es la creación de una gran red universitaria, basada en la convergencia y la cooperación, que permita potenciar aspectos como la interdisciplinariedad, la movilidad e intercambio académico, la internacionalización de los currículos, la difusión del conocimiento y la cultura y la oferta de servicios a los distintos sectores públicos y productivos de nuestros países. Nuestra visión de futuro es lograr que la educación y la formación universitaria en ALyC sean verdaderos motores del crecimiento económico, logrando que las IES se coloquen al servicio de la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas del conocimiento.

unesco-iesalc En el marco del Plan de Acción de la Conferencia Regional en Educación Superior – CRES, el Instituto de la UNESCO para la Educación Superior en América y el Caribe – IESALC, recibió la responsabilidad de diseñar y coordinar los trabajos dirigidos a construir el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), concebido como un fórum permanente que permite potenciar las iniciativas regionales de cooperación e integración académica y promover una agenda común de desarrollo de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Aún en 2008, por iniciativa de la OUI y de la UDUAL, con el apoyo del IESALC, se realizó en Panamá un primero seminario pos-CRES para discutir las estrategias de construcción del ENLACES y donde fueron identificados cuatro ejes de trabajo (vea la página 3 de este boletín). Otras reuniones siguieron hasta que el 1 y 2 de junio de 2009, en Lima, Perú, se reunieron más de 40 organizaciones en el III Encuentro de Redes de Universidades y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, con el propósito de debatir y deliberar sobre los lineamientos básicos para la configuración del ENLA-

“Una barrera que deberá superar ENLACES es su tipificación como una iniciativa más de integración regional”

Reseña Institucional La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe es de acuerdo a sus documentos fundacionales, una asociación civil constituida para cumplir los siguientes fines: erigirse en un instrumento que favorezca la transformación de las universidades afiliadas, impulsar la investigación sobre Educación Superior, constituirse como instancia que defiende la educación superior como un bien público, promover programas que persigan el fortalecimiento institucional de las universidades, defender la autonomía universitaria y la libertad de cátedra y de investigación, entre otros. Reúne entre sus miembros a instituciones de Educación Superior, organizaciones universitarias nacionales y regionales y redes universitarias de toda América Latina y el Caribe.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe José Renato Carvalho, DIRECTOR

CES y sobre las primeras propuestas de trabajo delineadas por IESALC y las entidades asociadas (vea la página 16 de este boletín). Las propuestas que ahora son presentadas en el “IESALC Informa 200” refleja las principales conclusiones del III Encuentro y las propuestas que se lograron articular hasta octubre 2009. Al ENLACES, hay que concebirlo como una construcción colectiva y en perfeccionamiento permanente, abierta a la participación y a la colaboración de todos. En pocos días, estará en línea en el portal electrónico que permitirá poner en funcionamiento las iniciativas aquí presentadas. La expectativa que tenemos desde el IESALC es que, a partir de esa plataforma inicial, el ENLACES se transforme en un instrumento efectivo de promoción de la cooperación y integración académica regional y en asociación con las redes de universidades, redes temáticas, asociaciones de estudiantes y de trabajadores de las instituciones de Educación Superior consigamos movilizar todos los demás segmentos del gobierno y de la sociedad que nos puedan ayudar a construir una Educación Superior de calidad, pertinente y inclusiva en América Latina y el Caribe.

“El reto es reconocer que la construcción de una Educación Superior de calidad es obra colectiva”

Reseña Institucional Con sede en Caracas, Venezuela, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es un organismo de la UNESCO dedicado a la promoción de la Educación Superior, contribuyendo a implementar en la región latinoamericana y caribeña el programa que, en materia de Educación Superior, aprueba bianualmente la Conferencia General de la UNESCO. Su misión es contribuir al desarrollo y transformación de la educación terciaria, afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse en instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones a fin de que la Educación Superior de la región sea promotora eficaz de una cultura de paz. Boletín iesalc informa edición especial no. 200

11


Postgrados La formación del primer Doctorado Latinoamericano en Educación y el intercambio entre jóvenes investigadores son pruebas concretas de cómo el ENLACES podrá contribuir con la cooperación regional y académica en la área de postgrados. El auspicio para este tipo de iniciativa es parte de la agenda del ENLACES.

En México fue lanzado el Doctorado Latinoamericano en Educación En una reunión celebrada del 17 al 19 de septiembre de 2009 en la Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, se hizo oficial el lanzamiento del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente El programa cuenta con la participación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, la Universidad Pedagógica Nacional de México, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil, la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala de Ecuador, la Universidad del Bío Bío de Chile, la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez de Chile, la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras y la Pontífica Universidad Católica del Perú, sumando así la voluntad y esfuerzo de ocho países latinoamericanos. El programa de Doctorado y Profesión Docente se construye en el marco de la red KIPUS (Red Docente de América Latina y El Caribe) bajo la responsabilidad académica de universidades regionales de reconocido prestigio. Cuenta además con el aval de la UNESCO, a través de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) y del Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC). Es una iniciativa que promueve la solidaridad entre los distintos países de América Latina y busca múltiples formas de cooperación entre las organizaciones y universidades latinoamericanas. Las partes involucradas en la iniciativa están comprometidas a acreditar el Doctorado ante los organismos competentes de sus respectivos Estados. Además aportarán la infraestructura física de sus sedes, líneas de investigación y personal docente, entre otros. En el IESALC, el programa se integra al Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) para facilitar

la divulgación del Doctorado a través de su página web, así como también en las ediciones de su boletín informativo tanto en papel como su contraparte digital. Además apoyará gestiones que permitan la búsqueda de recursos con organismos internacionales, así como también la creación de seminarios de expertos. El plan de estudios, pensado principalmente para docentes, se ajustará a las normativas internas de cada país. Constará de un período presencial, consultas en plataforma virtual, trabajos dirigidos, y actividades con el director de tesis, todo bajo la responsabilidad del trabajo propio del estudiante. Tiene una duración estimada de 10 semestres. Entre las materias que conforman el Tronco Común de asignaturas destacan Teorías y escenarios de la educación en América Latina, Bases epistemológicas de la investigación educativa y Políticas públicas y profesión docente en América Latina. Fundamentado en el fortalecimiento de la sociedad del conocimiento, el Doctorado Latinoamericano en Educación es un programa académico interinstitucional e internacional que estrechará alianzas entre las universidades, la conformación de equipos docentes-investigadores y la promoción de la movilidad estudiantil. Se espera que favorezca la creación de otros en aquellos países que no lo posean y se contribuya en la consolidación de los ya existentes en la región. Tiene como propósito fundamental convertirse en un doctorado de referencia en el ámbito de la educación, con énfasis en la profesión docente y en las políticas públicas. Contacto: Dr. Pablo Ríos <pabloriosc@cantv.net>, Coordinador del Postgrado Latinoamericano en “Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente”

Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología en Caracas Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica constituyen un campo dinámico, en pleno crecimiento en la región, con todos los requisitos básicos de una disciplina consolidada: redes de investigadores, programas de posgrado y centros de investigación, revistas especializadas, eventos nacionales y regionales. Una de las tareas principales de nuestra actividad es la formación de nuevas generaciones de investigadores, el fortalecimiento de las tradiciones regionales de investigación y la apertura de nuevos espacios para el conocimiento mutuo y el debate intelectual. Como parte de este compromiso, en Caracas, entre el 21 y el 24 de abril pasado, se celebró el IV Taller de Jóvenes Investigadores en Ciencia, Tecnología y Sociedad y Primera Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología. Las personas y entidades participantes compartimos la convicción de que el intercambio de conocimientos, habilidades y prácticas, constituye una forma idónea de contribuir 12

al desarrollo en la región. La actividad estuvo orientada a estudiantes de doctorado o doctores recientes, buscando incidir de manera muy especial en la potenciación de las redes de conocimiento entre los investigadores y las instituciones públicas y privadas de Investigación+Desarrollo+Innovación de Iberoamérica. Un grupo de 30 doctorandos en fase avanzada de redacción de sus tesis o doctores jóvenes se reunieron junto con sus directores de tesis y otros investigadores consolidados del campo, conformando un colectivo de casi 50 personas, a los que acompañó un grupo de estudiantes e investigadores del país anfitrión, con el objeto de debatir las preguntas de investigación, los diseños de investigación y las metodologías y avances realizados en sus investigaciones doctorales. Se pretendía con esto que los doctorandos participaran en un espacio privilegiado compartido con investigadores de trayectoria en la comunidad investigadora de estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología en el espacio iberoamericano,

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

conducente a la consolidación de una comunidad científica en este ámbito. El ejercicio consistió en la presentación y discusión de 31 trabajos seleccionados, respetando una adecuada distribución de la calidad y la representación por países, género e institución, sobre un aspecto o dimensión de su investigación, que pudiera sostenerse como publicación independiente. De esta forma no se pretendía repetir un jurado de tesis sino discutir un producto profesional de la investigación como lo harían árbitros de una revista o de un evento científico. Los comentarios in camera al igual que los que un comité de lectura hizo posteriormente al grupo de trabajos que se consideraron más maduros al momento de hacer una segunda selección, ayudaron a integrar un sólido grupo de 18 trabajos que muestran la riqueza de ideas, temas y enfoques que se adelantan hoy en la región. El volumen va ser publicado por UNESCO-IESALC con el auspicio de CYTED/AECID/ESOCITE/IVIC, co-patrocinantes del evento, bajo el título “Conocer para transformar.Producción

y reflexión de jóvenes investigadores sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica”. Editores: Hebe Vessuri, Pablo Kreimer, Antonio Arellano y Luis Sanz-Menéndez. Las orientaciones temáticas de los trabajos que se presentan en este libro conforman una buena muestra de las agendas de investigación que predominan hoy en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en los países iberoamericanos: análisis de la producción y los usos sociales de los conocimientos, la circulación de conocimientos entre diversos actores, tanto académicos como de la sociedad civil, análisis y crítica de diversas orientaciones de política CyT y de sus instrumentos (dinámica institucional, diseño de instrumentos, mecanismos de evaluación, consecuencias sobre otros actores), reconstrucción de procesos históricos de desarrollos tecnocientíficos, relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo. Hebe Vessuri IVIC


Publicaciones

Biblioteca Virtual en Educación Superior (BVES) Con el avance en las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), el acceso a la información de calidad resulta cada vez más vital en el proceso de toma de decisiones y en la generación de conocimiento. En investigación se invierten grandes cantidades de tiempo y de recursos. No obstante, los resultados suelen ser difundidos de manera tradicional mediante informes alcanzando una población limitada.

cilita el acceso universal y en tiempo real a una compilación de material sobre Educación Superior. Al mismo tiempo, BVES es un espacio en el cual interactúan productores, intermediarios y usuarios de información científica y técnica en una red dinámica de fuentes de información, creadas y operadas en forma cooperativa y descentralizada. BVES funcionará con controles de calidad con énfasis en información poco conocida como serían las tesis de grado y revistas.

Para dar viabilidad y visibilidad a la información que se genera de la investigación y de las políticas en educación superior el UNESCO-IESALC está desarrollando la Biblioteca Virtual en Educación Superior (BVES).

Por otra parte, en la CRES 2008 se estableció, como mandato para el UNESCO-IESALC, la construcción de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), que dentro de otros aspectos, propone la necesidad de disponibilizar conocimiento. La BVES será la herramienta que concentrará en un mismo sitio web informaciones pertinentes y producidas en la región.

Mediante el uso de tecnologías de información y comunicación, desarrolladas para la región y de reconocido uso por los países, BVES apoyará el proceso de la gestión de la información en Educación Superior, sobre la base de la democratización de la información y la creación colectiva de conocimiento. La Biblioteca Virtual en Educación Superior se desarrollará bajo la metodología de la Biblioteca Virtual en salud (BVS), modelo del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME/OPS/OMS. La BVES se vislumbra como una colección organizada de fuentes de información que fa-

En su primera fase, la BVES automatizó el proceso de edición de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). Este proceso incluye el envío de manuscritos en word, la fase de arbitraje y la publicación e indización electrónica, mediante el uso del Open Journal System. Toda unidad de información sobre Educación Superior con interés en publicar contenido puede ponerse en contacto con los responsables de la BVES a través del e-mail: bves@unesco.org.ve

Publicaciones 2009

Título: Higher education in Latin America and the Caribbean 2008 Editores. Francisco López-Segrera, Colin Brock y José Dias Soninho

Título: Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas Editores: Sylvie Didou Aupetit; y Etienne Gérard

Titulo: Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos Coordinador: Daniel Mato

Título: Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 CMES 2009

Revista Educación Superior y Sociedad

Título: Experiencias de convergencia académica en los países del MERCOSUR Editora General: Hebe Vessuri Editor invitado: Jorge Landinelli Año/Número: Año 14 Número 1

Título: Higher Education in the Anglophone Caribbean Editora General: Hebe Vessuri Editor invitado: Hazel SimmonsMcDonald and Edwin Brandon Año/Número: Año 14 Número 2

Próximos Lanzamientos Título: Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Coordinador: Daniel Mato

Título: Programas de retención exitosos a nivel universitario: la experiencia de los estudiantes. Coordinadora: Clelia Pineda Báez.

Título: La globalización de la Educación Superior y sus implicancias en las negociaciones de comercio internacional. Temas en debate y perspectivas ante la suspensión de negociaciones de la OMC. Coordinadores: Lincoln Bizzozero – Javier Hermo. Boletín iesalc informa edición especial no. 200

13


iesalc informa Portal herramienta virtual para la integración Cuando fue presentada la Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2008, uno de los puntos más innovadores incluidos dentro del documento fue el de la construcción del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES). IESALC como propulsor de esta iniciativa, ha impulsado el lanzamiento del portal virtual ENLACES, sitio web que comprende un conjunto de herramientas orientadas a contribuir con la integración regional en cuanto a Educación Superior se refiere. El portal virtual ENLACES es una plataforma virtual para integración y cooperación académica regional, que cuenta con varios espacios que desde diferentes aristas abordan la temática universitaria. El Portal de Iniciativas de Educación Superior es uno de ellos. En él, las instituciones universitarias que hacen vida en la región comparten

DEBATE

Semanal

sus experiencias y proyectos con toda América Latina y el Caribe. El portal se encuentra disponible desde el pasado mes de mayo. PuntoEDU es otra de las propuestas que se encuentra enmarcada dentro del portal virtual ENLACES. Está definido como una herramienta comunicacional que amplia el debate sobre los actuales desafíos de la Educación Superior. Es, en la práctica, una revista radial que cada 15 días aproxima a sus usuarios al acontecer universitario y que, además, es retransmitido en las principales universidades de América Latina y el Caribe. Para conocer los puntos de vista de los especialistas es presentado el Debate Semanal de Educación Superior, espacio en el cual el público interesado puede interactuar con expertos en la materia. La dinámica consiste en el

envío de preguntas al portal ENLACES, que luego son respondidas y publicadas por los académicos en el sitio web. Los temas son muy diversos pero siempre circunscritos dentro del ámbito universitario. El público general también tiene cabida dentro del portal virtual ENLACES. Para ello ha sido elaborado BlogES, catálogo de blogs universitarios que abordan las principales tendencias y realidades de la educación del tercer ciclo. El objetivo es que la página funcione como un índice de blogs de Educación Superior para toda la región. Otra iniciativa que se encuentra en construcción es el Mapa de de Educación Superior en América Latina y el Caribe (MESALC), herramienta tecnológica que permite organizar y divulgar datos e informaciones sobre Educación Superior en la región. Entre otras cosas, el obje-

Expertos interactuarán con el público en el espacio Debate Semanal de Educación Superior

tivo del proyecto es servir de referencia para los programas de desarrollo institucional de las instituciones universitarias y “para la implementación de políticas públicas”. Al mismo tiempo, busca estandarizar el vocabulario utilizado en la organización y funcionamiento de los sistemas de educación nacionales, mediante el Glosario de Educación Superior de América Latina y el Caribe. A través del portal virtual ENLACES también se divulgarán y promoverán eventos, proyectos, programas y el quehacer de las redes que tienen lugar en la región. Con todo ello, el ENLACES apuesta a la integración regional mediante la cooperación y el intercambio, y a la consolidación de una Educación Superior de mayor calidad, inclusión y pertinencia para toda Latinoamérica y el Caribe. Para conocer más sobre el ENLACES y sus subproductos, puede ingresar a: www.iesalc.unesco.org.ve

Blogs sobre Educación Superior serán difundidos por el ENLACES DE Educación Superior

DE Educación Superior Debate semanal es un espacio virtual en donde el público interesado en temas actuales de Educación Superior puede interactuar con expertos en la materia. Para ello, el usuario envía preguntas a los académicos por medio del portal virtual ENLACES, las cuales luego son respondidas y publicadas. Serán abordados temas como capacitación de profesores, inclusión, liderazgo y emprendimiento, programas de asistencia estudiantil y becas, responsabilidad y compromiso social universitario, cooperación internacional, movilidad académica, cumplimiento de las metas del milenio, y más.

Dentro del marco de ENLACES, BlogES es el nombre que recibe la iniciativa a través del cual, el público interesado en temas de Educación Superior, puede compartir ideas y puntos de vista. En él, los usuarios podrán tener acceso a un catálogo de blogs, principalmente de expertos, en los cuales los interesados tendrán la posibilidad de conocer las nuevas dinámicas de la Educación Superior. Con este proyecto, también se pretende impulsar y promover nuevos blogs de otros intelectuales y personalidades que se encuentren involucrados con estos temas. El propósito es que la página funcione como un índice de blogs de Educación Superior para toda la región.

puntoEDU, el podcast de la educación superior

14

PuntoEDU es una revista radial que aborda las tendencias actuales de la Educación Superior en la región. Ha sido creada como herramienta comunicacional para ampliar el debate sobre los actuales desafíos de la Educación Superior y ya es retransmitida por las radios universitarias regionales.

El término podcast surge de la contracción de las palabras anglosajonas iPod y broadcast (transmisión). Un podcast se asemeja a la suscripción a un blog hablado, en la que se reciben los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escucharlo en lugares sin cobertura.

PuntoEDU permite suscribirse y si el usuario cuenta con un reproductor portátil, puede ser descargado para ser escuchado en el momento que desee.

Desde su lanzamiento, puntoEDU ha presentado 20 entregas. En ellos se han abordado temas como la fuga de cerebros, acceso y equidad, las mujeres en la ciencia, financiamiento de las uni-

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

versidades públicas y privadas, diversidad cultural, los encuentros especiales de Lima y París y mucho más. Los entrevistados han sido desde importantes académicos y expertos en Educación Superior hasta estudiantes de universidades latinoamericanas. PuntoEDU tiene periodicidad quincenal y se trasmite los 1° y 16 de cada mes. Puede acceder a él desde www.iesalc.unesco.org.ve


portal de

iniciativas de Educación Superior

¿Qué es el Portal de Iniciativas de Educación Superior? El Portal es una plataforma en construcción constante, un catálogo evolutivo sobre los proyectos, iniciativas experiencias y actividades existentes en la región que permite que las Instituciones de Educación Superior puedan conocer lo que sus homólogas están haciendo en temas específicos para promover debates, colaboración e intercambio de ideas. En una región tan grande y diversa como América Latina y el Caribe, con más de 9,000 Instituciones de Educación Superior, es muy difícil conocer la realidad en la que nos encontramos. Por ser una herramienta virtual, el Portal de Iniciativas facilita que todas las instituciones puedan registrar sus proyectos, experiencias y programas y como resultado crear el panorama actual para desarrollar políticas que permitan mejorar la calidad de la Educación Superior. Es una iniciativa de UNESCO-IESALC y parte de ENLACES, el Espacio de Encuentro Latinoamericano

REGISTRA TU INICIATIVA

Llamamos a las Instituciones de Educación Superior a registrar sus iniciativas, de acuerdo a las categorías del portal. En él, se estará promoviendo todas las iniciativas de la región y se propiciará la integración y la cooperación con otras instituciones. Para más información ingresa a www.iesalc.unesco.org.ve

y Caribeño de Educación Superior, producto de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008) que busca convertirse en un sitio de referencia para que las Instituciones de Educación Superior, sus investigadores, profesores, estudiantes y otros interesados puedan interactuar entre sí y conocer los proyectos que se llevan a cabo en la región. ¿Cuál es el Objetivo? • Difundir los proyectos de Educación Superior existentes en la región. • Propiciar un espacio de interacción entre los diferentes actores de Educación Superior. • Crear un banco de datos de iniciativas que refleje la situación actual de cada país tomando en cuenta las actividades desarrolladas por sus Instituciones de Educación Superior en temas pertinentes. ¿Cómo funciona? El Portal de Iniciativas puede ser consultado de cua-

CATEGORIAS DE LAS INICIATIVAS

Acceso, Admisión, Perfil Estudiantil Aprendizaje a lo Largo de la Vida Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Capacitación de Profesores Ciencia y Tecnología Cooperación Internacional Diversidad Cultural e Interculuturalidad Financiamiento Público y Privado Gestión del Conocimiento Inclusión Investigación e Innovación

tro maneras: 1. A través del Catálogo de Iniciativas de Educación Superior, que muestra un listado de todas las iniciativas existentes en el Portal, en el orden que fueron registradas. 2. Por medio del Mapa de Iniciativas, donde se encuentra un mapa geográfico con iconos de ubicación de las Iniciativas. Es posible hacer un clic en cada icono de ubicación y encontrar una descripción de las iniciativas encontradas. 3. A través de la búsqueda por categorías de iniciativas. Cuando se hace un clic en una de las Categorías del Portal aparecerá un mapa geográfico, el cual mostrará las iniciativas de estas categorías con una tabla descriptiva. 4. Usando la búsqueda general, ubicada en columna derecha del Portal, que incluye búsqueda por: país, ciudad, institución, palabra clave y categoría. El resultado de la búsqueda muestra una tabla descriptiva.

Liderazgo y Emprendimiento Movilidad Académica Programas de Asistencia Estudiantil y Becas Programas para el Cumplimiento de las Metas del Milenio Responsabilidad y Compromiso Social Universitario Revisión Curricular Seguimiento de Datos de Empleo de los Egresado Tecnologías de Información y Comunicación Misceláneas

ALGUNAS INICIATIVAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENVIADAS Categoría: Responsabilidad Social Universitaria País: Venezuela Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagògico de Caracas. Ciudad: Caracas Nombre de la Iniciativa: Programa Comunitario Para La Promoción De La Educación Prenatal Y Potenciación Del Desarrollo Infantil Descripción: Forma parte de la cátedra de Educación Preescolar del Instituto Pedagógico de Caracas y se ha desarrollado por Jornadas semestrales desde la asignatura de componente especializado:”Estimulación y mediación del desarrollo del niño de 0 a 6 años”.Esta experiencia además de buscar la mejora de la calidad de vida de gestantes y sus bebés intrauterinos, involucra directamente a las estudiantes universitarias de la especialidad de Educación Preescolar, con el fin de fomentar en estas la responsabilidad social y sensibilidad hacia los problemas que aquejan a la población más vulnerable de toda sociedad: los niños y sus familias.

Categoría: Investigación e innovación País: Chile Institución: Universidad de Concepción. Ciudad: Concepción. Nombre de la Iniciativa: La construcción del Sujeto Docente Universitario en Universidades Regionales: Factores Claves. Descripción: Este trabajo es una investigación académica referida a la figura del docente universitario que se desempeñan en universidades regionales. El estudio pretende caracterizar factores claves que definen la profesión docente universitaria en instituciones de Educación Superior regionales; resultados que se espera incorporar en el futuro perfeccionamiento de académicos e investigadores en docencia superior. Esta iniciativa es un Proyecto de investigación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (Fondecyt), financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT).

Categoría: Seguimiento de datos de empleo de estudiantes graduados País: México Institución: Universidad Autónoma de Zacatecas Ciudad: Zacatecas Nombre de la Iniciativa: Seguimiento de datos de empleo de estudiantes graduados Descripción: Su objetivo es abordar la visión que tienen los empleadores respecto a la educación, la formación, las competencias y otras habilidades a las cuales adjudican una alta valoración, de forma que permita transformar e innovar el currículo para lograr una inserción laboral exitosa de los egresados. Esta iniciativa va de la mano con el seguimiento de egresados, el cual permite conocer la inserción y dificultades que tienen los egresados para insertarse en el mercado laboral.

Categoría: Aseguramiento de Calidad País: Colombia Institución: Universidad de Córdoba Ciudad: Montería Nombre de la Iniciativa: Articulación del Sistema Integral de Gestión de la Calidad Descripción: se articulan los sistemas de: Acreditación de Calidad, Modelo Estándar de Control Interno MECI, Norma Técnica de la Gestión Pública NTC GP1000 e ISO 9001 en un solo sistema por procesos en donde lo académico y lo administrativo se integran para el logro de la satisfacción de los estudiantes y comunidad en general, al igual que el manejo eficiente y auto controlado de los recursos. En los actuales momentos se está implementando el sistema integral con miras a la Acreditación Institucional.

Enlaces

Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior Boletín iesalc informa edición especial no. 200

15


Declaración Lima 2009 La ciudad de Lima, Perú, alojó entre el 1 y 2 junio de este año al III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe. En este evento, promovido y organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y efectuado en la Sede de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú (ANR), se analizó

una propuesta de participación colaborativa para la construcción del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES). Las deliberaciones y acuerdos surgidos tras los debates, dieron como resultado la suscripción de la Declaración de Lima 2009. El documento final es presentado a continuación:

En la ciudad de Lima, Perú, los representantes de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe convocados por el UNESCO-IESALC, teniendo en consideración: I. Los principios, las reflexiones y las recomendaciones de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2008) que apuntan a la integración y la cooperación académica regional para construir un modelo de Educación Superior sustentado en la pertinencia, la calidad y la equidad en el acceso. II. La decisiva contribución que la Educación Superior debe hacer, en el contexto de la sociedad del conocimiento, para asegurar el desarrollo sostenible y el progreso de nuestras comunidades, imprescindibles ambos para construir una sociedad más justa y solidaria. III.La necesidad de alcanzar un mayor acercamiento entre los pueblos de los países de la Región a través de la formación de profesionales, la generación del conocimiento, el desarrollo de las artes y el intercambio cultural. IV. La importancia de unir nuestras potencialidades en Educación Superior, compartir nuestros logros, fortalecer la formación de recursos humanos calificados y generar sinergias que incidan favorablemente en el bienestar colectivo, el fortalecimiento de las democracias y la participación ciudadana, y contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo y la productividad económica de los países de la Región. Acordamos: 1. Construir el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), regido por los principios de autonomía universitaria, recipro-

una mejor y mayor compatibilidad entre programas, instituciones, modalidades y sistemas, integrando y articulando la diversidad cultural e institucional.” b) “La articulación de los sistemas nacionales de información sobre Educación Superior…” (MESALC, Observatorios, etc.). c) “El fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación nacionales y subregionales …” d) “El mutuo reconocimiento de estudios, títulos y diplomas …” e) “El fomento de la movilidad intrarregional de estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo, incluso a través de la implementación de fondos específicos.” f) “El emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación y la creación de redes de investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias.” g) “El establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la información y el aprendizaje.” h) “El impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial.” i) “El fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región …” 8. Conformar una Comisión de Seguimiento, con funciones de consulta, apoyo técnico y supervisión, siendo UNESCOIESALC el responsable del desarrollo de la agenda de trabajo concreta y de hacer operativos los ejes de trabajo arriba mencionados, con el apoyo de todas las instituciones involucradas. Asimismo reafirmamos las propuestas de la región incluidas en el Plan de Acción de la CRES 2008 en relación con la Confe-

cidad, cooperación solidaria, multilateralidad, inclusión, coparticipación, igualdad de oportunidades y flexibilidad, para contribuir a la integración y el desarrollo humano sostenible de nuestra región. Todo ello de acuerdo con el espíritu y los propósitos expresados por los representantes asistentes al III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe. 2. Propender a que el ENLACES se constituya en un ámbito de articulación, complementariedad y sinergia de la Educación Superior, orientado a elevar su calidad, equidad y pertinencia. 3. Llevar estas propuestas a nuestras instituciones de origen y que tanto el Plan de Acción de la CRES 2008 como el del ENLACES sea asumido por cada una de ellas. 4. Promover el apoyo a estas iniciativas por parte de nuestros gobiernos y los organismos bilaterales y multilaterales de la región, así como de los diferentes actores de la sociedad. 5. Impulsar la definición y la implementación de políticas regionales para el fortalecimiento y el desarrollo de la Educación Superior como bien público social en América Latina y el Caribe. 6. Fomentar la cooperación académica solidaria y recíproca hacia el interior de la Región. 7. Definir una estructura organizativa ágil y flexible (comisiones, equipos de trabajo ejecutivos y técnicos) para avanzar en la concreción de los planes y acciones específicos que surgen del Plan de Acción derivado de la CRES 2008 y de los ejes de trabajo del ENLACES, entre otros: a) “La renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr

rencia Mundial de la Educación Superior (CMES 2009) y que son los siguientes: • “Reiterar, como principios fundacionales, los valores expresos en la Declaración de la CMES 1998: educación como bien público; calidad, pertinencia e inclusión social; e internacionalización solidaria. • Solicitar a los gobiernos que se declaren y actúen en favor de considerar a la Educación Superior como un derecho y no como un servicio transable en el marco de la Organización Mundial del Comercio. • Apoyar los países miembro en la implementación de medidas para regular la oferta educativa transfronteriza y la adquisición de instituciones de Educación Superior por empresas extranjeras. • Desarrollar agendas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable que disminuyan la brecha entre países desarrollados y en desarrollo. • Tomar medidas para prevenir y evitar la sustracción de talentos efectuada a través de la emigración de personas con calificaciones profesionales e implementar acciones que busquen crear condiciones de equilibrio entre países desarrollados y aquellos exportadores de mano de obra. • Apoyar la articulación de los sistemas nacionales y regionales de acreditación y evaluación. • Patrocinar la creación de fondos de apoyo a la cooperación sur-sur y nortesur-sur …” Para finalizar tenemos a bien expresar nuestro reconocimiento al UNESCO IESALC por la convocatoria y organización de este encuentro, y nuestro agradecimiento a la Asamblea Nacional de Rectores del Perú por su apoyo y excelente acogida. Lima, Perú, 2 de Junio de 2009

Instituciones que suscribieron la declaración CIN (Consejo Interuniversitario Nacional, Argentina) CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas, Argentina) ANDIFES (Associação Nacional dos Dirigentes das Instituições Federais de Ensino Superior) CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas) ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) CONARE (Consejo Nacional de Rectores, Costa Rica) CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior, Ecuador) UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México) CNU (Consejo Nacional de Universidades, Nicaragua) CRP (Consejo de Rectores de Panamá) AUPP (Asociación de Universidades Públicas del Paraguay) ANR (Asamblea Nacional de Rectores, Perú) UDELAR (Universidad de la República, Uruguay) AUALCPI (Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración) AUGM (Asociación Universitaria Grupo Montevideo) CRISCOS (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica) CSUCA (Consejo Superior Universitario Centroamericano GRUPO COIMBRA-Brasil (Associação Grupo Coimbra de Dirigentes de Universidades Brasileiras) RED DE MACROUNIVERSIDADES (Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe)

José Renato Carvalho a.i Director de IESALC-UNESCO Equipo de Comunicaciones Carolina Romero Asdrúbal Santana Diseño Gráfico: Rossana Paredes

16

Colaboradores: Eduardo Francisco Asueta Elio Iván Rodríguez Chávez Débora Ramos Gustavo García de Paredes Joao Carlos Brahm Cousin José Antonio Quinteiro Ernesto González Sylvie Didou Renan Alencar

edición especial no. 200 Boletín iesalc informa

RED UREL (Red de Universidades Regionales Latinoamericanas) UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe) UNAMAZ (Asociación de Universidades Amazónicas) UNICA (Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe) COLUMBUS (Programa de Cooperación Universitaria) OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) OUI (Organización Universitaria Interamericana) CAB (Convenio Andrés Bello) RIACES (Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior) CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo) VIRTUAL EDUCA (Proyecto Cumbre Jefes de Estado) AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) RICES (Red Internacional para la Convergencia de la Educación Superior) ReLARIES (Red Latinoamericana de Representantes Internacionales de Educación Superior) CEUES (Centro de Estudio sobre Universidad y Educación Superior) CONTUA (Confederación de Trabajadores/as de las Universidades de América) OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes) RSU – Colombia (Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria) OEA (Organización de Estados Americanos) UNESCO – IESALC (Instituto de Educación Superior de la UNESCO de América Latina y el Caribe)

ISNN: 1856-6979 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Telf: +58 (212) 286.1020 Fax: +58 (212) 286.0326 www.iesalc.unesco.org.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.