Guía de carreras 2015 de la Universidad Nacional de Córdoba

Page 187

la práctica intensa de la dirección coral en todos los géneros, procedimientos, texturas y estéticas musicales mediante el desarrollo de la reflexión, la creatividad y la sensibilidad en la resolución gestual y musical de los problemas interpretativos. Puede dirigir de coros y conjuntos vocales infantiles, juveniles y de adultos; de repertorios eclécticos, de cámara y de ópera; ya sean “a capella” como con acompañamiento instrumental; tanto en el ámbito oficial como en el privado; a nivel vocacional o profesional. Elaborar proyectos artístico-culturales referidos a la actividad coral. Interpretar e investigar diferentes estilos de la música coral. También puede desempeño como director, asesor o consultor de organizaciones culturales referidas a la planificación y difusión de la música coral en los ámbitos municipal, provincial y nacional. Todos los profesionales investigan, compositores, instrumentistas o intérpretes y educadores disponen, en nuestra sociedad, de un amplio campo de acción: desde el análisis de la expresión musical en comunidades aisladas, salvajes o primitivas, fenómenos de la llamada “música popular”, aplicación de invenciones de la electrónica y nuevos aparatos, técnicas para musicalizar relatos u obras de otros géneros, etc. DÓNDE TRABAJAN En organismos públicos y privados: centros de enseñanza, instituciones comerciales y del espectáculo, medios masivos de comunicación. Individualmente como compositores, arregladores, intérpretes, asesores, musicalizadores, investigadores en proyectos específicos, etc. Integran conjuntos pequeños de música, agrupaciones orquestales grandes o pequeñas, agrupaciones corales, etc. Pueden cumplir tareas especiales de asesoramiento en laboratorios de sonido, en medios masivos de comunicación (radio, televisión, etc.), en instituciones dedicadas a espectáculos (teatro, productoras de cine y televisión), en centros de investigación con proyectos propios o al servicio de otros mayores. Algunos profesionales desarrollan sus actividades de docencia en lugares como la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, conservatorios privados, docencia particular, colegios secundarios, Dirección de actividades Artísticas de la Provincia, Escuela Superior de Música Provincial “Félix T. Garzón”. La problemática educativa musical se plantea en nuestros días de una manera diferente; ya no se trata, como en la educación tradicional, de favorecer el mero virtuosismo mediante técnicas instrumentales excesivamente racionales en detrimento de los valores vitales auditivos y rítmicos, sino, que desde los albores del siglo se percibe una reacción que comprende el uso de metodologías más activas, la estimulación precoz de

las posibilidades creadoras, etc. Por ejemplo, en materia musical para niños podemos mencionar a pioneros como Carl Orlf, Zoltan Kodaly y Sinichi Suzuki. En la Facultad de Artes se desarrolla una singular experiencia educativa aplicando el método Suzuki (método de enseñanza de instrumentos de arco en niños entre 4 y 12 años de edad). Otros profesionales que también desempeñan sus actividades en la Facultad de Artes, están abocados al dictado de clases teóricas o prácticas, dictado de conferencias, cursillos, seminarios, dirección de tareas de laboratorio experimental de sonido, coordinación de actividades de extensión (cursos, audiciones radiales, conciertos internos), e investigación. Los profesionales que trabajan en conservatorios privados, oficiales, colegios secundarios o institutos especializados dan clases de iniciación musical, introducción a los instrumentos, prácticas rítmicas, acompañamiento musical, formación de coros, organización de audiciones internas. Aquellos que cumplen funciones directivas tienen a su cargo la organización y coordinación de tareas, asesoramiento al plantel docente, análisis de programas, asesoramientos técnicos, relaciones con otros centros educativos y culturales, etc. En la Agencia Córdoba Cultura, los egresados pueden realizar actividades, como supervisores o integrantes, en todos los cuerpos artísticos de la provincia: Orquesta Sinfónica, Banda Sinfónica, Coro Polifónico de Córdoba, Ballet Oficial, Seminario de Danzas, etc., también pueden brindar asesoramiento musical a las autoridades u ocuparse de la organización y puesta en marcha de todos los ciclos musicales de la Capital y Provincia de Córdoba. Dentro de instituciones dedicadas al trabajo con menores pueden asesorar en relación a la formación de coros, conjuntos musicales, bandas infantiles en el interior de la provincia; colaborar con autoridades municipales para fomentar las actividades musicales y realizar charlas y conferencias acerca de la música. Estos profesionales se relacionan con otros profesionales según su campo de intervención: con otros creadores cuando se trata de elaborar obras artísticas o espectáculos que integran diversas especialidades, obras para televisión, cine, teatro, etc.; con psicólogos, sociólogos, antropólogos, educadores en proyectos de investigación interdisciplinarios; con técnicos electrónicos expertos en sonido y grabación; con expertos en medios audiovisuales al servicio de la educación; con educadores de diversos niveles cuando se trata de incorporar la música para incentivar juegos de creatividad. INTERESES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía de carreras 2015 de la Universidad Nacional de Córdoba by Universidad Nacional de Córdoba - Issuu