Revista HOY la Universidad - Número 3 - Junio 2010

Page 46

MAPA DE LA IRREGULARIDAD

Loteos municipales Loteos de cooperativas de bajos recursos Loteos fraudulentos

tea las condiciones de accesibilidad. En reiteradas oportunidades los loteadores piratas se sirven de referentes barriales reconocidos para generar confianza en el emprendimiento o en ocasiones los contratan para la venta o el cobro de cuotas. ESTRATEGIAS DE REGULARIZACIÓN Frente a esta realidad, surge desde el Estado la necesidad de brindar respuestas al problema, siendo una de ellas la regularización de estos asentamientos integrándolos al restode la ciudad. Pero se deberá tener en cuenta, tal como dice el profesor Calderon Cockburn (1998), “la regularización y los programas de mejoramiento son políticas limitadas, en tanto actúan sobre los efectos de la urbanización dependiente y no sobre sus causas”. La regularización es tomada como una estrategia de tipo curativa que si no se desarrolla en conjunto con otras de tipo preventivo se termina en un círculo vicioso donde se alientan los loteos irregulares porque, de una u otra manera, el Estado termina actuando. Es necesario reflexionar en torno a la irregularidad y su significado porque es una categoría con validez en cada contexto donde se desarrolla. Como dice Azuela (1998), “lo que en un país está prohibido en otro puede estar autorizado” y “lo que en un mo-

mento está permitido, con sólo modificar una regla de derecho al día siguiente puede quedar prohibido”. Regularizar significa desarrollar un proceso social que hilvana un conjunto de acciones administrativas, jurídicas, económicas y sociales de coordinación entre estado y sociedad civil, donde se busca consensuar parámetros dentro de los cuales las distintas prácticas sociales de producción de suelo pueden legitimarse. Por eso se debe entender a la regularización como un término amplio que está por encima de lo dominial, abarcando las múltiples dimensiones del problema. CONSIDERACIONES FINALES La temática de la regularización urbana presenta diversidad de casos y alta complejidad para su resolución. Para avanzar en cuanto a lo metodológico y las formas de resolución es preciso atenderlos por paquetes problemáticos (loteos estatales, de organizaciones y fraudulentos) en particular. Es necesario generar procesos de gestión activos articulados con acciones en conjunto con los interesados y otros en que la gestión es delegada en las organizaciones, sirviendo como aprendizaje e incrementando su capital social. No puede llevarse adelante ningún proceso social que no tenga como protagonistas y principa-

les interesados a los vecinos. La regularización es un proceso de mediano o largo plazo, y necesita de continuidad del proceso de gestión; en muchas ocasiones encontramos en la discontinuidad institucional la base de la irregularidad. La complejidad requiere de la articulación y coordinación hacia el interior de los gobiernos, porque el problema no se resuelve en un área. A su vez, en la resolución intervienen otros niveles de gobierno lo que hace necesario establecer canales de gestión y negociación intergubernamentales. Es difícil llevar adelante estos procesos sin decisión política que avalen la acción, ya que en repetidas ocasiones escuchamos que no se puede atender tal o cual caso porque esirregularyprecisamenteseesirregularporque no se lo atiende. Si bien gran parte del proceso tiene que ver con estrategias de gestión, se hace necesaria la inversión de recursos públicos de distinto tipo para garantizar la integralidad de la acción * Para el presente artículo se considerará dos condiciones de tenencia de la propiedad, las legales y las irregulares, sin detenernos a plantear las diferencias entre informal, irregular, ilegal que no se corresponde con el objetivo del presente artículo. También vale aclarar que nos referimos a su aspecto dominial sin tener en cuenta la legitimidad social. En la primera se incluye a propietarios de la vivienda y el terreno, inquilinos y ocupantes en relación de dependencia. La segunda categoría abarca a los ocupantes por préstamo, ocupantes de hecho, ocupantes sólo de las viviendas. 1

Existen distintas interpretaciones con respecto a lo que se considera déficit habitacional. Se puede limitar a la mirada de los organismos de Estado (INDEC, Sub Secretaría de Vivienda de la Nación) o tener en cuenta la evolución de las distintas demandas sociales y del tipo de desarrollo social que se desea para el país. Puede haber una visión estática u otra dinámica. Bibliografía Abramo, Pedro (2003). La Ciudad de la Informalidad, el desafío de las ciudades latinoamericanas. Azuela, Antonio (1998). El panorama de ideas sobre el derecho de propiedad. Calderon Cockburn (1998). La regularización de la tierra urbana en Perú. Clichevsky, Nora (1989). Ciudad y tierra urbana.

[**] Investigador y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.