económicas. Otro de los datos en cuanto a las costumbres de estas primeras poblaciones registra, que a los forasteros que llegaban al pueblo, la población le ayudaba a construir su casa, les brindaban alimentación y los ayudaban en la tala, roza y quema para el sembrío de sus chacras por un periodo de un año, hasta que pudieran establecerse. Luego cada forastero establecido tenía que hacer lo mismo con otro forastero devolviendo el favor, ésta era una costumbre que se ha ido perdiendo paulatinamente en la localidad a tal punto que ya no existe (esta forma de trabajo solidario devenido probablemente de la tradición inca –del Ayni– de nuestros pueblos se ve reflejada actualmente en una expresión dancística denominada choba choba que es bastante extendida en las representaciones artísticas de los pobladores y los grupos de danzas del departamento de San Martín; en ella se pone de manifiesto como los pobladores construyen las casas de los forasteros o los recién casados). 2.2.1. El nombre del distrito de Sauce De toda la información recopilada tanto escrita como oralmente, existen varias versiones respecto al nombre del actual distrito de Sauce. De lo descrito hasta aquí, resulta un razonamiento y obviamente una pregunta, ¿dónde escucharon estos tres cazadores el nombre de Sauci Cocha? Hay dos respuestas: O fueron los indígenas del caserío de Machungo a orillas del Huallaga quienes la pronunciaron, o la escucharon a algún otro nativo que pudieron haber encontrado a orilla de la laguna, con el que dialogaron estos tres cazadores. Si nos atenemos a la primera respuesta, vemos que es perfectamente posible que los indígenas de la zona de Machungo lo hayan pronunciado, pues en su mayoría fueran también cazadores, lo que les daba la posibilidad de conocer anticipadamente la laguna por razones de caza.
40