2 minute read

Alejandro Durán

Alejandro Durán (1974) es un artista visual mexicano que reside en Brooklyn, Nueva York.

A través de la fotografía, la instalación y el video, su trabajo examina las intersecciones del hombre y la naturaleza, asimismo, revela su impacto generalizado de la cultura de consumo en el mundo natural. Su obra está vinculada al movimiento artístico Land Art bajo la línea Site Specific, debido a que la instalación está involucrada con un sitio específico, un mensaje y un propósito claro.

Advertisement

Usualmente utiliza residuos plásticos como pelotas viejas, garrafas de lejía, cepillos de dientes, bombillas, etc.

Estos residuos los selecciona por color y forma, para adaptarlos de tal manera que se camuflan con un entorno que no le es propio, provocando en el espectador leer más allá de la obra.

Alejandro Durán en Sian Ka’an México. Para el montaje de sus fotografías en exposiciones en museos, Alejandro realiza un trabajo interesante; desde ellas brotan los mismos plásticos recolectados, como si la obra quisiera apropiarse del espacio de la sala y el espectador cautivando en el su sentido de permanencia ambiental y los efectos que la basura en la flora y la fauna y al panorama visual al que se enfrenta.

Durán logra posicionar al espectador como un ser que se ve afectado, abrumado e incómodo por tal invasión, ya que no solamente está observando una fotografía, sino que se ve en la obligación de encontrar un punto de apreciación ante una situación no muy lejana a la realidad.

Alejandro busca precisamente despertar en el espectador un cambio brusco de hábitos para enfrentarnos a la alarmante situación que los desechos plásticos en el mar y tierra nos plantean.

Obras de arte

“Derrame”, Sian Ka’an México, 2010 “Creo que recién estamos comenzando a ver el daño que estamos causando a nuestros ecosistemas marinos y a nosotros mismos.”-Alejandro Durán

“Washed Up Series” consta de una serie de instalaciones temporales que explicitan el problema de la presencia de la basura en los espacios naturales. En esta serie utilizó residuos plásticos jugando con los cromatismos de los envases y los objetos inservibles para producir paisajes paradójicos que se confunden, de tal modo que, no parecen sorprendentes ni incómodos sino naturalizados.

“Gota”, Sian Ka’an México, 2011

“Vena”, Sian Ka’an México 2011 “Charco”, Sian Ka’an México,2010

“Mar”, Sian Ka’an Mexico 2010

Para saber más:

This article is from: