12
V I N C U LAC I Ó N U N I V ER S I DA D S O C I EDA D
El proyecto Youth PATH fue diseñado e implementado por la UNESCO en 14 países y territorios del Caribe través de su Oficina Multipaís de Kingston, Jamaica, en coordinación con las Comisiones Nacionales de la UNESCO de la sub-región durante el período 2003- 2010 y abarcó diferentes tipos de intervenciones en una amplia diversidad de contextos existentes en los países y territorios beneficiados (Bahamas, Barbados, Belice, British Virgin Islands, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Netherlands Antilles, St. Kitts and Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad -Tobago). El proyecto estuvo dirigido al grupo poblacional de personas jóvenes, principalmente en las edades comprendidas entre 15 y 25 años, residentes en comunidades pobres, desempleados y generalmente en situación de exclusión social, incluyendo jóvenes con antecedentes delictivos. La puesta en marcha del
Proyecto Juventud Patrimonio y Turismo Sostenible en Centroamérica, cobra una dimensión cultural al buscar la puesta en valor del sitio cultural y su aprovechamiento como recurso cultural para la generación de emprendimientos liderados por jóvenes en el ámbito del sector turístico que beneficien a las comunidades circunvecinas de los sitios seleccionados en el proyecto. Para la implementación del proyecto en Honduras, UNESCO designó a la UNAH a través de la Dirección de Cultura como su unidad técnica y ejecutora que contextualizara la metodología diseñada y enfocara el proyecto de acuerdo al contexto local/ nacional. El proyecto tomó como base territorial el municipio de Copán Ruinas, en específico el Barrio Nueva Esperanza, por su proximidad al sitio arqueológico patrimonio de la humanidad. El proyecto buscó aplicar una estrategia de desarrollo
J
R E V I S TA D E L A U N I V E R S I D A D
local a partir de la identificación de los recursos culturales y naturales que permitiera a la población joven y adultos mayores de la comunidad de Nueva Esperanza, barrio del Municipio de Copán Ruinas, desarrollar emprendimientos creativos o fortalecimiento de existentes de base cultural a partir de las metodologías probadas y aplicadas en contextos similares en proyectos impulsados por la UNESCO. La estrategia consistió en desarrollar posibilidades de empleo juvenil y apoyo a emprendedores en los procesos de revitalización y puesta en valor de su propia herencia histórica vinculada al legado maya en Copán y que subsiste en el imaginario colectivo pero sin las capacidades y oportunidades de capitalizarlos como activos productivos que mejoren su calidad de vida.
municipios de la Mancomunidad Maya-Chortí que desarrollan trabajos relacionados con la prestación de servicios en los hoteles y comercios de la ciudad y algunos son artesanos. Los jóvenes residentes cuentan con un pequeño centro comunal y la escuela pública como únicos espacios de encuentro y por lo tanto limitadas oportunidades para su desarrollo. La escuela pública cuenta con dos maestras permanentes, una de ellas cumple la función de directora y en su predio se ubica un espacio significativo (un Árbol de Mango) para la memoria histórica de las comunidades indígenas de la zona en virtud que fue un espacio de encuentro para la conformación de la Organización Indígena Maya-Chortí durante dos décadas de trabajo organizativo.
El Barrio Nueva Esperanza está ubicado en la periferia, al norte del municipio, su población está integrada por migrantes provenientes de diferentes
LOS I N I C I O S D EL P ROYE CTO EN CO PÁ N RU I NA S La convocatoria para la selección de los beneficiarios directos se realizó con la participación del Centro
Universitario Regional de Occidente (CUROC) de la UNAH en seguimiento a los acuerdos de la primera
reunión de coordinación celebrada en su sede en el mes de Agosto de 2014.
El CUROC recomendó contactar un gestor cultural local con previo conocimiento de la zona para la