Un camino octubre 2013

Page 1

#34 añooctubre3 2013 www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

TUCUMÁN

PARA TODOS LOS GUSTOS

ROSARIO DE PASEO EN BICI

SAN ANTONIO DE ARECO PURA TRADICIÓN

DEPORTES CROSSFIT AL 100%



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

Miles de destinos lo esperan

U

na vez más, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia. En esta edición, la número treinta y cuatro, le proponemos un recorrido imperdible por la ciudad de Tucumán. Pasado, presente y futuro de una ciudad que lo tiene todo y para todos los gustos. Además, y sin salir de la provincia, te invitamos a descubrir Amaicha, uno de los principales atractivos de los Valle Calchaquíes. Para los fanáticos de los deportes y aprovechando la llegada del calor de primavera, un propuesta diferente para recorrer la hermosa ciudad de Rosario en bici, de forma cómoda y segura. En la Pcia. de Buenos Aires, visitamos el tradicional pueblo de San Antonio de Areco. En la entrevista del mes conversamos con la talentosa Edda Díaz, en estos días interpretando el rol de “Cuca” en la serie televisiva Farsantes. Y cómo en cada edición, notas de moda, salud, entretenimiento y mucho, pero mucho más.

Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar

* un camino . 3


No hay seĂąal de celular, no llega el wi-fi ni la Tv por Cable. Nosotros SĂ­.


TODA LA ARGENTINA UNIDA POR EL ÓMNIBUS.


Sumario

8 14

* moda Especial día de la madre

17

FE * SANTA Rosario en Bici

18

AIRES * BUENOS 75 años de letras en evolución

20

ANTONIO DE ARECO * SAN Con espítitu gauchesco

26

* TUCUMÁN Más allá de la peregrinación patria

36

* ENTREVISTA Edda Díaz

40

* deporteS Crossfit: entrenamiento salvaje

42

* TECNÓPOLIS Parte de la historia

“Soy actriz para que me quieran”

* agenda Urbanismo, arte, fiestas nacionales

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Maia Calcagno, Armando Camino, Juan Crespo, José Jiménez, Paula Peyseré. Foto de tapa: Gentileza Ente Tucumán Turismo CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar En facebook: Un-Camino Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


u* Urbanismo

8 . un camino

agendas@revistauncamino.com.ar


Buenos Aires a puertas abiertas ¿Nunca sentiste curiosidad por entrar en la casa de otro? A partir de ese disparador, un grupo de jóvenes londinense presentó en 1992 una iniciativa por la cual, en el plazo de 48hs. importantes edificios públicos y privados podían ser visitados por ciudadanos comunes en forma libre y gratuita. El éxito de la propuesta fue tal que desde entonces más de 23 ciudades en el mundo se han sumado a la experiencia Open House ( Casa abierta). Ayer, Nueva York, Melbourne, Barcelona, Jerusalém, Helsinsky, Slovenia, Roma, Lisboa, Tel Aviv entre otras. Hoy, Buenos aires. Sí, del 30 de noviembre al 1 de diciembre, se podrá visitar más de los 60 emblemáticos de la ciudad que permanecerán abiertos para la ocasión. La Torre Pirelli, el Barrio Los Andes, Los Molinos Building, la Torre IBM, el Mirador del edificio Comega o la Cúpula del Edificio Barolo son algunas de las tantas edificaciones cuyos dueños aceptaron abrir las puertas. Para saber más sobre el Open Buenos Aires 2013, ingresar a http://48hopenhousebuenosaires.org

un camino . 9


a* Arte

agendas@revistauncamino.com.ar

DE NORTE A SUR

Desde el mes de septiembre,la muestra“Argentina de norte a sur” del fotógrafo Marcos Zimmermann puede visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén. “Mi trabajo es el fruto de miles de kilómetros recorridos por el territorio argentino, con el único objetivo de mostrar algunos rasgos de una identidad nacional, a veces difusa o a veces perdida. Quiero destacar estas presencias, que viven en cientos de rincones del país, que constituyen nuestra esencia y que permanecen para siempre en el corazón de quien alguna vez las vio” destaca Zimmermann. Acerca del Museo El Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, única sede de esta institución fuera de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 12 de septiembre de 2004 con motivo de los festejos del Centenario de la ciudad de Neuquén. Proyectado por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, este edificio es considerado una obra de la contemporaneidad y recibió el máximo galardón de la Bienal Nacional de Arquitectura 2004, reconociendo en él una de las construcciones emblemáticas del país. Además de muestras itinerantes, el Museo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, incluye una vasta colección de obras de grandes

10 . un camino

artistas como Carlos Enrique Pellegrini, Prilidiano Pueyrredon, Cándido López, Sívori, Fernando Fader, Quinquela Martín, Lino Spilimbergo, Antonio Berni y Castagnino, entre otros. Contacto Dirección: Mitre y Santa Cruz, Parque Central Neuquén, Neuquén Teléfono: +54 (0299) 4436268


un camino . 11


e* Fiestas nacionales

agendas@revistauncamino.com.ar

FEST. NAC. DE LA MÚSICA DEL LITORAL Y 6º DEL MERCOSUR

FIESTA NACIONAL DEL VINO TORRONTÉS

FIESTA NACIONAL DEL SULKY

Figuras del folclore y el canto popular como Jorge Rojas, El Chaqueño Palavecino, Mario Bofill, Pedro Aznar y Ramón Ayala, entre otros, participarán entre el 21 y el 24 de noviembre del 44º Festival Nacional de la Música del Litoral y 6º del Mercosur en la ciudad de Posadas, Misiones. Más información en: www.turismo. misiones.gov.ar

El Torrontés es un vino de óptima calidad que se produce en la “ruta del vino” de los Valles Calchaquíes, donde se encuentran bodegas y viñedos. Durante la fiesta se realizan degustaciones de vinos salteños, concursos de empanadas artesanales y un festival folklórico. Del 21 al 23, en la localidad de Cafayate, Provincia de Salta.

Se realiza a fines de noviembre de todos los años en la ciudad de Simoca, Provincia de Tucumán. Este encuentro convoca a destacadas figuras del canto folklórico nacional y local. No faltará en esa ocasión el pintoresco y ya tradicional desfile de sulkies, carros y carretas por las calles de la ciudad. Más información en: www.tucumanturismo.gov.ar

FIESTA NACIONAL DE LA FRUTILLA

Coronda (Provincia de Santa Fe). La fiesta nacional invita a un programa de tres días, del 8 al 10 de noviembre, incluyendo exposición de productos y la realización de seminarios técnicos sobre explotación industrial y comercial. Además, espectáculos artísticos y culturales de para toda la familia. Más información: http://coronda.gov.ar/

12 . un camino

FIESTA NACIONAL DE LA CORVINA RUBIA

En la ciudad de Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires, La festividad incluye un asado popular de 3000 corvinas cocidas en parrillas especiales, en los predios aledaños a la avenida de acceso a la ciudad. Concursos de pesca para toda la familia. Expresiones culturales de todas las agrupaciones folclóricas, bandas de música locales y artistas nacionales. Fecha: 8 de diciembre.


un camino . 13


* moda

Gracias a ellas En el mes de las mamás, te acercamos múltiples y coloridas opciones para mimarlas a ellas que tanto nos cuidan el resto del año.

Inversa Carla Danelli

Lucerna XY

O

ctubre llegó y la primavera, en su esplendor, entibia el aire y lo perfuma con una batería de flores que invaden con su colorido callecitas y paisajes. En este contexto es que,

14 . un camino

como todos los años, el tercer domingo festejaremos el Día de la Madre. Una fiesta que tuvo su origen a comienzos del 1900, en EEUU, cuando una joven quiso conmemorar el fallecimiento de su ma-

dre y organizó un día puntual para hacerlo. Luego de una activa campaña logró que se estableciera en el calendario el Día Internacional de la Madre.

Las mamás de hoy poco tienen que


47 Street

Diana Hechoamano

iPoint

Hamilton

Hereford

ver con aquellas de hace unos años a las cuales les costaba hacerse un lugar en la sociedad del trabajo, espacio sólo apto para los señores. En la actualidad las mujeres pueden combinar, aun-

que no fácilmente, su profesión con los quehaceres específicos de cuidar la casa y los hijos. Tarea esta última, y aunque a veces cueste creerlo, que conlleva la felicidad más profunda.

La palabra mamá será seguramente la que nos acompañe a través del tiempo y la que pronunciemos, aún siendo adultos, buscando encontrar el apoyo de estas incondicionales mujeres de

un camino . 15


VER

XL

Paris By Flor monis

nuestras vidas. A todas ellas, nuestras queridas mamás, les deseamos un feliz día y les dejamos un shopping de regalos que sin dudas merecen. Short multicolor ($279, 47street); blusa sin mangas (consultar precio, Inversa); campera coral animal print (consultar precio, VER); zapato coral y avena ($529, Lucerna); sandalia azul ($798, XL); aros de cordón de seda

16 . un camino

cosido a mano con gemas ($55, Diana Hechoamano); reloj de acero (consultar precio, Hamilton); cartera coral con charol y tachas ($1400, Carla Danelli); sobre negro ($720, Paris by Flor Monis); funda para celular de cuero by Jackie Smith ($590, iPoint); botella de rosé ($23, Hereford); mousse hidratante facial ($40, TSU).

47street: www.47street.com.ar; Carla danelli: www.carladanelli.com.ar; diana Hechoamano: https://dianahechoamano.tiendanube.com; www.facebook.com/vinoshereford;

Inversa:

www.inversanet.com.ar; iPoint: www.ipoint.com. ar; Lucerna: www.calzadoslucerna.com.ar; Paris by Flor monis: www.parisbyflormonis.com; TSU Cosméticos: www.tsucosmeticos.com.ar; VER: www.ver.com.ar; XL: www.xl.com.ar.

MAIA CALCAGNO

Ha-

milton: Posadas 1245, Lavalle 526; Hereford:


*SANTA FE

Rosario en Bici

La ciudad costera propone una manera diferente, saludable y divertida, de conocer sus lugares más atractivos. Bicicletas, un programa abierto a toda la familia.

S

abías que Rosario es la ciudad con mayor cantidad de ciclovías por habitantes del país? Ahora sí, por eso en tu próxima visita a la ciudad no podes perderte la oportunidad de disfrutar de una de la metrópolis más hermosa de nuestro país desde una óptica diferente, la de tu bici. El Parque Urquiza, España y Rivera del Rio Paraná, El Monumento a la Bandera, el Museo Silos Davis, el estadio de Rosario Central, el Barrio histórico de Pichincha, la Calle Boulevard Oroño o el famoso Parque Independencia son algunos de los tantos puntos que se ven atravesados por bicicendas.

Según comentan desde el Ente Municipal de Turismo, “la ciudad hoy cuenta con un amplia red de ciclovías, debidamente señalizadas, que se extiende a lo largo de 90 km. por la zona

céntrica y sus alrededores. Ecológica y saludable, la bicicleta se convierte, de este modo, en el medio ideal para recorrer Rosario, inmiscuirse en sus calles, contemplar sus paisajes. En poco tiempo permite atravesar gran parte de los atractivos turísticos, desde avenidas y boulevares hasta parques y zonas comerciales. Las excursiones sobre ruedas, que combinan paseo y ejercicio físico, se suman al abanico de propuestas que la ciudad ofrece para fomentar la vida saludable, la apropiación de los espacios públicos y el contacto con la naturaleza.” Para quienes no cuenten con bicicletas, a no preocuparse existen muchos sitios en dónde alquilarlas, por por día u hora, con o sin guía. Además, los domingos de 8.30 a 12.30 hs. funciona el programa “ ¡Cambiá el aire! Calle Recreativa”, un circuito de 28 km. de

extensión libre de autos, motos y transporte público. Ideal para caminar, correr, andar en bici, en skate o en rollers. Ya lo sabés, en tu próxima visita Rosario, sea en familia o con amigos, dejate llevar en dos ruedas libremente a través de una ciudad maravillosa.

* un camino . 17


*BUENOS AIRES

75 años de letras en evolución Clásica y moderna, la célebre librería porteña cumplió setenta y cinco años de vida equilibrando tradición librera, un activo papel como centro cultural y un espacio donde disfrutar de un café rodeado de letras.

A

ntes de empezar hay que hacer una puntualización indispensable. No es lo mismo una librería que una tienda de libros. Hay elementos comunes a los dos establecimientos. El más obvio salta a la vista: en ambos lugares se venden libros. Pero no son la misma cosa. Ni mucho menos. “La gran diferencia es que adentro de la librería hay un librero. Hay una persona que no sólo vende libros; arma la librería, sabe de lo que está hablando. En una tienda de libros, las editoriales te mandan las novedades y alguien te las despacha. Tanto podría venderte un libro como cualquier otra cosa. Un librero sabe muy bien lo que está haciendo”, cuenta la protagonista de la nota.

18 . un camino

Librerías con personalidad. Una vez alguien dijo que lo que da empaque a una ciudad, de verdad, son sus bares y sus librerías. Quizás por eso Buenos Aires tiene esa idiosincrasia apabullante; librerías a montones: “Esta ciudad es culta. Es un lugar donde la gente siempre ha tenido el hábito de leer”. No es de extrañar, por lo tanto, que haya verdaderos templos con muchos años de historia a sus espaldas. Algunos, rondando o superando, incluso, la centuria. Librerías con solera que aún guardan el sabor de aquella vieja capital añorada por los que la vivieron y envidiada por los que sólo la sueñan. Estantes añejos por los que siguen transitando

los títulos imprescindibles, más allá de las modas pasajeras, los escribientes que producen a destajo o los best seller para el consumo masivo. Librerías como Clásica y Moderna; uno de esos lugares donde se condensa gran parte de la vida literaria y cultural de una ciudad como ésta, en la que las palabras siempre encontraron buen acomodo. Entrás y te sumerges en un mar de libros. Montañas. Estanterías cuajadas y mesas a punto del colapso. Lejos del espacio diáfano y, supuestamente, ordenado de las modernas tiendas de libros. Pero nada más lejos del caos. “En una librería nada está puesto al azar. Todo tiene un orden lógico; el li-


brero sabe qué libros hay que tener en el fondo y de qué manera hay que ordenarlos”. Al fondo, en un rinconcito libre entre páginas, lomos y volúmenes, trabaja Natu Poblet. Sabe de lo que habla. Su vida está ligada a viejas estanterías, ficheros y listas por donde transitan la novela, el ensayo político, la poesía; los análisis más densos de los grandes hombres y mujeres de la cultura y las aventuras más vertiginosas. Todo pensado para el lector.“Aquí casi nadie se va con las manos vacías; el lector o se va con el libro, o se va sabiendo el nombre de una buena librería donde puede encontrarlo”, señala Natu. Porque el cliente tipo de Clásica y Moderna es un lector, no una persona que compra libros. “Aquí llega gente con mucho conocimiento; suelen ser lectores muy exigentes”. Por eso, cosas como la competencia se diluyen. “Lo importante es que el lector encuentre lo que busca”, insiste. Una pasión que comparte con todos a través de su programa radiofónico a través de internet Leer es un placer. Por eso no es de extrañar que, a escasos metros de El capital, de Carl Marx, puedas ver al ingenuo Jim escuchando los embustes de Jonh Silver El Largo; o que, sólo con alzar la vista, te cruces con los ojos hipnóticos de Michel Focault; o que puedas oír el toctoc del bastón de algún ciego picaresco que busca con ahínco el cogote de su Lazarillo salmantino para darle una buena colleja justo al lado de las últimas novedades de la ficción más comercial. “Estas paredes casi te hablan”, comenta Poblet, que nació entre libros y se crió entre libros. “Todo un privilegio” para esta arquitecta que, casi sin

darse cuenta, recibió el testigo de la tradición familiar para dar continuidad a un espacio sin el que no podría comprenderse la ciudad. Familia de libreros. Los Poblet llegaron a Buenos Aires procedentes de España a principios del siglo XX y trajeron consigo su pasión por los libros. Desde el principio se establecieron en Callao. Fue el germen de Clásica y Moderna, que nació en 1938 como empeño de Francisco Poblet, que decidió emanciparse de la saga familiar para emprender una aventura que, estos días, cumple ya 75 años de vida. Desde el principio fue una librería “de fondo”, asegura Natu, hija del fundador del establecimiento. Una de esas librerías “con solera” donde, a parte de las novedades, hay un catálogo sólido en el que se pueden encontrar las obras claves que nunca deben faltar junto a las últimas letras que llegan desde las editoriales. Y de ahí el nombre: Clásica y Moderna. Una librería que comparte pedigrí con otros espacios míticos para las letras porteñas: como la centenaria El Ateneo, que también abrió sus puertas de la mano de una saga española de libreros; o la Hernández, de Corrientes, que transita ya hacia el medio siglo… Clasicismo que aún trasluce en el fondo y en las formas; y modernidad que se advierte en la propia evolución del espacio, Callao al 982 pasó, en plena dictadura, de ser una librería al uso a transformarse en centro cultural. Fue un acto de compromiso en un momento complicado. “Papá acababa de morir y estábamos cambiando la librería y se me ocurrió hacer un aula en la que todos los escritores del momento pu-

dieran dar sus clases con total libertad. Y vinieron todos; hasta los que ahora no se hablan. Ellos no podían ni dar entrevistas en radio o televisión, ni dar clases, ni hacer actos públicos; todo lo que tenían prohibido lo podían hacer acá tranquilamente”, rememora. El escritor Santiago Kovadloff lo llamó “la universidad de las sombras”. Un espacio de libertad que, ya en democracia, se exportó a otros lugares como el Centro Cultural San Martín. Fue el punto de partida de una transformación que cristalizó en la apertura del resto bar. Entonces apareció la simbiosis perfecta. La librería de ayer se concentra en el espacio de aquel reducto de libertad; se hizo más pequeña y entrañable. Libros afuera, mesas, barra, piano, conferencia, monólogo, exposición. Lugar para el café y el jazz; para la omelete y la clase magistral. Un lugar que continua teniendo a la cultura como eje fundamental de su per se. Bares y librerías. Espacios, en definitiva, que convierten a las ciudades en algo más que una acumulación de casas y gentes en una planilla de calles y avenidas. Por eso Buenos Aires es Buenos Aires. josé j. jiménez

clásica y moderna

* Callao 892, 4812-8707/ 4811-3670 De lunes a sábado de 10 a 24 y domingo de 18 a 24 clasicaymoderna.com

un camino . 19


* buenos aires

San Antonio de Areco, con espíritu gauchesco Para experimentar la tradición gauchesca, nada mejor que un recorrido por esta tradicional ciudad de la provincia de Buenos Aires que seduce con sus caserones, pulperías y el paisaje típico de la llanura pampeana. En esta nota, todo lo que es imperdible en una visita.

E

n las afueras del pueblo, a unas diez cuadras de la plaza céntrica, el viejo puente tiende su arco sobre el río, uniendo las quintas al campo tran-

20 . un camino

quilo”. Quien habla es Don Segundo Sombra, el gaucho que dio vida Ricardo Güiraldes y que todavía galopa en cada rincón de San Antonio de Areco,

emblema de la cultura criolla en Argentina, como aquel puente, que embriaga a los turistas que día a día lo cruzan.


Gentileza Secretaría de la Provincia de Buenos Aires

Parque Criollo y Museo Gauchesco Este espacio lleva el nombre de Ricardo Güiraldes y recrea un casco de estancia del siglo XVIII, protegido por viejos cañones, un terraplén de tierra y un foso. Fue creado en 1933, y sus 90 hectáreas reviven la historia pampeana. Y si no que lo diga la emblemática Pulpería La Blanqueada, donde pueden apreciarse antiguas máquinas de moler trigo, una carreta colonial y viejas diligencias. El museo cuenta con mobiliarios y documentos del escritor, así como objetos gauchescos. Lamentablemente, a causa de una inundación de 2009, parte de sus instalaciones permanecen cerradas.

para aprontar 200 caballos. En la actualidad, además de palpitar pasado, el viajero que llegue al Puente Viejo podrá disfrutar la encantadora zona ribereña que lo rodea.

El ombú de San Martín Relinchos y retumbar de cascos anunciaron un movimiento inusual en la noche de 30 de enero de 1813, en las afueras de Areco. Un nutrido grupo de jinetes llegaron exhaustos y sedientos alparaje Monte de Nogales. Un hombre alto, moreno encabezaba la tropa. Hasta allí fue a darles la bienvenida el párroco Gómez. Él y el entonces coronel José de San Martín, amigos

En el kilómetro 113 de la RN 8, a apenas un par de horas de la Capital Federal, San Antonio de Areco sabe cómo tratar a quienes se acercan a visitarla. Esta pujante ciudad pampeana tiene calles empedradas, verdes serenos, caserones, pulperías, arte y riberas cansinas que cada vez conquistan a más viajeros deseosos de experimentar las tradiciones gauchescas y paisanas. A continuación, los imperdibles arequeros, que bien valen una escapada de fin de semana:

Puente Viejo Lo que hoy es monumento histórico nacional ayer fue la única vía para cruzar de una orilla a otra del río Areco. Las dificultades de comunicación y comercio se extendieron de 1730 a 1857 para los pobladores. Así fue hasta que una comisión vecinal llevó a cabo la construcción del por entonces Puente De los Martínez, nombre que mudó a la denominación actual luego de la edificación del llamado Puente Nuevo. El Viejo “es uno de los primeros puentes en los que se cobró derecho de peaje. Funcionaba durante el día y había una casilla en una de sus cabeceras con el guardián que, además, era cobrador”, informa el sitio web www.sanantoniodeareco. com. En la margen izquierda del río estaba la pulpería La Blanqueada. Del lado opuesto, la posta de don Florencio Moyano, con capacidad

desde hace años, se abrazaron y conversaron debajo de un ombú. Los granaderos, en tanto, atendían sus cabalgaduras, limpiaban riendas y monturas, daban de beber a sus caballos y preparaban sus lanzas y sables. Concluidas esas tareas, le dieron duro y parejo a la ración de cordero y galletas que les había traído el cura. San Martín agradeció el gesto y aceptó los 120 caballos descansados que habíandonado estancieros de la zona. El coronel estaba en una misión urgente. Iba camino a San Lorenzo, donde el 3 de febrero libraría el histórico combate contra fuerzas realistas. Aquél que se convirtió un bautismo de fuego para los granaderos y en el que San Martín salvó su vida gracias al coraje del sargento Cabral, dicen algunos historiadores. Pese a los achaques de los años, y sobre todo al descuido de las autoridades, el ombú que cobijó a San Martín en Areco todavía se mantiene en pie.

un camino . 21


Gentileza Secretaría de la Provincia de Buenos Aires

Almacén de Don Segundo Sombra El Boliche de Bessonart, tal su nombre real, es un símbolo de la ciudad. Este edificio, que data del siglo XIX, sigue funcionando. En su dilatada historia, lo que fue un almacén de comestibles y bebidas recibió entre sus paredes a casi todos los paisanos que llegaban hasta Areco a proveerse y realizar diligencias. Un habitual del lugar en aquel entonces era don Segundo Ramírez, peón de la estancia de Güiraldes, que llegaría a inspirar al personaje de Don Segundo Sombra.

Los Principios Por sus numerosas anécdotas, este almacén es una pieza clave en la memoria colectiva de Areco y sus alrededores. Su estilo tradicionalista se erige soberbio en una vieja esquina del casco histórico. Es una estampa que se convirtió en una de las típicas fotos turísticas. Centro Cultural y Museo Usina Vieja Tiene maquinarias agrícolas, de principios del siglo pasado, que fueron de avanzada en aquella época. Además de su documentación y objetos que hacen al pasado de Areco, se destacan las

Links de interés

*

Museo Güiraldes - http://www.blogmuseoguiraldes.com.ar/

artesanías gauchas y una reproducción de las láminas del pintor Florencio Molina Campos. En su subsuelo, aún pueden verse los rastros de los antiguos motores a vapor generadores de la energía eléctrica. Parque zoobotánico Carlos Merti Aquí, los más chiquitos encontrarán diversión para tranquilidad de los más grandes. Creado en 1952, este complejo es el primero que se dedica a la cría y exhibición de especies nativas de las regiones pampeana y mesopotámica.Hay patos, flamencos, gallaretas, gato montés, reptiles y zorros. Además, resisten añosos ejemplares de tipas, jacarandás, palos borrachos, ombúes, timboes, lapachos, ceibos, talas y espinillos.

San Antonio de Areco - http://www.sanantoniodeareco.com/turismo/ Areco Noticias - http://www.sanantoniodeareco.com/turismo/ Zoobotánico Carlos Merti - http://zoobotanicocarlosmerti.blogspot.com.br/ Municipalidad San Antonio de Areco - http://areco.gob.ar/

22 . un camino

Museo de arte La Recova Está emplazado en una esquina sin ochava del año 1850 que alguna vez fue una carnicería. Reciclada por su propietario en 1998 como Atelier de


74º Fiesta de la Tradición 2013 La celebración criolla más antigua del país.

21.30 hs. Peña en la puerta del Palacio Munici-

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

Sábado 2 al domingo 10 de noviembre de

pal. Músicos invitados: Hernández / Tapia, Ma-

18.00 hs. Visita guiada de Bares históricos y

2013.

riano Florio y La Clave Santiagueña.

pulperías. Lugar de salida: Palacio Municipal.

Para el visitante de San Antonio de Areco son

domingo 3

20.00 hs. Astroturismo en el Parque Criollo. En-

imperdibles los diferentes eventos que revi-

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turísti-

trada libre y gratuita.

ven las costumbres criollas. El Día de la Tradi-

co, desde la Dirección de Turismo. Lugar de sa-

Entrada libre y gratuita.

ción se festeja como en ningún lugar. Todos los

lida: Dirección de Turismo, boulevard Zerbo-

martes 5

años, se realiza la Fiesta de la Tradición: con

ni y Arellano.

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

domas, jineteadas, exposiciones, bailecitos y el

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

tradicional desfile de gauchos a caballo tanto

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con

arequeros como de localidades vecinas.

salida: Palacio Municipal. Entrada libre y gra-

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de

tuita.

salida: Palacio Municipal. Entrada libre y gra-

11:30 hs. Visita Guidada a Villa Lía (Pueblos

tuita.

Rurales). Recorrido por Villa Lía, Visita al Mu-

14:00 a 16:00 hs. Taller de Telar (Coordina Inés

programación completa: viernes 1

seo Rostro de las Pampas, espectáculos de bai-

Talón). Lugar: Carpa en Patio de la Dirección

19.00 hs. Reapertura del Museo Gauchesco Ri-

le folklórico y música. Exposición de artesanos

de Turismo. Entrada libre y gratuita.

cardo Güiraldes. Músico invitado: Charly Zal-

en la Plaza de Villa Lía.

16.:00 hs. Visita guiada por el Casco Histórico

divar. Lugar: Museo Gauchesco Ricardo Güiral-

12.30 hs. Fogón con paisanos en la Dirección

coordinado por las guías de turismo de la Di-

des, Camino al parque y Camino R. Güiraldes.

de Turismo, boulevard Zerboni y Arellano.

rección.

16.00 hs. Visita guiada por el Casco Histórico

15:00 a 18:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

sábado 2

coordinado por las guías de turismo de la Di-

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

rección. Lugar de salida: Palacio Municipal. En-

18.00 hs. Visita guiada de Bares históricos y

Lugar de salida: Dirección de Turismo, boule-

trada libre y gratuita.

pulperías.

vard Zerboni y Arellano.

16.00 hs. Bailecitos en el patio de la Dirección

20.00 hs. “Las Cuatro Estaciones” - Espectácu-

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado”, con

de Turismo.

lo Musical frente a la Estación del Ferrocarril

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de

15:00 a 18:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

de San Antonio de Areco. Matías Deglise / Ade-

salida: Palacio Municipal, Lavalle y Alsina. En-

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

lina Villanueva / Enrique Espinosa.

trada libre y gratuita.

19.00 hs.”Las Cuatro Estaciones” - Espectáculo

12.30 hs. Charla de usos y costumbres rurales.

Musical frente a la estación de Villa Lía. Gra-

miércoles 6

Lugar: Parque Criollo, Camino al parque y Ca-

ciela Cajal / Gustavo Raggio / Leonardo Mi-

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turísti-

mino R. Güiraldes. Entrada libre y gratuita.

randa.

co. Lugar de salida: Estación del Ferrocarril de

16.00 hs. Visita guiada por el Casco Histórico

Vagues.

coordinado por las guías de turismo de la Di-

lunes 4

12.30 hs: Charla de usos y costumbres rurales.

rección. Lugar de salida: Palacio Municipal, La-

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

Lugar: Frente al Centro de Interpretación Fe-

valle y Alsina. Entrada libre y gratuita.

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

rroviario de Vagues. Entrada libre y gratuita.

15 a 18 hs. Paseos en Carruaje Turístico. Lugar

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con

14:00 a 16:00 hs.Taller de Platería (coordina

de salida: Dirección de Turismo, boulevard Zer-

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de sa-

Maximiliano Rodríguez). Lugar: Carpa en Pa-

boni y Arellano.

lida: Palacio Municipal. Entrada libre y gratuita.

tio de la Dirección de Turismo. Entrada libre y

18.00 hs. Misa en la Ermita del Parque Criollo

16.00 hs. Visita guiada por el Casco Histórico

gratuita.

19.00 hs. Concurso de Fotografías: “Sitios con

coordinado por las guías de turismo de la Di-

21:00 hs.“Las Cuatro Estaciones” - Espectácu-

historia”. Inauguración y Entrega de Premios.

rección.

lo Musical en la Estación del Ferrocarril de Va-

Lugar: Oficina Dirección de Turismo. Organiza:

14:00 a 16:00 hs. Taller de juguetes artesana-

gues. Nacho Leguizamón / Marcelo Zaldívar /

Junta de Estudios Históricos.

les (Coordina Cristian Iriarte). Lugar: Carpa en

Los Indios Tacunau.

20.30 hs. Inauguración de muestra de Aso-

Patio de la Dirección de Turismo. Entrada libre

ciación de Artesanos Arequeros. Lugar: Salón

y gratuita.

jueves 7

Guerrico, Lavalle entre Arellano y Alsina.

15:00 a 18:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.


Lugar de salida: Dirección de Turismo.

12.30 hs. Charla de usos y costumbres rurales.

entrevero de tropillas, carreras de sortija, jine-

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con

Lugar: Parque Criollo. Entrada libre y gratuita.

teada. Lugar: Parque Criollo. Entrada libre y gra-

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de

14:00 a 16:00 hs.Taller de Aspa (Coordina Luis

tuita.

salida: Palacio Municipal. Entrada libre y gra-

D´ambrosio). Lugar: Carpa en Patio de la Direc-

21:00 hs. Gran peña folklórica con la actuación

tuita.

ción de Turismo. Entrada libre y gratuita.

estelar del CHAQUEÑO PALAVECINO y músicos

11.30 hs. Visita Guiada a Duggan (Pueblos Rura-

16.00 hs. Bailecitos en el Patio de la Dirección

invitados. Lugar: Parque Criollo. Entrada libre y

les). Salida desde la Dirección de Turismo.

de Turismo.

gratuita.

14:00 a 16:00 hs.Taller de Telar (coordina Cristi-

18.00 hs. Espectáculo de Mansedumbre con

na Giordano). Lugar: Carpa en Patio de la Direc-

Martín Tatta, en el parque de la Oficina de Turis-

domingo 10

ción de Turismo. Entrada libre y gratuita.

mo. Entrada libre y gratuita.

9.00 hs. Izamiento de la Bandera Nacional en

14:00 a 16:00 hs.Taller de telar-clase abierta

15:00 a 18:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

Plaza Arellano.

(coordina Silviana Rodríguez) en la Localidad de

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

10.00 hs. Acto oficial en el Monolito de José

Villa Lía.

20.30 hs. Fogón tradicional con música surera y

Hernández.

15:00 a 18:00 hs. Paseos en Carruaje Turísti-

baile en el patio de La Blanqueada.

11.00 hs. En las calles del pueblo: Bailes tradi-

co. Lugar de salida: Dirección de Turismo.

cionales. Desfile de paisanos y tropillas enta-

21:00 hs. “Las Cuatro Estaciones” - Espectácu-

sábado 9

bladas.

lo Musical frente a la Estación de Trenes de Du-

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

En el patio “La Blanqueada”: Asado para paisa-

ggan.

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

nos, autoridades, invitados. Música y bailes tra-

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con

dicionales, Músicos: Marcelo Zaldívar y Anto-

viernes 8

las guías de turismo de la Dirección. Lugar de

nio Tapia.

10:00 a 13:00 hs. Paseos en Carruaje Turístico.

salida: Palacio Municipal. Entrada libre y gra-

14.00 hs. En el campo de destrezas: Desfile de

Lugar de salida: Dirección de Turismo.

tuita.

paisanos, Entrevero de tropillas, Destrezas, Jine-

11.00 hs. Visita Guiada “Areco Encantado” con las

12.30 hs: Charla de usos y costumbres rurales.

teada. Entrega de premios.

guías de turismo de la Dirección. Lugar de salida:

Lugar: Parque Criollo. Entrada libre y gratuita.

Durante todo el día se encontrarán abiertas las

Palacio Municipal. Entrada libre y gratuita.

14.00 hs. Jura de las tropillas, destrezas criollas,

cantinas para el público en el Parque Criollo.

ría que muestran la evolución de los estilos de platería del siglo XIX hasta nuestros días. En el taller se puede observar el proceso de elaboración paso a paso de exclusivas piezas de orfebrería.

Artes Plásticas y Museo Evocativo de temas gauchescos, es sede de la exposición de las obras del pintor Miguel Ángel Gasparini (óleos, tintas, carbonillas y acuarelas sobre el gaucho arequero y el caballo criollo). Hay, además, una reproducción de un mostrador enrejado de pulpería, fotografías y libros de Güiraldes. Museo evocativo de Bellas Artes Osvaldo Gasparini

24 . un camino

Cuenta con una muestra de máquinas rurales de fin de 1800 y principios del 1900 que busca explicar el ciclo completo del trabajo agrícola: la preparación del suelo, la siembra, la cosecha y el tratamiento de los granos. Museo Taller Draghi Exhibe bellísimas piezas de orfebre-

Estancias Consideradas como las más tradicionales de la región pampeana, las estancias de Areco brindan un contacto directo con la cultura gauchesca. Pero no sólo eso. La mayoría de ellas brindan servicios de primera calidad, que incluyen alojamiento, espectáculos criollos y comidas típicas, además de actividades propias de un establecimiento rural, entre las que destacan jineteadas, domas, bailes, fogones y guitarreadas. germán alemanni



* tucumรกn

26 . un camino


Tucumán, más allá de la peregrinación patria El Jardín de la República es mucho más que una ciudad relacionada con la historia nacional. En San Miguel de Tucumán, hay una amplia oferta nocturna que incluye peñas tradicionales con excelso folclore y también un circuito de bares y pubs ideal para una activa población universitaria.

* un camino . 27


Fotos Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

“Malhaya con mi vida / caminar y caminar. / Siempre ando por todas partes, siempre vuelvo a Tucumán” (Atahualpa Yupanqui)

S

emper prima, reza el lema del escudo provincial. No en vano ahí nació el país, motivo más que sobrado para incluir la ciudad entre los destinos turísticos nacionales de obligada, casi reverencial, visita. Sin embargo, San Miguel de Tucumán ofrece, más allá de la importancia histórica de la Ca-

28 . un camino

sa de la Independencia, otros múltiples atractivos para viajar hasta la principal urbe del noroeste argentino, con más de 750.000 habitantes en el área metropolitana. El Jardín de la República es mucho más que una peregrinación hacia el origen patrio.

A 1.300 kilómetros de Buenos Aires y 450 metros sobre el nivel del mar, la quinta ciudad del país se asienta a orillas del río Salí, casi en las laderas de las montañas de Aconquija y San Javier, en el extremo septentrional de

las Sierras Pampeanas. Ahí, en las estribaciones de la precordillera andina, el clima cálido y húmedo facilita una economía basada en la agricultura, de la industrial caña de azúcar a la exportable soja, y recomienda una visita de otoño a primavera, más que nada para huir de la pesadez veraniega. De tradición rural, sí, pero con la raíz comercial propia de un enclave fundado, allá por 1565, en pura ruta del Alto Perú al Río de la Plata. Y, además, universitaria y cultural. Así es Tucumán, en perma-


nente búsqueda de definición, en pleno debate entre ciudad provinciana y gran capital. En cualquier caso, si algo marca la personalidad de Tucumán es la Casa Histórica de la Independencia. En el número 151 de la peatonal calle Congreso, también conocida como Paseo de la Independencia, se ubica la antigua vivienda del matrimonio Pedro Antonio de Zavalía y Andía Varela y Francisca Gertrudis Laguna y Bazán, edificio de estilo colonial donde se

reunió el 9 de julio de 1816 un grupo de delegados de las Provincias Unidas del Río de la Plata para firmar la declaración de independencia argentina. Aunque la casona del siglo XVIII, con sus características columnas salomónicas en la fachada, se demolió a finales del XIX, el Salón de la Jura que albergó el Congreso de Tucumán se conservó intacto bajo una estructura de hierro y vidrio hasta la reconstrucción total del inmueble original en 1941, cuando se declaró Monumento

La ciudad de Tucumán es pasado, presente y futuro, todo junto.

* un camino . 29


Histórico Nacional. Actualmente, la Casa de Tucumán, centro de los festejos patrios cada 9 de julio, funciona como museo con un didáctico espectáculo audiovisual nocturno con final en un patio posterior, decorado con dos murales escultóricos de la ilustre vecina Lola Mora. Escasas cuadras al norte, la plaza de la Independencia, centro neurálgico de la ciudad, acoge los principales edificios públicos, como la afrancesada Casa de Gobierno, la neoclásica catedral Nuestra Señora de la Encarnación y la franciscana basílica de San Miguel Arcángel, pero conviene deambular con calma por sus avenidas para descubrir otros múltiples tesoros de la arquitectura local con diversidad de estilos. Y para pasear, o

30 . un camino

también para descansar a la hora de la típica siesta, resulta imprescindible caminar hasta el Parque Centenario 9 de Julio donde se puede admirar, aparte del diseño con sello del paisajista de origen francés Carlos Thays, la Casa de la Industria Azucarera Obispo Colombres, un museo instalado en el inmueble del XVIII perteneciente al prelado que introdujo el cultivo de la caña de azúcar. También en un edificio colonial se ubica el Museo Folclórico Provincial General Manuel Belgrano, aunque para disfrutar de la música y el baile del noroeste nada mejor que visitar la ciudad con motivo del Festival Atahualpa Yupanqui. Referente del folclore argentino tras una quincena de ediciones, el evento congrega a miles

de personas una noche alrededor de las principales estrellas del género, por lo que si prefieren evitar las aglomeraciones o no cuadran las fechas se recomienda visitar alguna peña tradicional para vibrar a ritmo de zambas o chacareras. Precisamente, Tucumán también se caracteriza por una animada vida nocturna gracias, entre otros factores, a su condición de ciudad estudiantil, ya que numerosos jóvenes de la región se instalan ahí atraídos por sus cuatro universidades. El Barrio Sur y la zona Abasto concentran la mayor cantidad de bares y boliches para tan ilustrada juventud, mientras que los treintañeros y gente de postín se decantan por los clubes más chetos de Barrio Norte o, incluso, de la vecina


De batallas, exposiciones y deportes Cientos de personas convierten cada septiembre el parque Guillermina en escenario de la representación de la Batalla de Tucumán para conmemorar la victoria de las tropas del general Manuel Belgrano y los decididos gauchos locales contra las fuerzas las tropas coloniales españolas en 1812. Igualmente, una multitud se congrega también en Semana Santa orillas del lago San Miguel en el Parque 9 de Julio para contemplar las funciones de la obra Vida y

pasión de Dios hombre. Además de la tradicional Expo Rural Tucumán, en septiembre, la ciudad acoge eventos de carácter internacional, como Expo Orquideas y la Feria de Artesanías Manos

localidad de Yerba Buena. La abundancia de establecimientos nocturnos ayuda, por supuesto, a la difusión de las bandas musicales de la escena local mediante la frecuente programación de recitales, pero la oferta de ocio tucumana no se limita para nada a palmas, barras y parlantes. Las artes escénicas copan cada semana salas como el Teatro San Martín o el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla; el séptimo arte acapara la atención octubre y noviembre con el festival de cine y la muestra de cortometra-

jes Cortala, y la literatura se palpa en librerías, cafés y en el encuentro internacional de escritores Letrarte. Y la música, de nuevo y más allá del folclore, inunda la patria chica de Mercedes la Negra Sosa durante el evento de talla mundial Septiembre musical y el multitudinario Megaconcierto de Navidad. Por si no resultaran suficientes argumentos para visitar Tucumán, no se olviden de irresistibles manjares gastronómicos como empanadas, locro, tamales y humitas, que invitan a volver antes de despedirse.

del Mundo, en agosto, así como múltiples congresos profesionales. Y para los amantes del deporte, la capital tucumana ofrece el Campeonato Regional de Equitación (julio) y larga los rallies de autos históricos 500 Millas (mayo) y La Gran Carrera (abril), mientras que la vecina localidad de Yerba Buena alberga el Abierto del Norte de la República (mayo) en el campo de golf Alpa Sumaj y el Torneo Veco Villegas de Rugby (noviembre). El Encuentro Regional de Parapente (octubre) se celebra en la cercana Loma Bola de San Javier.

un camino . 31


Marcela Falabella

Las ruinas de los Quilmes, uno de los principales atractivos turĂ­sticos de los Valles CalchaquĂ­es.

32 . un camino


Amaicha del Valle: cielo y tierra despejados Amaicha del Valle se encuentra en el llamado Valle Calchaquí, al noroeste de la provincia de Tucumán. Está dentro del Departamento de Tafí del Valle, a unos 164 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Cruzado por el río Amaicha de sudeste a noroeste, su territorio se encuentra a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar, y su clima es muy agradable, por lo general templado y con días soleados casi todo el año. Los atractivos del Valle Calchaquí son la calidez de su gente, su rica cultura y la inmensidad de sus paisajes: praderas con bosques de coníferas y, yendo hacia el oeste, donde el clima es más seco, el imperio de los cardones, gigantes e imponentes como antiguos guardianes del norte.

Al este de Amaicha del Valle, a sólo 7 kilómetros, están Ampimpa y El Remate. Ampimpa es un grupo de casas junto a la ruta provincial 307 que cuenta con un reconocido observatorio astronómico, único en el noroeste del país. Se construyó en 1985, sobre el valle de Santa María porque el cielo ahí es extremadamente diáfano -no tiene contaminación ambiental ni lumínica-, lo que permite una privilegiada observación. El Remate es un afluente de agua subterránea que alimenta al dique Los Zazos. La gente va allí para emprender caminatas, cabalgar, hacer trekking y mojarse en la vertiente natural. De camino a El Remate, a sólo 2 kilómetros de la plaza de Amaicha, está Los Zazos, donde se encuentra el dique del mismo nombre

que provee de agua a toda la zona. En Los Zazos hay unas doscientas casas, algunos almacenes, un club, una escuela y el interesante Eco Museo de la Fundación Amauta, un proyecto que trabaja con una perspectiva de valoración de la cultura y la historia regionales: es museo y, a su vez, Escuela Cultural. Alejándose un poco más de Amaicha, a 17 kilómetros, se encuentra el dique Los cardones, ideal para la pesca de truchas arco iris al pie del cerro. A pocas cuadras de la plaza principal está la Virgen tallada, realizada en algarrobo por el escultor alemán Ludwig Schumacher. La virgen es original y extraña: está en una posición inclinada porque, según habría declarado su escultor, representa a la virgen tropezando, y la mano de Dios, que la sostiene por la cintura, evita su caída.

*

Los Quilmes

A 20 kilómetros de Amaicha del Valle están las ruinas del pueblo diaguita Quilmes, uno de los restos arqueológicos más importantes del país. Ocupan unas 30 hectáreas. La ciudadela se descubrió en 1897 y se restauró en 1978 y en 1981, de modo incompleto y con poca rigurosidad metodológica. Visitando las ruinas se puede ver los esqueletos de fortalezas, canales, senderos, dos cementerios y un hotel turístico que, negligentemente, se construyó sobre un sector no excavado en profundidad durante el gobierno de Ramón Ortega. Las ruinas permiten imaginar algo de la fuerza de este pueblo, conocido como el último bastión indígena de resistencia a los españoles. En cacán, lengua calchaquí, kilme significa “entre cerros”, disposición geográfica que aumentó la dificultad para evangelizar y conquistar militarmente a

La comunidad indígena Aparte de estos pequeños espacios turísticos, en Amaicha se puede conocer el trabajo intenso y dedicado de la comunidad indígena y los residentes por conservar la cultura y el medio ambiente. En la actualidad, el consejo de ancianos, junto con el cacique de la comunidad, están trabajando en proyectos relacionados con la vida histórica y la promoción turística responsable del lugar. En El Remate están diseñando la puesta en marcha de un servicio turístico; en Los Zazos, planifican la construcción de una pasarela peatonal sobre el río. Y el proyecto principal de la comunidad es la

los Quilmes. En 1667, al mando de Francisco Mercado y Villacorta, los españoles finalmente sitiaron a los Quilmes. Envenenaron su río, apresaron a alrededor un millar de sobrevivientes y los obligaron a realizar un destierro colectivo, una funesta caminata de más de 1.000 kilómetros hasta el sur de Buenos Aires, la zona que hoy conocemos como Quilmes. Para más información, puede contactarse con la Casa de Turismo Tucumán: promocion@tucumanturismo.gov.ar

*

un camino . 33


Gentileza Ente Tucumán Turismo

recuperación de la ex hostería Amaicha, un edificio que está abandonado y que se proponen refaccionar para destinarlo a actividades comunitarias. Según Sebastián Pastrana, guía turístico y cultural del emprendimiento de ecoturismo Sumajpacha, desde la comunidad indígena se están impulsando eventos mensuales para la promoción turística y cultural de Amaicha. En septiembre se realizó un encuentro coral, y el 8 y 9 de octubre se llevará a cabo el Encuentro de Estudiantes Extranjeros, donde habrá un taller de cocina regional, uno de cerámica y otro de construcción en barro. El taller de construcción tendrá el espíritu ancestral de la minga (del quechua mink´a, trabajo realizado colectivamente con fines de utilidad social). El fin de este taller será levantar unas paredes de la escuela San Cayetano. En noviembre, se organizará la segunda edición de La Amaichada, un encuentro de folklore que convoca a muchísimos artistas de la región. Amaicha también es reconocida por su producción artesanal: turrones, quesillos de cabra y vinos pateros, hilados 34 . un camino

naturales de oveja y llama, y tejidos en telar para ponchos y tapices. Esta economía artesanal, al igual que el canto de las copleras, es una actividad ancestral y de aprendizaje comunitario, familiar: las niñas y muchachas aprenden de sus madres y abuelas las coplas tradicionales; luego, reunidas, improvisan sus letras. En ese tiempo compartido se tejen

Un poco de historia

*

las tramas de las coplas y de los telares. Y se despliegan con generosidad y alegría en cada mes de febrero, cuando en la concurrida fiesta de la Pachamama se agradece y se pide a la tierra que continúe entregando sus regalos y compartiendo sus enseñanzas. armando camino y paula peyseré

vecinos los Quilmes tuvieron que continuar resistiendo a los intentos de usurpación del territorio por parte de los criollos.

El 17 de Abril de 1716, el curaca Uti y los

En el momento en que se delimitó la ac-

representantes españoles del Virreina-

tual provincia de Tucumán, a fines del si-

to del Río de La Plata firmaron la Cédu-

glo XVIII, el territorio original de la co-

la Real de 1716 donde se establecieron los

munidad calchaquí fue reducido, quedan-

límites del territorio de la comunidad in-

do arrinconado en el extremo norocciden-

dígena diaguita-calchaquí. Con esta cédu-

tal de la provincia. En 1998, según escritu-

la -excepcional en el contexto de la san-

ra pública, se redefinen los límites de am-

grienta conquista de América-, la comu-

bas comunidades originarias, que poseen

nidad calchaquí fue reconocida como so-

hoy en día autoridades políticas propias:

berana y dueña del territorio que ya ve-

al oeste, la comunidad de los Quilmes, y al

nía ocupando desde alrededor de mil años

este, la de los Amaicha. Ni el estado nacio-

atrás, Amaicha del Valle.

nal ni el provincial están por encima de las

En los siglos siguientes, los Amaicha y sus

autoridades de la comunidad indígena.



36 . un camino Fotos: Gentileza Luis Belotti


*

Entrevista Edda Díaz

“Soy actriz para que me quieran” De la tira Farsantes al teatro San Martín con Póstumos, Edda Díaz es una actriz que después de muchos años de carrera parece encarar cada proyecto como si fuera el primero. El mundo de una mujer múltiple.

E

s difícil, aún hoy, asegurar que hay vida en otros planetas. Pero posiblemente esta eterna duda tenga raíces antropológicas, y refiera a la dificultad de los hombres a poder concebir “mundos” dentro de su propio mundo material, pensando que no puede haber nada más allá de lo que conoce. Esta elemental incomprensión toma aristas cosmogónicas y se eleva hasta la cuestión del universo y sus misterios de existencia. Cuando me enfrento a la pequeña puerta de la casa de Edda Díaz, no imagino que luego de subir la curva de su escalera, habrá un mundo distinto al que acabo de abandonar en el que llovía de manera insoportable.

Allí me recibe ella, la cuca de la tira

Farsantes, la joven de Los Campanelli, una de fundadoras del Café-Concert con Gasalla y Perciavalle, una de las actrices de Póstumos de José María Muscari (que pronto reestrena en el Teatro de la Ribera) y muchas cosas más. Es como ella misma se define: “A mí no me gusta que me encasillen en nada, yo soy multiple-choice”. Esta casa-mundo de Edda es sutil, obliga a hacer descender el volumen de la voz y parecería que hay pequeñas huellas de toda su carrera en cada rincón del living. Una biblioteca con libros sobre el humor; una colección de sombreritos, videotapes de sus programas y entre otras cosas, muchísimos libretos. Son estos últimos quienes le

un camino . 37


“Siento el cariño de la gente, una devolución por mi papel en televisión”.

traen la información a la actriz de a qué va a ponerle el cuerpo esta vez. Y poner el cuerpo es algo a lo que ella está acostumbrada desde hace mucho y aún hoy lo disfruta como el primer día, desde el día que cambió su profesión de maestra normal a la de actriz. Pasaron los años, y ahora la encontramos en una tira del prime-time, la más exitosa del momento y alejándose de la clásica faceta fóbica del artista, Edda disfruta su popularidad más que nada. ¿Se modifica tu vida cotidiana ahora que estas en Farsantes, un programa de tanta repercusión? -Cambia totalmente, para empezar uno se preocupa mucho por la imagen, cosa que cuando estás en el teatro no. Para mí de todos modos hacer teatro es una fiesta, siempre voy arregladita

38 . un camino

cuando tengo función pero es distinto a cuando eso se convierte en una cosa cotidiana. Y además la gente, sentís el cariño de la gente, la gente tiene una devolución por la televisión. Por supuesto estamos hablando del público masivo que no tiene acceso al teatro porque piensa que no es para él, en cambio la televisión es para todos. Y yo me sorprendo mucho con lo que pasa, tengo un personaje pequeño, y sin embargo me hace pensar lo mismo que pensé cuando empecé en Los Campanelli un personaje tan chico y resulta que la rompió. Adoro al público de verdad, amo a la gente y me gusta mucho que se den cuenta que yo los amos. Ellos vienen para eso, para decirte que te quieren. Me parece fantástico. Soy actriz para que me quieran.


“Soy actriz para que me quieran” ¿Cuál es el secreto de un actor o una actriz para tener tantos años de permanencia como vos? -Hay que tener un propósito fijo, decir: mi profesión es esta. Yo como estudiante de teatro tenía un trabajo de maestra normal y me llaman como actriz profesional al teatro Odeón y me pagaban más por actuar que por ser maestra. Entonces presente la renuncia. Yo creo que en la vida es muy importante quemar las naves y entonces nunca me faltó trabajo. Después, ciertas circunstancias de mi vida hicieron que me retirara de la actuación y me dedicara al periodismo. Escribí para Sex-humor, para una revista que se llamaba Medio Mundo y ahí empecé a formar humoristas, me orienté hacia la formación y mi orgullo es que hay gente que está trabajando con sus propios espectáculos y ninguno se parece a mí. Me interesa que cada cual saque lo suyo. (De esta experiencia salió el

grupo Surti2 de humor y el espectáculo Ya sé que te gusta el whisky, con el humorista Guso, que actualmente realiza funciones en la ciudad de Mendoza). ¿De dónde surge la vocación, particularmente en tu caso, de dedicarte a la comedia, más allá de que has transitado otros estilos? - Yo creo que uno puede tener vocación de felicidad, de querer dar placer, es más si me dicen que es lo que más me gusta de mi profesión: yo digo que es dar placer, alegría. Trato de conectar a la gente con la parte placentera de la vida y del disfrute. Me gusta que estar conmigo sea una fiesta, me encanta la felicidad y transmitirla. Tengo una visión muy placentera de la vida. ¿A vos que humoristas te gustan? - Con el que más reía era con Olmedo, el más genial me parece Gasalla. Después mucho otros como Niní Mars-

hall, Jorge luz, que son los padres de nuestras generación de humoristas, son dos personas insoslayables. Hay un mito que sostiene que los cómicos son personas muy serias en su vida privada ¿es así? -A lo mejor no nos reímos tanto como la gente cree, eso no quiere decir que seamos amargados, a veces lo que dicen de los comediantes es porque algunos son medio plomos…y mejor que no haga nombres… (se ríe). juan ignacio crespo.

Experiencias en los viajes “Los micros han evolucionado hasta ser mejor que los aviones, ahí viajas medio mal. En los micros de ahora (yo que viajo mucho a Tucumán) te acomodas, dormís como los dioses y llegas perfecta. Ha cambiado tanto, antes los micros eran 7 horas que te morías de frío y me pasó que tenía mucho frío y les pedí que apaguen el aire y no te lo apagan. Me dicen: “no podemos apagar el aire porque se van a quejar los otros pasajeros ¿No quiere tomar un poco de whisky?” y yo dije: “Si, bueno”, yo me estaba congelando…me tomé todo finalmente. De tanto frío me empezó a subir un calor terrible. No sé ni cómo llegué.”

*

un camino . 39


*

DEPORTE EXTREMO

Crossfit: Entrenamiento salvaje

Para los que creían que el entrenamiento en gimnasios era una práctica rutinaria y aburrida, la técnica del Crossfit promete una revolucionar la forma que mantenemos en forma nuestro cuerpo. ¿Estás preparado?

L

a estética va a venir por consecuencia de estar bien, o sea, genéticamente somos atractivos. La estética genética es perfecta, la obesidad y el resto de los padecimientos tienen su origen en no estar saludables”- asegura Pablo “Mutuca” Terbalca , el director

40 . un camino

deportivo de Aquila el centro de Crossfit en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta práctica, que está desembarcando de a poco en todo el país tiene un origen casi cinematográfico. Su creador es Greg Glassman, quien en el 2001

buscando un método para entrenar al departamento de policía de California, desarrolló este circuito de ejercicios funcionales, que parece viene a modificar todos los paradigmas sobre entrenamientos hasta ahora conocidos. Glassman comprobó la efectividad del


Práctica de CrossFit en la Argentina.

*

ROSARIO. CrossFit Rosario Nahual Montevideo 40 1er Piso (Puerta Roja -Timbre Negro), Rosario, 2000 (0341) 153 180 132 MENDOZA. CrossFitAndino Beltrán 105, Godoy Cruz - Mendoza, Argentina Tel: 261 422 4690 - info@crossfitandino.com

Crossfit y terminó entrenando a los famosos Marines. Y como los yanquis no paran de ver el negocio en todo lo que los rodea, el Crossfit se institucionalizó y se masificó, primero en ese país y luego en todo el mundo. Aunque parezca súper moderno, la “filosofía” de esta disciplina tiene raíces muy antiguas, diríamos prehistóricas. Propone para quienes lo practiquen una dieta, a la que llaman paleolítica: se deben incorporar alimentos de recolección y caza como frutas, verduras y carnes todo lo que pueda consumirse en su estado natural. Esto propone una mirada sobre el ser humano como máquina perfecta, previo a la cultura y a la civilización. “Mutuca” Terbalca agrega: “El Crossfit trabaja para lo que está diseñado el cuerpo humano, trabaja de manera funcional e intensa. Nosotros estamos diseñados para correr, trepar, cazar. En este espacio buscamos el estado óptimo de la salud con los materiales que tenemos en un box de Crossfit: barras olímpicas, balones medicinales, barras y anillas para trepar y para colgarse”.

Para acabar de una vez por

CAPITAL FEDERAL.

todas con las rutinas.

AQUILA Av. La Plata 724, Caballito, C.A.B.A.

El lugar donde se entrena tiene en sus paredes escritas con las diez capacidades humanas en las que el Crossfit hace foco: coordinación, equilibrio, potencia, fuerza, precisión, flexibilidad, estamina ( la capacidad de producir energía), velocidad, agilidad y resistencia. Con un circuito de entrenamiento que puede ir de los 5 a los 25 minutos (y a veces llegar hasta 45) todas estas funciones se trabajan juntas sin que ninguna quede desmerecida. Se pone en acción el cuerpo como una unidad funcional. Todos hemos pisado alguna vez un gimnasio, pero salvo excepciones, rápidamente la práctica se abandona en forma progresiva, ya que justamente la palabra “rutina” desemboca sin escalas en el tedio. Previendo este derrotero, el Crossfit no solo promueve un entrenamiento de alta intensidad y poco tiempo, si no que se entrena en grupo (de algún modo para evitar la triste imagen del tipo que llega al gimnasio de barrio con su bolsito). “Lo más importante es la comunidad,

Tel: 4923 1922. http://www.aquilacrossfit.com/

que mueve mucha gente, se arma una gran comunidad y la gente se apoya en eso. Y entonces como son trabajos de, ponele, 15 minutos el que terminó se queda ayudando y alentando al que está entrenando. En Crossfit decimos que los aplausos son para el último no para el primero”-comenta con sobrio orgullo el entrenador Terbalca. Así como la irrupción de youtube cambió para siempre la forma de vincularse con lo audiovisual, parecería ser que las camillas de pilates y el ejercicio con aparatos serán cosa del pasado cuando el Crossfit se imponga definitivamente apuntando que la salud física no se encuentra en exponer al cuerpo a máquinas tediosas si no a trabajar con su propia potencia humana y buscar sus límites. juan ignacio crespo

un camino . 41


* TECNÓPOLIS

42 . un camino


Parte de la historia La muestra “Evolución de los ómnibus de larga distancia” en la Feria de Tecnópolis sorprende a grandes y a chicos por igual con el pasado, presente y futuro de esta modalidad de transporte. ¡Últimas semanas!

D

urante todo el mes de octubre y los primeros días de noviembre los ómnibus dicen presente en la feria de Tecnópolis. Organizado por CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) el stand invita a disfrutar de un recorrido fascinante por la historia del ómnibus en nuestro país, incluyendo unidades restauradas de los últimos cincuenta años.

Modelos como el Mercedes Benz OP312 del año 1962, o el sorprende Aerobus de 1987, son buenos ejemplos de cómo el trasporte ha ido evolucionado a lo largo del tiempo, en materia de seguridad vial, tecnología y confort. Por eso, si estás en Buenos Ai-

un camino . 43


res, el Pasado, presente y futuro del los ómnibus de larga distancia te está esperando en Tecnópolis.. Tecnópolis, ubicada en la localidad de Villa Martelli, abre de miércoles a domingo, de 12 a 20hs. Entrada libre y gratuita. Más información www.tecnopolis.ar/2013

44 . un camino

*


un camino . 45


* INFORMACIÓN DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el año 2011, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.